Bloc de Notas Sin Título (1) 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ki

-
Elementos básicos del sistema circulatorio

-
El corazón se nutre en diastole.
!

&
Todo parte de un órgano de propulsion (corazón).

-
Sistema arterial; se distribuye la sangre en todo el cuerpo
actúa como reservorio de presión -
-
Capilares (vasos sanguíneos mas pequeños)
Sistema venoso; reserrvorio de sangre, sistema de retorno -

&
p
Circuito cerrado desde la periferia hasta el corazón, se re
bombean, van hacia los pulmones para oxigenación, y por
último al resto del cuerpo

Válvulas atrio ventricular,separa atrios de ventrículos


• Tricúspide El perro bicúspide
• Mitral

Válvulas semilunares
• Pulmonar Presión alta permite que el fluido se mueva del
• Aórtica espacio extra celular (intersticio),se los lleva a las
células, va al sistema linfático y lo recolecta y lo lleva
-cuando una esta abierta la otra esta cerrada a otro lugar
Mantiene el equilibrio
-Derecha tricúspide
-Arteria pulmonar (tiene una válvula semilunar pulmonar) CIRCULACIÓN SISTÉMICA (pulmonar o mayor)
lleva la sangre venosa, lo recibe el atrio derecho por los Va a todos los sistemas
ventrículos izq, sale a la aorta el que sale por craneal es el Sirve a muchos org (bazo, pulmón, cerebro….)
broncobraquiocefalico Muchos sistemas de control
Soporta a altas presiones
Ventrículo izq, envía la sangre a 120 mm/hg de presión Alta resistencia

Pulmón craneal-medio- caudal- accesorio CIRCULACIÓN PULMONAR


Sirve a los pulmones, entrega sangre desoxigenada
Venas pulmonares; son 6 o 7 ya que el lobo craneal drena a los pulmones posada que el los oxigene)
solo por una vena pulmonar (casi siempre es por 2) Poco control y baja presión
Surge del lobo temporal. Baja resistencia
El lobo craneal está subdividido por; pars craneal, lobo
craneal . pars caudal lobo craneal PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS DEL
Atrio izq recibe a sistema pulmonar por venas pulmonares CORAZÓN
Pulmón izq no hay lobo medio Eléctrica; nodos, tractos nerviosos del corazón

Sistema circulatorio menor (corazón-pulmón) Corazón M estriado involuntario


• menor presión viene desde vena cava caudal y craneal Fibras M, acopladas por GAP, adherida por
• Desemboca en el atrio derecho desmosomas (sincitio, se contrae una y se contraen
• Pasa por válvula tricúspide hacia ventrículo derecho todas)
• Da la vuelta y va hacia proximal a través de válvula
semilunar pulmonar a través de tronco pulmonar hacia MIOCARDIO 3 tipos de fibra
pulmones Nodos sinusal y AV; autónomas , produce su propia
• Genera proceso de oxigenación de la sangre (hematosis) despolarizacion
• Envía nuevamente a la sangre de vuelta a través de Células grabndes, de conducción eléctrica rápida
venas pulmonares del estimulo que por induce la sístole
• hace que desemboqué el atrio izq que pase a través de Células miocardicas tamaño intermedio,
la válvula mitral hacia el ventrículo izq (bomba de contráctiles
presión) Atrio izq, der; rama que gay hacia aurícula izq, sale
• Da la vuelta una rama que va a la derecha, conectadas con el
• Atraviesa tranco a través de válvula semilunar aórtica miocardio.
• Se va hacia caudal y craneal por aorta y Nodo sinusal, atrioventricular; conectados or
braquiocefalico respectivamente tractor intermodales.
• Para que vuelva nuevamente a venas clavadas y de el Rama nerviosa haz de gis, lleva la información, salen
ciclo nuevamente dos ramas izq y der, la izq va hacia ventrículo izq, la
• Ciurulacion cerrada der va hacia el ventrículo derecho, se conectan por
• Volumen sanguíneo de un paciente es de 5 a 10% del red de kurkini, rama que va hacia el atrio izq; haz de
peso total del volumen corporal. Bachmann.

CIRCULACIÓN CERRADA PROPIEDADES ELECTRICAS DEL CORAZÓN


Corazón orgánico de propulsion, permite entrega de O2 a • lo hace latir
los tejidos en forma rápida y controlada • la contracción de la célula asociada a un P.A
La alta prestación capilar y alta permeabilidad capilar • Vertebrados, el corazón comandado por
permitiré filtración de fluidos al intersticio marcapasos, inicia actividad contráctil de este
Sistema venoso de baja presión y muy flexible Nodo sinusal le dice a que frecuencia latir y que se
despolarice cada cierto tiempo.
Marcapaso dominante y latente PREDOMINIO PARASIMPATICO
1.- potencial del marcapasos Cuando se bloquea, Frecuencia cardiaca
2.- transmisión del impulso a través del corazón 60 latidos por min normal
3.- potencial de acción cardiaco Baja revoluciones del cuerpo
En la sístole, la sangre va hacia proximal, las valvas
se abren hacia proximal, los foramen es se tapan
POTENCIAL DEL MARCAPASOS Diástole, se cierran, sangre se devuelve por
P.A; La membrana del marcapasos se despolariza y lleva coronarias, nutre al miocardio
un potencial umbral, desencadena P.A.
Cuando un paciente continuamente en taquicardia
Potencial de reposo son - al rededor de -60 mV. Después entra en hipoxia el miocardio
del P.A, empieza despolarizacion espontánea, se abren
canal de sodio (transmite al resto de las fibras) Baja contracción de O.
-entre una y otra despolarizacion del nodo sinusal hay 7 curvas del P,A que tiene el corazón.
una sístole (contracción ventricular) Nodo sinusal -D rapido
-el intervalo de 2 P.A, del nodo determina la frecuencia M. Cardiaco - lento -
r
cardiaca.

Inicio del potencial de marcapasos


• Se abren canal de Na, llega a la membrana al umbral,
mas positiva la membrana
Válvulas atriventriculares se abren hacia abajo
• Cierre de canal de K,
Válvulas semilunares se abren hacia arriba
• Apertura de canal de Ca (dps de la apertura de sodio
y antes de las de potasio)
P.A de acción cardiaco es de mayor duración que el
• Se mantiene por aumento de la permeabilidad de Ca
m.esqueletico
M.cardiaco; auricular y ventricular
Canal de calcio I cerrado, permite que un influjo de ion+, y
Re polarización lenta, contracción lenta,
se forma una fase de meseta
prolongada y uniforme
No refractario enates de la contracción m,
Potencial de acción en células marcapasos y auriculares
esquelético
• Despolarizacion espontánea, aumenta la
Hipoxia; a todo el cuerpo, bajo O
permeabilidad al Na (contribuye a la despolarizacion
Isquemia; a un solo resfrío
hacia el umbral) disminución de permeabilidad del K.
Sianosis s; signo, mucosas moradas
• Na se abre, K se cierran, continua el ingreso de Ca.
En sístole si se sigue contrayendo por mucho
• Entre mas pronunciada la pendiente, mas rápido llega
trompo las coronarias no reciben sangre sal
al umbral
corazón y entra en isquemia.
• Entre mas lento va, mas reducida la pendiente= lenta
frecuencia cardiaca=bradicardia
Despolarizacion; fase de meseta, se abre canal de
pendiente= pre potencial diastólico.
sodio lento y cierre canal de K.
FACTORES AFECTAN FRECUENCIA CARDIACA
Receptor reanodina, al ser estimulado provoca
• Pendiente del pre potencial diastólico
liberación de calcio del retiro sarcoplasmico.
• Hiperpolarizacion del P.D
• Umbral
Hay 3 ondas
P: representa despolarizacion auricular
Pendiente, se demora mas en llegar al umbral
T: representa repolarizacion ventricular
Pendiente mas pronunciada, se demora menos
QRS; despolarizacion ventricular
Taquicardia
Hiperpolarizacion pre P.D, se demora mas BRADICARDIA.
TRIÁNGULO EINTHOVEN

S&Es
• Unipolares; ABR, ABL, ABF
Control parasimpatico en ek corazón muscarinico M2
• Bipolares; 1,2,3 bipolares
Aumenta conductancia al K der

-dise
1; entre dos brazos

s
Reduce conductancia al Ca por la actividad de M2,
/
I

2; brazo derecho, = E

antagonisaso por atropina


pierna izquierdo
Bloquea actividad del sistema parasimpatico, si se
3; brazo izquierdo,
bloquea queda la simpática y produce taquicardia
pierna izquierdo.
Control simpatico
ABR; rait, brazo derecho
Receptor B1 catecolamina Adrenergica
ABL; left, brazo izq
Norepinefrina
ABF; fout, pie izq
Asociado a proteína G, necesita segundo mensajero,
ampC en el corazón
La inclinación del corazón depende del tamaño del
Abre canales de Ca
ventrículo
Conductancia al CA
Hipertrofia ventricular
Agonista beta, epi e isoproterenol conductancia al Ca
corazón lata mas
Abl y 2 bipolar es esperable
rápido
Eje eléctrico medio, inclinación normal del corazón,
Antagonista beta, propanolol conductancia al Ca
lo calcula (60°)
baja frecuencia
Cambio de polaridad lo detecta con patas en sal
cardiaca
con JIMMY
inhibe actividad de P, G
Calcular inclinación del corazón, hay que tener el eje Área de trabajo cardiaco
eléctrico medio, debe haber el punto isoelectrico (cual se
parece mas a una línea recta), para anular la pendiente Arteriamonar

S
~

I2
3

<
debe ser lo mas parecido.

,
aorta-
T&

17
Punto isoelectrico ABL Inclinación del perro 40/60°
↳ 7 &

-
Hay que calcular el punto isoelectrico medio opera saber 128S -

::
donde esta el ABL.

- 25
E

11-↳
I
S
-

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CORAZÓN. D -

I
&
Volumen perpendicular o de eyección; volumen de sangre
que eyecta el ventrículo izq por cada sístole, por latido
Gasto cardiaco; volumen de sangre bombeado por el
iE&
m
G
n
&
↑7 -
98
ventrículo izq, por unidad de tiempo por minuto.
1

7
Y
#
-

Cuando el corazon ya adquirió tension y expulsa la 3 &


&

O
·
z
-

3
sangre. A C

as
y
-1

~↳
S
50
• volumen diastólico final; cantidad de sangre que 150

3&2S
~

queda al final de la sístole al final del corazón;


depende de; - presión de llenado Es
- presión generada en la contracción atrial
- tiempo disponible de llenados A-B
↓ La presión
• pre carga; último volumen en atrial de sangre que
F Volumen & llenado ventricular
rapido
.
entra al corazón antes de la sístole.
• Volumen sístole o final (reserva); volumen de la sangre
que queda al final de cada latido dentro del corazon; B-C
↑ Volumen
depende de; - presión generada durante contracción ventricular
& llenadolento
F Presión abre valuria
ventricular.
se
semilunar
-post carga: presión que debe vencer el
.

ventrículo izq ósea abertura de las semilunares. C-D -

Cada vez que hay sístole quedas un poco de sangre en Volumen se mantiene contracción
ek corazón
F Presión > isovolumetrica .

• ley de FRANK-STARLING; estiramiento del miosito, se


puede distender hasta un límite poara generar sístole D-E
efectiva, si se posada el miosito no se puede volver a ↓ Volumen
↑ Presión > expulsión
contraer ya que se rompen los filamentos rapida
• Cambios en la post carga, presión que debe vencer.
.

• Cambios en la contractibilidad (inotropia). E-F


↓ Volumen > expulsión
-
La semilunar impide que la sangre no salga. ↓ Presión se mantiene lenta .

Si aumenta el volumen ventricular, aumenta la pre carga


Si baja el volumen ventricular aumenta el volumen sístole F-A
o final y aumenta la post carga ya que tiene menos Volumen se mantiene relajación
sangre. ↓ Presión & isovolumetrica .

El cronograma del ciclo cardiaco debe haber sístole/ Circulación coronaria


diastole, determina frecuencia cardiaca por casa sístole Le entrega O/ nutrientes a la pared el corazón
que hay por min. • proporciona flujo sanguíneo e irriga el corazón
• Durante la contracción esta ocluido el miocardio
Frecuencia cardiaca depende del tamaño y de la especie. • El corazon necesita vías aeróbicas (para obtener
energía)
Ciclo cardiaco • Adenosina; cae el O en la sangre y se produce
Depende de las válvulas que se están abriendo y flujo adenosiuna; vasodilatador coronario
sanguíneo. • Músculo tiene creatina fosfato y se ultiliza para
• sístole; Fase de tensión producir ATP
Fase de eyección
Contracción isovolmentrica • HEMODINAMIA;movimiento de la sangre depende
Expulsión rápida; se abren la válvulas y se de presión, resistencia y flujo.
sale la sangre del ventrículo; se abren válvula semilunar • ARTERIOLAS; sangre pasa a arteriolas hacia
(puerta de salida) tejidos, pared vascular fuerte, sangre fluye con
Expulsión lenta rapidez
• diastole; Relajación • CAPILARES;permeable al agua, paredes delgadas.
Llenado; rápido y lento (diastasis) • VENULAS; recogen sangre de capilares y lo dan a
Sístole auricular las venas.
• VENAS; conducen sangre hacia el corazón, sirven
como reservorio, pared delgadas.
• FLUJO SANGUÍNEO; flujo aorta.
• RESISTENCIA AL FLUJO SANGUÍNEO; dificultad en
el interior de un vaso.
• CONDUCTANCIA; ver diferencia de presión dada.
M,ecanismos de control local ligado a la homeostasis
Ley de ohm; representa resistencia al flujo a
• autorregulación
través del vaso sanguíneo
• Mecanismos repuestas autoregulatorias
/directamente
proporcional -Teoría metabólica
Q=&
P
.

-teoría miogenica
R /inversamente
proporcional -Regulación a largo plaz, desarrollo de circulación
&P= Q*R colateral (neoformacion de vasos)
-Regulación de factores a secretados a por endotelio
vascular
R= & P
-

Q
Circulación terminal, cada arteriola lleva sangre a un
punto en específico del miocardio.
Aorta la presión (120) es mas alta que los
Perro circulación lateral, si se bloquea 1 atenúa
capilares.
imngresa sangre de otro vaso sanguíneo.
Presión del sistema nervioso minima.

Regulación de vasos sanguíneos


Mecanismos de control;
Local y metabólicos (factor intrínsecos)
Art renal; laminar Nervios, hormonal, sistema renal (extrínsecos)
HEMODINAMIA; control renal, presión hidrostatica
capilar baja y la precarga baja, para no sobrecargar
el corazon.
Teoría vasodilatadora de la regulación aguda del
flujo sanguíneo
V= flujo/ area
Glándula adrenal recibe 25 ml de sangre app Falta de O, sustancia vasodilatadora; adesosina.
Cerebro 700 ml
Hidalgo 1350 Teoría de carencias de O, en el control del flujo local
Depende de que lugar este es el flujo Número de esfínteres pre capilares abiertos, apertura
y cierre de este se llama vasomocion.
Presión sanguínea sístole a que sale del corazón
son 120 mm varía a lo largo de todo el cuerpo Teoría miogenica
Rápido de la presión arterial, el flujo sanguíneo
Ley de POISEUILLE local retorna a la normalidad.
Nos permite calcular la velocidad del flujo
sanguineo. Factor secretados por endotelio vascular
Estipulando que pequeñas variaciones del radio Óxido nitrico
producirán enormes variaciones en el flujo Prostaciclina; vasodilatador
sanguineo y en la presión sanguínea (el flujo es Endotelina; vasoconstrictor, disminuye el flujo
directamente Proporcional a la diferencia de sanguíneo, presión sube, es pronflamatoria, pro
presiones). El flujo varia proporcionalmente con la fibrosis t acccion miogenica.
cuarta potencia del radio y también con la
viscosidad de la sangre. Control nervioso;
• S.N simpático, produce aumento de la frecuencia
centro vasomotor; todo el control cardio vascular
central.
• S.N parasimpatico;
central vagal y núcleo del tractor solitario; envía
señales aferentes y aferentes a través del
glosofaringeo y el vago.
HEMATOCRITOS
Cantidad de heritrocito en sangre, hay que m,edit la Reflejo baroreceptor; cambio de presión sanguínea y
con una tabla especializada. lo detecta el baroreceptor.
Anemia bajos nivel de heritrocitos en sangre
Cuando es mas viscosa es cuando tiene mayor Reflejo quimiorecptor sustancia química SO2-PH
sólidos Si inhibe vasoconstrictor empieza a actúale cerntro
vagal del trato solitario, para bajar la frecuencia
• Resistencia preiférica total: resistencia que cardiaca y baja la presión.
oponen a todos los vasos del organismo al flujo
sanguíneo VASOMOTOR; controla presión sanguíneo dek cuerpo
• Presion de Pulso o diferencial: diferencia entre la en base al estimulo que le entrega el baro y
presión sistólica y diastólica. quimioreceptor.
• Presión critica de cierre: presion minima para
que lasarteriolas no colapsen frente al liquido BARORECPTOR; terminación sensible a la presión, si
intra celular se inhibe actúa ek vaso motor.
• Presión arterial media: PAD+1/3 (PAS+PAD)
• PAD: presion arterial diastólica/ PAS: presion QUIMIORECEPTORES: sensible a falta de O, al
arterial sistólica aumento de la CO, t baja de OH sanguíneo, sus
señales estimulan al vaso motor
Angiotensina II; aumenta Na en el tu uno proximal a nivel del
asa de henle y conducto colector.

Peptido natriuretico atrial; efecto vasodilatador secretado por


células musculares de aurículas cardiacas, respuesta al
aumento de presión arterial.

RETORNO VENOSO
Tasa de flujo sanguíneo d e retorno de sangre al corazon.
Hay 3 tipos de mecnismos que favorecen este retorno;
corazon, respiración, contracción muscular.

MICROCIRCULACION Y SISTEMA LINFÁTICO


Transporte de nutrientes a los tejidos y la extracción de los
residuos.
Flujo sanguíneo capilar; vasomotricidad de las arteriolas
Ley de laplace; P=2T/r.
Vasodilatación; NO y prostaciclina
Vasoconstricción; endotelina
Difusión; 90% de transcapilar, el resto es por filtración y
absorción.

CAPILARES ESPECIALES.
Encéfalo
Hígado
Glomerulos (riñones)

El liquido y las proteínas se escapan de los capilares y son


captados por capilares linfáticos y devueltos a el
compartimento vascular.

Poros solo plasma agua y electrolitos.


Pinocitosis; transporte transcapilar de moléculas grandes.

Ley del Fick; factor que afecta ek intercambio capilar entre


el lumen y espacio intersticial.

Factor fisiológico que afectan de la difusión, entre el m.


Esquelético en reposo y ejercicio.

Ejercicio; aumentan los capilares y la superficie de


intercambio.
Disminuye la distancia capilar/celula
La diferencia de contracción aumenta

Equilibro de las fuerzas de starling


Si es + es filtración
Si es - es reabsorción

Coeficiente de filtración Kf.

CAUSAS DE EDEMA;
P. Hidrostatica capilar P.venosa

E
-

P.arterial
Resistencia venosa
Actividad SN simpatico
P. Oncotica plasmática Falta proteínas
Bloqueo u obstrucción linfática
Permeabilidad capilares

Factor de protección contra el edema;



Presión hidrostatica intersicial
Estimulación del flujo linfático de la zona
Recambio de liquido intesicial, oncotica del liquido
intersicial.

También podría gustarte