2 Gob. de Rosas - Caida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS (1832- 1853)

JUAN MANUEL DE ROSAS:


Tras su ausencia en el Gobierno lo sucederían Balcarce, Viamonte y Maza, pero no
podían frenar los enfrentamientos entre Unitarios y Federales. Aquí toma gran
relevancia la imagen del caudillo Facundo Quiroga (Federal), que representaba a la Rioja
y apoyaba fuertemente el Gobierno Federal; para él debía organizar institucionalmente
al País. Maza lo envía a una misión mediadora, a pacificar las provincias del Norte y a su
regreso en la Provincia de Córdoba en Barraca Yaco fue asesinado por los hermanos
Reinafe, la noticia de su muerte conmovió al país e instalo el miedo en la sociedad, los
legisladores porteños convencidos que necesitaban un Gobierno fuerte de mano dura
deciden nuevamente elegir a Rosas (1835) como Gobernador pero sin concederle las
facultades extraordinarias nuevamente, pero Rosas no acepta y le ofrecen un mayor
poder “ LA SUMA DEL PODER PUBLICO” más las FACULTADES EXTRAORDINARIAS,
significaba que el gobernador podía intervenir con los Tres Poderes del Estado. Conto
con el apoyo de Hacendados, comerciantes, militares, sectores medios y bajos de la
sociedad convencido que él podía mantener el orden y prosperidad de Bs. As.
Ejerció un fuerte poder de gobierno; extendió su poder a las Provincias; dicto medidas
represivas contra sus opositores como el encarcelamiento, destierro y confiscación de
bienes, la Legislatura porteña lo apoyaba. Uso con más fuerza la Divisa Punzó y para sus
opositores el uso de la Mazorca; sus opositores emigraron a Montevideo, centro donde
se reunían los Unitarios cansados de esta política represiva, comenzaron los
levantamientos en el Interior y Litoral. Por la política del Puerto Único que perjudicaba
los intereses comerciales de esas provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Corrientes y Entre
Ríos). Forman la coalición del Norte (agobiados por el estancamiento económico), en
1837 se reúnen en el Salón Literario llamado la Joven Argentina, exiliados en
Montevideo. Por la política del puerto único que significaba que solo entraban los
productos, mercancías toda por el puerto de Bs. As., donde quedaban las rentas
aduaneras, al igual que solo llegaba de Gran Bretaña, entonces los Franceses intentaron
entrar por Entre Ríos y fueron encarcelados acusados de espionaje y se produce el
Bloqueo Francés al puerto de Bs. As., por el proteccionismo y ley de Aduanas. Los
ganaderos del Sur se doblegaron contra Rosas ante la caída de los precios de la carne y
comenzaron nuevamente las guerras civiles y dificultades por el cerco Francés al Puerto.
Lavalle se alía con los Franceses, invade Entre Ríos y Santa Fe pro no pudo entrar a Bs. As.,
en 1840 firman un Tratado que pone fin al Bloqueo. Y en 1850 en Argentina, Paz y luego
Urquiza se oponían a la continuidad de Rosas y forman una Alianza con las provincias,
Brasil y Uruguay (Banda Oriental) y forman el Ejercito Grande. El 3 de febrero de 1852, en
la BATALLA DE CASEROS se enfrentaron URQUIZA Y ROSAS. Rosas fue derrotado.

CAIDA DE ROSAS
BATALLA DE CASEROS, se llevó a cabo un enfrentamiento armado Urquiza alisto al
ejercito grande contra Rosas, el 3 de Febrero de 1852, tras derrotar a Juan Manuel de
Rosas en la Batalla de Caseros, el General Justo José de Urquiza reunió a los
gobernadores de las provincias argentinas para realizar un acuerdo con el fin de
sentar las bases de la organización nacional de Argentina. Ese acuerdo fue el primer
precedente de la Constitución de 1853. Luego de redactar su renuncia se refugió con
su hija Manuelita en la casa del Cónsul Británico, de allí se embarcó rumbo a
Inglaterra, a quienes les pidió asilo político, donde vivió durante 25 años hasta su
muerte.
Su caída fue por traición por su encargado de Notas y asuntos confidenciales que le
facilitaba todo a Urquiza, también los jefes de las vanguardias se pasaron al bando
contrario.

DIVISA PUNZO
La Divisa Punzó fue un vistoso distintivo político, una franja de color rojo utilizado por
los federales aproximadamente entre los años 1832 y 1850, impuesta por el Caudillo
Juan Manuel de Rosas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su
importancia fue tal que dio color a una postura política. Denominada divisa punzó o
cintillo federal, fue durante varios años el símbolo de la lealtad al sistema federal de
gobierno, con la curiosidad de que su empleo trascendió los días de la Confederación
Argentina, que era donde se había originado.

LA MAZORCA
La Mazorca fue una organización policial que ejerció su acción al servicio de Juan
Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires, entre 1829 a 1832 y
1835 a 1852, que utilizó el terror como instrumento de gobierno.
La Sociedad Popular Restauradora, generalmente identificada con la Mazorca,
nombre que en realidad se refiere a su brazo armado, fue una organización creada
como estimulante político y de cohesión, por partidarios del gobernador de la
provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
Durante el régimen de Rosas, la Mazorca fue responsable de suscitar y expandir el
entusiasmo público en su favor, organizando demostraciones populares de adulación y
llegando hasta a inducir a la Iglesia Católica a exhibir retratos de Rosas en los altares,
como única fuerza unificadora de Argentina.

MONTONERAS
Se conoce como montoneras en algunos países de América Latina a las formaciones
militares irregulares constituidas generalmente por individuos de una misma localidad,
que brindan su apoyo armado a una determinada causa o caudillo.
La montonera al ser un ejército popular, tiene sus propias formas de acción, de lucha y
de jerarquías. Así por ejemplo, se deduce, que el ejercicio de la lucha era un aspecto
socialmente reconocido, es decir toda la comunidad avalaba a los luchadores y
luchadoras y por ello mismo los protegía, apoyaba y acompañaba.

También podría gustarte