Biomecánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Biomecánica

Definición de biomecánica
Es la ciencia que examina las fuerzas interiores y exteriores que actúan sobre el cuerpo humano
y los efectos producidos por ellas
La biomecánica se divide en la forma que lo hace la mecánica:
1. Cinemática
2. Cinética

Cinemática/ Estudia los movimientos sin tener en cuenta las causas que los han producido
Cinética/ Estudia las fuerzas que provoca el movimiento
Se divide en:
-Estática: estudia las fuerzas que determinan que los cuerpos se mantengan en equilibrio o las
condiciones que deben producirse para que un cuerpo o sistema este en equilibrio

 (Un principio importante del equilibrio es la alineación del centro de gravedad del
cuerpo sobre la base de apoyo)
-Dinámica: Estudia el movimiento o la falta de este, relacionado con las causas que lo
provocan. Fuerza/movimiento

Fuerza/ Cualquier acción produce o tiende a producir aceleración del cuerpo sobre el que
actúan
-Desplazamiento
-Deformación

 Las fuerzas se pueden medir por sus 3 efectos


1. Dirección
2. Sentido
3. Punto de acción

Marcha/ Desplazamiento del centro de gravedad generando un movimiento ordenado y


coordinado
UTILIDADES de la BIOMECANICA

 Compresión de actividades y ejercicio  Descripción y mejora de las técnicas deportivas


 Prevención de lesiones  Desarrollo de nuevos materiales
 Mejora del movimiento  Rehabilitación

Ramas de la biomecánica

 Traumatología
 Rehabilitación
 Fisiología
 Ortopedia
 Ocupacional
 Deportiva (biomecánica 100%)
El OBJETIVO PRINCIPAL de la BIOMECANICA
Es calcular la relación entre el movimiento ejecutado y el gaste de energía implicado en su
realización, con la finalidad de optimizarlo.

Leyes de newton
1era Ley de inercia
Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o movimiento uniforme sobre una línea recta, si
no hay ninguna fuerza que lo saque de el

 La inercia es la tendencia de los cuerpos de permanecer en reposo o en movimiento


rectilíneo uniforme
2da Ley de la fuerza
Todo cuerpo capaz de moverse libremente, sometido a una fuerza, adquiera una aceleración
proporcional a dicha fuerza
3era Ley de acción y reacción
A cada acción se le opone siempre una reacción igual y en sentido opuesto

Estrés y deformación

Fuerza por unidad o área en un objetivo o material


Todo objeto sometido a una fuerza experimenta una deformación
Se define como la relación entre el incremento de la longitud y la longitud original del objeto

Todas las estructuras biologicas del cuerpo humano estan sometidas a fuerzas
deformantes
 Existen 3 tipos de estres:
1. Tension
2. Compresion
3. Cizallamiento

El estrés es la fuerza ejercida por unidad de área y la deformación es el cambio físico


que resulta en respuesta a esa fuerza

Tensión, compresión y cizallamiento (Tipos de deformación)


Estrés tensional Implica fuerzas que tiran en
direcciones opuestas

Compresión El esfuerzo de compresión implica


fuerzas que se unen

Cizallamiento Implica fuerzas transversales; la


deformación se presenta como
bloques opuestos o regiones del
material que se mueven más allá de
los otros

Curva de elasticidad/ La relación entre el estrés mecánico y la deformación nos da la idea de la


rigidez de un objeto o material. Hueso----curva de elasticidad Ruptura----tensión
Aceleración/ Cuando aplicamos una fuerza sobre una masa determinada le imprimimos una
velocidad, o aumentamos o reducimos la que ya tenia

Características físicas del cuerpo humano

Estructuras que están incluidas en el aparato locomotor:


 Huesos
 Músculos
 Articulaciones
 Ligamentos
 Tendones
CONJUNTO DE ORGANOS CUYA FUNCION PRINCIPAL ES PERMITE AL CUERPO HUMANO
LA REALIZACION DE MOVIMIENTOS

Funciones de los huesos


Protección (Órganos) ej. el cráneo protege Deposito de sales minerales (Minerales)
al encéfalo Intervienen en la regulación de la calcemia
Carga (Soportar carga, marcha) soportan Hematopoyética (Medula ósea) productora
mucha carga como los de las extremidades de elementos formes sanguíneos.
inferiores
Dinámica (Movimiento) Actúan como Respuesta inmune (Plaquetas)
palancas

Características de los huesos

 Longitud
 Grosor
 Anchura
Clasificación de los huesos

Largos L Predomina Longitud Ej. Femur y cubito


Cortos L-G-A Longitud 1/2, Gruesos y Anchos Ej. huesos del carpo y tarso
Planos L-A Longitud y Anchura Ej. huesos del cráneo
Irregulares X No predomina en ninguna Ej. vertebras
Sesamoideos 1/2 Similares Ej. rotula

Composición bioquímica del hueso


35% Sustancias orgánicas (Células óseas, colágeno, proteínas)
45% Sustancias inorgánicas (Minerales como fosfato y carbonato de calcio)
20% Agua

Estructura del hueso

Propiedades mecánicas del hueso


Estructura viva que puede alterar sus propiedades y configuración

 Edad (el colágeno se va perdiendo)


 Mecánica (experiencias que realicen durante la vida)
Colágeno: le va a dar elasticidad
Laminillas: se van a ir poniendo una arriba de otra, estas se van a ir construyendo, se va a hacer
más fuerte el hueso,
Diferenciación: el hueso esponjoso y cortical
Características del esponjoso y cortical: en el compacto las laminillas están juntas y en el
esponjoso están separadas
Funciones del hueso esponjoso y cortical:

 El esponjoso ayuda a amortiguar, absorbe la energía


 El cortical para soportar las compresiones
Etapas de adquisición

 Crecimiento
 Hueso adulto
 Declive
El esfuerzo de crecer
El crecimiento de los diferentes segmentos del cuerpo no es homogéneo

 Primeros meses
 7 a 8 años
Empieza de manera craneal a gradual /Después se empieza a invertir

Hueso maduro

 Función mecánica de carga y protección


 Mínimo peso la máxima eficacia
 Gran resistencia¿¿ composite - anisotropía
Composición: orgánica e inorgánicxa
Anisotropía: es la propiedad que va a tener

Estrés a los que se puede obtener un ejemplo:

 tensión o atracción
 cizallamiento
 Compresión
Declive

 Perdida de propiedades
 Aparición de microfracturas
Cuando inicia el declive: cuando se deja de crecer (después de los 40)
No se puede detener un declive

 Composite
 Porosidad variable
 Anisótropo
 Viscoelástico

También podría gustarte