Proyecto Final Int Ingenieria-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Propuesta Proyecto Asignatura

Introducción a la Ingeniería

-Juan Felipe Valencia - jvalencia15@uan.edu.co


- María José Meneses Calvache -
mmeneses53@uan.edu.co
- Salomé Enríquez Ardila - senriquez63@uan.edu.co
- Luisa Fernanda Urbano García - lurbano34@uan.edu.co
Nombres y Apellidos -Yenifer Estefanía Cuasquen - ycuasquen39@uan.edu.co
Estudiantes:
- Herman Arley Paz Cerón - hpaz47@uan.edu.co
- Zara Nahya Guerrero Ramos - zguerrero57@uan.edu.co
-Sharikc Dayana Anacona Andrade –
sanacona49@uan.edu.co
-Marlon Yesid Muñoz – mceballos24@uan.edu.co

1 de Junio de 2024
Fecha:

Investigar el índice de obsolescencia de los equipos del


Titulo
Hospital San José de la ciudad de Popayán

En la ciudad de Popayán se encuentra ubicado el único


hospital de cuarto nivel en el Cauca, este es el Hospital
San José. Este hospital además de prestar atención
Descripción del problema
medica por 307 años, también ha sido sede de prácticas
profesionales de diversas áreas de la salud, puesto que es
un hospital universitario. Sin embargo, a pesar de ser el
de más alto nivel en el departamento, este centro de
atención medica posee un problema en cuanto a sus
dispositivos médicos, puesto que algunos de estos
pertenecen a considerables años atrás, lo que hace que
algunos se dañen seguido y sea muy difícil su reparación,
ya que no se encuentran repuestos porque algunos se han
descontinuado. Todo esto tiene que ver con el índice de
obsolescencia. “La obsolescencia del equipo sanitario se
produce cuando éstos envejecen y no son sustituidos. No
se actualizan con las últimas tecnologías y restan
calidad y eficiencia al sistema sanitario”. Según algunas
fuentes entre trabajadores antiguos y actuales, se ha
evidenciado un notable atraso en tecnologías en este
centro puesto que se dice que el hospital trabaja con
tecnologías de los 90’s por lo cual estarían atrasados
aproximadamente 30 años a la actualidad, aunque varios
han sido renovados hace unos 10 años. Estos y muchos
otros factores como la falta de propuestas y gestión de
nuevos proyectos, el desvió de fondos y la falta de
capacitación para el uso de ciertos dispositivos
biomédicos, hacen que la calidad de la atención al
paciente se vea afectada, llevando a situaciones como: la
falta de disponibilidad de equipos médicos en óptimas
condiciones, la falla constante de estos en situaciones de
emergencia o cuando son indispensables, la dificultad
para encontrar repuestos para los mismos, puesto que
sobrepasan el tiempo de garantía que da la empresa que
los desarrolla; y la incompatibilidad con el software que
se maneja en las instalaciones.

Formulación del problema Identificar el índice de obsolescencia de los equipos


hospitalarios es una tarea muy importante, ya que la
funcionalidad y confiabilidad de estos dispositivos tienen
un impacto crucial en la calidad de los servicios de salud.
Si los equipos se utilizan por mucho tiempo después de
su vida útil recomendada o si no reciben el
mantenimiento adecuado, pueden surgir problemas tanto
en la operación del hospital como en el tratamiento de los
pacientes. Por ejemplo, podrían ocurrir fallas inesperadas
durante procedimientos médicos o se podrían obtener
resultados incorrectos en pruebas de diagnóstico. Esto
representa un riesgo para la seguridad del paciente y la
efectividad de los tratamientos. Además, esta situación
puede tener consecuencias en la gestión del hospital,
como un aumento en los costos de reparación, la
necesidad de reemplazar equipos de manera urgente y
una posible disminución en la satisfacción y confianza de
los pacientes. Por lo tanto, es prioritario abordar de
manera proactiva y sistemática el problema de la
obsolescencia de los equipos para garantizar la seguridad,
eficiencia y calidad en la atención médica.

Pensando en todo esto se abordó el problema teniendo en


cuenta aspectos como el conocimiento del personal
acerca del índice de obsolescencia, su opinión sobre
capacitaciones, equipos y personal suficientes,
Objetivos OBJETIVOS:

1. Objetivo general
Identificar los equipos médicos con mayor índice
de desgaste y la vida útil restante con un
exhaustivo análisis para determinar cuáles
presentan un mayor porcentaje de este debido al
uso constante y necesitan atención inmediata.
Además de evidenciar problemas en la gestión de
inventarios y las áreas donde se presentan
problemas para identificar deficiencias, como
falta de seguimiento, errores en registros o
pérdida de equipos y proponer soluciones con el
fin de mejorar la eficiencia en la gestión de
inventarios y desarrollar las estrategias más
efectivas para reducir la obsolescencia,
investigando las mejores prácticas en la gestión
de equipos como actualizaciones tecnológicas,
mantenimiento adecuado y reemplazo planificado
que permitan prologar la vida útil de los equipos.

2. Objetivos Específicos:
 Establecer un sistema centralizado para gestionar
el inventario de equipos médicos, creando una
base de datos con un software que registre todos
los equipos médicos del hospital, incluyendo
detalles como fecha de adquisición,
mantenimientos realizados y ubicación y que con
esto el proceso de capacitación al personal
encargado de la gestión, sea totalmente eficiente.
 Diseñar e implementar un programa de
mantenimiento preventivo que priorice los
equipos con mayor riesgo de obsolescencia o
falla, estableciendo un calendario de
mantenimientos preventivos para garantizar que
los equipos se mantengan en condiciones
óptimas.
 Investigar y evaluar nuevas tecnologías médicas
que puedan reemplazar o actualizar equipos
obsoletos en el hospital, intentando mantenerse al
día con las últimas innovaciones en equipos
médicos en la medida que el presupuesto lo
permita.
 Implementar estrategias para promover la
reutilización y reparación de equipos médicos en
lugar de su reemplazo inmediato con políticas que
fomenten la reparación y reacondicionamiento de
equipos en lugar de desecharlos.
 Estudiar la capacitación al personal médico y
técnico del hospital sobre la importancia de la
gestión de la obsolescencia de equipos médicos,
las consecuencias por su uso y las estrategias para
prevenirla.

Aspectos metodológicos El presente trabajo Índice de obsolescencia de equipos,


Hospital San José Popayán-Cauca, corresponde a un
proyecto de investigación que busca conocer el manejo,
mantenimiento y el nivel de obsolescencia de los equipos
médicos manejados en el hospital san José y las medidas
que se toman dependiendo a las emergencias que se
presenten dependiendo del nivel de complejidad, para
este fin se siguió el conjunto de pasos a continuación:
1. Planteamiento del problema: Se escogió un
enfoque en el que nuestra profesión se viera
involucrada y luego un lugar o población más
específica con el fin de reducir la cantidad de
datos a analizar y poder mejorar la atención a
detalles lo cual influye en la calidad del
estudio. Para esto se optó por escoger el
índice de obsolescencia en equipos médicos
del Hospital Universitario San José de la
ciudad de Popayán.

2. Entrevistas y encuestas: Fueron aplicadas al


personal del hospital para recolectar
información sobre los equipos médicos tal
como el índice de obsolescencia, medidas que
se toman dado el caso que un equipo falle,
entre otros ítems como un buzón de
sugerencias.

3. Inventario de equipos: Realiza un inventario


detallado de todos los equipos médicos en el
hospital, incluyendo su fecha de adquisición,
modelo, estado de funcionamiento y nivel de
obsolescencia percibido.

4. Análisis de datos: se realizó un análisis


estadístico de acuerdo a los resultados
recogidos durante la investigación para
determinar qué equipo(s) presentan mayor de
obsolescencia y posibles riesgos que
implicaría.

5. Evaluación de riesgos: De acuerdo al previo


análisis de datos se evalúa todos los posibles
riesgos y como se abarcaría cada uno de ellos
dependiendo cada situación y su gravedad

6. Propuestas de mejora: se idearía una forma


para mejorar los resultados negativos
encontrados en la investigación tal como
proponer recomendaciones lo que incluiría
actualización o reemplazo de equipos
obsoletos, capacitaciones al personal de la
forma de uso de los nuevos equipos, entre
otros.

Resultados
Tras realizar la encuesta titulada “Índice de
obsolescencia de equipos, Hospital San José
Popayán-Cauca” tanto a personal actual como a
ex trabajadores, se tuvieron los siguientes
resultados:
Fueron encuestadas 14 personas de las cuales 8
trabajan actualmente en el hospital y 6 son ex
trabajadores.
Dentro de los encuestados se encontraron las
siguientes profesiones: Enfermería 28.6%,
Auxiliar de enfermería 28.6%, Fisioterapia
21.4%, Técnicos 14.3% y Bacteriología 7.1%; en
diferentes áreas como Planeación,
Mantenimiento, Urgencias, Prevención y control
(consulta externa), Quirúrgicas, UCI neonatal y
Laboratorio. En cuanto a su tiempo de servicio la
mayoría (46.2%) han trabajado más de 10 años en
el hospital, mientras que la parte restante se
reparte así: 23.1% entre 5 y 10 años, 23.1% más
de un año y 7.6% menos de un año.
A continuación, se presentan las respuestas y
respectivas justificaciones a preguntas realizadas
al personal:
 ¿Considera que el hospital San José maneja de
manera adecuada el mantenimiento para los
equipos?
En este apartado el 85.7% afirmaron que sí y el
14.3% respondieron negativamente. Entre las
razones o argumentos a dicha respuesta se
encontró que: 12 personas manifestaron que se
seguía una correcta revisión periódica, correctiva
y predictiva; una afirmó que falta actualizar los
equipos y otra que hay fallas en la revisión de los
equipos.

 ¿Considera que el Hospital San José tiene el


personal técnico suficiente y adecuado para los
equipos?
En este apartado el 78.6% afirmó que sí y el
21.4% respondieron que no. En cuanto a la razón
de su respuesta se obtuvo que: 12 piensan que hay
personal suficiente, capacitado y atento para el
servicio; y 2 creen que hay personal insuficiente.

 ¿Ha presentado algún inconveniente con algún


equipo antiguo?
La mitad (50%) manifestó que si, a veces; el
28.6% dijo q no, nunca; y el 21.4% afirmó que si,
frecuentemente.

 ¿Con que frecuencia se realiza capacitaciones


al llegar nuevos equipos?
El 42.9% afirmó que siempre, el 35.7% dijo que a
veces, el 14.3 manifestó que casi nunca y el 7.1%
exclamó que frecuentemente.

 ¿Cómo califica la calidad de estas


capacitaciones?
Dentro de las opiniones del personal se encontró
que el 57.1% afirmó que eran buenas, el 28.6
manifestó que eran muy buenas y el 14.3% dijo
que eran regulares.
 ¿Considera que el Hospital San José tiene los
equipos suficientes para atender la demanda
de pacientes que ingresa cada mes?
Más de la mitad de los encuestados (64.3%) cree
que no y solo un 35.7% opina que sí. En cuanto a
sus razones se encontró qué: 2 opinan que el
hospital cuenta con una infraestructura adecuada
y equipos suficientes, otras 2 manifiestan que hay
equipos guardados a pesar de que se necesite su
uso, contrario a la primera opinión encontramos
que 2 personas piensan que la infraestructura es
deficiente y se satura mucho y junto a ellos se
encuentran otros 8 que opinan que no hay equipos
suficientes para atender la totalidad de los
pacientes.

Al final de la encuesta se le preguntó al personal si


deseaba dar alguna sugerencia y se obtuvieron los
siguientes puntos:
 Actualización y adquisición de equipos (5)
 Mejora de instalaciones (incluyendo
ampliación de algunas áreas) (2)
 Capacitación de personal (3)
 Uso adecuado de fondos y recursos (1)
 Más conciencia en el área (1)
 Ninguna/Está conforme (2)

Adicional a eso se sacaron unas estadísticas aparte


exclusivamente de quienes trabajan actualmente en el
hospital, para revisar si había alguna diferencia y
según todo lo anterior se sacaron las siguientes
conclusiones:

o Comparando las estadísticas generales con las


limitadas al personal actual se evidenció que en
ambos casos el personal considera que el hospital
tiene un buen manejo y supervisión del
mantenimiento de los equipos, teniendo como
razones principales que han visto una revisión
periódica, correctiva, preventiva y predictiva; Sin
embargo, quienes respondieron negativamente
argumentaron que había fallas en la revisión de
los equipos y/o que falta actualizarlos.

o Respecto al personal encargado del


mantenimiento de los equipos ocurrió lo mismo,
tanto en las estadísticas generales como en las
limitadas al personal actual, la gran mayoría
opina que el hospital si cuenta con personal
suficiente, capacitado y atento; mientras que otro
pequeño porcentaje opina que falta personal,
sobre todo biomédicos, pues en ellos recae toda
esta área.

Con estos dos puntos se puede descartar la parte


de la hipótesis referida a la mala supervisión,
puesto que la mayoría de respuestas califican
positivamente este aspecto. Complementando lo
anterior, por fuente de uno de los biomédicos
actuales se pudo conseguir el dato de que la
revisión y mantenimiento preventivo de los
equipos se hace cada 3 o 4 meses al año, según el
cronograma de mantenimiento, donde se tiende a
re señalizar por equipos y servicio hospitalario; y
en caso de que no se pueda realizar el
mantenimiento de algún equipo, se debe pasar un
informe y justificar por qué no se realizó.

o Al preguntar por la existencia de inconvenientes


con los equipos antiguos, la mayoría respondió
que sí, al menos alguna vez, aunque casi un
cuarto de los encuestados manifestó que les había
pasado frecuentemente, siendo la respuesta más
común “a veces” tanto en las estadísticas
generales como en las limitadas para el personal
actual, con porcentajes del 50% y 62.5%
respectivamente. Según esto, como se esperaba,
se tiene inconvenientes con los equipos antiguos,
pero no veremos un poco más a fondo la opinión
del personal respecto a esto, tanto directa como
indirectamente.

o Para evaluar el conocimiento del personal acerca


del índice de obsolescencia, se les preguntó
directamente dejando la pregunta como opcional,
según las respuestas y teniendo en cuenta que
algunos dejaron esta casilla vacía, se evidenció
que varios no sabían de este parámetro, o al
menos no lo suficiente para dar una respuesta con
información útil para evaluar; Esto tuvo sentido
ya que la mayoría de los encuestados no
pertenecían al área de mantenimiento ni
biomédica, sin embargo hubo algunas respuestas
interesantes como:

 “El hospital cuenta con equipos nuevos y


antiguos que aún tienen vida útil, y considero
mejores de los que ahora sacan al mercado
que casi son desechables”-Andréa Figueroa,
Enfermera-Quirúrgica.

 “Creo que el hospital San José cuenta con


unos excelentes equipos biomédicos, cabe de
resaltar que sería necesario dar de baja
algunos equipos que han cumplido con su
tiempo de servicio”-Rodrigo Arteaga,
Auxiliar de enfermería-UCINT II (UCI
neonatal).

 “Por ser del sector público se demora el


reemplazo de equipos obsoletos o dados de
baja por parte del área de mantenimiento con
la información del historial que se maneja de
los equipos”-Albeiro Polanco, Técnico-
Laboratorio de Patología.

 “Actualmente en su mayoría son equipos


nuevos y esto ha sido de gran ayuda, pero
debe haber más consecución
de los equipos faltantes”-Juan Vivas,
Fisioterapia-Urgencias pediátricas.

Con esta información vemos que podrían entrar


en juego otros factores como: cuidado y manejo
de equipos (sobre todo los de uso constante como
ventiladores); y procesos de cambio o descarte de
equipos.

o Al hablar de las capacitaciones y la frecuencia


con la que se hacían al llegar nuevos equipos se
evidenció una notable diferencia entre las
estadísticas generales y las limitadas al personal
actual. En las estadísticas generales los
porcentajes están de la siguiente manera: Siempre
(42.9%), A veces (35.7%), Casi nunca (14.3%) y
Frecuentemente (7.1%). Mientras que en las
estadísticas del personal actual: A veces (44.4%),
Casi nunca (33.3%) y Siempre (22.2%). Con
estos datos podemos notar que la categoría
“siempre” bajó del primer al último lugar, con lo
cual se podría inferir que antes se hacían más
capacitaciones y actualmente esto ha disminuido.

o Para complementar la pregunta anterior se pidió a


los encuestados calificar dichas capacitaciones, en
lo cual se obtuvo que en ambos casos eran
calificadas como buenas por la mayoría del
personal, aunque también se encontraron
respuestas de “Muy buenas” y “Regulares”, pero
incluso sumando dichos porcentajes no superaban
al primero.

Con los datos de este y el anterior punto


podríamos concluir que, aunque el personal tenga
y de una opinión positiva, se podría o tendría que
mejorar actualmente ya que una correcta
capacitación al implementar nuevos equipos o
tecnologías podría evitar el desgaste o el daño de
equipos biomédicos por uso incorrecto.

 Con respecto a los protocolos, todas las


respuestas apuntaban a comunicar al área de
mantenimiento o directamente a los ingenieros
biomédicos, aunque dependiendo la profesión
agregaron más pasos como informar primero al
jefe, a la coordinación de tecno vigilancia y
departamento de calidad y hacer el respectivo
reporte.

o Para obtener información u opinión acerca de lo


que es la relación equipos-demanda de pacientes,
se preguntó directamente y se pidió justificación
para obtener contexto de la situación. En los
resultados, más de la mitad opinaron que no, en
ambos casos y entre sus razones estaban: quienes
estaban conformes con todo el servicio y creían
que había infraestructura adecuada y equipos
suficientes puesto que habían podido responder a
situaciones dificiles como la pandemia de 2020,
otros manifiestan que hay equipos guardados a
pesar de que se necesite su uso, contrario a la
primera opinión encontramos que algunos
piensan que la infraestructura es deficiente y se
satura mucho y junto a ellos se encuentran otros
varios que opinan que no hay equipos suficientes
para atender la totalidad de los pacientes.

Teniendo en cuenta esto, se pudo evidenciar que


como se mencionaba en la formulación del
problema otro factor que afecta o influye en este
estudio es la infraestructura, lo cual tiene sentido
puesto que para implementar nuevos equipos,
sobretodo de alta tecnología se necesita adecuar y
muchas veces ampliar los espacios donde éstos
van a estar, aunque este punto a veces se ve
trocado por la falta o desvío de fondos y poca
eficacia en la gestión o trámites para estas
mejoras en las distintas áreas del hospital.

Por último, como punto final de la encuesta se


dejó un buzón de sugerencias en las cuales se
encontraron bastantes referencias a la
infraestructura, especialmente pidiendo
ampliación de algunas áreas; la capacitación,
sobre todo al personal nuevo; la actualización y
adquisición de nuevos equipos, sobretodo en
urgencias donde se manifestó que hacían falta
ventiladores; uso adecuado de fondos, ya que
entre las respuestas se mencionó que el dinero se
desviaba y terminaba en otros bolsillos; más
conciencia porque en ocasiones se toma este tipo
de índices a la ligera aumentando el riesgo de
fallas en medio del servicio y por supuesto
afectando la calidad de atención al paciente; y un
pequeño porcentaje parece estar conforme con el
servicio y recursos.

Adicional a esto se ajunta un breve reporte de los


equipos que más presentan daños o deterioros por
su uso, la organización y el protocolo seguido por
los ingenieros biomédicos para dar de baja un
equipo.
 REPORTE// INVENTARIO//DATOS
INTERESANTES

 Por tema de covid, los ventiladores que


maneja el hospital son ventiladores mecánicos
marca Dragon 300 mineral SV 300.

 Los monitores que más se dañan son los de


signos vitales más que todo por desgaste
puesto que funcionan las 24 horas del día los
7 días a la semana. Los componentes que más
se estropean son: los sensores de temperatura,
oximetría y ekg; y el brazalete.

 La ventilación mecánica se daña por


desprogramación.

 Los equipos que más se dañan en un hospital


de primer nivel son los autoclave, los
tensiómetros y los fonendoscopios.

 Hay equipos que se renovaron entre el 2010 y


2017, pero estos equipos llevan más de 10
años. Según el fabricante los equipos
biomédicos vienen con fechas de caducas de
10 años, tiempo en el cual se garantizan sus
repuestos y accesorios, sin embargo, hay
equipos que se pasan de este límite haciendo
un poco complicada la búsqueda de repuestos
en caso de avería.

 ORGANIZACIÓN DE LOS INGENIEROS


BIOMÉDICOS DENTRO DEL HOSPITAL

Según su organización se encargan de reparar


cierto tipo de equipos.

 Grupo biomédico baja tecnología: manejan


los equipos de complejidad básica o baja
como tensiómetros, fonendoscopios, balanzas
y talimetros.

 Grupo biomédico alta tecnología: manejan


equipos como microscopios, desfibriladores,
equipos de signos vitales, ventilación
mecánica y equipos de anestesia.

 PROTOCOLO PARA DESCARTAR O DAR DE


BAJA UN EQUIPO

Si se va a dar un equipo de baja de pasa la


necesidad y los superiores se encargan de
hacer un proceso licitatorio, se hace un
estudio de la necesidad, entra al comité de
compras y de ahí sale el estudio de la
licitación, una vez listo ese paso, se publica la
necesidad y sale a la compra.

En caso de que un servicio tenga la necesidad


de algún equipo, pasa directamente a compras
y ellos se encargan de hacer la cotización
licitación y publicación para luego realizar el
respectivo contrato.

Con toda la información reunida, nuestro equipo


determinó los siguientes posibles riesgos ante las
fallas encontradas:
 Error en la toma de muestras en caso de
que los equipos más usados sufran daños
externos o internos.
 Mal uso de loe equipos biomédicos por
parte del personal ante la falta de
capacitación
 Abstinencia de sacar un equipo necesario
para la atención de pacientes, aunque
estén disponibles, poniendo en riesgo la
salud e incluso la vida de los pacientes.
 Falta de conocimiento básico de
parámetros como el índice de
obsolescencia.
 Mala calidad en equipos recientemente
adquiridos.
 Posibles fallas de los equipos antiguos en
situaciones de emergencia a pesar del
buen cuidado.
 Insuficiencia de equipos por problemas en
el proceso de adquisición, caso que se
hace más grave si solo existe un ejemplar
de ese equipo en el hospital y hay gran
número de pacientes agendados.

 PROPUESTAS O SUGERENCIAS SEGÚN LO


VISTO

 Proporcionar a la personal información


básica de parámetros como el índice de
obsolescencia, incluso si no se dedican a
mantenimiento o biomédica.
 Revisión más frecuente en equipos de
nivel medio y bajo, sobre todo en el
servicio de calibración.
 Mejorar y asegurar la frecuencia de las
capacitaciones a todo el personal médico
con el fin de reducir la posibilidad de
daños en los equipos por mala
manipulación.
 Optimización de espacios: incluso una
redistribución básica puede influir
positivamente en el flujo de pacientes.
 Mejor supervisión de manejo de fondos y
compromiso con los procesos de
adquisición de equipos
 Mantener el orden en los cronogramas de
revisión y mantenimiento de los equipos.
 Hacer convenio con otras instituciones o
fundaciones que donen o faciliten el
proceso de adquisición de los equipos.

Como conclusión y en base a la hipótesis inicial,


se evidenció un buen manejo del cuidado, control
y mantenimiento de los equipos, además de una
buena supervisión del índice de obsolescencia, y
aunque hay pequeños aspectos por mejorar, buena
parte de ellos recae en factores externos que
pueden influir y afectar la vida útil de loes
equipos, deteriorando por consiguiente la calidad
del servicio al paciente.
Fuente: documento FIS – UDCII – G03

También podría gustarte