Cabrera Be
Cabrera Be
Cabrera Be
AUTOR:
ASESOR:
MG. CARMEN ZULEMA QUITO RODRÍGUEZ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PIURA – PERÚ
2017
PÁGINA DEL JURADO
…………………………………………………..
…………………………………………………..
…………………………………………………..
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTOS
4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
_______________________________________________
CABRERA BERMEO EDINSON GERARDO
DNI N°: 70434042
5
ÍNDICE
CARATULA……………………………………………..…………………………………………………..1
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... 4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ................................................................................. 5
RESUMEN ................................................................................................................................... 8
ABSTRACT ................................................................................................................................. 9
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 10
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11
1.1 Realidad Problemática ............................................................................................... 13
1.2 Trabajos previos ......................................................................................................... 15
1.3 Teorías relacionadas al tema ..................................................................................... 18
1.4 Formulación del problema ......................................................................................... 25
1.5 Justificación del estudio ............................................................................................. 25
1.6 Objetivos ..................................................................................................................... 26
II. MÉTODO ........................................................................................................................... 27
2.1 Diseño de investigación .............................................................................................. 28
2.2 Variables y Operacionalización .................................................................................. 28
2.1 Población y Muestra ................................................................................................... 31
2.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 31
2.4 Métodos de análisis de datos..................................................................................... 34
2.5 Aspectos éticos ........................................................................................................... 34
III. RESULTADOS ............................................................................................................. 35
3.1. Cantidad de servidores físicos .................................................................................... 36
3.2. Cantidad servicios ofrecidos por cada servidor ......................................................... 37
3.3. Retardo promedio (Ida y Vuelta) que sufrieron los paquetes .................................. 38
3.4. Tasa de pérdida de paquetes ..................................................................................... 40
3.5. Nivel de seguridad de los datos ................................................................................. 41
IV. DISCUSIÓN................................................................................................................... 43
V. CONCLUSIONES......................................................................................................... 47
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 49
VII. PROPUESTA ................................................................................................................ 51
7.1. Etapas de la metodología para la Implementación ................................................... 52
6
7.1.1. Etapa 1: Análisis y selección de la solución ........................................................... 52
7.1.2. Etapa 2: Definición de las fases para el diseño ...................................................... 55
7.1.2.1. Descripción de la situación actual de TI en la empresa ..................................... 55
7.1.2.2. Requerimientos de la nueva infraestructura virtual ......................................... 61
7.1.2.3. Planificación ........................................................................................................ 62
7.1.2.4. Desarrollo del diseño .......................................................................................... 62
7.1.2.5. Instalación ........................................................................................................... 65
7.1.2.6. Creación de Máquinas virtuales ......................................................................... 65
7.1.3. Etapa 3: Costos para la implementación ............................................................... 66
7.1.3.1. Especificaciones técnicas de los recursos .......................................................... 66
7.1.3.2. Costos de la implementación ............................................................................. 72
VIII. REFERENCIAS ............................................................................................................ 73
ANEXOS .................................................................................................................................... 76
7
“MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN
MEDIANTE LA VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE PIURA”
Edinson G. Cabrera B.
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad mejorar la infraestructura de
servicios de información mediante la virtualización de servidores en el Gobierno
Regional de Piura, debido a las series deficiencias del servicio por
congestionamiento de la red, lentitud de aplicaciones en los servidores y
vulnerabilidades en su entorno.
8
Edinsoncabrera3@gmail.com
ABSTRACT
The present research aims to improve the infrastructure of information services
through server virtualization in the Regional Government of Piura, due to the
series of service deficiencies due to congestion of the network, slowness of
applications on servers and vulnerabilities in their environment.
9
PRESENTACIÓN
10
I. INTRODUCCIÓN
11
La tendencia de modernización e implementación de tecnología de
vanguardia juega un rol de gran importancia tanto para los procesos que
realizan las personas como para las organizaciones; la virtualización de
servidores se sitúa en la actualidad en una faceta expectante en la toma de
decisiones estratégicas para la consecución de grandes ventajas en el
mundo empresarial
12
1.1 Realidad Problemática
Actualmente la Internet, denominada la gran red de redes; se ha
desarrollado vertiginosamente tanto en el rubro empresarial como a
niveles de usuario. Esta nueva manera de comunicación ha cambiado
sustancialmente la forma de relacionarnos y de realizar nuestro trabajo,
de tal manera que el estar conectados es una necesidad básica.
13
(2015) lo manifiesta: “solución que permitirá en un mediano plazo en casi
todos los ámbitos relacionados con las tecnologías de la información, un
ahorro significativo de costos, partiendo desde el consumo de energía de
los servidores de la empresa, costos por mantenimiento, soporte,
administración y recuperación del servicio; incrementando la calidad del
mismo”, al utilizar la virtualización creamos un ambiente altamente
favorable garantizando la calidad del servicio debido a que las
aplicaciones podrán ser de acceso inmediato en cualquier instante, si se
presentara alguna falla de sus nodos o servidores, el resto de sus
máquinas virtuales podrían reiniciarse de manera automática en otra
máquina, sin pérdida de datos ni tiempo fuera de servicio.
15
a los costos asociados se refiere, se utilizó el estadístico Chi cuadrado
para ver la relación de dependencia. Y lo más importante para la empresa
se logra un ahorro de 1’264,526.667
16
Andrade Sarmiento y otros (2012) presentaron la tesis titulada “Estudio e
Implementación de una Solución de Virtualización para la
Universidad Politécnica Salesiana”. Esta investigación tuvo como
propósito realizar un estudio de las diferentes plataformas de
virtualización de servidores e implementar a través del desarrollo de un
prototipo, una solución que permita contribuir en la mejora del aprendizaje
y a disponibilidad de los estudiantes en los laboratorios, además de
promover la productividad de las tareas diarias de TI. El fundamento
teórico se fundamentó en los beneficios que ofrecen la virtualización, la
seguridad de los mismos, la arquitectura, etc.
17
La metodología que utiliza en esta investigación el autor es la RTI
(Infraestructura en Tiempo Real), la misma que consiste en disponer de
ciertos recursos de TI compartidos (relacionados) que se adapten y logren
sinergia en beneficio del negocio.
18
instancias de los sistemas operativos invitados de forma aislada
(Vásquez, y otros, 2010).
20
Virtual machine jumping: ataque más realista que representa una
gran amenaza debido a que este método explota las
vulnerabilidades en los hipervisores, permitiendo que ataques
remotos o malwares pongan en riesgo las barreras de separación
de las máquinas virtuales, posibilitando el acceso a otras máquinas,
host e incluso al hipervisor (Isaca, 2010 pág. 7).
Prueba de Calidad:
IPRF:
21
Reunión de datos: El manual de creación y transporte de datos, este
punto de inserción de los datos dentro del sistema de información. Por
lo cual lo datos se originan y son recogidos (Royal P., 1988).
Movimiento de entrada de datos: en primer lugar para sistemas por
lotes, el cual proporciona una vía para la ejecución del manejo manuela
de la información desde su fuente área donde ésta es transportada en
forma legible por la máquina (Royal P., 1988).
Conversión de datos: la entrada original de los datos a un sistema
particular es transportada desde el Ingles/español a una forma
aceptable para ser computarizada en el sistema de procesamiento de
datos” (pág. 12).
Comunicación de datos: el dato puede ser transmitido
electrónicamente o llevado por una persona, es decir la información
es enviada por cualquier medio de vía de procesos de datos. (Royal P.,
1988)
Proceso de datos: las ejecuciones de los programas de aplicación
intentan realizar cálculos y conseguir resultados, en este punto cubre
el control de información al mismo tiempo que es procesando por un
conjunto de instrucciones programadas. (Royal P., 1988).
Preparación de datos: en este punto de control se enfoca en los
dispositivos de salida donde están situados los resultados del proceso.
Los datos residen aquí hasta que son distribuidos al usuario (Royal P.,
1988).
Movimiento de salida de datos: el movimiento de salida de los datos es
de diferentes formas, del área de salida al área de espera de recogida
por el usuario (Royal P., 1988).
Comunicación de datos: el control de transmitir información disponible
es la mayor tarea de este punto de control (Royal P., 1988).
Llegada de datos: en este punto se llega a verificar que todos los datos
enviados del área sean recibidos de forma satisfactoria (Royal P.,
1988).
22
Sistemas operativos aislados:
(Durand Rodriguez, 2007) Indica que los servicios de la red son abordados
por los sistemas operativos logrando, en una sola máquina virtual, integrar
recursos al que el usuario accede de una forma trasparente.
Encapsulamiento:
23
(MasterMagazine, 2016) Menciona que para realizar encapsulamiento es
necesario entender dos funciones fundamentales:
Cliente – Servidor
25
Uno de los objetivos es garantizar en la Oficina de Tecnología de
Información la disponibilidad de los servicios, utilizando una plataforma de
alta disponibilidad. Ahorrar en la administración centralizada de la
infraestructura virtual, y así disminuir las Horas Hombre invertidas en la
administración de los ambientes, además de ahorro de espacio físico.
Lograr de esta manera una fácil implementación de servidores virtuales y
garantizar su escalabilidad para facilitar e impulsar nuevos proyectos.
Este proyecto es aplicable para empresas medianas y grandes que
disponga de áreas de Tecnología de información, no solo en el Gobierno
Regional de Piura, si no en municipalidades, gobiernos de otras
provincias, entidades financieras, etc.
1.6 Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
26
II. MÉTODO
27
2.1 Diseño de investigación
El diseño que se sigue en este proyecto de investigación es de tipo No
experimental: Estudio descriptivo.
Hernández Sampieri, y otros (2010) indican que los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que
se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
En cuanto al valor refieren, Así como los estudios exploratorios sirven
fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos
son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
28
Tabla N°1 Cuadro de Variables
Conjunto de La calidad del Retardo promedio Demora más tiempo si la Guía de Computadoras,
procesos y servicios servicio brindado, (ida y vuelta) que infraestructura no es la observación Servidores y red
que se ejecutan se considera a la sufrieron los adecuada de datos
sobre la red para velocidad de paquetes
brindar el servicio de transmisión de las
Infraestructura Calidad del Tasa de pérdida de Infraestructura Guía de
conexión y soporte a comunicaciones
de servicios de servicio paquetes inadecuada podría hacer observación
la arquitectura.
información perder paquetes
(ACP Sistemas
Web, 2016) Automatización de Cantidad de Conocer los servidores Guía de
diversas tareas servidores físicos físicos que prestan observación
que previamente servicio
necesitaban
Cantidad servicios Los servidores pueden Guía de
realizarse
ofrecidos por cada ofrecer uno o más observación
manualmente
servidor servicios
29
sistemas virtuales Seguridad de los Nivel de Nivel en el que se Check list
separados en cada datos Disponibilidad de la encuentra la
nivel información disponibilidad de la
información
La virtualización es Consiste en que Cantidad de El software virtual ofrece Guía de Servidores y red
el proceso de las aplicaciones sistemas operativos la posibilidad de instalar observación de datos
presentar un solo se puedan aislados varios sistemas operativos
subconjunto de comunicar a través Aislamiento en forma simultánea, pero
recursos físicos de conexiones de se ofrece la posibilidad
Modelo de agrupados de forma red configuradas. que cada uno está aislado
lógica, de tal forma
Virtualización Número de Identifica el número de Guía de
que se obtengan
de servidores conexiones de red conexiones de red entre observación
beneficios sobre la
entre máquinas máquinas, estas permiten
configuración
controlar el nivel de riesgo
original.
30
2.1 Población y Muestra
En la población y muestra se delimitaron a los sujetos más
representativos de la investigación que permitieron la búsqueda de
información más relevante.
Población:
Indicador Población
I1: Cantidad de Servidores Físicos 16 Equipos de computo
I2: Cantidad servicios ofrecidos por 16 Equipos de computo
cada servidor
I3: Retardo promedio (ida y vuelta) 16 Equipos de computo
que sufrieron los paquetes
I4: Tasa de pérdida de paquetes 16 Equipos de computo
I5: Nivel de seguridad de los datos 16 Equipos de computo
I6: Nivel de disponibilidad de la 16 Equipos de computo
información
Tabla 2: Población.
Elaboración propia.
Muestra:
32
Las técnicas e instrumentos se evidencian a continuación:
Instrumentos
Indicador Técnica
33
2.4 Métodos de análisis de datos
En el presente trabajo los métodos de análisis de datos utilizar son:
Revisión de datos obtenidos
gráfico de barras para mostrar el la Retardo promedio que sufrieron
los paquetes y Tasa de pérdida de paquetes
Tablas y gráfico de barras para mostrar la cantidad de servidores
físicos
Cantidad servicios ofrecidos por cada servidor, así como para el nivel
de seguridad de los datos.
Frecuencias de medidas relativas
2.5 Aspectos éticos
Para la presente investigación se hace un reconocimiento a la autoría
intelectual mediante las citas bibliográficas de cada uno de los autores
citados en forma parcial o total. Es preciso especificar que se reservó
la identidad de las personas que contribuyeron en el estudio, de la
misma manera se mantiene la confiabilidad de la información
institucional utilizada.
34
III. RESULTADOS
35
El Gobierno Regional de Piura solo cuenta con 07 servidores físicos
que cumplen su funcionalidad como tal (Imagen N° 4) IBM System
3500(2), HP DL 380 G9, DELL PowerEdge R200, DELL PowerEdge
R290, DELL PowerEdge R420 y DELL PowerEdge R720; los otros 09
servidores son computadoras de escritorio que por sus prestancias de
hardware y de acuerdo de las necesidades de ese momento han sido
seleccionadas para el funcionamiento como servidores tales como
servidores de dominio, balanceadores de carga, sistemas
administrativos y de gestión, servidor de licencias de software, bases
de datos, portal institucional, portal UE, DHCP, Radius. En base a
estas consideraciones se ha trabajado con las limitaciones actuales y
prioridad de los servidores (ver tabla N° 29).
36
18
16
14
12
10
0
Servidores Fisicos sin virtualización Servidores Fisicos con virtualización
37
3
2.5
1.5
0.5
0
Servicios en los Servidores sin virtualización Servicios en los Servidores con
virtualización
38
Imagen N° 1: Interfaz del comando PING
Elaboración propia
Mientras menor el valor del tiempo de latencia, mejor es la calidad del servicio
para el usuario, lo cual demostraría que no existe problemas en el tráfico de
la red. Para realizar estas pruebas se implementó los servidores web
institucional, servidor DHCP y servidor DNS, utilizando el software VMWare y
se obtuvo un tiempo de latencia en promedio de 37.53 milisegundos según
Tabla N° 22 (ver anexo A); haciendo una diferencia de 60.28 milisegundos en
promedio por cada computador de la red del Gobierno Regional de Piura, tal
como se aprecia en la Grafica N° 3.
120
97.81
100
80
60
37.53125
40
20
0
Retardo promedio sin virtualización Retardo promedio con virtualización
39
3.4. Tasa de pérdida de paquetes
Ejecutando la herramienta en línea de comando PING desde cualquier punto
de la red de la institución hasta los servidores físicos del portal Institucional
(Servidor Web), DHCP y DNS. Se envía un paquete de 32 bits, este proceso
consiste en trasladar por un medio de transmisión un conjunto de mensajes
el cual avanza por distintos dispositivos de comunicación hasta llegar a su
destino, mediante una dirección IP.
La pérdida de paquetes sin utilizar virtualización es en promedio de 0.75
paquetes por cada envío según tabla N° 23 (ver anexo A) como se enviaron
04 paquetes se tiene una media de 18.75%, pero utilizando la virtualización
el promedio de pérdida de los paquetes enviado a los servidores virtuales
configurados en el VMWare es de 0.17 paquetes (tabla N° 24) obteniéndose
una media de 4.25%; lo cual implica una pérdida menor de 0.58 paquetes;
este ahorro es significativo porque implica esto para cada acceso de un
computador en la red.
0.8 0.75
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 0.17
0.1
0
Tasa promedio de pérdidad de paquete sin Tasa promedio de pérdidad de paquete con
virtualización virtualización
40
3.5. Nivel de seguridad de los datos
En lo relacionado al nivel de la seguridad de los datos se ha
considerado cuatro niveles los cuales son malo, regular, bueno,
excelente. Arrojando el nivel regular según el ponderado de la tabla N°
30 sin virtualización y el nivel de regular con un ponderado en 03
puntos mayor según Tabla N° 32 (ver anexo A) para el caso de un
servidor virtualizado en el cuarto de telecomunicaciones (Grafico N°5).
47.5
REGULAR
47
46.5
46
45.5
45
44.5
REGULAR
44
43.5
43
42.5
Nivel de seguridad de los datos sin Nivel de seguridad de los datos con
virtualización virtualización
41
60 BUENO
50
REGULAR
40
30
20
10
0
Disponibilidad de información y políticas de Disponibilidad de información y políticas de
seguridad sin virtualización seguridad con virtualización
42
IV. DISCUSIÓN
43
La Cantidad de servidores físicos se reduce de 16 a 8, esto representa el
50% de los servidores actuales, esta situación se sustenta en la
consolidación de servidores lo que consiste en reducir el número de los
mismos y al mismo tiempo aumentar el porcentaje de utilización. Villar &
Gómez (2015), sustentan que al consolidar servidores se permitirá usar
despliegues más modulares y escalables y centralizar su administración,
notablemente simplificada. Además Vega Anaya (2010) sustenta que
normalmente se obtiene una reducción de los activos en el orden del 50
% en hardware, energía y enfriamiento; esto sustenta los resultados
obtenidos en la presente investigación en lo que respecta al hardware.
El tiempo que tarda un datagrama (ida y vuelta) desde una maquina origen
del mensaje hacia una maquina destino, definido como tiempo de retardo
o latencia, se ve afectado por factores como la velocidad de transmisión,
el tamaño del archivo y el tiempo de ejecución del servidor; tal como lo
sustenta Murillo Morera (2010). En la presente investigación los tiempos
de latencia posteriores a la virtualización fueron menores y se redujeron
las interrupciones de los servicios, principalmente los servicios de portal
Web, correo institucional, aplicaciones institucionales. Esto sustenta esta
investigación en el cual el tiempo de latencia sin virtualización fue de 97.81
milisegundos y con virtualización nos dio resultado de 37.53 milisegundos
44
donde se evidencia la mejora de implementar esta virtualización. De la
misma forma lo sustenta Vega Anaya (2010) el cual indica que al
implementar la virtualización ayuda a evitar las interrupciones de servicios
en las empresas, la razón es que el entorno de servidores es más sencillo
aumentando el rendimiento y el control de la administración.
45
divisiones contando con los servidores virtuales, se aísla mejor los
servicios obteniéndose más seguridad en todo el sistema, de la misma
forma lo sustenta (Isaca, 2010) el cual expresa que la virtualización
permite realizar copias de seguridad y duplicar cada servidor de manera
sencilla y periódica como una imagen virtualizada completa en un
dispositivo independiente de almacenamiento basado en disco.
46
V. CONCLUSIONES
47
Se determinó las necesidades de los servicios de información en el
Gobierno Regional de Piura, elaborando una propuesta de virtualización
de servidores, la misma que fue desarrollada en tres etapas: La etapa de
metodología para la implementación, la definición de las fases para el
diseño y finalmente la etapa de costos para la implementación.
48
VI. RECOMENDACIONES
49
Para utilizar una herramienta de virtualización se recomienda realizar un
análisis de las necesidades en infraestructura, esto puede ser
determinante en los resultados de la investigación.
50
VII. PROPUESTA
51
PROPUESTA DE VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES EN EL GOBIERNO
REGIONAL DE PIURA
XEN Server
Hyper-V
VMWare
Para la presente investigación se realiza la comparación de criterios más
relevantes para para optar por una de ellas.
1 2 3 4 5
1 Administración X 0 1 1 1 3 30%
2 Rendimiento 1 X 0 0 1 2 20%
3 Mantenibilidad 0 1 X 0 1 2 20%
4 Escalabilidad 0 0 1 X 0 2 20%
5 Instalación 0 0 0 1 X 1 10%
10 100%
Donde:
0=Menos importante
1=Mas importante
52
X=Igual de importante
10%
Administración
30%
20% Rendimiento
Mantenibilidad
Escalabilidad
1 2 3 4
1 Licencias X 1 1 1 3 50%
2 Soporte Técnico 0 X 0 1 1 17%
3 Capacitación 0 1 X 1 2 33%
4 Otros 0 0 0 X 0 0%
6 100%
Donde:
0%
33% Licencias
Soporte Técnico
50%
Capacitación
Otros
17%
Elaboración Propia
53
Criterio/Tecnolo Ponderación VMWare Xen Server Hyper-V
gía Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje
Administración 0.30 90 27 80 24 70 21
Rendimiento 0.20 90 18 80 16 80 16
Mantenibilidad 0.20 90 18 90 18 80 16
Escalabilidad 0.20 90 18 80 16 70 14
Instalación 0.10 90 9 70 7 90 9
TOTAL 24 90 19 81 20 76
30
25
20
15
10
5
0
Administración Rendimiento Mantenibilidad Escalabilidad Instalación
54
En nuestro caso por el cumplimiento de criterios más acordes con el entorno
del Gobierno Regional y los valores comparativos encontrados cuyo
ponderado posee el mayor peso es el VMWare, 90 y 97 en ambas tablas, por
lo que se optó para el desarrollo de la presente investigación por el VMWare.
60
50
40
30
20
10
0
VMWare Xen Server Hyper-V
55
Rubro Característica GR Piura
Tipo de Red Estrella Extendida
Cantidad de Servidores 16 (Hardware)
Firewall 2 (Principal y respaldo)
Proxy No
1 NAS (Network Attached
Dispositivo de Backup Storage) + Implementación
Red
de Equipo para respaldos
Cantidad de PCs conectados
823 (2 sedes)
Infraestructura a la red
Tecnológica Cantidad de Impresoras
52
conectadas a la red
Cableado de red Cat 5e
Servicio Internet Dedicado
Proveedor de acceso a
Telefónica
Internet
Comunicaciones
Ancho de banda 18Mbits
56
Red WAN
57
Imagen N° 3 Topología Red del Gobierno Regional
Fuente: Gobierno Regional de Piura (2012)
58
Imagen N° 4 Inventario de servidores
Fuente: Gobierno Regional de Piura (2012)
59
Perspectiva Componente Breve Descripción
60
Imagen N° 5 Lista de servidores
Elaboración propia
Elaboración propia
61
7.1.2.3. Planificación
En esta etapa se especifica la infraestructura de TI virtual a la cual se
quiere llegar, luego el orden y la secuencia de pasos que se
necesitarán para lograr ese objetivo.
Requisitos de instalación del VMWare
Es necesario tener en cuenta que para proceder a la instalación se
debe cumplir con los requisitos mínimos de hardware y son los
siguientes:
Procesador de 64 bits
GB de RAM mínimo, si se actualiza la versión y el host es
administrado por vCenter debe ser de 3 GB.
Uno o más adaptadores de red
Controladora de disco SCSI, FC o RAID
62
Imagen N° 6 interfaz principal del software
Elaboración propia
63
Imagen N° 7 Topología Propuesta de la Red del Gobierno
Elaboración Propia
64
7.1.2.5. Instalación
El manual de instalación de las máquinas virtuales paso por
paso de manera detallada se encuentra en el anexo B
65
7.1.3. Etapa 3: Costos para la implementación
7.1.3.1. Especificaciones técnicas de los recursos
Para la implementación de la nueva infraestructura virtual se requiere
de los siguientes recursos, con sus respectivos costos; considerando
la situación actual.
SOFTWARE
VMWare Estándar
HARDWARE
Servidores y Chasis
Gabinetes
Memorias RAM
66
Servidores de media altura.
Características Descripción
Factor de forma Formato Blade media altura
AMD Optero serie 2000 de dos y cuatro núcleos
Procesador
• opciones de 105 W, 75 W y 55 W ACP
• 16 ranuras DIMM
• 512 MB/1 GB/2 GB/4 GB de memoria SDRAM
Memoria RAM
DDR2 con ECC
• 8 GB de memoria SDRAM DDR2 con ECC
Discos duros SAS internos intercambiables en
caliente: máximo de 2
Almacenamiento • SAS de 2,5” (10.000 RPM): 36 GB, 73 GB, 146
GB
• SAS de 2,5” (15.000 RPM): 36 GB, 73 GB
• Microsoft® Windows Server® 2008, Standard
y Enterprise Edition x32
• Microsoft Windows Server 2008, Standard y
Enterprise Edition x64, incluye Hyper-V
Sistemas
• Microsoft Windows Server 2008 x64
operativos
Datacenter, incluye Hyper-V
• Microsoft Windows Server 2008 x64, Web
Edition
x32 y x64
Compartimientos Dos discos duros SAS de 2,5” intercambiables
de unidades en caliente
Cuatro ranuras para tarjetas intermedias PCIe
Opciones de x8 (opcionales) Opciones disponibles para las 4
tarjetas ranuras: • Ethernet Gb de doble puerto c/TOE
intermedias de (nuevo Broadcom 5709) • FC4 de doble puerto
E/S Qlogic QME2472 • FC4 de doble puerto Emulex
M Lpe1105 (FC8 únicamente)
67
Chasis para servidores tipo BLADE
Características Descripción
Capacidad mínima para 8 servidores blades de altura
Servidores blades completa o 16 de media 157 altura o cualquier
Soportados combinación entre estos. del mismo modelo que los
ofertados (incluyendo sus accesorios)
Factor de forma Chasis Rackeable
Redundantes y sin componentes que representen
elementos únicos de falla.
Módulo de Presentar direcciones WWN/MAC persistentes para
Administración permitir realizar cambios, reemplazos o movimientos de
servidores blade en los chasises sin necesidad de
requerir cambios en la red LAN y SAN.
Tipos de
servidores Blades Tecnología x86 (INTEL, AMD)
soportados
Redundantes y Hot Plug, que garanticen el correcto
funcionamiento a su máxima capacidad. Es necesaria la
conexión física redundante “N+N” para garantizar alta
Fuentes de poder disponibilidad. Entiéndase N+N como la capacidad de
falla de cualquier combinación de “N” fuentes de poder
manteniendo el 100% del chasis y sus componentes
operativos.
Bahías de
Como mínimo 6 bahías.
conectividad
Software de
Capacidad de acceder y administrar simultáneamente
Administración y
funcionalidades de vKVM y/o vMedia a todos los blades
monitoreo del
del chasis por uno o más usuarios.
Enclosure
Características Descripción
Sistema de Dos (2) controladoras con puertos
Almacenamiento iSCSI de 10Gbps
Métodos de
SNMP, e-mail, syslog
notificación
Autentificación CHAP
Control de acceso para iSCSI
Seguridad Control de acceso para administración
de interfaces, incluida la
compatibilidad con RADIUS
Modelo Optimizado para rack
69
Switches de ampliación a la SAN
Características Descripción
Switch capa 2 y 3 de 48 puertos SPF+ 10GB
Detalles técnicos y Cuatro (4) puertos de 40Gb QSFP
puertos Fuente de poder redundante interna
Cuatro (4) cables QSFP+ to 4 x 10GbE SFP+ pasivos de cobre, 5m
Juego de Brackets para montar en Rack
Capacidad de conmutación total de hasta 1.2 Tb/s full duplex
Rendimiento Velocidad de reenvío de 960 Mpps
Link Agreggation: 8 links por grupo Hasta 128K direcciones MAC
Búfer de paquetes de 9 MB
Enrutamiento RIP V1/V2, OSPFv2, CIDR, ICMP, VRRP, ARP, IGMPv1, v2, v3.
VLAN
Hasta 4,000 VLAN
Temperatura de
funcionamiento 0 a 40 °C (de 32 a 104 °F)
Cables
Deberá incluir ocho (8) cables twinax de 5mt con terminales SPF+
Elaboración propia
70
Gabinetes
Características Descripción
Factor Rack 42RU formato Wide
Ancho: 22.8”
Forma y Altura Altura: 39.1”
Peso: 142 Kg aproximadamente
PDU´s Dos (02) PDU´s 24A con todos sus cables de poder para cada
toma.
Kit de Video Consola retráctil de 1U con monitor de 17” con teclado y Mouse
integrado.
Switch KVM KVM digital de 08 puertos RJ45 con sus cables de conexión.
Tabla N° 17 Gabinetes
Elaboración propia
Memoria RAM
Características Descripción
Memoria DDR3 Velocidad de Bus 1333 Mhz Dual Ranked de 8 GB por módulo de
RDIMM – 8 GB memoria, y 100 % compatibles con los servidores actuales
Instalación integrándolo a los servidores actuales
Tabla N° 18 Memoria RAM
Elaboración propia
Características Descripción
Características Tarjeta de Red PCIe. Dual Port 10GB, Data bus PCI Express 2.0,
técnicas Transfer Rate 10 GbPS. Con connector SFP+/Direct Attach
Tabla N° 19 Tarjeta de RED iSCSI
Elaboración propia
71
7.1.3.2. Costos de la implementación
SOFTWARE
HARDWARE
Servidores y Chasis
Gabinetes 1 $1,500.00
TOTAL $297,665.02
Tabla N° 20 Costos de implementación
Elaboración propia
72
VIII. REFERENCIAS
73
ACP Sistemas Web. 2016. h.acpsistemasweb. [En línea] 14 de 04 de 2016.
http://www.acpsistemasweb.com/medida0.html.
Andrade Sarmiento, Jorge Xavier y Suarez Valenzuela, Fernando Raúl. 2012. Estudio e
Implementación de una solución de virtualización para la universidad politécnica salesiana.
Guayaquil : s.n.
Durand Rodriguez, Luis. 2007. El gran libro del Pc interno. Mexico : AlfaOmega.
Espinoza Villogas, Edgar Renán y Lobatón Rosas, Luis Guillermo. 2014. Implementación De
Virtualización en el Centro de Cómputo del Ministerio de Transportes Y Comunicaciones. Lima :
s.n.
Echaiz, Javier y Ardenghi, Jorge. 2012. Seguridad en Entornos Virtuales. Buenos Aires : s.n.
Gobierno Regional de Piura,. 2012. Resolucion Ejecutiva Regional N° 126. Piura : s.n.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Maria del Pilar.
2010. Metodologia de la investigación. México : Mc Graw Hill, 2010. Vol. Quinta edición.
Royal P., Fisher. 1988. Seguridad de los Sistemas Informáticos. s.l. : Prentice Hall.
75
ANEXOS
76
ANEXO A: TABLAS DE RESULTADOS
10.10.2.20 10.10.8.9 37 39 38
10.10.3.52 10.10.8.3 38 40 39
10.10.5.5 10.10.0.10 37 50 41
10.10.2.24 10.10.8.29 55 95 75
10.10.5.10 10.10.8.59 46 84 64
10.10.2.24 10.10.8.253 55 95 75
10.10.5.10 10.10.8.89 46 84 64
PROMEDIO 97.81
TablaTabla
N° 21N°Retardo
22 Retardo promedio
promedio de de
loslos Servidores
servidores Virtuales
físicos
Elaboración propia
Elaboración propia
77
Origen Destino Mínimo(ms) Máximo(ms) Media(ms)
10.10.3.52 10.10.100.17 36 42 39
10.10.3.52 10.10.100.3 30 44 37
10.16.5.4 10.10.100.17 31 45 38
10.10.4.4 10.10.100.30 33 41 37
10.10.6.4 10.10.100.51 35 45 40
10.10.7.40 10.10.100.70 31 45 38
10.10.5.10 10.10.100.89 30 40 35
37.53125
PROMEDIO
10.10.3.52 10.10.8.17 4 4
10.10.2.20 10.10.8.9 4 1
10.10.3.52 10.10.8.3 4 0
10.10.6.52 10.10.8.6 4 4
10.10.5.5 10.10.0.10 4 0
10.10.8.10 10.10.8.26 4 1
78
10.16.5.4 10.10.8.17 4 0
10.10.4.4 10.10.8.30 4 0
10.10.4..40 10.10.8.60 4 0
10.10.2.24 10.10.8.29 4 0
10.10.5.10 10.10.8.59 4 0
10.10.6.4 10.10.8.51 4 1
10.10.7.40 10.10.3.70 4 0
10.10.2.24 10.10.8.253 4 0
10.10.5.10 10.10.8.89 4 0
10.10.6.4 10.10.8.75 4 1
10.10.3.52 10.10.8.17 4 0
10.10.2.20 10.10.8.9 4 0
PROMEDIO 0.75
10.10.3.52 10.10.100.17 4 0
10.10.2.20 10.10.100.9 4 1
10.10.3.52 10.10.100.3 4 0
10.10.6.52 10.10.100.6 4 1
10.10.5.5 10.10.100.10 4 0
10.16.5.4 10.10.100.17 4 0
10.10.4.4 10.10.100.30 4 0
10.10.4..40 10.10.100.60 4 0
10.10.2.24 10.10.100.29 4 0
10.10.5.10 10.10.100.59 4 0
10.10.6.4 10.10.100.51 4 0
10.10.7.40 10.10.100.70 4 0
10.10.2.24 10.10.100.253 4 0
10.10.5.10 10.10.100.89 4 0
10.10.6.4 10.10.100.75 4 0
10.10.3.52 10.10.8.17 4 0
10.10.2.20 10.10.8.9 4 0
PROMEDIO 0.1666667
Elaboración propia
N° Dirección IP Servicios
02 10.10.8.9 Antivirus
80
07 10.10.8.17 Controlador de Dominio , MV
09 10.10.8.60 Wildfly
15 10.10.8.89 DHCP
Elaboración propia
N° Dirección IP Servicios
81
05 10.10.0.10 Balanceador de Carga , Inventario GRP,
Sistema integrado de Gestión de
Expedientes
Elaboración propia
Cantidad de
N° IP Servicios Servicios
1 10.10.8.17 Licencias para S10 y controlador de domino 2
2 10.10.8.9 Antivirus 1
9 10.10.8.60 Wildfly 1
15 10.10.8.89 DHCP 1
82
Tabla N° 27: Cantidad de servicios de los servidores físicos
Elaboración propia
83
° Dirección IP Servicios Cantidad de
Servicios
Promedio 2.75
Elaboración propia
84
Servicios Prioridad
Controlador del Dominio (PDC) 1
DNS 1
Portal Institucional 1
Portal UE 1
Wildfly, RADIUS 1
DHCP1 1
DHCP2 1
SQL SERVER 2008 2
Aplicaciones de WEB Administrativas 2
Servidor de SIAF, CEPRESU,SIGA 2
Servidor de respaldo 2
Inventario 3
Licencias de Autodesk 3
Licencias para S10 3
Antivirus 3
Inventario GRP, Sistema integrado de Gestión de Expedientes 3
Elaboración propia
Elaboración propia
Nivel Rango Cantidad
Malo 21 - 37 0
Regular 38- 54 0
Bueno 55 - 71 9
Excelente 72 - 84 5
TOTAL 47
Elaboración propia
85
Nivel de seguridad de los datos sin
virtualización 44
Nivel de seguridad de los datos con
virtualización 47
Elaboración propia
Elaboración propia
86
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO SERVICIOS PRIORIDAD
Brindan el soporte a los usuarios del dominio Servicio en servidores principal del dominio 1
Servicio DNS a los servidores internos y externos a la Institución Servidores de nombres de dominio 1
Brindan el servicio del dominio y hosting Servidores web 1
Brinda una IP en forma automática a las computadoras de un dominio Servidores DHCP 3
Esquemas de seguridad: Licenciamiento de software, antivirus, filtros de información, Servidores de respaldo de información 2
Lineamientos de administración de servidores, firewall, criptografía, manejo de Servidores de archivos 2
contraseñas, etc). Respaldo de licencias de software 3
Asigna o balancea las solicitudes que llegan de los clientes a los servidores Balanceador de carga 2
Sistemas de Autogestión de Clientes inalámbricos RADIUS 3
Prioridades o criterios
Crítico: Cuando se presente la caída del servidor y de la aplicación o los
servicios, afectando la correcta operación y funcionamiento en sus diferentes
módulos, sin que esto constituya soporte en sistema operativo, base de datos,
1 hardware o servicios ALTA CRITICIDAD
87
Anexo B: Manual de instalación de Máquinas virtuales
88
Damos click en siguiente
89
Seleccionamos sistema operativo Linux y en versión debían 8
90
Seleccionamos el número de procesador y el número de Core por
procesador.
91
Use network address translation (NAT): En este modo estaremos
conectados a la red tras la tarjeta de red física del sistema Host.
92
Do not use a network connection: Esta opción no configure
ninguna opción de red a la máquina virtual.
Custom: mediante este modo podemos crear redes virtuales
aisladas que nos permitirán replicar desde una DMZ.
93
Dejamos la opción por recomendada y siguiente.
94
Seleccionamos el tipo de disco virtual SCSI.
95
Clic en siguiente, se presenta un resumen y finalizar.
96
97
98
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 01
Para los Investigadores Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Retardo promedio (ida y vuelta) de los paquetes en la red
Instrucciones: Durante la observación se procederá a promediar el retardo
o latencia de los paquetes en la red.
Observaciones:
99
100
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 02
Para los Investigadores Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Tasa de pérdida de paquetes (“datagramas “) en la red
Instrucciones: Durante la observación se procederá a calcular el promedio
de pérdida de paquetes en la red.
Observaciones:
101
102
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 03
Para los Investigadores Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Cantidad de servidores físicos
Instrucciones: Durante la observación se procederá al conteo de la cantidad
de servidores físicos
Observaciones:
103
104
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 04
Para los Investigadores: Mejora en la infraestructura de servicios mediante
la virtualización de servidores en el Gobierno Regional de Piura
Indicador: Cantidad servicios ofrecidos por cada servidor
Instrucciones: Durante la observación se procederá a cuantificar los
servicios que ofrece cada uno de los servidores físicos.
Observaciones:
105
106
107
CUESTIONARIO Nº 01
108
CUESTIONARIO Nº 02
109