Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
ESCUELA DE INGENIERÍA PESQUERA
Asignatura de Recursos Hidrobiológicos
Clase. Los crustáceos como recursos de importancia
comercial Ing. Jesús Barreto Meza Ciclo de vida de crustáceos Principales crustáceos comerciales ● Langostinos ● Camarón de río ● Camarón gigante de malasia ● Cangrejos Preguntas 1. ¿En que estadíos se inicia y concluye el ciclo de vida de los cangrejos y langostinos?
1. ¿Cuales son las principales diferencias entre los tres
principales crustáceos comerciales que se cultivan en el Perú? Centolla. Hábitat Estas especies pertenecen a la familia lithodidae la cual cuenta con aproximadamente 105 especies. Los Litodidos están globalmente distribuidos y se les encuentra en una amplia variedad de zonas acuáticas desde el intermareal ( Cryptolithodes; Hart 1965) hasta el abisal (4152m para Paralithodes bouvieri, Macpherson 1988c). Ellos típicamente habitan aguas frías, con grandes concentraciones en el océano pacifico norte. El 68% de las especies y 100% de los géneros son reportados para el Pacifico, comparado con el 28% de especies y 19% de genera del océano Atlántico. Las especies restantes son halladas en la India (11%) y el océano antártico (3%). Distribución de la abundancia de centolla En el Perú la abundancia disminuye de norte a sur (Del Solar, 1981), encontrándose las mayores concentraciones a la altura de Tumbes, sobre un fango arcilloso, cargado de detrito orgánico pero sin olor sulfuroso. La temperatura ambiente en donde viven varía entre 8 °C ( 500 m) y 5 °C ( 1100 m). El oxígeno disuelto generalmente es mayor de 0,70 mL/L por debajo de los 500 m de profundidad; y aumenta de acuerdo a ésta, pero va aflorando conforme a la mayor latitud. Características biológicas ● Tiene largas y delgadas patas, las que le permiten un rápido y eficiente movimiento tomando pocos y largos pasos durante largas distancias (Somerton 1981). ● Los habitantes de aguas profundas tienen aberturas exhalantes alargadas los que les permite bombear grandes volúmenes de agua comparada con sus similares de aguas superficiales. (Somerton 1981). ● Tienen un desove y periodos de puesta alargado y asincrónico que están más relacionados con una productividad estacional a grandes profundidades (Somerton 1981, Sloan 1985). ● Poseen una conducta de “agregación” lo cual es realizado por juveniles y adultos. Esta conducta puede agregar desde cientos hasta miles o en algunos casos millones de individuos de igual tamaño. Esta conducta se piensa que sirve como un mecanismo de defensa ante los predadores (Powell and Nickerson 1965a,b; Bright 1967; Dew 1990; Stone et al. 1993). Crecimiento de la centolla Los litodidos, al igual que el resto de los crustáceos, tiene un exoesqueleto rígido, endurecido por sales de calcio, que representa un “escudo” espinoso, difícil de romper y, por lo tanto, de gran protección contra muchos posibles predadores. Para aumentar de tamaño, entonces, tienen que desprenderse del viejo caparazón, formar uno nuevo y endurecerlo lo más rápido posible. Crecimiento de la centolla Las especies, nacen en forma de larva denominada “zoea”. En Lithodes santolla la duración del desarrollo zoea hasta post-larva es de aproximadamente unos 20-25 días (Vinuesa y col., 1985). Durante el primer año como juvenil, muda 6-7 veces; en el segundo año 4-5 veces y en el tercer año unas 3 veces. Al finalizar este tercer año la centolla mide aproximadamente 35- 50 mm de longitud corporal, LC (Vinuesa y col, 1989). A partir del tercer año comienza la etapa de pubertad y la maduración de sus órganos genitales. Esto produce una gran diferencia en el crecimiento, pues a partir del tercer año los machos continúan mudando 2 ó 3 veces/año, pero las hembras comienzan a mudar una única vez por año hasta su muerte, que puede ocurrir 20 años más tarde ó aún más (Vinuesa y Lombardo, 1982). Luego de aproximadamente 90 mm de LC, los machos comienzan a mudar una vez al año y después de los 110- 120 mm , cada dos años (Geaghan, 1973). A su vez, en cada muda el incremento va disminuyendo, por lo que es posible que una centolla de 198 mm de LC tenga más de 20 años de edad. Langostinos (Litopeneaus vannamei) Es uno de los crustáceos de mayor importancia comercial. Su principales centros de cultivo se ubican en los departamento de Tumbes (94%) y Piura (6%).
Se exporta congelado en diversas presentaciones, entre ellas: entero, cola, sin
cabeza, de acuerdo al pedido de los clientes. Los principales mercados son: EEUU, España, Francia, Canadá, Corea del Sur. El valor de las exportaciones superan los 100 millones de dólares anuales. Camarón nativo (Cryphiops caementarius) El camarón de río Cryphiops caementarius (MOLINA 1782), es un artrópodo que vive en aguas dulces, ya sean éstas ríos, riachuelos, lagunas y crenótopos occidentales de los Andes Peruanos, pero, su hábitat principal se encuentra en los reótopos de agua dulce, donde durante el día se halla en las partes profundas entre las piedras.
Respecto a su distribución zonal, se ha señalado la existencia de formas adultas de
camarón a lo largo del río y de las formas de desarrollo, bien en la parte del río o en el mar. En cuanto a su distribución diferencial transversal se ha determinado que los adultos están localizados en zonas de mayor profundidad que casi siempre se encuentra en la parte central del cauce, mientras que los juveniles están en zonas someras del río las que generalmente corresponden a las orillas. Distribución del camarón de río El camarón de río, especie endémica de los ríos de la Vertiente Occidental, habita los cuerpos de agua lóticos costeros del Perú al sur del río Chancay- Lambayeque desde los 6°32 LN y los del litoral norte chileno hasta los 30° S (Elías 1966); (Bahamonde y Vila 1971).Las más altas poblaciones de este crustáceo se encuentran en los ríos del departamento de Arequipa, principalmente en Ocoña, Majes-Camaná y Tambo, debido a que los ríos llevan mayor caudal de agua. En su distribución altitudinal ha sido hallado desde el nivel del mar hasta los 1400 m, en el río Pativilca. También se ubica en la cuenca del río Cañete. Pesquería del camarón nativo El camarón de río, representa el único recurso hidrobiológico de los ríos costeros peruanos que soporta una pesquería comercial. La actividad pesquera sobre este recurso ha ido en aumento de manera tal que le confiere una importancia socioeconómica excepcional en el área de su influencia. Actualmente las poblaciones del recurso se encuentran disminuidas en las cuencas menores de la vertiente occidental, entre otros factores por la extracción intensa que soporta, en la que muchas veces se utiliza métodos irracionales de captura ( Viacava et al 1978). Esta explotación excesiva, además de alteraciones físicas de los cauces y químicas del agua, no permiten una adecuada renovación de los stocks. Camarón o langostino de malasia El Langostino de Malasia es una especie de camarón de la familia Palaemonidae en el orden Decapoda que habita en Asia Tropical en la Región Indomalaya, desde el Subcontinente Indio hasta el norte de Australia y Nueva Guinea. El camarón gigante de Malasia es un crustáceo nativo del sur de Asia, del norte de Oceanía y de las islas del oeste del Pacífico. Su tamaño y peso comercial es de 15 a 20 cm., con peso de 23 a 30 g. Pueden ser comercializados enteros, descabezados, frescos, refrigerados y congelados. Actualmente se cultiva en varios departamentos de la selva y en centros de cultivo de la costa peruana. Cangrejos