Aparato Divisor Universal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

APARATO DIVISOR UNIVERSAL

CABEZAL DIVISOR

El cabezal divisor universal es componente de la fresadora, encargado de hacer la división de


la trayectoria circular del trabajo y sujetar el material que se trabaja. Este se usa cuando se
desea ranuras equidistantes sobre la periferia de piezas cilíndricas o cónicas, como sucede en
el caso de engranajes cilíndricos y cónicos, tornillos sinfín y dientes en espiral. En general el
aparato divisor universal se emplea para realizar sobre la periferia de una pieza, divisiones o
ranuras igualmente espaciadas.

El cabezal divisor de la siguiente figura, consta de la carcasa en que va soportado el husillo del
cabezal divisor. Este husillo sirve para alojar el montaje de sujeción. Las piezas a trabajar
pueden sujetarse en voladizo o entre puntos. El disco divisor va fijado sobre el husillo del
cabezal.

En el cabezal divisor también existe un mecanismo de tornillo sinfín necesario para la división
indirecta, así como un dispositivo para la división diferencial y para el fresado de ranuras
helicoidales.
Mecanismo del cabezal divisor
El divisor universal consiste de una cabeza de fundición dotada en el centro de un eje perforado
en toda su longitud, escariada en forma cónica en su parte delantera en el cual se fija una
tornapunta (punto) que con el cabezal móvil sostiene la pieza que se va a maquinar. Además,
la parte delantera esta roscada por su exterior para fijar los distintos accesorios (mandril de
mordazas).

Aparato divisor tipo cabezal: P es la punta, C es la contrapunta, I es el punzón y V es el volante del


contrapunto.
MOVIMIENTOS DEL CABEZAL DIVISOR Y SU MANEJO

Este accesorio muestra sus partes más importantes de cómo son sus movimientos y su
funcionamiento en base a un tornillo sin fin. Este aparato puede desplazarse en torno a su
pedestal lo que permite al eje perforado inclinaciones que varían en 90° con relación a la
horizontal y 5° más allá de la vertical. Se compone de un plato (D), frente al cual existe una
manivela (M) de radio variable, de tal modo que el punzón (P) (clavija divisora) pueda coincidir
en cualquier agujero de la circunferencia del plato., Este plato divisor va montado libre en el
eje del tornillo sinfín (T) pudiendo quedar inmovilizado por medio de un tope de retención (no
aparece en la figura) que lo une a la caja de fundición del aparato. La rotación de la manivela
(M) produce la rotación del tornillo sinfín (T), que engrana con la rueda helicoidal (R) cuyo eje
prolongado es el eje de la pieza a fresar.

Corte esquemático del cabezal divisor


De acuerdo a lo anterior su funcionamiento es el siguiente:

Cuando la manivela (M) da un cierto número de vueltas, el tornillo sin fin (T) también dará el
mismo número de vueltas transmitirá su movimiento a la rueda helicoidal (R). Si esta tiene por
ejemplo 40 dientes girara dando un número menor de vueltas (40 menos que el tornillo sin fin)
y por lo tanto, en la misma forma girara el eje de trabajo en el cual va sujeta la pieza.

La división de las piezas puede hacerse de la mejor manera utilizando un compás de aliada
(AB), constituido por una escuadra falsa (reglilla radial), cuyos brazos pivotean alrededor del
centro del plato y puede hacerse solidario bajo un ángulo, mediante un tornillo de fijación.

Las máquinas fresadoras están provistas de dos platos divisores, así como los engranajes
necesarios para el fresado helicoidal. Los platos de agujeros son recambiables y tienen por lo
general de seis a ocho circunferencias concéntricas (círculos) de agujeros con diferente
número de agujeros. Dentro de cada círculo las distancias entre agujeros son iguales.

La división se facilita mediante la utilización de la tijera de dividir (compás de aliada), la cual se


ahorra tiempo en el recuento de agujeros, el cual no permite equivocaciones. Entre ambos
brazos de la tijera siempre tiene que haber un agujero más (cero) que el número de espacios
entre ellos que se había calculado.

En el plantel CBTis 78 se dispone de 3 platos divisores cuyas circunferencias concéntricas


tienen diferente cantidad de agujeros o barrenos dispuestos en forma equidistante a lo largo
de cada circunferencia, dicha cantidad de agujeros define el número de cada circunferencia.
Los platos y sus respectivas circunferencias son mostrados en la tabla siguiente.
PLATO No. Numero de agujeros o barrenos

1 15, 18, 20, 23, 27, 31, 37, 41, 47

2 17, 19, 21, 24, 29, 33, 39, 43, 49

3 54, 57, 58, 59, 62, 68


TABLA 3. PLATOS DE CIRCUNFERENCIAS DE BARRENOS DEL APARATO DIVISOR UNIVERSAL

Los datos de la tabla de arriba se interpretan de la siguiente manera: A modo de ejemplo, el


plato No 1 tiene 9 circunferencias concéntricas de la 15 a la 47, la circunferencia 15 tiene 15
agujeros o barrenos equidistantes dispuestos a lo largo de su periferia. El número define la
cantidad de agujeros o barrenos, por ejemplo, la circunferencia 15 tiene 15 agujeros, la 18
tiene 18 agujeros y así sucesivamente.

También podría gustarte