Areas de Aprendizaje III
Areas de Aprendizaje III
Areas de Aprendizaje III
- Aspectos sociales
El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas con los
adultos y otros niños.
Características
Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
Están interesados en nuevas experiencias.
Cooperan con otros niños y, con ayuda, pueden negociar soluciones para conflictos.
Alternan entre ser exigentes y colaboradores.
Se visten y se desvisten solos.
Juegan a la mamá o al papá.
Son claramente más independientes.
- Aspectos afectivos:
El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas establecen unos afectos y
una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias. Este
proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca la persona y va a marcar el estilo de
relacionarse con los demás. Los niños y niñas nacen con la necesidad de establecer vínculos afectivos, estos son
fundamentales para la supervivencia.
Los afectos son los sentimientos que tenemos hacia los demás (cariño, amor, amistad, compasión, pena, etc.).
Estos son inherentes a las personas, es decir no podemos separarlos del individuo, todos convivimos con estos
sentimientos. Por lo tanto podríamos decir que el desarrollo afectivo, es un proceso de evolución de unas
cualidades innatas del ser humano (cualidades con las que nacemos). El desarrollo de estas cualidades es necesario
y al mismo fundamental que se produzca de forma positiva, ya que las personas vivimos en sociedad, nos
relacionamos con los demás constantemente y establecemos vínculos de diversa índole afectiva, incluyendo
figuras de apego en nuestras vidas.
Características
En niños de 4 a 6 años las figuras de apego, determinan las reacciones afectivas de los pequeños. La aprobación o
censura de estas reacciones va hacer que algunas reacciones se consoliden y otras se eliminen. Los niños y niñas
buscan agradar a sus personas importantes y experimentaran una gran alegría cuando su conducta reciba
aprobación por parte de éstos.
• Se produce también un mimetismo con respecto a las figuras de apego, es decir los niños y niñas van a
imitar las conductas y sentimientos afectivos de estas personas significativas.
• Comienzan a comprender matices más complejos de la expresión afectiva tanto a nivel verbal como no
verbal.
• Aparece un nuevo tipo de afecto la amistad, comienzan a relacionarse con los iguales, con sentimientos
de reciprocidad.
Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o
discurso, percibiéndolo como un todo.
El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar
en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores.
Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un autoconcepto y una
autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.
1.2 Fonológico
El desarrollo fonológico es un fenómeno complejo donde además de la edad del niño se derivan muchos
factores en lo que pueden ser relevante y es las variaciones en la pronunciación de palabras o sonidos, es muy
importante para el desarrollo fonológico del estudiante porque el mismo permitirá que se vocalicen bien las
palabras, se reproduzca de mejor manera los sonido fonológicos y se domine el lenguaje al punto de quedar
claro que su fluidez oral este aceptable ante la sociedad y sistema educativo que actualmente cursan los
educandos.
Características
En niños de 4 años de edad, la mayoría de los niños: Usan frases de 5 a 6 palabras. Hablan con la suficiente
claridad como para que las personas desconocidas los entiendan. Pueden describir algo que les ha ocurrido a
ellos.
1.3 Semántico
La semántica es la comprensión del significado de las palabras y las relaciones entre ellas . El desarrollo
semántico de los niños es un proceso gradual que comienza justo antes de que el niño diga su primera palabra e
incluye una amplia gama de tipos de palabras.
La lengua se le ofrece al niño como una realidad preexistente en la que, poco a poco, va a penetrar y que acabará
conquistando mediante el acoplamiento de significantes y significados. El niño aprende la relación entre
significante y significado en un determinado contexto. Es sugestiva la teoría de los rasgos semánticos elaborada
por CLARK (1974), según la cual el significado de una palabra no se adquiere de una sola vez. Primero el niño
captaría el más general de sus rasgos, pero uno solo, después, sucesivamente, iría adquiriendo los rasgos más
específicos hasta completarlos de acuerdo con el lenguaje adulto.
Características
«Por otro lado, desde que el niño comprende y usa una palabra en un contexto dado, hasta que es capaz de dominar
los rasgos de esa palabra y usarla en otros contextos existe una progresión léxico-semántica significativa del
desarrollo lingüístico del niño». El procedimiento que emplea el niño para las adquisiciones léxico semánticas
forma parte del procedimiento general para todo el aprendizaje de la lengua:
- su tendencia a imitar el vocabulario del adulto,
- su capacidad para crear palabras y dotarlas de significado. Esta capacidad se logra en gran parte por la asistencia
de recursos morfológicos.
1.4 Sintáctico
Dado que las primeras palabras del niño se han considerado como holofrases, ya que se interpretan como la
expresión de deseos, es evidente que no pueden tomarse como manifestaciones sintácticas. La sintaxis y la
morfosintaxis tendrán su razón de ser cuando el niño tenga capacidad para unir dos palabras. Y, para su
comprensión, habrá que tener presente el contexto en que se pronuncian estas frases elementales. Así, mamá, agua,
dicho en el ambiente familiar, puede significar: mamá, quiero agua. Pero mamá, agua, ante una fuente o un río,
puede significar: mamá, veo agua.
La sintaxis se desarrolla con anterioridad a la morfología. Lo que supone prioridad psicológica de la primera sobre
la segunda en busca del significado de la frase. Aunque N. CHOMSKY pusiera el acento en la naturaleza sintáctica
del lenguaje, en la actualidad el reconocimiento de la prioridad del significado sobre la forma es general.
Características
El proceso de desarrollo sintáctico del lenguaje se condensa en cuatro fases:
1ª La oración reducida a una sola palabra, que tiene lugar entre los 9 y los 15 meses.
2ª La oración principal, con predominio de nombres y ausencia de determinantes, preposiciones, conjunciones y
verbos auxiliares. Entre los 12 y los 27 meses.
3ª Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas características que la anterior, pero atenuadas. Existe
en ellas escaso dominio de la flexión, y aparecen algunas oraciones subordinadas. Sucede esto entre los 2 y los 3
ó 4 años.
4ª La oración completa de seis a ocho palabras, con mayor complejidad de elementos relacionantes y más dominio
de la flexión. Sucede esto entre los 5 y 6 años, período en el que el niño realiza las estructuras básicas de la lengua.
Antes de los 4 años, una o dos palabras pueden asumir todas las funciones de la oración. Ciertamente se trata de
una sintaxis diferente de la del adulto.
1.5 Pragmático
Siempre que hablamos del término pragmática (a menudo difícil de entender) nos referimos al uso social de la
lengua. En otras palabras; el desarrollo pragmático es la forma en que nos comunicamos a través de las palabras y
nuestros cuerpos en un contexto social. Por ejemplo, estableciendo un contacto visual con otra persona, saludando,
mostrando y respondiendo a las emociones de los demás, etc.
Características
El desarrollo pragmático se inicia desde el nacimiento, pero es desde la segunda mitad del primer año que los niños
empiezan a ejercer mayor control sobre sus interacciones con el adulto. Aprenden a comunicar sus intenciones con
más claridad y eficacia, aunque la forma básica para esta comunicación se realiza principalmente con el gesto.
Entre los 8 y 9 meses, los niños empiezan a desarrollar la intencionalidad comunicativa y a mostrar capacidad para
compartir objetivos con los demás (Owens, 2003). Estas señales comunicativas reflejan la motivación y la meta
que pretende conseguir el niño al comunicarse con el otro, y se denominan funciones comunicativas.
Sin embargo, existen muchas dificultades para que los niños adquieran esta habilidad de manera natural. Los
trastornos pragmáticos representan un aspecto aún no muy conocido de la patología del lenguaje y de la
comunicación. No obstante, afectan a un número importante de niños que presentan trastorno generalizado del
desarrollo, un trastorno pragmático del lenguaje (o trastorno Semántico-Pragmático) o enfermedades neurológicas.
1.6 Fonética
La fonética incluye identificar y asociar el sonido con letras o grupos de letras. Para saber si existe algún
retraso de lenguaje, es preciso conocer las características principales del desarrollo del lenguaje de acuerdo a la
edad del niño.
Características
Las características fonéticas son las unidades más pequeñas de sonido que pueden distinguir palabras o
morfemas en un idioma. Algunos demuestran dificultades para la correcta articulación de los fonemas (sonido)
a esto se le denomina “dislalias” según la edad del niño, los padres lo identifican cuando escuchan a su niño omite,
sustituye o altera algunos sonidos concretos en su hablar. Por ejemplo: un niño que dice: “lele” cuando se refiere
a “leche” o “calo” cuando se refiere a carro, probablemente no ha desarrollado su lenguaje y habilidades
articulatorias que le permite pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes “ch” y “r”.
1.7 Signos de alteraciones en el lenguaje
Las alteraciones del lenguaje implican dificultades en la adquisición del lenguaje tanto a nivel de
comprensión como de expresión oral. Existe un desfase entre el lenguaje del niño y su edad
cronológica. Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes de los 4
años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral. Estas afecciones
algunas veces se diagnostican de manera errónea como trastornos del desarrollo.
Características
Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con:
• Otros problemas del desarrollo
• Trastornos del espectro autista
• Pérdida de la audición
• Dificultades de aprendizaje
• Daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia
Los trastornos del lenguaje en muy pocas ocasiones son causados por falta de inteligencia.
Los trastornos del lenguaje no son lo mismo que retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el habla
y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y
el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras. O
la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo usual.
Signos: Los niños con trastornos del lenguaje pueden tener uno, dos o muchos de los síntomas de la lista de
abajo. Los síntomas pueden ir de leves a graves.
Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen problemas para entender el lenguaje. Ellos pueden tener:
• Dificultad para entender lo que otras personas han dicho
• Problemas para seguir instrucciones que se les dicen
• Problemas para organizar sus pensamientos
Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que
están pensando o necesitan. Estos niños pueden:
• Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones
• Usar oraciones simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado
• Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um"
• Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad
• Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar
• Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas
• Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente
Los niños con problemas del lenguaje pueden tener dificultad en ambientes sociales. A veces, los trastornos del
lenguaje pueden ser parte de la causa de problemas conductuales serios.
2. Habilidades sociales
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo expresar sentimientos, deseos y
opiniones de acuerdo con la situación. Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos
que incluyen aspectos conductuales, cognitivos y afectivos.
Características
La característica esencial de estas habilidades es que se adquieren principalmente a través del aprendizaje por lo
que no pueden considerárselas un rasgo de personalidad.
• Cognitivos
Los procesos cognitivos utilizan diferentes competencias para, por ejemplo, pensar, aprender, raciocinar,
recordar y prestar atención. Ellas trabajan en conjunto y son esenciales para la realización de tareas, desde las
más sencillas hasta las más complejas.
Características:
El desarrollo cognitivo en niños de 4 a 6 años tiene las siguientes características:
- Tienen un sentido sólido del tiempo. ...
- Comienzan a mostrar una preferencia por un estilo de aprendizaje. ...
- Pueden resolver problemas matemáticos sencillos usando objetos (como contar cuentas).
- Consideran cuestiones y problemas usando solo un factor a la vez.
• Lingüísticos
En el desarrollo del lenguaje intervienen un conjunto de elementos determinados por factores internos, como la
genética, y externos o medioambientales, como el entorno familiar. Aunque existe una preparación biológica para
el desarrollo del lenguaje, el medio es determinante.
Características
Gracias al entorno se perfeccionan habilidades hasta el punto de que, si existen carencias en la estimulación,
aumentan las probabilidades de un desarrollo inadecuado.
De hecho, aunque las funciones lingüísticas innatas son limitadas, la sociedad y la cultura en la que crece y se
desarrolla el niño influencian su calidad y capacidad.
Para el desarrollo lingüístico lo natural es que usemos el lenguaje sin pensar en él, pero a la hora de saber qué
influye en el desarrollo de este aspecto en los niños se precisa tomar conciencia de sus rasgos formales. La
entonación, la pronunciación, el sentido y los significados entran en juego en el proceso de estimulación y
aprendizaje consciente (y sobre todo escolar) de los recursos verbales.
• Sociales
La percepción social se refiere a la identificación y el uso de señales sociales para emitir juicios sobre
otras personas que incluyen los roles sociales que cumplen, sus reglas, relaciones, contexto
Características.
Se ha demostrado que en los primeros dos años de vida la interacción madre-hijo influye en el desarrollo del
lenguaje como principal agente de socialización. Esta interacción genera una relación estrechamente recíproca.
En esa misma línea, se ha establecido que, si la madre nombra los objetos que su hijo observa, ocurrirá una relación
significativa y positiva con el desarrollo del léxico.
Las habilidades sociales son comportamientos específicos y formas de pensar que facilitan las relaciones efectivas
y satisfactorias con otras personas. Es posible que un niño o niña no haya aprendido las habilidades sociales que
son necesarias para relacionarse con otras personas.
Se consideran tres factores que intervienen en el desarrollo social del niño: aprendizaje social, normatividad
ético-social y relaciones inter- personales (familia, escuela y grupo de iguales).
• La curiosidad
La curiosidad es un comportamiento natural e innato que todo ser humano desarrolla desde el momento de
su nacimiento. Es el querer saber algo mediante la investigación, la observación y el aprendizaje. Nos
impulsa a buscar información sobre un tema para después interactuar con el ambiente o con otros.
Características
La curiosidad es esencial para el desarrollo temprano y el bienestar de la niñez. Quienes son curiosos aprenden
mejor y más rápido y obtienen mejores resultados académicos y laborales a lo largo de la vida. La curiosidad
puede incluso mejorar la memoria y el desarrollo del cerebro.
Estrategias para fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico
• Fomentar el hacer preguntas. ...
• Estimular sus intereses. ...
• Enseñar habilidades para resolver problemas. ...
• Incorporar actividades abiertas. ...
• Aprendizaje colaborativo. ...
• Utilizar la tecnología estratégicamente. ...
• Proporcionar experiencias de aprendizaje diversas.
• La observación
La definición de observación científica es cualquier experiencia sensorial sobre un fenómeno natural. El
aprendizaje por observación nos permite tener una visión global y al detalle de situaciones y procedimientos, ya
que implica establecer una conexión entre cómo se realiza una acción (conocimientos y habilidades) y el motivo
por el que se realiza de ese modo determinado (elementos del escenario).
En los postulados de Piaget y Vigotski, éste término significa practicar o tener un contacto directo con las cosas
para probar y examinar sus virtudes y propiedades; por está razón las actividades que se proponen a los niños
deben permitir manipular o manejar directa y personalmente los objetos.
Características
Debe tener la cualidad de juzgar y tomar decisiones rápidamente. Debe tener la capacidad de conocer lo
bueno y lo malo, lo relevante y lo irrelevante
• La experimentación
La experimentación representa la vía donde el niño aplica los conocimientos obtenidos, a través de la exploración,
observación, análisis, creación de hipótesis y desarrollo de las habilidades relacionadas con el pensamiento
analítico, crítico y creativo.
Características
La experimentación permite:
- Incrementar la comprensión de los niños sobre su medio ambiente físico y biológico e identificar su lugar en él.
- Promover la conciencia del papel que tiene la ciencia en la vida cotidiana.
- Ayudar a los niños en sus interacciones con el mundo.
• La imitación
La imitación es parte inherente de nuestro aprendizaje verbal. Según Piaget “la imitación es la expresión de los
intentos por parte del niño para comprender la realidad e 'interactuar' eficazmente con su mundo”
Características
La imitación es una de las virtudes propias de la infancia que permite descubrir, comprender, conocer y aprender
del mundo que nos rodea. Es en el juego donde los/as niños/as llevan a cabo la imitación, simulando situaciones
de la vida cotidiana; aquellas cosas que ha visto, oído e interiorizado. Algunas de las formas de imitación más
usadas son: hacer figuras con plastilina, tomar comidas o alimentos, cuidar plantas o animales, realizar
construcciones con cubos o piezas pequeñas, poner objetos dentro de una caja, peinarse o lavarse la cara.
• La aceptación de normas y límites
La Norma, es una conducta necesaria o esperable entre los miembros de un determinado país, sociedad, comunidad
y organización. El límite le dice al niño: “Hasta aquí puedes llegar, más allá no”. La norma es la forma en que se
traducen los límites en el día a día. Cada familia ha de establecer sus propias normas. Los límites proporcionan
seguridad al niño para enfrentarse al mundo.
Características
Con las normas se favorece el aprendizaje para aprender a clasificar, seriar, ordenar, por lo que se adquieren
nociones del tiempo y del espacio, nociones numéricas correspondientes al pensamiento matemático. Permite
desarrollar el razonamiento lógico, para prever el punto de vista del otro.
Los límites y las normas son fundamentales porque: Ayudan a lograr una convivencia más organizada y promueven
el sentido del respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Preparan a los niños para la vida en una sociedad que
se rige por restricciones y obligaciones, que deberán aprender a cumplir, por el bien de todos.