TEORIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bolivariana De Venezuela

Programa De Formación De Grado

Estudios Jurídicos

Teoría Del Conocimiento

La Ciencia Como Objeto De Estudio

Alumnas:

Brisney Ollarves V- 31.946.286

María Suarez V-32.079.161

Thaimar Bello V-32.319.771

Nirveisy Gómez V-32.396.749

Caracas, Mayo del 2024.


INTRODUCCION

La ciencia nos rodea y nos involucra en un sinfín de actividades, la ciencia se


pone en marcha cuando nos preguntamos cosas, en la experimentación, cuando
hacemos observaciones, cuando medimos y cuando efectuamos conclusiones.
Las ciencias constituyen una parte de la realidad social. Consisten en un cúmulo
de actividades, de creencias, de saberes, de valores y normas, de costumbres, de
instituciones, etc., que producen ciertos resultados que se transforman en teorías
científicas, en modelos, y en otros productos que contienen los llamados
conocimientos científicos, así como otros saberes que se usan para transformar al
mundo. Estas y otras razones nos llevan a ver la ciencia como objeto de estudio,
motivo por el cual desarrollaremos en la presente investigación temas como:

 Analizar el concepto de ciencia desde el punto de vista de la epistemología,


la filosofía de la ciencia y las ciencias sociales.

 Los problemas fundamentales de la ciencia.

 Características y especificidad de la ciencia como una forma particular del


conocimiento.

 Las conceptualizaciones de la ciencia, su complejidad entre otros temas


que son de vital importancia para el estudio y de significativo interés en la
formación.
 Analizar el concepto de ciencia desde el punto de vista de la
epistemología, la filosofía de la ciencia y las ciencias sociales:

 La Epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar


la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento. Desde este punto
de vista, la ciencia es un sistema de conocimiento que se construye a
través de la observación, experimentación y razonamiento lógico. La
epistemología se interesa por cuestiones fundamentales como: ¿Cómo
adquirimos el conocimiento científico? ¿En qué medida es fiable?
¿Cuáles son los límites del conocimiento científico? Estas preguntas
han sido abordadas por filósofos a lo largo de la historia, y han dado
lugar a diferentes corrientes de pensamiento, como el empirismo, el
racionalismo y el positivismo. Cada una de estas corrientes ofrecen una
perspectiva única sobre la naturaleza y validez del conocimiento
científico.
 La Filosofía de la Ciencia se encarga de reflexionar sobre la naturaleza,
los métodos y los fundamentos del conocimiento científico. Esta
disciplina aborda cuestiones como la naturaleza de las teorías
científicas, la relación entre la ciencia y la realidad, la observación y
experimentación como bases del conocimiento, la demarcación entre
ciencia y pseudociencia, entre otros temas. Además, la filosofía de la
ciencia se interesa por entender cómo cambian las teorías científicas a
lo largo del tiempo, como se justifican las afirmaciones científicas y
como se relaciona la ciencia con otras áreas del conocimiento. En
resumen, la filosofía de la ciencia busca comprender en profundidad el
método científico y su papel en nuestra comprensión del mundo.
 Las Ciencias Sociales se ocupan del estudio sistemático de la sociedad
y el comportamiento humano. Estas disciplinas incluyen la sociología, la
antropología, la psicología social, la economía, la ciencia política, entre
otros. El objetivo principal de las ciencias sociales es comprender como
funcionan las sociedades, las interacciones humanas, las estructuras
sociales, los procesos culturales, políticos y económicos. A través de
métodos como la observación, encuestas, entrevistas y análisis
estadístico, los investigadores en ciencias sociales buscan explicar y
predecir los fenómenos sociales. Además, estas disciplinas también se
preocupan por proponer soluciones a problemas sociales y contribuir al
bienestar de las comunidades.
 Los problemas fundamentales de la ciencia:

Estos problemas son cuestiones que han intrigado a filósofos, científicos y


pensadores a lo largo de la historia. Algunos de estos problemas incluyen la
naturaleza del método científico, la democracia entre ciencia y pseudociencia,
la relación entre ciencia y realidad, la justificación del conocimiento científico, la
evolución de las teorías científicas, el papel de la observación y
experimentación, entre otros. Estos problemas fundamentales han dado lugar a
debates y reflexiones profundas sobre la naturaleza misma del conocimiento
científico y su impacto en nuestra comprensión del mundo.

 Características y especificidad de la ciencia como una forma particular


del conocimiento:

La ciencia se distingue por varias características que la hacen una forma


particular de conocimiento algunas de esas características son:

 Objetividad: la ciencia busca ser objetiva al basar sus afirmaciones en


evidencia empírica verificable, evitando sesgos personales o subjetivos.
 Metódico: la ciencia sigue un método sistemático de investigación, que
incluye la observación, la experimentación, la formulación de hipótesis y
teorías, y la verificación a través de pruebas replicables.
 Universalidad: los principios científicos buscan ser aplicables en
diferentes contextos, lo que permite generalizar conocimiento y teorías a
diversas situaciones.
 Verificabilidad: las afirmaciones científicas deben ser verificables y
falsables, es decir, deben ser susceptibles de ser comprobadas a través
de la evidencia empírica y también refutadas si la evidencia así lo
sugiere.

Estas características hacen que la ciencia sea una forma particular de


conocimiento que busca comprender el mundo de manera sistemática, rigurosa
u basada en evidencia empírica.

 Las conceptualizaciones de la ciencia:

La ciencia se puede conceptualizar de diversas formas, pero generalmente se


define como un proceso sistemático que busca explicar y predecir fenómenos
mediante la observación, la experimentación y la formulación de teorías. También
se le puede definir como un conjunto de conocimientos obtenidos a través de la
investigación y el método científico, que busca comprender el mundo natural y sus
leyes. La ciencia se caracteriza por ser objetiva, verificable, reproducible y sujeta a
revisión constante a través de la investigación y el debate científico.
 Según Aristóteles: definió la ciencia como un conocimiento cierto por las
causas. Para ella ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito
intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de
conocimientos.2.
 Según Mario Bunge: clasificó la ciencia en función del enfoque que se da
al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales
o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos
puramente lógicos y matemáticos (el estudio de las ideas), es decir, postuló
la existencia de una ciencia factual ciencia fáctica y una ciencia formal.
 David Attenborough: Científicamente, podría definirse como la capacidad
de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a
los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia
directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el
cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de
aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su
consecución completa por la dinámica del medio.
 Antoine Laurent de Lavoisier: Todos los descubrimientos científicos sobre
la definición de ciencia de Newton y el sistema filosófico del matemático y
filósofo francés René Descartes dieron lugar a la ciencia materialista recién
en el siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su
base físico-química. La confianza en la actitud científica influyó mucho
también en las ciencias sociales e inspiró el llamado (Siglo de las Luces),
que termino en la Revolución Francesa de 1789.

 La diversidad y complejidad de lo real:


La realidad es compleja. Esto va más allá de una posible dificultad, más
bien se refiere al entramado de situaciones, culturas y elementos que la
conforman. El pensamiento crítico, la solución de problemas, la
comunicación, la colaboración, la creatividad, las habilidades
interculturales, la productividad, la responsabilidad y el liderazgo, forman
parte de las habilidades del pensamiento complejo, elemento indispensable
para la toma de decisiones en el campo profesional (Shaffer, 2013).
El desarrollo de competencias en una persona es un proceso que involucra
diversos elementos. Para este artículo la definición de competencia a la
cual me refiero es la conjunción entre conocimiento, experiencia y
actitudes. De tal forma que una competencia es observable por medio de
una acción e involucra tres dimensiones: sus vivencias previas aplicadas
de acuerdo en un marco teórico y de valores personales. Considerando
este concepto, la realidad del mundo laboral, toma una gran importancia en
el desarrollo de competencias en los estudiantes. Históricamente las
instituciones educativas se concentran en el conocimiento e involucran
formatos de vinculación donde las empresas comparten sus experiencias.
Aún con esto, muchas organizaciones afirman lo importante que es la
preparación y la inversión adicional necesaria para el desarrollo de talento
durante los primeros meses de vida laboral.
El pensamiento complejo se puede visualizar como una competencia
necesaria para vivir en un mundo complejo. Una realidad que se teje con
un conjunto de información, eventos, cuestiones económicas, políticas,
culturales e ideológicas que interactúan constantemente entre sí. El
desarrollo del pensamiento complejo permite al individuo, más allá de
mejorar su percepción cognitiva de la realidad, comprender elementos
conductuales y afectivos para su involucramiento intencional en una
comunidad.
En última instancia, al aceptar y celebrar la diversidad y complejidad de lo
real, podemos descubrir la belleza y la riqueza que reside en la variedad de
la vida y en los conexiones que nos unen a todos como seres humanos.

 Los criterios de clasificación de la ciencia:

Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se


obtiene la información; de forma no empírica (Ciencias Formales) y
empírica (Ciencias Naturales y Sociales).
 Ciencias No Empíricas o Ciencias Formales:
Las Ciencias Formales se obtiene de una forma no empíricas. Estas
se derivan a partir de un hecho o principio ya establecido. Algunos
ejemplos de ramas de las ciencias no empíricas son Matemática,
Trigonometría, Filosofía y la Lógica.
Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se
destaca la utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la
mente, crean su propio objeto de estudio. El método de trabajo es
lógico inductivo, que consiste en obtener conclusiones generales a
partir de premisas que contienen datos particulares.
En otras palabras, por la observación repetida de objetos o eventos
(acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una
conclusión para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias
formales estudian el saber mientras que las sociales estudian el ser.
Ejemplos: matemáticas, teología, lógica, ética, computación, cálculo,
y talleres de estrategias.
 Ciencias Empíricas (Ciencias Naturales y Sociales):
Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias
Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la
observación y manipulación de un fenómeno. Se utilizan los cinco
sentidos para obtención de los datos. Algunos ejemplos de las
ciencias empíricas son la biología, química, economía e historia.
 Las Ciencias Sociales: son todas aquellas disciplinas que estudian
los aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos
ejemplos de Ciencias Sociales son la Antropología, las Ciencias
políticas, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología, la
Sociología y la Geografía humana.
 En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la
información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el
método científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son:
Astronomía, Biología, Física, Química, Geología y Geografía física.

 Las ciencias puras y aplicadas. El problema de la inducción. La


relación teórica-observación:

Las ciencias puras, también conocidas como ciencias fundamentales o básicas, se


centran en la búsqueda y generación de conocimiento teórico sobre fenómenos
naturales. Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en la aplicación práctica
de los conocimientos científicos para resolver problemas concretos en la sociedad.

El problema de la inducción es un dilema filosófico que se refiere a la validez de


inferir conclusiones generales a partir de observaciones particulares. El filósofo
escocés David Hume planteó este problema al cuestionar la justificación de
realizar predicciones sobre eventos futuros basándonos en experiencias pasadas.
En resumen, el problema de la inducción cuestiona si es posible garantizar la
verdad de nuestras creencias científicas a través de la observación y la
experimentación.

En cuanto a la relación teoría-observación en la ciencia, es fundamental


comprender que la construcción del conocimiento científico se basa en una
interacción continua entre la formulación de teorías y la observación de la realidad.
Las teorías científicas son explicaciones coherentes y sistemáticas de fenómenos
naturales que se someten a pruebas empíricas a través de la observación y la
experimentación. Por lo tanto, la observación sirve para contrastar las
predicciones de las teorías con la realidad y verificar su validez.
 Desde la epistemología - El inductivismo - El falsacionismo:

Desde la epistemología, existen diferentes enfoques sobre cómo se puede


justificar el conocimiento científico. Dos de estos enfoques son el inductivismo y el
falsacionismo, propuestos por filósofos de la ciencia como David Hume y Karl
Popper.

El inductivismo es una postura epistemológica que sostiene que el conocimiento


científico se obtiene a través de la observación y la experimentación, y se basa en
la inferencia inductiva. Según el inductivismo, se pueden establecer leyes
generales a partir de la observación de casos particulares, lo que permite predecir
eventos futuros. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, el problema de
la inducción plantea desafíos a la validez de este método inductivo, es decir su
objetivo principal se basa en probar, validar o justificar el conocimiento científico.

Por otro lado, el falsacionismo, propuesto por Karl Popper, propone que la ciencia
avanza no a través de la verificación de teorías, sino de la refutación de las
mismas. Según el falsacionismo, una teoría científica debe ser falsable, es decir,
debe poder ser sometida a pruebas que puedan refutarla. Si una teoría no puede
ser refutada, no es científica en el sentido de ser falsables.

 Desde las ciencias sociales - La sociología de la ciencia - El programa


fuerte de la sociología del conocimiento - La historia social del
conocimiento:
Desde las ciencias sociales, existen enfoques que estudian la producción del
conocimiento científico y sus implicaciones en la sociedad. Algunos de estos
enfoques son la sociología de la ciencia, el programa fuerte de la sociología del
conocimiento y la historia social del conocimiento.

La sociología de la ciencia es una disciplina que se enfoca en analizar cómo se


produce el conocimiento científico, las instituciones científicas, las interacciones
sociales entre científicos, y cómo estos factores influyen en la formulación de
teorías y en la aceptación de nuevos descubrimientos. La sociología de la ciencia
busca comprender cómo las estructuras sociales, políticas y económicas influyen
en la elaboración del conocimiento científico y en su difusión en la sociedad.

El programa fuerte de la sociología del conocimiento, propuesto por autores como


Barry Barnes y David Bloor, va más allá de estudiar la influencia social en la
producción científica y plantea que el conocimiento científico es socialmente
construido en su totalidad. Según este enfoque, las creencias y teorías científicas
son producto de factores sociales, culturales e históricos, es por ello que deja muy
bien establecido que no se puede separar el conocimiento de su contexto social.

La historia social del conocimiento se centra en analizar cómo se han desarrollado


las ideas y conceptos a lo largo del tiempo en relación con los contextos sociales,
políticos y culturales de cada época. Este enfoque busca comprender cómo se ha
construido el conocimiento a lo largo de la historia y cómo las ideas científicas han
sido influenciadas por factores externos a la ciencia misma, como el poder, la
ideología y las estructuras sociales.
CONCLUSION
Hacer ciencia es aventurarse en un viaje intelectual, de crecimiento intenso,
lleno de momentos de disfrute y creatividad, donde la llegada a cada puerto en
particular nos llevará a otros intermedios donde seguiremos creciendo
intelectualmente. Sabemos que la ciencia busca respuestas, y que el científico
quiere conocer la verdad. Para ello, se basan en hipótesis que luego podrán ser
aceptadas o no, pero este ejercicio es el núcleo del método. Es lo que brinda
objetividad a los resultados obtenidos porque es un proceso estandarizado.
Gracias a esta investigación podemos concluir en definir la ciencia como un
conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, así como la
actividad humana destinada a conseguirlo. Deriva del latín "scire" que significa:
saber, conocer; su equivalente griego es "sophia", que significa el arte de saber.
No obstante el título de ciencia no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino
únicamente a los saberes que han sido obtenidos mediante una metodología, el
método científico, y cumplen determinadas condiciones.
Por tanto la ciencia tiene una historia, está viva y funciona. Posee un carácter
cambiante, visto a lo largo de la historia, y eso la mantiene viva y le da su fuerza.
Su combustible, el método científico, es lo más cercano a la perfección con que
contamos, hoy, es una herramienta poderosa que se utiliza para la adquisición del
conocimiento concreto. Puede ser falible, pero el método científico, al ser
cambiante, tiene la posibilidad de corregir sus errores.

También podría gustarte