Tema 19 Corazón, Fisiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tema 19: corazón y seminario del ciclo cardiaco

El corazón se sitúa en el centro y no en la izquierda; actúa como


una bomba que hace circular la sangre por un circuito de vasos
cerrado
El pericardio es una pared de protección y sujeción para el
corazón y evita que se sobrellene.
El corazón se divide en dos compartimentos que funcionan como
dos bombas separadas a la par y cada compartimento se divide
en dos partes: aurícula y ventrículo. El circuito es doble y se
divide en circuito pulmonar y sistémico.
Secreción (libera) del péptido natriurético auricular es la
hormona natriurética auricular se encarga de la regulación
hídrica y presión arterial.
Corazón derecho: sangre es pobre en oxígeno y es circulación
pulmonar. Arterias pulmonares y las venas cavas. Corazón
izquierdo: sangre rica en oxígeno y es circulación pulmonar.
Venas pulmonares y arteria aorta.

Circulación coronaria
Miocitos (fibra muscular): necesitan continuamente O2 y
nutrientes y eliminar sus deshechos ya que su actividad es
constante. Para ello, las arterias coronarias (alimentan corazón) y
las venas cardiacas se ramifican llegando casi a cada miocito.
El flujo coronario se suele dar durante la diástole (relajación)
ventricular. Si la frecuencia cardiaca aumenta, se reduce el
tiempo de diástole y habrá poco tiempo para intercambio de
sangre o miocitos por carótidas (arterias suministran sangre al
cerebro) provocará fallo cardiaco.
El tabique atrioventricular (separa lado derecho del corazón del
lado izquierdo) contiene 4 válvulas cardíacas (puertas). 2
atrioventriculares (AV) y 2 semilunares (SL) que aseguran el flujo
de sangre unidireccional.
Válvulas aurículoventrículares (AV) o cuspídeas: impiden el
retroceso de sangre de los ventrículos a las aurículas. Son válvula
tricúspide y válvula bicúspide o mitral.
Válvulas semilunares (SL): impiden el retroceso de sangre de las
arterias a los ventrículos. Son la válvula pulmonar y la válvula
aórtica.
Sonido cardíaco: se produce el lub (vibraciones en las paredes
del ventrículo) y el dup (vibraciones de las arterias) cuando las
válvulas se cierran.
Primer lub cierra las válvulas de AV y comienza el sistole o
contracción ventricular. Segundo dup cierre de válvulas SL y
comienza la diástole o relajación ventricular.
Sístole: contracción y diástole: relajación
Alteraciones: murmullos o palpitaciones.
Apertura de AV=cierre de SL Apertura de SL= cierre de AV
La diferencia de la presión de sangre entre las dos cavidades la
que determina el cierre o la apertura de las válvulas. Cuando el
ventrículo (V) está lleno la presión de la sangre en el V empuja a
las válvulas AV cerrándolas y a la semilunar (SL) de la arteria
abriéndola. Cuando la sangre está llenando el ventrículo, la
presión de la sangre en la aurícula fuerza la apertura de las
válvulas AV y como la presión de la sangre en el ventrículo es
menor que en la arteria se mantiene cerrada la válvula
semilunar.
El músculo cardiaco actúa como un sincitio (estructura)
funcional. Las células vecinas están unidas por discos
intercalados que contienen desmosomas (unión resistente al
estiramiento por llenado) y gap junctions (transmisión rápida de
las despolarizaciones).
Dos tipos de células cardiacas:
 Marcapasos: actividad eléctrica (1%)
 Contráctiles: actividad contráctil (99%)
Ciclo cardíaco: primero acontecimientos eléctricos y segundo
acontecimientos mecánicos. La conducción eléctrica en el
corazón coordina la contracción.

Potenciales de acción de las células marcapasos por entrada de


Ca, sin canales de Na operados por Voltaje.
Tienen un potencial de reposo inestable: baja permeabilidad al K,
entrada lenta de Na. El potencial de acción (despolarización) se
desencadena por entrada de Ca.
La pendiente del potencial de marcapasos determina la
frecuencia de los potenciales de acción y por tanto el ritmo del
latido del corazón.

Conducción del impulso eléctrico a través del miocardio (capa


muscular del corazón). Las células marcapasos no son
contráctiles y la excitabilidad cardiaca se debe a la actividad de
las células autoexcitables.
1. La señalización eléctrica se da en el nódulo sinual o
sinuauricular y se despolariza.
2. La actividad eléctrica se transmite con rapidez hasta el
nódulo AV a través de las vías internodales.
Retraso en la transmisión a la aurícula izquierda y AV (30
msg).
3. La despolarización se mueve con mayor lentitud a través de
las aurículas (nódulo aurículo ventrícular). La conducción se
enlentece a través del nódulo AV. Retraso en el nódulo AV
(100 msg) importante para sincronizas la contracción
auricular.
4. En el Haz de His la despolarización se mueve con rapidez a
través del sistema de conducción ventricular hasta el
vértice del corazón.
5. La onda de despolarización se extiende desde el vértice
hacia arriba por las fibras de Purkinje.

De las células autoexcitables, las del nodo sinoauricular son las


que tienen mayor frecuencia de activación porque son células
marcapasos.
La diferente velocidad de conducción sirve para buen
funcionamiento cardíaco:
 La velocidad de conducción es rápida en el Nodo
sinoauricular para que se despolaricen y se contraigan
ambas aurículas a la vez.
 La conducción del Nodo auriculoventricular es lenta para
que haya un retardo auriculo-ventricular.
 La conducción es mucho más rápida en el Haz de His y las
fibras de Purkinje para que los ventrículos se despolaricen y
contraigan simultáneamente.
Potenciales de acción de las células contráctiles:
1. Se abren los canales de Na.
2. Se cierran los canales de Na.
3. Se abren los canales de Ca y se cierran los canales rápidos
de K.
4. Se cierran los canales de Ca y se abren los canales lentos de
K.
5. Potencial de reposo.
Entrada rápida de Na, entra Ca de forma lenta y salida de K de
forma rápida.
En el músculo cardiaco no hay tétanos (contracción o
relajación sostenida del músculo, no late y te mueres), los
canales de Na están inactivados hasta el final. El PA es largo
y la contracción también. Asimismo, es estriado, tiene
sarcómero.

Contracción/relajación:
Células marcapasos generan chispazo y las contráctiles genera
electricidad.
1. Potencial de acción de las fibras marcapasos ingresa desde
la célula próxima.
2. Abren los canales de Ca e ingresa Ca en la célula.
3. El Ca libera Ca a través de rianodina (RyR).
4. La liberación causa la chispa de Ca.
5. Las chispas de Ca sumadas generan una señal de Ca.
6. Los iones de Ca se unen a troponina para iniciar
contracción.
7. Se produce la relajación cuando el Ca se separa de
troponina.
8. Ca es bombeado hacia el retículo sarcoplasmático para su
almacenamiento.
9. El antitransportador NCX intercambia Ca por Na.
10. Na, K y ATPasa mantiene gradiente de Na.
Digoxina a dosis grandes es muy tóxico ya que destruye las
bombas de Na/K y a dosis bajas bloqueo parcialmente la
salida de Na de las células de miocardio, insuficiencia
cardíaca.

El electrocardiograma (ECG) sirve para medir la actividad


eléctrica del corazón poniendo electrodos en el cuerpo.
El electrocardiograma se divide en ondas y segmentos.
Corriente es positiva, el trazado del ECG sube y si es negativa, el
trazado del ECG baja se debe a células despolarizan (-) e
hiperporalizan (+), cuando hay un cambio hay onda.
 Onda P: despolarización auricular y se contraen aurículas.
 Segmento P-R: conducción a través del nódulo AV y el haz
AV.
 Complejo QRS: despolarización ventricular, dando lugar a
contracción ventricular (ocurre diástole auricular).
 Onda T: repolarización ventricular, diástole ventricular
(relajan). Sirve para que la sangre pase rápidamente de la
aurícula al ventrículo durante el ejecicio.
Información proporciona el ECG:
 Frecuencia cardíaca
 Ritmo en el corazón
 Relación entre los componentes del ECG
Los cambios que se dan en duración de ondas y segmentos
provocan alteraciones en corazón como un infarto.
Ciclo cardíaco: el corazón contrae y relaja
Desde vena cava superior e inferior se dirige a la aurícula
derecha y pasa por la válvula tricúspide y va al ventrículo
derecho y pasa por la válvula pulmonar y la arteria pulmonar y va
al pulmón, siendo la sangre pobre en oxígeno y cuando llega al
pulmón se oxigena y es rica en oxígeno. Cuando sale del pulmón
la sangre que va por la vena pulmonar es rica en oxígeno llega a
la aurícula izquierda, pasa por la válvula tricúspide, ventrículo
izquierdo, pasa por la válvula aórtica de la aorta al resto del
cuerpo.
Ordenar el ciclo: lo primero que busca es ir al pulmón para
oxigenar la sangre para obtener energía.
Venas van al corazón y las arterías salen de él.
Segunda pregunta: corazón no sólo es capaz de producir un
potencial de acción de forma automática para provocar que lata,
si no que puede retrasarlo para que las aurículas se contraigan y
pasen la sangre de las aurículas a los ventrículos de forma
eficiente y también es capaz de irse desde arriba al vértice para
luego volver a subir.

El retardo en el nódulo auriculoventricular para que sirve para


que en el caso de que el proceso vaya muy rápido parar para
asegurarse de que la sangre pase por los ventrículos; también
permite a través del tabique atrioventricular llegar a la
superficie.
Actividad mecánica del corazón se mide poniéndote el
dedo en el cuello. Primero va la eléctrica y luego la
mecánica.
Ciclo cardíaco:
1. Llenado ventricular pasivo (telediástole): corazón en reposo
la sangre va de las venas cavas al ventrículo derecho
porque está relajado y hay espacio libre y la válvula
atrioventricular está abierta. Presión baja dentro del
corazón. Asimismo, se llena el 80% del ventrículo.
2. Contracción auricular (sístole auricular)
Tras producirse la onda P (despolarización), la aurícula se
contrae y pasa el 20% de sangre al ventrículo.
3. Contracción ventricular isovolumétrica: cuando las
aurículas se relajan el ventrículo se contrae (complejo QRS)
sin cambiar su volumen de sangre provocando que la
presión de la sangre aumente ya que el espacio del
ventrículo es menor, se cierran las válvulas
atrioventriculares y se produce el lub.
4. Eyección ventricular: cuando la presión de la sangre en los
ventrículos incrementa debido a la contracción ventricular
se abren las válvulas semilunares y sale la sangre hacia las
arterias.
5. Relajación ventricular isovolumétrica: tras la onda t, los
ventrículos se relajan sin cambiar el volumen interior, pero
como aún tienen demasiada presión para que las válvulas
atrioventriculares no se puedan abrir, se cierran las válvulas
semilunares y se produce el dup. La sangre volverá a entrar
a las aurículas y empezará de nuevo el ciclo cardíaco.
La aorta siempre está llena de sangre. La presión que hace la
sangre en la aorta cuando el corazón está relajado es de 80
ml/min y cuando el corazón se contrae la presión que hay en la
aorta es 12 ml/min.
Gasto cardiaco: volumen de sangre bombeado por cada
ventrículo por minuto (ml/min). 70 latidos/min (FC) x 75ml (VS):
gasto cardíaco.
Factores que lo modifican:
 Volumen sistólico: volumen expulsado por cada ventrículo
en cada contracción. Depende de la actividad marcapasos o
contracción ventrículo. Se ve determinado por:
o Precarga (bomba respiratoria y bomba del músculo
esquelético) longitud de las fibras musculares al
principio de la contracción.
Ley de Frank-Starling: cuanto mayor es el llenado de sangre
durante la diástole mayor es la fuerza de contracción
durante la sístole. Mayor es el volumen sistólico y el gasto
cardíaco.
o Postcarga: presión ejercida por ventrículos para
empujar la sangre fuera del corazón, hay dificultad de
vaciado por aumento de la presión arterial. Cuanto
mayor sea menor será el volumen sistólico y el gasto
cardíaco.
o Contractilidad: capacidad de una fibra de músculo
cardíaco para contraer a una longitud dada. Agentes
inortrópicos positivos (actividad simpática y
hormonas) y negativos (actividad parasimpática).
 Frecuencia cardiaca: factores que la regulan son:
o Frecuencia de despolarización de células
autoexcitables.
o Relación entre simpático (incremento, adrenérgicas) y
parasimpático (disminución, colinérgicas).
o Regulación química: hormonas.
o Edad, sexo, temperatura corporal.
Bulbo raquídeo es el centro de control raquídeo. Simpático
y parasimpático inervan nodos sinusal o sinoauricular y el
auriculoventricular, regulando frecuencia cardíaca.
Mientras, que el ventrículo es inervado por el simpático,
por lo que la fuerza de contracción será sólo regulada por el
simpático.

También podría gustarte