Nif 16

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Las NIIF son un conjunto de normas contables con principios claros y aceptados

internacionalmente para ordenar y presentar la información financiera de una empresa con


un lenguaje contable transparente y entendible para varios países

Las Normas NIF (Normas Internacionales de Información Financiera) son estándares


globales de contabilidad que buscan unificar los criterios para presentar estados financieros
de empresas y el lenguaje de contabilidad entre todos los países que participen en el
mercado global.

Su objetivo final es facilitar los procesos de negocios nacionales e internacionales.

¿Para qué sirven las normas de información financiera?

1. Unifican el lenguaje contable

2. Crean un formato fácil de comparar con otras empresas

3. Incentivan la transparencia en los informes financieros

4. Optimizan la toma de decisiones

¿De dónde nacen las normas de información financiera?

Antes de las NIF, las empresas registraban su información financiera según las reglas de
cada país. Así, cuando querían hacer negocios internacionales, debían contratar un servicio
de unificación de la información, lo cual podía ser un proceso complejo y costoso.

Es así que el International Accounting Standards Board (IASB) creó las NIF, para que las
empresas tuvieran un estándar global que facilitara los negocios.

Tabla de NIF:

 NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
 NIIF 2. Pago basado en acciones
 NIIF 3. Combinaciones de negocios
 NIIF 4. Contratos de seguros
 NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
 NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales
 NIIF 7. Instrumentos financieros: información a revelar
 NIIF 8. Segmentos operativos
 NIIF 9. Instrumentos financieros
 NIIF 10. Estados financieros consolidados
 NIIF 11. Acuerdos conjuntos
 NIIF 12. Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
 NIIF 13. Medición del valor razonable
 NIIF 14. Cuentas de diferimientos de actividades reguladas
 NIIF 15. Ingresos procedentes de contratos con clientes
 NIIF 16. Arrendamientos

¿Cómo se aplican las Niif en las empresas?

Lo importante de saber qué son las Niif es su aplicación en la contabilidad de las


empresas, con el objetivo de estandarizar los estados financieros como la situación
patrimonial o balance, las cuentas de pérdidas y ganancias, evolución del patrimonio neto y
el estado de flujo de efectivo; así como las notas aclaratorias de los estados anteriores.

En cuestión de minutos, un sistema contable permite generar una factura electrónica


creando el asiento de la venta, además de otros movimientos como las devoluciones y
descuentos, ordenando todas las operaciones para las cuentas de pérdidas y ganancias.

En el tema de los activos fijos, un software contable logra hacer cálculos de la depreciación
mensual para tener una lectura clara acerca del patrimonio neto.

La información tributaria se genera de forma automática para cumplir con las obligaciones
fiscales en el tiempo estipulado.

Lo anterior permite realizar una revisión de todos los registros contables de una manera
rápida, confiable y ordenada; lo cual significa que si una empresa crece, tarde o temprano,
necesitará preparar su información financiera para trabajar con mayor visibilidad,
coordinando el trabajo de todas las áreas mediante la optimización de los procesos.

La información contable se genera de una forma más alineada a los requerimientos NIIF.

¿Qué son las NIIF y cuál es la estructura en México?

Además de conocer qué son las NIIF, es importante señalar las diferencias con las NIIF;
sin embargo, la estructura que las rige es similar, la cual se basa en 4 apartados en México:

 Normas Conceptuales (MC): Se integran por los modelos teóricos, definiciones y


argumentos que sirven como el sustento para el desarrollo de las normas y son la
referencia a la solución de diversas controversias que puedan surgir en la práctica
contable.
 Normas Particulares: Es el conjunto de bases específicas para la evaluación, presentación
y revelaciones de las operaciones internas y otras transacciones que afectan
económicamente a las empresas.
 Interpretaciones: Es una guía para ampliar o aclarar acerca de temas contemplados
dentro de alguna de las normas o de nuevos problemas detectados en la información
financiera que no son auscultados.
 Orientaciones: Es una atención rápida para orientar acerca de asuntos emergentes; los
cuales no son

¿Qué son las NIF y las NIIF?

 NIF (Normas de Información Financiera):


o Son normas contables emitidas por organismos nacionales, como el Consejo
Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) en México.
o Adaptadas a las necesidades y regulaciones locales de un país específico.
 NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera):
o Son normas contables emitidas por el International Accounting Standards
Board (IASB).
o Diseñadas para ser aplicables a nivel internacional, promoviendo la
uniformidad y transparencia en la presentación de estados financieros en
todo el mundo.

2. ¿Quién emite las NIF y las NIIF?

 NIF:
o Emitidas por organismos nacionales. Por ejemplo, en México, las NIF son
emitidas por el CINIF.
o Otros países tienen sus propios organismos emisores de normas contables
nacionales.
 NIIF:
o Emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board), una
organización independiente con sede en Londres.

3. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de las NIF y las NIIF?

 NIF:
o Aplicables dentro del país que las emite. Por ejemplo, las NIF mexicanas
son aplicables a las entidades en México.
o Están adaptadas a las leyes y regulaciones específicas del país.
 NIIF:
o Aplicables a nivel internacional. Adoptadas por muchos países alrededor del
mundo para estandarizar la contabilidad y facilitar la comparación entre
empresas de diferentes países.

4. ¿Cuál es el objetivo de las NIF y las NIIF?


 NIF:
o Satisfacer las necesidades de información financiera dentro del contexto
local de un país.
o Considerar las particularidades económicas y regulatorias del país emisor.
 NIIF:
o Facilitar la comparabilidad y transparencia de los estados financieros a nivel
global.
o Promover la uniformidad en la presentación de la información financiera de
las empresas de diferentes países.

5. ¿Cuál es la relación entre las NIF y las NIIF?

 NIF:
o Pueden estar alineadas o convergidas con las NIIF en algunos aspectos,
especialmente en países que buscan armonizar sus normas locales con las
internacionales.
o Adaptan los principios de las NIIF a las particularidades y requisitos locales.
 NIIF:
o Son el marco de referencia internacional en el que muchos países basan sus
propias normas nacionales (como las NIF) para asegurar consistencia y
compatibilidad en la contabilidad internacional.

Por supuesto, aquí tienes un texto que explica qué era la NIC 17, qué es la NIIF 16 y cuáles
fueron los objetivos de este cambio.

NIC 17 y NIIF 16: Una Transformación en la Contabilidad de


Arrendamientos

Qué era la NIC 17

La Norma Internacional de Contabilidad 17 (NIC 17) regulaba la contabilidad de los


arrendamientos. Bajo la NIC 17, los arrendamientos se clasificaban en dos categorías:

1. Arrendamientos Financieros: Estos arrendamientos transferían sustancialmente


todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. Bajo esta
categoría, el arrendatario reconocía tanto un activo (por el derecho a usar el activo)
como un pasivo (por la obligación de efectuar pagos futuros).
2. Arrendamientos Operativos: En estos arrendamientos, no se transferían
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. Los pagos
bajo arrendamientos operativos se reconocían como gastos en el estado de
resultados de forma lineal durante el plazo del arrendamiento, sin reconocer el
activo ni el pasivo en el balance general.
Esta diferenciación permitía que muchas empresas mantuvieran fuera de balance
obligaciones significativas derivadas de arrendamientos operativos, lo que no
proporcionaba una visión completa de sus obligaciones financieras.

Qué es la NIIF 16

La Norma Internacional de Información Financiera 16 (NIIF 16) introdujo cambios


sustanciales en la contabilidad de arrendamientos a partir del 1 de enero de 2019. Bajo la
NIIF 16, se eliminó la distinción entre arrendamientos operativos y financieros para los
arrendatarios. Ahora, todos los arrendamientos (con algunas excepciones para
arrendamientos de corto plazo y de bajo valor) deben reconocerse en el balance general.
Esto implica que:

1. Activo por Derecho de Uso: Los arrendatarios deben reconocer un activo por el
derecho de uso del activo arrendado.
2. Pasivo por Arrendamiento: Los arrendatarios también deben reconocer un pasivo
correspondiente a la obligación de efectuar pagos futuros del arrendamiento.

Objetivos del Cambio

El cambio de la NIC 17 a la NIIF 16 se buscó por varias razones importantes:

1. Mayor Transparencia: La NIIF 16 mejora la transparencia financiera al asegurar


que todas las obligaciones significativas derivadas de arrendamientos se reflejen en
el balance general. Esto permite a los usuarios de los estados financieros tener una
mejor comprensión de las obligaciones financieras reales de la empresa.
2. Comparabilidad: La nueva norma facilita la comparabilidad entre empresas,
independientemente de si optan por comprar o arrendar activos. Bajo la NIC 17, las
empresas que utilizaban arrendamientos operativos podían presentar balances con
menos pasivos en comparación con aquellas que financiaban la compra de activos.
3. Mejora en la Toma de Decisiones: Con una representación más precisa de los
arrendamientos, los inversores y otros usuarios de los estados financieros pueden
tomar decisiones mejor informadas. La NIIF 16 proporciona una visión más
completa del apalancamiento financiero y de los recursos utilizados por la empresa.
4. Consistencia: La NIIF 16 ofrece un enfoque más consistente en la contabilidad de
arrendamientos, simplificando las normativas y reduciendo la necesidad de juicios
subjetivos sobre la clasificación de los arrendamientos.

En resumen, la transición de la NIC 17 a la NIIF 16 representa un esfuerzo por alinear la


contabilidad de arrendamientos con las mejores prácticas internacionales, promoviendo una
mayor claridad y precisión en los estados financieros de las empresas. Este cambio no solo
afecta la presentación contable, sino que también tiene implicaciones significativas para la
evaluación financiera y la estrategia de gestión de las organizaciones.

A continuación nuestra exposición magistral profundizaremos nuestra informacion en la NIIF 16


Aquí tienes un resumen de los puntos clave de la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF) N° 16 Arrendamientos:

Antecedentes

La NIIF 16 fue emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)


para reemplazar la NIC 17 y mejorar la transparencia y comparabilidad en la presentación
de arrendamientos en los estados financieros.

Fecha de entrada en aplicación

La NIIF 16 entró en vigor el 1 de enero de 2019.

Objetivo

El objetivo de la NIIF 16 es garantizar que los arrendatarios y arrendadores proporcionen


información relevante que represente fielmente estas transacciones. La norma establece los
principios para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los
arrendamientos.

Esta Norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e


información a revelar de los arrendamientos. El objetivo es asegurar que los arrendatarios y
arrendadores proporcionen información relevante de forma que represente fielmente esas
transacciones. Esta información proporciona una base a los usuarios de los estados
financieros para evaluar el efecto que los arrendamientos tienen sobre la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.

Cuando aplique esta Norma, una entidad considerará los términos y condiciones de los
contratos y todos los hechos y circunstancias relevantes. Una entidad aplicará esta Norma
de forma congruente a los contratos con características similares y circunstancias parecidas

Alcance de la NIIF 16

1. Generalidades del Alcance

La NIIF 16 aplica a todos los contratos que otorgan el derecho a usar un activo identificado
por un periodo de tiempo determinado a cambio de una contraprestación. Esta norma
establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a
revelar sobre los arrendamientos.

2. Exclusiones Específicas

La NIIF 16 excluye ciertos tipos de contratos de su alcance:

 Licencias de propiedad intelectual: Esto incluye derechos cinematográficos, grabaciones,


obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.
 Arrendamiento de activos biológicos: Estos activos están bajo el alcance de la NIC 41
Agricultura.
 Arrendamientos para explorar o usar minerales, petróleo, gas natural y recursos
similares no renovables.
 Arrendamientos de servicios de concesión: Regidos por la CINIIF 12 Acuerdos de
Concesión de Servicios.
 Arrendamientos de intangibles: Existe una exención opcional para el arrendamiento de
activos intangibles diferentes a las licencias mencionadas anteriormente.

3. Definición de Arrendamiento

La NIIF 16 define un contrato de arrendamiento basándose en si se cumplen los siguientes


criterios:

 Derecho de control: El cliente tiene el derecho de controlar el uso de un activo


identificado por un periodo de tiempo a cambio de una contraprestación.
 Activo identificado: El activo debe ser específicamente identificado, ya sea explícitamente
en el contrato o implícitamente, y el proveedor no tiene derecho a sustituirlo durante el
periodo de uso.
 Obtención de beneficios económicos: El cliente tiene el derecho de obtener
sustancialmente todos los beneficios económicos del uso del activo identificado durante el
periodo de uso.
 Dirección del uso del activo: El cliente tiene el derecho a dirigir el uso del activo
identificado durante el periodo de uso.

Aspectos relativos a la identificación de un arrendamiento

Un contrato contiene un arrendamiento si otorga el derecho a controlar el uso de un activo


identificado por un período de tiempo a cambio de una contraprestación.

4. Guía Detallada para Evaluar Contratos

La NIIF 16 proporciona una guía detallada para ayudar a las entidades a evaluar si un
contrato contiene un arrendamiento, un servicio o ambos. Esta guía incluye los siguientes
pasos:

1. Identificación del Activo: Determinar si existe un activo identificado en el


contrato. Esto puede ser explícito (mencionado específicamente en el contrato) o
implícito (se asume que un activo específico será usado).
2. Derecho a Sustitución: Evaluar si el proveedor tiene el derecho práctico de
sustituir el activo identificado. Si el proveedor puede sustituir el activo en cualquier
momento sin restricciones, es posible que no se trate de un arrendamiento.
3. Derecho a Controlar el Uso del Activo: Verificar si el cliente tiene el derecho de
controlar el uso del activo identificado durante el periodo de uso. Esto implica que
el cliente tiene ambos:
o El derecho a obtener sustancialmente todos los beneficios económicos del uso
del activo identificado.
o El derecho a dirigir cómo y para qué se usa el activo durante el periodo de uso.

4. Beneficios Económicos: Confirmar que el cliente tiene el derecho a obtener


sustancialmente todos los beneficios económicos derivados del uso del activo
identificado. Esto incluye beneficios directos, como el uso en operaciones de
producción, y beneficios indirectos, como el uso del activo para propósitos
comerciales.
5. Decisiones sobre el Uso del Activo: Evaluar si el cliente tiene el derecho de tomar
decisiones relevantes sobre cómo y para qué se usa el activo. Si las decisiones sobre
el uso del activo están predeterminadas o son insignificantes, el contrato podría no
calificar como un arrendamiento.

Reconocimiento del arrendamiento

Reconocimiento del Arrendamiento según NIIF 16

Eliminación de la Distinción entre Arrendamientos Operativos y Financieros:

 La NIIF 16 elimina la distinción entre arrendamientos operativos y financieros para los


arrendatarios.
 Todos los arrendamientos se reconocen en el balance general, con excepción de los
arrendamientos a corto plazo y de bajo valor.

Reconocimiento de Activos y Pasivos:

 Los arrendatarios deben reconocer un activo por derecho de uso y un pasivo por
arrendamiento.
 El activo y el pasivo se reconocen inicialmente al valor presente de los pagos futuros del
arrendamiento, descontados a la tasa de interés implícita en el arrendamiento o, si no se
puede determinar, la tasa incremental de endeudamiento del arrendatario.

Medición del Plazo del Arrendamiento:

 El plazo del arrendamiento incluye los periodos opcionales de renovación cuando la


entidad está razonablemente segura de que ejercerá la opción de extender (o no finalizar)
el arrendamiento.
 Determinar este plazo requiere juicio, lo cual es un cambio significativo respecto a la
práctica anterior bajo la NIC 17.

Costos Iniciales y Costos de Restauración:


 Los costos directos iniciales y los costos de restauración del activo arrendado deben ser
considerados en la medición inicial del activo por derecho de uso.

Rentas Contingentes o Pagos Variables:

 Las rentas contingentes o pagos variables que dependan de un índice o una tasa se
incluyen en la medición de los activos y pasivos por arrendamiento.
 Estos pagos deben ser re-evaluados cuando se revisa la obligación por arrendamiento por
otras razones, como cambios en el plazo del arrendamiento o ajustes en el índice o tasa de
referencia.

Contabilidad del Arrendador:

 La contabilidad del arrendador no cambia significativamente.


 Para arrendamientos operativos, el arrendador continúa reflejando el activo subyacente
en su balance general.
 Para arrendamientos financieros o ventas, el arrendador reconoce un arrendamiento por
cobrar y el interés residual.

Impactos en los Estados Financieros:

 La presentación de los pagos de arrendamiento en el estado de resultados integrales


cambia bajo el nuevo modelo de "derecho de uso".
 El gasto por arrendamiento se descompone en depreciación del activo por derecho de uso
y gasto de interés sobre el pasivo por arrendamiento, lo que puede tener un impacto
positivo en el EBITDA.
 La presentación y el patrón de reconocimiento del gasto de arrendamiento cambian,
reflejándose en el balance general del arrendatario como un activo y un pasivo.

Presentación

 Arrendatarios: Deben presentar los activos por derecho de uso y los pasivos por
arrendamiento por separado de otros activos y pasivos.
 Arrendadores: Presentan los activos sujetos a arrendamientos operativos de acuerdo con
su naturaleza y revelan información sobre los ingresos por arrendamientos.

Información a revelar

 Arrendatarios: Deben revelar información que permita a los usuarios evaluar el efecto de
los arrendamientos en la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de
efectivo.
 Arrendadores: Deben revelar información sobre los ingresos de arrendamientos
financieros y operativos, y proporcionar detalles adicionales sobre la naturaleza y gestión
de los riesgos relacionados con sus derechos sobre los activos subyacentes.

También podría gustarte