0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Estequiometria Quimica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Estequiometria Quimica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Estequiometría F. de la química.

Prof:
Cristiano, Paula
La estequiometría química es el estudio de las cantidades de materia consumida y
producida en las reacciones químicas. De esta forma se establecen relaciones
estequiométricas: cuanto se produce depende de la cantidad de los reactantes.

Conceptos claves en estequiometría

Mol

La definición teórica de mol es el número de átomos contenidos en 12 gramos de carbono,


masa atómica del elemento. Es decir, un mol de carbono contiene 6,022 x 1023 átomos. Este
es el número de Avogadro. De aquí se extiende que el mol es la medida que expresa la
cantidad de 6,022 x 1023 unidades de una sustancia:

● un mol de H2O contiene 6,022 x 1023 moléculas de agua;


● un mol de huevos contiene 6,022 x 1023 huevos;
● un mol de aluminio contiene 6,022 x 1023 átomos del elemento.

Así un mol equivale a la masa en gramos de dicha sustancia:

● un mol de agua tiene una masa de 18 gramos;


● un mol de aluminio tiene una masa de 26,98 gramos;
● un mol de mercurio tiene una masa de 200,6 gramos.

Coeficientes estequiométricos

Son los números delante de las moléculas en una reacción que indican las proporciones de
reactantes y de productos en una reacción química. Cuando delante de una fórmula no hay
un número, se asume que es 1 (uno). Por ejemplo:

Esta reacción química muestra que un (1) mol de moléculas de metano CH4 reacciona con
un (1) mol de moléculas de agua H2O para producir un (1) mol de moléculas de monóxido
de carbono CO y tres (3) moles de moléculas de hidrógeno H2.

En este caso, los coeficientes estequiométricos son 1 para el metano, 1 para el agua, 1 para
el monóxido de carbono y 3 para el hidrógeno.

Ley de Lavoisier o ley de conservación de la masa


En cualquier reacción química la masa total de los reactantes es igual a la masa total de los
productos de la reacción. Es decir, el número de átomos en los reactantes es igual al
número de átomos en los productos de reacción. Por ejemplo, en la reacción de formación
de nitrógeno N2 a partir de azida de sodio NaN3:

Conseguimos que el reactante tiene un átomo de sodio Na y tres átomos de nitrógeno N,


mientras que en los productos tenemos un átomo de Na y dos átomos de N. Existe una
desigualdad en la cantidad de átomos de nitrógeno. Para cumplir la ley de conservación de
masas, tenemos que balancear la ecuación química:

Ahora la reacción química está balanceada y los coeficientes estequiométricos son 2 para
NaN3, 2 para el Na y 3 para el N2.

Predecir la masa de reactantes y productos

La conservación de la masa dice que la masa total de los reactantes debe ser igual a la
masa total de los productos. Por ejemplo, en un recipiente cerrado tenemos 160 g de
oxígeno y 68 g amoníaco NH3, que es igual a 228 g de reactantes. La reacción química que
se produce es la siguiente:

Tendremos al final de la reacción la cantidad de 228 g de óxido nítrico (NO) y agua (H2)
como productos.

Descubrimiento de la ley de conservación de la materia

Fue el científico ruso Mikhail Lomonosov (1711-1765 ) quien demostró por primera vez la
conservación de la materia en 1756. Lo hizo al mostrar cómo unas placas de plomo no
cambiaban de peso mientras se quemaban en un recipiente sellado (sin contacto con el
aire). Lamentablemente, este hallazgo pasó desapercibido por muchos años.

Desde que comenzó su interés por la química, Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794)
reconoció la importancia de las medidas precisas. A él se le acredita la ley de conservación
de la materia por sus estudios en combustión.
Lavoisier en uno de sus experimentos, hirvió agua por 101 días en un frasco especial, que
condensaba el vapor de agua y lo regresaba al frasco. De esta forma ninguna sustancia se
perdía en el curso del experimento. Cuando comparó el peso del recipiente antes y después
del período de hervido, eran iguales. Lavoisier de esta forma estableció que la masa no se
creaba ni se destruía sino que se transformaba de una sustancia a otra.

Experimento fácil para demostrar la ley de conservación de la materia

Para este experimento necesitamos:

● bicarbonato de sodio (4gr)


● vinagre (10 ml)
● una balanza para pesar
● un frasco con boca ancha y tapa
● tubos de ensayo

Primera actividad

Experimento fácil para demostrar la ley de conservación de la materia.

Sobre una balanza, colocamos un frasco de boca ancha con 2 gramos de bicarbonato de
sodio y dentro de este un tubo de ensayo con 5 ml de vinagre. Pesamos y anotamos el
valor. Luego derramamos el contenido del tubo de ensayo dentro del frasco. Cuando
acaben las burbujas, anotamos el nuevo valor del peso.

Segunda actividad

Sobre la misma balanza, colocamos un frasco de boca ancha con 2 gramos de bicarbonato
de sodio y dentro de este un tubo de ensayo con 5 ml de vinagre y cerramos el frasco.
Pesamos y anotamos el valor. Luego tomamos el frasco y derramamos el contenido del
tubo de ensayo en su interior. Cuando acaben las burbujas, anotamos el nuevo valor del
peso.

Precaución: debido a la formación de gas (dióxido de carbono) aumenta la presión dentro


del frasco cerrado. Se debe tener mucho cuidado al abrirlo, haciéndolo lentamente para que
el gas se libere poco a poco.

Conclusión

El vinagre es ácido acético diluido. El ácido acético reacciona con el bicarbonato de sodio
para formar acetato de sodio y dióxido de carbono, según la siguiente ecuación;

En la primera actividad, al reaccionar el vinagre con el bicarbonato de sodio, el dióxido de


carbono se libera a la atmósfera ya que el frasco está abierto. En este caso el peso
disminuye.

En la segunda actividad, se forma igual dióxido de carbono, pero como el frasco está tapado
(sistema cerrado), el peso no cambia. De esta forma se demuestra que la materia no
desaparece.

Pasos para balancear las ecuaciones químicas

Para balancear las ecuaciones se realiza una inspección y por ensayo y error se ajustan los
coeficientes estequiométricos. Se empieza con la molécula más compleja, la que tiene más
átomos:

En este caso, el etanol (C2H5OH) es la molécula con más átomos. El etanol tiene 2 carbonos
mientras que el dióxido de carbono tiene un solo carbono. Colocamos el coeficiente 2
delante del CO2:

El etanol además tiene 6 átomos de hidrógeno, colocamos el coeficiente 3 delante del H2O:
En los reactantes hay 3 oxígenos y en los productos hay 7 oxígenos. Colocamos el
coeficiente 3 delante del oxígeno en los reactantes:

Ejemplos de cálculos estequiométricos

El amoníaco NH3 es un gas que a 1000 °C reacciona con el oxígeno O2 para formar óxido
nítrico NO y vapor de agua. La ecuación es la siguiente:

El hidrógeno se encuentra en diferentes cantidades. Colocamos el coeficiente 2 delante del


NH3 y el coeficiente 3 delante del agua:

Ahora colocamos el coeficiente 2 delante del NO:

Para poder balancear el oxígeno, podríamos usar el coeficiente 5/2, pero por lo general se
prefiere usar números enteros, por lo cual reajustamos todos los coeficientes multiplicando
por 2:
Estequiometría en la vida cotidiana

Cuando se combina el bicarbonato de sodio (polvo de hornear) con ácido acético (vinagre)
se forma acetato de sodio, agua y dióxido de carbono en forma de gas:

Podemos ver por esta ecuación química que un mol de bicarbonato de sodio reacciona con
un mol de ácido acético produce un mol de dióxido de carbono. Por la ley de conservación
de la masa:

Compuesto Moles Masa (gramos) Suma

NaHCO3 1 84,01

Reactantes 144,06 gr

C2H4O2 1 60,05

NaC2H3O2 1 82,03

Productos H2O 1 18,02 144,06 gr

CO2 1 44,01
Esto significa que 84,01 gramos de bicarbonato de sodio (NaHCO3) reaccionan con 60,05
gramos de ácido acético y se producen 44,01 gramos de CO2.

EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRÍA

A PARTIR DEL SIGUIENTE VIDEOS, Y DE LO EXPLICADO EN CLASES RESOLVER LOS


EJERCICIOS

VIDEOS: 1) https://youtu.be/Opr1GlyKaiI 2) https://youtu.be/CG3mpNyLnrM

1- Indica cuáles son los reactivos y productos de la reacción química representada por la
ecuación siguiente, y señala en qué estado de agregación aparecen.

Mg (s) + 2 HCl (aq) --------- MgCl2 (aq) + H2 (g)

2- Investigar que ocurre en la reacción química de descomposición del óxido de mercurio


(II), sólido, en mercurio elemental líquido y oxígeno molecular gaseoso.

3- El cinc metálico reacciona con el ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno disuelto en


agua) según la ecuación ajustada siguiente:

Zn (s) + 2 HCl (aq) -------- ZnCl2 (aq) + H2 (g)

a) ¿El ZnCl2 aparece disuelto en agua o como un sólido precipitado en el fondo?


(investigar)
b) ¿En qué estado físico se encuentra el hidrógeno producido?
c) ¿Cuáles son los reactivos y cuales los productos?

4- Investigar la reacción entre el óxido de calcio cuando se combina con el agua para dar
hidróxido de calcio. ¿Cuáles son los reactivos y cuáles los productos? Escribir la ecuación
química.

5- Balancear las siguientes ecuaciones:


H2 + O2 → H2O Cr + O2 → Cr2O3

H2 + N2 → NH3 NaClO3 → NaCl + O2

Al2O3 → Al + O2 C3H8 + O2 → CO2 + H2O

KClO3 → KCl + O2 BaO2 + HCl → BaCl2 + H2O2

S8 + O2 → SO2 H2SO4 + C → H2O + SO2 + CO2

C2H6 + O2 → CO2 + H2O HCl + MnO2 → MnCl2 + H20 + Cl2

P4 + O2 → P2O5

Ag + S8 → Ag2S

Al + Br2 → AlBr3
6- Para cada ecuación química, calcular las masas y moles de los reactivos y productos

H2 + O2 → H2O

H2 + N2 → NH3

Al2O3 → Al + O2

KClO3 → KCl + O2

S8 + O2 → SO2

C2H6 + O2 → CO2 + H2O

P4 + O2 → P2O5

Ag + S8 → Ag2S

También podría gustarte