0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

MA645 - S13 - S23 - Ficha de Trabajo en Clase - Semana 13 - V1

Cargado por

Fernanda Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

MA645 - S13 - S23 - Ficha de Trabajo en Clase - Semana 13 - V1

Cargado por

Fernanda Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CURSO: MA645_RAZONAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre de la actividad: Actividad individual semana 13


Plazo de entrega: al terminar la clase
Calificación 20 puntos, de acuerdo a la rúbrica

GRUPO N°_____
Apellidos y Nombres Nota
ESTUDIANT Individual
E

1. ENTREGABLE
El estudiante deberá subir la ficha de trabajo en clase en formato Word o pdf como
actividad en la semana 13, guardando el formato con el siguiente código:
S13_S25_Ficha de trabajo en clase_Apellido_Nombre

2. INDICACIONES
1. Descarga la ficha de trabajo en clase de la semana 13
2. Resuelve la actividad usando las dimensiones de la competencia Uso de la
Información para el Pensamiento Crítico
3. Luego se sube la ficha al aula virtual

3. RECURSOS Y TECNOLOGÍA
1. Cuaderno de trabajo, el tema “Texto argumentativo”
2. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto Fernández Collado, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar
(2014) Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. (001.42 HERN
2014).

1
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competenci
Nivel
a Uso de la
información
Criterios
para el En Sobresalien
Pensamient
En inicio Logrado
proceso te
o crítico

No El
Formulación del tema o

Cumple estudiante
Cumple Cumple
 Redacta la formulación del con los 3 cumple con
con 1 de con 2 de
situación.

tema o situación criterios los 3


los 3 los 3
 Participa activamente en el estableci criterios
criterios criterios
2p

trabajo de clase. dos para establecido


estableci estableci
 Presenta el trabajo de clase en el trabajo dos para dos para
s para el
el tiempo establecido por el de clase trabajo de
el trabajo el trabajo
docente. o no lo clase
de clase. de clase.
realiza.

No El
 Plantea pregunta e hipótesis de Cumple estudiante
Cumple Cumple
Búsqueda y análisis de la

investigación correctamente. con los 3 cumple con


con 1 de con 2de
 Interpreta los tablas, gráficos, criterios los 3
los 3 los 3
información

hechos, citas y conceptos estableci criterios


criterios criterios
claves aasociados a las
4p

dos para estableci estableci establecido


variables de la hipótesis el trabajo s para el
dos para dos para
formulada. de clase trabajo de
el trabajo el trabajo
 Entrega la ficha en el tiempo o no lo de clase. de clase. clase.
establecido. realiza.

 Establecer la validez o rechazo


de la hipótesis planteada
No El
teniendo como base la
Cumple estudiante
Formulación de conclusiones

interpretación de la Cumple Cumple


con los 3 cumple con
información realizada. con 1 de con 2 de
criterios los 3
 Formular conclusiones con los 3 los 3
estableci criterios
ideas propias asociadas a la criterios criterios
establecido
4p

situación planteada y a lo que dos para estableci estableci


el trabajo s para el
se pide determinar. dos para dos para
de clase trabajo de
 Plantear propuestas o el trabajo el trabajo
o no lo clase.
sugerencias adicionales que de clase. de clase.
contribuyan a la mejora o realiza.
resolución de la situación
planteada.

2
No
cumple
con Cumple
mencion con
mencion Cumple con
ar la
ar la mencionar
bibliogra
bibliogra la
fía
fía bibliografía
utilizada
Uso ético de la información

utilizada utilizada en
en la
 Menciona la bibliografía solo en la la búsqueda
búsqued
utilizada en la búsqueda y búsqued y análisis de
ay
análisis de la información, así ay la
2p

análisis
como en la formulación de las análisis información
de la
conclusiones. de la , así como
informaci
informaci en la
ón, así
ón o solo formulación
como
en de las
tampoco
formulaci conclusione
en la
ón de las s.
formulaci
ón de las conclusio
conclusio nes.
nes.

Hijos de familia vegana sufren grave desnutrición que compromete su desarrollo

Caso adaptado para fines educativos

En las últimas décadas ha ido aumentando la


opción de alimentación vegana en la
población general y también en la edad
pediátrica. Esto nos ha enfrentado a
numerosas preguntas respecto a los
beneficios y riesgos que se pueden presentar
por su implementación. La restricción de
alimentos implica la potencial deficiencia de
Figura 1.
varios nutrientes, estableciéndose algunos
https://www.pinterest.com/pin/505599495663969065/

de ellos como críticos para este período de


desarrollo y rápido crecimiento, por lo que la inocuidad (incapacidad para hacer daño)
de las dietas veganas no ha sido del todo establecida a nivel mundial, italiana y
británica de nutrición quienes reconocen las dietas veganas como saludables en la
edad pediátrica siempre que sean supervisadas por profesionales de salud idóneos.
A inicios del mes de enero del 2019 el departamento de pediatría del Royal London
Hospital, Londres, Inglaterra reportó el ingreso por emergencia de dos hermanitos, una

3
niña de 3 años y un varón de 2 años de edad. Los reportes dados por los médicos
pediatras revelaban en ambos un grave diagnóstico, tal como se puede visualizar en la
tabla 1.

Tabla 1: Reporte médico de los hermanos Brown William


Paciente Winny Brown William Sexo y edad Femenino /3 años
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SANGRE
Talla 93,5 cm Hemoglobina 10 g/dL
Peso 12,9 kg Vitamina B12 120 pg/mL
Transferina 189 mg/dL Ferritina 14 mg/dL
HISTORIAL CLÍNICO
Al ingresar el paciente no podía ponerse en pie, sin ayuda,
desarrollo óseo nulo
Deficiencias
observadas Pérdida del sentido del gusto y tacto a causa de un oligoelemento
importante para el sistema inmunitario para combatir bacterias y
virus.
Se muestra fastidiado con el oído, llora constantemente,
palpitaciones irregulares.
Diagnóstico Disminución de covalamina, lo que ha provocado problemas de
visión y episodios de dolores musculares
Paciente George Brown William Sexo y edad Masculino/2 años
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SANGRE
Talla 86,2 cm Hemoglobina 11,5 g/dL
Peso 10,5 kg Vitamina B12 90 pg/mL
Transferina 195 mg/dL Ferritina 14 mg/dL
HISTORIAL CLÍNICO
Se le observa las piernas hinchadas debido a la acumulación de
líquido, decaído, ojos hinchados.
Deficiencias
observadas En los análisis se observa una sustancia de origen natural, presentes
en alimentos vegetales como legumbres, semillas y granos que
disminuyen la presencia de un oligoelemento importante para el
sistema inmunitario.
Cansancio, largas horas de sueño, palpitaciones irregulares
Diagnóstico Déficit de energía debido a la baja densidad calórica lo que ha
4
ocasionado en el paciente problemas neurológicos. Inicio de
raquitismo infantil

Durante las investigaciones, los padres manifestaron a los médicos que habían
alimentado durante los últimos seis meses a sus hijos con una dieta vegana de avena,
papas, arroz, tofu, pan, mantequilla de maní, leche de arroz y ocasionalmente fruta por
recomendación de un blog denominado familia vegana que encontraron en internet.
A la edad que presentan los hermanos Brown se encuentran en pleno crecimiento (ver
tabla 2), las necesidades de calcio como alimento básico son fundamentales para su
crecimiento y es la leche la principal fuente de este elemento.
Tabla 2: Valores normales de peso y talla (niños y niñas de 2 a 3 años)
Edad Indicador Sexo Mínim Máxim
o o
Peso promedio (kg) Masculin 11,5 12,2
o
2 años
Femenino 10.8 11,5
Talla promedio (cm) Masculin 86, 1 87,1
o
Femenino 85,1 86,1
Peso promedio (kg) Masculin 13,6 14,3
o
3 años
Femenino 13,2 13,9
Talla promedio (cm) Masculin 95,4 96,1
o
Femenino 94,4 95,1

Según Craig (2009) “Una dieta vegana es una dieta que es estrictamente vegetariana.
Además de no comer carne, los veganos no comen ningún tipo de alimento que
provenga de animales. Esto incluye productos lácteos, huevos, miel y gelatina (la cual
proviene de huesos y otros tejidos animales). Las dietas veganas restrictivas pueden
causar déficit de energía debido a la baja densidad calórica”.
De acuerdo a Pradillo (2019) el primer nutriente que podría estar en deficiencia en las
dietas veganas es el zinc, oligoelemento presente en las células de todo el cuerpo que
ayuda al sistema inmunitario a luchar contra las bacterias y los virus que atacan el
organismo. Los fitatos, moléculas de origen natural, muy presentes en alimentos
vegetales como legumbres, semillas y granos, forman un enlace con el zinc reduciendo

5
su biodisponibilidad, originando la pérdida del sentido del gusto y el tacto. Para
revertir esta situación se aconseja que los veganos consuman alimentos ricos en este
mineral para mantener niveles adecuados, como pueden ser los cereales y pasta
integrales, productos derivados de la soja, germen de trigo, nueces y tofu.
La vitamina B12 es el segundo nutriente crítico, también se le conoce como
cianobalamina o covalamina, pertenece al grupo de vitaminas del grupo B, es de tipo
hidrosoluble y se encuentra en cantidades aceptables solo en productos de origen
animal. La deficiencia de este elemento conlleva problemas hematológicos (como se
corresponde a anemia megaloblástica, incremento del volumen corpuscular medio),
neurológicos (esclerosis combinada de la medula espinal, ceguera), psíquicos
(dificultades en la memoria y en la concentración, episodios depresivos y en casos
extremos, psicosis, ataxia, desorientación, parestesias).
La vitamina D es el tercer nutriente crítico. El motivo de la baja ingesta de esta
vitamina liposoluble se debe a que se encuentra, aunque en cantidades escasas, en
pescados grasos, hígado, queso y productos lácteos, que no entran en la alimentación
vegana. La vitamina D es sintetizada por el cuerpo y junto con el calcio representa un
nutriente primordial en la salud, desarrollo y crecimiento de los huesos, su
insuficiencia puede causar raquitismo en los niños.
Becerra (2020) manifiesta que la deficiencia de hierro es el factor de riesgo más común
de anemia ferropénica en personas que consumen dieta vegana, entendida como el
trastorno en el cual el número de eritrocitos y la capacidad de transporte de oxígeno
de la sangre resultan insuficientes para satisfacer las necesidades fisiológicas del
organismo. Cuando existe anemia, también se observan concentraciones de
hemoglobina en la sangre más bajas de lo normal; el anterior es uno de los criterios
para establecer su diagnóstico. Cuando se realiza un análisis de sangre para determinar
la presencia de anemia se mide el nivel de ferritina en sangre. La ferritina es una
proteína dentro de las células que almacena hierro, los resultados de ferritina miden
indirectamente la cantidad de hierro en la sangre, si los niveles son bajos indican que
el cuerpo está almacenando poco hierro. Otra proteína que se mide en un análisis de
sangre es la presencia de transferrina que es una proteína de la sangre con capacidad
de unión al hierro, para transportarlo por todo el organismo, sus niveles bajos,
también indican hierro bajo en la sangre. (Ver tabla 3)
Los síntomas más comunes de la anemia ferropénica son: cansancio, agotamiento,
hinchazón de los pies por acumulación de líquidos, falta de aliento, palpitaciones, dolor
de cabeza, zumbidos de oídos.
Tabla 3: Rangos normales de los análisis de sangre que influyen en la anemia
ferropénica
Valores normales en la sangre
Edad Sexo hemoglobina Vitamina Fe sérrico Ferritina Transferrina***
* (Hb en B12 ** ***

6
g/dL) (pg/mL) (ug/dL) **** (mg/dL) *

(mg/dL)

2a3 Masculino 14,5 13,0 160 – 50 – 150 15-150 200-360


años 950 ug/dL mg/dL mg/dL
Femenino 14,0 12,0
*gramos por decilitro de sangre **picogramos por mililitro de sangre
***microgramo por decilitro de sangre ****miligramo por decilitro de sangre
Después de las investigaciones, los padres fueron declarados culpables por no
brindarles una buena alimentación a sus hijos, lo que le provocó a los menores varias
lesiones graves y daños físicos importantes que los expertos buscan que no sea
irreversible.
Ambos padres fueron sentenciados al cumplimiento de una pena de 300 horas de
servicio comunitario durante 18 meses, aunque no fueron encarcelados perdieron la
custodia de los menores, según lo dispuso la Corte de Distrito del Centro Downing
(Inglaterra).
La jueza Sarah Huggett dijo que la negligencia fue imprudente en lugar de intencional,
pero se mostró severa con el proceder de los progenitores. "Es responsabilidad de
todos los padres garantizar que la dieta que proporcionan a los niños sea equilibrada",
manifestó. "Esa responsabilidad sigue siendo muy importante, independientemente de
la preferencia dietética. Debe haber habido ocasiones para notar que sus hijos no se
estaban desarrollando apropiadamente", argumentó.
Según la Asociación Española de pediatría, “existe una escasez de datos sobre el
impacto a medio y a largo plazo de eliminar los productos de origen animal en la dieta
de los niños, en especial en la de los más pequeños, es preferible aconsejar que durante
el periodo de lactante y en el niño de corta edad se siga una dieta omnívora o, al
menos, ovo o lacto vegetariana”
Los niños actualmente viven en un albergue temporal, se reporta que su salud ha
mejorado, pero todavía siguen tomando medicamentos y suplementos, asisten
semanalmente a una terapia del habla y fisioterapia porque todavía su crecimiento
físico y mental se encuentran por debajo del promedio.
Los padres de los niños han apelado la sentencia de custodia, insisten que no se
descuidaron nunca de sus hijos. Ellos, afirman que los niños tuvieron una indigestión
estomacal debido a que asistieron a una fiesta infantil donde comieron en exceso. La
indigestión o llamada también dispepsia que es una molestia en la parte superior del
abdomen, ocasionado por una norovirus que son virus ARN de la familia Caliciviridae,
muy contagioso que causan dolor de estómago, fiebre, diarrea y vómitos.
La jueza Sarah Huggett pide apoyo a los estudiantes de Ciencias de la Salud para que
le ayuden a determinar si ambos niños se enfermaron producto de la dieta a la que
fueron sometidos. Si se demuestra que ambos hijos fueron afectados por la dieta

7
vegana, los niños pasarán a ser adoptados por una nueva familia. Si solo uno de ellos,
fue afectado por la dieta vegana y el otro por una infección común los padres podrán
volver a tener la custodia de sus hijos, previa supervisión mensual de la Corte de
Distrito del Centro Downing.
Referencias Bibliográficas:
Becerra (2020). El hierro en la alimentación complementaria del niño lactantes una
revisión. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v23n1/0124-4108-penh-
23-01-85.pdf
Pradillo (2019). Consecuencias de la dieta vegana. . Universidad Autónoma de Madrid
Recuperado en:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687928/
pradillo_garrido_lauratfg.pdf?sequence=1
Noguera (2013). Alimentación complementaria en niños sanos de 6 a 24
meses. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 76(3), 126-135.
Recuperado en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492013000300008&lng=es&tlng=es.
Zavaleta (2017). Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo
plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 716-
722. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.3251

TEXTO ARGUMENTATIVO
Nota: Debes revisar la rúbrica del USO DE LA INFORMACIÓN PARA EL PENSAMIENTO
CRÍTICO para ver los criterios solicitados en cada dimensión.
FORMULACION DEL TEMA O SITUACIÓN

Utiliza esta lista de cotejo para


asegurarte que no dejaste ningún
aspecto relevante en la formulación
del tema o situación.

Aspectos Cumple
Observables Si No
1. Describe los
hechos, escenario y
tiempo.

8
2. Identifica: ¿que
se les pide
determinar,
resolver o realizar?
3. La descripción
del tema o
situación debe ser
propia y no
reproducir de
manera literal el
texto del caso
planteado; además
debe ser escrito con
orden lógico.

BUSQUEDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Plantea la pregunta de investigación e indica


el tipo de pregunta
Pregunta:

Formula la hipótesis e identifica las variables


Hipótesis:

De la hipótesis planteada por el grupo


Identifiquen:
Variable (s)
Unidad de
Análisis
Lugar y tiempo
Tipo de Hipótesis
Enlista e interpreta tablas y gráficos
asociados a las variables de la hipótesis
formulada.

9
Utiliza esta lista de cotejo para
asegurarte que no dejaste ningún
aspecto relevante en la búsqueda y
análisis de la información.

Cumple
Aspectos Si No
Observables
1. Plantea la
pregunta y la
hipótesis entre las
variables que se
pueden medir,
relacionar o
comparar descritas
en la situación
planteada.

Enlista e interpreta hechos y citas asociados


2. Selecciona
a las variables de la hipótesis formulada.
información
científica del texto y
enlista las tablas,
gráficos, hechos,
citas y conceptos
claves asociados a
las variables de la
hipótesis formulada
3.Interpreta la Definición de conceptos claves asociados a
información de las las variables de la hipótesis formulada.
tablas, gráficos,
hechos, citas y
conceptos
asociados a las
variables de la
hipótesis
formulada.

10
FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES

Establece la validez o rechazo de la hipótesis


Utiliza esta lista de cotejo para planteada usando como evidencias la
asegurarte que no dejaste ningún interpretación realizada.
aspecto relevante en la formulación (utilizar los gráficos, hechos, citas y
de conclusiones. evidencias de las entrevistas)
Cumple
Aspectos Si No
Observables
1. Establece la
validez o rechazo
de la hipótesis
planteada teniendo Formula conclusiones usando sus propias
como base la palabras a la situación planteada y a lo que
interpretación de la nos piden determinar.
información
realizada
2. Formula
conclusiones con
ideas propias
asociadas a la Plantea propuestas o sugerencias que
situación planteada contribuyan a la mejora o resolución de la
y a lo que se pide situación planteada
determinar.
3. Plantea
propuestas o
sugerencias
adicionales que
contribuyan a la
mejora o resolución
de la situación
planteada.

11
USO ÉTICO DE LA INFORMACION
Reconoce las ideas que no son propias y las señala sin usar un sistema de referencias
formal. Para cumplir con esta dimensión de la competencia se deberá evidenciar la
mención de la bibliografía usada en la resolución del caso.

12

También podría gustarte