0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Biografía de Rublev

Cargado por

mel.13ts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Biografía de Rublev

Cargado por

mel.13ts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Biografía de Rublev

Primeros años de vida: Nació en el principado de Moscú en algún momento de 1370, y murió en 1430. En su
juventud, sirvió en el Monasterio de la Trinidad, fundado por Sergei Radonezhsky, donde, en una edad madura,
tomará los votos monásticos, aparentemente en el Monasterio Trinidad-Sergio. Andrés es el nombre que se le dio
cuando se convirtió en monje. Respecto al apodo Rublev, hay algunas suposiciones que no sea un apodo y sea su
apellido

Fechas principales de su vida y muerte:

1405 – La primera obra de Rublev data de 1405, cuando decoró con iconos y frescos la catedral de la Anunciación
del Kremlin de Moscú, junto con Teófanes el Griego y Prójor "el anciano de Gorodets”.

1405 – La primera obra de Rublev data de 1405, cuando decoró con iconos y frescos la catedral de la Anunciación
del Kremlin de Moscú, junto con Teófanes el Griego y Prójor "el anciano de Gorodets”.

El reverendo Andrei Rublev escribió unos 20 iconos para el iconostasio de la Catedral de la Asunción.

Alrededor de 1411 - Icono "Trinidad".

Entre 1408-1422 - Creando el rango de Zvenigorod.

Entre 1422-1427, junto con Daniel Black, dirigió el trabajo sobre la pintura y la creación del iconostasio de la
Catedral de la Trinidad del Monasterio de la Trinidad y San Sergio.

El celebérrimo ícono de "La Trinidad" es la obra más famosa de Rublev.

1427-1430 - Los últimos años de su vida, Andrei y Daniel los pasaron en el monasterio de Andronikov, trabajando
en la pintura de la recién construida Catedral del Salvador del monasterio del Salvador-Andronikov, en Moscú,
concretamente en el mural de la catedral.

29 de enero de 1430 - murió y fue enterrado en el monasterio de Salvador-Andronik.0

Legado

El apóstol Pavel Andrei Rublev es un nombre que se convirtió en un símbolo de la Santa Rusia, un símbolo del
incomparable arte antiguo ruso, un símbolo del gran hombre ruso, como puede y debe ser.
Las imágenes de Rublev nos traen recuerdos de la vida perdida del paraíso, de la paz perdida, de la felicidad y de la
armonía con el universo.

El trabajo de Rublev ha influenciado a muchos artistas posteriores y es considerado uno de los artistas más
respetados de la Edad Media. También por los destacados representantes del mundo del arte.

Obra singular

La más famosa obra de Rublev es el icono "Trinidad". La "Trinidad" estuvo oculta durante mucho tiempo, bajo
varias capas de otras pinturas. Finalmente, ha sido limpiada en 1904, y en ese momento los expertos comenzaron
a analizar el estilo de escritura de Rublev. El único trabajo autenticado como enteramente suyo es el icono de La
Trinidad.
Elementos simbólicos presentes en el Icono de la trinidad.
El tema: El tema bíblico que subyace en el icono está relatado en Génesis 18, es conocido como la Escena de
Mambré o La Hospitalidad de Abraham, y desde antiguo ha servido a los Padres de la Iglesia para hablar de la
Trinidad.

Lo nuevo en Rublev: En el icono de Rublev, creado para una larga contemplación, no hay movimiento ni acción.
Prescindirá de todo lo que represente temporalidad o historia humana, para concentrarse en la intemporalidad de
la Trinidad. Sólo quedará lo esencial: tres figuras de ángeles, la mesa de la comida, una copa eucarística, el ábol de
Mambré, una casa y una roca. Fiel a esta interpretación, toda acción fue expulsada del icono y cada indicio de la
naturaleza histórica del evento ignorado en ella.

Figuras geométricas: Círculos, triángulos, cuadrados y líneas rectas, aún sin perfilar completamente, son posibles
de señalar en este icono, aunque Rublev ha roto toda simetría voluntariamente.

Los ángeles: La costumbre de Rublev de pintar a sus personajes muy grandes, da una impresión de ligereza e
inmaterialidad a la escena, nunca pesada ni apabullante. Los tres pers. tienen alas, nimbos y bastones. Sus rostros
se asemejan; parecen vestidos de la misma manera, con iguales túnicas y mantos, sólo dif. en sus colores. Tienen
en común el color azul. Están sentados alrededor de una mesa rectangular.
El ángel central está muy ligeramente sobreelevado y lleva en sus vestido los colores púrpura y azul, propios de los
personajes principales del imperio bizantino; el ángel de la izquierda tiene un manto con colores poco definidos
pero con una gran variedad de los mismos; y el ángel de la derecha porta un manto verde.

Las miradas y los cuerpos: Ellos mantienen una estrecha semejanza con su fina nariz alargada, su boca estrecha, su
pequeño mentón y sus cejas ligeramente arqueadas. Sin ninguna duda, su porte expresa una cierta gravedad
compatible con una gran dulzura que irradia paz.

La copa en el centro: La copa situada en el centro de la mesa, objeto de la mirada de los tres personajes que se
agrupan a su alrededor, está, a su vez, dentro de otra más grande y centrada en el icono, formada por el contorno
interno de los dos ángeles laterales, desde sus cabezas a sus pies.
Las tres personas divinas se comunican mutuamente; ellas hablan entre ellas y, por su disposición, la copa debe estar
en el centro de su diálogo.

Cuarto personaje: El cuarto personaje para entender el contenido del diálogo que se desarrolla en el seno de las
tres personas. El cuarto personaje, el espectador, cierra un círculo ideal en un plano horizontal, formado por él y los
tres personajes. El espectador es invitado por Rublev a sentarse en torno a la mesa y a la copa, y a participar en el
diálogo divino.
El significado de los colores
Rojo: Este color ha sido ampliamente utilizado por los iconógrafos en los mantos y túnicas de Cristo y los mártires.
Simboliza la sangre del sacrificio, así como también al amor, pues el amor es la causa principal del sacrificio. Al
contrario del blanco que simboliza lo intangible, el rojo es un color netamente humano; representando por lo tanto,
la plenitud de la vida terrenal.

Azul: Todas las antiguas culturas hicieron del azul un color relacionado con la divinidad. En los muros de sus tumbas
y templos se pueden observar pinturas de sacerdotes cuyas vestiduras son de ese color. Es natural que en Bizancio
fuese establecido como el color propio de Dios y de las personas a las cuales les transmite su santidad.

Dorado: El hombre, desde sus orígenes ha admirado la dorada luz del sol, presumiendo que provenía de la Divinidad,
pues en la naturaleza no es posible encontrar este color. En los iconos todos los fondos están cubiertos de este color,
el que se logra aplicando hojas de oro, el que es bruñido hasta lograr su máximo brillo.
En la iconografía bizantina representa la luz de Dios, por lo tanto cualquier figura representada en ellos está llena de
la luz Divina.

Blanco: El blanco no es propiamente un color, sino la suma de todos ellos. Es la luz misma. Es el color de la "Vida
Nueva". En el icono de la Resurrección, la túnica de Cristo es de ese color. Los primeros cristianos al bautizarse,
portaban vestiduras blancas como símbolo de su nacimiento a la nueva vida trascendente.

Negro: Es la contraparte del color anterior, pues es la ausencia total de luz, la carencia total de color. El negro
representa la nada, el caos, la muerte, pues sin luz la vida deja de existir.En los iconos aparece en la gruta de la
Natividad, el Niño que se encuentra fuera de ella pues anteriormente a su venida, espiritualmente solo existía la
muerte. De este color son los condenados y los demonios en el icono del «Juicio Final» pues para ellos la Vida Eterna
se ha extinguido.

Púrpura: Este colorante, era utilizado para teñir las más finas sedas. A partir del «Codigo Justinianeo» su uso quedó
reservado exclusivamente para el emperador, sus familiares más cercanos, los «augustos» y para algunos otros
reyes.
En los iconos este color se hace representativo del poder imperial. Es utilizado únicamente en los mantos y túnicas
del Pantocrátor, y de la Virgen o Teothokos. Representando que Cristo y por extensión su Madre, detentan el poder
divino.

Verde: Es el color resultante de la combinación del azul y el amarillo. El verde es el color de la naturaleza, el color de
la vida sobre la tierra, del renacimiento a la llegada de la primavera. La iconografía le otorga un significado de
renovación espiritual.

Café: Este color es también producto de la mezcla de varios otros, como el rojo, el azul, el blanco y el negro. Y por lo
tanto la iconografía pinta de color marrón los rostros de las imágenes que aparecen en los iconos, para recordar que
polvo eres y en polvo te convertirás.
Significa también «humildad», pues esta palabra proviene del vocablo latino «humus» que significa «tierra».

También podría gustarte