Fgal Exp. 1 P 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Biotecnología

Práctica # 4: Movimiento Rectilíneo

EQUIPO: # 5
Calles Soriano Lorena Marián
Fernández Pacheco Gabriela
Rivera Villegas Diana Elizabeth
Morgado Cadena Valeria Itizhu
Martínez Aguilar María José
Cruz Ramírez Israel Alejandro

Física General Aplicada: Laboratorio

Sanmiguel Domínguez Rosa


Terán Jiménez Omar
De la Luz Yañez José Luis
Mayo Juárez Clara

1LM2
Ciudad de México, 15 de Abril 2019
INTRODUCCIÓN

En esta práctica, se intentará realizar algunos experimentos que pueden explicar


o representar la velocidad y aceleración, en el que se asocia con el movimiento
rectilíneo. Se harán gráficas, tablas representando los resultados de los 3
experimentos explicando qué sucede en estos.
Se dice que cuando un cuerpo tiene movimiento rectilíneo, no cambia su
dirección durante el desplazamiento con respecto a un punto de referencia. La
velocidad con la que el cuerpo se desplaza se obtiene de relacionar la distancia
que recorrió entre el tiempo que empleó en hacerlo.
La velocidad puede variar tanto en magnitud como en dirección y sentido ya que
es una cantidad física vectorial, la velocidad a cualquier tiempo se llama
velocidad instantánea.
Resulta que al graficar estos conceptos asociados al cálculo, la posición como
función del tiempo. La velocidad a cualquier tiempo coincide con la pendiente de
la recta tangente en este punto.
Se define como aceleración al cambio de la velocidad en el tiempo.
OBJETIVOS

Analizar las características que se presentan en el movimiento rectilíneo, a partir


de una situación real aplicando el cálculo y la construcción de gráficas.
Describir el movimiento rectilíneo como una trayectoria en línea recta
Construir gráficas de desplazamiento lineal contra el tiempo, velocidad contra el
tiempo y aceleración lineal contra el tiempo.
Estructurar ecuaciones empíricas para los experimentos realizados.
Ajustar las ecuaciones y calcular el error en los casos correspondientes.
Comparar las ecuaciones empíricas con las teorías establecidas acerca del
movimiento rectilíneo.
Analizar las características del movimiento y la utilidad del cálculo diferencial
aplicado a la descripción del mismo.

MATERIAL

- 1 Probeta
- 1 Carro de riel
- 1 Flexómetro
- 1 Cronómetro
DESARROLLOS

EXPERIMENTO I: Movimiento Rectilíneo Uniforme

Este experimento consiste en impulsar el patín deslizador sobre un carril con


cojín de aire horizontal, al colocar el patín de acrílico y conectar el soplador se
crea un colchón de aire entre ambos, el cual elimina la fricción.

1.- Encender el compresor y colocar un carro sobre el carril.


2.- Nivelar el carril hasta que el carro se mantenga en reposo en cualquier sitio
sobre el. Debe nivelar también transversalmente, es decir, si el carril se observa
de frente el carro debe permanecer completamente en equilibrio sobre el, para
ello ajuste los tornillos en la base del carril.
3.- Elija la frecuencia deseada en el generador de frecuencia.
4.- Empujar el patín.
EXPERIMENTO II: Movimiento Uniforme en un Medio
Viscoso

1.-Ponga glicerina en una probeta de un litro.


2.- Haga bolitas de plastilina de 0.5g de masa.
3.- A lo largo del tubo ponga marcas equidistantes, cuide que la más alta quede
aproximadamente a 5cm por debajo del nivel glicerina.
4.- Deje caer una bolita de plastilina y cuando pase por el origen (primera marca)
haga cinco cronómetros de mano y detenga el primero al pasar por la segunda
marca, el siguiente al pasar por la segunda marca y así sucesivamente con 10
bolitas de plastilina.
EXPERIMENTO III: Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Acelerado

1.- Instalar el carril con cojin de aire levemente inclinado longitudinalmente, pero
nivelar transversalmente
2.- Colocar el patín sobre el carril sujetado con el electroimán de tal modo que la
velocidad inicial sea 0.
3.- Soltar el patín
4.- Repetir el proceso 3 veces.
RESULTADOS

EXPERIMENTO I:
TABLA 1.- Distancia y tiempo de carrito
en plano recto
t [Segundos] m [Distancia]

0 0

0.02 0.10

0.04 0.20

0.06 0.30

0.08 0.40

0.10 0.50

0.12 0.60

0.14 0.70

0.16 0.80

0.18 0.90

0.20 1
EXPERIMENTO II:

TABLA #1
Distancia VS Tiempo
2 1.899
1.8 1.701
1.6 1.47
1.4 1.267
Tiempo (S)

1.2 1.056
1 0.853
0.8 0.618
0.6 0.414
0.4 0.192
0.2 0
0
850 800 750 700 650 600 550 500 450 400
Distancia (ml)

X Y
850 0
800 0.192
750 0.414
700 0.618
650 0.853
600 1.056
550 1.267
500 1.47
450 1.701

400 1.899
TABLA #2
Ajustada
2.5

2 1.9003
1.688
1.4757
1.5 1.2634
Tiempo (S)

1.0511
1 0.8388
0.6265
0.4142
0.5
0.2019
-0.0104
0
850 800 750 700 650 600 550 500 450 400
-0.5
Distancia (ml)

X Y
850 -0.0104
800 0.2019
750 0.4142
700 0.6265
650 0.8388
600 1.0511
550 1.2634
500 1.4757
450 1.688
400 1.9003

B= -0.2227
M= 0.2123
TABLA #3
Velocidad
0.25
0.2123 0.2123 0.2123 0.2123 0.2123 0.2123
0.2

0.15
Tiempo (S)

0.1

0.05

0
50 100 150 200 250 300
Distancia (ml)
EXPERIMENTO III:
t TABLA
[Segundos]
log t 1.- Distancia y tiempo delog
log xn-x0
m t^2
carrito Logt logxn-
log t inclinado
en plano [Distancia] x0
log xn-x0
00 t [Segundos] 0 0 0 0
m [Distancia]

-1.69 -1 -1 -3.39 -1
-1.69 0 0

-1.6 -0.69
0.020 -3.2 -0.69
0.10
-1.6 -0.69

-1.52 -0.52 -3.04 -0.52


-1.52 0.025 -0.52 0.20

-1.45 -0.40
0.030 -2.91 -0.40
0.30
-1.45 -0.40

-1.42 -0.30
0.035 -2.84 -0.30
0.40
-1.42 -0.30

-1.39 0.38-0.22 -2.79 -0.22


0.50
-1.39 -0.22

-1.36 0.04-0.15 -2.73 -0.15


0.60
-1.36 -0.15

-1.33 -0.09
0.043 -2.67 -0.09
0.70
-1.33 -0.09

-1.3 -0.04
0.046 -2.61 -0.04
0.80
-1.3 -0.04

-1.3 0.049 0 0 -2.6 0.90 0


-1.3

0.05 1
CUESTIONARIO

1.- ¿Es realmente constante la velocidad en experimento I? ¿En qué se


basa para hacer esta afirmación?
Sí es constante ya que no tenemos una fricción más que la del aire, y la fuerza
con el que se impulsa es constante en todo momento.

2.- Se elimina completamente la fuerza de ficción en el carril de aire?


¿Depende de la masa del patín? ¿De la superficie entre carril y patín?
No, no se elimina completamente la fricción porque aún no existe la gravedad del
aire, e influye la masa ya que tendrá una mayor fricción, en este caso no influye
la superficie del carril, ya que creemos un colchón de aire que se permite
moverse.

3.- ¿Por qué el experimento II del origen, se colocó 5 cm bajo el nivel de la


glicerina?
Al ir cayendo las bolitas de plastilina, se juntarían y estorbarían para las
siguientes, así que se dejó un espacio en la línea final para tener un mejor
resultado.
4.- Demuestre que cuando un objeto cae en un medio viscoso en el cual la
fuerza de fricción es proporcional a la velocidad, este alcanza después de
un cierto tiempo una velocidad constante. Esta velocidad se llama
velocidad terminal. Encuentre la expresión para esta velocidad.

5.- ¿Por qué en la Ciudad de México, g no es 9.81 m/seg^2?


Esto es debido a que la gravedad de toda la tierra es diferente ya que no es
completamente redonda y su campo gravitacional llega a ser diferente en
diferentes puntos de la tierra, al aplicar la Ley de Gravitación Universal tenemos
un cálculo de gravedad de 9.78 m/s²
6.- Suponga que no tiene cronómetro electrónico para hacer el experimento
caída libre. Diga cómo lo haría.

Una opción es el pulso.

7.- Escriba sus sugerencias para mejorar el experimento,


Quizá con cámaras que tuvieran la capacidad de captar el momento exacto por
el que pasa por nuestra marca de inicio la bolita de plastilina para tener datos
más exactos

CONCLUSIÓN

Con esta práctica se logró tener un mejor concepto sobre velocidad y


aceleración, ya que algunas persona podría confundir estos conceptos.
Se puso representar con sencillez los conceptos de fricción y velocidad.
Lamentablemente no se pudo realizar el último experimento debido a cuestiones
de tiempo y por falta de espacio y material
Se aprendió mucho sobre esta práctica, se espera tener mejores recurso para
que en un futuro se pueda realizar correctamente todos los experimentos

También podría gustarte