Pensamiento Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL”SIMON RODRIGUEZ”

NUCLEO MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE

ESTADO SUCRE

PENSAMIENTO CIENTIFICO

INTEGRANTES

JOSE RODRIGUEZ 31765319

RAMON CASTILLO.30917696

ADMINISTRACION INFORMATICA

SECCION 265319

Metodología de la investigación

PROFE: Ramón Gómez

CUMANA, 17 DE ABRIL DE 2024


Que es pensar científicamente
Es un modo de razonamiento inaugurado por la aparición de las ciencias modernas. Se
basa en el escepticismo, la observación y la experimentación, es decir, en la
comprobación demostrable de las interpretaciones que hacemos del mundo y de las
leyes que lo rigen. El pensamiento científico es un tipo de pensamiento ajeno a los
métodos y razonamientos de la religión, la magia y la escolástica medieval. Por el
contrario, abraza el pensamiento crítico y racionalista de los filósofos renacentistas. En
la Modernidad, se manifestó especialmente en el Método Científico, propuesto
formalmente por el filósofo y escritor Sir Francis Bacon (1561-1626) en su obra De
dignitate et augmentis scientarumn (“De la dignificación y progreso de la ciencia”). Pero
es ante todo, junto con su aplicación a las técnicas (la tecnología), del mundo
contemporáneo tal y como lo conocemos. Tiene gran efectividad a la hora de traducir el
universo observable a fenómenos demostrables, reproducibles y mensurables, con la
intención de que sean independientes de las subjetividades individuales. Así, ha puesto
a nuestro alcance métodos y herramientas inimaginables en épocas anteriores a su
surgimiento y formalización. Desde entonces, la ciencia avanza a grandes pasos. Los
cambios que provoca presentan a la sociedad debates éticos sobre la responsabilidad
de sus consecuencias. La inquietud por conocer y comprender el universo, es decir, el
germen del pensamiento científico, ha existido en nuestra especie desde sus inicios.
Por eso hubo grandes practicantes de lo que en la Antigüedad se conocía como
“Filosofía”, o “Filosofía natural” y que es el precursor directo de la ciencia moderna. El
pensamiento científico propiamente dicho apareció luego del Renacimiento. Fue fruto
del radical cambio filosófico y cultural que se dio tras el fin del Medioevo y el reemplazo
de la fe religiosa por la razón humana como valor supremo de la humanidad.

El pensamiento científico consta de cuatro características esenciales:

Objetividad y racionalidad. El pensamiento científico debe ser ajeno a los sentimientos,


intereses y opiniones de quien lo formule, dado que intenta obtener conclusiones
respecto de las leyes que gobiernan el universo, independientemente de la apreciación
de los seres humanos.

Demostrabilidad y verificabilidad. Las conclusiones científicas deben ser universales, y


para ello deben poder demostrarse empíricamente, siendo así válidas en el mundo
entero y pudiendo comprobarse mediante la experiencia directa (experimentos) o
mediante una explicación que no pueda ser refutada mediante argumentos lógicos y
demostrables.

Sistematicidad y metodicidad. El pensamiento científico se lleva a cabo mediante


procedimientos ordenados, explicables, que paso a paso formen un sistema racional,
empírico y analizable en cualquiera de sus elementos. Así, por ejemplo, un
experimento debe poder replicarse tantas veces como sea necesario y obtener siempre
el mismo resultado.

Precisión y comunicabilidad. Siempre que se llegue a una conclusión científica, ésta


debe ser precisa, es decir, concreta, específica, y debe poder ser entendible y
explicable a terceros, o sea, comunicable en su totalidad.

Desde mi punto de vista el pensar científicamente, no es más que una manera de


pensar o razonar del ser humano, basado en la experimentación y observación de
fenómenos naturales y sociales del mundo real desde un punto de vista científico; tiene
como objetivo principal intentar obtener resultados o conclusiones concretas de las
leyes que rigen en el universo.

Porque el etnocentrismo es un obstáculo para el desarrollo de una actitud


científica
Son aquellas formas las cuales imposibilitan el desarrollo de la actitud científica. Uno
de estos ejemplos es el etnocentrismo, puesto que los incapacita para ser consciente
de su ombliguismo.

Entre los obstáculos principales al desarrollo de una actitud científica: el dogmatismo, el


espíritu de gravedad, el etnocentrismo y el uso de los argumentos de autoridad.

Dogmatismo: modo de funcionamiento cognitivo totalmente contrapuesto al modo


científico de conocer la realidad. Se expresa en la tendencia a sostener que los propios
conocimientos y formulaciones son verdades incontrovertibles. Conduce a una
mentalidad cerrada. El dogmatismo no razona. Es lo más lejano a la actitud científica,
pues para la ciencia las verdades son parciales y siempre sujetas a corrección.

Espíritu de gravedad: consiste en la convicción de que las actuales estructuras de la


sociedad y su jerarquía de valores son algo indiscutible. Todo lo que no se acomoda,
no se ajusta o no se adapta a lo ya existente constituye una anormalidad, una
desviación. Una manifestación patológica. Es el culto supersticioso a lo establecido y la
instalación en el conformismo. Además, cumple de hecho una función sacralizadora del
estatus quo, deja velado la marcha de los acontecimientos, la evolución de la realidad y
apelan a su depósito de verdades consagradas.

Aquí también nos podemos encontrar con el etnocentrismo el cual no es más que
un estimativo ideológico a través del cual el individuo analiza el mundo de acuerdo
con los parámetros de su propia realidad. Es un concepto elaborado por la
antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a
interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. El
etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores
a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos
peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se
aplica a sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en
relación con su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido a la
lengua, las costumbres, los comportamientos, la religión o las creencias. Dichas
diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural. El etnocentrismo se
da en muchas culturas, y es un sesgo cognitivo bien descrito en la psicología social.
Antropólogos como Franz Boas y Bronisław Malinowski plantean que todas las
ciencias deben trascender el etnocentrismo propio del científico como individuo.
Boas desarrolló el principio del relativismo cultural y Malinowski el del funcionalismo
como guías para producir estudios no etnocéntricos de las diversas culturas. Los
libros The Sexual Life of Savages de Malinowski, Patterns of Culture de Ruth
Benedict y Coming of Age in Samoa de Margaret Mead son ejemplos clásicos de
antropología no etnocentrista.

Los términos pensar cientificamente y etnocentrismo son muy diferentes cada uno
ya que, el pensamiento científico es un tipo de pensamiento ajeno a los métodos y
razonamientos de la religión, la magia y la escolástica medieval. Por el contrario,
abraza el pensamiento crítico y racionalista de los filósofos renacentistas. Mientras
que el etnocentrismo, en su sentido más estricto, es la tendencia de una persona o
un grupo humano de interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros
culturales. Habitualmente esta práctica se vincula con el sesgo de pensar que la
etnia propia y todas sus características culturales son superiores a los rasgos
étnicos ajenos. Es decir, implica conceder un valor superior a la cultura propia frente
a las demás, empleando patrones de la propia para juzgar la cultura ajena.

Bibliografía
Equipo editorial, Etecé. (2022b, junio 2). Pensamiento Científico - Concepto, ejemplos y
características. Concepto. https://concepto.de/pensamiento-cientifico/#ixzz8Xf4pBwhi

rincondelvago.com. (2017a, marzo 2). Encuentra aquí información de Actitud científica


como estilo de vida para tu escuela ¡Entra ya! | Rincón del Vago.
https://html.rincondelvago.com/actitud-cientifica-como-estilo-de-vida.html

Colaboradores de Wikipedia. (2024b, marzo 31). Etnocentrismo. Wikipedia, la Enciclopedia


Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Etnocentrismo

También podría gustarte