Anatomiafuncional Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

1.

INTRODUCCIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

POSICIÓN ANATÓMICA

El estudio de la anatomía para entender el


movimiento observa principalmente tres sistemas:

-los huesos, elementos del esqueleto,

-unidos por medios de las articulaciones,

-y movilizados por los músculos.

A menudo resulta complicado definir los


movimientos, ya que estos pueden realizarse en
una infinidad de direcciones y además a menudo
se suman los movimientos de varias
articulaciones.

Estos son algunos de los acuerdos que se han


adoptado:

-se reduce el estudio de los componentes de cada


articulación (al menos al comienzo),

-para cada una de ellas, los movimientos sólo se


observarán desde tres planos,

-lo movimientos se describen a partir de una


posición de referencia llamada

♦ POSICION ANATÓMICA ♦

Cuerpo derecho, pies juntos y paralelos,


brazos a lo largo del cuerpo y las palmas de
las manos mirando hacia adelante.

No es una posición habitual, sino una simple


referencia de partida para los movimientos.
PLANOS Y EJES DE MOVIMIENTO

Plano Frontal: divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.


Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles de cara. Un movimiento en plano frontal que
desplaza una región del cuerpo
-hacia la línea media del cuerpo se llama ADUCCIÓN,
-lejos de la línea media del cuerpo se llama ABDUCCIÓN.
Por lo que se refiere al cuello y al tronco, un movimiento en plano frontal se llama INCLINACIÓN LATERAL.
El eje que lo atraviesa es el ANTERIOR POSTERIOR, de adelante hacia atrás. Perpendicular al plano.
Plano Sagital: divide el cuerpo en mitad derecho y mitad izquierdo.
Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles de perfil. Un movimiento en plano sagital que
desplaza una región del cuerpo
-hacia adelante de la posición anatómica se llama FLEXIÓN,
-hacia atrás de la posición anatómica se llama EXTENSIÓN.
Con excepción de la rodilla.
El eje que lo atraviesa es el LATERO LATERAL, de un lateral al otro. Perpendicular al plano.
Plano Transversal: divide el cuerpo en parte superior e inferior.
Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo. Un movimiento en
plano transversal que desplaza una parte del cuerpo
-hacia afuera se llama ROTACIÓN EXTERNA,
-hacia adentro se lama ROTACIÓN INTERNA
Para el antebrazo
-SUPINACIÓN hacia adelante de la posición anatómica,
-PRONACIÓN hacia atrás de la posición anatómica.
En cuanto al tronco, las rotaciones se efectúan hacia la derecha o hacia la izquierda.
El eje que los atraviesa es el CÉFALO CAUDAL o VERTICAL, desde arriba hacia abajo. Perpendicular al
plano.
SEGMENTOS CORPORALES

Para su estudio, el cuerpo humano se divide en tres segmentos: cabeza y cuello, tronco y por último
extremidades o miembros.
*La cabeza se divide en cráneo y cara. Está separada del tronco por el cuello.
*El tronco se divide en tórax, abdomen y pelvis.
*Los miembros son superiores e inferiores. Los superiores unidos al tronco por la cintura escapular, e
inferiores por la cintura pélvica.

EXTREMIDADES O MIEMBROS:
-El miembro superior está constituido por brazo, antebrazo y mano, que se une al tronco por medio del
hombro; el codo une al brazo con el antebrazo, y la muñeca une al antebrazo con la mano.
-El miembro inferior está constituido por muslo, pierna y pie y se une al tronco por medio de la cadera; el
muslo y la pierna se unen en la articulación de la rodilla, y la pierna con el pie en el tobillo.

TRONCO:
El abdomen se divide en nueve regiones por medio de dos líneas imaginarias (horizontales y verticales).
Éstas regiones son:
*hipocondrio derecho
*epigastrio
*hipocondrio izquierdo
*lateral o lumbar derecha (flanco derecho)
*umbilical (mesogastrio)
*lateral o lumbar izquierdo (flanco izquierdo)
*región iliaca derecha (fosa iliaca derecha)
*hipogastrio
*región iliaca izquierda (fosa iliaca izquierda)

CAVIDADES: una cavidad es un espacio o lugar hueco en el cuerpo o dentro de alguno de sus órganos. En el
organismo hay varias cavidades:
*En la cavidad dorsal se encuentra la cavidad craneal (que aloja al encéfalo) y el canal vertebral (que aloja a
la medula espinal.
*La cavidad ventral se compone por la cavidad torácica y la cavidad abdominopélvica, la cual a su vez se
divide en cavidad abdominal y la cavidad pélvica.
-Cavidad torácica: contiene los pulmones, el corazón, el timo, la tráquea y el esófago.
-Cavidad abdominal (se encuentra abajo del músculo diafragma): contiene el páncreas, el hígado, la vesícula
biliar, el estómago, el intestino delgado la mayor parte del intestino grueso, los riñones, el bazo y los uréteres.
-Cavidad pélvica ( se encuentra en la parte inferior del tronco) contiene la vejiga urinaria, el colon sigmoideo,
el recto y los órganos reproductores.
CADENA CINEMÁTICAS Y GESTO MOTOR
Desde el punto de vista biomecánico el cuerpo humano constituye un sistema: conjunto de elementos
interrelacionados con un fin común: generar la movilidad necesaria para sobrevivir y dejar descendencia.
Como todo sistema, puede ser subdividido para su estudio en subsistemas, que en este caso los constituyen
las llamadas cadenas cinemáticas.
Estas constituyen la unidad dinámico-funcional del sistema, y están conformadas por sucesivas
cadenas óseas y las unidades biomecánicas que las unen. Cada músculo nunca actúa por si solo de
forma exclusiva , ya que detrás de cada movimiento que realizamos encontramos una amplia
coordinación de varios músculos que desencadenan el movimiento de los eslabones óseos de las
articulaciones. Este tipo de relación que se establece entre músculos y articulaciones es la cadena
cinemática.
Tenemos cinco cadenas cinemáticas estructurales por los miembros superiores, los miembros inferiores, y la
cabeza junto con el tronco. Así mismo tenemos una gran cantidad de cadenas cinemáticas funcionales,
conformadas por la asociación coordinada de las cadenas estructurales en un determinado gesto motor,
realizado en un determinado momento, y bajo determinadas circunstancias.
Dependiendo de sus posibilidades de movimiento podemos dividir a las cadenas cinemáticas, en cadenas
abiertas y cerradas.

Tanto la función muscular, como el resto de las estructuras, van a comportarse de manera diferente en cada
una de las dos situaciones en que se puede encontrar una cadena.

-CC Abierta: el último elemento se encuentra libre o posee una resistencia, que si bien limita las posibilidades
de movimiento, no lo impide. En este tipo de cadena podemos ver como el extremo distal (alejada del eje
vertical- medio) de la cadena es totalmente libre, sin causar necesariamente movimientos simultáneos en las
articulaciones adyacentes.
Está formado por dos eslabones óseos , una articulación y un sistema nervioso-motor que propulsa el
movimiento. Los movimientos de las extremidades solo se producen distales a la articulación del movimiento y
la activación muscular predominantemente contracción concéntrica se da en el musculo que cruza dicha
articulación. Es el ejemplo de lanzar con el brazo una pelota.
Este tipo de cadena cinética es muy útil para entrenar las estructuras distales. El inicio del movimiento se
produce en el eslabón óseo mas proximal (cercano al eje vertical-medio) y se va transmitiendo por la
articulación hasta el eslabón óseo distal donde encontramos el músculo dañado y que tenemos que entrenar.
Cabe destacar que este tipo de cadena mantiene una función pendulante y una inervación eferente ya que
nosotros damos la señal del Sistema Nervioso Central a la periferia, nuestros músculos.
Por tanto deberemos de tener en cuenta en todo momento que los eslabones , sobre todo el proximal este en
buenas condiciones , para transmitir el movimiento de forma adecuada y estabilizada. En la cadena abierta se
identifican los déficits de fuerza y se contribuye en el mejoramiento del rendimiento muscular de manera más
efectiva, esto se debe a que existe menor posibilidad de que aparezcan movimientos de sustitución que
compensen o enmascaren los déficit de fuerza muscular al realizar la cadena de movimiento.

FUNDAMENTOS PARA LA UTILIZACIÓN DE EJERCICIOS EN CADENA ABIERTA


- En ejercicios con resistencia se logra un mayor nivel de control con una sola articulación en movimiento.
-La estabilización es aplicada externamente por los contactos manuales de un otro, cinturones o correas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EJERCICIOS EN CADENA ABIERTA
- Independencia del movimiento articular.
- El movimiento que se produce es distal al eje de la articulación
- Contracciones musculares predominantemente concéntricas.
- En ocasiones se requiere de estabilización por medios externos.

SE CLASIFICAN:
*Cadena cinética secuencial: Busca proyectar el objeto o segmento más distal a gran velocidad en el espacio.
Para ello se produce un estiramiento previo a la actividad concéntrica de los grupos musculares. Esto facilita
la transferencia de movimientos al segmento contiguo.
*Cadena cinética de empuje: Busca proyectar un objeto o segmento distal con gran precisión o contra menos
resistencia. Todos los segmentos de la cadena se desplazan simultáneamente y el extremo proximal es
estabilizador.

-CC Cerrada: el último elemento se enfrenta a una resistencia absoluta, la que no puede ser vencida e impide
el movimiento de éste. En este caso ocurre lo contrario que en la abierta, siendo el extremo distal el que se
mantenga fijo y el proximal el que se mueva. El segmento distal del cuerpo se encuentra con una resistencia
externa, lo que le permite permanecer fijo sobre una base de apoyo y le impide o frena su movimiento libre.
La resistencia impuesta movilizará los segmentos proximales hacia los distales. Este tipo de cadena lleva a un
patrón predecible de movimiento de las articulaciones implicadas y trabaja predominantemente contracciones
excéntricas.
En este caso este tipo de cadena tendría una función de apoyo, con reacciones sensitivas mediante los
receptores de la piel, de la capsula articular, ligamentos y músculos. Estas reacciones sensitivas se dirigirían
al Sistema Nervioso Central por tanto hablaríamos de una inervación aferente. Este tipo de cadena es muy
frecuente en deportes como el baloncesto, donde se pivota constantemente con el suelo.
El objetivo principal de ejercicios en CCC es usar las fuerzas del peso en carga y el efecto de la gravedad
para promover actividades funcionales, permitiendo finalmente que vuelvan a su ambiente usual y practiquen
actividades con seguridad
.
FUNDAMENTOS PARA LA UTILIZACIÓN DE EJERCICIOS EN CADENA CERRADA
En los ejercicios en cadena cerrada utiliza la fijación muscular para controlar el movimiento articular o de las
estructuras proximales o distales de la articulación, el control de los movimientos en ejercicios de cadena
cerrada es muy importante ya que este tipo de ejercicios moviliza múltiples articulaciones al mismo tiempo.
Estimulan los mecanorreceptores articulares y musculares, facilitando la coactivación de agonistas y
antagonistas que permiten una mayor estabilidad dinámica. Esto se da por el mayor número de contracciones
musculares en múltiples articulaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA CINÉTICA CERRADA


- La activación muscular se produce en múltiples grupos musculares, tanto distal como proximal a la
articulación en movimiento
- Se utiliza carga axial
- Estabilización interna por medio de la acción muscular, la compresión, la congruencia articular y el control
postural.
-Mejoría de la propiocepción por el aumento del número de mecano receptores estimulados.
- El movimiento que se produce proximal y distal al eje de la articulación de modo predecible (p. ej., la flexión
de la rodilla se acompaña de flexión de la cadera, rotación interna y aducción, y mediante la dorsiflexión de la
articulación del tobillo y rotación interna de la tibia).
-Interdependencia del movimiento articular (la flexión de las rodillas depende de la dorsiflexión de la
articulación del tobillo).

SE CLASIFICAN:
*Débilmente frenada: Es la cadena cinemática muscular en cuyo extremo distal el trabajador requiere vencer
una resistencia muy pequeña. Es la cadena muscular más próxima a la cadena abierta.
*Fuertemente frenada: Es la cadena cinemática muscular en cuyo extremo distal el trabajador tiene que
vencer una resistencia con dificultad. Como la resistencia es vencida implica un trabajo de mayor demanda
funcional.
*Estrictamente frenada: Es la cadena cinemática muscular en cuyo extremo distal el trabajador tiene que
vencer una resistencia externa que es absoluta o dominante.
Cuando la resistencia externa distal de una cadena cinética es inferior al 15% de la resistencia máxima que
puede soportar, y/o si puede sostener o retener la cadena abierta (es poco frenada), si vence tal resistencia y
supera el 15% la cadena es cerrada (o fuertemente frenada). Se crea, en este caso, una condición que limita
el aparato locomotor en su libertad de movimiento.

CADENAS
CINEMÁTICAS

ABIERTAS CERRADAS

Vencen Resistencia No Vencen Resistencia

Así como la cadena cinemática constituye la unidad dinámico-funcional del sistema, la unidad biomecánica
(UBM) constituye la unidad anátomo-funcional del mismo. La UBM representa al conjunto de estructuras que
posibilita la producción de un movimiento; y está conformada por el conjunto de las estructuras articulares y
periarticulares.

UBM

OSTEOARTICULAR

NEUROMUSCULAR

ANGIOVEGETATIVO
La unidad funcional del movimiento humano la constituye el gesto motor: conjunto de movimientos
realizados simultanea y/o sucesivamente con una finalidad en común. Todo gesto motor está compuesto
por dos actividades totalmente interrelacionadas para llevar a cabo el objetivo final: un punto de trabajo
constituido por la cadena cinemática principalmente implicada en la realización del mismo; y un automatismo
de fondo constituido por el conjunto de cadenas que posibilitan la obtención y el mantenimiento de la postura
adecuada para llevar a cabo la realización del gesto en cuestión. En muchos casos una misma cadena puede
pertenecer tanto al automatismo de fondo como al punto de trabajo; o pasar de alternativa de uno a otro.

En la interrelación entre el punto de trabajo y el automatismo de fondo podemos encontrar sintetizado el


funcionamiento de todas las estructuras corporales destinadas a relacionarnos con el medio ambiente: la
movilidad y la descarga de peso. Todas nuestras estructuras osteo-neuro-miofasciales se encuentran en todo
momento abocadas a la doble tarea de generar los movimientos necesarios a la vez que se encargan del
mantenimiento del equilibrio corporal. Y por lo tanto, en todo análisis biomecánico no debe dejar de tenerse
en cuenta a ambas actividades.

GESTO MOTOR

PUNTO MOTOR Movilidad

AUTOMATISMO DE FONDO Descarga de peso

La descripción de un gesto motor será tanto más detallada, cuanto más próximos sean los instantes en que
conocemos su posición. La SECUENCIA DE UN MOVIMIENTO es la cantidad de instantes factibles de ser
conocidos y descriptos, y forman parte del gesto motor. Para un análisis tomamos como mínimo tres
posiciones, que describen a todo el movimiento.
1. INICIAL
2.MEDIA
3. FINAL
Para analizar el gesto motor, también hay que nombrar el plano y eje.
Los pasos a seguir para analizar gestos motores, que es el objetivo principal de la biomecánica.
1º Paso: observar la armonía del gesto. Algunos vicios motores se detectan a simple, otros, cuesta más,
muchos de ellos están compensados y hay que tener mucha experiencia y ayudarse por métodos
complementarios para poder diagnosticarlos.
2º Paso: Dividir el gesto para su mejor análisis en punto motor y automatismos de fondo.
3º Paso: graficarlo. Si es un movimiento serán las tres posiciones, inicial, media y final.
4º Paso: Determinar cadena cinemática principal.
5º Paso: hacer el estudio osteocinemático, artrocinemático y de las funciones musculares correspondientes.

MECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR


El cuerpo humano necesita del movimiento para su desarrollo en la vida donde se llevan a cabo diversas
actividades, que pueden ser voluntarias (desplazarse, alimentarse, adaptación a circunstancias cambiantes,
reproducirse, etc.) e involuntarias (contracción cardiaca, propulsión de la sangre, movimientos respiratorios,
procesos digestivos, etc.), todos estos mecanismos se fundamentan en los distintos sistemas orgánicos, y en
el caso de cada uno de los movimientos del cuerpo intervienen los huesos, las articulaciones y los músculos;
los cuales conforman un conjunto de estructuras que concretan acciones de moverse y desplazarse.
(Izquierdo, 2000)
El sistema ósteo-artro-muscular, comprende un conjunto de subsistemas donde su función principal es
proporcionar la capacidad de movimiento necesario para la locomoción, el mantenimiento de la postura, la
respiración y también proporciona soporte físico para los órganos internos. (Pocock y col. 2005).
Los subsistemas: esquelético, muscular y articular, pueden ser estudiados por la mecánica, al ser
considerados componentes anatómicos del aparato locomotor como elementos mecánicos de una máquina
adaptada al movimiento, de tal manera que se puede realizar la comparación de cada elemento anatómico a
un componente mecánico responsable de una tarea precisa en el desarrollo del movimiento. Según sea la
función y la forma que le corresponde a cada elemento anatómico es posible deducir el equivalente mecánico;
dicha función y forma se relacionan estrechamente ya que a partir de una puede descubrirse por inducción la
otra, evidenciándose la factibilidad de estudio de la estructura y la función de los principales elementos del
aparato locomotor desde la Física. (Fucci y col., 2003)
Los elementos anatómicos que constituyen el aparato locomotor que trabajan coordinadamente como
estructura, protección y soporte del cuerpo humano están constituidos por: huesos, articulaciones, músculos,
tendones y ligamentos; que son equivalentes a los elementos mecánicos: palanca, juntas, motores, cables,
refuerzo y cierre. O mejor aún, estos son creados a semejanzas de aquellos. Por lo tanto, para describir el
movimiento del cuerpo humano consideraremos el sistema de coordenadas tridimensionales, en cuyas áreas
divide al cuerpo en cortes o secciones que siguen un determinado eje o línea de orientación llamado planos
que son ortogonales entre si, ellos son: plano frontal o coronal (XY), plano sagital (YZ), plano transverso u
horizontal (XZ). En consecuencia, para determinar la ubicación del centro de gravedad (CG) o centro de masa
(CM) de un cuerpo hay una diferencia de concepto entre ambos, pero para fines prácticos suelen ubicarse en
el mismo punto.
Si el objeto es esférico y homogéneo la masa está distribuida simétricamente, entonces el CG se encuentra
en el centro geométrico del objeto. Si la distribución de la masa es asimétrica (extremidades del cuerpo
humano), el CM se encontrará más cerca del extremo más grande y pesado. El CM del cuerpo humano con
las extremidades extendidas, como en la posición erecta, se encuentra en el adulto, aproximadamente por
delante de la segunda y tercera vértebra sacra y en la infancia uno más arriba. Este punto puede variar su
posición de una persona a otra dependiendo de la constitución, edad y sexo. También variará en una persona
cuando la disposición de los segmentos cambia, como ser al caminar, correr o sentarse. Como este punto
representa el CM total, se desplazará al agregar o sustraer peso de alguna parte del cuerpo, como sucede al
colocar un aparato ambulatorio. (Le Veau, 1991)
Los factores biomecánicos definen el equilibrio, que es la capacidad sensoriomotor que tiene el organismo
para conservar el CM, su base de apoyo que se logra por medio de la interacción de los músculos con las
articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición respecto a la ley de
gravedad. Por tanto, un cuerpo está en equilibrio cuando, como lo manifiestan las leyes de Newton están en
equilibrio estático o dinámico, y la suma de todas las fuerzas y momentos que actúan sobre él es igual a cero;
siendo dichos equilibrios estables, inestables o neutros.
El CM del cuerpo humano, es el punto de aplicación de las fuerzas de gravedad de los distintos segmentos
corporales y cuya base de apoyo es el área del cuerpo que está en contacto con el suelo. En el caso de una
persona que está de pie (erecta), la base de apoyo está formada por el área que hay bajo los pies y el área
que hay entre estos. (Le Veau, 1991; Grünfeld, 1996)
Para profundizar nuestra práctica y comprender la biomecánica es necesario hablar sobre Física. La Física es
la ciencia que estudia los fenómenos naturales y que muchos de ellos pueden demostrarse gracias a la
expresión matemática de las fórmulas. Todas aquéllas ecuaciones aprendidas en Física intentaremos
llevarlas a la práctica del Análisis de los movimientos, a través de su significado, su interpretación y ejemplos
que las harán simples para entenderlas.
Algunos conceptos básicos para adentrarnos en esta ciencia son:
-MASA: cantidad de materia que posee un cuerpo. Como masa inercial o masa inerte se denomina aquella
magnitud física que indica la resistencia u oposición que ofrece un cuerpo ante un cambio de velocidad.
-PESO: el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El peso equivale a la
fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local
sobre la masa del cuerpo.
-ENERGIA: En física, nos referimos a la energía como la capacidad de un sistema o un fenómeno para llevar
a cabo un trabajo determinado. por la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, la energía y la materia
(masa) tienen una relación más estrecha que define la célebre ecuación E=m.c2 , es decir, la energía es igual
a masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Así, todos los cuerpos, simplemente por estar compuestos de
materia, poseerían una dosis de energía adicional que debe ser tomada en cuenta.
-FUERZA: es una magnitud vectorial (dotada de dirección, sentido), que es capaz de modificar la cantidad de
movimiento o la forma de un cuerpo o material determinado. No es equivalente ni a esfuerzo, ni a energía.
-MAGNITUD: es una propiedad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos
valores como resultado de una medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando
un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que
posea el objeto patrón.
A)Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las unidades
utilizadas para su medida (por ej. masa, temperatura, densidad, energía, longitud, etc.)
B) Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o
módulo), una dirección y un sentido. En un espacio euclidiano, de no más de tres dimensiones, un vector se
representa mediante un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración,
la fuerza, etc.
Las leyes básicas y fundamentales que se usan en biomecánica son las dictadas por Newton. Las leyes del
movimiento de Newton describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de
este cuerpo debido a dichas fuerzas. Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el
movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.
Leyes de la Mecánica
* 1°: Ley de Inercia:
Se debe generar por lo menos una fuerza para variar el estado físico de un cuerpo. La primera ley de Newton
establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en
reposo si estaba en reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba
inicialmente en movimiento.
Así, para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que
una fuerza actúe sobre él.
Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, mayor será su tendencia de permanecer en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme.
* 2°: Ley de la Masa:
La masa es la cualidad que hace que el cuerpo tenga energía y pueda moverse. La segunda ley de Newton
es el principio fundamental de la mecánica y establece que la intensidad de la resultante de las fuerzas
ejercidas en un cuerpo es directamente proporcional al producto de la aceleración que adquiere por la masa
del cuerpo:

Donde F es el resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo; m, la masa del cuerpo; a, la aceleración
del cuerpo.
Es importante resaltar que la fuerza es un vector, es decir, posee módulo, dirección y sentido. Por lo tanto,
cuando varias fuerzas actúan sobre un cuerpo, ellas se suman vectorialmente y el resultado es la fuerza
resultante.
La flecha sobre las letras en la fórmula representa que la fuerza y la aceleración son vectores y que la
dirección y el sentido de la aceleración serán los mismos de la fuerza resultante.
* 3°: Ley de la Acción y reacción:
Para que exista una fuerza debe haber por lo menos dos cuerpos. Toda fuerza de acción le corresponde una
fuerza de reacción.
De esta manera, las fuerzas de acción y reacción, que actúan en pares, no se equilibran, una vez que están
aplicadas en cuerpos diferentes. Recordando que esas fuerzas presentan la misma magnitud y dirección pero
en sentido opuesto.
La Palanca
Se define a la palanca como una barra rígida apoyada en un punto sobre la cual se aplica una fuerza pequeña
para obtener una gran fuerza en el otro extremo.
Arquímedes (287-212 a.C), un científico de la antigua Grecia, logró explicar el funcionamiento de la palanca,
proclamando una famosa frase:"Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo".
Elementos presentes en una palanca:
· La potencia P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea
manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.
· La resistencia R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será
equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
· La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será
siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del
punto de apoyo, sobre el que rota libremente.
Tipos de palancas:
De acuerdo con la posición de la "potencia" y de la "resistencia" con respecto al "punto de apoyo", se
consideran tres clases de palancas, que son:
1. El punto de apoyo se ubica entre la carga y la fuerza aplicada. Mientras más cerca esta de la carga
entonces la fuerza aplicada puede ser menor. Es nuestra idea intuitiva de palanca, algo que nos ayuda a
mover una carga pesada.
2. El punto de apoyo esta en un extremo del brazo, la carga se ubica en la parte más cercana al punto de
apoyo y la fuerza aplicada en la lejana. De esta forma funciona una carretilla. Su utilidad es evidente, mientras
más cerca este la carga en la carretilla del punto de apoyo, (la rueda), más sencillo es desplazarla.

3. El punto de apoyo sigue en uno de los extremos, pero invertimos las posiciones relativas de la carga y la
fuerza aplicada. Como la carga esta mas alejada del punto de apoyo la fuerza aplicada debe ser mayor. En
contraste la carga tiene un gran movimiento. De este tipo son las palancas que funcionan en las articulaciones
de los brazos por ejemplo.

Ley de la palanca

En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa mediante la ecuación:
P x Bp = R x Br
Ley de la palanca: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo.
Siendo P la potencia, R la resistencia, y BP y Br las distancias medidas desde el fulcro hasta los puntos de
aplicación de P y Respectivamente, llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla o los remos.
2.APARATO LOCOMOTOR. CONCEPTOS GENERALES.
TEJIDOS
La unidad biológica más pequeña es la célula. En el cuerpo humano existen distintas variedades de
células que cumplen una diversidad de funciones. Cuando dos o más células iguales se encuentran
juntas, cumpliendo una misma función se denomina a este grupo celular como tejido. Cuando dos o
más tejidos se agrupan para la formación de una estructura que responde a una característica
especifica y con una función determinada, se denomina a esa estructura órgano. El grupo de órganos
que se relacionan en virtud de sus funciones vitales para el funcionamiento total del organismo
humano constituye un sistema. Ejemplo de esto son el sistema nervioso, sistema digestivo, etc.
El tejido se conforma por:
-Células
-Sustancia fundamental
- Fibras
Estrechamente relacionada a la función del sistema al que pertenecen.
Los tejidos se clasifican en base a los tipos de células que poseen, la proporción entre estas y la matriz
extracelular, el modo de vinculación de las células entre si y con los elementos de la matriz, y las funciones
que desempeñan.
TEJIDOS Tejido Muscular
Tejido Nervioso
Tejido Epitelial
Tejido Conectivo
Tejido Muscular
Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil especializadas para la
consecución de trabajo mecánico partiendo de energía química, algo posible a través de la interacción de la
miósina y la actina (dos proteínas contráctiles). El tejido muscular representa casi el 45% de nuestra masa y
nos da la posibilidad de movernos.
Para esto sus células poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La
organización de éstas le permite al conjunto de células musculares (o fibras musculares pueden ser llamadas
también) llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la
contracción de un vaso sanguíneo).
Podemos clasificarlo en tres tipos de acuerdo al aspecto de sus células contráctiles:
-Tejido muscular estriado, el cual se puede observar al microscopio óptico con estriaciones transversales.
Según la ubicación del tejido muscular estriado puede sub-clasificarse en 2 tipos:
*Tejido muscular estriado esquelético: se fija a los huesos y tiene como función el movimiento de los
miembros, del tronco, cabeza y de los ojos. Son los llamados "Músculos voluntarios"
*Tejido muscular estriado cardíaco: se encuentra en la pared del corazón y de los grandes vasos cerca de
éste órgano.
-Tejido muscular liso, el cual no posee las estriaciones antes mencionadas. Lo encontramos en las vísceras,
paredes de los vasos, músculo erector de la piel y los músculos pupilares(lo que cierran y abren la pupila).

Tejido Nervioso
Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y
varios tipos de células de sostén asociadas.
Neuronas: Reciben y procesan la información del medio externo e interno asociándose con receptores y
órganos sensoriales específicos para realizar éstas funciones. Por medio de su/s axón/es ( a veces de más de
un metro de largo) reciben y envían los estímulos y las respuestas de manera electroquímica. Envía
información desde la célula y un cuerpo(soma)neuronal y varias dendritas que reciben información desde otra
neurona.
La unión nerviosa se llama sinápsis en la cual la información, que llega a través del axón, pasa a la neurona
siguiente a través de la secreción de Neurotransmisores.

Células de sostén: en el sistema nervioso central


*Oligodendrocitos: son células pequeñas activas en la formación y mantenimiento de la mielina, sustancia
importante en la rápida propagación del impulso eléctrico.
*Astrocito: proveen sostén físico y metabólico a las neuronas.
*Microgliocitos: poseen propiedades fagocíticas.
*Ependimocitos: revisten el conducto del sistema nervioso central por el que circula el líquido cefalorraquídeo.
-En el sistema nervioso periférico:
*Células de Schwann, que proporcionan la vaina de mielina a los axones.
*Células satélites: proveen un microambiente para los cuerpos neuronales en los ganglios nerviosos.

Tejido Epitelial
Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por:
- La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular. Al revestir superficies
libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo.
-Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos antes mencionados,
por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente.
-No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por debajo, es decir el conectivo)
-Se encuentra ricamente inervado
Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas.
Se caracteriza por:
-La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular.
-Posee uniones intercelulares especiales que mantienen separados los compartimientos antes mencionados,
por lo tanto crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente.
-Se encuentra ricamente inervado
CLASIFICACIÓN: según su función pueden ser de:
-revestimiento. Función: en términos generales seria la protección. Ejemplo: Piel. (Epidermis)
-glandular. Función: secreción. Ejemplo: glándula mamaria, tiroides.
Según su estructura:
*Los de revestimiento:
-según la cantidad de capas células: simple (una sola capa)
-estratificado (más de una capa)
-según la forma de las células (en el caso de los estratificados se nombra de acuerdo a la capa que contacta
con la superficie externa): -plano -cúbico -cilíndrico
*Los glandulares:
-unicelulares
-multicelulares
Se debe agregar que las glándulas también se pueden clasificar según a dónde vuelcan su producto de
secreción, puede ser endócrinas si lo hacen a la sangre o exocrina si lo hacen a la luz de una cavidad o en la
superficie corporal.

Tejido Conectivo
Conjunto de células inmersas en una sustancia intercelular (matriz extracelular), abundante, secretada por
ellas mismas.
Dentro de las celular podemos encontrar fibroblastos, osteocitos, condrocitos, macrófagos, células cebadas,
etc.; la sustancia intercelular está compuesta por una porción amorfa (agua macromoleculadas, proteínas
polisacáridos) y otra fibrilar (fibras colágenas, reticulares y elásticas).
CLASIFICACION:
1) a)LAXO: Se distribuye entre los demás tejidos del organismo y los sostiene.
Compuesto por la matriz extracelular y por fibras colágenas, reticulares y elásticas, todas ellas son
sintetizadas por los fibroblastos, que es la célula que se encuentra en mayor cantidad.
Las fibras colágenas son muy resistentes al estiramiento y también son muy flexibles, las reticulares
mantienen la misma estructura química, pero se disponen en forma de redes continuas.
En las fibras elásticas el principal componente es la elastina, que se estira cuando esta tensa y se enrolla
cuando esta en reposo.
Funciones:
-dar resistencia al estiramiento y la comprensión
- sus células intervienen en las respuestas inmunológicas del organismo
-soporte mecánico de los tejidos
-es imprescindible para la cicatrización de heridas
b)DENSO: difiere del anterior por su mayor componente de fibras; y menor cantidad de células que el tejido
laxo.
Se divide en :
*Irregular: llamado así porque la distribución de las fibras forma una red intrincada, no regular; ejemplo:
dermis, periostio, duramadre.
*Regular: sus fibras se agrupan en paralelo, están sometidas a tracciones unidireccionales; por ejemplo el
tendón, ligamentos, aponeurosis.
2) TEJIDO CONECTIVO ESPECIAL:
a- Cartílago
b- Hueso
c-Linfático: ganglios, bazo.
d- Tejido adiposo
e- Sanguíneo: circulante, medula ósea.

CLASES DE TEJIDOS FUNCION


De revestimiento Recubrir y proteger
Epiteliales
De secreción Segregar sustancias
Conjuntivos Conectar tejidos y órganos
Conectivos Cartilaginosos
Óseos Formar órganos de sostén
Liso Movimiento de las vísceras
Musculares Estriado Movimiento de los músculos
Cardiaco Movimiento cardiaco

Nerviosos Coordinar el organismo


La anatomía funcional pone en juego principalmente tres sistemas:
-los huesos, elementos del esqueleto
-unidos por medio de articulaciones
-y movilizados por los músculos.
Forman una unidad bien definida, no solo desde el punto de vista orgánico y funcional, sino también
ontogénico. Forman un conjunto arquitectónico, que utiliza nuestro organismo para la realización de
los movimientos y el trabajo estático del equilibrio y la postura.

HUESOS
El tejido óseo es un tejido conectivo especial dotado de una gran dureza, derivada de la calcificación de su
matriz extracelular. A pesar de ser muy duro, posee una gran vitalidad, por eso puede cambiar de forma
cuando es sometido a tracciones o a comprensiones prolongadas distintas de las habituales.
El hueso es un órgano con múltiples tejidos, destacando un tipo particular de células llamadas osteocitos
insertas en una matriz conectiva fibrosa calcificada.
Estructuralmente se conocen dos tipos de tejido óseo: el hueso compacto o cortical, en el cual las laminillas
óseas densamente apretadas dando un aspecto macizo al hueso; y el tejido óseo esponjoso, en el que las
laminillas dejan cavidades dando un aspecto de esponja. Las laminillas se disponen siguiendo líneas de
fuerza orientadas de tal manera que son capaces de resistir los esfuerzos a que está sometido un hueso
durante su función de soporte.
En su conjunto constituye el esqueleto. El esqueleto humano está compuesto por 208 huesos.
A lo largo de la vida, la forma y la estructura de nuestros huesos cambian. Cuando somos embriones y
estamos dentro del útero, el esqueleto está formado por cartílago, por eso es blando. Luego, se depositan
calcio y otras sales minerales que le dan consistencia, y el cartílago se transforma en hueso. Este proceso se
llama osificación. Al nacer, la mayor parte del cartílago ya se ha transformado en hueso. Pero se lo encuentra
formando parte de algunas zonas blandas, como la nariz y las orejas, y recubriendo las superficies óseas en
las zonas de articulación. En los huesos largos, el cartílago está presente entre la diáfisis y las epífisis (ver
dibujo abajo); se denomina cartílago de conjunción o de crecimiento y es el que continúa formando hueso.
Situados en generalmente en medio de las partes blandas del organismo poseen las siguientes funciones:
*Soporte: los huesos proveen un cuadro de soporte para los músculos y los tejidos blandos.
*Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos.
Por ejemplo, el cráneo protege al cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y
esternón, protege pulmones y el corazón.
*Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción
sincronizada, se produce el movimiento.
*Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fosforo;
necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera
dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
*Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo
denominado medula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso
denominado hematopoyesis.
*Almacén de grasas de reserva: la medula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos
hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.
División del esqueleto:
-Esqueleto axial: Son los huesos que se encuentran a lo largo del axis o eje central del cuerpo, incluyen el
cráneo, el cuello y el tronco.
1) Cráneo: formado por 7 huesos fundamentales; el frontal, parietales, temporales, occipital, nasal, maxilar
superior e inferior.
2) Cuello: 7 vértebras cervicales
3) Tronco: se divide en dos partes; el tórax, formado por esternón, 12 costillas y 12 vértebras dorsales; y el
abdomen, formada por 5 vértebras lumbares, 5 sacras (sacro), 3 o 4 coccígeas (cóccix).
-Esqueleto apendicular: Incluyen los huesos que se articular con el esqueleto axial y forman los miembros
superiores e inferiores. Los miembros están unidos al esqueleto axial por medio de cinturas (conjunto de
huesos que unen los brazos o las piernas al esqueleto axial).
1) Miembro superior: formado por la cintura escapular (omoplato y clavícula), brazo (humero), antebrazo
(radio y cubito) y la mano (carpo, metacarpo y falanges)
2) Miembro inferior: formado por la cintura pélvica (iliaco, sacro y cóccix), el muslo (fémur), la pierna (tibia y
peroné) y el pie tarso, metatarso y falanges).

Estructura de los Huesos


Los huesos vistos en estado fresco tienen un color una veces rojizo, otros amarillentos o grisáceos; es debido
a la presencia en su espesor de una sustancia blanda y diversamente colorada, denominada médula ósea.
Esta sustancia está contenida en cavidades de tamaños diversos que circunscriben láminas de sustancia
ósea o tejido óseo propiamente dicho.
Diferentes variedades del tejido óseo- Tejido compacto, esponjoso y reticular: La sustancia ósea es de
color blanquecino y consistencia leñosa y de acuerdo a sus diferentes aspectos se dividen en tres variedades:
Tejido compacto, esponjoso y reticular. Para facilitar la descripción de estas variedades usaremos como
ilustración a las estructuras del hueso largo.

Estructura de los huesos largos


Situado en la parte externa. Formado por laminillas óseas
Compacto concéntricas. Sin cavidades intermedias. Rodea todo el hueso. Se
los puede individualizar en las diáfisis de los huesos largos.
Soportan fuerzas y tensiones.
Laminillas separadas entre sí, se asemeja a una esponja, dejando
Esponjoso un espacio que se llena de médula ósea. Se encuentra en el
interior del tejido compacto. En huesos largos lo encontramos en
las epífisis.
Laminillas óseas más separadas que en el esponjoso. Se ubican
Reticular o Areolar en la transición del cuerpo del hueso y sus extremidades. Lo
encontramos en la metáfisis. En esta parte el hueso pierde
resistencia y es más propenso a fracturas. Es la estructura más
frágil.

Tipos de Huesos:
·Huesos largos: una de sus dimensiones es mucho más grande que las otras dos. Tienen forma alargada y
cilíndrica. Su función es de sostén y movimiento. Ejemplos : fémur, tibia, húmero, cúbito.
·Huesos planos: dos dimensiones similares y más grandes que la tercera. Tienen forma de placas, curvas o
planas. Tienen función protectora, como el omoplato y los huesos del cráneo. Ejemplo: cráneo, omóplato,
huesos ilíacos.
·Huesos cortos: las tres dimensiones son similares. Tienen forma cúbica o redondeada. Ejemplos: muñeca,
tobillos y vértebras.

Consideraciones para los huesos largos:


-Diáfisis: Cuerpo del hueso, parte central. En su interior se encuentra la médula ósea amarilla.
-Metáfisis: Zona de transición entre la diáfisis y la epífisis. Donde se produce el crecimiento del hueso.
Formadas por tejido reticular, zona frágil que se quiebra o fractura fácilmente. El fémur y el húmero son
huesos que generalmente están más propensos a fracturarse. Por eso en éstos huesos a la metáfisis también
se lo denomina “cuello quirúrgico del hueso”.
-Epífisis: Son las extremidades y están rodeadas de cartílago articular, capas de revestimiento que
luego se transforman en lugares que se ubican las articulaciones. No hay periostio.
Partes del hueso. Composición:
-Cartílago articular: es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis donde el hueso se articula con
otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe choques y vibraciones.
- Endostio: membrana conjuntiva que recubre el interior de los huesos largos.
-Periostio: membrana de tejido conjuntivo que recubre el exterior del hueso.

ARTICULACIONES
Se llaman articulaciones al conjunto de elementos por medio de los cuales los huesos se unen entre si. Su
función es proporcionar a las palancas óseas el movimiento, es el fulcro o eje. Y proporciona estabilidad sin
interferir en el movimiento. Las articulaciones se dividen en 3 clases principales:
1. Articulaciones inmóviles o sinartrosis:
Estas articulaciones se caracterizan por tener superficies articulares unidas por cartílago si los huesos se han
formado por osificación endocondral, o por tejido fibroso si los huesos se han desarrollado directamente en el
tejido conjuntivo.
-Fijas, sin movimiento
-No tienen cápsula ni ligamentos.
- Unión a través de bordes dentados.
-Ejemplo: huesos del cráneo.
2.Articulaciones semimóviles o anfiartrosis:
Las superficies articulares, planas o cóncavas, recubiertas por cartílago, se unen a) por medio de un
ligamento interóseo, fibroso o fibrocartilaginoso; situado entre las superficies articulares. b)Por medio de
ligamentos periféricos que recubren el contorno del ligamento interóseo.
-Poca movilidad. Sin cápsula.
- Mantenidas por ligamentos interóseos.
-Ejemplo: entre las vertebras.
3. Articulaciones móviles y diartrosis:
Presentan superficies articulares lisas, separadas por una cavidad articular y móviles unas sobre otras. Una
capsula articular y ligamentos. Y una sinovial.
- Muy móviles.
- Con cápsula, ligamentos, tendones, liquido sinovial, cartílagos, etc.
- Ejemplo: hombro, cadera.

SUPERFICIES ARTICULARES:
Las superficies articulares están siempre revestidas por cartílago, llamado cartílago articular o cartílago de
revestimiento. Este cartílago presenta una superficie libre, lisa y pulida. Su espesor es proporcional a la
presión soportada por unidad de superficie. Sólido, flexible, elástico y liso, el cartílago articular facilita los
desplazamientos, protege la superficie ósea e impide el desgaste del hueso.
FIBROCARTILAGO O MENISCO INTERARTICULAR: muy frecuentemente las superficies articulares no se
adaptan entre si con exactitud. En estos casos, la concordancia se logra por medio de dos láminas
fibrocartilaginosas interarticulares llamadas meniscos. Las caras libres y lisas de los meniscos se aplican
exactamente sobre las superficies articulares correspondientes. Su periferia se adhiere a la cápsula.. En
ocasiones el menisco forma un tabique completo que divide la cavidad articular en dos partes. En otras el
tabique es incompleto: las superficies articulares están en contacto en el centro de la articulación y se separan
entre si en su periferia, el menisco entonces se reduce a un anillo colocado entre las partes periféricas de las
superficies articulares.
RODETES MARGINALES O PERIARTICULARES: se denominan así los anillos fibrocartilaginosos dispuestos
alrededor de las cavidades articulares. Los rodetes se diferencian de los meniscos porque solo una de sus
dos caras es libre y articular. La otra se adhiere a la superficie articular correspondiente. Los rodetes
marginales aseguran lo mismo que los meniscos, la perfecta adaptación de las superficies articulares. Al
mismo tiempo, aumentan la extensión y profundidad de la superficie articular a la cual pertenecen.
CAPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS:
Las superficies articulares se mantienen en contacto por medio de una capsula articular y ligamentos. La
capsula articular es un manguillo fibroso que se inserta alrededor o en la vecindad de las superficies
articulares.
La capsula articular es tanto más laxa cuanto más móvil es la articulación y más amplios sus movimientos.
La capsula articular puede fijarse en la vecindad inmediata del cartílago articular o a una distancia más o
menos grande del revestimiento cartilaginoso. La inserción de la capsula a distancia del cartílago se observa
en las articulaciones muy móviles. Es evidente, en efecto, que la movilidad de la articulación en tanto mayor
cuanto más alargada es la capsula.
La inserción capsular se efectúa siempre más allá de las superficies articulares hasta el límite de las
superficies óseas opuestas, pero no articulares, que se rozan o entran simplemente en contacto en los
movimientos de la articulación.
La capsula articular presenta en algunas de sus partes engrosamientos llamados ligamentos, que se disponen
donde la capsula debe presentar una mayor resistencia.
No todos los ligamentos son engrosamientos capsulares. Algunos están colocados a distancia de la capsula y
representan, la mayoría de las veces, tendones o músculos que originalmente estaban en relación con la
articulación. Posteriormente, estos músculos han adquirido nuevas inserciones o bien han perdido toda
función, pero el tendón primitivo (próximo a la articulación) persiste y se convierte en un ligamento.
SINOVIAL:
La sinovial es una membrana delgada, transparente, aplicada a la cara interna de la capsula articular y que
hace cuerpo con ella. Se inserta alrededor de revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares y tapiza
toda la cavidad articular, a excepción de las superficies articulares.
Así, cuando la capsula se inserta a cierta distancia del revestimiento cartilaginoso, la sinovial reviste el
periostio desde el contorno del cartílago hasta la inserción capsular, y se refleja enseguida sobre la cara
profunda de la capsula. Si la articulación presenta un menisco, la sinovial se detiene en el borde de las
superficies meniscales, y queda así dividida en dos segmentos separados por el menisco.
FRANJAS SINOVIALES: la cara interna de la mayor parte de las sinoviales esta levantada por prolongaciones
que sobresalen en la cavidad articular formadas por tejido conjuntivo muy vascularizado: son las llamadas
franjas sinoviales.
Las franjas sinoviales tienen una forma y un volumen muy variables. Unas son filiformes, otras laminares y
otras son voluminosos acúmulos adiposos que recubren la sinovial.
Todas ellas tienen la misma función y sirven para ocupar los espacios libres que se producen entre las
superficies articulares en ciertos movimientos de la articulación. Por esta razón, las franjas sinoviales se
desarrollan sobre todo a nivel de las interlineas articulares.
SINOVIA: las superficies articulares están continuamente lubricadas por un liquido incoloro, viscoso. Facilita el
deslizamiento de las superficies articulares.
PROLONGACIONES EXTERNAS DE LA SINOVIAL: es frecuente encontrar prolongaciones en forma de
fondo de saco de la sinovial, que se insinúan entre los fasciculos de la capsula articular o de los ligamentos:
son los folículos sinoviparos descritos por Gosselin. Otras prolongaciones externas de la sinovial se extienden
por debajo de los tendones periarticulares o a veces los envuelven. Estas prolongaciones son el resultado de
la unión con la sinovial de una bolsa serosa peritendinosa, primitivamente independiente.

CLASIFICACIÓN DE LAS DIARTROSIS: Se distinguen, según la configuración de las superficies articulares,


6 géneros de diartrosis:
1- La ENARTROSIS, cuyas superficies articulares son segmentos de esfera, una convexa y otra cóncava;
2- La CONDILEA, en la cual las superficies articulares son segmentos de elipsoide, uno convexo y otro
cóncavo;
3- La de ENCAJE RECIPROCO, caracterizada por superficies articulares que son cóncavas en un sentido y
convexas en el otro, la concavidad de una se opone a la convexidad de la otra;
4- La TROCLEAR, en donde una de las superficies tiene forma de polea;
5- La TROCOIDE, en la cual las superficies son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo;
6- La ATRODIA, en la cual las superficies articulares son planas.

ANATOMIA FUNCIONAL DE LA DIARTROSIS: Las diartrosis son articulaciones móviles. Son el sitio de
movimientos pasivos o activos según que las superficies articulares en contacto se desplacen por la acción de
una fuerza exterior o por la contracción de los músculos. La forma de la diartrosis impone los ejes de rotación
alrededor de los cuales se efectúa obligadamente el movimiento.
las diartrosis pueden también clasificarse desde el punto de vista mecánico en articulaciones con uno, dos y
tres ejes, a los cuales corresponden movimientos en los tres planos del espacio.
Las articulaciones con un eje son las trocleares y las trocoides: el eje de las trocleares es transversal,
mientras que el de las trocoides es longitudinal.
La de tipo troclear está representada por la articulación del codo, articulación humero-cubital. El cubito gira
alrededor de un cilindro excavado por una garganta, la tróclea humeral, cuyo eje perpendicular a la dirección
del humero.
El único movimiento posible es la flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo.
Las superficies articulares de las trocoides están representadas por segmentos de cilindros. Un cilindro solido
que gira dentro de un cilindro hueco. La articulación radio-cubital superior es un excelente ejemplo de este
tipo articular. El eje de esta articulación es longitudinal, de tal suerte que la rotación del radio en la pequeña
cavidad sigmoidea del cubito y dentro del anillo fibroso que lo completa, permite a la cabeza radial girar sobre
su sitio, alrededor del eje que pasa por el centro de la cabeza del radio. Este movimientos lleva a la
extremidad inferior del radio hacia adentro ( pronación) o hacia afuera (supinación).
Las articulaciones de dos ejes comprenden dos géneros: la cóndilea y la articulación por encaje reciproco.
La cóndilea se caracteriza por una superficie convexa, el cóndilo, cuyos ejes de curvatura son
perpendiculares entre si. El tipo de esta articulación está representado por el cóndilo carpiano, que se
desplaza debajo de una cavidad glenoidea formada por la cara inferior de la extremidad distal del radio y por
el ligamento triangular.
El cóndilo carpiano puede girar alrededor de sus dos ejes y desplazarse hacia adelante y hacia atrás:
movimiento de flexión y extensión de la mano y lateralmente inclinación cubital o radial de la misma.
La articulación por encaje reciproco es una articulación que presenta también dos ejes, pero la superficie
articular móvil en lugar de ser convexa en los dos sentidos, lo es en uno solo de sus diámetros, mientras que
el otro es cóncavo. La articulación trapezometacarpiana del pulgar es un buen ejemplo. El pulgar gira en sus
dos ejes y puede ejecutar movimientos de flexión y extensión y movimientos de lateralidad: la aducción, que
lo lleva hacia el eje de la mano, y la abducción, que lo separa de este.
Las articulaciones con tres ejes se denominan enartrosis. Una de sus superficies es esférica, de ahí el
nombre de cabeza que gira dentro de una cavidad más o menos esférica: glenoide o cotilo.
Las cabezas de humero o del fémur pueden pivotear alrededor de su centro en todos los sentidos siguiendo
una infinidad de ejes, que se reducen, sin embargo, a tres principales:
 Un primer eje es anteroposterior con relación a él, la cabeza se separa (abducción)o se acerca
(aducción) de la línea media.
 Un segundo eje ,perpendicular al primero, pasa también por el centro de la cabeza. Alrededor de
este se ejecutan los movimientos de flexión, el brazo o el muslo se dirigen hacia adelante, o de
extensión, cuando se orientan hacia atrás.
 Un tercer eje vertical o, mejor dicho, longitudinal. Pasa por el centro de la cabeza, es perpendicular a
los dos primeros. El humero o el fémur giran alrededor de el y efectúan movimientos de rotación
hacia adentro o hacia afuera; de tal suerte que la cara anterior de este hueso mira hacia adentro o
hacia afuera cuando se ejecutan los movimientos.
Las enartrosis permiten también movimientos de circunducción, en los cuales el hueso considerado pasa por
todas las posiciones extremas: aducción, flexión, abducción, extensión, para terminar por ultimo en su
posición de partida.
La artrodia es un tipo de diartrosis diferente. Las superficies planas se deslizan una sobre otra sin perder el
contacto. Los huesos se desplazan sin eje directriz. Este juego articular se observa a nivel del carpo y del
tarso, cuando las masas óseas modifican ligeramente su forma y la adaptan así a las diversas condiciones
impuestas a la mano o al pie cuando se ejecutan movimientos complejos. Este tipo de diartrosis garantiza a
las extremidades una eficaz plasticidad.
Desarrollo de las articulaciones
Los esbozos cartilaginosos de dos huesos que deben articularse entre si, están primitivamente separados el
uno del otro por una gran masa de tejido indiferenciado. Ahora bien, mientras los puntos de osificación
invaden el cartílago, este se renueva, aumenta durante un cierto tiempo y se acerca al hueso vecino. Este
crecimiento se realiza por transformación de tejido condrogeno de la capa vecina de tejido indeferenciado.
Este tejido condrogeno es el resultado de las primeras modificaciones en el desarrollo del cartílago. Su
estructura es bastante parecida al cartílago mismo y acaba por transformarse en el.
Dos huesos destinados a articularse se acercan progresivamente el uno al otro y, en un cierto estadio de su
desarrollo, sus esbozos cartilaginosos están separados entre si por una zona intermedia constituida por una
capa media de tejido indiferente, y dos capas cartilaginosas de tejido condrogeno.
El tipo de articulación según el cual se unirán estos dos huesos, resultara de las diferentes transformaciones
sufridas por los elementos de la zona intermedia para cada variedad de articulación,
Deben destacarse dos hechos: 1) el tejido condrogeno se transforma siempre en cartílago; 2) el esbozo
cartilaginoso queda totalmente invadido por tejido óseo, a excepción de una delgada capa que reviste las
superficies articulares y que se convierte después en un cartílago articular.

 Desarrollo de las sincondrosis y de la sinfibrosis:


En las sincondrosis todo el tejido indiferente de la zona intermedia se transforma en tejido condrogeno. Ahora
bien, se sabe que el tejido condrogeno se transforma completamente en tejido cartilaginoso; por consiguiente,
las superficies articulares revestidas por cartílago llegaran a contactar y, si se sueldan, se producirá una
sincondrosis.
Los huesos que se articulan en sinfibrosis se desarrollan directamente en el tejido conjuntivo. Las superficies
articulares, en lugar de estar unidas por cartílago, lo están por tejido fibroso.
Si el tejido cartilaginoso o tejido fibroso interarticular de las sincondrosis y de las sinfibrosis es invadido por
procesos de osificación, se produce sinostosis.
 Desarrollo de la anfiartrosis y de las diartroanfiartrosis:
En el curso del desarrollo de una anfiartrosis, la producción de tejido condrogeno cesa una vez que las
extremidades cartilaginosas de los huesos vecinos están todavía separadas por un gran espesor de tejido
indiferente. Este tejido indiferente se organiza en tejido fibroso y viene a formar el ligamento interóseo tendido
entre las laminas de cartílago que recubren las superficies articulares.
Se desarrolla a veces en el espesor del ligamento interóseo una cavidad articular. La articulación realiza así,
un tipo intermedio entre la anfiartrosis y las diartrosis, conocido con el nombre de diartroanfiartrosis
 Desarrollo de la diartrosis:
Se deben distinguir dos casos, según que las superficies articulares de las diartrosis se adapten exactamente
o que exista un menisco interarticular. En el primer caso, toda la zona intermedia origina tejido condrogeno.
Cuando este ha sido completamente invadido por el cartílago, los dos esbozos cartilaginosos contactan. Pero
antes de que las dos capas de tejido condrogeno hayan sufrido la transformación cartilaginosa, se producen
entre ellas vacuolas que se unen y forman un molde de la cavidad articular.
Esta aparece al principio en la periferia de la articulación, y después se extiende hacia el centro. de inmediato,
cuando las laminas cartilaginosas se afrontan, se encuentran separadas por una hendidura articular. La
soldadura de los cartílagos de revestimiento, en una palabra, la sincondrosis, no puede así producirse. El
desarrollo de la hendidura articular esta favorecida por las tracciones que los bosquejos musculares ejercen
sobre los segmentos esqueléticos. Se ha demostrado que, contrariamente, la cavidad aparece sin la
intervención de causas mecánicas.
En el segundo caso, cuando el crecimiento de las capas condrógenas se detiene, estas están todavía
separadas entre si por tejido indiferente en toda la extensión de la articulación o solamente en su periferia.
Este tejido se organiza, se convierte en un fibrocartílago y termina formando un menisco, el cual se separa de
los cartílagos de revestimiento por medio de una hendidura articular. Doble si el menisco es completo y simple
en el centro y desdoblada hacia la periferia, si el menisco tiene la forma de un anillo o de media luna. La
hendidura es única en toda la extensión de la articulación, si se trata de un rodete periarticular fusionado por
una de sus caras a la superficie articular correspondiente.
Si hay o no formación de un menisco, todo el tejido indiferente que esta alrededor de la articulación se
convierte en una lamina fibrosa cuyos haces van de una extremidad ósea a la otra. Así se forma, alrededor de
la articulación, un manguito fibroso. La capsula articular, que mantiene en contacto las superficies articulares.
La capa más profunda del bosquejo del manguito capsular se diferencia en una
membrana vascular, delgada, transparente, que hace cuerpo con la capsula: es la sinovial.

MÚSCULOS
Los músculos son órganos dotados de la propiedad de contraerse. Se clasifican en relación a su función y al
origen de su contracción y transmisión de estímulos en:
-ESTRIADO: este a la vez se divide en esquelético (voluntario)y cardiaco (involuntario).
-LISO: compone las paredes de órganos y vasos. Involuntario.
Configuración Interna:
Célula muscular: se denomina fibra muscular, su función y característica principal es la contracción. Su
composición es la siguiente:
 Sarcolema: membrana plasmática.
 Sarcoplasma: citoplasma.
 Retículo sarcoplasmático: liso.
 Organelas e inclusiones:
- Mitocondrias: ATP (transforma la energía química en mecánica).
-Miofibrillas : Actina (filamentos finos) y Miósina (filamentos gruesos). Son proteínas encargadas de
la contracción.
-Mioglobina: proteína con afinidad por el oxigeno.
- Glucógeno: es perinueclear. Sustrato para generar el ATP a través del ciclo de Krebs.
-Filamentos intermedios: citoesqueleto.

EL SARCOMERO es la unidad estructural y funcional del musculo. Es una estructura ordenada,


conformada por microfilamentos de actina y miósina. Las miofibrillas son secuencias de sarcómeros
que se interconectan con los adyacentes.
PLACA NEUROMUSCULAR es la unión ente el axón de la motoneurona y la fibra muscular. Se
relacionan en el endomisio, el axón pierde la vaina de mielina y se dilata, formando la placa
neuromotora. Los terminales axonicos tienen vesículas sinápticas que liberan un neurotransmisor
llamado acetilcolina. Con la liberación del mismo, se estimula el ingreso de calcio a la célula, se
despolariza la membrana, se disemina la onda y así se activa la actina y la miósina (con la energía
del ATP) y comienzan el trabajo bisagra y tracción: que es la CONTRACCION a nivel microscópico.
La RELAJACION se da por un proceso inverso al cesar el estimulo sobre la acetilcolina y se
activarse una bomba que extrae calcio.
Configuración Externa:
-El musculo en un tejido empaquetado por capas de tejido conectivo que le dan mejor funcionalidad
(efecto compartimental).
-EPIMISIO: tejido conectivo denso que envuelve al musculo. Capa mas externa.
-PERIMISIO: tejido conectivo que forma tabiques y fasciculos.
-ENDOMISIO: tejido conectivo laxo que envuelve a cada fibra muscular.
-Cuando se fusionan estos tres en los extremos, se forman los TENDONES que son quienes fijan los
músculos a los huesos.

MUSCULO ESTRIADO:
 Cuerpo o vientre: es la porción media, carnosa, contráctil, muscular, blanda y roja.
 Parte tendinosa: tejido conectivo denso, resistente a la tracción, blanco nacarado, se halla
en los extremos.
CLASIFICACIÓN:
1. Según que dimensión predomine sobre las demás, los músculos se clasifican en : largos
(bíceps), anchos(dorsal ancho), cortos (pronador redondo) y curvilíneos (orbicular).
2. Según la cantidad de vientres musculares:
- Simples: un cuerpo carnoso (supinador largo)
-Compuestos: tríceps (3 vientres), bíceps. Digástricos o poligástricos (diafragma) son
aquellos cuyos cuerpos musculares están divididos en varios vientres y unidos por medio
de uno o más tendones.
3. Según la relación musculo / tendón:
-Fusiformes: las fibras se hallan paralelas al eje del vientre muscular entre si. La fuerza es
proporcional al área de sección transversal. Permiten grandes desplazamientos pero débil
tracción.
-Peniformes: las fibras forman un ángulo con el eje muscular. Semipeniformes: fibras
oblicuas en una de las caras del tendón. Peniformes: oblicuas en las 2 caras del tendón.
Tienen mayor numero de fibras por sección transversal con los cual generan mayor fuerza.
L a desventaja es que depende del ángulo entre la fibra y el eje muscular. Fuerte tracción
con débil desplazamiento.

Modo de inserción
 Por medio de fibra muscular, cuando la superficie de fijación es lisa (musc. intercostales).
 Por medio de tendón, que se fijan en salientes o depresiones de los huesos (musc.
peróneos),
La superficie de inserción podrá ser: ósea, cartilaginosa, aponeurótica y cutánea.
La inserción de origen o fija, y la inserción terminal o móvil, es relativa y se denominara en relación a
si la cadena de movimiento es cerrada o abierta, es decir, si la tracción se realiza de distal a proximal
o viceversa.
Propiedades mecánicas del musculo
1)CONTRACTILIDAD: fenómeno electro-mecánico.
-Electro: despolarización de la membrana.
-Mecánico: deslizamiento de actina y miósina.
2)ELASTICIDAD: es la propiedad por la cual después de someter al musculo a un esfuerzo de
tensión y alejamiento de sus puntos de inserción, recupera su forma inicial. En general puede
estirarse 1.6 veces de longitud original antes de lesionarse.
Tipos de Contracción
 ISOMETRICAS: no hay movimiento. La fuerza externa (resistencia) se equipara con la
interna y no se desplaza ningún segmento.
 ISOTONICAS: hay desplazamiento de segmentos. Puede ser:
a) Concéntrica: la fuerza muscular es mayor que la resistencia. Hay acercamiento de los
puntos de inserción.
b) Excéntrica: la resistencia es mayor que la fuerza del musculo. Se alejan los puntos de
inserción.
Clasificación según su participación en el movimiento
AGONISTAS: son los que se contraen para realizar el movimiento principal de la articulación
correspondiente.
ANTAGONISTA: son los que se oponen al movimiento producido por la contracción de los
agonistas. En general ´´controlan´´ a los agonistas y se complementan con ellos.
SINERGISTAS: son músculos que colaboran entre si para lograr un movimiento en una
articulación dada.
NEUTRALIZADORES: como los músculos realizan movimientos en los 3 planos del espacio,
los neutralizadores se contraen para evitar movimientos indeseados en uno de los planos de
movimiento de la misma articulación.
FIJADOR: fija una articulación en una posición determinada a través de una contracción
isométrica para permitir movimiento en un segmento u articulación adyacente.
STARTER: músculo que inicia el movimiento en una articulación dada
SISTEMA OSEO

Clavícula Es un hueso largo, par, colocado transversalmente entre


el manubrio del esternón y el omóplato. Tiene la forma de
una S alargada. Se distinguen dos caras, dos bordes y
dos extremos. Por su extremidad externa, la clavícula se
articula con el omoplato; por su extremidad interna, la
clavícula se articula con el esternón
Pertenece al cuarto grupo de los miembros superiores,
representa la única forma de unión ósea entre el tronco y
el miembro superior.

Esternón El esternón es un hueso plano, con una cara anterior y


otra posterior. Ubicado delante del tórax.
Tiene tres partes:
Manubrio: parte superior del esternón que presenta una
escotadura, llamada escotadura yugular. A cada lado de
esta escotadura se disponen las fosas para la articulación
de la clavícula y más abajo una carilla articular para el
primer cartílago costal.
Cuerpo: es plano y por su parte anterior encontramos
unas crestas que representan los puntos de fusión de las
esternebras. En su lateral encontramos las carillas
articulares donde se unen los cartílagos costales.
Apófisis xifoides: parte inferior del esternón, de origen
cartilaginoso, posee una hemicarilla para la articulación
del séptimo cartílago costal.

Húmero El humero es un hueso largo, el más largo de los


miembros superiores, este forma el esqueleto del brazo y
está delimitado principalmente por la parte superior por la
articulación glenohumeral como le conocemos, el hombro;
y por la inferior por la articulación húmero-cúbito-radial o
codo. Su porción alargada central, es denominada diáfisis
y es de forma cilíndrica, la porción superior o cabeza del
húmero es de forma esférica mientras que la porción
inferior o su paleta humeral distal, presenta una forma
compleja.
En el extremo superior presenta tres elementos:
 En la parte más externa, una gran tuberosidad,
el troquiter.
 Un poco fuera de la cabeza, una pequeña
tuberosidad, el troquin.
 Por la parte de dentro la cabeza del humero,
superficie articular esferoide limitada fuera por
una ranura circular, el cuello anatómico.
El extremo inferior es más ancho, es la paleta humeral.
que posee unas superficies articulares que se
corresponden con los huesos del antebrazo, formando la
articulación del codo.
Radio El hueso radio es un hueso largo en el antebrazo. Se
encuentra lateralmente y paralelo al cúbito, el segundo de
los huesos del antebrazo. Tiene dos epífisis y una diáfisis.
Su epífisis inferior es más desarrollada que la superior, a
la inversa de lo que ocurre con el cúbito.
El volumen de la parte alta del radio es débil y mas
macizo el de la parte baja. Su extremo superior está
dividido en dos partes: la cabeza, recubierta de cartílago,
y el cuello.
La cabeza presenta una parte superior, una zona biselada
(al anterior), un contorno.
El cuerpo es de corte cilíndrico con tres caras (1 anterior,
2 posterior) y tres bordes.
En la parte inferior el borde interno se desdobla: el hueso
pasa a ser de corte cuadrangular. La cara inferior se
corresponde con la muñeca. En la bifurcación se
encuentra una superficie articular cóncava que se
corresponde con el cubito. Es la pequeña cavidad
sigmoidea del radio. En la parte más externa se encuentra
una protuberancia: la estiloides radial.

Cubito Situado en la parte interna del antebrazo, el cubito es un


hueso largo, par y no simétrico, ligeramente inclinado de
abajo arriba y de fuera a dentro. Como en todos los
huesos largos, se consideran un cuerpo y dos extremos.
El cubito tiene volumen macizo arriba y otro delgado
abajo.
En su extremo superior se encuentran dos apófisis
macizas: el olecranon y la apófisis coronoides.
Su cuerpo es de corte triangular con tres caras (1 anterior,
2 posterior) y tres bordes.
Su extremo inferior se llama cabeza cubital. En la parte de
afuera se encuentra una superficie articular convexa que
se corresponde con la del radio, y en la de dentro se halla
una protuberancia: la estiloides cubital.
La cara inferior se corresponde con el ligamento
triangular, el cual a su vez, se corresponde con los huesos
de la muñeca.

Pelvis La pelvis es el hueso ubicado en la parte inferior del


tronco, tiene forma de embudo, es decir, es más ancha en
su parte superior y se va estrechando a medida que llega
a la parte inferior, limita con el hueso sacro, el coxis y los
huesos que forman la cintura pélvica (los coxales),
también con los músculos ubicados en la pared inferior del
abdomen y del perineo.
Está dividida en dos regiones, la pelvis mayor y la pelvis
menor, la primera son los órganos que forman parte del
abdomen y la segunda, es la parte más angosta del
embudo, en dónde están ubicados los órganos genitales,
la vejiga urinaria y la parte final del tubo digestivo, es
decir, el recto y el ano.
El hueso coxal está conformado por el isquion, el ilion y el
pubis, que al nacer están unidos entre sí por cartílago y
que termina osificándose y dando lugar a una pieza única
durante la adolescencia. Por la parte trasera se ubican el
hueso sacro y el coxis, todo este conjunto conforma la
pelvis ósea, frecuentemente se confunden estos
principios, debido a que están soldados conformando un
solo hueso (el coxal), pero en términos embriológicos se
encuentran separados.

Cresta Iliaca Es un hueso par, por lo tanto son dos huesos coxales
ubicados a cada lado del cuerpo y juntos conforman la
pared anterior y los lados de la cavidad pélvica.
Está compuesto por tres huesos, el ilion, el isquion y el
pubis, estos huesos no son iguales en el individuo joven,
pero se logran fusionar cuando se es adulto.
Ilion representa la porción superior del hueso ilíaco; de
este último, también es la porción más grande.
Desde el punto de vista anatómico, presenta dos
secciones relevantes, conocidas como el cuerpo del ilion y
el ala del ilion.
La cresta ilíaca es el borde superior curvo del hueso
ilíaco, el más grande de los tres huesos que se fusionan
para formar el hueso de la cadera. Está situado en el
borde superior y lateral del hueso ilíaco muy cerca de la
superficie de la piel en la región de la cadera. Cuando una
persona coloca sus manos sobre sus caderas, es por
encima de la cresta ilíaca en la que se sitúan.
En su parte anterior, la cresta ilíaca comienza con un
proceso huesudo acentuado conocido como la espina
ilíaca anterosuperior que continúa alrededor del borde
superior del ilíaco. En el extremo posterior del ilíaco, la
cresta ilíaca termina en otro proceso huesudo conocido
como la espina ilíaca posterosuperior.
Muchos músculos diferentes del tronco y el muslo se unen
a la cresta.

Pubis El pubis es un hueso, forma parte del hueso coxal


(constituye una parte de la pelvis ósea) ubicado en el área
frontal, es decir, entre la parte baja del abdomen y los
genitales. Está formado por una parte superior llamada
rama iliopúbica y una parte inferior, llamada rama
isquiopúbica.
El pubis representa la parte anterior del hueso coxal. De
hecho, reside tanto frente al Ilion como frente al isquion.
Incluye tres porciones relevantes, que son:
-Cuerpo.
-Rama superior.
-Rama inferior.
El cuerpo se localiza entre la rama inferior y la rama
superior, y es importante porque, al articularse con el
hueso ilíaco contralateral, forma la así llamada sínfisis del
pubis.
La rama superior se extiende lateralmente al cuerpo y es
importante porque forma otra parte del acetábulo
(alrededor de un quinto); su región medial es plana,
mientras que su región lateral es de forma prismática.
Finalmente, la rama inferior se proyecta hacia el isquion y
se une con este último, formando la denominada rama
isquio-púbica; es delgado y plano.

Isquion El isquion representa la parte inferior y posterior del hueso


ilíaco. Por lo tanto, reside inferiormente al y detrás del
último y al pubis. De los tres elementos óseos que forman
el hueso ilíaco, el isquion es el más fuerte y el más
resistente.
El isquion consta de tres porciones:
-Cuerpo.
-Rama inferior.
-Rama superior.
El cuerpo es la porción de hueso que se interpone entre la
rama inferior y la rama superior del isquion.
La rama inferior es importante porque se combina con la
rama inferior del pubis, dando lugar a la llamada rama
isquio-púbica. La rama isquio-púbica forma un orificio, que
toma el nombre de un orificio obturador. Por el orificio
obturador pasan: el nervio obturador, la arteria obturatriz y
la vena obturatriz.
Finalmente, la rama superior es relevante porque
comprende aproximadamente un tercio del acetábulo y
una prominencia ósea llamada columna vertebral
isquiática. El isquion inserta dos ligamentos importantes:
el ligamento sacroespinoso y el ligamento sacro tuberoso.

Fémur Es un hueso largo dividido en tres partes: los dos


extremos y el cuerpo.
El extremo superior consta de cuatro elementos:
 el cuello del fémur, entre la cabeza y el trocánter
mayor
 la cabeza del fémur: superficie articular
esferoide situada en la parte interior
 el trocánter mayor: tuberosidad maciza situada
en la parte exterior
 el trocánter menor: pequeña tuberosidad que se
encuentra detrás y hacia adentro.
El cuerpo del fémur es macizo y de corte triangular. La
diáfisis del fémur desciende en una ligera dirección
medial. Esto acerca las rodillas al centro de gravedad del
cuerpo, aumentando la estabilidad.
El extremo inferior es engrosado. Se caracteriza por la
presencia de los cóndilos medial y lateral, que se articulan
con la tibia y la rótula para formar la articulación de la
rodilla.
Cóndilos mediales y laterales: áreas redondeadas en el
extremo del fémur. Las superficies posterior e inferior se
articulan con la tibia y los meniscos de la rodilla, mientras
que la superficie anterior se articula con la rótula. El
cóndilo lateral más prominente ayuda a prevenir el
movimiento lateral natural de la rótula; un cóndilo más
plano es más probable que resulte en dislocación.
Epicóndilos medial y lateral: elevaciones óseas en las
áreas no articulares de los cóndilos. El epicóndilo medial
es el más grande de los dos.
Los ligamentos colaterales medial y lateral de la rodilla se
originan a partir de sus respectivos epicóndilos.
Fosa intercondílea: depresión que se encuentra en la
superficie posterior del fémur, se encuentra entre los dos
cóndilos. Contiene dos caras para la unión de los
ligamentos internos de la rodilla; El ligamento cruzado
anterior se adhiere a la cara medial del cóndilo lateral y el
ligamento cruzado posterior a la cara lateral del cóndilo
medial.
Toda la parte trasera del fémur esta recorrida por una
cresta doble: la línea áspera, que se bifurca tanto para
arriba como para abajo. En esta cresta se insertan 9
músculos de la cadera.
Se insertan en el numerosos músculos profundos de la
cadera.

Cabeza de Fémur La cabeza del fémur es la parte más superior de la epífisis


o extremo superior del fémur y es por dónde el hueso se
articula con la pelvis. La cabeza femoral se conecta con el
cuello anatómico del fémur y permite los clásicos
movimientos del hueso. Presenta forma de una esfera en
sus dos tercios de superficie, alrededor de 5 centímetros
de diámetro; es lisa y está recubierta de cartílago articular
espeso, debido a su función: encajar en la cavidad
cotiloidea del hueso coxal, conformándose así la
articulación coxofemoral. Proyectándose del fémur, la
cabeza femoral tiene una dirección hacia arriba, hacia la
línea media y levemente adelante.
Situada en el cuarto posteroinferior donde se inserta el
ligamento redondo. Sostenida por el cuello del fémur.
Desde un plano anterior, vemos que este es oblicuo hacia
arriba y hacia adentro. Desde un plano superior, vemos
que es oblicuo hacia delante y hacia dentro.

Trocánter mayor El trocánter mayor trocánter es una eminencia grande y


rectangular en la parte superior del fémur que forma parte
del sistema esquelético. Es una de las tres tuberosidades
del fémur, en el extremo superior de su superficie lateral,
en su superficie medial se encuentra el trocánter menor y
más distalmente en la superficie lateral se encuentra el
tercer trocánter.
El trocánter mayor es un saliente situado proximal y lateral
al eje del fémur se dirige lateral y ligeramente posterior.
También se llama proceso lateral del fémur o trocánter
externo. Los trocánteres son puntos en que los músculos
de la cadera y el muslo se fijan. En el trocánter mayor se
insertan los músculos glúteo medio y glúteo menor,
piramidal, obturadores y gemelos.
Descripción:
-Superficie lateral: es cuadrilátera, es ancha, áspera,
convexa y marcada por una impresión que se extiende
desde el ángulo posterosuperior hasta el ángulo
anteroinferior y sirve para la inserción del tendón del
glúteo medio. Por encima de la impresión se encuentra
una superficie triangular, para una bolsa entre el tendón y
el hueso. Por debajo y por detrás de la impresión diagonal
se inserta el tendón del glúteo máximo.
-Superficie medial: presenta la fosa trocantérica para la
inserción del tendón del obturador externo, y encima y
delante de ésta una impresión para la inserción del
obturador interno y de los músculos gemelos.
-Superficie superior: es gruesa e irregular, con la inserción
del piramidal.
-Superficie inferior: es la línea de unión de la base del
trocánter con la superficie lateral del cuerpo con una
cresta rugosa, prominente, ligeramente curvada, que da
origen a la parte superior del vasto lateral.

Rótula Rótula es un hueso pequeño(corto), como engarzado en


el tendón del cuádriceps. Está situada en la parte anterior
de la rodilla, es triangular de base superior y aplanada de
anterior a posterior. Se puede describir en ella dos caras,
una anterior y la otra posterior, una base superior, un
vértice inferior y dos bordes (uno lateral y otro medial).
Su cara anterior esta debajo de la piel, se nota fácilmente.
En su cara posterior se halla una superficie articular que
se corresponde a la tróclea femoral: en la que
distinguimos dos gargantas separadas por una cresta
sobresaliente, que son la respuesta a las dos caras de la
tróclea separadas por un surco.
Se une a los cóndilos por medio de unos ligamentos: las
aletas rotulianas; y a los meniscos por medio de
ligamentos meniscorotulianos. Se une sobre todo con el
tendón del cuádriceps denominado ´´tendón de la rotula´´
o ligamento de la rotula, en su porción subrotuliana.
La función de la rotula es la de proteger el tendón del
cuádriceps. En efecto, cuando se producen movimientos,
este tendón se desliza por la garganta de la tróclea, como
una cuerda de polea. La tracción se realiza en el eje de la
diáfisis del fémur (oblicua hacia arriba y afuera).

Peroné El peroné es el hueso largo, delgado y lateral de la parte


inferior de la pierna. Corre paralela a la tibia, o hueso de la
espinilla, y juega un papel importante en la estabilización
del tobillo y el apoyo de los músculos de la pierna.
Comparado con la tibia, el peroné tiene aproximadamente
la misma longitud, pero es considerablemente más
delgado de corte triangular y en torsión sobre sí mismo,
por lo que sus bordes no son estrictamente rectilíneos.
Ello confiere al hueso una cierta flexibilidad, pudiendo
modificar ligeramente su curvatura.
La diferencia de grosor corresponde a los roles variables
de los dos huesos; la tibia soporta el peso del cuerpo
desde las rodillas hasta los tobillos, mientras que el
peroné simplemente funciona como un soporte para la
tibia. Se mueve muy poco en relación a la tibia, las
articulaciones que forma contribuyen significativamente a
la función de la pierna inferior. Las articulaciones
tibiofibular proximal y distal permiten al peroné ajustar su
posición en relación con la tibia, aumentando el rango de
movimiento del tobillo. El maléolo lateral también forma la
pared lateral de la articulación talocrural y refuerza la
articulación del tobillo.
En el extremo proximal del peroné, justo debajo de la
rodilla, se encuentra una ampliación ligeramente
redondeada conocida como la cabeza del peroné. La
cabeza del peroné forma la articulación tibioperoné
proximal (superior) con el borde lateral de la tibia. Del
empalme tibioperoné próximo, el peroné extiende
levemente medialmente y anterior en una línea recta hacia
el tobillo.
Maleolo externo Al alcanzar el tobillo, el peroné se hincha en una perilla
huesuda conocida como el maléolo externo, que se
puede ver y sentir que sobresale del exterior del empalme
de tobillo. En el maléolo medial, el peroné forma el
empalme tibiofibular distal (inferior) con la tibia y también
el empalme talocrural (del tobillo) con la tibia y el talud del
pie.
Muchos músculos del muslo y de la pierna inferior se unen
al peroné a través de los tendones. Varios flexores y
extensores de los dedos de los pies, tienen sus orígenes
en el peroné también.

Tibia Es un hueso largo, principal de la pierna inferior. Se


expande en sus extremos proximal y distal; se articula en
las articulaciones de rodilla y tobillo respectivamente. La
tibia es el segundo hueso más grande en el cuerpo y es
una estructura dominante del peso-cojinete.
Su tronco es de corte triangular con tres caras y tres
bordes, sus dos extremos son macizos. Solo vamos a
mencionar los bordes / superficies anatómica y
clínicamente importantes.
 Borde anterior: palpable subcutáneamente en la
superficie anterior de la pierna como la espinilla.
La cara proximal del borde anterior está
marcada por la tuberosidad tibial; El sitio de
unión para el ligamento de la rótula.
 Superficie posterior: marcada por una cresta de
hueso conocida como línea soleal. Esta línea es
el sitio de origen de parte del músculo sóleo y se
extiende de forma inferomedial, combinándose
eventualmente con el borde medial de la tibia.
Por lo general, hay una arteria de nutrientes
proximal a la línea de la hendidura.
 Borde lateral: también conocido como el borde
interóseo. Se adhiere a la membrana interósea
que une la tibia y el peroné.
El extremo superior pertenece a la articulación de la
rodilla. La tibia proximal es ensanchada por los cóndilos
medial y lateral, que ayudan a sostener el peso. Los
cóndilos forman una superficie plana, conocida como la
meseta tibial. Esta estructura articula con los cóndilos
femorales para formar la articulación dominante de la
articulación de la rodilla.
Localizado entre los cóndilos está una región llamada la
eminencia intercondilar, éste proyecta hacia arriba en
cada lado como los tubérculos intercondilares medial y
lateral. Esta área es el sitio principal del accesorio para los
ligamentos y el menisco de la articulación de la rodilla.
Los tubérculos intercondilares de la tibia articulan con la
fosa intercondilar del fémur.
El extremo inferior distal del hueso es macizo, constituye
el pilón tibial. Se ensancha para ayudar a soportar el
peso. En la parte de dentro se prolonga por el maléolo
tibial, que consta de : borde anterior, borde posterior y
punta.
Maléolo interno El maléolo interno es una proyección huesuda que
continúa inferiormente en el aspecto intermedio de la tibia.
Articula con los huesos tarsales para formar parte de la
articulación del tobillo. En la superficie posterior de la tibia,
hay un surco a través del cual el tendón tibial posterior
pasa.
Lateralmente está la muesca del peroné, donde el peroné
está atado a la tibia – formando la articulación tibiofibular.
Ambos son solidarios y móviles cuando se producen
movimientos del tobillo. Abajo, forman juntos una especie
de pinza que encaja encima del hueso mas ´´alto´´ del pie:
el astrágalo.

Columna Vertebral Tiene la forma de un tallo óseo móvil que constituye en


parte el esqueleto del tronco. Es un tallo óseo fuerte y
flexible, que sostiene la cabeza y el tórax.
Sus tres funciones principales son las de proteger la
médula espinal, las raíces nerviosas y varios de los
órganos internos del cuerpo, proporcionar soporte
estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura
vertical y la de permitir que haya flexibilidad de
movimiento.
Por lo general, la columna está dividida en cuatro regiones
principales: cervical, torácica, lumbar y sacra. Cada una
de estas regiones tiene funciones y características
específicas. También incluimos el hueso del coxis.
La columna vertebral es flexible en determinados tramos y
rígida en otros, está compuesta por una serie de huesos
pequeños y rectangulares, denominados vértebras. Está
compuesta por varias partes importantes que son el
cuerpo, agujero vertebral, apófisis espinosa y apófisis
transversal.
 El cuerpo. Se trata de la región principal que
soporta el peso de una vértebra y que constituye el
grueso de la masa del hueso.
 Apófisis transversal. Se extiende desde el cuelo
como delgadas columnas de hueso que apuntan
hacia los lados derecho e izquierdo del cuerpo.
 Apófisis espinosa. En este caso se extiende desde
los extremos de la apófisis transversal en dirección
opuesta.
 Agujero vertebral. Se localiza entre la apófisis
transversal y la apófisis espinosa. Básicamente se
trata de un espacio hueco que contiene la médula
espinal y los meninges.
Entre las vertebras de la columna vertebran se encuentran
las regiones delgadas del cartílago que son conocidas
como “discos intervertebrales”. Estos discos están
compuestos a su vez por una carcasa exterior
llamada “anillo fibroso”, así como por una región blanda
de consistencia pulposa que recibe el nombre de “núcleo
pulposo”.
 Anillo fibroso. Esta compuesto de fibrocartílago duro
que se une a las vertebras entre sí, pero que es lo
suficientemente flexible como para permitir los
movimientos habituales del cuerpo.
 Núcleo pulposo. En este caso es un núcleo
gelatinoso blando de un disco vertebral, que actuá
como un amortiguador con el objetivo de soportar el
peso del cuerpo, así como evitar que las vertebras
“choquen” entre si cuando están bajo tensión.
Las vertebras de la columna están alineadas de tal
manera que sus canales vertebrales forman un tubo de
hueso vació con la intención de proteger a la médula
espinal de infecciones y daños externos. Entre estas
vertebras se encuentran pequeños espacios
intervertebrales a los que se les conoce como canales, los
cuales permiten a los nervios espinales salir de la médula
espinal y conectarse a las diferentes regiones del cuerpo.
Estas regiones del cuerpo son cinco y son de gran
importante en la columna vertebral.

Vertebras cervicales Las 7 vertebras en el cuello forman la región cervical de la


columna vertebral. En este caso las vertebras cervicales,
son vertebras más finas y más delicadas que ofrecen una
gran flexibilidad en el cuello. La primera vértebra cervical
(C1), es compatible con el cráneo y recibe el nombre de
Atlas. La segunda vértebra cervical (C2), es llamada Axis
debido a que permite que tanto el cráneo como el Atlas,
puedan girar de izquierda a la derecha. Las otras
vértebras cervicales (C3 a C7) tienen forma de caja con
pequeñas apófisis espinosas (proyecciones similares a
dedos) que se extienden desde la parte posterior de las
vértebras.

Vertebras dorsales Las 12 vertebras en la región del pecho forman la región


dorsal. Se trata de vertebras que son más grandes y más
fuertes que las cervicales, y sus apófisis espinosas son
más largas. Sin embargo tienen una mucha menor
flexibilidad. Las inserciones costales le proporcionan a la
columna torácica una mayor resistencia y estabilidad que
la de las regiones cervical o lumbar .Se caracterizan
porque cada una de las vertebras forman uniones con un
par de nervios para hacer la caja torácica robusta y
proteger de esa forma los órganos vitales del pecho.
Vertebras lumbares Las cinco vertebras de la zona lumbar forman esta región
en la columna vertebral, una región que incluso es más
grande y más fuerte que la región torácica, además de
que es más flexible debido a la ausencia de nervios. Las
articulaciones facetarías lumbares permiten que exista
bastante extensión y flexión, pero limitan la rotación.
Es importante ya que todo el peso de la parte superior de
nuestro cuerpo se apoya sobre las vertebras lumbares.
Cada uno de los elementos estructurales de una vértebra
lumbar es más grande, más ancho y más amplio que los
componentes similares ubicados en las regiones cervical y
torácica.

Sacro Esta región en la columna vertebral se caracteriza porque


únicamente tiene un solo hueso, el sacro, en el esqueleto
de una persona adulta. Este hueso se forma a su vez por
la fusión de 5 vertebras más pequeñas en la etapa de la
adolescencia. Se trata de un hueso plano y triangular, que
se localiza en la parte inferior, justo entre los dos huesos
de la cadera.

Coxis Se trata de una región en la que se encuentra el coxis


humano, un único hueso en el esqueleto de los adultos
que se forma gracias a la unión de cuatro pequeñas
vertebras durante la etapa de la adolescencia. Es un
hueso muy importante porque soporta nuestro peso
corporal al sentarnos, además que también proporciona
puntos de unión tanto a los músculos de los glúteos como
a la región pélvica.

El conjunto compone una serie de curvas: visto desde


atrás el sacro es convexo, cóncava la columna vertebral
lumbar(lordosis), convexa la columna vertebral dorsal
(cifosis) y cóncava la columna vertebral cervical.
Estas curvas varían de un individuo al otro.

Escapula, Omoplato Es un hueso plano y triangular, con dos caras ( anterior y


posterior), tres ángulos y tres bordes. Y tres apófisis, a
saber: espina, acromion y apófisis coracoides.
CARAS
 Cara posterior: es convexa. y muestra una gran
eminencia que se destaca casi en ángulo recto
de la superficie de la escapula, dirigiéndose
oblicuamente hacia atrás, arriba y afuera: la
espina de la escápula. Ocupa toda la anchura
del hueso, y mientras que por dentro se
confunde con el borde vertebral de la escápula,
por fuera se prolonga en una apófisis muy
saliente conocida con el nombre de acromion.
Aplanada de arriba abajo y de forma triangular,
encontramos en la espina propiamente dicha, que, a su
vez tiene:
-un borde anterior, que forma cuerpo con el hueso
-un borde externo, cóncavo y obtuso, que mira hacia la
articulación escapulohumeral;
-un borde posterior, ancho y rugoso, colocado casi
inmediatamente debajo de la piel y que presta inserción,
por su labio superior, al músculo trapecio, y por su labio
inferior al músculo deltoides; este borde posterior en su
extremidad interna se ensancha, formando el trígono, que
paulatinamente se confunde con el borde espinal del
hueso.

En el acromion se distinguen:
*una cara superior, sembrada de agujeros vasculares,
que está directamente debajo de la piel
*una cara inferior, cóncava, que cubre por encima la
articulación del hombro;
*un borde externo y rugoso, en el cual vienen a insertarse
los fascículos medios del deltoides;
*un borde interno, más delgado, en el cual se dibuja una
pequeña cara oval, cuyo diámetro mayor es
anteroposterior, destinada a articularse con la clavícula;
*un extremo externo, en el cual viene a insertarse el
ligamento acromiocoracoideo.
La espina escapular, divide la cara dorsal de la escápula
en dos porciones muy desiguales: una parte más
pequeña que está por arriba y que con la cara superior
de la espina contribuye a formar la fosa supraespinosa,
donde se inserta supraespinoso. Otra más grande, que
está situada por debajo y que con la cara inferior de la
misma espina constituye la fosa infraespinosa, ocupada
con el músculo infraespinoso.

La fosa infraespinosa, por el lado del borde externo o


axilar, está limitada por una cresta longitudinal a cuyos
lados se insertan el redondo menor, y por abajo, el
redondo mayor y el infraespinosa.

Las dos fosas supra- e infraespinosa comunican


extensamente entre sí, en su parte externa, por un canal
vertical, que se encuentra entre el borde externo de la
espina y el borde posterior de la cavidad glenoidea

 Cara anterior: profundamente excavada, por la


fosa subescapular . Está ocupada por el
músculo subescapular y presenta dos o tres
crestas oblicuamente ascendentes para la
inserción de este músculo. A lo largo del borde
vertebral se observan varias superficies
triangulares destinadas a la inserción de los
fascículos del serrato anterior.
Por el lado del borde externo, la cara anterior
de la escápula está limitada, como la cara
posterior. por una cresta longitudinal,
generalmente redondeada y por un canal que
lleva la misma dirección que tiene idéntica
extensión. Este canal presta inserción a los
fascículos externos o axilares del músculo
subescapular.
BORDES: De los tres bordes de la escápula, uno mira
hacia dentro (borde vertebral) , el segundo hacia fuera
(borde axilar) y el tercero hacia arriba ( borde superior).

 Borde vertebral: el borde interno (vertebral o


espinal), sensiblemente rectilíneo en sus tres
cuartas partes inferiores, se incurva un poco
hacia fuera a partir del punto en que se une con
la espina. Consta, pues, de dos porciones,
formando una con otra un ángulo más o menos
obtuso. En su labio posterior se insertan el
supraespinoso y el infraespinoso. En su labio
anterior se inserta el serrato mayor. Su
intersticio presta inserción, por arriba, al
músculo angular, y en el resto de su extensión,
al músculo romboides.
 Borde superior: EI borde superior o cervical es
delgado y cortante; termina por fuera por una
pequeña escotadura, la escotadura coracoidea
por donde pasa el nervio supraescapular. El
músculo omohioideo empieza en este borde
inmediatamente por detrás y por dentro de esta
escotadura.
 Borde externo: El borde externo o axilar,
delgado, termina por arriba por una pequeña
cara triangular rugosa, la tuberosidad
infraglenoidea, por debajo de la cual se inserta
la porción larga del tríceps braquial.

ANGULOS: los tres ángulos del omóplato se distinguen,


según su situación, en superior, inferior y anterior o
articular.

 Angulo superior: el ángulo superior, formado


por la convergencia del borde vertebral con el
borde cervical, unas aproximadamente recto.
Su forma y desarrollo dependen del volumen
del músculo angular, que en él toma sus
inserciones.
 Angulo inferior: el ángulo inferior, formado por
la convergencia del borde vertebral con el
axilar, es redondeado y presta inserción al
subescapular, al redondo mayor, a los
fascículos del serrato mayor.
 Angulo articular: el ángulo articular (o interno)
recibe este nombre por mostrar una extensa
superficie articular, llamada cavidad glenoidea.
Esta cavidad tiene la forma de un óvalo cuyo
diámetro mayor es vertical y el extremo grueso
está dirigido hacia abajo; mira oblicuamente
hacia fuera, adelante y arriba. En estado
fresco está rodeada de un rodete
fibrocartilaginoso que aumenta su profundidad.
La cavidad glenoidea está unida al cuerpo del omóplato
por una porción ósea más o menos estrecha, el cuello
de la escápula. Del espacio comprendido entre el
extremo superior de la cavidad glenoidea y la escotadura
coracoidea, se desprende una gran apófisis, la apófisis
coracoides (en forma de pico de cuervo). Esta apófisis
se dirige primeramente hacia arriba y adelante; luego,
cambia bruscamente en dirección, y entonces sigue casi
horizontalmente hacia fuera. Consta de las partes
siguientes:
-una base, ancha que forma cuerpo con el hueso
-un vértice, obtuso y redondeado, en el cual se inserta el
tendón común a la porción corta del bíceps y el
coracobraquial
-una cara superior, que presenta en su parte más
posterior una serie de rugosidades para las inserciones
de los ligamentos coracoclaviculares
-una cara interior, que mira a la articulación y está
sembrada de pequeños agujeros vasculares
-un borde externo, que presta inserción al ligamento
acromiocoracoideo
-un borde interno, al cual viene a fijarse la inserción del
pectoral menor y a veces la del músculo subclavio.

Calcáneo El calcáneo es un hueso del pie (tarso), corto, asimétrico,


de forma cúbica irregular, con seis caras: superior e
inferior, laterales y anterior y posterior, de las cuales dos
son más o menos articulares..
El calcáneo, también conocido como hueso del talón, se
encuentra en la parte posterior del pie, cerca del tobillo,
justo debajo del astrágalo, la tibia y los huesos del peroné
de la parte inferior de la pierna. El calcáneo es el hueso
más grande en el pie. Se proyecta hacia atrás de la tibia y
el peroné y actúa como una palanca corta para los
músculos de la pantorrilla que se insertan en su superficie
posterior a través del tendón de Aquiles. También juega
un papel importante en el soporte de peso y la estabilidad.
Es un hueso que al ser cúbico posee 6 caras, cuyos
detalles son:
-Cara interna: presenta el Canal del Calcáneo y la
tuberosidad menor del calcáneo.
-Cara externa: posee la tróclea peroneal.
-Cara anterior: tuberosidad mayor del calcáneo para
articularse con el cuboides mediante un articulación del
género diartrosis en encaje recíproco.
-Cara posterior: tuberosidad para la inserción del tendón
de Aquiles.
-Cara superior: caras articulares para el astrágalo.
Articulación del género diartrosis trocoide.
-Cara inferior: presenta las tres tuberosidades (dos
posteriores y uno anterior) que forman el trígono del
calcáneo.
Tres músculos se insertan en el calcáneo: el
gastrocnemio, el sóleo y el plantar. Estos músculos son
parte del compartimiento posterior de la pierna y ayudan a
caminar, correr y saltar. Sus funciones específicas
incluyen flexión plantar del pie, flexión de la rodilla y
estabilización de la pierna en el tobillo durante la posición
de pie. El calcáneo también sirve como origen para varios
músculos cortos que se extienden a lo largo de la planta
del pie y controlan los dedos de los pies.

También podría gustarte