Materia Prueba 1
Materia Prueba 1
Materia Prueba 1
DOCUMENTOS MERCANTILES
Son documentos emitidos por una empresa, los cuales sirven para legitimar las transacciones,
acreditar y documentar las operaciones en contables, es decir, dejar constancia escrita de una
determinada transacción comercial. La principal función o esencia de un documento mercantil es
ser el respaldo de cualquier transacción o hecho económico de una empresa.
EJEMPLOS:
• Factura y boletas de compras y ventas;
• Notas de Débito y Crédito;
• Guías de Despacho
• Cheques, letras, pagarés, comprobantes de depósitos bancarios;
• Contratos de trabajo, boleta de honorários, liquidaciones de remuneraciones, finiquitos.
• Formularios de declaración y pagos de impuestos y cotizaciones previsionales y de salud.
• Inicio de Actividades, escrituras públicas, actas de directorio.
CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
1.- DOCUMENTOS NEGOCIABLES, aquellos que hacen referencia a la documentación que puede
llegar a ser dinero en efectivo (en su defecto reemplazarlo). Cheque, pagaré, letra de cambio.
TIPOS DE CHEQUES:
CHEQUE AL PORTADOR, documento que puede ser cobrado por cualquier persona que lo
presente a cobro, siempre que no estén tachadas las palabras impresas “Al portador”.
CHEQUE A LA ORDEN, cuando se tachan las palabras “Al portador”, el cheque sólo puede ser
cobrado por el beneficiario cuyo nombre aparece escrito a continuación de las palabras “páguese
a la orden de”. Sin embargo, el beneficiario puede entregarlo en pago a otra persona para lo cual
debe endosarlo, es decir, escribir su firma en el dorso del cheque. En este caso, cualquier persona
puede cobrarlo como si fuera al portador.
CHEQUE NOMINATIVO, se tachan las palabras impresas “A la orden de” y “Al portador”, sólo podrá
pagarse al beneficiario indicado en el cheque y no puede ser endosado.
CHEQUE CRUZADO, sirve sólo para que la cantidad cobrada sea depositada en otra cuenta
corriente. En este cheque se trazan 2 líneas paralelas en forma transversal. Esto se llama cheque
cruzado o para depósito. Los Cheques al portador, a la orden y nominativos pueden ser cruzados.
2.- DOCUMENTOS NO NEGOCIABLES , Documentos que se usan para dejar constancia de su
registro en los libros de contabilidad y para servir como pruebas desde el punto de vista jurídico.
Facturas, boletas, notas de crédito, notas de débito, boleta de honorários.
EJEMPLOS:
FACTURA (Cod.33 SII), documento mercantil, que indica la compraventa de un bien o servicio y
que entre otras cosas, debe incluir toda la información de la operación. Es una acreditación de una
transferencia de un producto o servicio tras la compra del mismo.
BOLETA Cód.39 y 40 SII), documento que funge como comprobante tributario; acredita la
compra o venta de un bien o servicio y es usada por los comerciantes.
NOTA DE CRÉDITO (Cód.61 SII), documento legal que se usa em transacciones de compra venta
dente interviene un descuento posterior a la emisión de la factura, una anulación total, un cobro
de un gasto incurrido de más o la devolución de bienes, es decir, ajustar montos de facturación,
reembolsar dinero al cliente por alguna razón válida. En la nota de crédito se puede modificar los
datos del receptor, como también las fechas.
NOTA DE DÉBITO (Cód.56 SII), documento emitido por un vendedor a un comprador para
notificarle las obligaciones de deuda en curso. Se usa para modificar una factura emitida
anteriormente, haciendo un cargo adicional a una transacción ya realizada, ya sea por error en su
emisión, intereses generados, cobros de comisiones, gastos de envíos, etc.
Las notas de débito y crédito tienen la función de aumentar y disminuir el valor de una factura. Ellas
se contrarrestan, es decir, la segunda anula la primera (la nota de crédito anula la de débito y a su
vez, la de débito anula la de crédito)
“Mientras que la nota de débito modifica o reestructura el monto a favor de la empresa emisora, la
nota de crédito lo hace a favor del cliente.
Los únicos documentos que interactúan en cualquier compra y venta de un bien o un servicio van
a ser las facturas, boletas, notas de crédito y notas de débito, por la naturaleza del documento, que
es respaldar la transacción.
BOLETA DE HONORARIOS, documento emitido por un contribuyente al momento de iniciar
actividades de segunda categoría como profesionales, sociedad de profesionales y personas que
desarrollen ocupaciones lucrativas en Chile, debido a que estos casos están en la obligación de
otorgar boletas de honorarios por los servicios que generen por su actividad. Este instrumento nace
con el fin de respaldar los pagos por servicios esporádicos del profesional independiente.
IVA
(IVA, cómo se calcula, de dónde nace y por qué debo ocuparlo)
IVA Impuesto al valor agregado, que es pagado por todos los ciudadanos cada vez que adquieren
algún servicio o bien mueble o inmueble viéndose reflejado claramente en su factura electrónica o
boleta. En Chile, equivale al 19]% de la transacción y debe ser pagarse por toda venta superior a
los $180.- El IVA es un impuesto mensual, lo que quiere decir que este debe ser declarado
mensualmente ante el SII, mediando el Formulario 29 todos los meses en forma diferida, es decir,
al mes siguiente. Los impuestos más comunes que se declaran en la formulario 29, es el IVA de
compras y ventas tanto de boletas como de facturas.
VALOR AGREGADO, expresión que se usa para definir la cantidad que se incorpora al valor total de
un bien o servicio en las distintas etapas del proceso productivo de distribución y comercialización.
VALOR NETO, término usado para referirse al valor que adquiere una variable al descontarle una
cantidad determinada. Ej.: el ingreso neto, las ganancias, valor neto depreciable, etc., También se
relaciona con la base imponible sobre el cual se aplica el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
VALOR BRUTO, es el monto total que no ha experimentado ningún tipo de reducción, corresponde
a la suma de todos los valores que forma parte de una transacción determinada.
Cálculos:
• Si quiero llegar del neto al bruto, multiplico la cantidad por 1,19 (x 1,19);
• Si quiero llegar del bruto al neto, divido la cantidad por 1,19 (/ 1,19);
• Si quiero llegar del neto al IVA, multiplico la cantidad por 0,19 (x 0,19);
• Si quiero llegar del IVA al neto, divido la cantidad por 0,19 (/ 0,19);
• Si quiero llegar del bruto al IVA, divido la cantidad por 1,19 y luego resto , la diferencia será
el resultado;
• Si quiero llegar del IVA al neto, divido el IVA por 0,19;
• Si quiero llegar del Neto al Neto, multiplico por 1).
LIBROS CONTABLES
Registros que se llevan, según el régimen de Renta (en este caso régimen de Renta Efectiva), al que
se esté acogido. Los más comunes son:
LIBRO DIARIO, registro cronológico (diario) de todas las operaciones que realiza la empresa
(alimenta al mayor). Presenta cada transacción como un todo en un solo lugar, entregando además,
una pequeña explicación de la transacción realizada. Debe llevar: Fecha, Detalle, Valores (Debe y
Haber debiendo ser la suma de ambas columnas iguales). Alimenta al libro mayor.
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
CAJA $ 5.000
LIBRO MAYOR
FECHA DETALLE DEBE HABER SALDO
30-03-XXXX SALDO INICIAL $ 5.000 $ 5.000
01-04-XXXX COMPRA MERCADERÍA $ 10.000 $ 10.000
02-04-XXXX VENTA $ 12.500 $ 2.500
LIBRO DE INVENTARIO O BALANCE, libro contable que se debe usar, según el régimen tributario
al que esté expuesto. Deriva del trabajo previo desarrollado en el libro diario y el libro mayor, ya que
trabajará con los saldos finales del ejercicio comercial de cada año. Estos libros en su
complemento se llevan cuando las empresas cuentan con una contabilidad completa,
considerando que el pie inicial de la información corresponde a aquella que se encuentra en el libro
diario y que es traspasada en saldos al libro mayor. También es conocido como Balance General o
Balance de 8 columnas.
SUBTOTALES
RESULTADO DEL
EJERCICIO
TOTAL
DATOS DATOS
RESUMEN DEL
OBTENIDOS Y ORDENADOS Y
LIBRO MAYOR
CLASIFICADOS
REGISTRADOS
LIBROS AUXILIARES
Registro adicional el cual viene a acompañar a la Contabilidad para facilitar cierta información.
(registro segundario). Algunos son: Registro de compras, de ventas y de remuneraciones.
Estos libros me dicen cómo voy a tributar, es decir, cómo voy a hacer la declaración de impuesto
anual y cómo lo calcularé.
LIBRO DE COMPRAS Y VENTAS, es para llevar un registro cronológico aparte de alguna operación
que tenga muchos movimientos afectos al IVA. Todas las empresas están obligadas a llevarlo y
timbrarlo ante el SII. Este libro se encuentra en la página del SII. En el registro de compra y venta se
deben anotar todos los impuestos, ej.: a las carnes, al lujo, a la harina, al cigarro, etc. Registro de
compras, donde se registra solamente las compras y el registro de ventas donde se registra sólo las
ventas.
Este registro cuenta con Fecha, Tipo de Documento (factura, nota de crédito, débito, etc.), RUT,
Razón social, Folio, Exento (libre de impuesto), Neto, IVA, Total. Hay casos en que factura llevan
valores afectos y exentos.
LIBRO DE REMUNERACIONES: registro donde se concentran todos los gastos de los trabajadores
(cotizaciones: salud, previsión, cesantía).Cualquier empresa que tenga 5 o más trabajadores está
obligada por ley a llevar el libro de remuneraciones y timbrarlo bajo el SII ya que este libro debe ser
informado a la Inspección del Trabajo y éste lo reporta al SII. Este libro también de forma
independiente está regido por la Norma Laboral. Dentro de este libro se encuentran: Mes, Nombre,
RUT, Asig. Familiar., Total Haberes, Leyes Sociales (salud, previsión, cesantía), Otros descuentos,
Anticipos, Sueldo líquido.
LIBRO AUXILIAR DE RETENCIONES: registro resumido de todas las boletas de honorarios,
recibidas por la empresa.
Impuesto a las personas naturales: el artículo 42° de la LIR (Ley Impuesto a la Renta), en los
numerales 1 y 2, aparecen los impuestos que se le aplican a las personas naturales.
1.- Impuesto único, nace de los sueldos y son para personas que perciban sobre 13,5. La gente que
está afecta a impuesto son todos aquellos que ganan más de 13,5 UTM
2.- Retención de Honorarios, las personas que prestan servicios, deben generar boletas de
honorarios y éstas están afectas al impuesto de 2° categoría. Este impuesto en la actualidad es de
13,7% y va subiendo de forma paulatina hasta llegar al 17% para el año 2027.
El libro de retenciones, debe contar con: Boleta( Número de Boleta, Fecha) , Emisor (RUT, Nombre
o Razón Social), Honorarios (Bruto, Retención y Líquido), observaciones.
GLOSARIO:
TGR: Tesorería General de la República, son las arcas fiscales, cualquier pago que se realiza al Estado o al
fisco, terminan en las arcas fiscales.
SII: Servicio de Impuestos Internos, ente fiscalizador de todo el territorio nacional que vela por el pago de
los impuestos.
Persona jurídica, todas aquellas constituidas mediante una escritura (pública).
Contribuyente: persona o empresa que paga impuesto.
Cuenta, título descriptivo bajo el cual se agrupan todos los movimientos relacionados con una línea de los
estados financieros.
Razón social: es el nombre de pila de las empresas.
Nombre de fantasía: es el apodo.
Ingreso percibido, que lo recibí, es una venta realizada y pagada en el momento.
Ingreso devengado, es una venta realizada pero que no necesariamente ha sido pagada. Y , debido a esto,
está la opción en el registro de Compra y Ventas de decir que vendí el producto al crédito y que la persona
que compró tiene 8 días para aceptar o rechazar el documento o si dije que vendí la factura al contado la
factura se da por aceptada en el momento.
Es un principio muy importante dentro de la Contabilidad. El principio devengado hace referencia a que todo
ingreso y todo gasto debe ser reconocido en el momento que ocurre el hecho económico independiente de
la fecha de pago o fecha de compra.
Valor total, es lo mismo que el valor Bruto y se conforma con el valor neto más el IVA (siempre se registra el
valor bruto).
Valor neto, es aquel valor sin impuesto.
Valor exento, que no está afecto al IVA, está libre de impuesto.
Impuestos, son pagos obligatorios que el Estado exige a las personas y a las empresas en virtud de lo
establecido en la Ley, con el fin de financiar parte del gasto del Gobierno.
Empresa, organismo integrado por diferentes elementos, tanto materiales como personal humano. Su
objetivo principal es generar beneficios económicos. Por lo general, las empresas prestan servicios o
producen bienes para la comunidad. Ej.: Coca Cola, Banco de Chile, Copec, Falabella, etc.
Organización, son sistemas sociales establecidos para cumplir diversos objetivos propuestos. Pueden
involucrar recursos humanos u otros tipos de gestión. No todas las organizaciones tienen fines
económicos; algunas se crean con propósitos de ayuda y contribución como Fundación Teletón,
Levantemos Chile, Asociaciones Gremiales, Junta de Vecinos, Cooperativas.
Toda empresa es una organización, pero no toda organización es necesariamente una empresa. La
diferencia clave radica en que la empresa busca fines lucrativos, mientras que una organización puede
tener objetivos más amplios y variados