Comportamiento Del Consumidorborrador 1
Comportamiento Del Consumidorborrador 1
1. La administración de ventas
1.1. La estrategia corporativa, de negocios, de marketing y de ventas
1.1.1. La estrategia corporativa y las ventas
1.1.2. La estrategia de negocios y las ventas
1.1.3. Estrategia de marketing y las ventas
1.2. Elaboración de pronósticos y presupuestos de ventas
1.2.1. Métodos subjetivos o cualitativos
1.2.2. Métodos objetivos o cuantitativos
1.2.3. Criterios para escoger un método de elaboración de pronósticos
1.2.4. Presupuestos de ventas
1.3. Organización de la fuerza de ventas
1.3.1. Estructura organizacional
1.3.2. Los tipos de estructura organizacionales
1.3.3. Estructura de la fuerza de ventas
1.3.4. Tamaño de la fuerza de ventas
1.3.5. Asignación de territorios
1.4. Reclutamiento, selección de la fuerza de ventas y la socialización
1.5. Capacitación de la fuerza de ventas
1.5.1. Proceso de capacitación en ventas
1.5.2. Capacitación gerencial
1.6. Remuneración de la fuerza de ventas
1.6.1. Compensación financiera
1.6.2. Compensación no financiera
1.6.3. Cuentas de gastos
1.7. Análisis de volumen, costos y la rentabilidad de las ventas
1.7.1. Análisis del volumen
1.7.2. Análisis de los costos
1.7.3. Análisis de la rentabilidad
1.8. Evaluación del desempeño de la fuerza de ventas
1.8.1. Criterios de evaluación
1.8.2. Técnicas de evaluación del desempeño
1.8.3. Enfoques de retroalimentación
1.8.4. Evaluación del desempeño en equipo
1.9. Proceso de ventas
1.9.1. Prospección y calificación
1.9.2. Planeación de la visita de ventas
1.9.3. Abordar al prospecto
1.9.4. Hacer la presentación de ventas y la demostración
1.9.5. Negociar la resistencia a la venta o a las objeciones del comprador
1.9.6. Confirmar y cerrar el trato
1.9.7. Hacer seguimiento y dar servicio a la cuenta
2. Comportamiento del consumidor
2.1. Marketing y comportamiento del consumidor
2.2. Factores internos
2.2.1. La motivación
2.2.2. La memoria y el aprendizaje
2.2.3. La actitud
2.2.4. La personalidad, valores y estilos de vida
2.3. Factores externos
2.3.1. Influencia social-referentes
2.3.2. Subcultura
2.3.3. Familia y clase social
2.4. Proceso de la toma de decisiones
2.4.1. Proceso de toma de decisiones de alto esfuerzo (racionales)
2.4.2. Proceso de toma de decisiones de bajo esfuerzo
3. Bibliografía
1. La administración de ventas
Si se desea que una empresa que posea como objetivo ser líder en calidad y
servicio al cliente, su estrategia de ventas debe estar orientada a ofrecer
productos y servicios de alta calidad y a brindar una excelente atención al
cliente. Si, por otro lado, la empresa tiene como objetivo ser líder en
precios bajos, su estrategia de ventas debe estar orientada a ofrecer
productos a precios competitivos y a maximizar la eficiencia en la cadena
de suministro.
Por otro lado, la estrategia de ventas se refiere a cómo una empresa planea
vender sus productos o servicios, incluyendo la fijación de precios, la
gestión de canales de distribución, la selección y entrenamiento de los
vendedores, y la fijación de objetivos y metas de ventas. La estrategia de
ventas también puede incluir el seguimiento y la evaluación de las ventas
para identificar oportunidades de mejora y ajustar la estrategia en
consecuencia.
Una vez que se han elaborado los pronósticos de ventas, se pueden utilizar
para elaborar un presupuesto de ventas. El presupuesto de ventas es un plan
financiero que establece los ingresos esperados de la empresa durante un
período determinado. Los pronósticos de ventas se utilizan para proyectar
las ventas futuras, lo que se puede utilizar para establecer los objetivos de
ventas y los presupuestos para los gastos de ventas.
Una vez que se han determinado los territorios de ventas, se puede asignar
a los vendedores responsabilidades específicas para cada territorio. Es
importante que cada vendedor tenga un territorio de ventas que sea
adecuado para su capacidad y experiencia, y que se les proporcione una
capacitación adecuada para abordar las necesidades específicas de los
clientes potenciales en su territorio.
Salario base: Es una cantidad fija que se paga al vendedor por su trabajo.
Generalmente se establece un salario mínimo y se adiciona una cantidad
variable en función de su desempeño.
Las cuentas de gastos son una forma de incentivar a los vendedores para
que realicen su trabajo de manera eficiente y efectiva, ya que les brinda la
seguridad de que sus gastos serán cubiertos. Además, puede ser una forma
de motivación para que los vendedores busquen reducir los gastos en la
medida de lo posible, lo que puede resultar en un beneficio para la
empresa.
1.7. Análisis de volumen, costos y la rentabilidad de las ventas
Análisis de casos: Este enfoque implica revisar casos específicos en los que
el miembro del equipo de ventas tuvo éxito o fracasó. Se analiza lo que se
hizo bien y lo que se podría haber hecho mejor, y se proporciona
retroalimentación para ayudar al miembro del equipo de ventas a mejorar
su desempeño en el futuro.
2.2.1. La motivación
La motivación es uno de los factores internos más importantes que influyen
en el comportamiento del consumidor. Se refiere al impulso o deseo que
impulsa a un individuo a satisfacer sus necesidades o deseos. Las
necesidades y deseos son internos y se refieren a las deficiencias percibidas
en el estado actual de un individuo. La motivación es el motor que impulsa
a los consumidores a buscar productos y servicios que satisfagan sus
necesidades y deseos.
2.2.3. La actitud
La actitud es un factor interno que influye en el comportamiento del
consumidor. Se refiere a la evaluación positiva o negativa que el individuo
hace de un objeto o situación. La actitud está compuesta por tres
componentes: cognitivo, afectivo y conductual.
2.3.2. Subcultura
Siendo la subcultura es un grupo de individuos que comparten valores,
normas, intereses y patrones de comportamiento distintivos dentro de una
cultura más amplia. Estas subculturas pueden estar basadas en
características como la edad, la religión, la etnia, el género, la orientación
sexual, los intereses y los estilos de vida.
Por ejemplo, una empresa de ropa deportiva puede adaptar sus productos y
mensajes publicitarios para atraer a la subcultura de los corredores de
maratón. Esto podría incluir el desarrollo de zapatos y ropa
específicamente diseñados para corredores de larga distancia, así como
patrocinar eventos de carrera y utilizar corredores famosos como
portavoces de la marca.
Es importante tener en cuenta que las subculturas no son estáticas, sino que
evolucionan con el tiempo. Las empresas deben estar atentas a los cambios
en las subculturas y adaptar sus estrategias de marketing en consecuencia.
También es importante no estereotipar a una subcultura y reconocer que los
individuos dentro de una subcultura pueden tener necesidades y deseos
únicos.