0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas61 páginas

Cuadernillo Sociologia

Que es la sociología quienes incidieron o fundadores de la ciencia

Cargado por

Noe Charito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas61 páginas

Cuadernillo Sociologia

Que es la sociología quienes incidieron o fundadores de la ciencia

Cargado por

Noe Charito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

ESPACIO CURRICULAR: SOCIOLOGIA

DOCENTE: VANESSA QUIROGA


ÍNDICE
UNIDAD 1: La sociología
● CLASE 1: ¿Qué es la Sociología?
● CLASE 2: El surgimiento de la Sociología
● CLASE 3: El objeto de estudio de la Sociología ¿Qué es lo social?
● CLASE 4: Emile Durkheim y el positivismo
● CLASE 5: La sociedad moderna y su integración. El papel de las normas y la
anomia.
● CLASE 6: Relaciones sociales y roles sociales.
● CLASE 7: La relación entre sujeto y sociedad. Socialización primaria y
secundaria.
UNIDAD 2: Los problemas fundantes de la sociología y las principales
corrientes sociológicas.

@geo.graficas
CLASE 8: ¿Cómo surgió el capitalismo según las distintas teorías
sociológicas? La respuesta de Karl Marx. Acumulación originaria.
● CLASE 9: El materialismo histórico. Estructura y superestructura. Los modos
de producción
● CLASE 10: La alienación o enajenación.
● CLASE 11: La respuesta de Max Weber. La ética protestante y el espíritu
capitalista.
● CLASE 12: Burocracia, alienación y la “jaula de hierro” del capitalismo.
● CLASE 13: George Simmel. La microsociología. La distancia social.
● CLASE 14: Corrientes sociológicas del siglo XX. Funcionalismo. Escuela de
Frankfurt.
● CLASE 15: Corrientes sociológicas del siglo XX. Sociología latinoamericana y
argentina.
● CLASE 16:El desarrollo de una investigación sociológica. Teoría, método e
investigación
TRABAJO INTEGRADOR PRIMER CUATRIMESTRE
ANEXO 1 : ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA
BIBLIOGRAFÍA

2
Clase 1: ¿Qué es la Sociología?
La Sociología es una ciencia dentro de las Ciencias Sociales que se encarga de
hacer análisis de carácter científico de distintos fenómenos que acontecen dentro de
las sociedades humanas, sus distintos grupos sociales, la interacción de los sujetos
entre sí y con esos grupos.
Lo que distingue a la Sociología, como el estudio del comportamiento de los seres
humanos en sociedad, de las demás Ciencias Sociales de las que podría decirse que
hacen lo mismo (economía, historia, ciencia política, psicología social, antropología)
es que la Sociología nos invita a plantearnos interrogantes sobre cuestiones de
nuestra vida cotidiana pero desde un punto de vista diferente y más abarcador: por
qué somos como somos y actuamos como lo hacemos. Nos enseña que lo que
consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no ser así, y que lo
¨normal¨ de nuestras vidas está enormemente influido por fuerzas históricas y
sociales. Su ámbito es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los
encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de las
relaciones internacionales y las formas globales de terrorismo.
@geo.graficas
Hay quienes hacen mucho hincapié en los elementos estructurales como
explicación de la conducta social y otros que van a subrayar cómo actúan estos
sujetos sociales incidiendo sobre esas
estructuras. Esto quiere decir que, por ejemplo,
hay sociólogos que priorizarán variables
educativas a la hora de pensar un fenómeno X
como el desempleo, y otros que preferirán
enfocar su análisis en la responsabilidad
individual de la persona que no consigue
empleo.
La Sociología tiene que lidiar con la peculiar
combinación entre la estructura (visión
objetivista) y la acción del sujeto (visión
subjetivista). Es decir, que por un lado tiene
que tener en cuenta los aspectos que están por
fuera de los individuos, tales como la estructura
(instituciones y reglas o normas) en un determinado momento histórico, que habilitan
y estimulan ciertas conductas como desalientan y reprimen otras. Y por otro lado,
tampoco debe dejar de lado a los individuos y sus pasiones, sentimientos y conductas
que pueden a su vez modificar en cierta medida tales estructuras, instituciones,
rutinas, usos y costumbres.

3
Esta preocupación acerca de la relación
entre la estructura y la acción social ha
sido siempre un tema lleno de
interrogantes, el cual ha conllevado el
esfuerzo de los grandes autores
clásicos de la sociología, como por
ejemplo Weber, Durkheim y Karl Marx.
Esta diferenciación en la perspectiva
sobre los fenómenos sociales, es una
filosofía anterior al nacimiento de la
sociología, pero que la atraviesa
fuertemente. Una perspectiva
estructural, establecerá que el objeto
determina al sujeto, mientras que una
perspectiva que prioriza al sujeto
1
(subjetivista) dirá que este determina al objeto.

Actividad: @geo.graficas
1. ¿Cuál es el propósito principal de la Sociología?
2. ¿Qué distingue a la Sociología de otras ciencias sociales mencionadas en el
texto?
3. Observar la historieta de Mafalda y relacionarla con lo que leyeron el el texto.
4. A qué corriente de pensamiento objetivista (estructural) o subjetivista
(individuo) atribuye las siguientes frases:
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el
ser social es lo que determina su conciencia. Marx
La riqueza de los países no depende de la fertilidad de su suelo, sino de la
libertad de sus habitantes. Tocqueville
Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros. Sartre
5. ¿Cuál es la relación entre la imagen del hombre con el martillo y lo trabajado
en clase?

1
Villanueva, E.; Eberhardt, María Laura; Nejamkis, Lucila. (2013) Introducción a la Sociología. Universidad
Nacional Arturo Jauretche.
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. (2018) Adultos 2000, guía de estudios Sociología. Ministerio de
Educación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4
Clase 2: El surgimiento de la Sociología
La Sociología es una ciencia que comenzó en el siglo XVIII en Europa. En todos los
siglos anteriores los pueblos indagaban sobre sus orígenes, presentes y perspectivas
de futuro de diversas maneras. La diferencia de la Sociología es que pretendió tener
un método científico de aproximación a esos saberes, análogo a lo que vivían las
Ciencias Naturales en ese momento.

Crisis del feudalismo y surgimiento del capitalismo y la sociedad industrial


La sociología surge en un período de transición donde las características de la
sociedad feudal (Edad Media) convivieron con las tendencias para construir una
sociedad capitalista (Edad Moderna).
Las sociedades feudales se organizaban en feudos o señoríos. Los campesinos,
quienes conformaban la mayoría de la población, estaban subordinados a los señores
feudales y el poder se concentraba en la nobleza por gracia y orden de Dios. La
producción era para el autoabastecimiento y el comercio y las ciudades tenían poca
importancia.
@geo.graficas
Tras un periodo de transición y crisis ubicado en el siglo XVII, aquello que se estaba
generando en las ciudades –el comercio, el uso del dinero y el poder de la burguesía–
terminaría por destruir el orden feudal en el largo plazo y consolidar el sistema
capitalista. La burguesía desplazó a la nobleza y subordinó a los sectores del campo y
la ciudad. Recordemos que los burgueses, primero, fueron los encargados del
comercio y luego, también dueños de los medios de producción.
Tres sucesos cruciales dan inicio a las sociedades modernas en Europa: Revolución
Industrial, Revolución francesa y la Ilustración. Esta última, como fenómeno
cultural, ayudó a consolidar el método científico basado en la experimentación como
instrumento válido para alcanzar el conocimiento.

Precursores de la Sociología
Estos hechos cruciales de transformación y cambio que se vivían fueron vividos por
los pensadores de la época como caóticos y sus
consecuencias estaban llenas de conflictos. ¿Cómo
explicar que los ideales de la Revolución francesa de
«fraternidad, igualdad y libertad» y los avances
tecnológicos no derivaron en una mejora de las
condiciones de vida de la población sino en una mayor
desigualdad social? ¿Cómo comprender a una sociedad
en permanente conflicto y no una sociedad armoniosa
gobernada por la razón?

5
Los sociólogos estaban preocupados por «descubrir» leyes de funcionamiento de la
sociedad para poder predecir y controlar los hechos sociales en pleno conflicto. Al
comienzo, estos científicos sociales tomaron como modelo el trabajo de los científicos
de las ciencias naturales, esto es, como objetos susceptibles de ser observados
empíricamente y agrupados bajo leyes generales que descubrían caracteres y
relaciones estables en y entre ellos, por lo que podían ser explicados y predichos a
partir de la utilización de métodos inductivos y experimentales semejantes a los
empleados por la biología, la física, la química.
Así, si nos remontamos a los orígenes de este amplio y diverso recorrido, dos de los
primeros pensadores que comenzaron a perfilar y a recortar los contornos de lo que
vendría a conformarse como la Sociología Científica fueron Claude-Henri de
Rouvroy, Conde de Saint-Simon y Auguste Comte.

Saint Simon
Saint-Simon fue considerado por muchos como el primer teórico
de la sociedad industrial, acreedor, debido a ello, del título de
fundador del socialismo francés, o incluso de iniciador del
@geo.graficas
socialismo. El contexto histórico, político y social en el que
desarrolló su obra, gran parte de la cual se centró en la
economía, fue el de la Revolución francesa, la Revolución
estadounidense y la primera Revolución Industrial. El espíritu
ilustrado de ese entonces le imprimió su huella.
En la visión saintsimoniana, la ciencia debía partir de una actitud constructiva y
aportar a la creación de un ordenamiento renovado de la sociedad.
Saint Simon analizó la situación sociopolítica post-revolucionaria, signada por los
conflictos derivados de la división moderna del trabajo y de la posibilidad de una
reacción restauradora del Antiguo Régimen. Le preocupaba esencialmente la
inequidad social del nuevo orden económico-productivo y, en especial, las
condiciones laborales y de vida degradadas que sufrían los trabajadores. Una
sociedad más justa, erigida sobre el cimiento del “sistema industrial”, procuraría cierta
unidad integrativa en dirección al logro de una cohesión social avalada por los valores
“positivos”, aportados a la humanidad mediante el progreso del conocimiento científico
en distintas áreas de investigación. La ciencia desplazaría a la religión en el rol de
orientador intelectual y a la vez cohesionador social.

6
Auguste Comte
Comte, quien en su juventud fue secretario de Saint Simon, es
considerado también el «padre» de la sociología. Fue el
primero en sistematizar un conjunto de conocimientos acerca
de la realidad social bajo el nombre de «sociología»,
ampliando y remodelando las ideas de su maestro.
Comte sostuvo que era posible sistematizar (organizar y
jerarquizar) el conocimiento sobre la convivencia humana,
dejando atrás las épocas en las que el hombre analizaba su realidad social sobre la
base de la teología (ciencias que estudia a Dios y a la religión) o la metafísica (parte
de la filosofía que estudia al ser). Para Comte, el siglo XIX daría inicio al surgimiento
de una nueva ciencia -la sociología- capaz de explicar racionalmente la compleja
realidad social y sus constantes cambios.
Según su visión, la única fuente válida para el estudio de la realidad son los hechos
concretos.
Para él las disciplinas sociales debían asemejarse en sus planteos y en sus métodos
a los de las ciencias físico-naturales: solo si cumplían con esos requisitos podían ser
@geo.graficas
consideradas científicas y objetivas. Comte caracterizó a su propia postura como
positivismo. En ella la realidad empírica se convierte en lo verdadero y, por tanto,
niega a cualquier planteo o propuesta valorativa. La sociología debería clasificar y
cuantificar, es decir, asignarles un cierto valor a los hechos.
Así, se podrían establecer leyes acerca de las relaciones entre unos y otros, del
mismo modo que un químico detecta las relaciones que existen entre dos compuestos
cuando se los mezcla. En su perspectiva teórica se pueden identificar dos
dimensiones que explican a la sociedad. Por un lado, el orden, lo que se mantiene y,
por el otro, el progreso, lo que evoluciona. Orden y progreso será la fórmula necesaria
e inevitable de la sociedad.2

Actividad:
1. ¿Cuáles fueron las principales influencias históricas que llevaron al surgimiento
de la Sociología?
2. En el siguiente cuadro de doble entrada describir los aportes de Saint-Simon y
Comte en relación con la Sociología.

2
Villanueva, E.; Eberhardt, María Laura; Nejamkis, Lucila. (2013) Iop.cit
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. (2018). op.cit
Lucchini, Cristina; Liliana Siffredi; Juan Labiaguerre. (2006) La impronta espacial-temporal en el análisis social
clásico. Editorial Biblos. Buenos Aires.

7
SAINT SIMON COMTE

Actividad con Internet:

@geo.graficas
1. Ingresa al siguiente video sobre el período de la Ilustración y responde:

a- ¿A qué llamamos “Ilustración”? ¿Cuáles eran sus características?


b- ¿Cómo crees que las ideas de la ilustración influyeron en la creación de las
sociedades modernas?

8
Clase 3: Objeto de estudio de la Sociología. ¿Qué es lo social?

Para ensayar una primera respuesta al título de la clase podríamos señalar que,
desde la sociología, se realizan estudios vinculados a la vida social humana, los
distintos grupos sociales y la interacción de los sujetos entre sí y con esos grupos. De
esta manera, el objeto de estudio de la sociología son las sociedades y las
relaciones sociales.
Ahora bien, como podemos imaginar, al estudiar a las sociedades y las relaciones
sociales, el objeto de estudio se convierte en nuestro propio comportamiento en
sociedad. Esto implica que el ámbito de estudio de la sociología es un abanico muy
amplio.
Como sujetos sociales que somos, la mayoría de nosotros observa y explica el mundo
en el que vivimos en función de nuestras propias ideas y valores. Sin embargo, la
sociología nos propone adoptar un punto de vista más amplio, nos invita a explicar e
interpretar por qué somos como somos y actuamos como actuamos, tomando cierta
distancia de nuestras propias ideas y valores. En este sentido, la sociología nos exige

@geo.graficas
cuestionar aquello que consideramos natural, inevitable, verdadero y nos invita a
pensar que todo ello puede ser así pero también puede ser de otra manera.
La vida cotidiana y el sentido común
Lo cotidiano se caracteriza por las
actividades necesarias, se realicen o
no frecuentemente. Están pautadas y
regladas por lo tanto son sociales.
Todas esas actividades que realizamos
para vivir y seguir viviendo configuran
la vida cotidiana. Se nos presenta
como realidad obvia, evidente y
concreta por lo que, a simple vista, no
parece plantear interrogantes mayores.
En este sentido y pensando en
nuestras propias vidas cotidianas es
interesante preguntarnos por ejemplo
qué hicimos hoy antes de venir a
clases: ¿se levantaron con o sin
despertador?, ¿se bañaron o no? ¿Desayunaron o no? Algunos tomaron el colectivo,
otros vinieron en auto, otros caminaron. Algunos trabajaron, otros no. En base a sus
múltiples respuestas vemos que estas acciones que aparentemente se presentan
como inherentes al ser humano, se pueden realizar de distintas maneras y por
consiguiente parecen no ser tan naturales como aparentan.

9
El sentido común tiene una fuerte influencia en la vida cotidiana, ambos están
entrelazados. El sentido común tiene una influencia innegable que deviene de la
naturaleza generalmente rutinaria y monótona de la vida cotidiana: mientras se
realicen los mismos comportamientos habituales y rutinarios que constituyen la mayor
parte de la vida, no se necesita demasiado autoexamen ni autoanálisis. Cuando se las
repite mucho, las cosas se tornan familiares y las cosas familiares son
autoexplicativas, no presentan problemas ni despiertan curiosidad. No se formulan
preguntas o, diciéndolo de otra manera, se tiende a aceptar que «las cosas son como
son». Rara vez se realiza el esfuerzo por ampliar el horizonte de la propia experiencia.
Esta desventaja puede revertirse comparando otras experiencias, a través de la
teoría, método e investigación de la sociología como ciencia social.
El pensamiento sociológico contribuye a que los hábitos y las creencias sean
cuestionadas: lo que ayer aparecía como natural y único puede transformarse en una
de las formas de vida posibles. Pensemos en algún tema candente que esté en la
tapa de los diarios. Por ejemplo la (in) seguridad. Seguramente todos tenemos algo
para opinar desde nuestra propia experiencia. Vamos a escuchar múltiples ideas en
relación a este tema. Algunos van a decir que la inseguridad es cada vez mayor, otros
@geo.graficas
que no es así, algunos opinarán que el que roba lo hace porque quiere y le gusta,
otros pensarán que se debe a una determinada situación económica y social, pero
pocos iremos a los datos científicos tanto cualitativos como cuantitativos que permiten
explicar esta problemática.
Se puede decir entonces, que el sentido común predominante en la vida cotidiana no
auspicia mucho la reflexión acerca de la relación entre el individuo y la sociedad y nos
lleva a entender lo que nos pasa como algo separado de nuestro contexto histórico y
social.
En resumen, algunas cosas efectivamente están programadas por la biología. Es
preciso comer, beber, dormir, etc., pero cómo se concrete todo eso depende de las
circunstancias y procesos sociales en los que los individuos están involucrados. Qué
valores se utilizarán para definir amigos y enemigos, qué placeres se permitirán,
cuáles serán las formas de producción de bienes y servicios, cómo se conformarán
las familias, etc., dependen en buena medida de cómo las relaciones existentes en
una determinada sociedad las defina, limite, estimule o proponga. 3

3
Villanueva, E.; Eberhardt, María Laura; Nejamkis, Lucila. (2013).op.cit
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. (2018) op.cit

10
Actividad:

1. ¿Cómo influye el sentido común en la percepción de nuestra vida cotidiana? En


grupos, piensen en ejemplos de situaciones de la vida cotidiana en las que el
sentido común pueda influir en nuestras percepciones y decisiones.

2. Pensar ¿Cómo puede la sociología ayudarnos a cuestionar y ampliar nuestro


sentido común sobre la sociedad y nuestras experiencias cotidianas?

3. Piensa en una actividad diaria y rutinaria que realices, como ir a la escuela, al


club, cocinar, limpiar la casa, etc. Descríbela en pocos renglones tratando de
“pensar sociológicamente”, analizándola “desde fuera” y describe:
a- ¿En qué contexto se realiza?
b- ¿Qué pasos se dan?
c- ¿Qué interacciones sociales hay?
d- Luego describe cómo te parece que sería realizada la misma actividad si
fueras, por ejemplo, el campeón del mundo Lionel Messi.

11
Clase 4: Emile Durkheim y el positivismo

Durkheim nació en Épinal (Francia) en el año 1858 y murió


en París (Francia) en 1917. Fue quien le otorgó estatus
formal a la sociología como disciplina académica al crear el
primer departamento de sociología en la Universidad de
Burdeos en 1895 y la primera revista de sociología, L’Année
Sociologique, en 1896.
Durkheim, al igual que Comte, defendió el carácter científico
de la sociología. A la vez, sostuvo que era legítimo emplear
el conocimiento científico para intervenir en la sociedad a fin
de procurar mejoras sociales. Se dedicó al análisis de los Fenómenos sociales,
intentando encontrar un método que se aproximara a la rigurosidad típica de la ciencia
auténtica, criticando el estado rudimentario en que se encontraba dicha disciplina,
propensa a la elaboración teórica de “generalidades” abstractas no comprobables
mediante un procedimiento empírico, es decir basado en la aplicación de alguna

@geo.graficas
técnica experimental.
Su objetivo no consistía meramente en la obtención de un conocimiento puro de
carácter especulativo, sino que apuntaba a un saber pragmático utilizable en el campo
sociopolítico. La meta final era la consolidación de las instituciones democráticas,
logro que requería la unidad nacional asentada sobre principios laicos, debido a la
necesidad de sepultar cualquier vestigio del antiguo régimen, uno de cuyos pilares
había sido la iglesia.
En este sentido, la moralidad de la sociedad moderna, crecientemente fragmentada
como consecuencia de la división industrial del trabajo, sólo resultaba factible a partir
de un conocimiento fundado “científicamente” de los mecanismos comunitarios, es
decir mediante la aplicación metódica del diseño de experimentación –apoyado en el
instrumento estadístico- que pruebe la verificabilidad de las leyes generales.
Durkheim, en este aspecto, coincide con las afirmaciones del positivismo ortodoxo
representado en las concepciones de Comte y Stuart Mill.

Los hechos sociales


Durkheim, definió que el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales.
El autor puntualizó los hechos sociales como maneras de obrar, pensar y de sentir
exteriores al individuo, es decir maneras impuestas a los sujetos. Estas formas de
obrar, pensar y sentir son asignadas a los individuos más allá de su voluntad
personal, son anteriores a este, le preceden. Por este motivo, para él los hechos
sociales deben ser considerados como cosas.

12
El sociólogo, al analizar los hechos sociales, debe mantener objetividad para
otorgarles el carácter científico que poseen.
Para Durkheim los hechos sociales son anteriores a los sujetos e independientes de
la conciencia individual sobre los que actúan coercitivamente. Esto quiere decir que
actúan por «la fuerza» sin que el individuo tenga un control sobre ello, va más allá de
su voluntad.

En resumen, para Durkheim los hechos sociales poseen las


siguientes características distintivas:

• Exterioridad: son realidades impuestas desde el mundo


material y no creadas en la conciencia del investigador. Como se
explicó anteriormente, el sociólogo debe mantener una postura
objetiva con respecto al hecho social que está estudiando y no
debe interferir su pensamiento individual.

• Imperatividad: ejercen coerción sobre el individuo, lo


@geo.graficas
presionan socialmente a la hora de actuar a partir de sanciones.
Los hechos sociales son impuestos al individuo y su no
cumplimiento supone una sanción ante la ley y la desaprobación del resto de los
integrantes de la sociedad. Se ejerce coerción indicando que ante el no cumplimiento
hay un castigo. Pero aun si estamos conformes de buen grado con estos imperativos,
la coacción pesará poco, pero no por eso dejará de existir. Bastará con rebelarse en
contra para que se haga presente. Por ejemplo, si no nos sometemos, al vestirnos, a
las costumbres y convenciones seguidas en nuestro país, tiempo y clase, las risas
que provocamos y el aislamiento al que somos sometidos son una manera, atenuada,
pero con efectos de una pena como tal.

• Generalidad: son colectivos, adquieren existencia independientemente de sus


manifestaciones individuales. Es decir, los hechos sociales están por fuera de la
conciencia individual.

Siguiendo el mismo razonamiento sostuvo que las instituciones son aquellas que
definen las creencias y formas instituidas que le son impuestas al individuo. Ahora
bien, ¿qué son las instituciones?, ¿a qué nos referimos con formas instituidas?
Pensemos en cualquier institución de la cual somos parte, por ejemplo, la familia, el
trabajo. Pensemos también qué nos piden cumplir y cómo hacerlo. En el ámbito
laboral tenemos un horario de entrada y salida estipulado, con una tarea que debe
hacerse y una forma determinada de relacionarnos con los pares y superiores. Es
decir, sentimos y consideramos que varias rutinas son así «desde siempre» y que son

13
lo correcto y deben hacerse sin pensar, nos preceden y nos son enseñadas de
generación en generación.4

Actividad:
1. Definir con tus palabras qué entendiste sobre el concepto “hecho social”.
2. Ejemplificar cada una de las características sobre los hechos sociales que
nombra Durkheim, con situaciones de la vida cotidiana en el ámbito de la
institución educativa a la que asistes. Puede realizarse en grupos.
3. Observar la imagen y relacionarla con lo trabajado en la clase. A tu criterio
¿Cuáles características de los hechos sociales, según Durkheim, puedes
identificar?

@geo.graficas

4
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. op.cit
Lucchini, Cristina; Liliana Siffredi; Juan Labiaguerre. op.cit
Durkheim, Emile. (1967). Las reglas del método sociológico. Shapire. Buenos Aires.

14
Clase 5: La sociedad moderna y su integración. El papel de las
normas y la anomia.

En los años en que Durkheim desarrolló su teoría, el capitalismo se expandía y el


fenómeno de la migración se acrecentaba. Como vimos al comienzo de esta unidad,
con la aparición de la producción industrial, el trabajo se concentraba en las fábricas.
Esto provocó la migración masiva del campo a las grandes ciudades.
El propósito manifiesto de Durkheim consistía en la posibilidad de aplicar un conjunto
articulado de conocimientos sociológicos en el proceso de reconstrucción social y
moral de Francia, que salía de una derrota militar y que se debatía en agudos
enfrentamientos políticos con un telón de fondo enmarcado por conflictos de clase. La
posición ideológica de Durkheim puede ubicarse en un punto equidistante de los
extremos anarquista y ultranacionalista. Su visión responde a una actitud moderada.
Dicha propuesta reformista no cuestionaba el origen ni las características de la
división del trabajo en la era industrial, como lo señalara Marx ya a mediados del siglo
XIX.

@geo.graficas
Durkheim en su libro La división del trabajo social (1853), plantea dos tipos de
solidaridades que explican el lazo social según la organización de la sociedad.

El autor define, por un lado, a la


solidaridad mecánica como
aquella solidaridad que se
presenta en sociedades
tradicionales. En estas
sociedades la división del
trabajo es poca o casi nula. Los
vínculos de cooperación entre
los sujetos se dan a partir de la
realización de tareas en común.
Según este autor, este lazo
permite un sentimiento de
unidad y que la conciencia
colectiva predomine sobre las
individuales. La solidaridad
mecánica se encuentra en
sociedades rurales o/y
familiares.

15
Por otro lado, la
solidaridad orgánica se
presenta en sociedades en
donde hay una división del
trabajo marcada. Esta
característica es distintiva
de las sociedades
capitalistas en donde los
sujetos se especializan en
distintas tareas y
conocimientos, lo cual
genera una red de
interdependencias donde
todos los sujetos necesitan
de los servicios o
conocimientos de otros.
@geo.graficas
Durkheim compara estas
sociedades con el cuerpo
humano, donde cada
órgano cumple una función
diferente al resto y se logra
un consenso a partir de la diferencia. Sin embargo, esta diferenciación también
provoca un debilitamiento en la conciencia colectiva.
Una de las principales preocupaciones de Durkheim era el orden moral y cómo el
grado en que la sociedad comparte las creencias y sentimientos colectivos conduce a
la integración social. Así, Durkheim sostuvo que la integración social requiere una
conciencia colectiva que articule los intereses individuales con los compartidos. Para
que esta integración social sea posible, el autor planteó que la coacción es
fundamental. Es decir, el acatamiento de las reglas hace al sujeto parte del conjunto
social, dado que la coacción genera un sentimiento de obligatoriedad respecto
de las normas y costumbres. Por ejemplo, sabemos que cederle el asiento a una
persona anciana nos dará la calidad de respetuosos y el resto de las personas verán
de forma correcta nuestra actitud.
Según su visión, si las conductas individuales no se adecuan a la conciencia moral
establecida, deben ser sancionadas porque ponen en peligro la cohesión social
causando daño al grupo. Para este autor, lo que permite la cohesión social es la
división del trabajo ya que produce una cooperación e interdependencia entre
los individuos. Los conflictos que se presentan pueden ser solucionados con la

16
intervención externa de alguna autoridad que establezca límites. Se trata de normas
desarrolladas por cada sociedad para penar a aquellos que atenten contra el orden.

La anomia
El proceso de modernización capitalista conlleva la gradual erosión de los
fundamentos normativos tradicionales sin propiciar, en su reemplazo, la creación de
otras bases eficaces de integración del individuo en un sentido comunitario auténtico.
La consecuencia de este proceso lo constituye ineludiblemente el fenómeno
encarnado en la anomia, definida ésta como la ausencia o carencia de normas.
La frágil solidaridad social de la Europa moderna respondía a una carencia de
regulación moral y jurídica que generaba un estado de anarquía en las relaciones que
se establecían en la actividad económica, tanto industrial como comercial. Esta
situación se debía a la disolución de las corporaciones y otros grupos de nivel
secundario, los cuales habían actuado tradicionalmente como intermediarios entre el
Estado y los individuos, quienes de algún modo eran contenidos por este tipo de
“asociaciones”. Al no sustituirse dichas entidades por otras que desarrollasen una
función afín, los individuos se encontraban atomizados sin nadie que atienda sus
inquietudes. @geo.graficas
Basado en este diagnóstico crítico respecto de la aptitud del Estado para remediar las
citadas consecuencias disolventes de la sociedad moderna, Durkheim propone la
recreación de un ámbito corporativo, sugiriendo que ese rol sea ocupado por los
órganos representativos de los grupos profesionales modernos, institucionalizados a
través de los sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales. Estas
entidades intermedias negociarían entre sí los temas en disputa y los términos
acordados por ambas partes deberían ser garantizados por un arbitraje situado por
encima de las clases sociales, con autoridad otorgada mediante el poder moral
afirmado en el consenso colectivo.5

Actividad:

1. En el cuadro de doble entrada que figura a continuación describir las


características de la solidaridad mecánica y solidaridad orgánica teniendo en
cuenta los gráficos de la clase.

5
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. op.cit
Lucchini, Cristina; Liliana Siffredi; Juan Labiaguerre. op.cit

17
SOLIDARIDAD MECÁNICA SOLIDARIDAD ORGÁNICA

2. Citar ejemplos de solidaridad mecánica y solidaridad orgánica en la sociedad


actual.
3. Definir anomia.
4. ¿Por qué Durkheim considera que la coacción es fundamental para la
integración social?
5. Describe cómo sería la sociedad argentina experimentando el fenómeno de la
anomia y cómo afectaría la cohesión social y la vida cotidiana de las personas.
6. ¿Crees que la idea de Durkheim sobre la necesidad de coacción y normas para
@geo.graficas
la integración social sigue siendo relevante en la sociedad contemporánea?
Justificar tu respuesta.

18
Clase 6: Relaciones sociales y roles sociales.
Estructura y sistema social:

La sociología estudia las relaciones sociales que se establecen entre los individuos
que conforman una sociedad. Si quisiéramos explicar rápidamente cómo se conforma
una sociedad, diríamos que se encuentra compuesta por individuos agrupados en
distintos grupos sociales, distintas clases sociales, distintos tipos de
instituciones. De esta manera, se establecen distintas formas de comportamiento y
modos de relacionarse más o menos reglados según el ámbito de socialización.
El concepto de estructura social refiere a los elementos más permanentes e
invariantes de una sociedad. Podríamos señalar que la estructura social se compone
de tres elementos: en primer lugar, la idea de un conjunto o totalidad, en segundo
lugar, la existencia de partes individuales que conforman ese conjunto y, por último,
una disposición ordenada de relaciones o posiciones de las partes de ese
conjunto. No puede concebirse una sociedad sin estructura, incluso en las sociedades
humanas más simples y primitivas puede identificarse una estructura de cierta

@geo.graficas
complejidad. No obstante, es necesario tener en cuenta que hasta las estructuras más
sólidas están sujetas a un proceso de cambio histórico.
Podríamos afirmar que el estudio de las relaciones sociales se realiza a partir de
entender a la sociedad como un sistema social. El sistema social, entonces, se
presenta como un conjunto de normas y roles que ordenan nuestro comportamiento.
Función social: rol y estatus
La pregunta que nos haremos ahora nos remite a cómo comprender el lugar que
ocupa un individuo dentro de un sistema social. Esta tarea implica conocer los
estatus que ocupa en los diferentes sistemas de relación en los cuáles está
involucrado y los roles que consiguientemente debe desempeñar, inherentes a esos
estatus.
Entendemos por estatus a la posición estática ocupada por el actor en un sistema de
relaciones sociales y se define en relación a la posición de los distintos actores
involucrados en ese sistema. El estatus es la posición que puede o no ser
jerárquica.
Por rol entendemos a la conducta esperable del actor que ocupa un estatus
determinado. Esa conducta está definida en virtud de las expectativas de los otros.
Cada actor tiene varios estatus y varios roles porque participa de diferentes
sistemas de relaciones. Por ello, todos los actores son portadores de varios estatus y
deben ejecutar múltiples roles que han ido aprendiendo a lo largo de su vida. En el
marco de su familia, por ejemplo, el individuo se desempeña como hijo, hermano o
nieto. También aprenderá a comportarse como amigo, estudiante, novio, etc. De
hecho, como desempeñamos distintos roles y ocupamos distintos estatus a la vez,

19
una persona puede ser delegado gremial, hijo y compañero de cancha al mismo
tiempo.
La edad y el sexo son aspectos que definen también el estatus de una persona,
ya que en la vida se esperan determinadas conductas y se reprueban o prohíben
otras según la situación en la que nos encontremos. Por ejemplo, no se espera de un
hombre de 30 años que se comporte como un niño caprichoso, ni de un pequeño de 4
años que asuma las responsabilidades de un adulto. A su vez, existen otros
elementos que definen el estatus de una persona, entre ellos encontramos la posición
social ocupada desde su nacimiento y la posición social que se alcanza a través de la
experiencia de vida mediatizada por políticas públicas. 6

Actividad:
1. Completar el siguiente cuadro:

CONCEPTO DEFINICIÓN

Estructura social
@geo.graficas
Sistema social

Estatus

Rol

2. Explicar la relación entre estructura y sistema social.


3. ¿Puedes identificar diferentes estatus y roles que desempeñas en tu vida
diaria?

6
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. op.cit

20
4. Analizar las siguientes imágenes. La primera es una publicidad norteamericana
de los años ´50 y la otra una imagen actual. Identificar los cambios de roles y
estatus de las mujeres entre ambas imágenes según lo visto en la clase.

@geo.graficas

Fuente de la imagen : : https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/tres-pioneras-del-toque-femenino-en-taxis/

21
Clase 7: La relación entre sujeto y sociedad. Socialización primaria y
secundaria.
El hombre es un ser social y por ello las relaciones sociales constituyen uno de sus
rasgos distintivos. En efecto, desde el momento en que venimos al mundo, nacemos
insertos en una realidad social que influye sobre nosotros. La vida del hombre se
desarrolla en el marco de agrupaciones sociales e instituciones que lo van moldeando
y le permiten interactuar con sus semejantes: una familia, un club, un partido político,
un centro de estudiantes, etc. Los grupos y las instituciones influyen en nuestro
comportamiento, a veces condicionando nuestras decisiones, otras liberando
nuestras acciones. De hecho, es en el interior de estos grupos e instituciones en
donde transcurren nuestras interacciones.

Sin embargo, no cualquier conjunto de personas constituye un grupo social. En


sociología, para que exista un grupo social sus integrantes deben cumplir
ciertos requisitos:

@geo.graficas

Por eso, teniendo en cuenta esos requisitos, no debemos confundir los grupos
sociales con los agregados sociales. Cuando hablamos de agregados sociales nos
referimos al conjunto de personas que comparten circunstancialmente un mismo
espacio y tiempo como pueden ser las personas que viajan en un colectivo o los
consumidores que ingresan a un local de ropa.

22
El proceso de socialización y los agentes de socialización:
El proceso a través del cual un ser humano se transforma en persona se llama
socialización. La socialización es un proceso de comprensión e integración al
mundo. Así, el mundo social en el que nace un individuo, se encuentra definido
originariamente por la posición que ocupan sus antecesores en la estructura social. El
individuo se incorpora a un orden social ya constituido, que promueve la incorporación
de valores, sentidos, creencias que no son homogéneos, es decir que no son iguales
para todos. De esta manera, la socialización estará condicionada por el lugar del que
se forme parte en la estructura social. Esto se mostrará en la forma de vestir, de
hablar, en la forma de interpretar el orden social y la vida cotidiana, en las
instituciones, el tipo de escuela, el tipo de expectativa que se genera en cuanto a las
relaciones de sociabilidad con otros miembros, etc.

En sociología se llama socialización al proceso en el que el individuo aprende e


interioriza, a lo largo de su vida, hábitos, pautas de comportamiento, normas propias
de la cultura y la sociedad en la cual se encuentra. Este aprendizaje e interiorización
le permiten al individuo desarrollar la interacción social.
@geo.graficas
Desde el punto de vista objetivo, a través de este proceso la sociedad transmite su
cultura de una generación a otra, adaptando a los individuos a las formas de vida
socialmente aceptadas por esa comunidad. De esta forma, la socialización permite el
surgimiento de la persona y la continuidad de la cultura. Este proceso es llevado
adelante por distintos agentes de socialización.
La socialización es un proceso continuo, que se prolonga a lo largo de toda la vida
y que puede dividirse en etapas sucesivas, correspondientes a distintos momentos del
ciclo vital del individuo. En cada una de ellas varían los agentes de socialización y
cambian los contenidos y mecanismos de control social utilizados.

De esta manera se distinguen:

-La socialización primaria, propia de la infancia. En ella se transmiten los contenidos


más importantes, que dejan una marca perdurable en la personalidad: el lenguaje, la
identidad de género, la identidad de clase, el nombre propio, ciertos valores
fundamentales. La internalización de estos contenidos se realiza en gran medida de
manera inconsciente y acrítica. Esta es la etapa en la que se establecen los afectos
más duraderos. El principal agente de socialización es la familia, en un sentido
amplio del término y en sus variadas formas, con o sin relación consanguínea.

-La socialización secundaria, durante la adolescencia y adultez. Se vincula con la


adquisición de pautas culturales, conocimientos y comportamientos específicos
propios de otras instituciones por las que comienza a transitar su vida. En esta etapa,

23
el individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. Se agregan como
agentes socializadores instituciones educativas, religiosas, laborales, recreativas,
medios masivos de comunicación, grupos de amigos.7

Actividad:

1. ¿Qué diferencias existen entre la socialización primaria y secundaria?


Mencionar ejemplos de agentes socializadores para cada etapa.
2. ¿Qué agentes de socialización han sido más significativos en tu vida? ¿Cómo
crees que te han influenciado en tu forma de ser y actuar?
3. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías ¿son agentes de
socialización? Justificar tu respuesta.

Actividad con Internet


Ingresar en el siguiente QR y resolver el juego ordenando las palabras en las
columnas correctas:

@geo.graficas

7
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. (2018). op.cit
Recalde, Héctor Eleodoro. (2017). Sociología. Ediciones del Aula Taller, 4ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

24
Clase 8: ¿Cómo surgió el capitalismo según las distintas teorías
sociológicas? La respuesta de Karl Marx. Acumulación originaria.
Las características propias de la sociedad capitalista y muy especialmente los
conflictos obreros-patronales y su impacto político preocuparon a muchos pensadores
y filósofos; entre ellos se destacaron dos figuras asociadas a los orígenes de la
Sociología: los alemanes Karl Marx y Max Weber. Con perspectivas teóricas
diferentes y propósitos opuestos, uno y otro buscaron desentrañar el origen de ese
sistema. Para hacerlo se valieron de la investigación histórica y documentaron sus
posiciones de manera erudita. De esa manera ambos encontraron en las fuentes del
pasado lo que buscaban: Marx descubrió el carácter rapaz del capitalismo, que
vino al mundo ‘chorreando sangre y lodo’; Weber destacó los méritos de los
empresarios, una clase especial de personas que con su ‘laboriosidad y disciplina’
creó las bases del actual sistema económico. Dos visiones radicalmente
contrapuestas del pasado y el presente de este sistema.

Karl Marx y la acumulación originaria.

@geo.graficas
En el primer tomo de El Capital, Marx analizó la ‘acumulación
originaria’. Se trata del proceso que sentó las bases del
capitalismo industrial en Inglaterra, generando los dos factores
esenciales para la aparición de ese tipo de sociedad: la
disponibilidad de mano de obra jurídicamente libre y
obligada a vender su fuerza de trabajo para subsistir, y la
acumulación de los capitales necesarios para invertirlos en
las actividades productivas. Esas transformaciones abarcaron varios siglos y en
ellas la violencia jugó un papel esencial, que este autor desentraña a partir de una
impresionante documentación histórica.
Marx desarrolló un enorme trabajo teórico buscando explicar los orígenes del
capitalismo, las características de su funcionamiento, los antagonismos de clase que
lo caracterizan y las perspectivas de su evolución futura que, en su opinión, debía
desembocar necesariamente en una sociedad más justa como resultado de la lucha
de los trabajadores encabezados por los obreros industriales.
Uno de los aportes más importantes de Marx consistió en explicar el proceso de
surgimiento del capitalismo en Inglaterra, registrando los cambios producidos en ese
país durante tres siglos. El punto de partida -a fines de la Edad Media, al concluir el
siglo XV- era una sociedad campesina cuya riqueza fundamental es la tierra explotada
por siervos; el punto de llegada, una sociedad capitalista en la que una doble
revolución (agrícola e industrial) había posibilitado la aparición de las fábricas y la
producción masiva en base al trabajo de obreros asalariados, en el último cuarto del

25
siglo XVIII. En el campo también se habían establecido relaciones capitalistas de
producción, ya que los antiguos siervos terminaron convertidos en ‘trabajadores
libres’, aunque desprovistos de tierra, lo que los obligó a vender su trabajo a los
arrendatarios capitalistas que hacían producir las tierras de los grandes terratenientes.
Los que quedaron en las zonas rurales sin ocupación definida se convirtieron en
mendigos, salteadores y vagabundos, y fueron perseguidos ‘a sangre y fuego’ para lo
que se aprobaron muchas leyes a las que Marx calificó como ‘grotescamente
terroristas’. La concentración de las propiedades y su mejor aprovechamiento a través
de una maquinaria rural cada vez más perfeccionada produjo un excedente de
población que se vio forzado a migrar a las ciudades. De esa manera los antiguos
pequeños campesinos independientes se convirtieron en mano de obra
‘disponible’ para la naciente industria.
Durante la acumulación originaria también surgieron los capitalistas. Algunos
pequeños artesanos adquirieron esa condición, aunque la mayor cantidad de capital
se originó en la expansión colonial, la explotación de las poblaciones conquistadas y
la caza y tráfico de esclavos. Marx sintetizó este proceso, que refleja nuevamente el
papel que jugó la violencia en los orígenes del capitalismo:
@geo.graficas

El papel del Estado en la acumulación originaria y las leyes “sanguinarias”.


En la acumulación originaria, documentaba
Marx, el papel del Estado fue fundamental:
diversas leyes del Parlamento Británico
facilitaron los cercamientos (el alambrado de
los campos) y persiguieron a los
‘vagabundos’ (en general campesinos
despojados de las tierras que tradicionalmente
trabajaban). Se trató de un proceso basado en
la violencia, en la que los productores

26
campesinos se convirtieron en obreros asalariados como resultado de ‘una cruzada
de expropiación a sangre y fuego’. En este proceso los cercamientos tuvieron una
importancia fundamental: consistieron en la unificación de las tierras que hasta
entonces trabajaban individualmente los campesinos, prohibiendo el uso de espacios
comunes de los que éstos disponían y estableciendo el control de los terratenientes,
que dedicaron gran parte de esas tierras a la cría de ovejas con el propósito de
vender su lana. Cuando se instalaron las fábricas en las ciudades el Parlamento
reguló el salario y la duración de la jornada laboral en las nacientes industrias,
prohibiendo al mismo tiempo las coaliciones obreras, las que fueron consideradas
como ‘un grave crimen’; por eso Marx calificó a esa institución como una ‘asociación
permanente de los capitalistas contra los obreros’.8

Actividad:

1. ¿Qué leyes y acciones llevó a cabo el Estado para facilitar el proceso de


acumulación originaria? ¿Cómo afectaron estas acciones a los campesinos y
trabajadores?

@geo.graficas
2. Explicar la relación entre la disponibilidad de mano de obra, la acumulación de
capitales y la violencia inherente al proceso de acumulación originaria.
3. En grupos plantear una hipótesis sobre cómo podría haber evolucionado la
sociedad si la acumulación originaria no hubiera tenido lugar. ¿Cómo sería la
estructura social y económica de las sociedades?

Actividad con Internet

4. Ingresa al siguiente QR y resuelve el juego interactivo en el menor tiempo


posible.

8
Recalde, Héctor Eleodoro. (2017). Sociología. Ediciones del Aula Taller, 4ª ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

27
Clase 9: El materialismo histórico. Estructura y superestructura. Los
modos de producción.
La concepción materialista de la historia: estructura y superestructura.

Antes de Marx, la concepción idealista de la historia era la de que el mundo de las


ideas, el pensamiento, la conciencia del hombre, determinaban su realidad social o
material. Desde la concepción materialista de la historia, lo social se determina a partir
de las relaciones materiales que los hombres establecen en el proceso productivo.
Los hombres deben comer, beber, tener vivienda y vestirse, antes de estar en
condiciones de ocuparse de política, ciencia, arte, religión. En estas relaciones
materiales del mundo del trabajo, los hombres se organizan colectivamente y
transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales, de esta manera
conforman lo que Marx denomina relaciones sociales de producción. Sobre la base de
las relaciones sociales de producción se construirán el resto de los vínculos sociales,
sean estos afectivos, culturales, jurídicos, políticos o de cualquier otra índole. Lo que
producen, cómo lo producen y el modo de intercambio de lo que producen explica el

@geo.graficas
orden social.
“Por consiguiente, la producción de los medios materiales inmediatos de la existencia
y, con eso mismo, cada etapa dada del desarrollo económico de un pueblo o de una
época, forman la base sobre la cual se desarrollan las instituciones estatales, los
conceptos jurídicos, el arte y hasta las representaciones religiosas de determinados
hombres, por medio de cuya base debe ser todo ello explicado, y no al revés, cual se
hacía hasta el presente” (Engels).
Como podemos ver, sobre las relaciones sociales de producción que se establecen en
la estructura económica, se edificará el resto de las relaciones existentes en la
sociedad capitalista. De la misma manera que en un edificio los cimientos sirven de
base para su construcción, la estructura económica es la base de todo el edificio
social.

28
Modos de producción

Esclavista: Karl Marx utilizó el concepto para caracterizar particularmente al Imperio


romano y, en menor medida, a la Grecia clásica. En este modo las relaciones de
producción se basaron en la propiedad de esclavos y el dominio sobre los medios de
producción por parte de los esclavistas. Los esclavos se obtenían principalmente por
medio de la guerra y la conquista para luego emplearlos en los grandes latifundios
agrícolas. Siendo dueños de la vida de sus esclavos, la élite obtenía un plusproducto
además de la posibilidad de dedicarse a tareas distintas del trabajo físico, mismo que
aprovechaban para ingresar en la carrera política y el comercio.
Con base en este régimen el imperio romano pudo expandirse durante siglos pero con
el tiempo se convirtió en un freno. El sistema era cruel y el sistema dejó de funcionar
cuando el Imperio Romano se estancó; mismo que facilitó las sublevaciones y el final
hundimiento de la esclavitud en el contexto de las invasiones de los pueblos
germánicos o bárbaros.

Feudal: El modo de producción feudal se basa en la explotación de la tierra y la


@geo.graficas
propiedad parcial sobre los campesinos siervos por parte de los señores feudales. En
el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los siervos.
Entre los señores destacan los integrantes de la Iglesia católica, que operaba como
terrateniente y que ejercía una gran influencia cultural. El régimen feudal se
descompuso gradualmente por la dinámica del comercio capitalista burgués, la
expansión geográfica europea y las crisis (guerras, hambrunas, catástrofes,
levantamientos…) de los siglos XIV-XV.

Capitalista: El modo de producción que Marx analizó principalmente fue el sistema


capitalista. De acuerdo con él, éste nace cuando el dinero permitió comprar la fuerza
de trabajo. El hecho de que el trabajador se convierta en una mercancía solamente se
puede dar en determinado contexto cuando se rompe el lazo entre los productores y
los medios de producción, que son propiedad de los que tienen la riqueza (en este
caso los capitalistas). Los productores se convierten en meros operadores de
los medios de producción y reciben a cambio un salario por su trabajo. En el modo
de producción capitalista es esencial que en el curso de una jornada de trabajo los
obreros produzcan más que el costo de su remuneración, a este excedente se lo
apropia el capitalista. A mayor excedente, mayor ganancia y crecimiento del capital
que se reinvierte en nuevos ciclos de producción. 9
9
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. (2018) Adultos 2000, guía de estudios Sociología.
Ministerio de Educación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
https://portalacademico.cch.unam.mx/historiauniversal1/sociedades-prefeudales/modos-de-producci
on

29
Actividad:

1. Explicar con tus palabras cuál es la diferencia entre una concepción idealista
de la historia y una concepción materialista de la historia.
2. Explicar la siguiente frase de Engels: "Lo que producen, cómo lo producen y el
modo de intercambio de lo que producen explica el orden social"
3. Alternativa: Realizar una historieta o dibujo que represente los diferentes
modos de producción a lo largo de la historia. Asegúrate de utilizar viñetas y
diálogos que ayuden a comprender cada modo de producción y su contexto
histórico.

@geo.graficas

30
Clase 10: La alienación o enajenación.
El concepto de alienación que, mayoritariamente, se atribuye a Carlos Marx se puede
resumir como sigue: se trata de la deformación de conciencia de la que son
víctimas los hombres al aceptar que sus relaciones sociales sean mantenidas por
cosas.

La visión antropológica de Marx sobre el hombre y el trabajo


Marx explica que los hombres son parte de la naturaleza, y por tanto la vida física y
espiritual del hombre depende de la naturaleza. Sin embargo, a diferencia de los
animales, los hombres producen los medios materiales de subsistencia; es decir,
crean bienes para satisfacer sus insuficiencias, por ejemplo fisiológicas como vestir, y
para ello ocupan un medio material, cultural y tecnológico que es heredado por la
historia y por ende es producto humano. La acción del hombre siempre está dentro
del proceso de creación, satisfacción y nueva creación de necesidades. En este
transcurso, el hombre trabajador se crea a sí mismo, se forma, se desarrolla, se
potencia a sí modificando la naturaleza, despliega su personalidad dominando el
@geo.graficas
ambiente mediante el trabajo.
Según Marx, el trabajo humano no solo es una actividad económica, sino que
también tiene un profundo significado existencial mediante el cual los individuos se
realizan a sí mismos y encuentran sentido en sus vidas.
El trabajo se presenta como medio de existencia, como un proceso vital y
emancipado en donde los hombres, en un sentido genérico, median, regulan y
controlan su organismo en relación a la naturaleza, en él ponen en movimiento las
fuerzas naturales que pertenecen a sus cuerpos y a su ser; inteligencia, brazos,
piernas, manos, etc., a fin de apoderarse de los materiales de su entorno bajo una
forma favorable para su propia vida, esto es, transformar y apropiarse para su
propia satisfacción el producto de su transformación y crecer como ser. Este
proceso es una actividad consciente, y por ende pensada, libre y gratificante. El
trabajo tiene así un sentido positivo, está emparentado estrictamente con la necesidad
de ser, de ser hombre. La actividad productiva otorga un sentido a la vida
humana.

La enajenación y alienación del trabajador


Ahora bien, esta situación cambia ostensiblemente en el capitalismo. El trabajo se
reduce a una actividad lucrativa. La fuerza de trabajo del hombre se vuelve una
mercancía más que sirve para darle valor de cambio a otras mercancías. La idea de
que los productos inventados por el hombre mediante su trabajo sirvan para la
producción de la vida, no produce este encuentro: el hombre va por una dirección y
los productos van por otro distinto. No le han servido para la producción social de la

31
existencia, se ha impedido que el trabajador se apropie del producto de su
trabajo, este ha ido a parar a manos de unos pocos: los propietarios de los medios
de producción. Por lo demás, el acto mismo de la creación de estos productos, el
trabajo, ha cambiado.
La fuerza de trabajo del hombre se compra y se vende como una mercancía más que
obedece a las leyes del mercado, olvidando al ser humano que está detrás de ella.
En “El Capital”, Marx fundamenta que en los procesos de trabajo insertos en el
sistema capitalista, todo el esfuerzo, ya sea mental o físico que se despliega, queda
atrapado en el producto, que se independiza del
trabajador, y éste cuanto más se exterioriza del objeto,
que se vuelve extraño a él, más se pierde de sí
mismo, más desdichado se torna su mundo interior. En
el capitalismo, el trabajo se convierte en una forma de
enajenación, donde el trabajador pierde su identidad
y su conexión con lo que hace, queda desconectado
del producto de su trabajo.
Consiguientemente para el obrero, el trabajo es un
@geo.graficas
medio de subsistencia, en vez de ser una
manifestación de su personalidad, ya no se siente bien en su trabajo, sino miserable,
no puede ser creativo ni pensar libremente, solo lastima su cuerpo y se siente vacío
por dentro. A esa necesidad del obrero de vender su fuerza de trabajo al capitalista
para poder subsistir, Marx la llama trabajo forzado, es decir, no es libre, no es
elegido para desplegar su potencial, sino algo obligado para satisfacer necesidades
muy básicas. Es por esto que para Marx, en el sistema capitalista, el hombre sólo se
siente libre en sus actividades más básicas, sus funciones animales, que son comer,
beber, engendrar. En cambio en sus funciones humanas (las de su trabajo) se siente
como un animal. Por lo tanto el capitalismo trastoca la relación del hombre con el
trabajo, deforma su conciencia: “lo animal se convierte en humano y lo humano en
animal”.

Las cuatro dimensiones de la alienación según Marx.


La alienación del objeto o producto del trabajo: Aunque el trabajo es una parte
esencial de la naturaleza humana y refleja quién es uno mismo, en el capitalismo, los
productos del trabajo no pertenecen al trabajador, sino al capitalista dueño de los
medios de producción. Esto hace que el trabajador sienta que los productos que crea
no tienen relación con él, sino que son propiedad del capitalista.
Además, en este sistema, el trabajador se convierte en un simple medio para producir
objetos, y lo que importa no es su bienestar o desarrollo personal, sino la mercancía
que produce. Esto lleva a una disminución del valor del mundo humano en
comparación con el mundo de las cosas producidas.

32
La alienación de la actividad productiva o el trabajo: surge en el proceso del
trabajo, el trabajador se enajena de sus propias facultades creadoras, no vive su
actividad como algo que realmente le pertenezca, no es una actividad que forma parte
de sus aspiraciones, es un autosacrificio. El trabajo se vive como algo exterior y
forzado. Esta dimensión es anterior a la primera (alienación del producto u objeto). La
alienación del producto es una consecuencia de la alienación del acto de producir.

La alienación del ser genérico: el hombre en tanto su cuerpo, su espíritu, su


naturaleza, su esencia humana ha sido quebrantada, se vuelve externa a él como ser
genérico. El trabajo alienado animaliza al hombre, se vuelve a formas prehistóricas
donde el ser humano transforma la realidad sólo para subsistir, se aleja de su
potencial, de su humanidad.

La alienación del hombre respecto del hombre, de su prójimo: no sólo el hombre


se enfrenta consigo mismo, sino que también se enfrenta a otro hombre. Si tanto la
actividad como el producto del trabajo le es ajeno al trabajador, ¿a quién pertenece
entonces? esta fuerza extraña colocada por encima del hombre, no es más que otro
@geo.graficas
hombre que ve al primero como una cosa. El capitalismo relaciona a los hombres
entre sí a través de las mercancías que intercambian. La posición social del
individuo, su nivel de vida, la satisfacción de sus necesidades, su libertad y su poder,
están todos determinados por el valor de sus mercancías. Para Marx, la economía no
trata de cosas, sino de relaciones entre personas, y en el capitalismo estas relaciones
no hacen más que perjudicar, alienar al ser humano en su actividad principal: el
trabajo. 10

10
https://www.redalyc.org/pdf/708/70817741003.pdf
Elaboración propia.

33
Actividad:

1. Escribir en cada columna:

-los valores positivos del trabajo según la visión antropológica de Marx.

-los valores que Marx le asigna al trabajo en el capitalismo.

@geo.graficas
2. Analizando el anterior cuadro, reflexiona sobre tu propia experiencia laboral si
la has tenido, o la de tus cercanos. ¿Crees que existe esa alienación en el
trabajo que subraya Marx? Justificar tu respuesta.

Actividad con Internet

Ingresar al siguiente QR y mirar con atención el fragmento de la película Tiempos


Modernos de Charles Chaplin.

Responde la siguiente pregunta:

A. ¿Puedes diferenciar las cuatro dimensiones de la alienación, según Marx?


Descríbelas.

34
Clase 11: La respuesta de Max Weber. La ética protestante y el
espíritu capitalista.
Max Weber también buscó explicar el origen del
capitalismo en una de sus obras más conocidas, La
ética protestante y el espíritu del capitalismo, publicada
en 1905. Si bien en su obra se evidencia la influencia de
Marx, es notoria la crítica que hizo a algunos de sus
principales postulados. Entre ellos, fue muy crítico de la
concepción materialista de la historia pues señaló que
los conflictos de clase no eran tan relevantes como Marx
señalaba. Para él, los factores económicos no son
suficientes para explicar el cambio social. Las ideas y los
valores son igualmente significativos para explicarlo.
Rechazando la concepción marxista de que la dinámica social está determinada en
última instancia por factores económicos que se traducen en conflictos sociales,
Weber postuló que un fenómeno coyuntural de carácter religioso-teológico generó
@geo.graficas
un proceso de profundas raíces económicas: el surgimiento del capitalismo.
Utilizando datos estadísticos, Weber parte de una constatación: las diferencias
económicas existentes a comienzos del siglo XX entre los países católicos y
protestantes, atribuyendo la supremacía de estos últimos a la adopción del
protestantismo, una variante del cristianismo surgida en el siglo XVI como resultado
de un cisma que los separó de la Iglesia Católica. También sus estadísticas señalaban
que los protestantes estudiaban para profesiones de tipo industrial y mercantil en
mayor proporción que los católicos, quienes preferían en su mayoría los estudios
humanistas. El gusto por el humanismo en desmedro de la ciencias podría explicarse
por un mayor ‘alejamiento del mundo’ por parte del catolicismo, que educaba a sus
fieles en un espíritu de indiferencia ante los bienes mundanos. Los protestantes
tachaban esto de pereza; los católicos en cambio, calificaban a los protestantes de
materialistas.
Para Weber el énfasis protestante no está en la confesión sino en la conducta:
trabajo, pureza, no alcohol, no fiestas, sí familia, sí ahorro. Los protestantes son
famosos por su laboriosidad, ponen el énfasis en la conducta: entre ellos existe una
‘minuciosa reglamentación religiosa de la vida’. Con estos rasgos, las iglesias
reformadas, principalmente el calvinismo y las distintas variantes del puritanismo, son
las que mejor se ajustan al espíritu del capitalismo. De esa manera, sostenía
Weber, el influjo de la religión protestante en cada uno de sus individuos fue un factor
determinante en la génesis del capitalismo, ya que les inculcaba amor al trabajo,

35
honradez, ahorro y un apego permitido a lo material, algo que el catolicismo no supo
difundir entre sus fieles.

La sociología comprensiva y la racionalización creciente del mundo moderno.

@geo.graficas
Weber sostuvo la importancia de factores como la religión, la filosofía y la ética en
los cambios sociales. A su vez, planteó que en los asuntos sociales intervienen
individuos con conciencia, voluntad e intenciones que son precisas comprender.
Si recuperamos la tensión estructura-sujeto, Weber centró su mirada más en el
comportamiento de los individuos que en la estructura social. Así, introdujo el
análisis sobre la dimensión subjetiva de los actores sociales y, al centrarse en los
factores subjetivos, buscó explicar qué le otorga sentido a las acciones humanas. De
allí que una de las claves del pensamiento de Weber haya sido el concepto de acción
social.
De esta forma, el interés de Weber por la dimensión subjetiva del comportamiento de
los actores, lo llevó a preguntarse por las acciones de los individuos y sus
motivaciones en una sociedad. Si bien Weber considera que hay acciones con
carácter social y otras que no lo poseen, él se interesa por las primeras. Este autor
define a la acción social como aquellas conductas a las que el individuo concede un
significado subjetivo e intencional, es decir que están orientadas hacia otras
personas. Por lo tanto, la acción social es una acción intencionada y recíproca pues
implica una relación significativa con un otro. Weber entiende a la sociedad como el
resultado de acciones sociales realizadas por los individuos de manera intencionada y
recíproca.
La búsqueda de este autor por las motivaciones humanas que explican la acción lo
llevó a proponer distintos tipos ideales. Pero ¿qué son los tipos ideales?, son
conceptos teóricos que le permiten analizar los diferentes tipos de acción social. Es

36
decir, los tipos ideales son herramientas teóricas que no necesariamente se
encuentran en estado puro en la realidad.
Entonces, ¿cómo comprender el sentido de las acciones sociales? Según la relación
entre medios y fines, Weber distingue cuatro tipos ideales de acción social:

@geo.graficas

Según Weber, en las sociedades modernas, en donde el capitalismo se había


consolidado como sistema, predominan la acción con arreglo a fines o
instrumental, como consecuencia del proceso de racionalización que el mismo
sistema producía. Así, en las sociedades capitalistas la acción está regida por el
cálculo y la búsqueda de eficacia. En las sociedades modernas la tradición y los
vínculos afectivos de pertenencia comunitaria desaparecen como guía de las
conductas. El cálculo y la previsión pasan a ser prioritarios por sobre los principios de
valor. La competencia, la capacitación y el afán de lucro se convierten en pilares en
este tipo de sociedades.11

11
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. op cit
Recalde, Héctor Eleodoro. op cit.

37
Actividad:

1. ¿Cuáles son las diferencias entre las explicaciones de Marx y Weber sobre el
origen del capitalismo?
2. ¿Qué influencia tuvo la ética protestante en el desarrollo del capitalismo según
Weber?
3. Resolver el siguiente verdadero o falso. Justificar en caso de falsedad:
Weber postuló que el surgimiento del capitalismo tuvo raíces principalmente
económicas. V F
Según Weber, las diferencias económicas entre países católicos y protestantes
se atribuían a factores políticos. V F
La acción social, según Weber, implica una relación significativa con otros
individuos. V F
Los tipos ideales de acción social son conceptos teóricos que siempre se
encuentran en estado puro en la realidad. V F

@geo.graficas

38
Clase 12: Burocracia, alienación y la “jaula de hierro” del
capitalismo.

Burocracia y alienación.

Aunque la iglesia medieval adquirió mucha importancia, Weber argumentaba que


nunca fue enteramente racional porque su objetivo era preservar la tradición. Las
organizaciones verdaderamente racionales, que se centraban principalmente en la
eficiencia, aparecieron únicamente en los últimos siglos. El tipo organizacional que
Weber llamó burocracia cobró importancia, junto con el capitalismo, como una
expresión de racionalidad.
Weber consideró esta forma organizativa como la expresión más evidente de una
manera racional de ver el mundo porque sus elementos principales (las secciones o
departamentos de una empresa, por ejemplo), están destinados a alcanzar unos
objetivos específicos de la manera más eficiente posible. La burocracia organiza el
trabajo, cada uno tiene una función y el todo funciona como una ‘máquina perfecta’,

@geo.graficas
donde cada pieza se combina con las demás.

“La jaula de hierro” del capitalismo.

Ahora bien, Weber también compartía la conclusión de


Marx de que la sociedad moderna produce una
alienación generalizada, aunque por diferentes razones.
Para Weber, el principal problema no es la desigualdad
económica que tanto preocupaba a Marx, sino la
agobiante regulación y deshumanización que
acompaña a la burocracia en expansión. Todo lo cual
conduce a un creciente «desencanto del mundo».
Los burócratas, advertía Weber, tratan a las personas
como una serie de casos en lugar de tratarlos como
individuos únicos. Además, los trabajos en las grandes organizaciones exigen rutinas
altamente especializadas y, a menudo, tediosas. Por último, Weber se imaginó la
sociedad moderna como un enorme y creciente sistema de normas que buscarían
regular absolutamente todo y que amenazarían con aplastar el espíritu humano.
Considera que la burocracia es como ‘una jaula de hierro’ asfixiante en la que
estamos atrapados. Usa esta metáfora, para la organización del mundo social, que
transformó la vida en común de los seres humanos en el reino de la racionalidad del
cálculo. Los individuos tienden a ser consumidos por los mecanismos
técnico-sociales; el maquinismo, la burocracia, el dinero.

39
Racionalidad-irracionalidad es la situación en la que vive el sujeto moderno de ‘la
jaula de hierro’.
La consumación más terrible de esta racionalidad tecnológico-científica o
‘instrumental’, según Max Weber se ve reflejada en los aspectos más siniestros de la
civilización moderna: destrucciones masivas, guerras. Esta racionalidad ‘libre de
valores’ se vuelve trágica, porque cuantos mayores triunfos obtiene en sus propios
términos (es decir, desarrollo frenético de la productividad, avances tecnológicos,
conquista de la naturaleza, progresos en armamentos sofisticados, etc.) mayor
también es su fuerza destructiva.
Resulta inevitable preguntarse cómo Max Weber, quien muere en 1920, pudo prever
con tanta lucidez la consumación de la racionalidad capitalista antes de que fueran
cometidas las más grandes atrocidades del siglo XX: la construcción de la bomba
atómica, o los genocidios en los que la aniquilación de hombres fue científica y
burocráticamente ejecutada, tal como sucedió bajo el nazismo. 12

Actividad:
1. Leer la siguiente noticia y contestar las siguientes preguntas:
@geo.graficas
A. ¿Te parece que el Campo de Auschwitz fue una maquinaria burocrática
según la caracterización de Weber? Justifica.
B. ¿Cómo describirías las partes “racional-irracional” del sistema de
matanza del campo de Auschwitz?
C. ¿Piensas que hay alienación en los verdugos de Auschwitz? Justifica.

LA FÁBRICA DE LA MUERTE
Auschwitz, la historia del campo de concentración nazi. JOAQUÍN ARMADA DÍAZ
20/03/2024 09:35

Durante años, centenares de miles de personas pasaron de forma fugaz por la


fábrica mortal. Murieron asesinadas en grandes baños de puertas herméticas,
decorados con carteles que les recordaban que no olvidasen dónde dejaban su ropa.
Era el escenario del teatro de la muerte: de las duchas solo emanaba gas cianuro.
Las cenizas humanas llovieron sobre los campos de la pequeña ciudad polaca de
Oswiecim, Auschwitz en la lengua de sus conquistadores alemanes. Hasta enero de
1945, cuando el ciclo mortal se interrumpe. Auschwitz, el orgullo de los campos de
exterminio nazis, está a punto de ser liberado.

12
Macionis, John; Plummer, Ken. (2011). Sociología. Pearson Educación S. A. Madrid, España.
Paradeda, Daniel; Pintos Andrade, Esteban w.; Ríos, Alejandra. (2007). Sociología. Maipué. Ituzaingó.

40
El 18 de enero, unos sesenta mil prisioneros son obligados a iniciar una marcha
mortal al oeste. Dos días después, el teniente general de las SS Schmauser ordena
la ejecución de los presos que no pueden moverse. Sus soldados vuelan los hornos
crematorios y asesinan a unos setecientos reclusos. Pero temen más a los soviéticos
que a sus jefes. Casi ocho mil prisioneros sobreviven en los distintos campos del
complejo, abandonados a su suerte durante días.
El 27, soldados soviéticos cruzan la puerta principal de Auschwitz. Solo los que
saben alemán pueden advertir el cinismo de la frase de hierro que, a modo de arco,
decora la entrada principal: “Arbeit macht frei”, “el trabajo libera”.
¿Cuál es la historia de este campo de exterminio? Identificamos seis aspectos que
ayudan a entender su trayectoria.
Deshumanizar a los judíos
En los años treinta, los nazis no han
concebido aún el exterminio industrial de
judíos, gitanos y eslavos, aunque les
consideren Untermenschen, seres

@geo.graficas
inferiores, y les traten como tales. El
antisemitismo es uno de los pilares de la
ideología nazi. “El judío podría definirse
como la encarnación del complejo de
inferioridad reprimido” escribe Joseph
Goebbels, ministro de Propaganda, en
La conquista de Berlín (1934).
En pocos años los nazis promulgarán una retahíla de normas jurídicas destinadas a
hacerles la vida imposible. En los seis años que faltan para el estallido de la Segunda
Guerra Mundial, los nazis impiden a los judíos alemanes casarse con personas no
hebreas, ejercer de profesor, abogado o médico, tener un negocio o incluso conducir
un coche. Les arrebatan hasta su nacionalidad.
Comienzan las masacres
Cuando el 1 de septiembre de 1939 Hitler invade Polonia, en torno a cuatrocientos
cincuenta mil judíos han abandonado Alemania, Austria y las tierras checas
anexionadas. En la Polonia que Hitler y Stalin se reparten viven unos tres millones de
judíos. Son las primeras víctimas de los Einsatzgruppen, escuadrones de la muerte
que asesinan a cerca de quince mil judíos en las pocas semanas que dura la
campaña.

Los guetos de Polonia


Los alemanes incorporan al Reich una parte de Polonia. Con el resto, que incluye
Varsovia, Cracovia y Lublin, forman el llamado Gobierno Central. Allí envían a los

41
judíos que viven en el Lebensraum (el “espacio vital” cuya conquista tanto han
ansiado los nazis). Entregan sus casas y negocios a personas de Europa del Este de
origen germano, a los que el aliado Stalin permite emigrar.
Hans Frank, el gobernador del Gobierno Central, encierra a esos judíos en guetos
creados en las principales ciudades. En ellos malviven sin apenas comida, a merced
de la arbitrariedad de otros judíos elegidos por los nazis para controlarles. El de
Lodz, creado en febrero de 1940, es el primer gran gueto.
La construcción del campo
Los primeros prisioneros llegan a
Auschwitz el 14 de junio de 1940. Todos
son polacos. Para construir el campo, los
presos son divididos en cuadrillas al mando
de un Kapo. Los kapos, guardianes
escogidos entre los prisioneros, eran un
método empleado por Himmler que le
ahorraba hombres de las SS.

@geo.graficas Para el otoño, el campo está terminado,


incluido el terrible Bloque 11. Como los
guetos aún están abiertos, los primeros internos de Auschwitz son presos políticos
polacos, desde profesores universitarios hasta sacerdotes. Para doblegar su
voluntad o por puro capricho, los SS utilizan el sótano del Bloque 11 como cámara de
tortura. Descoyuntamientos, latigazos, ahogamientos, hierros al rojo vivo forman el
catálogo sádico de sus métodos. Cuando quieren prolongar la muerte del preso, lo
dejan morir de hambre.
El valor de Auschwitz estaba en sus prisioneros. I. G. Farben, el poderoso
conglomerado empresarial alemán, instaló una fábrica de caucho sintético junto al
campo. El lugar es perfecto. Tiene agua, cal, carbón y cientos de trabajadores
baratos, muy baratos. La I. G. Farben (que incluye a Bayer, BASF y Agfa, entre otras
empresas) paga tres marcos por cada preso no cualificado y cuatro por los
cualificados. La fábrica tendrá su propio campo, Monowitz, y será la primera de
muchas. En la primavera de 1941, Himmler triplica la población del campo hasta los
30.000 internos.
Una fábrica de muerte
La invasión alemana de la URSS ese mismo año es una guerra de conquista y
exterminio de las comunidades judías. Hasta cuarenta mil hombres de los
Einsatzgruppen siguen a las tropas. No matan a los hombres, como en Polonia, sino
que asesinan a familias enteras. La mayor de las matanzas ocurre en Babi Yar, un
barranco a las afueras de Kiev, donde casi treinta y cuatro mil judíos son asesinados

42
a tiros en los dos últimos días de septiembre. Muchos de los SS acaban
traumatizados.
En otoño, Karl Fritsch, el segundo de Höss, vierte un pesticida en el sótano del
Bloque 11. Se llama Zyklon B y es ácido prúsico cristalizado: cianuro. Los verdugos
ya no deben soportar la mirada de sus víctimas mientras mueren. Auschwitz tiene su
primera cámara de gas.
La invasión de Rusia
convierte Auschwitz en un
centro único. Se transforma
en un campo de exterminio
sin dejar de ser un campo
de concentración, un
gigantesco complejo
carcelario que llegará a
tener tres campos
principales y hasta 47

@geo.graficas subcampos. Birkenau es el


segundo de los grandes.
Diez mil soldados
soviéticos comienzan a
construirlo por entonces. La
“solución final” del “problema judío” ya está en marcha.
En 1942, 1.274.166 personas son asesinadas en los campos de exterminio. Ese año
llegan a Auschwitz unos doscientos mil judíos de toda Europa. Familias enteras
desde Eslovaquia, 4.100 niños separados de sus madres desde Francia. Los más
débiles, niños, ancianos, inválidos y enfermos, son enviados a las cámaras de gas
nada más bajar del vagón. Solo los fuertes superan la selección visual que los
médicos de las SS hacen en el mismo andén.
Hasta su cierre, en el campo morirán un millón de judíos de toda Europa, y otros cien
mil presos políticos, homosexuales, gitanos, testigos de Jehová. Auschwitz llega a su
letal perfección en el verano de 1944. Casi cuatrocientos mil judíos húngaros son
asesinados en unas pocas semanas.
Vivir en el infierno
Los que se salvan de la eliminación inicial trabajan como esclavos hasta la muerte.
Tras una ducha, los presos reciben una chaqueta, dos pantalones y una boina a
rayas. Les dan también una camisa y dos calzoncillos. No coinciden las tallas de
pantalones y camisas, pero lo peor son los zapatos. Unas veces grandes, otras
pequeños, casi siempre desparejados, tienen cordones de alambre y suelas de

43
madera que convierten el caminar en una tortura. Apenas hay cura para las
dolorosas llagas que provocan.
Los prisioneros duermen hacinados. Tres silbidos de sirena les despiertan a las
cuatro de la mañana. Desayunan un sucedáneo de café y, si lo han guardado, un
trozo de pan del día anterior. Su jornada de trabajo se extiende desde las seis de la
mañana hasta las cinco de la tarde. Tienen media hora para almorzar una sopa
aguada, a veces acompañada de una rodaja de salchicha o un trocito de queso. Es
una dieta que provoca una muerte lenta.
Pero la muerte puede llegar en cualquier momento. El destino del prisionero depende
también de la arbitrariedad de su Kapo y del trabajo que le toque desempeñar. Los
más desafortunados forman los Sonderkommandos. Guían a los recién llegados a
las cámaras de gas. El Zyklon B lo vierte un SS, pero son los Sonderkommandos
quienes retiran los cadáveres, cortan y guardan su cabello, llevan los cuerpos al
crematorio o a las fosas, limpian con mangueras los restos del crimen
El destino opuesto a los Sonderkommandos –convertidos en víctimas y cómplices del
crimen– es “Canadá”, el paraíso en el infierno. Seiscientos internos, la mayoría

@geo.graficas
mujeres, trabajan en varios almacenes de Auschwitz I clasificando las pertenencias
de los presos. Las presas llevan el pelo largo, trabajan a cubierto y a veces
encuentran dinero y comida.
Centenares de miles de hombres y mujeres vivirán en esta cárcel gigantesca que es
Auschwitz. Extenuados, enfermos, la mayoría muere antes de que los soviéticos
liberen el campo. Solo unos pocos reconstruirán con su testimonio este lugar
inverosímil, una fábrica de muerte creada por los hombres para destruir a los
hombres.
Fuente: Este texto se basa en un artículo publicado en el número 562 de la revista Historia y Vida.
Extraído de:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180117/47312987444/auschwit
z-fabrica-muerte.html

2. En grupos pensar y describir ejemplos concretos de situaciones donde puedan


identificar la presencia de la "jaula de hierro" en la sociedad actual.

44
Clase 13: George Simmel. La microsociología. La distancia social.

Los orígenes de la Sociología están íntimamente ligados a la urbanización: las


grandes ciudades europeas (Londres, París, Viena y otras) fueron los escenarios del
nacimiento del capitalismo y de los conflictos sociales asociados al mismo, los que
originaron las reflexiones de los fundadores de esta disciplina. A fines del siglo XIX y
comienzos del XX el espectáculo de la vida urbana llamó la atención de otros
estudiosos, que centraron su atención en la ciudad, sus formas de vida y las
características de sus habitantes.
No se trata sólo de un cambio de localización territorial de la población y de
crecimiento cuantitativo de la misma: las actividades, formas de interrelación personal,
modos de vida y costumbres de los residentes urbanos son radicalmente diferentes a
las de las personas que se localizaban en el campo; lo mismo ocurre con la
personalidad de los habitantes de las ciudades, tan distinta a la de los pobladores de
los pequeños pueblos. También las problemáticas urbanas son novedosas y los

@geo.graficas
sociólogos se dedicaron a estudiarlas. El precursor fue el alemán Georg Simmel
(1858-1918).

El enfoque de Simmel se diferenció del de los ‘padres fundadores’, que utilizaron una
perspectiva histórica para explicar fenómenos estructurales, mientras que él se ocupó
de las interacciones sociales, relacionando la base económica de su época con las
expresiones culturales del momento. De esa manera inauguró una perspectiva
distinta, centrada en el análisis de la vida en las grandes ciudades, cuyo estilo de
vida se diferenciaba nítidamente del mundo de los pequeños pueblos y los espacios
rurales. Este enfoque es una de las bases de lo que otros autores recuperaron más
tarde y llamaron microsociología o sociología del “cara a cara”.
La obra de Simmel se encuadra en lo que habitualmente llamamos ‘ensayismo’.
Simmel se mostró como un agudo observador y una especie de ‘crítico de
costumbres’, lo que demoró la incorporación de sus trabajos al cuerpo teórico de la
sociología al no tratarse su obra de un trabajo sistemático como el de sus
predecesores.

45
La distancia social:

Para designar al habitante típico de las grandes aglomeraciones Simmel acuñó el


término ‘urbanita’ y señaló los principales rasgos que
distinguen su comportamiento:

Los rasgos
mencionados son resultado del carácter de las interrelaciones en las ciudades: éstas

@geo.graficas
son las sedes de la economía monetaria y del consumo, y en ellas existe la más
alta división del trabajo. La gran cantidad de gente y la fugacidad de sus vínculos
impiden un conocimiento mutuo, íntimo y duradero, ya que la mayoría de las
relaciones que se entablan son circunstanciales y persiguen fines utilitarios.
Una diferencia importante entre los pequeños pueblos y las grandes ciudades es el
grado de independencia personal que pueden manifestar los individuos. Los círculos
pequeños ejercen una vigilancia sobre las conductas de sus miembros, que
están sujetos a un mayor control informal: las murmuraciones, los comentarios, las
críticas abiertas y hasta la exclusión suele ser la respuesta a quienes se atreven a
transgredir las normas grupales. La proximidad y la compañía de que pueden disfrutar
los pueblerinos tienen como contrapartida el peso de la vigilancia social y las
eventuales sanciones a los transgresores.
En este aspecto la situación en las metrópolis es paradójica: en ella existe una
gran proximidad corporal (evidente en las aglomeraciones que se producen en los
centros comerciales de las capitales, por ejemplo) y una gran distancia mental; en
ninguna parte un individuo está tan solo como en medio de una multitud de
transeúntes. Como contrapartida, como ‘nadie se fija en el otro’ las metrópolis
ofrecen la mayor cuota de libertad personal, en el sentido de que nadie vigila la
conducta de los demás.
La extensión de los barrios, el gran tamaño de los edificios de departamentos y los
frecuentes cambios de domicilio de los urbanitas también conspiran contra el
establecimiento de vínculos permanentes. Por otra parte, la separación entre vivienda
y lugar de trabajo –característica del modo de producción capitalista- aleja a las

46
personas durante muchas horas diarias de su domicilio, reduciendo las posibilidades
de conectarse con los vecinos.
De esta manera la convivencia urbana contrasta nítidamente con las formas de
relacionarse de las personas en las sociedades primitivas y también se diferencia de
la forma de vida en las pequeñas poblaciones que, muy ampliamente hablando,
puede considerarse como intermedia entre esas dos. 13

Actividad:

1. Explicar la siguiente frase: “en ninguna parte un individuo está tan solo como
en medio de una multitud de transeúntes". ¿Estás de acuerdo? Justificar tu
respuesta.
2. Realizar un mapa conceptual sobre lo trabajado en la clase.
3. Imagina las siguientes escenas que representan actividades realizadas por
habitantes de pueblos rurales y grandes ciudades. Describe cada escena
según tu percepción de ambos entornos, rural y urbano.

@geo.graficas
a- Compra de alimentos en comercios.

b- Encuentro entre vecinos.

c- Hombre detenido con su vehículo averiado al costado del camino/calle.

d- Adolescentes en un boliche/baile de pueblo.

13
Recalde, Héctor Eleodoro. (2017). Sociología. Ediciones del Aula Taller, 4ª ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

47
Clase 14: Corrientes sociológicas del siglo XX. Funcionalismo.
Escuela de Frankfurt.
El funcionalismo

La década de 1930 vio nacer en Inglaterra una


corriente teórica que se extendió rápidamente por todo
el mundo y que tenía su origen en la antropología. Su
principal eco llegó a los Estados Unidos de la mano de
Tallcot Parsons (1902-1979) y Robert Merton
(1910-2003), su discípulo. Basándose en el
pensamiento de la sociología clásica de Durkheim, el
funcionalismo entiende a la sociedad como un sistema, concepto extraído de
las ciencias naturales, es decir, un conjunto de componentes interrelacionados. El
funcionalismo se caracteriza, además, por un enfoque empirista del análisis social, en
el que el trabajo de campo es considerado una herramienta fundamental. Según el
funcionalismo, la vida social se presenta como un organismo en el que cada parte

@geo.graficas
cumple una «función» y se relaciona con el resto de los componentes del mismo
organismo. A esta relación la denominan interdependencia funcional.
Si comparamos con la biología, cada órgano del cuerpo humano tiene
interdependencia funcional con el otro. Es decir, si una persona tiene un problema en
su vesícula, el hígado no funcionará bien; sí tiene un pulmón dañado, probablemente
su sistema cardiológico lo sufrirá. Entonces, si tomamos la concepción de sistema de
Parsons, la sociedad está compuesta por diferentes componentes: lo político, lo
social, lo educativo, etc. Cada uno cumple una función en la sociedad y se relacionan
con los otros componentes de manera que el sistema funcione armónicamente.
Pensemos que esta teoría se origina luego de la crisis
del capitalismo en 1929. El Estado norteamericano
buscó la manera de «volver amigable» al capitalismo
con una fuerte presencia del Estado, frente a la ofensiva
de ideologías marxistas o socialistas. Desde esta teoría
cada componente cumple una función: las empresas,
los obreros, los sindicatos, las instituciones sociales, etc.
Si todos realizan la acción acorde a su rol, el sistema no
tendría fisuras. Entonces, ¿no se puede cuestionar las
funciones?, ¿quién cuestiona el sistema?, ¿hay
posibilidad de transformarlo?
En esa tensión entre consenso-conflicto, Parsons pone énfasis en el mantenimiento
de la estabilidad social, es decir, del consenso. Las conductas que no pueden ser
integradas al sistema social, serán vistas como desviadas, por lo tanto,

48
disfuncionales. En efecto, para este autor, cada persona decide voluntariamente su
curso de acción según el peso que las normas y los valores imperantes en la
sociedad en la que vive tengan sobre ella. Desde esta perspectiva, las acciones
humanas se conciben como «voluntarias» y tienen como característica el hecho de
que cada individuo busca obtener el máximo número de gratificaciones posibles
dentro del marco normativo en el que desarrolla su vida.

La Escuela de Frankfurt. El sujeto crítico frente a la cultura de masas.

A comienzos de la década de 1920, en pleno


contexto del surgimiento del nazismo en
Alemania, se funda el Instituto de Investigación
Social de la Universidad de Frankfurt. En su
seno, intelectuales como Theodor Adorno,
Herbert Marcuse y Max Horkheimer
desarrollaron una teoría crítica sobre la
sociedad, basada en la obra de Marx. Forzados
@geo.graficas
a exiliarse por el totalitarismo nazi y
descontentos por la evolución de la política europea, la Escuela de Frankfurt –así fue
conocida popularmente– retomó el estudio de las ideologías y se cuestionó sobre la
modernidad y sus postulados fundamentales.
El grupo denunció la relación existente entre la decadencia cultural europea
(caracterizada por la violencia política, el racismo y el nacionalismo que
condujo a la Segunda Guerra Mundial) y la consolidación de la economía
capitalista. Para ellos, el capitalismo transformó a los individuos en
«hombres-masa», engranajes del sistema capitalista en el que las personas se
convierten en productores y consumidores de mercancías.
Desde la perspectiva de estos autores, los medios de comunicación de masas
funcionan como agentes de manipulación ideológica utilizados por los regímenes de
la época para fomentar el consumo capitalista e imponer una perspectiva determinada
del mundo.
La tensión entre objetivismo-subjetivismo se hace presente en estos autores. Los
intelectuales de la Escuela de Frankfurt fueron críticos de la influencia de las
ciencias naturales en el pensamiento social, ya que consideran que el método de
aquellas anula la capacidad creativa y reflexiva de las personas. Estos autores
entienden que la ciencia y el avance tecnológico vaciaron de sentido crítico a la
sociedad. Llamaron racionalidad crítica a la forma de pensamiento que permitiría
reencontrarse a los hombres entre sí y con la naturaleza. En otras palabras, a la

49
capacidad de cuestionar las formas propuestas por el capitalismo, transformarlas e
imaginar otras posibles realidades sociales.14

Actividad:

1. Explicar qué es la interdependencia funcional.


2. ¿Cuál era el contexto histórico y social en el que surgió la Escuela de
Frankfurt? ¿Cómo influyó en su enfoque crítico hacia la cultura de masas?
3. ¿Por qué los miembros de la Escuela de Frankfurt consideraban que el
capitalismo transformaba a los individuos en "hombres-masa"?

Actividad con Internet

Mirar el siguiente video “Happiness” disponible en el QR y resolver la actividad:

@geo.graficas
Analiza la relación entre el contenido del video y las ideas desarrolladas por los
teóricos de la Escuela de Frankfurt en su crítica a la cultura de masas y al capitalismo.

14
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. op cit

50
Clase 15: Corrientes sociológicas del siglo XX. Sociología
latinoamericana y argentina.

Si consideramos cómo las teorías sociales emergen en respuesta a los


acontecimientos históricos significativos, es claro que en Latinoamérica esta conexión
se profundiza aún más. En esta región, destacados pensadores han explorado la
realidad de diversas maneras: ya sea a través de la literatura, documentos, ensayos o
investigaciones. En este contexto, es relevante destacar el ensayo como una valiosa
herramienta para comprender la sociedad desde una perspectiva sociológica en la
tradición latinoamericana.
En Latinoamérica, encontramos una amplia gama de pensadores e ideólogos que han
liderado luchas por la emancipación colonial, cuyas ideas no alcanzaron el estatus de
teorías ampliamente difundidas. Sin embargo, dejaron un legado que ha servido para
analizar las sociedades latinoamericanas y ha inspirado programas de acción en la
lucha por la independencia y el desarrollo de los Estados emergentes. Entre estos
destacados personajes históricos se encuentran José Martí, Simón Bolívar, Mariano

@geo.graficas
Moreno, Juan Bautista Alberdi, entre otros.

Desarrollismo y teoría de la dependencia en América Latina.


Si avanzamos hacia el siglo XX, especialmente en América Latina y Argentina,
después de que los países se establecieran como Estados independientes, veremos
que los estudios sociológicos estaban profundamente influenciados por el
pensamiento positivista. Además, encontraremos autores que, desde la perspectiva
de la realidad latinoamericana, interpretaron la teoría de Marx.
Tras el proceso de modernización estatal que se desarrolló tras la Segunda Guerra
Mundial, junto con los cambios sociales generados por este, la sociología
latinoamericana tuvo que adaptar su enfoque. Sus investigaciones se centraron en el
análisis de las distintas formas de participación social y política, así como en las
condiciones materiales de vida de los trabajadores y en el consumo.
Surge como teoría el desarrollismo: El capitalismo además de dividir a la sociedad
en dueños de los medios de producción y dueños de su fuerza del trabajo, también
divide a los países en centrales y periféricos. El desarrollismo fue una teoría
nacida desde Latinoamérica que entendía a la economía mundial integrada en:
• Países centrales que desarrollan la industrialización.
• Países periféricos que se dedican casi exclusivamente a la producción de materias
primas.
El esquema era sencillo: nosotros exportábamos productos primarios e importábamos
la mayoría de los artículos de origen industrial que precisábamos.

51
Esta teoría promulgaba que los países periféricos podían crecer indefectiblemente
hasta alcanzar niveles de desarrollo de los países centrales si se daban ciertas
condiciones como:
• Estados que promovieran el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones.
• Alianzas de clases entre burguesía y obreros.
• Adopción de prácticas comerciales propias de los países desarrollados.
Sin embargo, en los países periféricos donde se ubicaban a los países de América
Latina, ese crecimiento no llegaba a ser para todos los sectores sociales y la
desigualdad era cada vez más visible. Desde estos problemas concretos de la región
surge, en la década de los ́ 60, la teoría de la dependencia, la cual fue sustento
para grandes estudios sociales y económicos en América Latina. Podemos encontrar
a Fernando Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado, Teotonio Dos Santos, entre otros
representantes de esta teoría.
La teoría de la dependencia nace como crítica al
desarrollismo. Analiza el capitalismo desde la mirada de los
países del sur, es decir, de la periferia, ya que el desarrollismo
@geo.graficas
era una teoría ideada desde Estados Unidos para tratar de
frenar las ideas de la revolución cubana por el resto de
Latinoamérica. Si bien concuerda con la división de los países
en centrales y periféricos, sostiene que esa relación es
desigual: los países centrales son los que imponen los precios
de las materias primas construyendo una relación de
dependencia histórica. Es decir, los países periféricos no
podrán desarrollarse completamente si mantienen el estado de
dependencia hacia los países centrales.

La Argentina y la sociología.
En general, se pone como origen de la sociología argentina a un hito fundante. Suele
haber consenso en la comunidad científica en que este hito es la creación de la
primera cátedra de Sociología argentina en 1898 en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, existía pensamiento social
en el país con anterioridad.
Posteriormente, en 1927, se crea el Instituto de Sociología Argentina y, en 1950, se
funda la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, siendo Gino
Germani uno de los sociólogos más importantes que participa de ella. La sociología
que emerge de estas instituciones no incluía los aportes de otras corrientes de
pensamiento social latinoamericano como Mariátegui, Scalabrini Ortiz, Martínez
Estrada, Hernández Arregui y Jauretche, que hicieron sociología desde espacios
alternativos al académico.

52
Gino Germani y el análisis sociológico del peronismo.
Gino Germani (1911-1979) de origen italiano, llegó a
la Argentina en los años 40, escapando del fascismo
imperante en su país. Ya en nuestras tierras se
incorporó al Instituto de Sociología de la Facultad de
Filosofía y Letras (UBA), dirigido por Ricardo Levene.
Influenciado por el funcionalismo estadounidense,
Germani comenzó sus análisis sobre los procesos de
movilidad social y geográfica vinculados al
surgimiento del fenómeno peronista en el país. Germani reconoció el valor de la
demografía como ciencia auxiliar de la sociología. En su obra Argentina, sociedad de
masas, (escrita junto a Torcuato Di Tella y Jorge Garciarena) planteaba que las
estadísticas y las encuestas permitirían desentrañar el mecanismo por el cual
funcionaban las sociedades de manera precisa. Con ello defendía a la sociología
como una ciencia empírica objetiva, ya que, desde su perspectiva, las sociedades
eran aptas de ser estudiadas objetivamente.
El eje de su estudio fue la transición de las estructuras sociales de la Argentina
@geo.graficas
tradicional o colonial, a la moderna y de masas. Para ello estudió la forma en que el
proceso de industrialización modificó las estructuras sociales del país y produjo un
fenómeno migratorio interno del campo a la ciudad. El proceso de industrialización
que había comenzado en la década del ́ 30 se profundizó con la llegada de Perón al
poder, provocando además el surgimiento del movimiento peronista constituido por
estas nuevas masas obreras migratorias.
El crecimiento de las clases medias, producto del crecimiento demográfico y las
políticas de inclusión social del peronismo, lo llevaron a analizar de cerca el
fenómeno.
Germani sostenía que el origen del movimiento social de masas (peronismo en el
caso de Argentina) estaba relacionado con la migración del campo a la ciudad. En
este diagnóstico determina las causas del
fenómeno político: los obreros provenientes
del campo, que venían de una sociedad
tradicional y se insertaron en una sociedad
moderna industrializada, constituyeron
«masas disponibles» que no tenían ideologías
previas. Los diferenciaba de los trabajadores
urbanos inmigrantes provenientes de Europa
que traían ideas anarquistas, socialistas,
anarcosindicalistas.

53
La conclusión de este análisis fue cuestionada por muchos autores ya que relativizó la
construcción de la identidad peronista como un proceso novedoso en la clase obrera
argentina.
Si bien el desarrollo teórico de Germani recibió críticas, es importante destacar que
frente a un fenómeno social y político hizo un gran aporte al estudio de movilidad
social estudiando al peronismo.15

Actividad:

1. Completar el siguiente cuadro con las principales características de la Teoría


del desarrollismo, la teoría de la dependencia y de aportes de la sociología
argentina, con énfasis en el trabajo de Gino Germani

Desarrollismo Teoría de la dependencia Sociología argentina Gino


Germani

@geo.graficas
2. A partir de la lectura del texto crear posibles preguntas.

15
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. (2018) Adultos 2000, guía de estudios Sociología.
Ministerio de Educación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Recalde, Héctor Eleodoro. (2017). Sociología. Ediciones del Aula Taller, 4ª ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

54
Clase 16: El desarrollo de una investigación sociológica. Teoría,
método e investigación.
Hay muchas maneras de conocer las realidades: observar, leer una nota periodística,
conversar con un amigo. También las expresiones artísticas interpretan la sociedad:
un cuadro, una novela histórica, una escultura, etc. Pero las ciencias sociales tienen
su propio método científico distinto al de otras ciencias (la física o la biología, por
ejemplo) ¿Qué es un método? Un conjunto de pasos a seguir para asegurar que el
conocimiento producido tenga rigurosidad.

A continuación vemos los pasos a seguir para realizar una investigación social:

1. Definición del marco de referencia: está compuesto por teorías y el conjunto


de valores e intereses del investigador en un contexto social e histórico
determinado. Una teoría es una organización sistemática de conceptos.
El marco de referencia dará al investigador la coherencia de la investigación y,
desde allí, podrá enunciar el tema de su investigación y las hipótesis.

@geo.graficas
Pensemos en un ejemplo de investigación para comprender mejor estos pasos.
En el año 2006, se promulga la Ley de Educación Nacional, la cual determina
la obligatoriedad de la escuela secundaria. En este contexto social e histórico,
una investigadora, Clarisa, quien trabaja en el ámbito educativo, se pregunta
por el ausentismo escolar en la escuela secundaria. A partir de esto, lee textos,
consulta documentos e identifica que junto con la entrada masiva de
estudiantes a la escuela secundaria se produce, también, un alto grado de
abandono.
2. Definición del problema: el investigador hace un recorte de la realidad a
estudiar a partir de su marco de referencia y de los nuevos problemas a
indagar. Muchas veces esta definición se expresa en forma de pregunta.
Sigamos con el ejemplo. A Clarisa le preocupa el ausentismo en la educación
secundaria de jóvenes y adultos. Aquí ya hay un primer recorte, ella no
estudiará las universidades, los jardines de infantes, etc. ni tampoco los
estudiantes adolescentes. Esta socióloga es una persona interesada también
en la problemática de género y, en este sentido, hace un segundo recorte y
plantea la siguiente pregunta: ¿por qué las mujeres jóvenes y adultas
abandonan la escuela secundaria? Esta pregunta constituye la definición del
problema.
3. Formulación de hipótesis: las hipótesis son respuestas anticipadas al
problema que queremos estudiar. Esa respuesta anticipada sugiere una
relación posible entre diferentes dimensiones sociales que en sociología se
llaman variables. Volvamos al problema del ausentismo escolar que Clarisa

55
4. investiga. Entre las variables cuantitativas involucradas se encuentran:
asistencia a la escuela; edad; horario de la cursada. Entre las variables
cualitativas: problemas familiares; cuidado de niños y niñas; trabajo en el
hogar; trabajo fuera del hogar; forma de enseñanza de los maestros; falta de
interés en los estudiantes; falta de transporte, entre otras. A partir de su marco
de referencia la investigadora puede hacer esta hipótesis: «un porcentaje de
las mujeres se ausentan de sus clases por no contar con espacios y/o adultos
que cuiden de sus hijos cuando ellas concurren a la escuela. En este caso, la
investigadora, pone en relación dos variables: ausentismo escolar y cuidado de
los/as niños/as».
5. Diseño de la investigación: es la planificación de las tareas del investigador y
su elaboración requiere decidir: dónde quiere investigar, en qué periodo de
tiempo y cómo. La investigadora decide estudiar el problema en la ciudad de
Rosario durante el año escolar 2015.
Para responder a la pregunta de cómo investigar, existen estrategias
metodológicas agrupadas en: cualitativas, cuantitativas o mixtas. En las tres
estrategias se tendrá en cuenta las variables seleccionadas por el investigador.
@geo.graficas
Las estrategias metodológicas cuantitativas son aquellas que generan los
datos que servirán para la investigación con el objeto de procesarlos y
analizarlos numéricamente. La elección de este tipo de estrategia implica una
investigación estructurada y un diseño rígido, permite trabajar con una gran
cantidad de casos y hacer generalizaciones. Es decir, brinda un conocimiento
abarcativo. Por ejemplo, en el problema planteado, la socióloga trabaja para
saber cuántas estudiantes mujeres se ausentan de forma prolongada de la
escuela secundaria en la ciudad de Rosario durante el 2015 y cuántas de este
grupo se ausentan por cuidar a sus hijos.
En lo que respecta a las estrategias metodológicas cualitativas, estas se
enfocan en las interpretaciones y significados que los actores involucrados le
asignan al objeto de estudio. Es una estrategia de investigación no
estructurada y de diseño flexible, y se trabaja con un número reducido de
casos para tener un conocimiento profundo de ellos.
La investigadora, en esta oportunidad, puede buscar las causas del ausentismo
escolar asociadas al cuidado de sus hijos. Para esto recurre a entrevistas
donde pregunta a diferentes actores involucrados –estudiantes, docentes,
familia, directores– por qué el cuidado de los niños y niñas recaen en las
estudiantes mujeres.
Las estrategias metodológicas mixtas combinan a los dos tipos de
estrategias explicadas y permiten tener un conocimiento abarcativo y profundo
de los problemas sociales.

56
6. Recolección de información: en este paso el investigador busca los datos
del problema a estudiar. A todas las tareas asociadas a recabar información se
las llama también trabajo de campo. La recolección de datos es una etapa
fundamental de toda investigación social.

Los principales procedimientos para obtenerlos son los siguientes:


▪ La observación, que puede ser distante o participante.

▪ La experimentación, que puede desarrollarse sobre el terreno o en el


laboratorio.
▪ Las encuestas, que pueden realizarse a través de entrevistas o por
cuestionarios.
▪ Otras técnicas de recolección de datos: datos secundarios (en este
caso, el investigador social utiliza datos recogidos por otros: por
ejemplo, censos y estadísticas oficiales) y documentos de vida, entre
otros.
7. Análisis de la información recolectada: es el momento en que el
investigador organiza y relaciona la información obtenida en el trabajo de
campo. Reflexiona sobre los datos recabados a partir de su hipótesis. Entre las
conclusiones de su investigación, Clarisa identifica que en una escuela de la
zona sur de la ciudad de Rosario, el ausentismo escolar de las mujeres es casi
nulo porque es la única institución con salas de nivel inicial en simultáneo con
el cursado de secundaria para jóvenes y adultos.
8. Presentación de resultados: en esta etapa el investigador elabora sus
conclusiones a partir de organizar las reflexiones de su trabajo de campo, las
vincula con las teorías de referencia y verifica, amplía o refuta las hipótesis de
su investigación. La investigación es publicada y/o difundida por diferentes
canales de comunicación (informes, libros, congresos, etc.). 16

16
Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. op.cit.
Recalde, Héctor Eleodoro.op cit

57
Actividad:

En grupos de 3 o 4 estudiantes realizar la siguiente actividad:

Marco de referencia/ definición del problema


1. Pensar en un tema de interés dentro de la escuela. Formular al menos tres
preguntas de investigación específicas sobre el tema de interés elegido.

Diseño de la investigación:

1. Elige una estrategia metodológica: cuantitativa, cualitativa o mixta.


2. Elige un método de recolección de datos que den respuesta a las preguntas
formuladas en el punto anterior (observación, entrevistas, encuestas, etc.):
○ Si deciden realizar una encuesta, elabora un conjunto de preguntas que
aborden aspectos relevantes del tema elegido.
○ En caso de optar por una entrevista, crear una serie de preguntas que
permitan a los participantes expresar sus opiniones y experiencias en
detalle.
@geo.graficas
○ Si prefieren realizar una observación, decidan si será distante o
participante. En la observación distante, registren el comportamiento de
los participantes sin interactuar directamente con ellos. En la
observación participante, van a tener que integrar el entorno de los
participantes y registrar tus observaciones desde adentro.

58
Trabajo integrador cuatrimestral

Trabajo grupal

Objetivo: Aplicar los conceptos aprendidos durante el transcurso del cuatrimestre


para analizar un fenómeno social actual de interés para los y las estudiantes.
Teniendo en cuenta la estructura que se explica en la clase 16 sobre la investigación
sociológica.

Pasos a seguir

1. Seleccionar una problemática para analizar, que pueda relacionarse con alguno
de los conceptos tratados en las clases anteriores.
2. Formular una pregunta de investigación relevante sobre el tema seleccionado.
3. Investigar sobre el tema utilizando fuentes confiables: artículos académicos,
periodísticos, informes gubernamentales, estudios de casos etc. Realizar
entrevistas o encuestas de acuerdo a la necesidad del tema elegido.
@geo.graficas
4. Explicar la problemática en relación al concepto o conceptos trabajados en el
cuatrimestre.
5. A partir de los datos recolectados tratar de responder la pregunta formulada en
el punto 2
6. Realizar un informe de lo investigado que incluya:

a- Introducción (presentación y descripción de la problemática elegida, preguntas de


investigación, metodología que se utilizará)
b- Desarrollo (análisis de la problemática en relación al material de clase, la
bibliografía consultada y los resultados de los métodos de recolección de datos
utilizados)
c- Conclusión (principales respuestas a las que arribaron, posibles preguntas de
investigación para ampliar el tema o que hayan surgido durante el desarrollo del
trabajo, reflexión personal, etc)

59
ANEXO 1: ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA

Actividad 1:

a- Elegir 3 conceptos trabajados y realizar una síntesis de cada uno de ellos.

Actividad 2:
a- Buscar artículos, noticias o fotos que hablen sobre un tema trabajado.
b- Resumirlo y explicar la relación con el tema elegido.

Actividad 3:
a- Elegir un tema trabajado en clase y elaborar un folleto o Canva del tema elegido.

60
BIBLIOGRAFÍA
● Villanueva, E.; Eberhardt, María Laura; Nejamkis, Lucila. (2013) Introducción a
la Sociología. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
● Dosso, E.; Dosso, M.; Garibaldi, V.; Piantino, G. (2018) Adultos 2000, guía de
estudios Sociología. Ministerio de Educación, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
● Lucchini, Cristina; Liliana Siffredi; Juan Labiaguerre. (2006) La impronta
espacial-temporal en el análisis social clásico. Editorial Biblos. Buenos Aires.
● Durkheim, Emile. (1967). Las reglas del método sociológico. Shapire. Buenos
Aires.
● Recalde, Héctor Eleodoro. (2017). Sociología. Ediciones del Aula Taller, 4ª ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● Macionis, John; Plummer, Ken. (2011). Sociología. Pearson Educación S. A.
Madrid, España.
● Paradeda, Daniel; Pintos Andrade, Esteban w.; Ríos, Alejandra. (2007).
Sociología. Maipué. Ituzaingó.
● Macionis, John; Plummer, Ken. (2011). Sociología. Pearson Educación S. A.
@geo.graficas
Madrid, España.

Páginas web:
● https://portalacademico.cch.unam.mx/historiauniversal1/sociedades-prefeudale
s/modos-de-produccion
● https://www.redalyc.org/pdf/708/70817741003.pdf

61

También podría gustarte