Reglas Ortograficas III Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

REGLAS ORTOGRAFICAS PARA TRABAJAR EN SEXTO GRADO

Recomendaciones:
Llevar un block de taquigrafía o en su cuaderno de español, trabajar los ejercicios ortográficos.
Cuidar los rasgos de la escritura, limpieza.
Distribución de las reglas ortográficas a trabajar por bimestre.
NOTA: En todos los grados hacer la letra legible y con limpieza aplicando las reglas ortográficas. La letra cursiva la usarán cuando la
maestra o el maestro se los indique.

TERCER TRIMESTRE
Uso de la “g”
Uso de la “j”
Uso de la “x”
Reglas de acentuación

TERCER TRIMESTRE ACTIVIDADES A REALIZAR Lista de palabras a trabajar


Uso de la “g” Se escriben con g Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar,
1) Se escriben con G, el grupo gen, berenjena, avejentar,
forme o no sílaba única. Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación,
ingente, genética, gentilicio, ingenio.

2) Se escriben con G, los verbos Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.


terminados en ger, gir. Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.
3) Se escriben con G, los tiempos Excepciones: las conjugaciones de los verbos
de los verbos que llevan esta letra terminados en ger-gir, que ante vocal a, o
en el infinitivo. transforman la G en J.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré,
agrando, agitan, agradó.
4) Se escriben con G, las palabras Ejemplos: tecnología, ontología, metodología,
que terminan en logia. geología, oncología.

5) Se escriben con G, las palabras Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario,


terminada. en gélico, gésímo, octogésimo.
genario, genio.
6) Se escribe con G la sílaba ges Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.
7) Se escriben con G, las palabras Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía,
terminadas en gia, gio, gión. paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología,
biología, región, religión.
8) Se escriben con G, las Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.
terminaciones gionario, ginal
ginoso, gioso.
9) Se escribe con G la sílaba geo. Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo,
geología, geometría.
10) Se escriben con G, las palabras Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar,
que terminan en giar, algia. contagiar, neuralgia.

Uso de la “j” Se escriben con J Excepción: ligero.


1) Se escribe con J la terminación Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero,
jero, jera, jeria. relojero, tijera, relojería, brujería.

2) Se escriben con J, las Excepciones: ambages, enálage, egeria


terminaciones en aje y las que Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje,
inician con eje. ejercer, ejecución, ejemplar.
3) Se escriben con J, los tiempos de Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar -
los verbos que llevan j en su injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear -
infinitivo. cojeamos, manejar - manejamos, encajar - encajaron.
Uso de la “x” Se escriben con X: Ejemplo:
1.- Las palabras que empiezan por Ex: Extraño, exigir, examen, excelente, explotar,
los prefijos Ex o Extra. explorar.
Extra: Extraoficial, extraño, extralimitarse, extrapolar,
extralimitar.
2.- Las palabras que empiezan Ejemplos:
por xeno(extranjero), xenófilo, xerografía, xilófono.
xero(seco,árido) y xilo(madera)
3.- Las palabras que empiezan Ejemplos:
por ex, seguidas por el grupo Expresión, expropiar, explicar, explotar, explanada.
pr, pl. Excepciones: esplendor (con sus derivados), espliego,
esplín, esplenio, esplénico, etc.
4.- Las palabras terminadas en Ejemplos:
Xión cuando sus sustantivos o Anexo ----- anexión
adjetivos terminan en JO o XO. Crucifijo ----- crucifixión
Conexo ---- conexión
Complejo --- complexión
5.- Las palabras que empiezan Ejemplos:
por el grupo XC Excelente, excedente, excelso, excepción,
excitación.
6.- Algunas palabras que Ejemplos:
terminan en X Fénix, tórax, Félix, clímax, bórax, cóccix
7.- La preposición Ex cuando va Ejemplos:
antes de nombres de cargos o Ex presidente, Ex jefe, Ex alcalde, Ex ministro,
dignidades, se escribe Ex alumno
separada del nombre del
sustantivo. Expresa algo que ya
no es.
❖ Reglas de Acentuación en palaras Ejemplo: canción, está, inglés.
acentuación agudas
1.Las palabras agudas son
aquellas cuya sílaba tónica
recae en la última sílaba

2.La tilde o acento gráfico se Ejemplo: dominó, diván o francés


coloca en palabras agudas
cuando estas terminan en
vocal, N o S
3.Sin acento gráfico y en Ejemplo:
general, todos los verbos en felicidad, libertad, principal, taladrar, comer, so
infinitivo son agudos y no se ñar, dormir, dirigir, correr, cocinar
les coloca la tilde porque
terminan en R Excepciones:
No se acentúan palabras agudas terminadas en S si
las antecede otra consonante, como en robots.
Tampoco se acentúan aquellas agudas terminadas
en Y, como n estoy, convoy
Acentuación en palaras llanas Ejemplo: difícil, fácil o árbol
1.Van acentuadas en la Llanas con acento gráfico: ágil, azúcar, álbum,
penúltima sílaba, se les coloca Néstor; llanas sin acento gráfico: esta, buque,
el acento gráfico cuando no cargo, mañana, sabana, contento, comida,
terminan en vocal o en las dictadura, democracia.
consonantes N o S Excepciones: Las palabras llanas terminadas en
S se acentúan cuando van antecedidas por otra
consonante, como en bíceps o tótems;
también se acentúan las llanas terminadas en
Y, como en yóquey.
Otra excepción más frecuente es con los hiatos
en la última sílaba (cuando un diptongo se
divide en dos sílabas, a causa del acento), como
en abogacía, caminaría, río, etc.
Acentuación en palaras Ejemplo: última, árboles, término, esdrújula
esdrújulas
1.Las palabras esdrújulas son
aquellas que llevan el acento
tónico en la antepenúltima
sílaba. Las esdrújulas siempre
llevan tilde o acento gráfico.
Acentuación en palaras Ejemplo:
sobresdrújulas rápidamente, súbitamente o comiéndotelo.
1.Las palabras sobresdrújulas
son aquellas que llevan el
acento tónico más allá de la
antepenúltima sílaba, en la
cuarta y quinta sílaba.
Acentuación en mayúsculas Ejemplo:
1.Aunque un texto esté en ELLOS IRÁN AL CERRO ÁVILA, QUIEREN VER
mayúscula las palabras deben LOS ÁRBOLES MAGNÍFICOS QUE ALLÍ SE
llevar sus acentos ENCUENTRAN.
correspondientes,

2.No se acentúan mayúsculas solo Ejemplo:


cuando se trata de siglas. Agencia Central de Inteligencia, que se
menciona generalmente por sus siglas en
inglés: CIA; o la Universidad Autónoma de
México (UNAM).
Acentuación en monosílabos y Ejemplo:
diacríticos dé (del verbo dar), como en “no se dé nada de nada
1.Los acentos diacríticos son a nadie”, “te lo dije” y “tomemos té”, tu (adjetivo
aquellos que sirven para posesivo) y tú (pronombre); mas (preposición)
diferenciar palabras que se y más (adverbio de cantidad); aún (adverbio que
puede sustituirse por todavía) y aun (adverbio que
escriben igual, pero tienen
puede sustituirse por incluso, hasta, también); se
funciones y significados
(impersonal) y sé (verbo saber).
distintos.
Acentuación en diptongos y Ejemplo:
en hiatos Cuando se encuentran una vocal fuerte y una
1.Los diptongos son sílabas en débil puede haber diptongo, como en “variada”
las que se encuentran dos o “turbio”; o puede no haberlo, como en
vocales que producen un solo “María” o “amorío”. En este último caso,
fonema: io, ua, ui. En español cuando se acentúa la vocal débil, el acento
se habla de vocales fuertes hace que se divida la sílaba formada por las dos
(a, e, o) y vocales débiles (i, u). vocales, y se cuente como una más: a-mo-rí-o;
Ma-rí-a.
Cuando se encuentran dos vocales fuertes, como en
“Mateo” o “baobab”, no hay diptongo; constituyen
dos sílabas (te-o y ba-o). Cuando se encuentran dos
vocales débiles siempre hay diptongo, como en fui,
Luis, triunfo, huida.
Cuando un acento gráfico interrumpe un
diptongo se habla de hiato, como en “reúne”,
“país”, “aúlla”, “comía”. En este caso el acento
sirve para informar que son dos sílabas, y no un
diptongo.
Cuando acentúas un diptongo generalmente el
acento va en la vocal fuerte (“comió” “durmió”,
“adiós”, “después”, “huésped”), a menos que la
tónica sea la I o la U, como en “país”, o “Saúl”, que
en estos casos serían hiatos.
Acentuación en triptongos Ejemplo:
1.Los triptongos son grupos de Los triptongos siguen las reglas de acentuación
tres vocales generalmente normales: los monosílabos, como “liais” o
formados por una vocal fuerte “guiais”, no llevan acento; en cambio “desviáis”
entre dos débiles, como en o “continuáis” llevan acento por ser agudas y
“La Guaira”, “Guiais”, terminar en S, mientras “Guaira” no se acentúa
“actuáis”, “Paraguay”. por ser llana y terminar en vocal. Los
triptongos, al igual que los diptongos, forman
una sola sílaba.
Ahora bien, en casos de triptongos como
“debíais”, cuando la primera vocal débil está
acentuada se genera un hiato, tal cual como en
los casos de diptongos.

Acentuación en palabras Ejemplo:


compuestas veintiséis, balompié, asimismo, entretanto,
1.La acentuación de palabras tiralíneas, decimoséptimo, superhéroe,
compuestas es similar a la de socioeconómica.
las simples cuando van unidas,
sin guion. Cuando se trata de dos palabras unidas por un
guion ambas conservan su acento gráfico, si lo
tienen, como en físico-químico, económico-
social, teórico-práctico, hispano-alemán, etc.

También podría gustarte