Actividad de Aprendizaje 1 Exp 5 DPCC 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LAMBAYEQUE

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE


I.E.CAP. E.P. “JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO” – OLMOS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Actividad de aprendizaje N° 01

I. Datos generales
I.1. Grado : 3ero
I.2. Secciones : B
I.3. Área : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
I.4. Duración : 3 horas
I.5. Fecha : 07 de Julio al 11 de Agosto del 2023
I.6. Docente : Leodan De La Cruz Bernilla

II. Título de la actividad de aprendizaje:


“IDENTIFICAMOS Y VALORAMOS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL”

III. Propósito de aprendizaje

IV. reflexionando sobre las


consecuencias del embarazo
y la maternidad y paternidad
en la adolescencia
Competencia y capacidades priorizadas Desempeños

Construye su identidad: Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros
Se valora a si mismo y sus potencialidades.
- Autorregula sus emociones
Enfoque transversal Valores y las actitudes o acciones que suponen
Enfoque intercultural Los estudiantes reconocen la importancia de reconocer a las demás
compañeras con respeto a sus características diferentes a las suyas y así de tal
Responsabilidad manera que sus acciones contribuyan al bien común de la comunidad en
general y de sus familias.
Los estudiantes acogen con respeto a todos y todas, sin menospreciar ni excluir
Respeto a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

Campo Temático
Evidencia o producto Criterio (s) de evaluación Instrumento

Patrimonio Completar el cuadro de doble Comprenderás la definición la definición y Lista de cotejos


cultural y su entrada: Considera alguna expresión clasificación de patrimonio cultural y su
clasificación. del patrimonio cultural inmaterial clasificación.
que podría estar perdiéndose en tu
región (dibuja o pega una imagen), Completar un cuadro de doble entrada con
considera a qué se debe y propón acciones para el cuidado y conservación del
que acción realizarías para su patrimonio cultural.
valoración y conservación
V. Evaluación de la evidencia
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE
I.E.CAP. E.P. “JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO” – OLMOS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

VI. Secuencia didáctica


Momentos Descripción de las actividades de los estudiantes Recursos
Motivación: Este es un proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés durante
toda la actividad.
-El docente se presenta le da la bienvenida a los estudiantes y establece los acuerdos y Pizarra
normas de convivencia posteriormente establece una dinámica. Ficha impresa
-Luego les pide que lean con atención: El abuelo Juan. Ver anexo 1. Pizarra
Contestan algunas preguntas: Plumones
1. ¿Por qué crees que había interés de los periodistas por elaborar un documental
sobre el trabajo en platería del abuelo de Carlos y Maruja?
Inicio del
2. ¿La comunidad y las autoridades deberían hacer algo para que no se pierdan los
aprendizaje
conocimientos en platería que tiene el abuelo de Carlos y Maruja?, ¿por qué?
3. ¿Qué crees que significa patrimonio cultural inmaterial? ¿Está relacionado a los
productos que realiza el abuelo de Carlos y Maruja o quizá a su saber en platería?,
¿por qué es importante conservarlo?
-Damos a conocer el propósito de la actividad.
Aprender a querer y valorar nuestro patrimonio cultural.
Para el procesamiento de la información, la integración de los saberes previos con el Pizarra
nuevo saber para luego elaborar su nuevo esquema conceptual, el docente: Ficha impresa
- Les proporciona los recursos necesarios para la lectura y análisis de la información. Papelotes
- Se les organiza en equipos de trabajo para poner en práctica el trabajo colaborativo. Plumones
Recurso 1: libro de DPCC 3 pág. 118, 119 y 120, Patrimonio cultural y su clasificación.
Construcción
Luego de leer voluntariamente los textos referidos las estudiantes se disponen a sacar sus
del aprendizaje
ideas en su cuaderno de trabajo completando la resolución de un cuestionario:
Completar el cuadro de doble entrada: Considera alguna expresión del patrimonio
cultural inmaterial que podría estar perdiéndose en tu región (dibuja o pega una
imagen), considera a qué se debe y propón que acción realizarías para su valoración y
conservación. Exponen su trabajo.
o ¿Que aprendí hoy?
Aplicación o
o ¿Para qué me sirve lo que aprendí? Cuaderno
transferencia
o ¿Qué estrategia utilicé para aprender?
del aprendizaje
o ¿Cómo aplico en mi vida diaria lo que aprendí?
Evaluación: Está presente a lo largo de todo el proceso, tanto como actividades del estudiante que está aprendiendo, o como
actividad didáctica del profesor que va controlando y retroalimentando el proceso de aprendizaje.

VII. Bibliografía
PARA EL DOCENTE
Ministerio de Educación (2016). Manual para el docente DPCC 3. 2018. Santillana S. A: Lima.
https://www.achn.net/es/acerca-de-access/que-hay-de-nuevo/recursos-para-la-salud/Senales-que-indican-
una-relacion-sana/
PARA EL ESTUDIANTE
Ministerio de Educación (2018). DPCC Cuaderno de trabajo Secundaria 3. Minedu: Lima.

VIII. ANEXOS
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE
I.E.CAP. E.P. “JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO” – OLMOS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Evaluó mis avances

Competencia: convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Comprenderás la definición la definición y clasificación de
patrimonio cultural y su clasificación.
Completar un cuadro de doble entrada con acciones para el
cuidado y conservación del patrimonio cultural.

EL ABUELO JUAN
Todas las mañanas, Carlos y Maruja salen de su casa en el barrio de San Blas, en Cusco, y van caminando a su institución
educativa. Antes los llevaba su mamá; sin embargo, desde que empezaron la secundaria los dejan ir solos, pues se están
haciendo mayores y la institución educativa queda cerca. En el camino, siempre pasan por la casa de su abuela y abuelo. Juan,
su abuelo, los espera en la ventana y les da un sol a cada uno: “Para que se compren golosinas, pero no le digan a su mamá”,
les dice. Ayer, como nunca, el abuelo no estaba; a la niña y al niño les pareció extraño. Maruja decidió tocar la puerta para
preguntar si todo estaba bien. Alicia, la abuela, les contó que él había ido a su taller de platería con unos documentalistas que
le estaban haciendo una entrevista.
Como el taller también les quedaba de camino a la institución educativa, se apuraron para ver con quiénes estaban su abuelo.
No les sorprendía que recibiera a periodistas porque era un maestro de la platería muy renombrado: ya antes había salido en
noticieros de televisión y en artículos de periódicos. De hecho, Carlos tenía guardado un recorte, de periódico donde sale él, a
los 5 años, sentado en la mesa del taller junto a su abuelo, ayudándolo a trabajar con la plata. Al verlos llegar, Juan interrumpió
la filmación y los presentó muy orgulloso: “Aquí están mi nieta y mi nieto”, dijo. Todos se saludaron muy sonrientes. Maruja
dijo que pasaban rapidito nomás, porque se les hacía tarde, pero, antes de irse, se acercó al entrevistador y le preguntó: “¿En
qué canal lo van a pasar?”. Él sonrío y le explicó que eran del Ministerio de Cultura y estaban grabando un documental sobre
patrimonio cultural inmaterial y que Juan era un gran representante. Carlos y Maruja se miraron de reojo, porque la respuesta
les sonaba muy importante, pero no tenían idea de a qué se refería.

Después de leer respondemos las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué crees que había interés de los periodistas por elaborar un documental sobre el trabajo en platería del abuelo de
Carlos y Maruja?
2. ¿La comunidad y las autoridades deberían hacer algo para que no se pierdan los conocimientos en platería que tiene el
abuelo de Carlos y Maruja?, ¿por qué?
3. ¿Qué crees que significa patrimonio cultural inmaterial? ¿Está relacionado a los productos que realiza el abuelo de Carlos
y Maruja o quizá a su saber en platería?, ¿por qué es importante conservarlo?

¿QUÉ ES EL PATRIMONIO CULTURAL?


La respuesta que le dio el entrevistador a Maruja sobre su abuelo como gran exponente del patrimonio cultural inmaterial fue
el motivo de conversación entre Maruja y Carlos durante todo el camino. Ella recordaba que escuchó a su madre y a su padre
hablar de que su casa era todo su patrimonio y que, por lo tanto, debían cuidarla. La semana pasada, Carlos, que está en 1.° de
secundaria, tuvo una clase en la que vieron el significado de la palabra cultura y se la explicó a su hermana, pero no está seguro
de entender lo que significa patrimonio cultural y menos aún inmaterial.
Cuando llegaron a la institución educativa, se apresuraron a buscar en el diccionario el significado de la palabra patrimonio.
Maruja encontró que esta proviene del latín patri (‘padre’) y monium (‘recibido’), de modo que el significado etimológico de la
palabra es “lo recibido por línea paterna”. Se quedó pensando. Por suerte, ese día le tocaba DPCC. En clase, la profesora explicó
que cuando hablamos de patrimonio cultural nos referimos a la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestras
antepasadas y nuestros antepasados nos han dejado a lo largo del tiempo. El patrimonio cultural es importante para la
identidad de una nación y nos permite saber quiénes somos y de dónde venimos, porque nuestra herencia arqueológica e
histórica muestran lo que nuestras antepasadas y antepasados lograron crear, aprender y poner en práctica en tecnología,
agricultura, arquitectura, entre otros. Estos bienes requieren de una protección especial, para que sean valorados y puedan ser
disfrutados por todas las ciudadanas y ciudadanos de hoy, así como de las siguientes generaciones.
Hasta la década de 1970, se usaba patrimonio cultural para referirse únicamente a monumentos, esculturas, sitios
arqueológicos y otros semejantes con valor histórico especial. Actualmente, y de acuerdo con la definición elaborada por la
Conferencia Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México en el año 1982, su significado es más
amplio:
El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, escritores y sabios, así como las
creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras
materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE
I.E.CAP. E.P. “JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO” – OLMOS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que se hallan fuertemente vinculados con la identidad social
y cultural de una comunidad, recibidos de las generaciones pasadas. Comprende desde lugares, monumentos y obras artísticas
hasta bailes, cantos y vestimentas. Además de su valor intrínseco, el patrimonio cultural se ha convertido en un atractivo turístico y,
en este sentido, constituye una fuente de recursos económicos para muchas comunidades.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL LAMBAYEQUE
I.E.CAP. E.P. “JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO” – OLMOS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

También podría gustarte