Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Unidad 4

Conociendo las
tradiciones de mi país
Clase
número
1
Bandera, himno,
escudo nacional

BANDERA, HIMNO, ESCUDO NACIONAL

1- La Bandera Chilena
El origen de nuestra actual bandera marcó el hito de la Independencia
de Chile, puesto que fue izada por primera vez en forma pública el 12
de febrero de 1818, durante la solemne proclamación de la
Independencia, en la que también se dio inicio al rito del juramento de
la bandera.

Nuestro pabellón patrio fue concebido por el ministro José Ignacio


Zenteno durante el gobierno de don Bernardo O Higgins y fue
diseñado por el militar español Antonio Arcos.

Los colores rojo, azul y blanco representan respectivamente la sangre


vertida durante la guerra de la Independencia, el nítido azul de nuestro
cielo (hoy en Santiago ya no tan azul) y las puntas nevadas de la
Cordillera de Los Andes. La estrella de cinco puntas simboliza a los
poderes del Estado que velan por la integridad de la Patria y el fondo
azul donde ésta descansa corresponde exactamente a un tercio del
tamaño de la parte inferior de color rojo.

Antes de contar con la actual bandera nacional existieron otras dos,


las que nunca llegaron a legalizarse. La primera surgió en la época
histórica conocida como la Patria Vieja, como distintivo de los patriotas
liderados en ese momento por José Miguel Carrera. La conformaban
tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo, las que
representaban los tres poderes del Estado: majestad, ley y fuerza. Sin
embargo, este símbolo patrio no logró sobrevivir a la batalla de
Rancagua, la que marca el final de la Patria Vieja.

1.1- Intentos Anteriores

El segundo pabellón fue instaurado tras la Batalla de Chacabuco, el


gran triunfo de los independentistas que dio origen al período de la
Patria Nueva el 12 de febrero de 1817. Mantuvo la misma estructura
que el anterior, las tres franjas horizontales, pero cambió el color
inferior amarillo por el rojo. Esto se debió a la influencia de los versos
de don Alonso de Ercilla. Al igual que la anterior, esta nueva bandera
nunca pudo legalizarse, entre otros motivos, porque se parecía mucho
a la de Holanda.
1.2- Uso de la Bandera

Con excepción de los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre de


cada año, en que deberá izarse obligatoriamente y al tope, ninguna
persona ni reunión de personas podrá usar en público y enarbolar en
los edificios públicos o particulares la Bandera Nacional sin la
correspondiente autorización.

En el exterior de los edificios o construcciones, la Bandera Nacional se


expondrá en ejemplar de tamaño proporcionado en buen estado de
conservación y limpieza. Se la enarbolará en un asta de color blanco,
cuya longitud no será inferior a cuatro tercios de su vuelo de izada al
tope, salvo el caso de lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo.

Cuando no fuere posible izarla en un asta o mástil, se la colocará


extendida totalmente en forma horizontal o vertical, debiendo
quedar en ambos casos, el cuadro azul en la parte superior y a la
izquierda del espectador.

Cuando fuere preciso izar y arriar la Bandera Nacional en alguna


ceremonia con concurrencia de banderas extranjeras, se la izará la
primera y se la arriará la última

2- El Escudo Nacional

El nacimiento de este emblema se remonta al año 1832 cuando con la


firma del entonces Presidente de la República, José Joaquín Prieto, y
su ministro Joaquín Tocornal, se envió el proyecto al Congreso que
establecía la existencia y las características del Escudo Nacional,
moción que se aprobaría recién dos años más tarde: el 24 de junio de
1834.
El diseño se basó en la propuesta realizada por Carlos C.Wood, la que
recoge los mismos colores de la bandera, los que cortan en dos
campos el fondo figurativo central. El tono azul se encuentra en el
superior, el rojo en el inferior y la estrella blanca en el centro del fondo.

Sobre el fondo figurativo se ilustra un penacho o plumaje tricolor: azul,


blanco y rojo, y por soportes lleva un huemul a la derecha y un cóndor
a la izquierda, cada uno con una corona naval dorada.

El lema "Por la razón o la fuerza" fue incorporado en 1920 al Escudo


Nacional. Y finalmente, el 18 de octubre de 1967, por Decreto
Supremo se especificaron en forma definitiva las características de
nuestro actual Escudo, al que se lo reconoce como emblema patrio.

3- Canción Nacional de Chile

El himno patrio que entonamos hoy en día data de 1847 y su


compositor fue el poeta Eusebio Lillo, a quien el Gobierno de Chile le
encomendó la creación del texto que debía reemplazar al que había
sido el primer contenido de la Canción Nacional. El problema con el
original es que se consideraba demasiado "antiespañol", por lo que se
decidió mantener la composición musical y adaptar los nuevos versos.
A pesar del cambio, el nuevo texto mantuvo la estrofa del coro original:
"Dulce Patria recibo los votos....".

El primer himno nacional que corearon los chilenos fue creado en


1819 por el compositor y violinista Manuel Robles y el poeta Bernardo
de Vera y Pintado. Las estrofas de esta primera versión se cantaron
hasta 1828 cuando el ministro plenipotenciario en Inglaterra, Mariano
Egaña, solicitó una nueva composición musical que acompañara a los
versos de Vera y Pintado. La misión recayó en el compositor español
Ramón Carnicer, quien en esa época se encontraba exiliado en
Inglaterra.

Así queda de manifiesto que nuestro himno patrio tuvo varios cambios
hasta encontrar el equilibrio entre la composición musical y el texto.
Primero se le cambió la musicalización sin variar el texto y luego, se
modificaron los versos manteniendo la música.

3.1- Texto del Himno Nacional

Parte oficial que se interpreta en ceremonias.

Estrofa Coro

Puro, Chile, es tu cielo azulado, Dulce patria, recibe los votos,


puras brisas te cruzan también, con que Chile en tus aras juró.
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén. Que o la tumba serás de los
libres,
Majestuosa es la blanca montaña o el asilo contra la opresión,
que te dio por baluarte el Señor, que o la tumba serás de los
que te dio por baluarte el Señor. libres,
o el asilo contra la opresión,
Y ese mar que tranquilo te baña, que o la tumba serás de los
te promete futuro esplendor, libres,
Y ese mar que tranquilo te baña o el asilo contra la opresión,
te promete futuro esplendor... o el asilo contra la opresión,
o el asilo contra la opresión.

Yo brindo por mi país,


Clase 2
número

El copihue y los colores


de la bandera
EL COPIHUE Y LOS COLORES DE LA
BANDERA
1- El copihue

El copihue es la flor nacional chilena. Es posible encontrarla en


bosques húmedos de la cordillera de la costa y de los Andes, desde
Valparaíso hasta Osorno.

Florece desde el verano hasta el otoño y la planta puede llegar a medir


más de diez metros.
2- ¿Qué significado se da a los colores de la bandera de Chile?

3- Curiosidades de los animales de nuestro escudo nacional

→ El cóndor es el ave voladora más grande del mundo.

→ Puede volar a más de 7.000 metros de altura.

→ Con las alas extendidas puede medir hasta 3 metros y medio.

→ El guanaco es el alimento preferido de esta ave.

3.1- El Cóndor
→ Es considerado una especie en peligro de extinción. Por esto está prohibido
cazarlos.

→ Los pocos ejemplares que aún sobreviven se ocultan en cañadones


cordilleranos de difícil acceso, en las provincias de Santa Cruz y Chubut (Argentina)
y Magallanes (Chile).

3.2- El Huemul
Todos tenemos la
responsabilidad de
proteger a los animales
en peligro de extinción
Clase
número
3

Bailes tradicionales
chilenos
BAILES TRADICIONALES CHILENOS

1- Zona norte

- Trote:
Es un baile en pareja, donde tomados de las manos realizan pequeños
pasos similares a un trote común y corriente. Entrelazados, van
avanzando retrocediendo y girando de un lado a otro, mientras
continúan realizando juegos con las manos tomadas. Es con los
pañuelos entrecruzados que la pareja se aleja lentamente, llamado
también huayno, haynito, y trotecito, este baile se interpreta con gran
variedad de instrumentos.
- Cachimbo:
Danza festiva que se baila en parejas y con pañuelos. Es similar a la
cueca, ya que también se realizan giros al compás de la música y el
objetivo es conquistar a la dama, quien mantiene una coqueta
distancia del varón que se esfuerza por conseguir sus favores. Con
frecuencia el cachimbo no tiene texto, solamente melodía interpretada
en acordeón y guitarra. Sin embargo en el verso siguiente, se puede
apreciar el carácter nortino de este baile popular.
- Cueca Nortina:
A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca
nortina no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo. El
hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una
hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de
nuestra gente. Los instrumentos que acompañan este baile son la
trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento
rítmico del bombo y la caja.

2- Zona central

Los bailes de la zona central de nuestro país tienen en su mayoría raíz


española, como también negra o más recientemente mexicana y
colombiana. Varios de ellos mantienen vigencia en los fértiles valles de
este lugar de Chile. Algunos de éstos son:

- Cueca: Es la danza folklórica nacional por excelencia porque como


ninguna otra ha alcanzado una dispersión tan amplia en todas las
regiones del país, una práctica tan difundida entre personas de
diferentes edades y condiciones, una significación tan
representativamente histórica y, además porque no obstante estar su
forma coreográfica estrictamente establecida, es la que ofrece más
posibilidades de riqueza emocional en su ejecución, que desarrollan
una o más parejas mixtas e independientes, con sus bailarines sueltos
y con uso de pañuelo.

- Sajuriana: Traída del Argentina por el ejército Libertador, la sajuriana


se entronizó en los salones aristocráticos. En una versión de Carlos
Vega se el ritmo lento vivo que conservo por mucho tiempo.
Pronto el pueblo la hizo suya dándole el sello de vivacidad y gallardía
actual. La sajuriana tiene unas denominaciones muy variadas:
sinjuriano, sanjuriana, sanjuanina, sajuria, etc. según distintas
regiones. En Chile se le agregó zapateo y escobillado, utilizándose la
guitarra en el acompañamiento.
Las parejas bailan separadas, enarbolando sus pañuelos de arriba
hacia abajo viceversa, improvisando cada bailarín la cadencia de sus
movimientos.
Suele bailarse también por grupos de tres parejas, en dos filas y a
cuatro pasos de distancia entre damas y varones.

- Sombrerito: Danza popular del siglo XIX, el “sombrerito” conserva su


nombre por el uso que la pareja da al sombrero en este baile de la
zona central. Sustituye el pañuelo. Ambos bailarines lo llevan en su
mano derecha, a la altura de sus ojos. Cada uno sale por la derecha
describiendo un circulo. Efectúan dos pasos lentos, semibalanceados
en el lugar y tres avanzando (cortos y rápidos). Depositan los
sombreros en el suelo y describen un “8” alrededor de los mismos,
pasando de uno a otro. El paso es saltado, como en el chapecao.
Luego retiran sus tocados enlazan sus brazos izquierdos y giran
agitando alegremente sus sombreros. Suelen cambiar de mano y girar
en sentido contrario. Terminan tapándose la cara pero juntando sus
caras en un gesto de ternura. La segunda parte es repetición de la
primera. El sombrerito es uno de los tantos bailes dieciocheros que
alegran las fiestas patrias.

- Refalosa: Llega a nuestro país desde Perú durante la primera mitad


del siglo XIX. Se baila en parejas y su principal característica es el
cepillado o deslizamiento suave que ambos danzantes realizan con los
pies. También se baila en Chiloé.

- Cuando: A principios de 1800 llega directamente desde los salones


de la aristocracia europea, pasando primero por Argentina. La clase
alta criolla lo toma con decidido entusiasmo, que lo adoptó como uno
de sus preferidos incluso entrado el siglo XX. Son varias parejas las
que hacen una coreografía sencilla y a la vez refinada, con
escobillados y redoblados cuando se interpreta el estribillo.

- Guaracha campesina: Heredada de ritmos colombianos y cubanos,


tuvo gran difusión a contar de finales de los años ’40, manteniéndose
tan vigente como la cueza o el corrido. Es un baile en que la pareja
actúa en forma separada, con movimientos cadenciosos, moviendo los
brazos al compás de la música.

- Polka: Heredado de Europa Central, mantiene un tono festivo donde


el hombre toma de la cintura a la mujer y ésta el hombro de su pareja,
mientras que ambos se toman la mano que queda libre, estirándola
hacia adelante. El paso inicial es talón, punta y doble salto cuando la
música es lenta. Al momento del estribillo, la música se torna más ágil
y los bailarines avanzan en círculo, girando en su propio eje.

- Jota: De origen español, se baila en parejas, con los hombres de un


lado y las mujeres del otro. Al son de la música, se realizan
movimientos cruzando los pies de izquierda a derecha y viceversa,
con las manos levantadas. En el estribillo, el paso se hace más rápido
y se dan vueltas, siempre con las manos en alto y chasqueando los
dedos a modo de castañuelas.

- Corrido: De influencia mexicana, este baile llega a Chile por primera


vez en los años ’30 y ’40, siendo adoptado inmediatamente por los
campesinos y por los habitantes de las zonas periféricas de las
grandes ciudades. Con un ritmo muy festivo, es un baile de parejas, en
que el hombre toma de la cintura a la mujer y ésta la espalda del
varón, manteniendo un constante bamboleo avanzando y
retrocediendo al compás de la música.

3- Zona sur

La principal característica del baile en la zona de Chiloé es su gran


vitalidad, quizás para contrarrestar lo frío que es el entorno donde vive
su gente. Muchas de estas danzas aún permanecen vigentes.

- Trastacera: Danza de pareja donde cada uno de sus movimientos es


indicado por la letra de la canción. El varón invita a la dama a realizar
una media vuelta y se coloca frente a él. Ella toma su falda, mientras
que el hombre mueve sus brazos al compás del canto. Original de
Chiloé, pero con influencias trasandinas.

- Costillar: Danza festiva que se desarrolla en torno a una botella que


se coloca en medio de la pista. Es un baile de parejas masculinas, de
carácter competitivo, donde quien derribe la botella producto del baile
queda eliminado, proclamándose el otro vencedor.
- Sirilla: Descendiente directa de la seguidilla española se mantiene
vigente en la isla grande. Aún se la baila en la isla grande, donde
mantiene un paso arrastrado y de ágil ritmo. Es un baile de pareja
suelto donde ambos hacen un movimiento en forma de ”S” de ida y
vuelta. La mujer lleva la mano en la cintura y con la otra. tomada la
falda. El hombre tiene sus dos manos tras la cintura, Luego van al
centro haciendo una media luna. Después regresan a su posición
original, para luego girar, en su lugar, cambiar de lado y terminar en el
centro, lo que se repite nuevamente en dos ocasiones.

- Vals Chilote : Tradicional baile, muy arraigado también en la zona


central, donde hombre y mujer bailan enlazados. La diferencia radica
en que el ritmo es más marcado, redundando en la intensidad del paso
y en la forma de abrazar a la pareja.

- Zamba refalosa: Procedente de la isla de Achao (Chiloé), en ella la


dama lleva el pañuelo abajo, tomado por dos puntas y enrollado. El
varón mueve el suyo arriba y abajo. En los cambios de lugar, ambos lo
mantienen en el alto. Mientras la dama gira en su lugar, el varón da
una vuelta completa pasando por detrás de ella, hasta llegar a su
lugar.

Sus pasos son el escobillado, el floreo y ambos bailarines se


desplazan como en las medias lunas de la cueca.

Cada uno gira en su puesto, primero por la izquierda, luego por la


derecha, paso zapateado, ambos cambian de lugar y terminan con un
giro por la derecha. Repiten y vuelven a su lugar inicial.

4- Isla de Pascua

Pese a su pequeño tamaño, Isla de Pascua mantiene un acervo


cultural amplio, basado en canciones e historias que se transmiten de
generación en generación. Sus bailes tienen una gran influencia
polinésica, aunque también cuentan con expresiones propias
dedicadas a los dioses, al amor y a fenómenos de la naturaleza. Otra
de las características de los pascuenses es la de asimilar rápidamente
influencias externas y adoptarlas con códigos propios.

- Sau Sau : De origen polinésico, esta danza llega a la isla durante el


período de la 2’ Guerra Mundial. Se caracteriza por tener una gran
cadencia en sus movimientos, con maniobras ondulantes de las
manos. Este baile se realiza con trajes de plumas, que son el principal
elemento diferenciador de la cultura pascuense con el resto de sus
congéneres del Pacífico Sur.
- Tamure : De movimientos muy rápidos, especialmente de las
piernas, se baila en parejas y es dedicado a la fertilidad. Otra de sus
característica son sus movimientos pelvianos de acuerdo al desarrollo
de la música. Este baile guarda cierta influencia tahitiana.

- Ula- Ula: también de origen tahitiano, requiere gran estado físico


dado los difíciles movimientos que requiere. En su lugar de origen
hacía fuerte alusión al acto sexual pero en isla de Pascua ha tomado
un cariz más sugerente que explícito. Esta danza se baila
frecuentemente en eventos y festividades pascuenses. "Las parejas
acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las
caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies
alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación
de ellos".
Cuando bailas puedes
disfrutar el lujo de ser
tú mismo
Clase 4
número

Fiestas Patrias

FIESTAS PATRIAS
1- ¿Qué celebramos el 18 de septiembre?

El 18 de septiembre se recuerda la formación de la Primera Junta


de Gobierno que marca el comienzo del proceso de
independencia.

Un grupo de vecinos se reunió para organizar un cabildo abierto (una


discusión a viva voz) donde se acordó constituir una junta de gobierno
para gobernar en nombre del rey de España, ya que en esa época el
rey (Fernando VII) estaba detenido por Napoleón. Como no había
monarquía hispana, el poder volvía al pueblo.

Esta Junta fue presidida por el militar de más alta graduación,


llamado Mateo de Toro y Zambrano. José Martínez de
Aldunate (Obispo de Santiago) como Vicepresidente, Los
Secretarios José Gregorio Argomedo y José Gaspar Marín.
Vocales Ignacio de la Carrera, Juan Martínez de Rozas, Francisco
Javier de la Reina, Fernando Márquez de la Plata.

La Junta asumió el gobierno del país desde el 18 de septiembre de


1810 hasta el 4 de julio de 1811.
La Independencia de Chile es en realidad 12 de febrero de 1818 el
día en que Chile fue reconocido como una nación soberana y libre
de la Corona Española, cuando en la ciudad de Talca, don Bernardo
O’Higgins Riquelme firmó la declaración de independencia definitiva.
La fecha no fue escogida al azar, sino que fue un homenaje a la
victoria obtenida por el ejército independentista un año antes, el 12 de
febrero de 1817, durante la batalla de Chacabuco. Este hito marca el
inicio del período que conocemos como “La Patria Nueva”.

¿Por qué entonces celebramos las Fiestas Patrias el 18 de


septiembre y no el 12 de febrero?

Porque desde 1810 en adelante los patriotas festejaban cada 18 de


septiembre la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno.
Así, en 1818 inclusive, el país ya tenía la costumbre de festejar la
independencia nacional en el mes de septiembre, hábito que se ha
traspasado hasta nuestros días.
Chile es muy bonito,
Chile es todo mi amor,
por eso yo lo quiero
con todo mi corazón
5
Clase
número

Personajes
relacionados con
nuestras celebraciones
PERSONAJES RELACIONADOS CON
NUESTRAS CELEBRACIONES

1- Conmemoraciones nacionales

Las conmemoraciones nacionales recuerdan una serie de hechos


históricos que fueron significativos para construir la identidad nacional
chilena y que, al festejarse año a año, colaboran para que ésta se
mantenga viva cada y a la vez las conozcan las nuevas generaciones.
Además, suponen un reconocimiento de las figuras o hechos
relevantes que fueron más importantes para el desarrollo de la Nación.

El recuerdo de los sucesos y próceres del ayer permiten rescatar y


exaltar las virtudes dignas de ser cultivadas, y su homenaje y
celebración debe servir para apoyar la actividad docente actual en una
educación en valores.

2- Fiestas Patrias

La Primera Junta de Gobierno se conmemora el 18 de septiembre.


Es el aniversario de la independencia de Chile, por lo que en todo el
país se hacen fondas o ramadas, juegos criollos, comidas típicas
(empanada) y se baila cueca.

Un presidente, un vicepresidente, cinco vocales y dos secretarios


conformaron la Primera Junta de Gobierno de Chile. Protagonistas de
aquel primer Cabildo Abierto de 1810, sus nombres se inscriben entre
los personajes clave de la independencia.

Presidente:
Don Mateo de Toro y Zambrano. Conde de la Conquista.
Vicepresidente:
José Antonio Martínez de Aldunate, Obispo de Santiago.

Vocales:

- Fernando Márquez de la Plata y Orozco.


- Juan Martínez de Rozas Correa.
- Ignacio de la Carrera Cuevas.
- Francisco Javier de Reina.
- Juan Enrique Rosales.

Secretarios:

- José Gaspar Marín, criollo.


- José Gregorio Argomedo Montero.

3- Día del Descubrimiento de dos mundos

Día de la Raza es el nombre con el que se denomina la fiesta del 12


de octubre en conmemoración del descubrimiento de América por el
navegante Cristóbal Colón en 1492.
Día de la Raza se celebra el 12 de octubre en la mayor parte de
Hispanoamérica, en España y en Estados Unidos entre otros países.
Fue creado a partir del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y
no oficial, para conmemorar, una nueva identidad cultural, producto del
encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los
colonizadores españoles, además de la valorización del patrimonio
cultural hispanoamericano. Aunque el nombre «Día de la Raza» es el
más popular en la actualidad, el nombre oficial suele variar de un país
a otro. En España es el Día de la Fiesta Nacional o Día de la
Hispanidad, además de la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar. En
Estados Unidos es Columbus Day o Día de Colón, el Día del
Encuentro de Dos Mundos en Chile, Perú y Argentina.

Su personaje más destacado es Cristóbal Colón. Fue un navegante y


gran descubridor. No existe mucha claridad sobre su nacionalidad
pero se dice que fue genovés.

Pero, el 12 de octubre de 1492 no sólo se conoce por su carácter de


“descubrimiento”. También se habla del “encuentro de dos culturas”,
de la “iniciación de una nueva etapa histórica”, o del “fin de algunas
culturas”.
4- Combate Naval de Iquique

El 21 de mayo se conmemora el Combate Naval de Iquique.

Arturo Prat es un personaje muy recordado, pues participó en una


batalla que era parte de la Guerra del Pacífico, en este
enfrentamiento pelearon Perú, Bolivia y Chile, por los territorios del
norte, principalmente en el desierto de Atacama.

Un 21 de mayo fue el día en Prat y su flora combatieron con la armada


peruana, y donde al fin tuvo la oportunidad de mostrar lo aprendido en
la escuela naval, pero se dice que con escasos recursos que
finalmente resultaron con la derrota de Chile. A pesar de ello Prat es
recordado por haber luchado hasta el final y no haberse dado por
vencido, pero no fue el único que dio su vida en la batalla, además
murieron muchos soldados que estaban a su mando, y también
hombres de las naves enemigas, todo esto porque los límites de los
territorios de los tres países no estaban bien delimitados y Chile
aprovechaba la mayor parte de los recursos de estos, en un momento
en que Bolivia y Perú tenían muchas dificultades económicas. A pesar
de ello los tres países pelearon con valor y Prat se convirtió en un
héroe no por sus triunfos, sino por la valerosidad que describen los
relatos sobre él.

Conmemoración: acto o ceremonia que se celebra en memoria o


recuerdo de una persona o hecho.
Mateo de Toro y
Zambrano, presidente
de la primera junta de
gobierno 1810
Clase
número
6

Conocer cómo viven


niños de diferentes
partes del mundo
CONOCER CÓMO VIVEN NIÑOS DE
DIFERENTES PARTES DEL MUNDO

1- Conocer cómo viven niños de diferentes partes del mundo

A lo largo de todo el mundo, las personas tienen distintas apariencias,


idiomas, vestimentas, comidas, festividades, etc.

A continuación, veremos cómo es el modo de vida de niños y niñas de


diferentes partes del mundo.
1.1- América
1.2- Europa

1.3- Asia
1.4- África

1.5- Oceanía
Las diferencias nos
enriquecen y el respeto
nos une
Clase
número
7

El respeto
El respeto

1- El respeto

El respeto es un valor muy importante para mantener una buena


convivencia. Cuando tratamos a los demás con respeto, también
nosotros somos respetados.

Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra


persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona
por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas
decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los
demás.

En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no


piensa igual que tú, con quien no comparte tus mismos gustos o
intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse.

El respeto es un valor que permite que toda persona pueda reconocer,


aceptar, apreciar y valorar las cualidades y derechos propios y del
prójimo, así como también el cuidado de la naturaleza.

- Respetar las características físicas y culturales de tus compañeros de


curso ayuda a convivir pacíficamente.

- Tú eres una persona valiosa y tienes derecho a que te respeten, a


que tomen en cuenta tus características físicas, tu edad y tu manera
de ser, para ayudarte a crecer y a desarrollarte con salud y alegría.

- Yo soy mejor persona, cuando acepto a todos mis compañeros con


sus defectos y sus virtudes.
- El trato respetuoso en los diferentes grupos que formas parte
mantiene un clima en que pueden ejercerse los derechos de todos.

- Cada persona merece que la respeten sin importar las diferencias


que pueda haber entre ellos y tú. Todos merecemos ser respetados.
El respeto no se pide,
se gana

También podría gustarte