Lectura Dirigida Cap3 Micro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Descripción y clasificación de los microorganismos

1.1. Principales características de los microorganismos

Las principales características son:

1. Características de cultivo:
E la manera en donde se desarrollan los microrganismos en el laboratorio,
los medios de cultivo algunos contienen sales orgánicas y se
complementan con uno o mas compuestos orgánicos, otros se preparan
con ingredientes complejos como los extractos o productos digeridos de
tejidos de animales o vegetales.
La temperatura también es un factor importante para los cultivos algunos de
ellos pueden ser inferiores a 39°C pero la hacen a 40°C, otros no se
pueden desarrollar a mas de 35°C y otros los hacen a 70°C y también son
capaces de desarrollarse a 0°C.

2. Características morfológicas.
El tamaño de los microorganismos suele ser muy pequeños por lo cual
suelen expresarse en micrómetros o michas que es equivalente a 0.001
mm. Los microorganismos se observan en frotis o películas finas, se suelen
teñir, al teñirse se pueden observar en un microscopio de luz y se observan
características morfológicas generales de las células individuales. También
se pueden hacer cortes de un microorganismo aislado, cada corte se suele
hacer aproximadamente de 1 micrómetro y observar estructuras i
organismos internos.

3. Características metabólicas:
Es la manera que los microrganismos llevan a cabo los procesos químicos
biológicos
4. Características de la composición bioquímica
Es una de las principales características de los componentes químicos de
las células.
Los compuestos químicos de la pared celular bacteriana son muy diferentes
a los de las algas y la de los hongos. La composición de las paredes
celulares de las bacterias que son las grampositivas y las gramnegativas.
Entre los virus se hacen diferentes importantes según la clase de acido
nucleico que poseen en RNA o DNA.

5. Características antigénicas
La composición antigénica de los microrganismos revela un aspecto
importante de los componentes químicos. Los microorganismos poseen
muy diferentes clases de antígenos lo que se detectan con precisión
extraordinaria.

6. Características genéticas
Es el análisis de la composición del ácido desoxirribonucleico (DNA) con el
fin de caracterizar la semejanza u homología entre los microorganismos
para ello se llevan acabo estudios. Un tipo de estudio es el llamado
composición de porcentaje básico de DNA. Otro estudio es el de hibridación
DNA.
 Composición de DNA base: es una característica constante de una
especie en concreto y se expresa como porcentaje molar de
guanina y citosina (G + C).
 Hibridación del DNA: en este tipo de estudio las hebras sencillas de
ácido desoxirribonucleico de dos especies bacterianas se aparean y
se determinan el grado de extensión de recombinación entre
enlaces de DNA.
1.2. Taxonomía, nomenclatura y clasificación microbiana

Los nombres científicos en el mundo bilógico obedecen a sistemas o a la


Sistemática (es el ordenamiento de las especies dentro de cada una de las
principales categorías de organismos).

1.2.1. Taxonomía

Es la clasificación o agrupamiento sistemático de los organismos en grupos o


categorías llamados taxa.
La taxonomía se divide entre partes y cada una de ellas son en gran parte
interdependientes:
1. Clasificación: Es el agrupamiento ordenado de unidades en grupos
dentro de unidades mayores.
2. Nomenclatura: La denominación de las unidades definidas y por la
clasificación.
3. Identificación: Es la comparación de las características de las unidades
desconocidas y las conocidas.

1.2.2. Nomenclatura

En 1947 se adopto oficialmente el Código Internacional de Nomenclatura. El


código, conocido ahora como Código Internacional de Nomenclatura de las
Bacterias, está sujeto a modificaciones continuas de acuerdo con la información
disponible. La edición más reciente se publicó en 1974.

1.2.2.1. Principios de la nomenclatura

Los códigos zoológico, botánico y bacteriología se basan en determinados


principios comunes; algunos de los más importantes son los siguientes:
1. Cada clase distinta de organismo se designa como una especie
2. Las especies se nombran por dos vocablos latinos para ajustarse a su
denominación internacional característica (sistema binominal de
nomenclatura).
3. La aplicación de los nombres está reglamentada.
4. Una ley de prioridad asegura el uso del nombre legítimo más antiguo
disponible.
5. Se requiere de la designación de categorías para clasificar los
organismos.
6. Se establecen criterios para la publicación efectiva de nuevos nombres
específicos, así como una guía para acuñar los nuevos.

1.2.2.2. Nombres científicos de las bacterias

1. Las bacterias de cada “clase distinta” se reconocen como una especie


(plural especies).
2. Según el sistema binomial de nomenclatura, cada especie recibe un
nombre formado de dos palabras. La primera palabra del nombre es el
género y siempre se escribe en mayúscula (ejemplo: Bacillus subtilis). El
nombre del género es una palabra latina o griega, una nueva palabra
compuesta de raíces latinas o griegas o el nombre latinizado de una
persona. Se usa siempre como un sustantivo en lengua latina y puede
ser masculino, femenino o neutro. La terminación del nombre genérico
gramatical de la especie debe concordar con el género biológico. Los
nombres propios de los organismos se escriben siempre con bastardilla.

La segunda palabra del nombre de una bacteria, un epíteto específico,


se escribe con letra minúscula y suele ser descriptivo. Puede ser alguna
de las siguientes partes de la oración:
- Un adjetivo que modifica al nombre
- Un adjetivo en forma de participio activo de un verbo
- Un nombre posesivo que modifica el nombre genérico
- Un nombre es oposición, un nombre explicativo

3. Se puede añadir el autor del nombre de la bacteria.


4. En ocasione es conveniente subdividir una especie en variedades, como
en el caso que haya diferencias reconocidas dentro de la especie no son
suficientes para justificar la clasificación en una nueve especie

1.2.2.3. Nombres comunes de las bacterias

Además de sus nombres científicos, las bacterias, al igual que las plantas y los
animales, tienen sus nombres comunes, por ejemplo: Roble rojo (Quercus rubra).

1.2.3. Categorías taxonómicas

Para agrupar los organismos relacionados a diferentes niveles de similitud, se


aplica una serie de categorías taxonómicas taxa, que son las siguientes:

- Especie Organismos de una misma clase


- Género Grupo de especies relacionadas
- Tribu Grupo de géneros relacionados
- Familia Grupo de tribus o géneros relacionados
- Orden Grupo de familias relacionadas
- Clase Grupo de órdenes relacionadas
- Phylum Grupo de clases relacionadas
- Reino Grupo de phyla relacionados

Desde un punto de vista muy práctico, un sistema de clasificación facilita el


aprendizaje de las características principales de un gran número de especies por
la descripción de un taxon superior.
La principal unidad biológica de clasificación, la especie, no tiene una definición
objetiva. La especie es, en esencia, un grupo de organismos tan similares que
resulta indispensable que los más experimentados microbiólogos convengan en
que son iguales. Pero las opiniones de las personas difieren, y les dan diferentes
grados de significación a las características de un organismo. Se ha concluido
que, para la mayor parte de los grupos de bacterias, los géneros y especies son
sólo categorías que, por el momento, pueden conocerse y definirse con razonable
precisión. La manera en que las características de las bacterias se sobreponen
entre las especies impiden establecer líneas definidas de demarcación entre los
grupos taxonómicos.

1.2.4. Sistemas de clasificación

A diferencia de todas las ediciones anteriores, que estaban ordenadas en


jerarquías estrictas de taxa desde especies a clases, en la 8ª. Edición concede
mayor importancia a las descripciones de especies y géneros.

Los grupos taxonómicos son de varias clases. Conviene reconocer que existen
dos formas generales de abordar la clasificación microbiana:

1. Un sistema artificial o utilitario ideado solamente para identificar un


organismo, designado comúnmente como “clave diagnóstica” para
grupos específicos de microorganismos.
2. Un esquema natural o filogenético a manera de árbol genealógico que
intenta ordenar los organismos de modo que denoten sus relaciones
entre sí.
1.2.4.1. Clave de Skerman.

La clave plantea una serie de preguntas que, una vez determinadas las
características del organismo, deben de contestarse positivo o negativamente. A
través de esta secuencia de preguntas es posible dirigirse hacia la identidad
genérica del organismo. La clave capacita al usuario a determinar si cualquier
organismo aislado presenta alguna semejanza con un organismo descrito en el
manual.

1.2.4.2. Clasificación adansoniana

Se conoce como clasificación adansoniana; sus principales aspectos son los


siguientes:

1. La taxonomía ideal “natural” es aquella en la que los taxa tienen el


máximo contenido de información y se basa en el mayor número posible
de rasgos.
2. Cada rasgo tiene igual valor en la construcción de taxas naturales.
3. El grado de similitud (afinidad) está en función de la proporción de
rasgos en común.
4. Los taxa distintos se basan en los rasgos correlacionados.
5. La afinidad se trata como independiente de la filogenia; es decir, como
una dimensión taxonómica independiente y es, por lo tanto, fenética. (El
término fenético significa el grado de similitud o afinidad que no está
basado en los antepasados).

Para cada microorganismo de una serie concreta se determina un gran número de


características y a cada uno se le da igual valor. Se hace una comparación de los
cultivos probados para especificar el grado de rasgos similares y el número de
éstos se divide entre el número de características determinadas.

También podría gustarte