Práctica Termoformado
Práctica Termoformado
Práctica Termoformado
TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS
TERMOFORMADO
FACILITADOR:
M. EN C. SERGIO HERNÁNDEZ GARRIDO
EQUIPO 1:
AGUIRRE OLVERA LUIS ANDRÉS
GARCÍA PÉREZ MANUEL ALEJANDRO
MERAZ RUEDA ANTONIO ANDRÉS
Resumen
Se plantea realizar un termoformado al vacío haciendo en específico un escudo con una lámina
y un molde aplicando vacío para obtener la forma deseada con equipo convencional y teniendo
todas las medidas preventivas para que se lleve a cabo en la mejor condición.
Objetivos
• Los alumnos trabajaran con una lámina de PVC por medio de la técnica de termoformado al
vacío, para formar un producto deseado mediante el uso correcto de las instalaciones del
laboratorio y aplicando los conocimientos teóricos.
• Llevar a cabo una transformación y un uso del producto obtenido en la vida diaria.
Página |3
I. Introducción
El termoformado o termoformado es una técnica de moldeo que sirve para crear una gran
variedad de productos, entre ellos envases.
Este proceso consiste en calentar una lámina de un termoplástico como el PET o PVC con un
radiador para que sea fácil de moldear y se
vuelva mucho más plástica. Después, se pone
la lámina sobre un molde, que puede ser de
aluminio, madera u otros materiales,
impregnándola y creando una burbuja (es
decir, una lámina termoformada). Una vez
moldeada, se troquela o corta la lámina
termoformada para separarla en envases
individuales. Todo este proceso se realiza en
una máquina termoformadora
El termoformado por vacío utiliza calor y presión (creada por vacío) para moldear las láminas de
plástico en un producto final. Una vez que la lámina entra en la zona del molde, se utiliza una
especie de aspiradora que crea vacío, haciendo así que haya gran presión y se pueda moldear.
El termoformado se utiliza, principalmente, para generar envases para distintas industrias como
bandejas, blísters, etc.
Asimismo, también se puede usar en otras aplicaciones como puede ser crear piezas de plástico
de automóviles, de electrodomésticos, etc.
Para el termoformado se pueden utilizar una gran diversidad de materiales dentro de los
denominados termoplásticos. Los termoplásticos son aquéllos que, a temperaturas altas se
vuelven flexibles y deformables. Sin embargo, cuando se vuelven a enfriar se endurecen
(aunque siguen siendo ligeramente flexibles). Entre estos están el PET, PET-G, ABS, PS, HDPE y
PVC.
Página |4
A estos termoplásticos a veces se les añade una gran diversidad de materiales como puede ser
una lámina de aluminio para conseguir distintos acabados. Es el caso de los blísters
farmacéuticos de pastillas, por ejemplo.
Además, hoy en día se están introduciendo los conocidos ‘materiales biodegradables’ como el
PLA. Sin embargo, el desarrollo de estos es bastante complicado ya que no se suele conseguir
que tengan las mismas propiedades que los termoplásticos, y si se hace, el material cuesta unas
10 veces más que en su versión plástica. Además, muchos de ellos son ‘falsos biodegradables’,
porque requieren de unas condiciones específicas para que se degraden que muchas veces no
se dan en la naturaleza.
Tipos de envases
Blísters
El blíster es uno de los envases termoformados más usados en todo el mundo. Este tipo de
packaging se consigue gracias a termoconformar una lámina de plástico, introducir el producto
y una cartela en la cavidad, y soldar por
alta frecuencia la lámina termoformada a
otra. Esto resulta en un tipo de envase
que se puede colgar en cualquier sitio,
que es resistente y que protege frente a
posibles hurtos.
Bandejas
Expositores
Las bandejas expositoras se utilizan para poder enseñar ciertos productos en mostradores y que
sean muy visibles (por ejemplo, para promociones u ofertas).
Página |5
El termoformado tiene un gran número de ventajas. Una de las más grandes es que es muy
adaptable a las necesidades de cada cliente. Además, se puede utilizar para envasados de último
minuto o como una forma rápida de desarrollar envases o prototipos.
Aunque tiene muchas ventajas, el termoformado también puede tener alguna desventaja. La
principal es que hay un límite en la complejidad de formas que se pueden conseguir con este
proceso. Además, otra desventaja que puede tener es que hay que fabricar un molde para poder
termoconformar, lo cual requiere una inversión inicial que no todo el mundo está dispuesto a
hacer.
Página |6
2.1. Materiales
2.1.1 Equipo
Página |7
2.2 Diagrama de bloques
2.2. Diagrama de bloques
Página |8
2.3. Metodología
1. Preparación y marcado de la lámina de PVC: Se realiza el corte preciso de la lámina de PVC
de 7 puntos, teniendo en cuenta los 4 puntos de los tornillos del marco, los cuales se
marcan en la lámina. Se deja un margen de 1 a 2 cm alrededor del molde.
2. Corte de los puntos marcados: Se procede al corte cuidadoso de los puntos previamente
marcados en la lámina de PVC, utilizando un cúter o tijeras para asegurar un ajuste
adecuado. Se verifica que los agujeros estén correctamente alineados y no se detecten
espacios en el interior del marco.
4. Aplicación de calor para hacer la lámina maleable: Se utiliza una fuente de calor controlada,
como una secadora de cabello o una pistola de calor, para calentar uniformemente la
lámina de PVC durante aproximadamente 5 minutos, garantizando su maleabilidad
adecuada. Se mantiene el movimiento constante de la fuente de calor para evitar el
sobrecalentamiento.
5. Aplicación de vacío y posible presión sobre el marco: Se realiza el vacío utilizando una
aspiradora para que la lámina de PVC se adhiera al molde, logrando una conformación
precisa. Durante este proceso, se continúa aplicando calor en áreas que requieran mayor
definición. Si es necesario, se puede ejercer presión sobre el marco para mantener el vacío
adecuado.
III. Resultados
En general se obtuvieron resultados satisfactorios, aunque no se tuvo un parámetro de
temperatura exacto, el calentamiento durante aproximadamente 5 minutos antes de aplicar
el vacío y otros 5 minutos para definir los detalles permitieron que el material se volviera
maleable y se ajustara al molde.
La placa de termoformado resultante presentó un buen aspecto, con detalles definidos y sin
grandes irregularidades visibles a simple vista. Sin embargo, se observó una ligera curvatura
en algunos ángulos, especialmente en aquellos que rodean el diseño, en lugar de una forma
de ángulo recto.
A pesar de que se produjo una ruptura en el material durante el moldeo, se pudo resolver
cubriendo el hueco con un guante para mantener el vacío y evitar pérdidas significativas.
La presencia del guante no pareció afectar de manera negativa la apariencia general de la
placa de termoformado.
Se llevó a cabo una prueba de deformación en la que se estiró la placa, y se pudo observar
que después de la deformación, la placa regresó a su forma original sin deformaciones
permanentes.
IV. Conclusiones
Aguirre Olvera Luis Andrés
La experimentación de termoformado utilizando una lámina de PVC de 7 puntos y una
secadora de pelo ordinaria como fuente de calor demostró ser exitosa en la obtención de
placas con detalles definidos y una apariencia satisfactoria en general. Aunque se
presentaron desafíos, como la curvatura en los ángulos y la necesidad de cubrir un hueco
con un guante, se lograron resultados aceptables. A pesar de las pequeñas imperfecciones
observadas, la placa de termoformado mantuvo su forma moldeada después de la
deformación y no presentó deformaciones permanentes.
Asimismo, hay algunas ventajas de este proceso que hay que destacar, es una técnica
rentable, hay varios materiales que se pueden emplear para la fabricación, los moldes son
baratos y el tiempo de producción es muy corto. Sin embargo, se debe tener cuidado en el
estiramiento del material, de sellar todos los espacios cuando se aplica el vacío, de calentar
adecuadamente. El enfriamiento del producto obtenido fue muy rápido, por otra parte, la
tarjeta ayuda a moldear las líneas más finas o difíciles del molde.
Finalmente, hay diferentes usos que se le puede dar a los productos termoformados, en el
sector de alimentación tenemos los envases y embalajes para alimentos y bebidas; en el
sector de automoción se elaboran piezas externas no estructurales de los vehículos; en el
sector de publicidad se tienen las señalizaciones, letreros, piezas, banderolas, entre otras; en
el sector de electrónica se emplea para el recubrimiento de electrodomésticos. En el
termoformado se puede elaborar varios productos, con tan solo un molde y se pueden hacer
cambios sin que se altere la precisión
V. Referencias
Termoformado: ¿Qué es? + Tipos de envases y Ventajas. (2020, October 28). Soluciones de
Embalaje. https://solucionesdeembalaje.com/que-es-el-termoconformado/