7 Taxonomia Bacteriana
7 Taxonomia Bacteriana
7 Taxonomia Bacteriana
CLASE 7.
UNIDAD II: PROCARIONTES
TEMA: Taxonomía bacteriana. Tipos de taxonomías. Taxonomía Polifásica.
BIBLIOGRAFÍA
Berenguer J y Sanz J. 2004. Cuestiones en microbiología. Editorial
Hélice. Madrid. España.
Caballero E. Manual de control de calidad en microbiología clínica.
2009. El Cid Editor. Buenos Aires. Argentina.
David, W., Dupont, C., Charles, T. 2013. Microbiology. Wiley.
Gamazo, Sánchez y Camacho. 2013. Microbiología basada en la
experimentación. ElsevierMasson.
Madigan M, Martinko J. Parker J. 2005. Biología de los
Microorganismos. Décima Edición. Prentice Hall. Washington. Estados
Unidos de América.
Michaell J & Burton E. 2011. Exercises for the Microbiology
Laboratory. Morton Publishing Company.
Michaell J & Burton E. 2011. Photographic Atlas for the Microbiology
Laboratory. Morton Publishing Company.
Montalbetti A. 2009. Microbiología del Rumen. El Cid Editor. Buenos
Aires. Argentina.
Novo R y Hernández JG. 2009. Historia de la microbiología del suelo
en Cuba. Editorial Universitaria. La Habana. Cuba.
Santiago M. 2009. Manual de prácticas de laboratorio de
microbiología I y II: diversidad y estructura de los
microorganismos. Ed.Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero.
México.
Vullo D, Waschman M, Alche L. 2000. Microbiología en práctica.
Manual de técnicas de laboratorio para la enseñanza de la
microbiología básica y aplicada. Ed. Atlante. Madrid. España.
Todo lo que el hombre tiene necesidad de estudiar, tiene que ser clasificado y
esto está desde la antigüedad, el hombre primitivo clasificaba todo lo que le
rodeaba, ej. Las sillas, las mesas, etc..., y los organismos vivos han sido
clasificados y en ellos se incluyen las bacterias y la Taxonomía aborda la
clasificación, ahora esta ciencia tiene en cuenta además dos áreas más las
cuales, es decir las tres están separadas pero interrelacionadas.
Esto se hace siguiendo un nivel jerárquico que implica diferentes niveles que
responden según las características y esto se llama Rango Taxonómico, es
decir son los niveles jerárquicos que existen dentro de los sistemas de
clasificación, donde van hacer ubicados los organismos objetos de estudio.
2.- Rango Taxonómico Inferior.- Cada grupo tiene diferentes niveles que van
a dar el nivel base o inferior que es la especie. Este rango responde a:
Género.- agrupa a todas las especies que le son asignadas, aunque no
siempre con cierta seguridad, esto implica que a medida que nos
alejamos del nivel básico mayores serán las diferencias.
Especie.- puede ser observada como una colección que poseen muchos
caracteres en común y difieren considerablemente de otras cepas.
(Cuando se llega a especie es que se completa la identificación).
Cepa.- es una subdivisión de una especie, en la que difiere de otras
bacterias de la misma especie por diferencias menores pero
identificables, de otra manera, es un aislamiento de un microorganismo
determinado que pertenece a determinada especie. Este aislamiento
bacteriano es una cepa en cultivo puro que generalmente se conforma
de una sucesión de cultivo o pases de una colonia pura.
Subespecie.- es el nivel más bajo de la clasificación que tiene un
carácter oficial (pocas pero consistentes variaciones genotípicas)
(Hasta a.C. el nivel oficial de clasificación)
Es importante conocer los lugares de aislamiento, una cepa puede ser la
misma especie pero de lugares diferentes, todo esto es importante desde
muchos puntos de vista. Ej.- epidemiólogo y/o industrial.
Al realizar una identificación es importante incluir entre las cepas problemas la
Especie o Cepa tipo,- es una cepa de una especie dada que sirve como patrón
para las especies de un género y que por tanto van a tener muchas
características comunes, siendo su ejemplo permanente y son guardadas en
colecciones internacionales. Generalmente es una de las primeras cepas
estudiadas y está a menudo más completamente caracterizada que otras
cepas. Solo aquellas cepas muy similares a la cepa tipo son incluidas en una
especie.
Sistemas de Clasificación
Sistema Artificial.- basado en criterios arbitrarios establecidos por los
individuos según sus necesidades y gustos.
Cuando se identifica determino las características para un taxón ya clasificado,
pero puede ocurrir que se descubra una nueva característica por que puede
utilizar tecnologías más modernas y actuales, ante esto hay que tener en
cuenta ese nuevo carácter y si me permite reubicarla en el grupo conservando
el nombre o cambiando el nombre, esto implica la necesidad de enviarlo al
centro de referencia para verificar que la característica es realmente nueva.
Todo esto cae dentro de un sistema de clasificación arbitrario, desde el punto
de vista que no sigue un sistema de clasificación natural.
En la computadora no puedo poner (+) o (-) lo tengo que poner número y una
prueba no hecha o dudosa es >ND (no dato) le doy valor 2 pero esto no puede
pasar del 10%
Los caracteres pueden ser:
1. Bivariados.- solo con dos valores (presencia o ausencia)
2. Multivariados.- color, diámetro, largo, forma, susceptibilidad a
antibióticos,ej. El color.- blanco, rojo, amarillo, gris, crema, etc... Como
llevar esto a valor numérico, ej. Tengo 100 OTU y 50 son amarillos y los
demás son de color diferente, entonces si la muestra es de suelo esto
me implica que en ese nicho ecológico los predominantes son los
amarillos, tomo este 50% y le doy valor (1) otro color tiene valor
(0).Sensibilidad a antibióticos.- Ej. Halo de inhibición con un diámetro
menor de 3.0 mm es (0) y halo de inhibición mayor de 3.2 es valor (1).
a.- son los caracteres que se comparan entre A y A que son + en ambos (1) (1)
b.- la cantidad de veces donde el carácter es + en A y – en B (1) (0)
c.- donde A es – y b es + (0) (1)
d.- negativos ambos (0) (0)
6.- Gráfico donde aparecen los grupos de cepas que se llaman dendograma.
IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
1. Identificacion de Bacterias.
Especie bacteriana:
a. Individuos similares:
i. Una especia bacteriana es " una población de células con
características similares"
--Note que esta definición es muy diferente de la empleada
para definir comúnmente las especias animales y vegetales,
que generalmente involucran el sexo.
b. Se asemejan a especies fósiles:
. Las especies Bacterianas se asemejan a la forma en que
las especies fósiles son distinguidas(o sea el concepto
filogenético de especie).
i. Normalmente las especies de plantas y animales son
definidas como: ―poblaciones de individuos intercruzanteso
potencialmente intercruzantes, que no cruzan con
individuos de otras poblaciones definidas como especie‖.
ii. Por otro lado, con los fósiles no se puede determinar quien
se entrecruzó o podría haberlo hecho con quien. Por
consiguiente, las especies fósiles son definidas solo en
términos de caracteres parecidos, lo mismo que ocurre con
las bacterias.
iii. Manual de Bergey.
c. El Manual de Bergey es una guía para distinguir "especies
bacterianas", basado en diferencias fenotípicas entre "aislados"
(ver definición 6).
2. Cepa.
a. Una cepa es una subdivisión de una "especie bacteriana", la cual
difiere de otras bacterias de la misma especie por diferencias
menores pero identificables.
b. Una cepa es una "población de organismos que provienen de un
mismo organismo o aislado de un cultivo puro. Las cepas dentro
de una misma especie pueden diferir ligeramente de una a otra
de muchas formas" (p. 392, Prescott et al., 1996).
c. Las cepas son creadas a menudo en los laboratorios
mutagenizando cepas pre-existentes o salvajes de "especies
bacterianas".
d. El término cepa es también aplicable a microorganismos
eucarióticos, así como también a virus.
e. Cepa tipo.
i. "Una cepa de una especie es designada como la cepa tipo. Esta es
generalmente una de las primeras cepas estudiadas y es, a menudo,
caracterizada más completamente que otras cepas. Sin embargo,
ella no tiene porqué ser el miembro más representativo. Solo
aquellas cepas muy similares a la cepa tipo son incluidas en una
especie." (p. 392, Prescott et al., 1996)
3. Serovar [serotipo]
a. Un serovar es una "cepa" diferenciada de otras mediante
métodos serológicos.
b. Cepas individuales de Salmonellasp. son a menudo distinguidas y
distinguibles solo mediante métodos serológicos.
4. Biovar [biotipo]
a. Los Biovares son "cepas" que son diferenciadas entre sí por
métodos bioquímicos o "no-serológicos".
5. Morfovar [morfotipo]
a. Un morfovar es una cepa que es diferenciada de otras de la
misma especie sobre la base de caracteres morfológicos.
6. Aislado.
a. Un aislado es un cultivo puro derivado de una población
heterogénea o salvaje de microorganismos.
b. El término aislado es también aplicable a microorganismos
eucariontes así como también a virus.
7. Clasificación.
a. La colocación de un organismo dentro de un esquema que
relaciona diferentes tipos de organismos, tal como el presentado
por Woese en su "árbol universal", es conocido como
clasificación.
b. Los organismos son clasificados por propósitos científicos.
8. Identificación
a. La Identificación es la determinación de donde puede ser
colocado un organismos (o "aislado" en el caso de los
microorganismos) dentro de un grupo de organismos que se
ajustan a algún esquema de "clasificación" .
b. Los organismos son identificados por propósitos prácticos, tales
como el diagnóstico de una enfermedad.
c. Técnicas de identificación:
. Muchos criterios diferentes pueden ser empleados para la
identificación, aunque es deseable a menudo emplear las
técnicas más sencillas posibles.
i. Qué técnicas y pruebas pueden ser necesarios, sin
embargo, dependen en cual organismo y cuanto detalle
dentro de la identificación del organismo se requiere.
ii. Estas Tècnicas incluyen:
0. "identificación morfológica"
1. tinción diferencial.
2. Uso de medios diferenciales
3. métodos serológicos
4. "citometría de flujo"
5. "fagotipaje"
6. "analisisprotéico"
7. "comparación de secuencias de nucleótidos".
8. ―comparación de fragmentos de restricción de DNA‖
9. Identificación Morfológica. Cierto número de caracteres morfológicos
son útiles en la "identificación" de una bacteria. Ellos incluyen la
presencia o ausencia de:
i. endosporas
ii. flagelos
iii. glicocalyx
iv. otros
a. Consideraciones adicionales incluyen:
. Morfología colonial
i. Forma celular
ii. Tamaño celular
iii. Agrupación celular
3. Características ecológicas
4. Análisis genéticos
5. Características moleculares
i. comparación de proteínas, enzimas, polyaminas
ii. composición de ácidos nucleícos (%G+C)
iii. hibridización de ácidos nucleícos
iv. secuencia de ácidos nucleícos.
Ejemplo: Allochromatiumwarmingii
Bacteria
Proteobacteria
Gamma Proteobacteria
ZymobacteriaBacterias Gram negativas
ChromatialesBacterias fotótrofas púrpuras
ChromatiaceaeBacterias púrpuras del azufre
AllochromatiumSecuencia del gen 16S rRNA
Allochromatiumwarmingii
DOMINIO BACTERIA
Actualmente con más de 50 divisiones (phylum), algunas sin organismos
cultivados (secuencias ambientales)
Más de 400 géneros
Phylum mejores caracterizados:
Proteobacteria (α,β,γ,δ,ε) con 270 géneros
Gram positivos (LowGC y HighGC) con 170 géneros.
DOMINIO ARCHAEA
40 géneros
3 linajes separados:
Euryarchaeota (halófilos y metanogénicos)
Crenarchaeota (termófilos)
Korarchaeota (solo secuencias ambientales)
Árbol del Dominio Archaea