Unidad 12 y 13

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD XII

DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL NOTARIO Y ESCRIBANO PUBLICO


ANALISIS DEL ART. 111 COJ
Son deberes y atribuciones del Notario Público:
a) actuar en el ejercicio de la profesión únicamente por mandato de autoridad pública o a
pedido de parte interesada, o su representante
b) estudiar los asuntos que se le encomienden con relación a su naturaleza, fines, capacidad
jurídica e identidad de los comparecientes y representaciones invocadas, a los efectos de su
formalización en actos jurídicos correspondientes, conforme a la ley;
e) organizar los cuadernos de las escrituras matrices, llevarlos en orden numérico y progresivo, y
formar con ellos el registro anual;
f) recibir personalmente las manifestaciones de voluntad de la partes que crean, modifican o
extinguen relaciones jurídicas o comprobar hechos y actos no contrarios a las leyes, dando
autenticidad a la documentación que resultare. Los Notarios Públicos no podrán excusarse de
este obligación sin motivo legal, bajo pena de responder por los daños causados;
ANALISIS DEL ART. 111 COJ
g) ordenar anualmente el protocolo, en orden numérico y progresivo, que contendrá el registro
de todos los documentos redactados en los folios originariamente movibles y habilitados;
El protocolo se formará:
1) con las escrituras matrices, entendidas por tales las escrituras públicas y las actas
protocolares;
2) las constancias y diligencias complementarias o de referencia que se consignan a
continuación o al margen de las escrituras matrices;
3) con los demás documentos que se incorporen por disposiciones de la ley o a pedido de las
partes interesadas; y,
4) el índice final.( DEROGADO) Acordada 1503/21
ANALISIS DEL ART. 111 COJ
h) proceder el 31 de diciembre de cada año al cierre de los protocolos a su cargo, inutilizando
bajo su firma los folios en blanco, debiendo comunicar de inmediato a la Corte Suprema de
Justicia la fecha, el número y el contenido de la última actuación; (Faltas Leves)
o) elevar trimestralmente a la Corte Suprema de Justicia una relación de las escrituras otorgadas
en el trimestre, con expresión de su fecha, nombre de los otorgantes y de los testigos,
naturaleza del acto o negocio jurídico; y, (Falta Leve)
p) residir en la localidad donde funcione la oficina notarial que le corresponde, no pudiendo
ausentarse por más de diez días sin permiso de la Corte Suprema de Justicia. (modificado)
MODIFICACIONES QUE TUVO:

LEY 963/1982
Que modifican y amplían algunas disposiciones del Código de Organización Judicial

Art.1°.- Modifícanse los siguiente artículos del Código de Organización Judicial, Ley N° 879, del 2
de diciembre de 1981, los que quedan redactados en la forma que se determina:
Artículos modificados: 2, 3 28 42 ,56, 70,71,72,73 ,74, 75,76, 77,78, 111, 118, 262, 280,
UNIDAD XIII:
INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES
LEY 879/81
Art.115.- La función notarial es incompatible:
a) con el ejercicio de una función o empleo de carácter público o privado; y,
b) con el ejercicio del comercio por cuenta propia o ajena, o de cualquier otra profesión salvo la de
mediador.

Art.116.- Exceptúanse de lo dispuesto en el artículo anterior, los cargos o empleos que tengan
carácter electivo o docente, siempre que su ejercicio no impida la atención normal del registro; los de
índole científica o cultural y el de accionista de sociedades comerciales.

Art.117.- Queda prohibido a los notarios públicos:


a) actuar en la formalización de actos o negocios jurídicos en que intervenga en cualquier
carácter, su cónyuge, parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o afines hasta el
segundo grado; y,
b) tener personalmente interés en el acto que autoricen, así como su cónyuge o parientes
mencionados en el inciso anterior
LEY N° 1183/85
Art.357.- Es nulo el acto jurídico:
a) cuando lo hubiere realizado un incapaz por falta de discernimiento;
b) si el acto o su objeto fueren ilícitos o imposibles;
c) en caso de no revestir la forma prescripta por la ley;
d) si dependiendo su validez de la forma instrumental, fuese nulo el instrumento respectivo; y
e) cuando el agente procediese con simulación o fraude presumidos por la ley
Art.389.- Las escrituras y demás actos públicos, sólo podrán ser autorizados por los notarios y
escribanos de registro. En los lugares donde no haya escribanos públicos, serán autorizados por
los jueces de Paz. Los escribanos recibirán personalmente las declaraciones de los interesados y
serán responsables de su redacción y de la exactitud del contenido, aunque fueren escritos por
sus dependientes.
OTROS ORDENAMIENTOS LEGALES
LEY 709/ 2011
Art. 29. Faltas graves. Serán faltas graves de escribanos públicos las siguientes:
a) Ausentarse del asiento de su Registro sin autorización, por más de treinta días;
b) Cometer irregularidades en el cumplimiento de los deberes y atribuciones
previstos en el Art. 111 del Código de Organización Judicial y sus modificatorias,
con excepción de los incisos h) y o);
c) Ejercer la abogacía, procuración, función o empleo de carácter público o
privado;
d) Ejercer actos de comercio por sí o por terceros y formar parte de la
administración de sociedades comerciales;
e) Oponerse injustificadamente a la inspección o poner trabas a la misma;
f) Incurrir en negligencia en el cumplimiento de sus deberes o en inobservancia de
obligaciones o prohibiciones previstas en las leyes;
g) Ofrecer obsequios, propinas o comisiones a magistrados, funcionarios o
contratados para realizar, abstenerse, ejecutar con mayor esmero o con retardo
cualquier acto inherente a sus funciones;
h) La reincidencia o la reiteración en la comisión de faltas de carácter leve.
Art 30. Faltas leves. Serán faltas leves de escribanos públicos las siguientes:
a) Ausentarse del asiento de su Registro sin autorización, por más de diez días y
hasta treinta días;
b) Cometer irregularidades en el cumplimiento de los deberes y atribuciones
previstos en los incisos h) y o) del Art. 111 del Código de Organización Judicial y
leyes modificatorias;
c) Faltar el debido respeto a magistrados, otros profesionales, funcionarios u otras
personas, en el ejercicio de sus funciones, cuando el hecho no sea de tal entidad
que constituya una falta grave;
d) Incurrir en negligencia en el cumplimiento de sus deberes o en inobservancia de
obligaciones o prohibiciones previstas en acordadas, y resoluciones
administrativas y judiciales
LEY N° 2.124/2003
“Art.1°.- En caso de que un notario de registro sea nombrado para ejercer un cargo público,
deberá pedir permiso al Tribunal de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Circunscripción
Judicial respectiva, y proponer la designación de un notario suplente a la Corte Suprema de
justicia. Se considerará concedida la autorización, si el Tribunal no se pronuncia en el término de
cuarenta y ocho horas. Igual procedimiento deberá seguirse para ausentarse del asiento de la
notaría por más de diez días. La autorización al suplente será concedida por el tiempo que dura
el nombramiento o la ausencia.
Para los casos en que el notario fuese elegido por elección popular para ejercer un cargo público
no habrá incompatibilidad con el ejercicio de la profesión, siempre que dicho ejercicio no
impida la atención normal del registro”.
DE LA ESCRITURA Y SU REGISTRO
EN LA LEY 879/81
Art.118.- Las escrituras y demás actos públicos sólo podrán ser autorizados por los Notarios y
Escribanos de Registro.
Art 119.- Las escrituras se extenderan en hojas de protocolo habilitadas para registros notariales, exceptos las
actuaciones extra protocolares, reguladas por ley. Estas hojas no podrán ser desglosadas y deberán tener
numeración correlativa, debiendo además ser foliadas por el escribano quien deberá hacerlo en números y letras.
Las copias o testimonios serán expedidos en hojas de actuación notarial o en fotocopias e irán acompañadas de
una hoja de seguridad notarial. Estos materiales y los demás que fueren necesarios para el desempeño de la
función, serán impresos, administrados y controlados por la corte suprema de justicia la que podrá delegar dicha
función al colegio de escribanos del Paraguay.
Art 120- El protocolo notarial se dividirá en civil y comercial. Cada uno de ellos se dividirá, a su
vez, en dos secciones individualizadas con las letras "A" y "B". Las escrituras formalizadas en cada
una de las secciones, estarán numeradas progresivamente a partir del número uno al comienzo de
cada año
Art 121.- Para la redacción de las escrituras públicas sea manuscrita o a máquina, se usará tinta o
cinta negra fija indeleble
134.- La escritura pública debe expresar, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Civil, la
naturaleza del acto, su objeto, los nombres y apellidos de las personas que la otorgan, si son mayores
de edad, su estado civil, domicilio y vecindad, el lugar, día, mes y año en que es firmada, pudiendo
serlo cualquier días, aunque fuese feriado. El Escribano debe dar fe de conocer a los otorgantes, o de
haber actuado de conformidad con el artículo 140 de este Código y, concluida la escritura, debe leerla
a las partes. Queda prohibido borrar o raspar el texto de las escrituras. Es nulo todo lo escrito sobre
raspaduras o sobre borrados. Se subrayarán la partes de una escritura que se quiera dejar sin efecto,
antes de la firma de los otorgantes. Del mismo modo, todo cuanto se desee agregar antes de la firma
de los otorgantes se escribirá entre líneas. Al final de la escritura, y antes de la firma de los
otorgantes, el Notario transcribirá íntegramente las partes subrayadas, dejando constancia de que
quedan sin efecto. Igualmente transcribirá íntegramente los párrafos escritos entre línea, dejando
constancia de que son válidos y forman parte de la escritura.

Los renglones y sus partes sin utilizar serían anulados mediante líneas.
LEY N° 1183/85
Art 394.- La escritura pública debe expresar:
a) los nombres y apellidos de las partes, su estado civil, si son mayores de edad, su nacionalidad y
domicilio;
b) el lugar y fecha en que firmaren, pudiendo serlo en día feriado; y
c) la naturaleza y objeto del acto.
Art 396.- Sin perjuicio de lo dispuesto sobre la nulidad de los instrumentos públicos, son nulas las
escrituras
pública si faltaren en ellas algunos de los siguientes requisitos:
a) la fecha y el lugar en que fueren otorgadas
b) los nombres de las partes, de los representantes en su caso y de los testigos de conocimiento, en caso
de que fueren requeridos;
c) el objeto y la naturaleza del acto;
d) la mención, en su caso, de que los poderes y documentos habilitantes se encuentran en el protocolo
del notario que la autoriza;
e) la atestación del notario de conocer a las partes, o en su defecto, la constancia de que éstas
justificaron su identidad en la forma prescripta;
f) la constancia de haber recibido personalmente la declaración de los otorgantes y presenciado las
entregas que, según la escritura, se hubieren hecho en el acto, como asimismo de que ha leído la
escritura
a los interesados y los testigos instrumentales, si lo hubiere;
g) la firma de las partes, en la forma prescripta, con indicación del impedimento en el caso de firma o a
ruego; y
h) las firmas del escribano y de los testigos, si lo hubiere.
Será igualmente nula la escritura si alguno de los testigos fuere incapaz, y si ella no se hallare en la
página
del protocolo que correspondería según el orden cronológico
OTROS CIRCULARES-DISPOCISION TECNICO
REGISTRAL

REGLAMENTO TECNICO REGISTRAL DEL AÑO 2015


Art. 34°. Resultado de la calificación. Una vez calificada la solicitud, el proceso
puede concluir con tres posibles pronunciamientos por parte del registrador:
a)Inscripción o anotación (positiva);
b) Observación del documento (condicionada a
subsanar algún defecto) y;
c) Rechazo por nota negativa (negativa)
Art. 35º. Inscripción o Anotación. Se produce cuando la registración no presenta
inconvenientes y la Jefatura firma, sella y etiqueta el documento, materializando el
registro.-
Art. 37º. Reingreso de los documentos observados. Prórroga del plazo de
reserva de prioridad. Los títulos observados una vez subsanados, se
reingresarán por Mesa de Entradas dentro del plazo de 30 días contados desde el
día siguiente al de la fecha de retiro del documento de Mesa de Salidas por el
interesado al efecto de conservar la respectiva reserva de prioridad. Vencido dicho
plazo, podrán subsanarse en cualquier tiempo, procediéndose a su reingreso por Mesa
de Entradas sin el beneficio de la prórroga de la reserva de prioridad.
Art 38º. Nota Negativa. Implica el rechazo de la solicitud por la existencia de
defectos insalvables del acto que se pretende inscribir, anotar o publicitar. La no
coincidencia de los datos consignados en la solicitud con el asiento registral, la no
existencia de éste, o la existencia de un bloqueo registral generado por otro
certificado de condiciones de dominio u orden de autoridad judicial competente
originan también la negativa.
Art 39º. Anotación provisional. Excepciones. La nota negativa debe ser
fundada y se consignará en el mismo documento. El registrador practicará una
anotación provisional de oficio sobre el asiento afectado, por el plazo de 90 días,
contados desde el día en que el documento fue retirado por el interesado en Mesa
de Salidas. La anotación provisional tendrá por objeto mantener la reserva de
prioridad con que ingresó el documento, interín se sustancie el trámite de
apelación o la subsanación del documento en su caso.

La negativa debe consignar expresamente el motivo y los datos del documento


anotado provisionalmente.

También podría gustarte