Zimmerman
Zimmerman
Zimmerman
KLAUS ZIMMERMANN
Universidad de Bremen
1
Cf. Zimmermann (1992). De hecho podemos discernir más metas en las actividades verbales:
estéticas, sentirse en comunidad, etc.
48 Klaus Zimmerman
así (lo que implica que el que observa estas reglas pertenece a la clase social
X, es decir adquiere una identidad social determinada), hoy en día, en el
marco de las investigaciones de la lingüística pragmática, que descubrió la
cortesía como una de sus campos predilectos, el concepto de identidad se
introduce en relación al interlocutor. Tanto Brown y Levinson ([1978]1987)
como Leech (1983) ven en la institución de la cortesía un sistema dirigido
al OTRO: evitar la amenaza a la identidad/imagen del interlocutor/ del otro
de actos de habla (u otros actos) susceptibles de amenazarla (face
threatening acts) o un sistema de actos de habla que directamente sirven de
estrategias para denominar de formas diferentes la identidad del otro o
aspectos de su persona que están vinculadas con su percepción positiva
(tratamiento pronominal y nominal con títulos, por ejemplo). Otra de las
maneras de lograrlo puede ser la estrategia indirecta de auto-humillación
(fingida) para que el interlocutor se sienta elevado en su rango social;
también esta estrategia está dirigida al otro.
En estas teorías de la cortesía la aplicación de las estrategias, que
podemos llamar estrategias de identidad, se ven subordinadas a la ejecución
de otras metas comunicativas. Para lograr que el otro haga lo que quiere un
hablante es conveniente respetar los deseos de identidad/ imagen del otro.
Es un análisis correcto pero insuficiente. La insuficiencia se debe al hecho
de que estas teorías partieron de un problema de lingüística menor, o sea de
explicar la forma de actos de habla concretos, en base al teorema de que los
actos de habla tienen metas prácticas, como las descritas, por ejemplo, en
las clasificaciones de actos de habla de Searle (1979) o Habermas (1981: I,
435-440).
Sin negar la utilidad de este tipo de acercamiento, pienso que la
relación entre lengua e identidad es más fundamental y más amplia. La
observación de conversaciones cotidianas y menos cotidianas nos enseña
que los seres humanos tienen el deseo de una identidad positiva, reconocida
por los otros y que este deseo se traduce en una pretensión de identidad
continúa en todas las interacciones, muchas de ellas destinadas
primordialmente a la constitución o ratificación de la identidad, no sólo del
OTRO sino también del EGO.
Sabemos que lo que Goffman ha llamado face-work (gestión de
identidad/ imagen), es un concepto más amplio. En diferentes análisis se ha
podido demostrar (y lo podemos observar en cada conversación cotidiana)
que una parte de lo que los interactuantes hacen cuando hablan se puede
entender como la gestión de las identidades de las personas involucradas en
el evento comunicativo e interactivo. Lo que llamamos cortesía es apenas
una parte de la gestión de identidad que es una tarea2 necesaria, implícita y
continua de los interactuantes.
2
Me baso para el concepto de “tarea” en Kallmayer (1988).
49 Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos españoles y mexicanos
Texto 1
C: hombre ¿pero tú qué le dices?
D: ven a follar (entre RISAS) ¿ qué quieres [que le diga↓ hostia↑?]
Β: [es una puta ¿no?§
A: § ¿tú le
has echao los techos↑ alguna vez?
D: y la POLLA también le he echao↓ ¿¡qué le voy a ((echar))!?// es otra
que no Lee-que no está trabajando↓ con nosotros
A: ¿y de qué la conoces↑ a la otra↑?
D: cosas de la vida/ que te enseña
A: (RISAS)/ ¿que te recogió de la [calle↑ o algo ↑ =]
D: [que (( ))]
A: alguna vez?§
52 Klaus Zimmerman
Texto 2
A: bueno↓ entonces Antonio↑ ¿qué?// [¿cómo te va=]
D: [(( ))]
A: = la vida?
D: bien
B: ¿has ligao mucho↑ en tu trabajo↑ Antonio?§
A: §¿y esa chica que conocías?§
D: §pues hay dos o tres↑ quee
C: [¿con cuanta gente- ?]
A: [solamente dos] o tres macho? (Valencia 64-72)
Texto 3
I: Ba! Vo‘ sabé‘ que/ que (de) goze ando quieto como una foro, eh?
Sa: ((RISAS))
I: Pero voy (a?) invehtigar, voy invehtigar
Ay va, así
Se: ¡Invehtigue! ¡Invehtigue! ¿Oka? ( )
I: (saco hasta cuir) alguna(‘) gata(‘) Ay va
Se: ( ) Po’que seguro ma‘ bien Animal sabe‘ que! ‘stoy ma‘
4
Soplido que indica rechazo.
5
Exageración grosera como manifestación del desacuerdo con lo dicho anteriormente por A.
53 Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos españoles y mexicanos
Texto 4
B: Yeee pasa las papas/ ¡hostia↑! Medio paquete os habéis hecho ya↓
cabrones/ déjame coger§ [Valencia línea 9,10]
54 Klaus Zimmerman
Texto 5
D: §medio paqu- noo de eso no se llena/// (8‘‘) [dame cocacola]
Texto 6
C: có[gelo↑]
Α: [sí sí] CÓGELO
C: Pásame una poca/ bueno↓ me pongo yo cocacol- y lo cojo
B: limpiarlo un poco ¡coño!
D: [( RISAS)]
55 Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos españoles y mexicanos
Texto 7
C: [nos tenían que haber] puesto↑
algunas mesas por aquí§
D: § aquí↑ pa nosotros /// (( ))
A: yo soy un caballero
D: un caballo (Valencia 58-62)
Texto 8
B: [¿dónde están las papas↓ nano?] (entre RISAS)
C: [(RISAS)] ((estoy mirando arriba))
D: (RISAS)§
B: § ¡qué cabrón! (entre RISAS)
A: tú no hables→ tú no hables (Valencia 218-222)
Conclusión
De este análisis se pueden sacar varias conclusiones de índole
diferente.
6
Para un análisis de los rasgos del lenguaje oral y juvenil en este texto, cf. Zimmermann (1996).
57 Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos españoles y mexicanos