Cabrera Be

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE SISTEMAS

“MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN


MEDIANTE LA VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE PIURA”

AUTOR:

CABRERA BERMEO EDINSON GERARDO

ASESOR:
MG. CARMEN ZULEMA QUITO RODRÍGUEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE REDES Y COMUNICACIONES

PIURA – PERÚ
2017
PÁGINA DEL JURADO

…………………………………………………..

Ing. Jaime Leandro Madrid Casariego

…………………………………………………..

Ing. Teófilo Roberto Correa Calle

…………………………………………………..

Ing. Adín Saúl Velasco Campoverde

2
DEDICATORIA

A Dios, por los momentos


buenos y malos en los que me han
enseñado que siempre está a mi lado
guiándome

A mi familia, porque ellos son el


motor de mi vida para poder seguir
adelante, los cuales son mi motivación
para poder cumplir todas mis metas.

3
AGRADECIMIENTOS

Gracias de mis padres por todo su esfuerzo


y confianza, a mi hermana por su cariño y
apoyo constante y a Dios por permitirme
culminar esta etapa de mi vida junto a mi
familia

4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Cabrera Bermeo Edinson Gerardo, estudiante de la Escuela


Profesional de Ingeniería de Sistemas, de la universidad César Vallejo,
sede filial/Piura, declaro que el trabajo académico titulado “Mejora en la
infraestructura de servicios de información mediante la virtualización de
servidores en el Gobierno Regional de Piura”, presentado en 109 folios para
la obtención del título profesional de Ingeniero de Sistemas es de mi
autoría.
Por lo tanto, declaro lo siguiente:
 He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda la cita textual o de
paráfrasis conveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido
por las normas de elaboración de trabajos académicos.
 No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo.
 Soy consciente que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
busca de plagios.
 De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido
reconocimiento de su fuente de autor, me someto a las sanciones que
determine el procedimiento disciplinario.

Piura, Julio del 2017

_______________________________________________
CABRERA BERMEO EDINSON GERARDO
DNI N°: 70434042

5
ÍNDICE

CARATULA……………………………………………..…………………………………………………..1
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ................................................................................. 5
RESUMEN ................................................................................................................................... 8
ABSTRACT ................................................................................................................................. 9
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 10
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11
1.1 Realidad Problemática ............................................................................................... 13
1.2 Trabajos previos ......................................................................................................... 15
1.3 Teorías relacionadas al tema ..................................................................................... 18
1.4 Formulación del problema ......................................................................................... 25
1.5 Justificación del estudio ............................................................................................. 25
1.6 Objetivos ..................................................................................................................... 26
II. MÉTODO ........................................................................................................................... 27
2.1 Diseño de investigación .............................................................................................. 28
2.2 Variables y Operacionalización .................................................................................. 28
2.1 Población y Muestra ................................................................................................... 31
2.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 31
2.4 Métodos de análisis de datos..................................................................................... 34
2.5 Aspectos éticos ........................................................................................................... 34
III. RESULTADOS ............................................................................................................. 35
3.1. Cantidad de servidores físicos .................................................................................... 36
3.2. Cantidad servicios ofrecidos por cada servidor ......................................................... 37
3.3. Retardo promedio (Ida y Vuelta) que sufrieron los paquetes .................................. 38
3.4. Tasa de pérdida de paquetes ..................................................................................... 40
3.5. Nivel de seguridad de los datos ................................................................................. 41
IV. DISCUSIÓN................................................................................................................... 43
V. CONCLUSIONES......................................................................................................... 47
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 49
VII. PROPUESTA ................................................................................................................ 51
7.1. Etapas de la metodología para la Implementación ................................................... 52

6
7.1.1. Etapa 1: Análisis y selección de la solución ........................................................... 52
7.1.2. Etapa 2: Definición de las fases para el diseño ...................................................... 55
7.1.2.1. Descripción de la situación actual de TI en la empresa ..................................... 55
7.1.2.2. Requerimientos de la nueva infraestructura virtual ......................................... 61
7.1.2.3. Planificación ........................................................................................................ 62
7.1.2.4. Desarrollo del diseño .......................................................................................... 62
7.1.2.5. Instalación ........................................................................................................... 65
7.1.2.6. Creación de Máquinas virtuales ......................................................................... 65
7.1.3. Etapa 3: Costos para la implementación ............................................................... 66
7.1.3.1. Especificaciones técnicas de los recursos .......................................................... 66
7.1.3.2. Costos de la implementación ............................................................................. 72
VIII. REFERENCIAS ............................................................................................................ 73
ANEXOS .................................................................................................................................... 76

7
“MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN
MEDIANTE LA VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE PIURA”

Edinson G. Cabrera B.

RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad mejorar la infraestructura de
servicios de información mediante la virtualización de servidores en el Gobierno
Regional de Piura, debido a las series deficiencias del servicio por
congestionamiento de la red, lentitud de aplicaciones en los servidores y
vulnerabilidades en su entorno.

Mediante un diseño de tipo no experimental y utilizando una metodología basado


en etapas de análisis situacional, se definieron las fases para el diseño y para la
etapa de costos para la implementación de los servidores virtuales.

Para ello teniendo en cuenta la problemática la infraestructura se dimensionó en


la calidad del servicio y seguridad de los datos en el Gobierno Regional de Piura.
Lográndose la virtualización de sus servidores de prueba, los cuales fueron:
Servidor web institucional, DHCP, DNS; Aplicándose los instrumentos
correspondientes; obteniendo datos de la latencia, la pérdida de paquetes, la
consolidación de servidores y en menor escala la seguridad de la red.

Se logró minimizar en la propuesta la cantidad de servidores al 50%, además


como resultado de la virtualización la media de los servicios se incrementó en
promedio de 01 servicio adicional, el valor de latencia se logró disminuir,
lográndose como tal mejor calidad en el servicio. Con estos resultados se logra
concluir que se logra mejorar la infraestructura de los servicios mediante la
virtualización de sus servidores.

Palabras clave: virtualización de servidores, infraestructura de servicios.

8
Edinsoncabrera3@gmail.com

"IMPROVEMENT IN THE INFRASTRUCTURE OF INFORMATION


SERVICES THROUGH THE VIRTUALIZATION OF SERVERS IN THE
REGIONAL GOVERNMENT OF PIURA"

ABSTRACT
The present research aims to improve the infrastructure of information services
through server virtualization in the Regional Government of Piura, due to the
series of service deficiencies due to congestion of the network, slowness of
applications on servers and vulnerabilities in their environment.

Using a non-experimental design and using a methodology based on situational


analysis stages, the phases for the design and the cost stage for the
implementation of the virtual servers were defined.

In order to do so, considering the problem, the infrastructure was dimensioned in


the quality of service and data security in the Regional Government of Piura.
Achieving the virtualization of its test servers, which were: Corporate web server,
DHCP, DNS; The corresponding instruments are applied; obtaining latency data,
packet loss, server consolidation and, to a lesser extent, network security.

It was possible to minimize the number of servers in the proposal to 50%. In


addition, as a result of virtualization, the average number of services increased
on average by an additional service, the latency value was reduced, achieving
better service quality . With these results it is possible to conclude that it is
possible to improve the infrastructure of the services through the virtualization of
its servers

Keywords: Virtualization of servers, infrastructure of services.

9
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Coloco en sus manos la presente tesis denominada “Mejora en la infraestructura


de servicios de información mediante la virtualización de servidores en el
Gobierno Regional de Piura”, con la finalidad de su evaluación correspondiente,
la cual ha sido dividida en siete capítulos,

El capítulo I muestra la problemática en la que se hace una descripción de los


datos preliminares de la investigación, mediante la descripción de la realidad
problemática, los trabajos previos o antecedentes donde se apoyará la
investigación, las teorías relacionadas al tema, con el objetivo de brindar
sustento teórico, luego se presenta la pregunta general o principal de la
investigación mediante la formulación del problema. Se realiza la justificación e
hipótesis, se plantea el objetivo principal y objetivos específicos.
En el capítulo II se especifica el diseño de la investigación, la tabla de
operacionalización en función de la variable dependiente e independiente, la
población y muestra con la cual se trabajará, asimismo las técnicas e
instrumentos de recolección de datos.
El capítulo III presenta los resultados de nuestra investigación, el cual se
presentan mediante tablas, y análisis de resultados donde se muestra el estado
de cada indicador y mediante gráficos estadísticos se explicará además los
procesamientos de los datos.
En el capítulo IV se discuten los resultados obtenidos, con los antecedentes en
las cuales se apoyaba la investigación.
En el capítulo V muestra las conclusiones de la investigación, en función de cada
uno de los objetivos y el objetivo general.
En el capítulo VI tenemos las recomendaciones y finalmente en el capítulo VII se
realiza una propuesta técnica de implantación de la investigación.

10
I. INTRODUCCIÓN

11
La tendencia de modernización e implementación de tecnología de
vanguardia juega un rol de gran importancia tanto para los procesos que
realizan las personas como para las organizaciones; la virtualización de
servidores se sitúa en la actualidad en una faceta expectante en la toma de
decisiones estratégicas para la consecución de grandes ventajas en el
mundo empresarial

Con la finalidad de mejorar la productividad y el rendimiento en una empresa,


hoy en día es importante evaluar la tecnología disponible para desarrollar
sistemas que nos brinden eficacia y eficiencia en el control de la información,
además de destacar las enormes ventajas adicionales de la implementación
de estas, porque permite articular las diversas áreas de la organización,
sistematizan esta información y los pone a disposición de los distintos
usuarios.

La presente investigación denominada “Mejora en la infraestructura de


servicios de información mediante la virtualización de servidores en el
Gobierno Regional de Piura”, cumple un rol de importancia porque apoya en
la toma de decisiones estratégicas de la institución. Para la realización del
presente trabajo se tomó como marco de referencia la deficiente tecnología
de la red de datos de la institución, la misma que la hace vulnerable a
cualquier usuario.
En base a esta problemática se planteó la siguiente pregunta de investigación
¿Cómo la elaboración de una propuesta virtualización de servidores en el
Gobierno Regional de Piura, mejora la infraestructura de servicios de
información?

12
1.1 Realidad Problemática
Actualmente la Internet, denominada la gran red de redes; se ha
desarrollado vertiginosamente tanto en el rubro empresarial como a
niveles de usuario. Esta nueva manera de comunicación ha cambiado
sustancialmente la forma de relacionarnos y de realizar nuestro trabajo,
de tal manera que el estar conectados es una necesidad básica.

La conectividad ha llegado a un punto de quiebre, que las aplicaciones de


escritorio han perdido fuerza, software CRM, ERPs, bases de datos y
demás que utilizaban las empresas en forma local utilizando la
arquitectura cliente-servidor; ha rebasado estas fronteras alojándose en
servidores externos y plataformas cloud, que brindan variedad de
servicios, pero además deben proporcionar garantía tanto en el nivel de
seguridad de la data y la calidad del servicio.

La infraestructura de servicios no mejora debido a la falta de la


consolidación de por lo menos 02 razones que a continuación se procede
a mencionar:

En primer lugar, a la seguridad de la data debido a que las nuevas


tecnologías del hardware dan soporte en forma implícita a una solución
que ya no es nueva o al menos eso se cree, debido a que sus primeros
inicios datan desde hace más de cuatro décadas, pero no ha sido utilizada
en toda su plenitud; y pocas veces visto como un modelo a implementar
en la consolidación de servidores y dar una prestancia para problemas de
esta índole. Sobre la seguridad de los datos (Seguridad en Entornos
Virtuales, 2012), resalta que “la virtualización junto con sus técnicas
asociadas ayudan a resolver múltiples problemas de seguridad,
especialmente porque las máquinas virtuales corren sobre un único
sistema, el cual puede implementar un sistema seguro multinivel con
sistemas virtuales separados en cada nivel. Por otro lado, la virtualización
fabrica espacios para nuevas vulnerabilidades”, lo que implica que se
debe utilizar además mecanismos alternativos a los tradicionales.

En segunda instancia se atribuye calidad del servicio brindado, a la


velocidad de transmisión de las comunicaciones tal como Eugenio y otros

13
(2015) lo manifiesta: “solución que permitirá en un mediano plazo en casi
todos los ámbitos relacionados con las tecnologías de la información, un
ahorro significativo de costos, partiendo desde el consumo de energía de
los servidores de la empresa, costos por mantenimiento, soporte,
administración y recuperación del servicio; incrementando la calidad del
mismo”, al utilizar la virtualización creamos un ambiente altamente
favorable garantizando la calidad del servicio debido a que las
aplicaciones podrán ser de acceso inmediato en cualquier instante, si se
presentara alguna falla de sus nodos o servidores, el resto de sus
máquinas virtuales podrían reiniciarse de manera automática en otra
máquina, sin pérdida de datos ni tiempo fuera de servicio.

El Gobierno Regional de la ciudad de Piura mediante la oficina de


tecnologías de información en el año 2012 en su informe N° 006-
2012/GRP-400000-400020 manifiesta una serie de deficiencias y en sus
debilidades se resalta que la red de datos institucional es de tecnología
de más de 15 años de antigüedad; advirtiéndose de su colapso en
cualquier momento. Como se resalta esta entidad no es ajena a la realidad
de muchas empresas del entorno. Actualmente encontramos servidores
sin su adecuado gabinete de protección, por lo tanto, se encuentran
expuestos a cualquier usuario y vulnerable en varios aspectos, esto
debido a la cantidad de servidores que poseen; pero en contraste existen
03 personas de tecnología encargados de su administración. Además,
cada cierto tiempo se encuentran congestionados por la mala
infraestructura física que lo conforman. Esta problemática de saturación
de espacio y demás problemas mencionados ocasiona una lentitud en los
servicios que prestan estos servidores a las diferentes de la mencionada
entidad; ocasionando malestar en los usuarios.

Por ello se plantea la virtualización como alternativa tecnológica para dar


una solución a esta problemática, tal como lo expresa Eugenio y otros
(2015) quien concluye diciendo: “Hoy por hoy la virtualización en el ámbito
informático es uno de los puntos candentes y casi nadie lo duda. En las
empresas es más creciente cada vez las cifras de la cantidad de empresas
que están utilizando virtualización en la infraestructura de sus servicios,
14
servidores y data centers en casi todos los niveles; obteniendo tras ello
muy buenos resultados POST implantación”.

Por todo lo anteriormente mencionado, con la realización del presente


proyecto se conocerá cuáles son las necesidades que me permitan
elaborar un modelo adicional para la virtualización de servidores del
Gobierno Regional de Piura.

1.2 Trabajos previos


Valdivieso Ruíz (2014) presentó la tesis titulada, “Independencia y
Continuidad de Infraestructura Tecnológica para Ambientes de
Producción y su Influencia en la Planeación de Tiempos y costos de
TIC’S con la Implementación de un Data Center”, esta investigación
tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la independencia
y continuidad de infraestructura tecnológica con la implementación de un
Data Center para ambientes de producción sobre la planeación de
tiempos y costos para tecnología de información en la empresa Interoil
Perú S.A. La fundamentación teórica se centró en las herramientas para
la virtualización, las cuales fueron evaluadas en función de la dependencia
o independencia del uso de la memoria RAM.

La investigación es no experimental su diseño descriptivo y correlacional;


debido a que busca establecer una influencia en la planeación de tiempos
y costos de TIC´S.

La metodología que utilizó se enfocó en encuestar a 14 personas, debido


a que estos son los únicos que tenían acceso a las operaciones de control
y auditoria de los sistemas, ellos son los que realizan el aporte en la
factorización de independencia y continuidad con independencia
tecnológica. Para analizar las variables se utilizó el análisis factorial simple
y el análisis factorial multivariado y de correspondencia simple.

Las conclusiones más notables fueron: la identificación de los factores


para la independencia de infraestructura para los ambientes de
producción, de la misma manera se identificó los factores necesarios para
tener una continuidad tecnológica, se realizó un plan de trabajo en cuanto

15
a los costos asociados se refiere, se utilizó el estadístico Chi cuadrado
para ver la relación de dependencia. Y lo más importante para la empresa
se logra un ahorro de 1’264,526.667

Este estudio se ha tomado en cuenta porque se relaciona con la presente


investigación porque se ejecuta la virtualización de los servidores para
lograr la mejora en los servicios ofrecidos tanto para los estudiantes como
los instructores de la mencionada casa de estudios.

Vega Anaya (2010) en la tesis titulada “Virtualización de servidores, su


impacto financiero en empresas grande”, realizó una investigación la
que tuvo como propósito realizar un estudio minucioso de las necesidades
de una empresa para que su área de tecnología de información sea más
productiva. El fundamento teórico se basó en los servidores, tipos de
servicios que presta, así mismo se especifica el Data Center y el diseño
de la red.

La investigación es cuantitativa, y que consistió en presentar el costo de


un proyecto sin utilizar la virtualización y presentar el costo de un proyecto
virtualizando los servidores de una empresa grande.

Su metodología utilizada consistió en aplicar un cuestionario al cliente o a


la empresa, para obtener información necesaria para el proyecto. El
modelo diseñado, permite realizar el cálculo de la inversión en diferentes
tipos de moneda utilizando el dólar americano como base para realizar los
cálculos.

Las conclusiones más notables fueron: la virtualización tiene entre sus


ventajas, la capacidad de disminuir el problema de la potencia de computo
no aprovechada, la reducción de los costos considerable al no tener que
comprar un servidor por cada aplicación que se tenga, además se
obtendrá un sistema escalable, es decir, si se requieren más servidores,
estos pueden ser servidores virtuales.

16
Andrade Sarmiento y otros (2012) presentaron la tesis titulada “Estudio e
Implementación de una Solución de Virtualización para la
Universidad Politécnica Salesiana”. Esta investigación tuvo como
propósito realizar un estudio de las diferentes plataformas de
virtualización de servidores e implementar a través del desarrollo de un
prototipo, una solución que permita contribuir en la mejora del aprendizaje
y a disponibilidad de los estudiantes en los laboratorios, además de
promover la productividad de las tareas diarias de TI. El fundamento
teórico se fundamentó en los beneficios que ofrecen la virtualización, la
seguridad de los mismos, la arquitectura, etc.

La investigación es conocida como descriptiva, porque describen los


datos y estos según el autor tienen impacto en la gente de su entorno,
mediante este tipo de investigación se puede personalizar un objeto de
estudio.

La metodología que utilizó consistió en aplicar una investigación de


campo, es decir la configuración de ambientes de prueba de cada una de
las alternativas estudiadas para confrontar la teoría con la práctica,
obteniendo indicadores de rendimiento que permitan conocer desde el
punto de vista técnico.

Las conclusiones más notables fueron: Se afirma que en base a los


resultados de las pruebas ejecutadas VMware tiene el mejor esquema de
escritura en disco. Lo cual produce que VMware se ejecute mucho más
rápido que sus competidores. Para oficinas remotas y sucursales, mueva
los escritorios a los cloud.

Espinoza Villogas, y otros (2014) realizaron la investigación titulada,


“Implementación de virtualización en el centro de cómputo del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, esta investigación basa
su fundamentación teórica en mostrarnos casos de éxitos de empresa que
ha apostado por esta tecnología, además define la arquitectura de
virtualización, resaltando sus características y mostrando sus ventajas y
desventajas.

17
La metodología que utiliza en esta investigación el autor es la RTI
(Infraestructura en Tiempo Real), la misma que consiste en disponer de
ciertos recursos de TI compartidos (relacionados) que se adapten y logren
sinergia en beneficio del negocio.

Las conclusiones que se resaltan de este antecedente son: al utilizar la


plataforma de virtualización, se reduce la cantidad de horas-hombre en
66%, el gasto de electricidad se redujo en un 73.33% y respecto al espacio
físico se reduce en un 50% aproximadamente, además las copias de
servidores serán más rápido y sencillos.

1.3 Teorías relacionadas al tema


Virtualización:

Isaca, (2010) define la virtualización como “La representación de un objeto


en forma virtual (en lugar de mostrar el real)”. La virtualización modifica la
arquitectura técnica debido a que gracias a ello es posible la ejecución de
recursos diversos en un solo entorno (modelo de varias capas). En forma
genérica, convierte un elemento de hardware en el host de muchos otros
objetos y, por lo tanto, con el correr de los tiempos se podrá reducir
potencialmente los costes de administración, los gastos de la empresa y
otros costes financieros vinculados a estos.

Tipos de Virtualización: Para (Vásquez, y otros, 2010), existen los


siguiente tipos de virtualización:

Nivel de librerías: En la cual por medio de las librerías se logra conseguir


crear una capa compatible que simule un sistema operativo (Vásquez, y
otros, 2010).

Nivel de aplicaciones: Consiste en crear un entorno virtual mediante la


máquina virtual (VM) que separe el sistema operativo, las aplicaciones del
hardware y de demás aplicaciones (Vásquez, y otros, 2010).

Emulación del hardware: Consiste en simular completamente el


hardware mediante la máquina virtual (VM), lo cual permitirá ejecutar

18
instancias de los sistemas operativos invitados de forma aislada
(Vásquez, y otros, 2010).

Virtualización con hipervisor: Este tipo de virtualización consiste en


ejecutar sobre el hipervisor las instancias de los sistemas operativos, con
el cual accederá directamente al hardware como lo hacen los simuladores.
En el caso que no se modifique el sistema operativo invitado, se le
denomina virtualización completa. En el caso se modifique el sistema
operativo invitado se le denominara Para virtualización tal como se
muestras en la fig. N°1 (Vásquez, y otros, 2010).

Fig. N° 1 Aprovechamiento de la Virtualización

Fuente: (Vásquez, y otros, 2010)

Beneficios y riesgos de la virtualización.

Según (Isaca, 2010), la virtualización presenta los siguientes beneficios:

 Reducción de costos: debido a la ejecución de varios servidores en uno


físico, ahorrando los costes en otros servidores, energía y en
mantenimiento.
 Automatización: esto se soporta sobre la misma tecnología,
permitiendo entornos virtuales según nuestras necesidades y crearlas
en cualquier momento; facilitando de esta manera automatizar los
procesos de negocio. Debido a la ventaja que se posee de abastecerse
automáticamente los tiempos de respuesta serán más rápidos,
minimizando los tiempos improductivos, los cuales pueden llegar a ser
19
prácticamente nulos, lo cual mejora la agilidad y el rendimiento. No es
necesario que existan los procesos en una misma máquina, ahora ya
podrían separarse fácilmente; pero se preserva la robustez y seguridad
requerida. Varios entornos virtuales implementados es una garantía de
buenas prácticas de disponibilidad, la redundancia pudiéndose
trasladar las cargas de trabajo, debido a que esta conexión de apoyo
lo hará eficiente.
Villar & Gómez (2014) explica las ventajas de la virtualización:
Consolidación de servidores. Consolidar servidores consiste en
reducir el número de los mismos al mismo tiempo que aumenta el
porcentaje de su utilización. Al consolidar servidores, se permitirá
usar despliegues más modulares y escalables y centralizar su
administración, notablemente simplificada. Como veremos,
muchas de las ventajas restantes de la virtualización derivan del
hecho de consolidar servidores.
Administración de sistemas simplificada. Puede simplificar
prácticamente todas las actividades relacionadas con la
administración, sobre todo las que suelen ejecutarse de manera
estandarizada (como las copias de seguridad), aunque por otro
lado introduzca nuevas como el establecimiento de políticas de
recuperación mediante migración o clonación de máquinas
virtuales, mantenimiento de repositorios.
Los dos principales ataques a la infraestructura de virtualización
mencionados por (Isaca, 2010) son:
 Hyperjacking: este método consiste en inyectar un monitor de
máquina virtual (hipervisor fraudulento) en una infraestructura
legítima con control sobre todas las interacciones entre el sistema
atacado y el hardware. Estas amenazas vulneran las medidas de
seguridad, volviéndose ineficiente ante estas, debido a que el
sistema operativo que se ejecuta por encima del monitor de
máquina virtual no conoce que el equipo ha sido comprometido.
Por el momento solo es un escenario teórico, pero debería ser
considerado

20
 Virtual machine jumping: ataque más realista que representa una
gran amenaza debido a que este método explota las
vulnerabilidades en los hipervisores, permitiendo que ataques
remotos o malwares pongan en riesgo las barreras de separación
de las máquinas virtuales, posibilitando el acceso a otras máquinas,
host e incluso al hipervisor (Isaca, 2010 pág. 7).

Prueba de Calidad:

Cervero Sola (2013) Indica que se pueden realizar diferentes pruebas


para examinar la calidad de un enlace de red mediante prototipos TCP
(Protocolo de Control de Transmisión) y UDP (Protocolo de Datagrama
de Usuario), por ello la calidad en la red de un enlace pueden ser
examinados mediante métricas, tales como:

 Latencia: tiempo de respuesta y puede hacerse usando el


comando ping.
 Jitter (Variación de Latencia) y Pérdida de Datagramas: se
mide mediante la herramienta IPRF ejecutando una prueba con
UDP.
 El Ancho de Banda: se mide a través de las pruebas con TCP

IPRF:

Herramienta que mide la calidad de un enlace de red y el ancho de


banda. Es multiplataforma, es decir podemos realizar las pruebas en y
desde cualquier sistema operativo (CALAT, 2015) (pág. 10)

PUNTOS BÁSICOS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS DATOS:

(Royal P., 1988) Participó en un proyecto de seguridad de datos en un


sistema, este estudio alude a una metodología práctica para el control
de datos de un sistema, para ello establecieron puntos básicos de la
exposición de los datos del ciclo de vida del control de datos que son
definidos:

21
 Reunión de datos: El manual de creación y transporte de datos, este
punto de inserción de los datos dentro del sistema de información. Por
lo cual lo datos se originan y son recogidos (Royal P., 1988).
 Movimiento de entrada de datos: en primer lugar para sistemas por
lotes, el cual proporciona una vía para la ejecución del manejo manuela
de la información desde su fuente área donde ésta es transportada en
forma legible por la máquina (Royal P., 1988).
 Conversión de datos: la entrada original de los datos a un sistema
particular es transportada desde el Ingles/español a una forma
aceptable para ser computarizada en el sistema de procesamiento de
datos” (pág. 12).
 Comunicación de datos: el dato puede ser transmitido
electrónicamente o llevado por una persona, es decir la información
es enviada por cualquier medio de vía de procesos de datos. (Royal P.,
1988)
 Proceso de datos: las ejecuciones de los programas de aplicación
intentan realizar cálculos y conseguir resultados, en este punto cubre
el control de información al mismo tiempo que es procesando por un
conjunto de instrucciones programadas. (Royal P., 1988).
 Preparación de datos: en este punto de control se enfoca en los
dispositivos de salida donde están situados los resultados del proceso.
Los datos residen aquí hasta que son distribuidos al usuario (Royal P.,
1988).
 Movimiento de salida de datos: el movimiento de salida de los datos es
de diferentes formas, del área de salida al área de espera de recogida
por el usuario (Royal P., 1988).
 Comunicación de datos: el control de transmitir información disponible
es la mayor tarea de este punto de control (Royal P., 1988).
 Llegada de datos: en este punto se llega a verificar que todos los datos
enviados del área sean recibidos de forma satisfactoria (Royal P.,
1988).

22
Sistemas operativos aislados:

(Durand Rodriguez, 2007) Indica que los servicios de la red son abordados
por los sistemas operativos logrando, en una sola máquina virtual, integrar
recursos al que el usuario accede de una forma trasparente.

La labor de los sistemas operativos aislados es permitir a las aplicaciones


hacer uso de diversos procesadores, memorias, discos y en general todo
dispositivo conectado al sistema como si encontraran físicamente en la
misma máquina. Las razones de crear o utilizar sistemas aislados son dos
principalmente: por necesidad (debido que los problemas a resolver son
inherentemente distribuidos) y para tener más confiabilidad y
disponibilidad de los recursos (pág. 20)

Ventajas de los Sistemas Aislados:

Para (Durand Rodriguez, 2007), los sistemas aislados presentan las


siguientes ventajas:

 Economía: Es la relación de precios y rendimiento de que abarca el


poder de procesadores separados contra el poder de uno.
 Velocidad: guarda relación con la economía, la velocidad de la suma
es muy superior
 Confiabilidad: si falla la máquina, el sistema total sigue funcionando
 Crecimiento: el poder total del sistema puede ir creciendo al añadir
pequeños sistemas
 Distribución: ciertas aplicaciones necesitan una distribución física
 Compartir datos: un sistema aislado permite compartir datos fácilmente,
los cuales duplican en cada nodo para lograrlo (pág. 20).

Encapsulamiento:

Proceso que interviene en el momento que se envían los datos, la acción


de encapsulamiento es a través de una determinada red, el nodo puede
ordenar, administrar y hasta verificar la llegada a su destino, en qué
estado, o si ha sido eficiente en la operación, referida común mente como
encapsulamiento de datos” (MasterMagazine, 2016).

23
(MasterMagazine, 2016) Menciona que para realizar encapsulamiento es
necesario entender dos funciones fundamentales:

Interfaz: Permite establecer una imagen externa de clase específica,


realizando un aislamiento del comportamiento y tomando una abstracción
de la misma

Implementación: Realiza la abstracción mencionada, se ejecuta una


representación y se le asigna los comportamientos que esperamos
mediante el mecanismo adecuado para su ejecución

Existen diferentes tipos de encapsulamiento:

 Estándar: forma de encapsulamiento Básica y predeterminada


 Abierto: En este caso, el encapsulamiento se da cuando la clase
puede ser accedida desde cualquier parte y desde el exterior de la
misma
 Protegido: El encapsulamiento solo puede ser accedido y
ejecutado desde la misma clase.
 Semi-Abierto: Permite solamente su acceso desde a clase
heredada
 Cerrado: impide el acceso de cualquier otra forma que no sea
ejecutándose en su clase (pág. 15).

Cliente – Servidor

Para Murillo Morera (2010), es un modelo de computación en el que el


procesamiento requerido para ejecutar una aplicación o conjunto de
aplicaciones relacionadas se divide entre dos o más procesos que
cooperan entre sí Usualmente, la mayoría del trabajo pesado se hace en
el proceso llamado servidor y el (los) proceso(s) cliente(s) solo se ocupa
de la interacción con el usuario (aunque esto puede variar). Los
principales componentes del esquema cliente-servidor son entonces los
Clientes, los Servidores y la infraestructura de comunicaciones. Es
necesario contar con una infraestructura de comunicaciones con
propiedades de direccionamiento y transporte para que ambos factores:
cliente y el servidor puedan establecer comunicación. La mayoría de los
24
sistemas cliente/ servidor actuales se basan en redes locales y, por lo
tanto, utilizan protocolos no orientados a conexión, lo cual implica que las
aplicaciones deben hacer las verificaciones. La red requiere habilidad en
la administración, transparencia, confiabilidad y desempeño.

1.4 Formulación del problema


1.4.1 Pregunta general

 ¿De qué manera mejora la infraestructura de servicios de


información mediante la virtualización de servidores en el
Gobierno Regional de Piura?

1.4.2 Preguntas específicas

 ¿Cuáles son las necesidades de los servicios de información del


Gobierno Regional de Piura para elaborar una propuesta de
virtualización de servidores?
 ¿De qué manera se garantiza la calidad del servicio de
información en el Gobierno Regional de Piura mediante la
virtualización de servidores?
 ¿De qué manera mejora el nivel de seguridad de los datos en el
Gobierno Regional de Piura a través de servidores virtuales?

1.5 Justificación del estudio


El presente proyecto se enfoca en mejorar la gestión de la infraestructura
de servicios en el gobierno regional, esto implica reducir los excesivos
costos que se facturan en diversos aspectos de infraestructura, disminuir
el riesgo en la disponibilidad de sus servicios, mejorar la transmisión de
datos mediante implementando una solución estratégica tecnológica
como la implementación de virtualización de servidores.
Actualmente cuenta con 8 servidores, 42 switchs y 8 Wireless, y la red de
datos institucional es de tecnología de más de 15 años de antigüedad; lo
cual implica lentitud en la transmisión de datos; lo cual podría implicar que
colapse en cualquier momento. Generalmente algunos servidores
presentan fallos en sus servicios implicando un riesgo en la continuidad
de las operaciones a nivel regional.

25
Uno de los objetivos es garantizar en la Oficina de Tecnología de
Información la disponibilidad de los servicios, utilizando una plataforma de
alta disponibilidad. Ahorrar en la administración centralizada de la
infraestructura virtual, y así disminuir las Horas Hombre invertidas en la
administración de los ambientes, además de ahorro de espacio físico.
Lograr de esta manera una fácil implementación de servidores virtuales y
garantizar su escalabilidad para facilitar e impulsar nuevos proyectos.
Este proyecto es aplicable para empresas medianas y grandes que
disponga de áreas de Tecnología de información, no solo en el Gobierno
Regional de Piura, si no en municipalidades, gobiernos de otras
provincias, entidades financieras, etc.

1.6 Objetivos
Objetivo General

 Determinar la mejora de la infraestructura de servicios de información


mediante la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de
Piura.

Objetivos Específicos

 Determinar las necesidades de servicios de información en el


Gobierno Regional Piura para la elaboración de una propuesta de
virtualización de servidores.
 Analizar la calidad del servicio de información en el Gobierno Regional
de Piura mediante el modelo de virtualización de servidores.
 Determinar el nivel de seguridad de los datos en el Gobierno Regional
de Piura en el modelo de servidores virtuales.

26
II. MÉTODO

27
2.1 Diseño de investigación
El diseño que se sigue en este proyecto de investigación es de tipo No
experimental: Estudio descriptivo.
Hernández Sampieri, y otros (2010) indican que los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que
se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
En cuanto al valor refieren, Así como los estudios exploratorios sirven
fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos
son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.

2.2 Variables y Operacionalización


 Variable: Infraestructura de servicios de información

Conjunto de procesos y servicios que se ejecutan sobre la red para


brindar el servicio de conexión y soporte a la arquitectura. (ACP
Sistemas Web, 2016).

 Variable: Modelo de Virtualización de servidores

La virtualización es el proceso de presentar un subconjunto de


recursos físicos agrupados de forma lógica, de tal forma que se
obtengan beneficios sobre la configuración original.

28
Tabla N°1 Cuadro de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS UNIDAD DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL ANÁLISIS

Conjunto de La calidad del Retardo promedio Demora más tiempo si la Guía de Computadoras,
procesos y servicios servicio brindado, (ida y vuelta) que infraestructura no es la observación Servidores y red
que se ejecutan se considera a la sufrieron los adecuada de datos
sobre la red para velocidad de paquetes
brindar el servicio de transmisión de las
Infraestructura Calidad del Tasa de pérdida de Infraestructura Guía de
conexión y soporte a comunicaciones
de servicios de servicio paquetes inadecuada podría hacer observación
la arquitectura.
información perder paquetes
(ACP Sistemas
Web, 2016) Automatización de Cantidad de Conocer los servidores Guía de
diversas tareas servidores físicos físicos que prestan observación
que previamente servicio
necesitaban
Cantidad servicios Los servidores pueden Guía de
realizarse
ofrecidos por cada ofrecer uno o más observación
manualmente
servidor servicios

Un sistema seguro Nivel de seguridad Logro alcanzado en la Check list


multinivel con de los datos seguridad de los datos

29
sistemas virtuales Seguridad de los Nivel de Nivel en el que se Check list
separados en cada datos Disponibilidad de la encuentra la
nivel información disponibilidad de la
información

La virtualización es Consiste en que Cantidad de El software virtual ofrece Guía de Servidores y red
el proceso de las aplicaciones sistemas operativos la posibilidad de instalar observación de datos
presentar un solo se puedan aislados varios sistemas operativos
subconjunto de comunicar a través Aislamiento en forma simultánea, pero
recursos físicos de conexiones de se ofrece la posibilidad
Modelo de agrupados de forma red configuradas. que cada uno está aislado
lógica, de tal forma
Virtualización Número de Identifica el número de Guía de
que se obtengan
de servidores conexiones de red conexiones de red entre observación
beneficios sobre la
entre máquinas máquinas, estas permiten
configuración
controlar el nivel de riesgo
original.

Consiste en Índice de Logro alcanzado al Check list


almacenar la compatibilidad identificar la
Encapsulamiento
máquina virtual en compatibilidad de los
un solo archivo, el sistemas operativos
cual facilita su virtualizados con el
traslado. software y con los otros
sistemas operativos
invitados

30
2.1 Población y Muestra
En la población y muestra se delimitaron a los sujetos más
representativos de la investigación que permitieron la búsqueda de
información más relevante.

Población:

Se llegó a determinar a 16 equipos de cómputo lo cuales son los


servidores físicos como población puesto que estos son los que nos
ayudaran recopilar los datos necesarios para poder medir la calidad de
servicios prestados.

Indicador Población
I1: Cantidad de Servidores Físicos 16 Equipos de computo
I2: Cantidad servicios ofrecidos por 16 Equipos de computo
cada servidor
I3: Retardo promedio (ida y vuelta) 16 Equipos de computo
que sufrieron los paquetes
I4: Tasa de pérdida de paquetes 16 Equipos de computo
I5: Nivel de seguridad de los datos 16 Equipos de computo
I6: Nivel de disponibilidad de la 16 Equipos de computo
información
Tabla 2: Población.
Elaboración propia.

Muestra:

La muestra en esta investigación fue de 16 equipos de cómputo debido


a que se consideraron la totalidad de servidores que se tienen en la
institución para realizar la investigación.

2.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


Al presente proyecto de investigación se le ha implementado las
siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos:
La técnica de observación se utilizó para medir los indicadores, para
ellos se emplearon los siguientes instrumentos:
 Análisis documental del gasto tecnológico
 Fichas de Requerimientos de Recursos Tecnológicos
31
 Fichas de Observación
 Listas de Cotejos

Lista de cotejo: consiste en un listado de operaciones, o secuencia de


acción, que el investigador utiliza para registrar la presencia o ausencia
de determinada característica o proceso Buendía y otros (1998).

Para la presente investigación este instrumento permite establecer el nivel


de seguridad de los datos en el cuarto de comunicaciones, el cual,
mediante una lista de controles, se chequea cada aspecto de seguridad
descrito en el cuestionario N°1; asimismo se utilizó para verificar la
disponibilidad de los datos y la cantidad de políticas de datos establecidas
en el Gobierno Regional para la infraestructura de telecomunicaciones los
cuestionarios N° 2 y N° 3 respectivamente.

Guías de observación: Guía de recolección utilizada para identificar


información sobre las amenazas, vulneraciones y controles involucrados
en la evaluación de seguridad de la información; permitiendo realizar la
identificación, evaluación y tratamiento de los mismos. (Benguría Puebla,
y otros, 2010). Este instrumento se aplicó para calcular el Retardo
promedio (ida y vuelta) que sufrieron los paquetes, la tasa de pérdida de
paquetes, la cantidad de servidores físicos existentes en la entidad
además de la cantidad servicios ofrecidos por cada servidor; esto
mediante un formato en el cual en un intervalo de tiempo se aplica una
serie de observaciones de resultados obtenidos con la ejecución de una
serie de comandos realizados en el computador.

32
Las técnicas e instrumentos se evidencian a continuación:

VARIABLE: Modelo de Virtualización de servidores

Instrumentos
Indicador Técnica

Cantidad de sistemas Guía de observación


Observación
operativos aislados
Número de conexiones de Check list
Observación
red entre maquinas
Check list
Índice de compatibilidad Observación

Tabla Nª 3: Recolección De Datos


Elaboración propia

VARIABLE: Infraestructura de servicios de información

Indicador Técnica Instrumento


Retardo promedio (ida y Observación Guía de
vuelta) que sufrieron los Observación N° 01
paquetes
Observación Guía de
Tasa de pérdida de paquetes Observación N° 02
Observación Guía de
Cantidad de servidores físicos Observación N° 03

Cantidad servicios ofrecidos Observación Guía de


Observación N° 04
por cada servidor
Nivel de seguridad de los Observación Check list
datos
Nivel de disponibilidad de la Observación Check list
información
Tabla N° 4: Recolección De Datos
Elaboración propia

33
2.4 Métodos de análisis de datos
En el presente trabajo los métodos de análisis de datos utilizar son:
 Revisión de datos obtenidos
 gráfico de barras para mostrar el la Retardo promedio que sufrieron
los paquetes y Tasa de pérdida de paquetes
 Tablas y gráfico de barras para mostrar la cantidad de servidores
físicos
 Cantidad servicios ofrecidos por cada servidor, así como para el nivel
de seguridad de los datos.
 Frecuencias de medidas relativas
2.5 Aspectos éticos
Para la presente investigación se hace un reconocimiento a la autoría
intelectual mediante las citas bibliográficas de cada uno de los autores
citados en forma parcial o total. Es preciso especificar que se reservó
la identidad de las personas que contribuyeron en el estudio, de la
misma manera se mantiene la confiabilidad de la información
institucional utilizada.

34
III. RESULTADOS

35
El Gobierno Regional de Piura solo cuenta con 07 servidores físicos
que cumplen su funcionalidad como tal (Imagen N° 4) IBM System
3500(2), HP DL 380 G9, DELL PowerEdge R200, DELL PowerEdge
R290, DELL PowerEdge R420 y DELL PowerEdge R720; los otros 09
servidores son computadoras de escritorio que por sus prestancias de
hardware y de acuerdo de las necesidades de ese momento han sido
seleccionadas para el funcionamiento como servidores tales como
servidores de dominio, balanceadores de carga, sistemas
administrativos y de gestión, servidor de licencias de software, bases
de datos, portal institucional, portal UE, DHCP, Radius. En base a
estas consideraciones se ha trabajado con las limitaciones actuales y
prioridad de los servidores (ver tabla N° 29).

3.1. Cantidad de servidores físicos


Los servidores físicos en el Gobierno Regional de Piura son 16 (ver tabla N°
25), pero en la propuesta considerando la prioridad de los servicios de cada
servidor (tabla N° 29) que fue establecida según personal de TI de la
institución, resulto la consideración de 8 servidores físicos (tabla N° 26); para
ello se ha evaluado la capacidad y los servicios de cada uno de los 16
servidores, así como el tráfico de la red (figura N° 14). Este resultado
implicará un ahorro significativo debido a que se dispondrá de menor
cantidad de servidores y por lo tanto el personal de TI debe dedicarse menos
tiempo a su administración; además se consideró que el uso de esta
tecnología de virtualización toma en cuenta la configuración de un servidor
de respaldo. Como se muestra en el Grafico N° 1 la cantidad de servidores
físicos sin virtualización son 16 y los servidores físicos con virtualización son
08 servidores, lo cual implica una disminución de 08 servidores produciendo
un ahorro de 50%. Además, se ha considerado la utilización para ello de los
servidores actuales, e instalar máquinas virtuales para el aprovechamiento
de sus recursos.

36
18

16

14

12

10

0
Servidores Fisicos sin virtualización Servidores Fisicos con virtualización

Gráfico N° 1 Cantidad Servidores Físicos


Elaboración propia

3.2. Cantidad servicios ofrecidos por cada servidor


La cantidad de servicios ofrecidos sin virtualización resulta una media de
1.75 según tabla N° 27 (ver anexo A), por cada servidor físico en la
actualidad, además se ha establecido los servicios que son críticos para la
continuidad de las operaciones (tabla N° 28) en el gobierno regional donde
1 es más importante y 3 representa el de menor importancia. La
consolidación de varias aplicaciones reduce todos los costos de hardware
de un servidor dedicado, es decir, disco duro, CPU, memoria, unidades de
alimentación, tarjetas de red, puertos de switches y el servidor propiamente
dicho. Mediante el balance de cargas en los servidores se optimiza el uso
del mismo, ofreciendo más servicios en los servidores físicos actuales,
mejorando el rendimiento y la capacidad de los servidores actuales. Con el
modelo propuesto tenemos una media de 2.75 servicios ofrecidos por cada
servidor, lo cual incrementa en promedio 01 servicio por cada servidor, con
lo cual se reducen los costos correspondientes a recursos especializados en
distintos sistemas operativos, como se indica en la gráfica N° 2. Además,
cada uno de los servidores utiliza más sus recursos al virtualizar más
servicios en cada uno de ellos.

37
3

2.5

1.5

0.5

0
Servicios en los Servidores sin virtualización Servicios en los Servidores con
virtualización

Gráfico N° 2 Cantidad de servicios por servidor Físico


Elaboración propia

3.3. Retardo promedio (Ida y Vuelta) que sufrieron los paquetes


El proceso de prueba consiste en ejecutar en el computador el comando
CMD, el cual presenta una ventana básica que permite escribir comandos
que el sistema operativo puede interpretar y procesar para realizar una
inspección en la red, en este caso parámetros de medición en la red.

El comando PING, como herramienta de línea cuya interfaz se muestra en


la Imagen N° 1, se utilizó para ver los errores en la red, el cual se ejecutó
desde un computador ubicado en uno de los puntos de la red de la institución
hasta los servidores físicos del portal Institucional, Servidor DHCP y Servidor
DNS. Según los datos según Tabla N° 21 (ver anexo A) el retardo promedio
es de 97.81 milisegundos (ida y vuelta). Por medio del tiempo de espera de
la respuesta a ese envío de información se determina el tiempo de retraso o
no de esa respuesta, lo que también se conoce como latencia.

38
Imagen N° 1: Interfaz del comando PING
Elaboración propia

Mientras menor el valor del tiempo de latencia, mejor es la calidad del servicio
para el usuario, lo cual demostraría que no existe problemas en el tráfico de
la red. Para realizar estas pruebas se implementó los servidores web
institucional, servidor DHCP y servidor DNS, utilizando el software VMWare y
se obtuvo un tiempo de latencia en promedio de 37.53 milisegundos según
Tabla N° 22 (ver anexo A); haciendo una diferencia de 60.28 milisegundos en
promedio por cada computador de la red del Gobierno Regional de Piura, tal
como se aprecia en la Grafica N° 3.

120

97.81
100

80

60

37.53125
40

20

0
Retardo promedio sin virtualización Retardo promedio con virtualización

Gráfico N° 3: Retardo promedio en la Red


Elaboración propia

39
3.4. Tasa de pérdida de paquetes
Ejecutando la herramienta en línea de comando PING desde cualquier punto
de la red de la institución hasta los servidores físicos del portal Institucional
(Servidor Web), DHCP y DNS. Se envía un paquete de 32 bits, este proceso
consiste en trasladar por un medio de transmisión un conjunto de mensajes
el cual avanza por distintos dispositivos de comunicación hasta llegar a su
destino, mediante una dirección IP.
La pérdida de paquetes sin utilizar virtualización es en promedio de 0.75
paquetes por cada envío según tabla N° 23 (ver anexo A) como se enviaron
04 paquetes se tiene una media de 18.75%, pero utilizando la virtualización
el promedio de pérdida de los paquetes enviado a los servidores virtuales
configurados en el VMWare es de 0.17 paquetes (tabla N° 24) obteniéndose
una media de 4.25%; lo cual implica una pérdida menor de 0.58 paquetes;
este ahorro es significativo porque implica esto para cada acceso de un
computador en la red.

0.8 0.75

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2 0.17

0.1

0
Tasa promedio de pérdidad de paquete sin Tasa promedio de pérdidad de paquete con
virtualización virtualización

Gráfico N° 4: Tasa de Pérdida de Paquetes


Elaboración propia

40
3.5. Nivel de seguridad de los datos
En lo relacionado al nivel de la seguridad de los datos se ha
considerado cuatro niveles los cuales son malo, regular, bueno,
excelente. Arrojando el nivel regular según el ponderado de la tabla N°
30 sin virtualización y el nivel de regular con un ponderado en 03
puntos mayor según Tabla N° 32 (ver anexo A) para el caso de un
servidor virtualizado en el cuarto de telecomunicaciones (Grafico N°5).

47.5
REGULAR
47
46.5
46
45.5
45
44.5
REGULAR
44
43.5
43
42.5
Nivel de seguridad de los datos sin Nivel de seguridad de los datos con
virtualización virtualización

Gráfico N° 5: Nivel de seguridad de los datos


Elaboración propia

En lo relacionado a la disponibilidad de la información se ha


considerado cuatro niveles los cuales son malo, regular, bueno,
excelente. Arrojando un ponderado según tabla N° 31 (ver anexo A)
correspondiente al nivel regular para el caso de disponibilidad de
información y políticas de seguridad sin virtualización y un ponderado
que corresponde al nivel de bueno según tabla N° 32 (ver anexo A)
para el caso de un servidor virtualizado en el cuarto de
telecomunicaciones (Grafico N°6).

41
60 BUENO

50
REGULAR

40

30

20

10

0
Disponibilidad de información y políticas de Disponibilidad de información y políticas de
seguridad sin virtualización seguridad con virtualización

Gráfico N° 6: Disponibilidad de información y políticas de seguridad


Elaboración propia

42
IV. DISCUSIÓN

43
 La Cantidad de servidores físicos se reduce de 16 a 8, esto representa el
50% de los servidores actuales, esta situación se sustenta en la
consolidación de servidores lo que consiste en reducir el número de los
mismos y al mismo tiempo aumentar el porcentaje de utilización. Villar &
Gómez (2015), sustentan que al consolidar servidores se permitirá usar
despliegues más modulares y escalables y centralizar su administración,
notablemente simplificada. Además Vega Anaya (2010) sustenta que
normalmente se obtiene una reducción de los activos en el orden del 50
% en hardware, energía y enfriamiento; esto sustenta los resultados
obtenidos en la presente investigación en lo que respecta al hardware.

 La cantidad media de servicios por cada servidor sin virtualización es de


1.75 servicios por servidor, y para el caso posterior con virtualización dicha
cantidad media resultó 2.75 servicios por servidor. El aumento de dicho
indicador se justifica por el aprovechamiento de la capacidad de los
recursos de los servidores de la institución, este aprovechamiento implica
el uso adecuado de disco duro, CPU, memoria, unidades de alimentación,
tarjetas de red, puertos de switches y el servidor propiamente dicho, tal
como lo sustenta (Isaca, 2010) cuando expresa que la consolidación de
varias aplicaciones reduce todos los costos de hardware de un servidor
dedicado, es decir, disco duro, CPU, memoria, unidades de alimentación,
tarjetas de red, puertos de switches y el servidor propiamente dicho.

 El tiempo que tarda un datagrama (ida y vuelta) desde una maquina origen
del mensaje hacia una maquina destino, definido como tiempo de retardo
o latencia, se ve afectado por factores como la velocidad de transmisión,
el tamaño del archivo y el tiempo de ejecución del servidor; tal como lo
sustenta Murillo Morera (2010). En la presente investigación los tiempos
de latencia posteriores a la virtualización fueron menores y se redujeron
las interrupciones de los servicios, principalmente los servicios de portal
Web, correo institucional, aplicaciones institucionales. Esto sustenta esta
investigación en el cual el tiempo de latencia sin virtualización fue de 97.81
milisegundos y con virtualización nos dio resultado de 37.53 milisegundos

44
donde se evidencia la mejora de implementar esta virtualización. De la
misma forma lo sustenta Vega Anaya (2010) el cual indica que al
implementar la virtualización ayuda a evitar las interrupciones de servicios
en las empresas, la razón es que el entorno de servidores es más sencillo
aumentando el rendimiento y el control de la administración.

 En lo que respecta a la tasa de pérdida de paquetes, sin virtualización se


tiene una pérdida media del 18.75% mientras que con virtualización se
obtiene una media de 4.25%, esto se origina por el congestionamiento en
los puntos de red (errores de enlace), lo cual limitado por el TTL (tiempo
asignado, el cual indicara por cuantos nodos puede pasar un paquete
antes de ser descartado) de 2 segundos, normalmente se aceptan de
hasta un 5% según lo sustenta (Hallberg, 2007); el valor obtenido en la
investigación se encuentra dentro de este rango, además también lo
explica (Eugenio, y otros, 2015) afirmando que en la virtualización
recursos como memoria, capacidad de procesamiento, red, disco, etc.
presentan porcentajes de utilización mayores a los habituales ofrecidos
por servidores físicos dedicados, por lo que los servidores físicos de los
que dispongamos son utilizados de manera óptima.

 Finalmente, con respecto al nivel de la seguridad de los datos el nivel no


se ha incrementado manteniéndose en regular, esto se debe al tiempo de
la aplicación del instrumento, debido al poco tiempo de la instalación de
los servidores virtuales; en cuanto a la disponibilidad de información y
políticas de seguridad, este si ha elevado de nivel de regular a bueno, tal
como lo sustenta Eugenio & Gómez (2015) expresando que los servidores
pasarán a ser simplemente directorios y archivos de configuración,
fácilmente replicables en copias de seguridad. En muchos casos la
recuperación puede ser reducida a copiar y pegar estos directorios y
archivos de configuración de una copia de seguridad o desde una
máquina virtual preinstalada. Valdivieso Ruíz (2014) manifiesta y se
coincide con sus apreciaciones en las que se puede realizar más
divisiones de las que se contaba con máquinas físicas, Al realizar más

45
divisiones contando con los servidores virtuales, se aísla mejor los
servicios obteniéndose más seguridad en todo el sistema, de la misma
forma lo sustenta (Isaca, 2010) el cual expresa que la virtualización
permite realizar copias de seguridad y duplicar cada servidor de manera
sencilla y periódica como una imagen virtualizada completa en un
dispositivo independiente de almacenamiento basado en disco.

46
V. CONCLUSIONES

47
 Se determinó las necesidades de los servicios de información en el
Gobierno Regional de Piura, elaborando una propuesta de virtualización
de servidores, la misma que fue desarrollada en tres etapas: La etapa de
metodología para la implementación, la definición de las fases para el
diseño y finalmente la etapa de costos para la implementación.

 Se analizó la calidad del servicio de información en el Gobierno Regional


de Piura mediante el modelo de virtualización de servidores, cabe aclarar
que se virtualizaron 03 servidores: web institucional, DHCP y DNS; la
cantidad de servidores se redujo en 50%, la media de servicios ofrecidos
por cada servidor se incrementa en 1, la latencia disminuye en 61.62% y
la tasa de perdida desciende hasta 4.25%, por lo que se concluye que
mejora en la calidad del servicio y esto mejorará más al momento que se
virtualicen los 08 servidores propuestos.

 Se determinó el nivel de seguridad de los datos Gobierno Regional de


Piura demostrando que con la virtualización de los 03 servidores: web
institucional, DHCP y DNS; el nivel de seguridad de los datos no se
incrementó, pero en cuanto a la disponibilidad de información y políticas
de seguridad se elevó de regular a bueno; lo cual se puede concluir que
el instalar todos los servidores estos valores se incrementarán.

 Se logró determinar que se mejoró la calidad del servicio mediante la


optimización de sus indicadores, asimismo la calidad del servicio se logra
elevar su nivel, por lo que se concluye que esto mejora la infraestructura
de servicios de información en el Gobierno Regional de PIURA.

48
VI. RECOMENDACIONES

49
 Para utilizar una herramienta de virtualización se recomienda realizar un
análisis de las necesidades en infraestructura, esto puede ser
determinante en los resultados de la investigación.

 En el proceso de medición se recomienda utilizar equipos certificadores,


debido a que la garantía de confiabilidad de los datos, influye en los
valores de algunos indicadores relacionados con la seguridad.

 Se recomienda culminar con la última etapa de implementación de todos


los servicios de virtualización, lo cual conllevará a otro tema de
investigación.

 En la investigación se utilizó una metodología, la misma que orienta a la


investigación al alcance de los objetivos planteados. Se recomienda
considerar otras metodologías y modelos de virtualización al planteado
según el alcance de la infraestructura de la empresa.

50
VII. PROPUESTA

51
PROPUESTA DE VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE PIURA

7.1. Etapas de la metodología para la Implementación


7.1.1. Etapa 1: Análisis y selección de la solución
Análisis de las soluciones de virtualización

En la actualidad en el mercado de tecnologías existe una gama de soluciones


de virtualización las cuales pretenden cubrir la mayoría de las necesidades
que requieren las empresas. Es por eso que los administradores de TI deben
elegir la que mejor se ajusta a las necesidades de su entorno, estas son las
más utilizadas y recomendadas:

 XEN Server
 Hyper-V
 VMWare
Para la presente investigación se realiza la comparación de criterios más
relevantes para para optar por una de ellas.

Selección de la solución de virtualización a utilizar

Para la selección se analizó las tecnologías de virtualización de más


presencia en el mercado, por tanto, se presenta el siguiente cuadro:

En primer lugar, se determinan las ponderaciones para cada parámetro que


vamos a tener en cuenta para el análisis, para ello se construye la matriz NxN.

Determinación de ponderaciones a los parámetros de análisis

1 2 3 4 5
1 Administración X 0 1 1 1 3 30%
2 Rendimiento 1 X 0 0 1 2 20%
3 Mantenibilidad 0 1 X 0 1 2 20%
4 Escalabilidad 0 0 1 X 0 2 20%
5 Instalación 0 0 0 1 X 1 10%
10 100%

Tabla 5: Matriz de Ponderación Técnica Operativa de Servidores

Donde:

0=Menos importante

1=Mas importante

52
X=Igual de importante

10%
Administración
30%
20% Rendimiento
Mantenibilidad
Escalabilidad

20% 20% Instalación

Gráfico N° 6: Parámetros de Análisis


Elaboración Propia

1 2 3 4
1 Licencias X 1 1 1 3 50%
2 Soporte Técnico 0 X 0 1 1 17%
3 Capacitación 0 1 X 1 2 33%
4 Otros 0 0 0 X 0 0%
6 100%

Tabla 6: Matriz de Ponderación Económica Operativa de Servidores

Donde:

0=Menos importante 1=Mas importante X=Igual de importante

0%

33% Licencias
Soporte Técnico
50%
Capacitación
Otros

17%

Gráfico N° 7: Ponderación Económica Operativa de Servidores

Elaboración Propia

53
Criterio/Tecnolo Ponderación VMWare Xen Server Hyper-V
gía Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje
Administración 0.30 90 27 80 24 70 21
Rendimiento 0.20 90 18 80 16 80 16
Mantenibilidad 0.20 90 18 90 18 80 16
Escalabilidad 0.20 90 18 80 16 70 14
Instalación 0.10 90 9 70 7 90 9
TOTAL 24 90 19 81 20 76

Tabla 7 Cuadro comparativo de parámetros técnicos

30
25
20
15
10
5
0
Administración Rendimiento Mantenibilidad Escalabilidad Instalación

VMWare Xen Server Hyper-V

Gráfico N° 8: Parámetros técnicos


Elaboración Propia

Criterios VMWare Xen Server Hyper-V


Ponderación Valo Punt Puntaj
Valor Valor Puntaje
r aje e
Licencias 0.50 94.8 47 100 50 45.5 23
Soporte Técnico 0.17 100 17 89.5 15 81.4 14
Capacitación 0.33 100 33 46.7 15 87.5 29
1.00 97 80 66

Tabla 8 Cuadro comparativo de parámetros económicos

54
En nuestro caso por el cumplimiento de criterios más acordes con el entorno
del Gobierno Regional y los valores comparativos encontrados cuyo
ponderado posee el mayor peso es el VMWare, 90 y 97 en ambas tablas, por
lo que se optó para el desarrollo de la presente investigación por el VMWare.

60

50

40

30

20

10

0
VMWare Xen Server Hyper-V

Licencias Soporte Técnico Capacitación

Gráfico N° 9: Parámetros económicos


Elaboración Propia

7.1.2. Etapa 2: Definición de las fases para el diseño


7.1.2.1. Descripción de la situación actual de TI en la empresa
Este punto hará una breve referencia sobre cómo es que se encuentra la
situación actual de la empresa en relación al área de TI. Se revisarán los
siguientes puntos:

 Plataforma de redes y comunicación actual


 Red WAN
 Topología de red
 Inventario de servidores
 Componentes de la Arquitectura Tecnológica y de Comunicaciones

Características de Redes y Comunicaciones

55
Rubro Característica GR Piura
Tipo de Red Estrella Extendida
Cantidad de Servidores 16 (Hardware)
Firewall 2 (Principal y respaldo)
Proxy No
1 NAS (Network Attached
Dispositivo de Backup Storage) + Implementación
Red
de Equipo para respaldos
Cantidad de PCs conectados
823 (2 sedes)
Infraestructura a la red
Tecnológica Cantidad de Impresoras
52
conectadas a la red
Cableado de red Cat 5e
Servicio Internet Dedicado
Proveedor de acceso a
Telefónica
Internet
Comunicaciones
Ancho de banda 18Mbits

Servicio de correo Electrónico Si / Interno


Tabla N° 9 Características de redes comunicaciones
Servicio de Página Web Si / Interno
Fuente: Gobierno Regional de Piura (2012)

56
Red WAN

Imagen N° 2 Red WAN Gobierno Regional de Piura


(Gobierno Regional de Piura,, 2012)

57
Imagen N° 3 Topología Red del Gobierno Regional
Fuente: Gobierno Regional de Piura (2012)

58
Imagen N° 4 Inventario de servidores
Fuente: Gobierno Regional de Piura (2012)

59
Perspectiva Componente Breve Descripción

Canales de Correo electrónico, páginas web, mensajería instantánea.


Acceso
Interacción
con el Canales de Gestor de contenidos/buscador (para portales institucional,
usuario Entrega transparencia, datos abiertos)

Requerimientos Telefonía IP, Mensajería Electrónica y Herramientas Ofimáticas


de Servicio Colaborativas en la Nube.

Servicio de Gestor de procesos, Gestor de contenidos (para Aplicativos


Integración como Trámite Documentario y otros)

Servicio de Plataforma de interoperabilidad/intercambio/colaboración


Interoperabilidad (aplicable para interacción con sistemas externos, puede ser
PIDE de ONGEI).

Presentación Interfaces gráficas de usuario.

Seguridad Plataforma de gestión de autenticación de usuarios y control de


Interacción
accesos.
con el
software de
Intercambio de Software base para Sistema Georeferenciado, servicios web para
aplicación
datos integración de aplicaciones.

Administración de Software de almacenamiento/ gestor de BD, herramientas de


datos backup.

Servidores de Software base de servidores (adm red, alta disponibilidad, nube,


entrega etc).

Ingeniería de Software para desarrollo, despliegue, testing, intranet.


Software

Plataforma de Servidores Hw-Sw, virtualización, VPN y Software de Acceso


Soporte Técnico Remoto, balanceador de carga, filtro web
Interacción
con el Storage/Base de Equipos y software de almacenamiento/ gestor de BD,
Hardware datos Plataforma de backup.

Hardware e Datacenter (UPS, sistemas acondicionamiento y seguridad,


infraestructura sistema eléctrico estabilizado con puesta a tierra y grupo
electrógeno de respaldo).Servidores físicos.

Servicio de Redes (Equipos, servidores, firewall, proxy, Sistema Análisis de


Transporte Red) y cableado de datos y eléctrico, Switches (Port Security),
ancho de banda.

Tabla N° 10 Componentes de la Arquitectura Tecnológica y de Comunicaciones

Fuente: Gobierno Regional de Piura (2012)

60
Imagen N° 5 Lista de servidores

Elaboración propia

7.1.2.2. Requerimientos de la nueva infraestructura virtual


Tomando como referencia los inventarios de hardware, se elabora una
matriz para conocer la cantidad de recursos que se adquirirían
considerando la virtualización de todos los servidores.

RECURSOS ACTUAL PROYECTADO TOTAL

Memoria 168 336 504

Procesador 34.73 69.46 104.19

Disco 13481 26962 40443

Tabla N° 11 Componentes de la Arquitectura Tecnológica y de Comunicaciones

Elaboración propia

61
7.1.2.3. Planificación
En esta etapa se especifica la infraestructura de TI virtual a la cual se
quiere llegar, luego el orden y la secuencia de pasos que se
necesitarán para lograr ese objetivo.
Requisitos de instalación del VMWare
Es necesario tener en cuenta que para proceder a la instalación se
debe cumplir con los requisitos mínimos de hardware y son los
siguientes:

 Procesador de 64 bits
 GB de RAM mínimo, si se actualiza la versión y el host es
administrado por vCenter debe ser de 3 GB.
 Uno o más adaptadores de red
 Controladora de disco SCSI, FC o RAID

7.1.2.4. Desarrollo del diseño


Definida la propuesta de diseño de infraestructura de TI virtual en el
punto anterior, en esta etapa procederemos a realizar la
implementación en el equipo de pruebas para la simulación y obtener
los resultados. En esta etapa realizaremos la instalación de VMWare
Workstation como sistema de virtualización para luego dar pase a la
instalación de las máquinas virtuales simulando ser cada máquina
virtual un servidor.

62
Imagen N° 6 interfaz principal del software
Elaboración propia

63
Imagen N° 7 Topología Propuesta de la Red del Gobierno

Elaboración Propia

64
7.1.2.5. Instalación
El manual de instalación de las máquinas virtuales paso por
paso de manera detallada se encuentra en el anexo B

7.1.2.6. Creación de Máquinas virtuales


Una vez instalado se procede a instalar el sistema Operativo de
Servidor. Tal como se muestra en el grafico N° 8.

Imagen N° 8 Creación de máquina virtual


Elaboración Propia

65
7.1.3. Etapa 3: Costos para la implementación
7.1.3.1. Especificaciones técnicas de los recursos
Para la implementación de la nueva infraestructura virtual se requiere
de los siguientes recursos, con sus respectivos costos; considerando
la situación actual.

SOFTWARE

VMWare Estándar

HARDWARE

Servidores y Chasis

Servidores de media altura.

Chasis para servidores tipo BLADE


Sistema de Almacenamiento y Conectores
redundantes (SAN)

Equipos Equallogic PS6110XV o modelo superior

Switches de ampliación a la SAN

Gabinetes

Memorias RAM

Tarjeta de RED iSCSI


Tabla N° 12 Especificaciones técnicas
Elaboración propia

66
Servidores de media altura.

Características Descripción
Factor de forma Formato Blade media altura
AMD Optero serie 2000 de dos y cuatro núcleos
Procesador
• opciones de 105 W, 75 W y 55 W ACP
• 16 ranuras DIMM
• 512 MB/1 GB/2 GB/4 GB de memoria SDRAM
Memoria RAM
DDR2 con ECC
• 8 GB de memoria SDRAM DDR2 con ECC
Discos duros SAS internos intercambiables en
caliente: máximo de 2
Almacenamiento • SAS de 2,5” (10.000 RPM): 36 GB, 73 GB, 146
GB
• SAS de 2,5” (15.000 RPM): 36 GB, 73 GB
• Microsoft® Windows Server® 2008, Standard
y Enterprise Edition x32
• Microsoft Windows Server 2008, Standard y
Enterprise Edition x64, incluye Hyper-V
Sistemas
• Microsoft Windows Server 2008 x64
operativos
Datacenter, incluye Hyper-V
• Microsoft Windows Server 2008 x64, Web
Edition
x32 y x64
Compartimientos Dos discos duros SAS de 2,5” intercambiables
de unidades en caliente
Cuatro ranuras para tarjetas intermedias PCIe
Opciones de x8 (opcionales) Opciones disponibles para las 4
tarjetas ranuras: • Ethernet Gb de doble puerto c/TOE
intermedias de (nuevo Broadcom 5709) • FC4 de doble puerto
E/S Qlogic QME2472 • FC4 de doble puerto Emulex
M Lpe1105 (FC8 únicamente)

Tabla N° 13 Servidores de media altura


Elaboración propia

67
Chasis para servidores tipo BLADE

Características Descripción
Capacidad mínima para 8 servidores blades de altura
Servidores blades completa o 16 de media 157 altura o cualquier
Soportados combinación entre estos. del mismo modelo que los
ofertados (incluyendo sus accesorios)
Factor de forma Chasis Rackeable
Redundantes y sin componentes que representen
elementos únicos de falla.
Módulo de Presentar direcciones WWN/MAC persistentes para
Administración permitir realizar cambios, reemplazos o movimientos de
servidores blade en los chasises sin necesidad de
requerir cambios en la red LAN y SAN.

Tipos de
servidores Blades Tecnología x86 (INTEL, AMD)
soportados
Redundantes y Hot Plug, que garanticen el correcto
funcionamiento a su máxima capacidad. Es necesaria la
conexión física redundante “N+N” para garantizar alta
Fuentes de poder disponibilidad. Entiéndase N+N como la capacidad de
falla de cualquier combinación de “N” fuentes de poder
manteniendo el 100% del chasis y sus componentes
operativos.

Ventiladores Redundantes y Hot Plug, que garanticen el correcto


funcionamiento a su máxima capacidad

Bahías de
Como mínimo 6 bahías.
conectividad

Dos (02) Switches iSCSI 10 Gbps con capacidad minima


de 8 puertos externos (SFP+) y 16 puertos internos todos
Conectividad LAN
iSCSI 10 Gbps o superior. Dicho switch debe ser internos
en el enclousure. 24 puertos activos y licenciados.

Software de
Capacidad de acceder y administrar simultáneamente
Administración y
funcionalidades de vKVM y/o vMedia a todos los blades
monitoreo del
del chasis por uno o más usuarios.
Enclosure

La instalación y puesta en marcha del equipo deberá ser


realizada por el postor, integrándolo a la SAN actual del
Instalación
MTC. El equipo deberá ser compatible con los servidores
blade de altura media y completa.

Tabla N° 14 Servidores tipo BLADE


Elaboración propia
68
Sistema de Almacenamiento y Conectores redundantes (SAN)
Equipos Equallogic PS6110XV o modelo superior

Características Descripción
Sistema de Dos (2) controladoras con puertos
Almacenamiento iSCSI de 10Gbps

Unidades de disco Deberá contar con mínimo


duro veinticuatro (24) unidades SAS hotpluggable,
de 600 GB y 15kRPM c/u.
Interface Red 10GBE Dos (2) SPF+ por controlador

Soporte Red TCP Compatible con IPV4, IPV6

Deberá tener la capacidad de poder combinar con otros


arreglos
Opción de expansión
EqualLogic serie PS, en el mismo grupo de SAN y con
una única administración.
Interfaces de
administración SNMP, telnet, SSH, HTTP, Web (SSL) Consola Serial

Windows Server 2003, Windows Server 2008 R2 con


Sistemas Operativos Hyper-V, Windows Server 2008, VMware ESX Server 3 /
soportados 3.5 / 4 / 5 ESXi 3.5, Citrix® XenServer, Red Hat
Enterprise Linux, SUSE LinuxEnterprise, SunTM Solaris,
IBM AIX, HP-UX, Mac OS® X, Novell NetWare

Métodos de
SNMP, e-mail, syslog
notificación

Autentificación CHAP
Control de acceso para iSCSI
Seguridad Control de acceso para administración
de interfaces, incluida la
compatibilidad con RADIUS
Modelo Optimizado para rack

Instalación La instalación y puesta en marcha del equipo deberá ser


realizada por el postor, integrándolo a la SAN actual.

Tabla N° 15 Equipos Equallogic PS6110XV o modelo superior


Elaboración propia

69
Switches de ampliación a la SAN

Características Descripción
Switch capa 2 y 3 de 48 puertos SPF+ 10GB
Detalles técnicos y Cuatro (4) puertos de 40Gb QSFP
puertos Fuente de poder redundante interna
Cuatro (4) cables QSFP+ to 4 x 10GbE SFP+ pasivos de cobre, 5m
Juego de Brackets para montar en Rack
Capacidad de conmutación total de hasta 1.2 Tb/s full duplex
Rendimiento Velocidad de reenvío de 960 Mpps
Link Agreggation: 8 links por grupo Hasta 128K direcciones MAC
Búfer de paquetes de 9 MB
Enrutamiento RIP V1/V2, OSPFv2, CIDR, ICMP, VRRP, ARP, IGMPv1, v2, v3.

VLAN
Hasta 4,000 VLAN
Temperatura de
funcionamiento 0 a 40 °C (de 32 a 104 °F)

Soporte Red TCP


IPV4, IPV6

Cables
Deberá incluir ocho (8) cables twinax de 5mt con terminales SPF+

Instalación La instalación y puesta en marcha del equipo deberá ser realizada


por el postor, integrándolo a la SAN actual.

Soporte Técnico: Garantía de 3 años con cobertura 24 x 7, con un tiempo de


respuesta de 4 horas (On-Site, partes y mano de obra)

Tabla N° 16 Switches de ampliación a la SAN


Elaboración propia

Elaboración propia

70
Gabinetes
Características Descripción
Factor Rack 42RU formato Wide
Ancho: 22.8”
Forma y Altura Altura: 39.1”
Peso: 142 Kg aproximadamente

PDU´s Dos (02) PDU´s 24A con todos sus cables de poder para cada
toma.

Adicionales Puertas traseras y Delantera con llave.


- Incluir Kit de Ventilación.

Kit de Video Consola retráctil de 1U con monitor de 17” con teclado y Mouse
integrado.
Switch KVM KVM digital de 08 puertos RJ45 con sus cables de conexión.
Tabla N° 17 Gabinetes
Elaboración propia

Memoria RAM

Características Descripción
Memoria DDR3 Velocidad de Bus 1333 Mhz Dual Ranked de 8 GB por módulo de
RDIMM – 8 GB memoria, y 100 % compatibles con los servidores actuales
Instalación integrándolo a los servidores actuales
Tabla N° 18 Memoria RAM
Elaboración propia

Tarjeta de RED iSCSI

Características Descripción
Características Tarjeta de Red PCIe. Dual Port 10GB, Data bus PCI Express 2.0,
técnicas Transfer Rate 10 GbPS. Con connector SFP+/Direct Attach
Tabla N° 19 Tarjeta de RED iSCSI
Elaboración propia

71
7.1.3.2. Costos de la implementación

SOFTWARE

VMWare Estándar $10,995.00

HARDWARE

Servidores y Chasis

Servidores de media altura. 1 $203,643.00

Chasis para servidores tipo BLADE 1 $20,364.30


Sistema de Almacenamiento y Conectores redundantes
(SAN)
Equipos Equallogic PS6110XV o modelo
superior 2 $9,950.00

Switches de ampliación a la SAN 2 $18,414.00

Gabinetes 1 $1,500.00

Memorias RAM 20 $209.00

Tarjeta de RED iSCSI 1 $254.72

TOTAL $297,665.02
Tabla N° 20 Costos de implementación
Elaboración propia

El costo de implementación de todos los servidores virtuales y su respectiva


plataforma de administración es de $ 297,665.02.

72
VIII. REFERENCIAS

73
ACP Sistemas Web. 2016. h.acpsistemasweb. [En línea] 14 de 04 de 2016.
http://www.acpsistemasweb.com/medida0.html.

Andrade Sarmiento, Jorge Xavier y Suarez Valenzuela, Fernando Raúl. 2012. Estudio e
Implementación de una solución de virtualización para la universidad politécnica salesiana.
Guayaquil : s.n.

CALAT. 2015. http://blog.calat.com/probar-el-rendimiento-de-una-red/). Sistemas y


Comunicaciones S.L. [En línea] 2015. http://blog.calat.com/probar-el-rendimiento-de-una-
red/).

Cervero Sola, Roberto. 2013. Rendimiento de una Red. Mexico : s.n.

Durand Rodriguez, Luis. 2007. El gran libro del Pc interno. Mexico : AlfaOmega.

Espinoza Villogas, Edgar Renán y Lobatón Rosas, Luis Guillermo. 2014. Implementación De
Virtualización en el Centro de Cómputo del Ministerio de Transportes Y Comunicaciones. Lima :
s.n.

Eugenio, Villar y Gómez, Julio. 2015. adminso.es. [En línea] 2015.


http://www.adminso.es/images/6/6d/Eugenio_cap1.pdf.

Echaiz, Javier y Ardenghi, Jorge. 2012. Seguridad en Entornos Virtuales. Buenos Aires : s.n.

Gobierno Regional de Piura,. 2012. Resolucion Ejecutiva Regional N° 126. Piura : s.n.

Hallberg, Bruce A. 2007. Fundamentos de Redes. México : Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Maria del Pilar.
2010. Metodologia de la investigación. México : Mc Graw Hill, 2010. Vol. Quinta edición.

Isaca. 2010. Virtualización: Beneficios y desafios. s.l. : ISACA.

MasterMagazine. 2016. Encapsulamiento. [En línea] 2016.


http://www.mastermagazine.info/termino/4880.php.

Murillo Morera, Juan de Dios. 2010. MEJORAMIENTO DE LA LATENCIA DE LA RED


MEJORAMIENTO DE LA LATENCIA DE LA RED PARA APLICACIONES FTP UTILIZANDO EL MODELO
CLIENTE/SERVIDOR SEGÚN EL TAMAÑO PROMEDIO DE LOS ARCHIVOS A SER TRANSMITIDOS,
págs. 74-81.

Royal P., Fisher. 1988. Seguridad de los Sistemas Informáticos. s.l. : Prentice Hall.

Valdiviezo Ruíz, Ricardo Senky. 2014. Independencia y Continuidad de Infraestructura


Tecnológica para Ambientes de Producción y su In fluencia en la Planeación de Tiempos y costos
de TIC’S con la Implementación de un Data Center. Piura : s.n.

Vásquez, Alberto y Moreno, Gabriel. 2010. Virtualización. s.l. : Academy Virutal.

Vega Anaya, Fausto. 2010. Virtualización de servidores, su impacto financiero en empresas


grandes. Querétaro : s.n .
74
Villar, Eugenio y Gómez, Julio. 2014. VIRTUALIZACION DE SERVIDORES DE TELEFONIA IP EN
GNU/LINUX. Adminso. [En línea] 2014. http://www.adminso.es .

75
ANEXOS

76
ANEXO A: TABLAS DE RESULTADOS

Origen Destino Mínimo(ms) Máximo(ms) Media(ms)

10.10.3.52 10.10.8.17 37 440 263

10.10.2.20 10.10.8.9 37 39 38

10.10.3.52 10.10.8.3 38 40 39

10.10.6.52 10.10.8.6 37 320 178

10.10.5.5 10.10.0.10 37 50 41

10.10.8.10 10.10.8.26 36 120 63

10.16.5.4 10.10.8.17 47 124 68

10.10.4.4 10.10.8.30 47 108 65

10.10.4..40 10.10.8.60 47 199 88

10.10.2.24 10.10.8.29 55 95 75

10.10.5.10 10.10.8.59 46 84 64

10.10.6.4 10.10.8.51 135 223 178

10.10.7.40 10.10.3.70 47 199 88

10.10.2.24 10.10.8.253 55 95 75

10.10.5.10 10.10.8.89 46 84 64

10.10.6.4 10.10.8.75 135 223 178

PROMEDIO 97.81

TablaTabla
N° 21N°Retardo
22 Retardo promedio
promedio de de
loslos Servidores
servidores Virtuales
físicos
Elaboración propia
Elaboración propia

77
Origen Destino Mínimo(ms) Máximo(ms) Media(ms)

10.10.3.52 10.10.100.17 36 42 39

10.10.2.20 10.10.100.9 32 45 38.5

10.10.3.52 10.10.100.3 30 44 37

10.10.6.52 10.10.100.6 32 45 38.5

10.10.5.5 10.10.100.10 31 44 37.5

10.10.8.10 10.10.100.26 33 40 36.5

10.16.5.4 10.10.100.17 31 45 38

10.10.4.4 10.10.100.30 33 41 37

10.10.4..40 10.10.100.60 33 42 37.5

10.10.2.24 10.10.100.29 32 41 36.5

10.10.5.10 10.10.100.59 31 42 36.5

10.10.6.4 10.10.100.51 35 45 40

10.10.7.40 10.10.100.70 31 45 38

10.10.2.24 10.10.100.253 32 45 38.5

10.10.5.10 10.10.100.89 30 40 35

10.10.6.4 10.10.100.75 32 41 36.5

37.53125
PROMEDIO

rigen Destino Enviados Perdidos

10.10.3.52 10.10.8.17 4 4

10.10.2.20 10.10.8.9 4 1

10.10.3.52 10.10.8.3 4 0

10.10.6.52 10.10.8.6 4 4

10.10.5.5 10.10.0.10 4 0

10.10.8.10 10.10.8.26 4 1

78
10.16.5.4 10.10.8.17 4 0

10.10.4.4 10.10.8.30 4 0

10.10.4..40 10.10.8.60 4 0

10.10.2.24 10.10.8.29 4 0

10.10.5.10 10.10.8.59 4 0

10.10.6.4 10.10.8.51 4 1

10.10.7.40 10.10.3.70 4 0

10.10.2.24 10.10.8.253 4 0

10.10.5.10 10.10.8.89 4 0

10.10.6.4 10.10.8.75 4 1

10.10.3.52 10.10.8.17 4 0

10.10.2.20 10.10.8.9 4 0

PROMEDIO 0.75

Tabla N° 23 Pérdida de paquetes servidores físicos


Elaboración propia

Origen Destino Enviados Perdidos

10.10.3.52 10.10.100.17 4 0

10.10.2.20 10.10.100.9 4 1

10.10.3.52 10.10.100.3 4 0

10.10.6.52 10.10.100.6 4 1

10.10.5.5 10.10.100.10 4 0

Tabla N° 24 Pérdida de paquetes servidores virtuales


79
10.10.8.10 10.10.100.26 4 1

10.16.5.4 10.10.100.17 4 0

10.10.4.4 10.10.100.30 4 0

10.10.4..40 10.10.100.60 4 0

10.10.2.24 10.10.100.29 4 0

10.10.5.10 10.10.100.59 4 0

10.10.6.4 10.10.100.51 4 0

10.10.7.40 10.10.100.70 4 0

10.10.2.24 10.10.100.253 4 0

10.10.5.10 10.10.100.89 4 0

10.10.6.4 10.10.100.75 4 0

10.10.3.52 10.10.8.17 4 0

10.10.2.20 10.10.8.9 4 0
PROMEDIO 0.1666667
Elaboración propia

N° Dirección IP Servicios

01 10.10.8.17 Licencias para S10 y controlador de domino

02 10.10.8.9 Antivirus

03 10.10.8.3 Licencias de Autodesk, DNS

04 10.10.8.6 servidor de SIAF, CEPRESU

05 10.10.0.10 Servidor de respaldo

06 10.10.8.26 DHCP, Inventario, Portal

80
07 10.10.8.17 Controlador de Dominio , MV

08 10.10.8.30 DHCP, 03MV

09 10.10.8.60 Wildfly

10 10.10.8.29 Balanceador de Carga

11 10.10.8.59 Inventario GRP, Sistema integrado de Gestión de


Expedientes

12 10.10.8.51 SIGA, SQL SERVER 2008

13 10.10.3.70 Portal Institucional

14 10.10.8.253 Portal UE, Aplicaciones de WEB Administrativas

15 10.10.8.89 DHCP

16 10.10.8.75 RADIUS (Sistemas de Autogestión de Clientes


inalámbricos con el protocolo RADIUS)

Tabla N° 25: Cantidad de servidores físicos

Elaboración propia

N° Dirección IP Servicios

01 10.10.8.17 Controlador de Dominio, DHCP1, Servidor


DNS

02 10.10.8.9 Controlador de Dominio,DHCP2, Portal UE

03 10.10.8.3 Servidor Web (Portal Institucional)

04 10.10.8.6 Wildfly, RADIUS

81
05 10.10.0.10 Balanceador de Carga , Inventario GRP,
Sistema integrado de Gestión de
Expedientes

06 10.10.8.26 Aplicaciones de WEB Administrativas, SIGA,


SQL SERVER 2008

07 10.10.8.17 Servidor de SIAF, CEPRESU, Licencias de


Autodesk, DNS, Antivirus, Licencias para S10

08 10.10.8.30 Servidor de respaldo

Tabla N° 26: Cantidad de servidores físicos

Elaboración propia

Cantidad de
N° IP Servicios Servicios
1 10.10.8.17 Licencias para S10 y controlador de domino 2

2 10.10.8.9 Antivirus 1

3 10.10.8.3 Licencias de Autodesk, DNS 2

4 10.10.8.6 servidor de SIAF, CEPRESU 2

5 10.10.0.10 Servidor de respaldo 1

6 10.10.8.26 DHCP, Inventario, Portal 3

7 10.10.8.17 Controlador de Dominio , MV 2

8 10.10.8.30 DHCP, 03MV 4

9 10.10.8.60 Wildfly 1

10 10.10.8.29 Balanceador de Carga 1

11 10.10.8.59 Inventario GRP, Sistema integrado de Gestión de Expedientes 2

12 10.10.8.51 SIGA, SQL SERVER 2008 2

13 10.10.3.70 Portal Institucional 1

14 10.10.8.253 Portal UE, Aplicaciones de WEB Administrativas 2

15 10.10.8.89 DHCP 1

RADIUS (Sistemas de Autogestión de Clientes inalámbricos con el


16 10.10.8.75 1
protocolo RADIUS)

PROMEDIO DE SERVICIOS 1.75

82
Tabla N° 27: Cantidad de servicios de los servidores físicos

Elaboración propia

83
° Dirección IP Servicios Cantidad de
Servicios

01 10.10.8.17 Controlador de Dominio, DHCP1, Servidor DNS 3

02 10.10.8.9 Controlador de Dominio,DNS,DHCP2, Portal UE 4

03 10.10.8.3 Servidor Web (Portal Institucional) 1

04 10.10.8.6 Wildfly, RADIUS 2

05 10.10.0.10 Balanceador de Carga , Inventario GRP, Sistema integrado 3


de Gestión de Expedientes

06 10.10.8.26 Aplicaciones de WEB Administrativas, SIGA, SQL SERVER 3


2008

07 10.10.8.17 Servidor de SIAF, CEPRESU, Licencias de Autodesk. 3

08 10.10.8.30 Servidor de respaldo, Antivirus, Licencias para S10 3

Promedio 2.75

Tabla N° 28: Cantidad de servicios de los servidores físicos Propuestos

Elaboración propia

84
Servicios Prioridad
Controlador del Dominio (PDC) 1
DNS 1
Portal Institucional 1
Portal UE 1
Wildfly, RADIUS 1
DHCP1 1
DHCP2 1
SQL SERVER 2008 2
Aplicaciones de WEB Administrativas 2
Servidor de SIAF, CEPRESU,SIGA 2
Servidor de respaldo 2
Inventario 3
Licencias de Autodesk 3
Licencias para S10 3
Antivirus 3
Inventario GRP, Sistema integrado de Gestión de Expedientes 3

Tabla N° 29: Prioridad de servicios de los servidores

Elaboración propia

Nivel Rango Cantidad


Malo 21 - 37 0
Regular 38- 54 1
Bueno 55 - 71 10
Excelente 72 - 84 3
TOTAL 44

Tabla N° 30: Rangos de nivel de seguridad

Elaboración propia
Nivel Rango Cantidad
Malo 21 - 37 0
Regular 38- 54 0
Bueno 55 - 71 9
Excelente 72 - 84 5
TOTAL 47

Tabla N° 31: Disponibilidad de información y políticas de seguridad

Elaboración propia

85
Nivel de seguridad de los datos sin
virtualización 44
Nivel de seguridad de los datos con
virtualización 47

Tabla N° 32: Nivel de seguridad de los datos

Elaboración propia

Disponibilidad de información y políticas de


seguridad sin virtualización 43
Disponibilidad de información y políticas de
seguridad con virtualización 57

Tabla N° 33: Nivel de disponibilidad de los datos

Elaboración propia

86
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO SERVICIOS PRIORIDAD
Brindan el soporte a los usuarios del dominio Servicio en servidores principal del dominio 1
Servicio DNS a los servidores internos y externos a la Institución Servidores de nombres de dominio 1
Brindan el servicio del dominio y hosting Servidores web 1
Brinda una IP en forma automática a las computadoras de un dominio Servidores DHCP 3
Esquemas de seguridad: Licenciamiento de software, antivirus, filtros de información, Servidores de respaldo de información 2
Lineamientos de administración de servidores, firewall, criptografía, manejo de Servidores de archivos 2
contraseñas, etc). Respaldo de licencias de software 3
Asigna o balancea las solicitudes que llegan de los clientes a los servidores Balanceador de carga 2
Sistemas de Autogestión de Clientes inalámbricos RADIUS 3

Tabla N° 34: Determinación de la prioridad de servicios de virtualización


Fuente Gobierno Regional de Piura

Prioridades o criterios
Crítico: Cuando se presente la caída del servidor y de la aplicación o los
servicios, afectando la correcta operación y funcionamiento en sus diferentes
módulos, sin que esto constituya soporte en sistema operativo, base de datos,
1 hardware o servicios ALTA CRITICIDAD

Alta: Cuando se presenta mal funcionamiento de la aplicación que se ejecutan en


el servidor y/o su configuración, los cuales afecten el desempeño óptimo de la
2 plataforma de soporte, se presente la caída del sistema MEDIANA CRITICIDAD
Baja: Cuando se presenta mal funcionamiento de la aplicación que se ejecutan en
el servidor y/o su configuración, los cuales no afecten el desempeño óptimo de la
3 plataforma de soporte sin que se presente la caída del sistema BAJA CRITICIDAD

87
Anexo B: Manual de instalación de Máquinas virtuales

 Abrimos el Vmware y seleccionamos en el menú file la opción de


new virtual machine

 En la siguiente pantalla seleccionamos Custom y click en next.

88
 Damos click en siguiente

 Buscamos la iso de Linux

89
 Seleccionamos sistema operativo Linux y en versión debían 8

 Damos un nombre y seleccionamos la ubicación donde se va a


guardar la instalación.

90
 Seleccionamos el número de procesador y el número de Core por
procesador.

 Seleccionamos la cantidad de memoria RAM que deseamos que


tenga el sistema operativo, esto depende de la capacidad de su
servidor.

 Seleccionando el tipo de red. Se elige dependiendo el servicio que


se instalará.
 Use bridged networking: En el modo de red bridged lo que
hacemos es conectar el sistema virtualizado directamente sobre
la red física.

91
 Use network address translation (NAT): En este modo estaremos
conectados a la red tras la tarjeta de red física del sistema Host.

 Use host-only networking: este modo conecta directamente el


sistema virtual con el equipo host, comunica única y directamente
el sistema virtual con el equipo Host.

92
 Do not use a network connection: Esta opción no configure
ninguna opción de red a la máquina virtual.
 Custom: mediante este modo podemos crear redes virtuales
aisladas que nos permitirán replicar desde una DMZ.

 Debido a no poseer restricciones en el Router y ISP selecciono


la opción de “use bridged networking”.

93
 Dejamos la opción por recomendada y siguiente.

 Creamos un nuevo disco duro virtual.

94
 Seleccionamos el tipo de disco virtual SCSI.

 indicamos la capacidad del disco virtual, el mínimo requiere 8


GB y seleccionamos la opción Store virtual disk as a single file.

95
 Clic en siguiente, se presenta un resumen y finalizar.

96
97
98
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 01
Para los Investigadores Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Retardo promedio (ida y vuelta) de los paquetes en la red
Instrucciones: Durante la observación se procederá a promediar el retardo
o latencia de los paquetes en la red.

Análisis estadístico de latencia de red con datagramas de 32 bytes

Día Fecha Dirección IP Dirección IP Bytes Tiempo TTL


de origen de destino

Observaciones:

99
100
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 02
Para los Investigadores Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Tasa de pérdida de paquetes (“datagramas “) en la red
Instrucciones: Durante la observación se procederá a calcular el promedio
de pérdida de paquetes en la red.

Día Fecha Dirección IP Dirección IP Paquetes Paquetes Paquetes


origen destino enviados recibidos perdidos

Observaciones:

101
102
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 03
Para los Investigadores Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Cantidad de servidores físicos
Instrucciones: Durante la observación se procederá al conteo de la cantidad
de servidores físicos

N° Características Dirección Dirección Cantidad de


MAC IP Usuarios

Observaciones:

103
104
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 04
Para los Investigadores: Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Cantidad servicios ofrecidos por cada servidor
Instrucciones: Durante la observación se procederá a cuantificar los
servicios que ofrece cada uno de los servidores físicos.

N° Dirección MAC Dirección IP Servicios

Observaciones:

105
106
107
CUESTIONARIO Nº 01

Marque con una X de acuerdo a la escala que Ud. Crea conveniente.


Donde:
1=Deficiente, 2= Malo, 3=Regular, 4=Bueno

Cuestionario para analizar en nivel de seguridad de los datos en el


1 2 3 4
cuarto de comunicaciones
¿Poseen controles, políticas, lineamientos, normas de seguridad?
¿Existen políticas o lineamientos establecidos especificado la relación de las
funciones y obligaciones del personal?
¿Poseen procedimientos de gestión de incidencias?
¿Existen lineamientos para realizar copias de seguridad y recuperación de
datos?
¿Existe alguna persona encargada de sacar las copias de seguridad de
datos del server?
¿Existe una relación del personal autorizado a conceder alterar o anular el
acceso sobre datos o recursos?
¿Existe un periodo máximo de vida de las contraseñas?

¿Hay políticas o lineamientos creación y uso de contraseñas?


¿Existen controles de acceso físico tecnológico al cuarto de
comunicaciones?
¿Se establece las personas poseen acceso a las llaves, tarjetas, etc. a la
sala de comunicaciones?
¿Existen controles de acceso físico a la sala de comunicaciones actual?

¿El cuarto de comunicaciones actual está bien ubicado en el edificio?


¿Existe un registro de ingresos de personal autorizado al cuarto de
comunicaciones?
¿El cuarto de Comunicaciones actual cuenta con un sistema de video
vigilancia?
Total

108
CUESTIONARIO Nº 02

Marque con una X de acuerdo a la escala que Ud. Crea conveniente.


Donde:
1=Deficiente, 2= Malo, 3=Regular, 4=Bueno

N° Disponibilidad de información y políticas de seguridad 1 2 3 4


1 ¿Existen metodologías de respaldo de información?
2 ¿Se realizan respaldos de información periódicamente?
Existe un administrador de sistemas que controle las cuentas de
3 usuarios?
4 ¿Existe algún estándar para la creación de contraseñas?
5 ¿Las contraseñas cuentan con letras, números y símbolos?
6 ¿Se obliga, cada cierto tiempo a cambiar la contraseña?
¿La organización cuenta con un proceso para dar mantenimiento
7 preventivo al software?
¿La organización cuenta con un proceso para dar mantenimiento
8 correctivo al software?
¿Se tienen software antivirus instalados en los equipos de
9 cómputo?
10 ¿Cuentan con antivirus actualizado?
11 ¿Se tienen instalados anti malware en los equipos de cómputo?
12 ¿Cuenta con licencias de software?
13 ¿Existe un proceso para mantener las licencias actualizadas?
14 ¿Existe un proceso para adquirir nuevas licencias?
¿Se sanciona al integrante del departamento si instala software
15 no permitido?
¿Los usuarios de bajo nivel tienen restringido el acceso a las
16 partes más delicadas de las aplicaciones?
17 ¿Realizan mantenimiento preventivo al equipo de cómputo?
18 ¿Realizan mantenimiento correctivo al equipo de cómputo?
¿El equipo de cómputo cuenta con suficiente espacio en HD en
19 función de los servicios que otorga?
¿El equipo de cómputo cuenta con suficiente memoria RAM en
20 función de los servicios que otorga?
¿La velocidad del procesador es el adecuado para los programas
21 que son utilizados en los equipos?

109

También podría gustarte