T 245a 22
T 245a 22
T 245a 22
VIOLENCIA PSICOLOGICA-Características
(…), la actuación del padre o la madre que manipula a su hijo o hija no solo
constituye violencia psicológica sino que también puede, en determinados
escenarios, convertirlos en instrumentos para ejercer violencia vicaria. Esta
situación, además, constituye una injerencia arbitraria en el nuevo núcleo
familiar monoparental que surge, y una vulneración de sus derechos a la
intimidad familiar y a vivir en un ambiente sano.
2
DERECHO A LA PROPIA IMAGEN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES-Alcance y contenido
SHARENTING-Concepto
(…) esta práctica consiste en documentar la vida personal de los hijos desde
temprana edad en internet a través de las redes sociales, mediante
comentarios, fotografías, videos u otro material
Magistrado sustanciador:
ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO
Aclaración preliminar
Esta Sala ha adoptado como medida de protección a la intimidad del hijo del
accionante la supresión de los datos que permitan su identificación, razón por
1El expediente de la referencia fue escogido para su revisión por la Sala de Selección de Tutelas Número Dos, por medio
de Auto del 28 de febrero de 2022 y notificado el 15 de marzo del mismo año.
3
la cual su nombre y el de sus padres serán remplazados por las iniciales en
mayúscula. Adicionalmente, en la parte resolutiva de esta sentencia se
ordenará a la Secretaría General de la corporación y a las autoridades
judiciales de instancia guardar estricta reserva respecto de su identificación.
Siglas Identificación
MARR Niño
LARC Padre
JRR Madre
I. ANTECEDENTES
A. Solicitud
B. Hechos relevantes
4
6. Planteó que al utilizar las mencionadas redes sociales que están “asociadas
a su cuenta de contenido para adultos [se] afecta directamente a [su] hijo,
pues si bien es cierto que el contenido publicado en estas redes no es
altamente obsceno, también es cierto que estas redes sociales como Instagram
y TikTok, ella las maneja de forma pública, exponiendo a [su] hijo a la vista
de personas inescrupulosas, quienes realizan la búsqueda luego de haberla
visto en only fans (sic) y realizan comentarios obscenos, con un lenguaje
bastante morboso, hechos que atentan contra sus derechos fundamentales”4.
C. Pretensiones
D. Pruebas
9. Con la solicitud de tutela se anexaron las siguientes pruebas: (i) copia de los
documentos de identificación del padre y del niño6; (ii) la captura de algunas
de las publicaciones que sube la accionada a su perfil de Instagram y de los
comentarios que hacen algunos usuarios de esa plataforma7, y (iii) copia del
acta de conciliación realizada el 29 de julio de 20208.
4 Ibíd., página 2.
5 Ibídem.
6 Folios 7 y 8 del expediente.
7 Ibíd., folio 9 a 40.
8 Ibíd., folio 41 a 45.
9 Mediante Auto de sustanciación No. 295 del 9 de septiembre de 2021, el juez de primera instancia decidió vincular a la
Comisaria Quinta de Familia de Siloé, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y a la Procuraduría
Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia, la Familia y las Mujeres.
5
publicará contenido visual ni audiovisual”10 con el niño en OnlyFans y que el
material que sube con este a sus redes sociales corresponde a “publicaciones
que realiza cualquier madre con sus hijos”11 y, en todo caso, busca al máximo
que su hijo no salga en estas.
6
16. Respuesta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La Regional
Valle del Cauca del ICBF informó que, con fundamento en el interés superior
del niño, presentaría una petición en el Sistema de Información Misional –
SIM– para que se realizara la verificación de derechos a fin de establecer si
estaban siendo vulnerados con la conducta de la madre.
18. Finalmente, solicitó que el ICBF fuera desvinculado del trámite debido a
que, en el marco de sus competencias, no ha incurrido en el desconocimiento
de los derechos fundamentales del niño.
7
23. Respuesta de la Defensoría de Familia de Atención Inicial del Centro
Zonal Centro del ICBF Regional Valle del Cauca. Hizo referencia a la
naturaleza de los derechos de los niños, niñas y adolescente (en adelante
NNA) y a la prevalencia de su interés superior. Resaltó que dichas garantías se
encuentran configuradas “sobre aquellas posturas ideológicas y costumbres
de carácter social, política, económica y cultural, inclusive, sobre de aquellos
entes que ostenten su representación legal, patria potestad y/o custodia, y las
concepciones de naturaleza filosófica o política de cualquier persona, de un
tercero o inclusive de sus progenitores”16. En particular, destacó lo señalado
en los artículos 8, 9, 14, 18, 33 y 37 de la Ley 1098 de 2006 y la Sentencia T-
260 de 2012.
Impugnación
8
II. ACTUACIONES EN SEDE DE REVISIÓN
29. En virtud de lo anterior, por medio del Auto de trámite No. 144 del 22 de
septiembre de 2021 se dispuso que el equipo técnico interdisciplinario de la
Defensoría de Familia de Atención Inicial del Centro Zonal Centro realizara
una valoración inicial que incorporara un análisis de los aspectos psicológicos,
emocionales, nutricionales, del esquema de vacunación, del entorno familiar,
de las redes vinculares y elementos protectores, del riesgo para la garantía de
los derechos, de la inscripción en el registro civil de nacimiento, de la
vinculación al sistema de salud y seguridad social y de la vinculación al
sistema educativo del niño.
31. Dicho concepto resaltó que el niño “[…] exhibe vínculos afectivos con los
intervinientes en la entrevista realizada en la verificación de derechos,
Señores JRR y LARC en calidad de progenitores. El NNA se percibe
colaborador, entiende las preguntas que se le hacen, responde prolijamente, y
de manera adecuada, MARR se encuentra escolarizado y cursando cuarto
grado. Sus padres exhiben claridad sobre los controles médicos periódicos
para el tratamiento de sus afecciones (visual)”18.
32. En relación con la valoración socio familiar, destacó que el niño “[…]
pertenece a un grupo familiar recompuesto con figura paterna desde hace 3
años que sus padres deciden separarse. En su dinámica familiar se logra
evidenciar ambiente tranquilo y protector, el menor reconoce a su madre y
padre como figura de cuidado, se identifica vínculo materno filial afectivo por
lo que el menor sostiene espacios de compartir con su madre y familiar
extensa”19.
9
en común frente al establecimiento de pautas de crianza hacia MARR, así
mismo carecen de habilidades para la adecuada gestión de conflictos que
surjan entre ellos sin la necesidad de involucrar al menor de edad” (negrillas
fuera del texto)20.
35. Frente a la relación del niño con su madre, el concepto indica que “[…]
MARR desde su discurso en valoración niega sentirse afectado al sostener
espacios con su madre, niega ser sometido a situaciones que le generen
incomodidad o situaciones de contenido sexual”22.
36. Adicionalmente, destaca que el niño señaló que “[…] fue informado por su
padre respecto al contenido que su progenitora publica en sus redes sociales
[…]”23, por lo que, a partir de la anterior información, el concepto concluye
que “[…] es importante que el grupo de padres establezcan limites (sic) sobre
la información que el usuario deba tener sobre la vida personal de cada uno
de ellos […]”24.
37. Finalmente, concluye que el niño cuenta con afiliaciones a los sistemas de
salud y educativo y con documento de identificación, y pertenece a un
ambiente familiar protector, por lo que no amerita la apertura de un proceso
administrativo de restablecimiento de derechos. En ese orden, sugiere el cierre
de la petición “y la activación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar
SECTOR SALUD para atención integral en salud mental para el grupo
familiar […]”25.
38. Con base en el concepto referido, por medio de Auto de Trámite No. 170
del 8 de octubre de 2021, dispuso el defensor de Familia no dar apertura al
proceso administrativo de restablecimiento de derechos a favor del niño, en la
medida en que se logró evidenciar que cuenta con sus derechos garantizados.
Con todo, ofició a la EPS en la que se encuentra vinculado el niño para que le
haga un seguimiento y control por parte de nutrición, de conformidad con los
hallazgos identificados por el grupo técnico interdisciplinario del ICBF.
20 Ibídem.
21 Ibídem.
22 Ibídem.
23 Ibídem.
24 Ibídem.
25 Ibídem.
10
39. Intervención de la Corporación Colombiana de Padres y Madres –Red
PaPaz–26. Solicita que se declare la procedencia de la petición de tutela como
mecanismo de protección transitorio y que se amparen los derechos
presuntamente vulnerados.
43. Agrega que durante los primeros años de vida no resulta posible conocer la
opinión de los NNA. Sin embargo, a medida que estos adquieren conciencia
no se puede prescindir de obtener su consentimiento, asunto que debe tener
una especial consideración al momento de tomar decisiones sobre el uso de
sus datos personales, para dar prioridad al interés superior.
44. Finalmente, plantea que la medida que debe ser adoptada en el presente
caso es el desmonte del material en donde aparece el niño, pues la
permanencia de las fotografías en las redes sociales de la accionada, en
concreto las que han recibido comentarios ofensivos, prolongan su agresión
electrónica.
III. CONSIDERACIONES
A. Competencia
45. Esta Sala de Revisión es competente para revisar los fallos de tutela
proferidos dentro del trámite de la referencia, con fundamento en lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 86 y el numeral 9° del artículo 241 de la
Constitución, en concordancia con los artículos 33 al 36 del Decreto 2591 de
1991.
26 Debe precisarse que esta intervención fue presentada autónomamente por la Corporación de forma extemporánea.
27 Destacan de esa expresión lo siguiente “[l]a literatura ha venido acuñando el anglicismo sharenting, que se compone de
las palabras share que significa compartir y parenting que traduce como criar”. Folio 5 del escrito presentado.
28 Como, por ejemplo, padecer la suplantación o robo de identidad, la publicación en páginas web de contenidos
11
B. Examen de procedencia de la acción de tutela
Legitimación en la causa
29 Decreto 2591 de 1991: “Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución
Política”.
30 Si bien en el expediente no obra prueba del registro civil del niño, lo cierto es que esta condición de representación no
es cuestionada en el proceso.
31 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia T-260 de 2012.
12
Subsidiariedad
53. Así las cosas, constata la Sala que en el caso sometido a estudio el
solicitante actúa en representación de su hijo menor de edad, alegando la
presunta vulneración de sus derechos fundamentales por parte de su madre.
Afectación que se causa, según el actor, porque la accionada publica imágenes
del representado en sus redes sociales, las cuales, en su opinión, se encuentran
“asociadas” a una plataforma de contenido para adultos. En consecuencia, en
el asunto es necesaria la intervención del juez constitucional, pues, en
principio, el niño está expuesto al padecimiento de un perjuicio irremediable
en sus derechos fundamentales. Situación que, además, no puede ser
decantada en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos,
comoquiera que la autoridad competente ya se pronunció acerca de la
inviabilidad de iniciar dicho trámite ante la verificación de derechos realizada
por parte del equipo técnico interdisciplinario de la Defensoría de Familia de
Atención Inicial del Centro Zonal Centro del ICBF Regional Valle del Cauca.
Inmediatez
54. La inmediatez supone que la persona que acude a la acción de tutela pida
el amparo dentro de un periodo prudencial, aun cuando no exista un término
exacto para su formulación. En el presente asunto la Sala encuentra acreditado
dicho requisito como quiera que las situaciones que presuntamente vulneran
los derechos fundamentales del niño se mantienen, pues, entre otras, las redes
sociales en las que presuntamente la accionada sube las fotos con el niño
continúan en uso.
13
C. Cuestiones previas
hubieren cesado los efectos del acto impugnado, o éste se hubiera consumado en forma que no sea posible restablecer al
solicitante en el goce de su derecho conculcado, en el fallo se prevendrá a la autoridad pública para que en ningún caso
vuelva a incurrir en las acciones u omisiones que dieron mérito para conceder la tutela, y que, si procediere de modo
contrario, será sancionada de acuerdo con lo establecido en el artículo correspondiente de este Decreto, todo sin perjuicio
de las responsabilidades en que ya hubiere incurrido.
El juez también prevendrá a la autoridad en los demás casos en que lo considere adecuado para evitar la repetición de la
misma acción u omisión”.
37 El artículo 26 del Decreto 2591 de 1991 establece: “CESACION DE LA ACTUACION IMPUGNADA. Si, estando en
curso la tutela, se dictare resolución, administrativa o judicial, que revoque, detenga o suspenda la actuación impugnada,
se declarará fundada la solicitud únicamente para efectos de indemnización y de costas, si fueren procedentes.
El recurrente podrá desistir de la tutela, en cuyo caso se archivará el expediente.
Cuando el desistimiento hubiere tenido origen en una satisfacción extraprocesal de los derechos reclamados por el
interesado, el expediente podrá reabrirse en cualquier tiempo, si se demuestra que la satisfacción acordada ha resultado
incumplida o tardía”.
14
57. En esa línea, esta Corte ha reconocido que la carencia actual de objeto se
puede deber a tres situaciones determinadas: (i) el daño consumado, (ii) el
hecho superado y (iii) la situación sobreviniente38. En la providencia citada, la
Corte señaló que la carencia actual de objeto por hecho superado “[…]
responde al sentido obvio de las palabras que componen la expresión, es
decir, dentro del contexto de la satisfacción de lo pedido en tutela39, como
producto del obrar de la entidad accionada. En otras palabras, aquello que
se pretendía lograr mediante la orden del juez de tutela ha acaecido antes de
que el mismo diera orden alguna40. […]”41 (negrillas fuera de texto).
59. En relación con las atribuciones extra y ultra petita en materia de tutela, la
Corte ha señalado que las mismas facultan al juez constitucional para dictar un
fallo que corresponda con el resultado de un estudio de los hechos y las
situaciones del caso concreto, que tome en cuenta los derechos fundamentales
vulnerados o en peligro, sin que su análisis se contraiga o se limite por las
pretensiones de la solicitud42.
T-115 de 2015 y T-104 de 2018, entre otras. Al respecto, en la Sentencia SU-195 de 2012, se indicó que “el juez de tutela
puede al momento de resolver el caso concreto conceder el amparo incluso a partir de situaciones o derechos no
alegados”. Y, en la SU-484 de 2008 se señaló que “al juez de tutela le está permitido entrar a examinar detenidamente los
hechos de la demanda para que, si lo considera pertinente, entre a determinar cuáles son los derechos fundamentales
vulnerados y/o amenazados, disponiendo lo necesario para su efectiva protección” (negrillas fuera de texto).
43 Al respecto, en la Sentencia SU-195 de 2012, se resaltó la condición sui generis de la solicitud de tutela y su orientación
a garantizar el amparo efectivo de los derechos fundamentales. Y, en la Sentencia SU-484 de 2008, se planteó que el
15
61. Así las cosas, en el caso bajo análisis la Sala constata que (i) se pretende el
amparo de los derechos fundamentales del niño a la intimidad, al buen
nombre, al libre desarrollo de la personalidad y a la prevalencia de sus
derechos sobre los de los demás. Sin embargo, no se solicita estudiar la
presunta vulneración del derecho a la imagen del niño a pesar de que, en
principio, en el relato de los hechos de la solicitud de tutela se exponen unas
conductas, aparentemente realizadas por parte de la accionada, que denotan la
exposición arbitraria de la imagen del menor de edad en sus redes sociales. Y
(ii) obran en el expediente conclusiones de los expertos que valoraron al niño
y su situación, que advierten de algunos riesgos para sus derechos y que,
además, distan de algunas de las afirmaciones realizadas por su representante
legal en la solicitud de tutela. En particular, las relacionadas con la dificultad
de los padres de resolver sus problemas sin involucrar al niño y la falta de
límites a la información que se le suministra al niño (supra, 33 y 36).
65. En uso de las facultades extra y ultra petita, si con los hechos evidenciados
por la Sala de Revisión en el caso concreto se vulneraron otros derechos del
niño, principalmente, el derecho a la imagen, a no padecer injerencias
arbitrarias en la familia, a la intimidad familiar, al ambiente sano, a no padecer
violencia psicológica y a la dignidad humana.
régimen de la tutela está dotado de una mayor laxitud que el resto de las acciones jurídicas y, por lo tanto, la labor del juez
no debe circunscribirse únicamente a las pretensiones de la solicitud de tutela sino que debe encaminarse a garantizar la
vigencia y la efectividad de los preceptos constitucionales relativos al amparo inmediato y necesario de los derechos
fundamentales.
16
66. Para resolver los problemas jurídicos planteados, la Sala analizará los
siguientes temas: (i) los derechos de los niños y niñas en nuestro ordenamiento
jurídico; (ii) la manipulación parental y la violencia vicaria como formas de
violencia psicológica hacia los niños y niñas y como una forma de vulneración
de sus derechos a la intimidad familiar, a no padecer injerencias arbitrarias en
ella y a vivir en un ambiente sano; (iii) la afectación del derecho a la intimidad
familiar derivado de la manipulación de la información sensible expuesta en
espacios semipúblicos, y (iv) el derecho a la imagen de los niños y niñas y el
deber parental de protección de sus datos en relación con el sharenting.
Finalmente, (v) analizará el caso concreto.
68. En relación con el rol de la familia frente a los niños y niñas, además de la
anterior obligación, el Código de la Infancia y la Adolescencia le impuso,
entre otras cosas, los siguientes deberes: (i) ser corresponsable con la sociedad
y el Estado en su atención, cuidado y protección45; (ii) orientar, cuidar,
acompañar y criar a los niños y niñas durante su proceso de formación, lo que
incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de
asegurar que puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos46;
(iii) formarlos en el ejercicio responsable de sus derechos47, y (iv) promover la
igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre
todos sus integrantes, y abstenerse de realizar actos o conductas que impliquen
maltrato psicológico, entre otros48.
69. Del mismo modo, la Convención sobre los Derechos del Niño considera
en su preámbulo que la familia debe brindarle un ambiente de felicidad, amor
y comprensión, por ser considerada el medio natural para el bienestar de todos
sus miembros. En igual sentido, la Declaración de los Derechos del Niño
señala en el principio sexto la importancia de que este grupo social crezca en
44 Este mandato, además, ha sido contemplado, entre otras, (i) en el artículo 9 del Código de la Infancia y la Adolescencia
que fija la prevalencia de sus derechos frente a los derechos de cualquier otra persona, y (ii) en el artículo 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño que señala que se debe atender primordialmente a su interés superior y el
artículo 18 que fija que la preocupación fundamental de los padres debe ser el interés superior del niño.
45 Artículo 10 de la Ley 1098 de 2006.
46 Artículo 14 de la Ley 1098 de 2006.
47 Artículo 15 de la Ley 1098 de 2006.
48 Artículo 39 de la Ley 1098 de 2006.
17
un ambiente de afecto, amor y seguridad moral, necesarios para lograr el pleno
y armonioso desarrollo de su personalidad. Además, en el principio décimo
consagró el deber de educar al niño en un espíritu de comprensión y
tolerancia.
70. Adicionalmente, como se vio, los derechos de los niños y niñas no solo
corresponden a los señalados en el artículo 44 superior, sino que gozan de
otros que se han fijado en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. Por resaltar algunos derechos
constitucionales relevantes frente al caso concreto, los niños y niñas tienen
derecho a su intimidad personal y familiar, al buen nombre, al libre desarrollo
de su personalidad, a la libertad de expresión y al respecto de su dignidad
humana49.
71. Por vía legal, en la Ley 1098 de 2006 se han señalado, entre otros, los
derechos a gozar de un ambiente sano, el cual implica condiciones de dignidad
y calidad de vida; a ser protegidos contra el abandono emocional, la
explotación económica y cualquier acto que amenace o vulnere sus derechos;
a tener y crecer en el seno de una familia; a la intimidad personal, la vida
privada y a ser protegidos contra toda conducta que afecte su dignidad.
Además, el legislador en la misma dirección de la Constitución, resaltó que
gozan de todas las libertades fijadas en la Carta y en los tratados
internacionales de derechos humanos. En particular, el libre desarrollo de su
personalidad, la autonomía personal, la libertad de conciencia, libertad de
pensamiento, entre otras50.
72. En la Convención sobre los Derechos del Niño se destaca que tienen
derecho a expresar su opinión sobre los asuntos que los afectan y a que sean
tenidas en cuenta sus opiniones; a la libertad de expresión; a no ser objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada y en su familia, y a que los padres
concurran en la crianza y el desarrollo del niño, y que su preocupación
fundamental sea su interés superior51.
74. Ahora, en lo que tiene que ver con el caso concreto, la Observación
General No. 7 (2006) del Comité de los Derechos Niño indicó, en relación con
los hijos de padres separados, que “son menos capaces de comprender las
circunstancias de cualquier separación”. Ya en la Observación General No.
17 (1989) el Comité de Derechos Humanos había sugerido que “[e]n caso de
disolución del matrimonio, deben adoptarse medidas, teniendo en cuenta el
18
interés superior de los niños, para asegurarles la protección necesaria y
garantizar, en la medida de lo posible, relaciones personales con ambos
padres”.
52 Cfr. Corte Constitucional, sentencias C-373 de 2002, C-639 de 2010, T-565 de 2013 y T-413 de 2017.
53 Corte Constitucional, Sentencia T-413 de 2017.
54 Corte Constitucional, sentencia T-578 de 2019. Ver también, sentencia T-949 de 2011. Cita original.
55 Corte Constitucional, sentencias C-442 de 2011, C-635 de 2014 y C-452 de 2016. Cita original.
56 Corte Constitucional, sentencias T-228 de 1994 y C-417 de 2009. Cita original.
57 Corte Constitucional, sentencia T-050 de 2016. Cita original.
19
‘tergiversada’59 sobre un individuo que ‘no tiene fundamento en su propia
conducta pública’60 y que menoscaba su ‘patrimonio moral’61, socava su
prestigio y desdibuja su imagen frente a la colectividad social62”.
80. Como se vio en el anterior acápite, los niños y niñas deben ser protegidos
contra toda forma de violencia y sus intereses y derechos prevalecen sobre los
de los demás, incluidos sus padres.
82. Ahora, debe precisarse que los derechos de los niños y niñas no tienen
origen en el matrimonio de los padres ni se restringen con su divorcio o
separación, pues como fue indicado en la Sentencia T-610 de 2019, “la
responsabilidad parental de protección de los hijos menores, ‘no deriva del
matrimonio de estos pues surge por ministerio de la ley independientemente a
la existencia de dicho vínculo’63, comoquiera que por disposición legal tienen
un deber de cuidado […] para con sus hijos64. Entonces, más allá de la
relación problemática existente entre los padres […], al ser corresponsables
de su bienestar les compete llevar a cabo las acciones que correspondan para
garantizarles una vida digna y de calidad, ajena a los abusos, a los maltratos
y a las arbitrariedades”.
58 Corte Constitucional, sentencias C-489 de 2002. Reiterada en las sentencias T-546 de 2016, T-578 de 2019 y SU-355
de 2019, entre muchas otras. Cita original.
59 Id. Cita original.
60 Corte Constitucional, sentencia T-110 de 2015.Cita original.
61 Corte Constitucional, sentencias T-634 de 2013 y T-578 de 2019. Cita original.
62 Corte Constitucional, sentencias T-634 de 2013 T-015 de 2015 y T-578 de 2019. Cita original.
63 Sentencia C-1003 de 2007. Cita original.
64 Artículos 250 a 268, Código Civil. Cita original.
65 Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Sentencia STC 2717 del 18 de marzo de 2021.
20
84. En la Sentencia del 7 de diciembre de 201866, ese tribunal destacó que
cuando un progenitor desdibuja la imagen positiva que el niño o la niña tiene
del otro, incurre en una forma de violencia de género. En el caso que fue
estudiado en esa oportunidad, la víctima de tales conductas no solo era la niña
sino también la madre quien había sido “injustamente vilipendiada por el
excompañero transgresor […], comportamiento propio de un hombre
machista que asentado en su supuesta ‘superioridad como jefe de familia’
vulnera la dignidad de su propia hija y la de su excompañera […]”.
66 Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, Sentencia STC 16106 del 7 de diciembre de 2018.
67 Para la fijación de dicho lineamiento, el ICBF toma en cuenta aspectos normativos y, en particular, la definición de
maltrato psicológico señalada en el Código de la Infancia y la Adolescencia (supra, 71). En síntesis, se fundamenta en la
Convención de los Derechos del Niño, la Convención Belem Do Pará, los artículos 42 a 45 de la Constitución y los
artículos 7, 8 y 18 de la Ley 1098 de 2006.
68 Documento disponible en la página institucional del ICBF, recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/abc_-_violencia_contra_los_ninos_ninas_y_adolescentes.pdf.
69 Ibíd., página 5.
21
involucran a las figuras parentales. Esta instrumentalización puede ser
determinada de diferentes formas y, en todo caso, corresponde su valoración a
la autoridad administrativa o judicial, que debe tener en cuenta para su
acreditación el concepto profesional que surja luego de oír al niño o la niña y
la valoración sistemática acerca de la existencia de actos propios de violencia
de género entre la pareja70. En el estudio del asunto no debe perderse de vista
la prevalencia de los derechos de los niños y niñas y su interés superior.
90. Ahora, la manipulación parental que busca poner a los hijos en contra de la
madre es una de las formas en la que se ejerce la actualmente denominada
violencia vicaria que tiene lugar en el contexto de la violencia de género71.
Este tipo de violencia tiene por objeto “dañar a la mujer a través de sus seres
queridos y especialmente de sus hijas e hijos”72. Y aunque dicha
denominación no ha sido acuñada por el legislador en nuestro ordenamiento
jurídico73, su reconocimiento por esta Sala hace parte de un ejercicio judicial
que busca visibilizar todas las formas de violencia contra la mujer y, en
particular, contra los niños y niñas.
91. La violencia vicaria ha sido reprochada desde la academia como una de las
formas de violencia de género en su grado más alto74 o más extrema75, como
quiera que se ejerce por medio de prácticas absolutamente reprochables, pues
el agresor utiliza a los hijos e hijas u otros seres queridos para hacerle daño a
la mujer. Entre otras conductas, se acude al sometimiento de los niños y niñas
a la mencionada manipulación parental, a su agresión física y psicológica y
hasta a la causación de su muerte76.
70
En efecto, en la Sentencia T-735 de 2017 se indicó que en asuntos de violencia de género es necesario realizar una
valoración sistemática de los hechos, las pruebas y la normativa. Entre otros factores.
71 El concepto de violencia vicaria ha sido adoptado recientemente por la doctrina especializada para visibilizar una forma
particular de violencia de género. Porter, B. y López, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género:
un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1). Recuperado de
https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/381/813. Las autoras, a partir de la documentación de las
percepciones, experiencias y vivencias de algunas madres y sus hijos e hijas víctimas de violencia vicaria en el contexto
de la violencia de género, describen como tipos de violencia vicaria directa la violencia psicológica, la física, la sexual, la
económica, la judicial, la negligencia o el abandono y la violencia vincular. En relación con la violencia vincular, señalan
que “se entiende como toda acción realizada por el agresor orientada a interferir, dañar o extinguir el vínculo existente
entre la madre y sus hijos” (p. 26).
72 Tajahuerce, I., y Suárez, M. (2022). Así es la violencia vicaria, la expresión más cruel de la violencia de género.
nuestro ordenamiento jurídico. Por lo tanto, para sancionar esta forma de violencia, en principio, se acude a las medidas
de protección previstas en la Ley 2126 de 2021, que regula las comisarías de familia, y la Ley 1257 de 2008, que establece
normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Además, al
Código Penal colombiano en tanto tipifica las conductas de homicidio y lesiones personales.
74 Jiménez, J. (9 de Noviembre de 2022). Violencia vicaria en Colombia. Ámbito Jurídico, recuperado de
https://www.ambitojuridico.com/noticias/ambito-del-lector/violencia-vicaria-en-colombia.
75 Tajahuerce, I., y Suárez, M. (2022). Así es la violencia vicaria, la expresión más cruel de la violencia de género.
efectiva de domesticar y someter a la mujer. El maltrato estaría relacionado con el control. En este contexto, el maltrato
ejercido a los hijos en común seguiría la misma lógica: controlar a la madre, dañando de manera directa a los hijos. En el
22
92. Entonces, en estos contextos los niños y niñas también son considerados
víctimas de la violencia de género, pues es a costa de la vulneración de sus
derechos y de su instrumentalización que se causa el efecto deseado de agredir
a la mujer.
95. Entonces, la actuación del padre o la madre que manipula a su hijo o hija
no solo constituye violencia psicológica sino que también puede, en
determinados escenarios77, convertirlos en instrumentos para ejercer violencia
vicaria. Esta situación, además, constituye una injerencia arbitraria en el
nuevo núcleo familiar monoparental que surge, y una vulneración de sus
derechos a la intimidad familiar78 y a vivir en un ambiente sano. A
continuación, pasa la Sala a desarrollar esta última idea.
caso de los hijos, se ejerce un doble maltrato ya que no sólo son víctimas directas de agresiones físicas, psicológicas o
sexuales, sino que además sufren las consecuencias de la fragilización de la madre, imposibilitando su capacidad de
protegerlos. Por ello, maltratar a la madre también es maltratar al niño, ya que disminuye de manera significativa su
capacidad para ejercer el cuidado necesario” (p. 24). Porter, B. y López, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la
violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1). Recuperado de
https://www.cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/381/813.
77 Escenarios en los que se advierta situaciones de violencia de género.
78 Al respecto, la Sala Séptima de Revisión en la Sentencia T-007 de 2020, precisó que la vulneración del derecho a la
intimidad familiar “hace parte de la órbita restringida familiar que por el hecho de que sólo interesa a quienes integran
esta célula social […]. La privacidad […] está relacionada con la privacidad íntima y por lo tanto no puede ser objeto de
la curiosidad ajena, sino que como un verdadero secreto familiar o personal, se debe cuidar para que no traspase la
barrera de la órbita que por seguridad individual o familiar se ha asignado” (negrillas fuera del texto).
23
los hijos, y su número va en aumento por distintas causas [como, por
ejemplo,] el divorcio o las separaciones que dan lugar a hogares encabezados
por uno solo de los padres […]”. En este sentido, ante la ruptura de los padres,
el niño o niña deja de hacer parte de una sola familia integrada con sus dos
padres, para integrar dos familias monoparentales, una con cada progenitor. Y
sobre cada una de esas familias goza de los derechos a la intimidad familiar, a
no padecer injerencias arbitrarias y a vivir en un ambiente sano.
98. Frente a la manipulación parental de los niños y niñas, debe precisarse que
esta no solo puede causarse mediante el uso de información falsa o alterada,
sino que también tiene lugar cuando se utiliza información real. Esto es así,
porque dado que los menores de edad están en etapa de crecimiento y
desarrollo, existen escenarios en los que no se encuentran en capacidad de
asimilar el contenido de la información suministrada por el tercero para darle
un tratamiento adecuado.
100. Así las cosas, cuando se trata de información sensible, el hecho de que
sea de conocimiento del público en general, no supone que pueda ser
suministrada a los niños y niñas por una persona ajena a su titular. Por
ejemplo, la relacionada con las preferencias que, en ejercicio del libre
desarrollo de la personalidad, adopte algún miembro de la familia en su
proyecto de vida individual.
24
tolerancia y calidad de vida. Esto porque expone a los menores de edad a (i)
un abandono emocional, pues, por la visión sesgada que se le suministra, es
posible que dada la fase de crecimiento y madurez en que se encuentra, el niño
o niña no esté en capacidad de dar un tratamiento adecuado a la información y
opte por alejarse del progenitor vilipendiado, y (ii) considere justificado
infligirle tratos irrespetuosos, alterando con ello el ambiente sano que debe
caracterizar a dicha institución, que es la base donde se aprender los valores y
se proyectan al ámbito social.
103. Así las cosas, encuentra la Sala urgente hacer un llamado para que los
procesos de divorcio o separación se dejen de ver como escenarios de batalla
entre las partes en los que solo se discuten asuntos que involucran los
derechos de los adultos. No debe perderse de vista que este tipo de contiendas,
por el contrario, afectan el espacio-tiempo vital de los menores de edad
concernidos, pues frecuentemente son usados como una herramienta de
venganza o visualizados como el fortín a alcanzar, sin importar el precio. Por
esto el llamado es a que los progenitores, en esa ponderación de derechos que
está en cuestión, comprendan que deben orientarse por la primacía del interés
superior del niño o niña y por la prevalencia de sus derechos.
“En la vida del hombre hay actos públicos y privados, pero estos últimos
puede decirse se subdividen en actos que a su vez hay un círculo de
personas que conocen de ellos y por tanto no hacen parte de los
denominados íntimos personales. La intimidad hace parte de la órbita
restringida familiar que por el hecho de que sólo interesa a quienes
integran esta célula social, su conocimiento no importa o está vedado a
los demás miembros de la sociedad. La privacidad así concebida está
relacionada con la privacidad íntima y por lo tanto no puede ser
objeto de la curiosidad ajena, sino que como un verdadero secreto
familiar o personal, se debe cuidar para que no traspase la barrera de la
órbita que por seguridad individual o familiar se ha asignado”80.
25
señala que los niños gozan de todos los derechos señalados en la Constitución
(supra, 67). Además, dicha garantía fue establecida por el legislador en el
Código de la Infancia y la Adolescencia81 y tiene sustento en la Convención
sobre los Derechos del Niño que regló que no pueden ser objeto de injerencia
alguna en su vida privada.
108. En la Sentencia SU-089 de 1995 esta Corte señaló algunos supuestos que
constituyen vulneración del derecho a la intimidad, aunque esto no supone un
listado cerrado o taxativo, como quiera que existen muchas situaciones o
comportamientos que lo afecten. En particular resaltó la providencia aspectos
circunscritos a las relaciones familiares, sus costumbres, sus prácticas
sexuales, su salud, su domicilio, sus comunicaciones personales, los espacios
limitados y legales para la utilización de datos a nivel informático, sus
creencias religiosas y los secretos profesionales.
111. Ahora, lo afirmado no quiere decir que no existan razones que justifiquen
la divulgación legítima de información personal. Sin embargo, este supuesto
debe sujetarse a la acreditación de unos principios que garanticen que el
proceso de publicación y comunicación sea el adecuado86.
espacios no se limita a los lugares físicos, sino que también corresponde a los espacios virtuales.
86 Corte Constitucional, Sentencia C-640 de 2010.
26
asegurar la inmunidad de la persona frente a injerencias externas arbitrarias,
ya sea de parte del Estado o de terceros. Estos principios también se predican
respecto de la información contenida en espacios virtuales semipúblicos. En
particular, la última providencia hace la siguiente descripción:
113. Ahora, la Corte ha precisado, de un lado, que las redes sociales implican
un riesgo mayor para el derecho a la intimidad y, de otro, que la libertad de
expresión, aunque goza de cierto carácter prevalente, no significa que no tenga
límites cuando se trata de garantizar la intimidad de las personas en su ámbito
individual o familiar. Así, ha señalado que cuando (i) se realizan expresiones
desproporcionadas en relación con lo que se quiere comunicar, y (ii) se denota
una intención injustificada de dañar u ofender a una persona, se afecta el
derecho a la intimidad y se materializa un exceso del ejercicio de la libertad de
expresión89.
27
“afecta lo que en estricto rigor constituye un derecho o bien
personalísimo93”94.
116. En relación con las redes sociales, en la Sentencia T-260 de 2012, la Sala
Octava de Revisión destacó las ventajas que el acceso a la información y la
tecnología tiene para el desarrollo de los niños y niñas. Sin embargo, alertó
sobre una serie de riesgos a los que se enfrentan si no cuentan con el debido
acompañamiento de los padres. En particular señaló que “los niños y niñas
tienen la posibilidad de acceder en las redes sociales a contenidos de carácter
inapropiado para su edad; los menores tienen la posibilidad de iniciar
contacto on line, e incluso físicamente con usuarios malintencionados; existe
proliferación de la información personal gráfica de los menores, ya sea
publicada por ellos mismos o por terceros con desconocimiento de los riesgos
a los cuales pueden ser expuestos. Las anteriores circunstancias pueden
exponer a los niños y niñas, en caso de no acceder al mundo de las redes
sociales con el debido acompañamiento de los padres a situaciones como
abusos, discriminación, pornografía y otros que pueden incidir de manera
negativa en su crecimiento y desarrollo armónico e integral” (negrillas fuera
del texto).
93 Los rasgos de este derecho fundamental fueron desarrollados en la sentencia T-090 del 6 de marzo de 1996. M.P.
Eduardo Cifuentes Muñoz; y aplicado posteriormente en la T-471 de 6 de julio de 1999, M.P. José Gregorio Hernández.
En la sentencia T-090 de marzo 6 de 1996, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, la demandante acusó la utilización de las
imágenes de su parto en programas diferentes al producido por la sociedad demandada. La difusión de la imagen se
efectuó sin requerir el consentimiento de la actora y, aparentemente, desconociendo igualmente los derechos de aquélla,
que tampoco había impartido su autorización. En la sentencia T-471 de 6 de julio de 1999, M.P. José Gregorio Hernández,
se decidió el caso referido a la imagen de una menor de edad que apareció impresa en las etiquetas y la propaganda de los
productos de la empresa demandada, sin autorización manifiesta de aquélla ni de sus representantes legales. La ausencia
de autorización se dedujo del hecho de que las fotografías a las que accedió eran apenas pruebas, y de ninguna manera
tomas susceptibles de comercialización efectiva, se concedió la tutela solicitada y se ordenó que, salvo el consentimiento
expreso de la menor de edad, a través de sus padres, las etiquetas y avisos en las que su imagen aparece salgan de
circulación. Cita original.
94 Corte Constitucional, Sentencia T-439 de 2009.
95 UNICEF. Informe Estado Mundial de la Infancia 2017, recuperado de
https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/Estado_Mundial_de_la_Infancia_2017-
Ninos_y_ninas_en_un_mundo_digital-UNICEF-reporte-completo%20%281%29.pdf.
96 Ibíd., pp. 6-8.
28
acosadores, los delincuentes sexuales, los tratantes de seres humanos y
aquellos que hacen daño a los niños ponerse en contacto con posibles
víctimas en todo el mundo, compartir imágenes de sus abusos y alentarse
unos a otros a cometer más crímenes”97. Además, alertó acerca del peligro
para la privacidad de los niños. Al respecto, sostuvo que “[l]a mayoría de los
niños, y muchos progenitores, tienen una conciencia muy limitada, si es que
tienen alguna, de la cantidad de datos personales que están proyectando en
internet, y mucho menos sobre cómo podrían ser utilizados algún día”98.
120. “Proteger a los niños de los daños en línea. Las acciones deben incluir
una coordinación más estrecha a nivel internacional y nacional y la
profundización de la colaboración entre la policía y la industria de la
tecnología para contrarrestar la tecnología digital que permite realizar y
ocultar actividades de trata ilegal y otros abusos sexuales en línea”99
(negrillas originales).
121. “Proteger la privacidad de los niños. Las acciones deben incluir instar a
que se llegue a un compromiso mucho mayor entre el sector privado y el
gobierno para proteger y no hacer un uso indebido de los datos de los niños y
respetar su encriptación; hacer cumplir la aplicación de normas
internacionales en la recopilación y el uso de datos sobre niños en línea; y
enseñar a los niños a protegerse de las amenazas a su propia privacidad”100
(negrillas originales).
122. “Poner a los niños en el centro de la política digital. Las acciones deben
incluir la inversión en mejores datos sobre el acceso y las actividades que
realizan los niños en línea; elaborar marcos regulatorios que reconozcan las
distintas necesidades de los niños; fortalecer la coordinación y el intercambio
de conocimientos a nivel mundial para abordar los desafíos de un mundo
digital; profundizar la colaboración con organizaciones infantiles y juveniles;
y colaborar de manera más sistemática con los legisladores”101 (negrillas
fuera de texto).
97 Ibíd., p. 71
98 Ibídem.
99 Ibíd., p. 11.
100 Ibídem.
101 Ibídem.
102 Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño. Observación general No. 25 (2021), recuperada de
https://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsqIkirKQZLK2M58RF%2
F5F0vEG%2BcAAx34gC78FwvnmZXGFO6kx0VqQk6dNAzTPSRNx0myCaUSrDC%2F0d3UDPTV4y05%2B9GME0
qMZvh9UPKTXcO12.
29
entorno digital, el organismo señaló que dicho escenario “reviste una
creciente importancia para casi todos los aspectos de la vida de los niños,
entre otras situaciones en tiempos de crisis, puesto que las funciones sociales,
como la educación, los servicios gubernamentales y el comercio, dependen
cada vez más de las tecnologías digitales”103. Sin embargo, alertó que aunque
“[o]frece nuevas oportunidades para hacer efectivos los derechos de los
niños, […] también plantea riesgos relacionados con su violación o abuso”104.
125. En relación con el principio del interés superior del niño, precisa que “es
un concepto dinámico que debe evaluarse adecuadamente en cada
contexto”105. Partiendo de dicho marco, plantea que los Estados partes deben
cerciorarse de que en todas las actividades que tienen lugar en el entorno
digital el interés superior de los niños sea una consideración primordial. Así,
se deben atender todos los derechos de los niños, incluidos su derecho a
buscar, recibir y difundir información, a recibir protección contra todo daño y
a que sus opiniones se tengan debidamente en cuenta.
103 Ibíd., p. 1. El Comité señala que el objetivo de la observación general es explicar “la forma en que los Estados partes
deben aplicar la Convención en relación con el entorno digital y ofrece orientación sobre las medidas legislativas,
normativas y de otra índole pertinentes destinadas a garantizar el pleno cumplimiento de las obligaciones contraídas en
virtud de la Convención y sus Protocolos Facultativos, habida cuenta de las oportunidades, los riesgos y los desafíos que
plantean la promoción, el respeto, la protección y el ejercicio efectivo de todos los derechos de los niños en el entorno
digital”.
104 Ibíd., p. 1.
105 Ibídem.
106 Ibídem.
30
127. Frente al respeto de las opiniones del niño, expone que la utilización de
las tecnologías digitales puede contribuir a que los niños participen en los
planos local, nacional e internacional. Por lo tanto, los Estados partes, de un
lado, deben promover la concienciación sobre los medios digitales y el acceso
a ellos para que los niños expresen sus opiniones, y, de otro lado, deben
procurar su participación, escuchar sus necesidades y conceder la debida
importancia a sus opiniones al elaborar leyes, políticas, programas, servicios y
formación sobre los derechos de los niños en relación con el entorno digital,
además, asegurando la colaboración activa de los proveedores de servicios
digitales.
128. En esa dirección, para la corporación las redes sociales sin lugar a dudas
constituyen espacios tecnológicos que reportan beneficios para los niños y
niñas, pues en ellas pueden encontrar un entorno digital que les permite
desarrollar competencias, conocimientos y habilidades, además, participar en
distintos escenarios y expresar sus ideas. Sin embargo, también es cierto que
traen riesgos. Por lo tanto, los progenitores son los primeros llamados a
atender las alertas y evitar los daños que puedan generarse a los derechos de
este grupo social en formación, entre ellos a la privacidad y la identidad, por la
utilización inadecuada de los dispositivos digitales. Lo anterior no significa
que la sociedad y el Estado no sean corresponsables en su atención, cuidado y
protección107.
107El artículo 10 de la Ley 1098 de 2016 señala: “[…] La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su
atención, cuidado y protección. […]”.
31
131. En ese orden, por regla general se presume que el uso de la imagen de los
hijos por parte de los padres, sin fines ilícitos ni comerciales108, corresponde a
una actuación que en principio no atenta contra el interés superior de los niños
y niñas. Por lo tanto, de acuerdo con el artículo 83 de la Constitución, se
presume la buena fe del progenitor que publica en sus redes sociales
fotografías o videos que contienen la imagen de su hijo o hija, lo que no
impide que se demuestre lo contrario. En todo caso, debe privilegiarse el
respeto por las opiniones de los niños y niñas, de forma que se dé prevalencia
a su voluntad y se antepongan sus intereses y derechos a los de los padres.
132. Con todo, resulta importante que sea el legislador quien aborde los
distintos matices que implica esta problemática y que requiere, por el
crecimiento y dinamismo de los avances tecnológicos, la adopción de medidas
adecuadas y efectivas que logren resaltar la voluntad de los niños y niñas, y el
rol de los padres de orientación, cuidado y protección en los entornos
digitales. Esto porque es necesario evitar la exposición de los menores de edad
a riesgos que puedan afectar sus derechos a la privacidad, a la intimidad, a la
identidad y a la imagen, entre otros. En este punto es importante señalar que
los peligros a los que se exponen los niños y niñas en el mundo digital en la
mayoría de los casos son desconocidos por estos y por sus progenitores, por lo
tanto, la labor pedagógica e informativa es de suma urgencia.
133. La protección de datos de los niños y las niñas. El tema de la protección
de datos de los niños y niñas ha tenido diversas valoraciones en la
jurisprudencia constitucional que atienden a las circunstancias concretas
estudiadas por la Corte. Sin embargo, se observan unos elementos comunes
que deben tomarse en cuenta al momento de valorar situaciones que
involucren una presunta vulneración de los derechos de este grupo social en
materia de protección de datos. A saber:
2012 establece: “derechos de los niños, niñas y adolescentes. En el Tratamiento se asegurará el respeto a los derechos
prevalentes de los niños, niñas y adolescentes. || Queda proscrito el Tratamiento de datos personales de niños, niñas y
32
con los artículos 8, 9 y 34 de la Ley 1098 de 2006 que, en su orden, consagran
el interés superior de los NNA, la prevalencia de sus derechos y el derecho a
buscar, recibir y difundir información e ideas a través de los distintos medios
de comunicación de que dispongan (derecho a la información).
138. Para llegar a esa conclusión, consideró la Sala Plena que a la edad de 14
años los adolescentes cuentan con las capacidades evolutivas necesarias para
adoptar ese tipo de decisiones y, además, porque “se ha establecido que los
menores de edad pueden tener la madurez para comenzar a asumir
obligaciones y responsabilidades en la sociedad, como, por ejemplo, el
matrimonio”112.
adolescentes, salvo aquellos datos que sean de naturaleza pública. || Es tarea del Estado y las entidades educativas
de todo tipo proveer información y capacitar a los representantes legales y tutores sobre los eventuales riesgos a los
que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes respecto del Tratamiento indebido de sus datos personales, y
proveer de conocimiento acerca del uso responsable y seguro por parte de niños, niñas y adolescentes de sus datos
personales, su derecho a la privacidad y protección de su información personal y la de los demás. […]” (negrillas fuera del
texto).
111 La corporación estudió una demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3 y 5 (parcial) de la Ley 1799 de
2016, “[p]or medio de la cual se prohíben los procedimientos médicos y quirúrgicos estéticos para menores de edad y se
dictan otras disposiciones”.
112 Corte Constitucional, Sentencia C-246 de 2017.
113 Corte Constitucional, Sentencia C-246 de 2017.
33
141. En la Sentencia T-610 de 2019, la Sala Octava de Revisión estudió un
caso en el que con la publicación de un video en Facebook por parte de unos
medios de comunicación, se vulneraron los derechos fundamentales a la
intimidad y a la imagen de una niña de diez años.
114
Corte Constitucional, Sentencia T-610 de 2019.
Otero, P. (2017). Sharenting… ¿La vida de los niños debe ser compartida en las redes sociales? Archivos Argentinos de
115
34
conforma por la unión de dos palabras: “share” (compartir) y “parenting”
(crianza, paternidad) “y se define como la práctica de un padre/madre que
regularmente usa las redes sociales para publicar y comunicar información
detallada sobre su hijo/a”116. Por su parte, hay quienes consideran que se
deriva de la locución “oversharenting” que implica una mezcla entre las
palabras “overshare” (compartir en exceso) y “parenting” ya vista117.
116 Ibídem. Según el diccionario británico Collins, el sharenting es una práctica que consiste en el uso habitual de las redes
sociales para compartir noticias, imágenes, entre otros materiales, de los hijos (traducción libre). Ver
https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/sharenting.
117 Elorriaga, A.; Monge, S. y Olabarri, E. (2022). La aparición de menores en contenidos comerciales y su efecto
desde la infancia hasta la vida adulta, pues se deja una huella digital, misma, que le perseguirá durante toda su existencia,
y como lo explica [Stacey Steinberg], al publicar información personal, una imagen un audio, video u otro se puede
exponer al menor de edad a comentarios o reacciones que se los consideraría como vergonzosos”.
35
crecimiento, de forma que sea definida por ellos mismos y no por los padres.
En ese orden, puede observarse una tensión entre la libertad de los padres de
publicar y el derecho de los niños y niñas a su identidad.
152. Entonces, hay aspectos que es necesario entrar a considerar y que están
relacionados con los riesgos o amenazas que se generan para la privacidad,
intimidad, identidad e imagen de los niños y niñas. Además, como ya lo
expresó la Sala, los padres adquieren un papel de garantes cuando se trata de
la protección de los datos de sus hijos en entornos digitales (supra, 144).
120 Elorriaga Illera, A., Monge Benito, S., Olabarri Fernández, E. (2022). La aparición de menores en contenidos
comerciales y su efecto negativo en la audiencia: el sharenting y la youtuber Verdeliss, Icono 14, 20(1).
https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1752.
36
de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. Esto
significa que el Estado tiene el deber de adoptar todas las medidas positivas
para asegurar la plena vigencia de los derechos de los niños y niñas, tomando
en cuenta su debilidad, inmadurez o inexperiencia121.
154. Finalmente, encuentra la Sala que urge una regulación del sharenting de
cara a los particulares intereses y derechos de los niños y niñas, que incluya
una labor pedagógica que promueva el uso responsable, adecuado y seguro de
las tecnologías de la información y las comunicaciones y la previsión de los
eventuales riesgos y amenazas a los que se enfrentan en ambientes digitales
respecto de su privacidad, intimidad, identidad e imagen, así como del
ejercicio pleno de otros derechos.
37
niño, además, carecen de habilidades para la adecuada gestión de sus
conflictos sin involucrar al menor de edad. Adicionalmente, da cuenta de que
(iv) fue el accionante quien le informó al niño acerca de los contenidos que
publica su progenitora en sus redes sociales, por lo que llamó la atención en la
necesidad de que los padres establezcan límites sobre la información que se le
debe suministrar al niño acerca de la vida personal de cada uno.
38
166. Problema dos. En uso de las facultades extra y ultra petita, si con los
hechos evidenciados por la Sala de Revisión en el caso concreto se vulneraron
otros derechos del niño, principalmente, el derecho a la imagen, a no padecer
injerencias arbitrarias en la familia, a la intimidad familiar, al ambiente sano, a
no padecer violencia psicológica y a la dignidad humana.
169. En ese orden, con la publicación de las fotografías y los videos en los que
aparece la madre con su hijo no se advierte un obrar ilícito o arbitrario de la
accionada. Como fue indicado, en principio, debe entenderse que cuando los
progenitores revelan imágenes de sus hijos en sus redes sociales, lo hacen a
partir del cumplimiento de las obligaciones derivadas de su rol de garantes,
cuidadores y protectores de sus derechos y no con la intención de afectar su
dignidad ni sus garantías fundamentales (supra, 130). Luego la exposición que
realiza la madre de la imagen del niño se entiende como una conducta
amparada por la presunción de buena fe y sin ningún interés de vulnerar sus
derechos fundamentales. Se subraya que en el curso del proceso esta
presunción no fue desvirtuada.
171. En segundo lugar, para la Sala es claro que el oficio de la señora JRR está
dentro del ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, por
consiguiente, no debe ser juzgado desde ningún punto de vista. No obstante,
atendiendo a su calidad de progenitora, no puede ser ajena a los riesgos que
supone la exposición de la imagen de su hijo en sus redes sociales propias que,
tal como lo señaló, son usadas para promocionar su cuenta en una plataforma
de contenido para adultos (supra, 11).
172. Quedó demostrado que la madre del niño utiliza sus redes sociales para
captar más suscriptores para su cuenta de contenido para adultos. Esta
39
situación puede generar consecuencias no previstas en relación con los
derechos del menor de edad, entre ellos, el derecho a la imagen, debido a los
peligros exponenciales que envuelve el entorno digital y, en particular, las
redes sociales (supra, 151).
174. Ahora, la Sala también valora que la accionada expuso que (i) busca al
máximo que su hijo no salga en sus redes sociales124; (ii) no comparte
contenido de la cuenta de OnlyFans en sus otras redes; (iii) en sus redes
sociales activa filtros en relación con los comentarios de terceros, y (iv) su hijo
está bloqueado para ver sus redes sociales (supra, 10 a 12).
178. Esta situación sin duda incide en la salud emocional del niño. En efecto,
la primera vez que se consideró el inicio de un proceso administrativo de
restablecimiento de derechos fue, precisamente, por la manifestación del
menor de edad de querer quitarse la vida al sentirse culpable de la situación
vivida por sus padres (supra, 20).
124 De hecho, de las 54 fotografías que fueron adjuntadas como prueba, solo en siete de ellas sale con el niño y otras
personas.
125 Se aprecia que una de sus fotografías publicadas en Instagram alcanza más de 10.000 me gusta y que tiene 590.000
40
179. El escenario descrito, por sí solo, denota un desinterés de los dos
progenitores por el cuidado integral de su hijo, lo que pone en cuestión el
cumplimiento de sus deberes de asistirlo y protegerlo para que pueda lograr el
máximo nivel de satisfacción de sus derechos en un ambiente sano en
condiciones de dignidad.
180. En consecuencia, la Sala le hace un llamado a los padres para que dejen
de usar al niño como herramienta de venganza en contra del otro o como fortín
de guerra a alcanzar después del proceso de ruptura. Estas conductas, que
instrumentalizan al menor de edad, vulneran sus derechos y desconocen su
interés superior. En razón de la situación constatada, es necesaria la
intervención de las autoridades públicas para evitar que la afectación se
mantenga o se incremente, lo que se concreta en la activación del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar para la atención integral en salud mental del
grupo familiar126.
183. La Sala evidencia que el niño también padece maltrato psicológico por
parte del padre. Como se vio, en el concepto rendido por el equipo técnico
interdisciplinario se describe que el menor de edad se enteró de los contenidos
que publica la madre en sus redes sociales por la información que le
suministró directamente el progenitor (supra, 36).
185. Ello es así, porque le suministró una información que, aunque es cierta,
contiene datos sensibles y personales de la accionada al estar relacionados con
un oficio que, en el ejercicio de su libre desarrollo de la personalidad, desafía
los roles históricamente impuestos a las mujeres. Esta preferencia vital parece
ser interpretada por el accionante como algo incompatible con lo que
126 Página 4 del oficio de respuesta de la Defensoría de Familia de Atención Inicial de la Zona Centro.
41
tradicionalmente se espera de las mujeres y, por lo mismo, en atención a su
posible sesgo, puede generar en el niño (de 10 años de edad) una dificultad
para asimilar la situación, alterando los sentimientos que tiene hacia la madre,
dado que se encuentra en una fase de crecimiento y desarrollo.
42
192. La Sala concluye que se instrumentalizó al niño para hacerle daño a la
madre. La situación descrita no solo expuso al menor de edad al padecimiento
de violencia psicológica sino que también evidencia que fue usado como
medio para infligirle a la madre violencia vicaria, como quiera que el agresor
utilizó a su hijo para causarle daño a su expareja. Por esta razón, se exhortará
al accionante para que en el futuro se abstenga de realizar estas conductas que
resultan lesivas para los derechos del niño representado.
J. Síntesis de la decisión
43
vulneración de los derechos que fueron señalados en la solicitud de tutela. Y,
el segundo, consistió en verificar si se le vulneraron otros derechos al niño a
partir de los hechos evidenciados.
197. La Sala consideró que la manipulación de los hijos por uno de los padres
divorciados o separados no solo constituye violencia psicológica sino que
también puede, en determinados escenarios, convertirlos en instrumentos para
ejercer violencia vicaria. Además, esta situación constituye una injerencia
arbitraria en el nuevo núcleo familiar monoparental que surge, y una
vulneración de los derechos de los niños y niñas a la intimidad familiar y a
vivir en un ambiente sano.
44
201. Frente al segundo problema jurídico, en primer lugar, consideró que con
la publicación de las fotografías y los videos en los que aparece la madre con
su hijo, no se vulneró el derecho a la imagen del niño, pues no se advierte un
obrar ilícito o arbitrario de la accionada. Además, señaló que aunque, en
principio, no se constata una sobreexposición de la imagen del niño en las
redes sociales de la madre, sí se observa que dichos espacios virtuales son
visitados por una gran cantidad de personas. Por lo tanto, consideró necesario
ordenarle que antes de realizar una publicación que involucre a su hijo, valore
los riesgos y las amenazas que se generan con la exposición de su imagen en
las redes sociales que utiliza.
IV. DECISIÓN
RESUELVE
45
desarrollo de la personalidad, a la imagen y a la prevalencia de sus derechos
sobre los demás.
QUINTO. ORDENAR a la señora JRR que, en el futuro, cada vez que vaya a
publicar en sus redes sociales fotografías, videos o cualquier material
relacionado con su hijo MARR, valore los riesgos y las amenazas que se
generan con la exposición de su imagen en las redes sociales que utiliza y, en
particular, los que han sido estudiados en las consideraciones de este fallo.
46
ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO
Magistrado
47