Módulo I Higiene Postural
Módulo I Higiene Postural
Módulo I Higiene Postural
POSTURA NORMAL
Para introducirnos en el tema que nos convoca es importante reconocer que en la postura
correcta, la línea de gravedad pasa a través de los ejes de todas las articulaciones con los
segmentos corporales alineados verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros y la cintura
pélvica son los segmentos más importantes que deben estar en equilibrio muscular y
mecánico.
Las personas presentan la capacidad de ajustar y reajustar diferentes posturas, con el fin de
garantizar la estabilidad corporal estática y dinámica en diferentes situaciones en las cuales las
fuerzas que interactúan intentan sacar o mantener el cuerpo en equilibrio postural. Esta
habilidad corporal del ser humano le permite alcanzar metas de orden funcional para
interactuar con el medio que rodea, satisfacer sus necesidades y responder a los retos que
demanda el diario vivir.
Una deficiencia estructural y funcional de algún sistema corporal, la falta de actividad física y
los antecedentes personales entre otros, son factores determinantes que va en detrimento de
la capacidad de respuesta para conservar o recuperar el equilibrio en una situación específica.
Son muchos factores que influyen en la postura y todos se relacionan entre sí. Muchos de ellos
pueden generar, acentuar o conducir diferencias de alineación postural.
Para facilitar el análisis postural e identificar las posibles causas de estas alteraciones
posturales a lo largo del Encuentro presencial haremos alusión a las de índole:
1. Físicos
2. Psicológicos
3. Contextuales
ANATOMÍA:
De forma general, la Anatomía es una rama del conocimiento biológico que estudia y describe
las estructuras de los cuerpos. Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, su
forma, topografía, ubicación, disposición y sus funciones. La anatomía puede ser estudiada
desde varios puntos de vista.
Cabe destacar que para los fines de este módulo el Estudio de la anatomía se realizará desde
una mirada macroscópica.
Se dividen en:
1. Anatomía Descriptiva Analítica Normal, estudia, desde la ubicación, límites, forma,
aspecto, estructura analítica y relaciones de los elementos anatómicos. Se estudia " uno por
uno " por ejemplo: los huesos del miembro superior, músculos del muslo, constitución del
plexo braquial, trayecto de la vena safena magna y otros.
2. Anatomía Sistémica Normal, estudia la anatomía de los sistemas del Organismo. Ejemplos:
sistema nervioso central y periférico; sistema circulatorio; sistema digestivo y otros.
En este sentido, es fundamental aclarar conceptos que sirven para el estudio de la anatomía,
nos referimos a la Posición Anatómica.
La Posición Anatómica se utiliza para el estudio anatómico del hombre. Bipedestación. De pie,
actitud firme. Cuello rígido. Mirada hacia el infinito. Miembros superiores extendidos al
costado del cuerpo y en supinación: Palmas de la mano hacia adelante y pulgar hacia afuera.
Miembros inferiores extendidos y levemente separados. Tobillos y pies igualmente
extendidos. La punta de los pies señalando hacia el frente. Desde esta posición hemos de
considerar una serie de ejes, planos y direcciones ideales, que son indispensables para la
orientación de las distintas partes corporales.
La posición anatómica para mejor estudio se divide en planos ejes, para su comprensión
desde la planimetría, por ende, representamos la superficie corporal en distintos planos.
1.- El primero corresponde a los EJES ANATÓMICOS. Los ejes representan líneas imaginarias
alrededor de la cual se realizan los movimientos articulares de un segmento corporal. Se lo
puede comparar didácticamente como a una bisagra de una puerta o ventana. Pueden
clasificarse en:
LONGITUDINAL: Se orienta de la cabeza a los pies; de arriba hacia abajo en línea recta.
SAGITAL: dispuesto de adelante hacia atrás. Los tres ejes anatómicos son perpendiculares
entre sí.
2.- El segundo aspecto son los PLANOS ANATÓMICOS, cada plano es perpendicular a cada uno
de los otros dos.
SAGITAL: representa un plano vertical, que pasa desde la parte anterior del cuerpo hasta la
posterior, (desde el frente a la espalda del cuerpo), dividiendo a éste en dos mitades: derecha
e izquierda. Representa un plano anteroposterior. Este plano define la orientación ventral //
dorsal o anterior// posterior. Por ejemplo, la nariz es anterior en relación al hueso occipital.
FRONTAL: representa un plano vertical, que pasa a través del cuerpo de lado a lado, (del lado
derecho al izquierdo del cuerpo), dividiendo a éste en dos mitades: anterior y posterior.
Representa un plano lateral. Define la orientación medial y lateral. Por ejemplo el ombligo es
medial en relación al brazo.
TRANSVERSAL: representa un plano horizontal, que divide el cuerpo en una parte superior y
otra inferior. Define la orientación superior // inferior o craneal // caudal. Por ejemplo el tórax
es superior a la rodilla.
APARATO LOCOMOTOR:
El esqueleto humano está compuesto por 208 huesos. Situados generalmente en medio de las
partes blandas del organismo poseen las siguientes funciones: Sirven de sostén de las partes
blandas. Pueden formar cavidades para alojar a los órganos, en el caso del cráneo, tórax, y
pelvis. Tienen la función de protección contra las violencias externas. Forman articulaciones al
unirse entre sí. Son superficies de inserción para los músculos. Constituyen la palanca de los
músculos. Forman la parte pasiva del aparato locomotor.
A MODO DE REPASO (recordar temas que abordamos en nuestra educación secundaria, nos
permitirá comprender la parte práctica del módulo)
7 vértebras Cervicales;
12 vértebras Torácicas;
5 vértebras Lumbares;
5 vértebra Sacras;
3 a 5 vértebras Coccígeas.
Tórax- De la parte media de la columna vertebral se desprenden lateralmente una serie
regular de arcos óseos que son las costillas. Estos arcos en número de 24, doce a cada lado, se
dirigen hacia delante para articular en la línea media con el esternón. La columna vertebral
por detrás, las costillas a los lados y el esternón por delante, circunscribe una amplia
estructura ósea abierta por abajo y por arriba que es el esqueleto del tórax. Función:
protección a los órganos internos torácicos y forma parte de la actividad respiratoria.
Falsas: no llegan directamente al esternón, sino que lo hacen a través del cartílago de la
séptima costilla. (de la 8va a la 10a costilla). Flotantes: Se unen únicamente a la columna
vertebral y nunca llegan al esternón (de la 11a a la 12a costilla).
Miembro Superior: El Esqueleto del Miembro Superior está formado por cuatro segmentos
óseos articulados entre sí formando palancas. El Hombro: constituido por la cintura escapular-
Une el brazo al tórax y está formada por dos huesos que están situados rodeando la parte
superior del tórax, Por delante la clavícula, hueso que sobresale en la base del cuello y la
escápula que hace prominencia en parte posterior del tórax.
Miembro Inferior: El Esqueleto del Miembro Inferior también está formado por cuatro
segmentos óseos, formando palancas. La Cadera- Une a través de la pelvis, el miembro
Inferior a la columna vertebral. Está formado por un solo hueso: el hueso coxal. Los dos
huesos coxales - derecho e izquierdo- junto al sacro y el cóccix forman una fuerte y sólida
estructura que se denomina Pelvis o cintura pelviana. El Muslo- El esqueleto del muslo está
formado por el fémur y la patela. La Pierna- Conformada por dos huesos, uno al lado del otro:
uno voluminoso e medial que es la tibia y otro delgado llamado fíbula (peroné). Los huesos de
la pierna se articulan entre sí. En lo proximal a través de sus extremidades superiores y en lo
distal por la extremidad inferior de la tibia y el tercio inferior del cuerpo del peroné. El Pié- Los
huesos del pié como los de la mano, forman tres grupos óseos distintos.
1. El primer grupo está el tarso, constituido por 7 huesos, dividido en dos filas: una anterior y
otra posterior. En la anterior encontramos 5 huesos en un mismo plano el cuboides, el
navicular y los tres huesos cuneiformes (medial, intermedio y lateral) y en la posterior
tenemos 2 huesos superpuestos: el talus, por arriba y el calcáneo por abajo y detrás.
2. El segundo grupo óseo está formado por los metatarsianos que son cinco, contados de
adentro hacia afuera: primer, segundo, tercero, cuarto y quinto metatarsiano.
3. El tercer grupo está conformado por los dedos, en número de cinco, que están constituidos
por 14 huesos. Cada dedo posee tres huesos que se denominan proximal, intermedia y distal
(1ª- 2ª y 3ª falange) y existe una excepción: el dedo grueso posee solamente dos falanges:
proximal y distal (1ª y 3ª falange.)
ARTICULACIONES: conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí. Huesos y
articulaciones constituyen la parte estática del aparato locomotor, son las palancas y
engranajes de una máquina cuyo motor o parte dinámica está representada por los músculos.
Las articulaciones desempeñan en el organismo distintas funciones, que enunciamos a
continuación:
Ellas son las regiones o puntos en que tienen lugar los movimientos del esqueleto. Son sitios o
regiones de crecimiento óseo. Incluso en algunas articulaciones es su principal y a veces su
única función, como por ejemplo en las articulaciones de algunos huesos del cráneo. También
las epifísis de los huesos largos es un lugar de crecimiento óseo. En muchas articulaciones,
como por ejemplo en algunos sectores de la Columna vertebral y en la planta del pié, la
función articular es hacer del esqueleto un conjunto elástico y plástico, más adecuado para
sufrir presiones y estiramientos repetidos que realizar movimientos únicos y aislados.
-Ligamentos: son fibras conectivas fuertes y resistentes, similares a una cuerda. Conectan los
huesos entre sí, los cartílagos con las articulaciones y brindan soporte a los órganos internos.
-Músculos esqueléticos: son las partes activas del aparato locomotor. Su función no solo
asegura el movimiento en las articulaciones sino que mantiene unidas las piezas esqueléticas.
Determinan la forma, posición y postura corporal. Así como mantiene la estabilidad articular y
produce la propia locomoción del individuo. Se entiende que la marcha (caminar); la carrera
(correr) y el salto como partes integrantes de la locomoción.
EVALUACIÓN DE POSTURAS:
PLANO ANTERIOR
PLANO POSTERIOR
LATERAL DERECHO
LATERAL IZQUIERDO
1. Inclinación hacia uno de los lados, de un segmento corporal o todo el cuerpo del usuario y
ver si se acompaña de una rotación.
HIGIENE POSTURAL: "Es el conjunto de normas cuya función principal es mantener la postura
correcta del cuerpo durante la realización de las actividades de la vida diaria."
De acuerdo a las actividades de la vida diaria que se desarrollen se adquieren varias posturas
en el cuerpo como la sedestación, bipedestación, el decúbito prono o el decúbito supino, que
son posiciones básicas anatómicas.
Al sentarse frente al computador se debe utilizar una silla que sea regulable en altura y
permita apoyar los pies (si los pies no llegan al piso, coloque un reposapiés para apoyarlos) y
mantener las rodillas en un ángulo de 90°, así mismo debe tener un respaldo que mantenga las
curvaturas fisiológicas de la columna normales, sobre todo a nivel de la columna lumbar. La
distancia entre los ojos y el monitor del computador debe estar a una distancia aproximada de
45 cm, la silla debe tener apoya brazos que faciliten una flexión de codo de 90°, además el
teclado y el mouse deben estar al mismo nivel de sus codos, facilitando el apoyo de los brazos
y codos. La iluminación debe ser natural evitando al máximo el brillo o reflejos en la pantalla
del computador.
"La higiene postural logra evitar y prevenir lesiones a nivel de la columna vertebral
principalmente."
Al conducir es necesario que la espalda se encuentre apoyada sobre el respaldo del asiento,
las piernas deben llegar a los pedales con facilidad sin ameritar estirar las piernas para lograr
alcanzarlos. Es necesario evitar recostar el respaldo del asiento mayor a los 20° de inclinación,
ya que se pierde el campo de visión adecuado al conducir.
Al estar acostado es mejor situarse boca arriba o de lado en posición fetal, se debe evitar
dormir en la posición boca abajo (decúbito prono), ya que modifica la curvatura de la columna
lumbar y, para poder respirar, debe mantener el cuello girado durante varias horas. Si no
puede dormir en otra postura, puede intentarse haciéndolo sobre un costado del cuerpo
flexionando la cadera y la rodilla contraria al lado que se está ubicando, y manteniendo la
pierna de ese lado estirada, además se debe procurar girar los hombros y adaptar la forma de
la almohada a su cabeza de modo que la postura relativa del cuello en relación a la columna
dorsal se lo más parecido posible a una línea recta en todo el recorrido de la espalda .
MÓDULO II
Las pausas activas surgen, principalmente, como respuesta a la creciente aparición de las
diferentes enfermedades laborales asociadas a factores ocupacionales como las actividades
repetitivas y de fuerza. Las acciones encaminadas a la reducción de las lesiones
osteomusculares se desarrollan a través de pequeñas rutinas de ejercicios durante la jornada
laboral, cuyos objetivos principales son prevenir enfermedades osteomusculares, disminuir el
estrés y generar espacios de bienestar.
A nivel mundial ha sido reconocido como un espacio adecuado para la promoción de la salud
y posteriormente fue ratificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). La denominada pausa activa laboral tiene su
origen en Polonia en el año 1925. Su primera denominación fue gimnasia de pausa y era
destinada a los operarios de fábricas.
● Higiénico Postural
● Motivación Áulica
Son pausas dirigidas hacia la buena postura. Podemos identificar las características del espacio
físico y el mobiliario necesario para contribuir a la higiene postural, muchas son las
recomendaciones al respecto:
-Disponer del espacio necesario para mover la silla con comodidad procurando dejar al menos
1 metro libre detrás del asiento.
-Contar con una mesa, la cual tenga las medidas mínimas de 100 cm de largo y 60 de ancho.
-Utilizar sillas con espaldar, con una pequeña inclinación hacia atrás, que proteja la curva
lumbar.
-La ubicación del pizarrón debe quedar alineado a la altura de los ojos.
-Al momento de sentarse los pies deben tener un apoyo completo de las plantas de los pies,
las rodillas queden por debajo de la cadera a 90° para favorecer a un normal circulación
sanguínea
Entendemos que las unidades educativas cuentan con espacios y mobiliarios estándar que no
cumplen con los requerimientos detallados, de allí la importancia de implementar la pausa
activa como herramienta para contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida de los
estudiantes y los docentes.
Uno de los aspectos más importante para que se dé el aprendizaje significativo en el aula es la
motivación que se establece como el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite a los
actores del proceso educativo encenderlo o apagarlo, un docente motivado, que genere
confianza a sus estudiantes y aplique las debidas estrategias metodológicas, despertará un
interés por el aprendizaje.
Las PAUSAS ACTIVAS como motivación áulica constituyen una herramienta EXTRÍNSECA. En
este sentido, las pausas o descansos activos áulicos son periodos cortos durante la jornada
escolar en los que se detiene la actividad más cotidiana en el curso (explicaciones, preguntas,
ejercicios) para realizar una actividad física como bailar, saltar o estiramientos y mental como
acertijos y desafíos.
Investigaciones científicas han demostrado la efectividad de las pausas activas en la escuela, tal
cual lo demuestra la Universidad Técnica de Ambato, con “Las pausas activas en el aprendizaje
de la asignatura de matemática”, que destacan la importancia y la novedad de la investigación,
que radica en cómo las pausas activas favorecen el aprendizaje de los estudiantes, dosificando
factores que dificultan el aprendizaje y elevando los niveles de atención, concentración,
movilidad, y participación activa.
Realizar una pausa activa escolar por cinco minutos cada 45 minutos de clase, durante la
jornada escolar, permite romper con la rutina y ayudar a que los estudiantes y docentes estén
más alertas y receptivos. Gracias a la activación física y a la respiración se mejora la
oxigenación cerebral y muscular aumentando el nivel de energía casi de forma inmediata. A
través de ejercicios físicos y mentales implementados de manera lúdica, los estudiantes se
estimulan y observan disminución de fatiga y estrés diario, mejorando la calidad de vida y la
calidad de la educación a través de la constancia.
El cuerpo humano está diseñado para estar activo y en movimiento durante todo el día, esto le
permite realizar una serie de procesos internos para mantenernos sanos tanto física como
emocionalmente, además ayuda a prevenir enfermedades crónicas que nos pueden llevar a la
muerte. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la actividad física es
cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de
energía. Se considera una actividad necesaria para mantener y mejorar la salud, así como para
prevenir enfermedades, a cualquier edad. Gracias al movimiento tanto animales como seres
humanos realizan diferentes actividades las cuales les han permitido evolucionar.
1. Disminuye el estrés.
5. Mejora la postura.
5. Lúdicas, que integran juegos con objetivos específicos para desarrollar con el grupo de
trabajo.
Entre otras.
IMPORTANTE: para el día del Encuentro presencial será importante que nos presentemos con
ropa y calzado cómodo para participar de las acciones y DESAFÍOS propuestos.
Entendemos que con el avance de los Diseños Curriculares para la Educación Secundaria de la
Provincia de JUJUY, se debe ampliar el enfoque de análisis e implementación de las PAUSAS
ACTIVAS, sin restringir a las dinámicas de la Educación Física. Por ello, la presente propuesta se
destina a todos los docentes de la Educación Secundaria, considerando que es importante
ampliar nuestras miradas respecto del tema.
Pate y Buchner (2014) definen las pausas activas como actividades físicas estructuradas y de
corta duración, que se aplican varias veces durante el horario escolar dentro del aula.
Tannehill, Van der Mars y MacPhail (2015) exponen que hay diferentes formas de aumentar la
actividad física dentro del ámbito escolar, introduciendo distintos tipos de programas, siendo
las pausas activas dentro de la estructura formal de las asignaturas, uno de ellos, integrando la
actividad física con el contenido académico.
Las pausas activas pretenden aumentar el compromiso motor y el gasto energético diario del
alumno. Además, ayudan a la mejoría del logro académico mediante el aumento de la
concentración y focalización en la tarea. Mahar (2011) y Stewart et al. (2004) son quienes
demuestran que la utilización de pausas activas como herramientas didácticas no sólo tiene
incidencia en el aumento de actividad física, sino que además las pausas activas aumentan el
rendimiento académico, mejorando la atención en la tarea.
Los autores también remarcan la importancia de que los docentes de aula comprendan los
beneficios que significan para el aprendizaje académico y para la mejora del comportamiento
en clase. Asimismo, destacan la importancia del apoyo y soporte de las autoridades de la
escuela tanto para poder utilizar los espacios existentes e informar a los docentes, así como
para darle importancia y estructura al programa.
Uno de los objetivos de las pausas activas es que las actividades estén relacionadas con la
currícula del docente, ofreciendo actividades para diferentes asignaturas, de forma que
representen un momento de aprendizaje (DONNELLY; LAMBOURNE, 2011).