Giuliana Llamoja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL

POLICIAL ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL POLICIA NACIONAL
DEL PERU

ASIGNATURA:

TEMA:

DOCENTE:

ALUMNO:

AREQUIPA
2024

1
Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a principalmente a

Dios y luego a todas las personas que nos han

apoyado en todo este camino también a mi

docente el cual nos brinda una educación

de calidad para poder ser buenos profesionales

2
ÌNDICE

DEDICATORIA ……………………………………………………………………. 2

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………....4

GIULIANA LLAMOJA ……………………………………………………………...5

1. DESCRIPCIÒN DE LOS HECHOS ……………………………………….6

1.1. DESARROLLO ……………………………………………………...6

1.2. LLEGADA DE SU HERMANO …………………………………….8

1.3. LO QUE DICE EL PARTE POLICIAL …………………………….9

2. PROFUGA DE LA JUSTICIA ……………………………………………..10

3. ¿A QUÉ SE DEDICA GIULIANA LLAMOJA TRAS SALIR

DE LA CÁRCEL? ………………………………………………………….11

4. POESIA Y NUEVA VIDA ………………………………………………….13

4.1. EL AMOR Y LA VIA LACTEA …………………………………….13

CONCLUSIONES ………………………………………………………………….14

RECOMENDACIONES ……………………………………………………………15

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………16

3
Introducción

Giuliana Llamoja es una figura cuya historia ha capturado la atención


pública y mediática en Perú, debido a los acontecimientos dramáticos que
marcaron su vida personal y su posterior trayectoria. En 2005, Giuliana,
entonces una joven estudiante universitaria, se vio involucrada en un trágico
incidente que resultó en la muerte de su madre. Este suceso no solo generó un
intenso debate sobre las circunstancias y las implicaciones legales del caso,
sino que también puso de relieve cuestiones más amplias sobre la justicia, la
violencia doméstica y el tratamiento mediático de casos judiciales en el país.

La historia de Giuliana Llamoja es un prisma a través del cual se pueden


explorar numerosos aspectos sociales, psicológicos y legales. Su caso plantea
preguntas importantes sobre el sistema de justicia penal, los derechos de las
mujeres, y el impacto de la cobertura mediática en los procesos judiciales.
Además, la vida de Giuliana después del juicio, incluyendo su esfuerzo por
rehacer su vida y su incursión en la literatura, añade una dimensión de
resiliencia y reconstrucción personal a su narrativa.

Este trabajo tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado y


multidimensional de la vida de Giuliana Llamoja. Se examinarán los eventos
que llevaron al trágico suceso de 2005, las dinámicas familiares y personales
involucradas, y el desarrollo del juicio y su impacto en la sociedad peruana.
Además, se explorará cómo Giuliana ha reconstruido su vida después del
encarcelamiento, su papel como escritora y conferenciante, y cómo su
experiencia personal ha influido en su perspectiva sobre la vida y la justicia.

A través de un enfoque interdisciplinario, que incluye perspectivas


legales, psicológicas y sociológicas, este trabajo buscará no solo narrar los
hechos, sino también ofrecer una reflexión crítica sobre las implicaciones más
amplias del caso de Giuliana Llamoja. Al final, se espera proporcionar una
comprensión más profunda y matizada de cómo eventos personales y trágicos
pueden resonar a nivel social y cómo las personas pueden encontrar caminos
hacia la reconstrucción y la resiliencia incluso en las circunstancias más
difíciles.

4
Giuliana Llamoja

El caso “Giuliana Llamoja”, ha marcado un hito en la historia, casuística


y doctrina del derecho procesal penal y constitucional peruano, sentando
precedentes en teorías y jurisprudencia sobre “motivación de las resoluciones
judiciales” “argumentación jurídica” y “prueba indiciaria”, siendo el caso que,
hasta hoy en día, es empleada y comentada para el análisis de cualquier
resolución, discusión o teoría jurídica en la especialidad de derecho penal y
derecho procesal penal.

En el informe se establece como objetivo de la investigación, determinar


si: Procede el habeas corpus contra resoluciones judiciales firmes que
resuelven sentencia condenatoria con falta de valoración probatoria y
motivación de la sentencia, soslayando los principios y presupuestos
procesales mínimos, que protegen contra cualquier vulneración o amenaza que
limite de alguna forma los derechos fundamentales como la libertad personal, la
tutela procesal efectiva y el debido proceso.

En el presente caso se ha vulnerado el derecho al debido proceso y a la


tutela judicial efectiva, porque la sentencia condenatoria emitida con falta de
valoración probatoria y motivación no resiste al canon de control constitucional
(razonabilidad, coherencia y suficiencia), a la vez que falla en la corrección
lógica, coherencia narrativa y justificación externa, precisamente por el defecto
de motivación inicial, lo que lo convierte en una sentencia arbitraria e
inconstitucional contrario al principio de Debido Proceso Legal y la Tutela
Judicial Efectiva, lo que se vincula de manera directa con el principio de
presunción de inocencia e indubio pro reo, ya que la motivación indebida
genera dudas sobre los hechos. No se han valorado adecuadamente las
pruebas indiciarias, específicamente la prueba pericial, con la consecuencia
ausencia de razonamiento, motivación y argumentación; errores que se
volvieron evidentes a medida del desarrollo del proceso penal, resultando en la
nulidad de la ejecutoria suprema y fundado en parte la demanda de Habeas
Corpus.

5
1. Descripción de los hechos

1.1. Desarrollo

Los hechos se suscitaron en el inmueble ubicado en la calle las


Magnolias N° 155, de la urbanización Entel Perú, en el distrito de San
Juan de Miraflores. El 5 de marzo del 2005, Giuliana Llamoja Hilares
(1987), una estudiante que contaba con tan solo 18 años de edad del
tercer ciclo de Derecho de la UNIFE en la ciudad de Lima, aficionada al
baile y a la poesía, a tal punto que sus habilidades la llevaron a ganar
algunos premios, mató a su progenitora quien era María del Carmen
Hilares Martínez de 47 años de edad. La atacó con cuchillos de cocina
hasta producirle 60 cortes en el cuerpo de su madre, de los cuales uno
de los cortes le produjo la muerte. Mientras la joven resultó con cuatro
cortes superficiales en la pierna, según consta en la sentencia que se
usó como fuente para el presente trabajo.
Según el atestado policial Nº 049-2005, la joven confesó haber
intentado envenenar a su madre horas antes del crimen. Con
tranquilidad contó: “Salí un instante para comprar una bebida gaseosa
de tres litros, al entrar a la cocina vi un sobre con veneno y lo eché en la
botella. Pensaba en envenenar a mi mamá, pero me arrepentí”. “No tuve
salida...”, explicó llorando Giuliana al coronel de la Policía Alfredo Acuña
Ortiz, quien la interrogó en el local de la Divincri Sur. Aseguraba estar
cansada de las recriminaciones y amonestaciones de su madre,
admitiendo que odiaba a su mamá.
En este atestado policial Nº 049-2005, consta que Giuliana estaba
sola en su casa, en San Juan de Miraflores, y después de una siesta
contó que tomó el espejo del baño del segundo piso, puso música a alto
volumen, y lo llevó a la sala porque deseaba probarse unas prendas
(pantalones) que se había comprado ese mismo día. Su madre creía que
Giuliana se iba a encontrar con su enamorado. Como la madre no
aprobaba aquella relación, algo que se demuestra en los problemas que

6
tuvieron anteriormente cuando Giuliana lo había llevado a su casa, le
dijo: «Tú no sales de esta casa esta noche», la estudiante replicó
ocasionando con esto un intercambio verbal agresivo entre ambas, algo
que según algunos vecinos ya era costumbre.
Textualmente, el expediente de la Sala que la condenó dice: “Al
promediar las 9 de la noche, la agraviada llegó a la vivienda y al ingresar
a la sala encontró a su hija, y empezó a recriminarle por haber obtenido
el espejo del baño. Iniciándose una discusión entre ambas, que
acaloradamente se tornó más agresiva. Al extremo que la occisa profirió
palabras soeces contra su hija y se dirigió a ella, arrebatándole el espejo
y generando un forcejeo, donde la víctima trató de lesionar a la
procesada, arrojándole un adorno (jarrón de arcilla), el mismo que
impactó contra el piso. Acto seguido, la procesada se dirigió a la cocina,
siendo perseguida por su madre Hilares Martínez. Ingresó por la puerta
adyacente al jardín, quien continuaba vilipendiando a la procesada y
esta, en un intento de frenar dichos abusos, tomó un cuchillo de cocina,
con el mango de madera y lo golpeo verticalmente contra la mesa.
Hecho que enfureció a la agraviada, quien, según versión de la
procesada, cogió dos cuchillos (utilizados para servirse mantequilla con
mango sintético), y los arrojó contra la procesada, llegando a impactar
uno contra la pared y el otro en el piso (ambos se quebraron). Y en
respuesta, la procesada volvió a sujetar el cuchillo que había dejado en
la mesa, mientras su madre empuñó otro y apuntó contra la procesada,
por lo que esta se abalanzó contra la occisa y trató de desarmarla, pero
en ese intento infirió diversas lesiones, emprendiéndose una mortal
pugna entre ambas, en la que dieron varias vueltas alrededor de la mesa
de la cocina, mientras la procesada seguía hiriendo a su madre en
diversas partes de sus extremidades superiores, abdomen, cuello, rostro
y cráneo, hasta que en un descuido, presionaron el interruptor de la luz
de la cocina y todo quedó a oscuras, donde ambas cayeron al piso, y
siguieron forcejeando.
Seguido, la procesada se reincorporó, pero su madre María del Carmen
Hilares se había desplomado de bruces. No volvió a erguirse, pues
había sido lesionada letalmente en la arteria carótida, produciéndose

7
una hemorragia aguda que conllevó a la pérdida fulminante de
abundante sangre que le produjo su muerte”.
En total, según el EXP. No 00728-2008-PHC/TC la occisa
presentó 60 heridas contabilizadas en el tórax, brazos, cuello y abdomen
de la madre, las cuales (todas) fueron superficiales, pues 56 se hallaron
solo en la epidermis (sin sangrado); 3 menos superficiales, que tampoco
fueron profundas (el protocolo de necropsia no señalo profundidad por
ser ínfimas), y una (1) que, aun siendo también superficial, fue la única
fatal (el protocolo de necropsia tampoco le asignó profundidad), mientras
que Giuliana Llamocca solo presentó según el informe 4 heridas.
Tras este hecho, Giuliana jaló de las piernas a su madre, que
seguía desangrándose, y la jaló hasta el baño de visitas, donde la dejó
tirada y cerró la puerta con llave, sin saber si todavía podía estar viva.
Luego retornó a la cocina, limpió los restos de sangre y recogió los
pedazos de jarrón de cerámica roto, dos mangos de cuchillo de madera,
un sobre vacío de raticida, una montura de anteojos, un vaso de vidrio
quebrado y las sandalias de jebe de su madre y las metió en una bolsa
de basura y la escondió.
“Inmediatamente se dirigió a su dormitorio del segundo piso,
donde se desvistió y toda su vestimenta (short verde, un par de medias
blancas y rosadas, una cadena plateada de 18 centímetros, un manojo
de llaves, dos monedas de cinco soles y una de dos soles y un sobre de
raticida, también los escondió cubriéndolos con una tapa de balde
plástico”.

1.2. Llego su hermano

Sigue el texto de la fiscalía: “Posteriormente, ingresó al baño del


segundo piso, pero fue interrumpida por su hermano Luis Augusto
Llamoja Hilares, quien retornaba a su vivienda; por lo que cubierta con
una toalla, fue a abrirle la puerta y 1 de regreso se dirigió a la cocina,
donde comió dos uvas, y retornó a ducharse por un lapso de 15 minutos,
hasta que su hermano llamó a la procesada, refiriéndole que era
imposible ingresar al baño del primer piso, atinando a observar el interior

8
por una ventana, que se ubica en la parte superior de los servicios
higiénicos, percatándose que había un cuerpo de una fémina en el
suelo, preguntando a la procesada sobre la identidad de aquella
persona. A lo que llorando dijo: Es mi mamá o la empleada,
respondiendo que era su madre. Seguido Luis Llamoja comunicó tal
situación a los vecinos, quienes ingresaron a la vivienda e informaron el
hecho a los bomberos, los que ingresaron al baño, y hallaron el cuerpo
inerte de la agraviada de la occisa”. Según la hermana de la víctima, el
rostro de María del Carmen Hilares estaba desfigurado. Tuvieron que
coserle el rostro con 300 puntos, sostuvo la tía de Giuliana

1.3. Lo que dice el parte policial

Fragmento del parte policial del caso de Giuliana Llamoja:


“Conforme el certificado médico legal se desprende que Giuliana
Llamoja Hilares presenta diferentes huellas de lesiones traumáticas
recientes, en diversos miembros superiores e inferiores, así como
heridas cortantes en la mano producidas por agente con filo o punta,
propias de una acción de defensa, lo que corrobora lo vertido por la
antes nombrada que se protegió ante los ataques con un cuchillo de
cocina por parte de su madre, María Hilares Martínez, lo que habría
ocasionado su ofuscación aunado a la desesperación al producirse la
interrupción de la luz, la misma que sucedió circunstancialmente durante
el forcejeo, motivando que la presunta autora respondiera las agresiones
físicas de su progenitora, sin medir las consecuencias y en defensa de
su integridad, asimismo las equimosis que presenta en el antebrazo
derecho (...) por la ubicación, se desprende que la posición del brazo era
extendido en paralelo al cuerpo y no en posición de agresividad”.
Según los peritos, esos cortes de la muchacha se habrían
producido cuando la madre estaba tirada en el suelo y la joven encima la
atacaba con furia. Allí, la víctima herida habría intentado defenderse.

9
2. Prófuga de la justicia

A Giuliana Llamoja le habían reducido la pena de 20 a 12 años que


inicialmente le había impuesto el tribunal del Corte de Lima. Los vocales
habían considerado que el arrepentimiento de la joven había sido sincero
como atenuante para disminuir la pena. Tuvieron en cuenta que al momento
que ocurrió el asesinato tenía 18 años de edad, por lo que la ley minimizaba
algo sus delitos. La asesina estaba recluida en el penal de Mujeres de
Chorrillos.

En 2009, luego de cumplir cuatro años de prisión, un tercio de su


condena de 12 años, la mujer salió con semilibertad. Nadie se acercó a
recogerla y los trámites de excarcelación los realizó la directora del penal.
Esto estaba restringido a algunas reglas de conducta establecidas como
que no podía cambiar de domicilio sin previo aviso del juzgado, debía
continuar con su terapia psicológica, acreditar su ocupación laboral cada
tres meses, comparecer en el juzgado cada 30 días a efecto de justificar
sus actividades laborales y educativos, y tenía impedimento de salida del
país.

Sin embargo, en 2012 no cumplió algunas de las restricciones


mencionadas y se convirtió en prófuga de la justicia. Había este rumor que
se había escapado a Ecuador. Su padre, como desde el primer momento, la
siguió apoyando, pero su hermano Luis esperaba que siguiera en prisión
hasta sus últimos días y lamentó que no haya aprovechado el beneficio de
libertad.

La joven había desaparecido y su hermano culpaba a su padre, quien


supuestamente tenía injerencia sobre ella. Ese mismo año, la Corte
Superior de Justicia de Lima ordenó revocar la orden de captura contra
Giuliana al no hallar responsabilidad en que la sentenciada haya
transgredido reglas de conducta. La resolución advertía que el juzgado a
cargo del proceso no cursó ningún requerimiento previo para apercibir a la

10
sentenciada del incumplimiento de las reglas de conducta que se le exigían,
lo cual era necesario.

Luis acusó a su padre -que lleva el mismo nombre de tener


influencias sobre el magistrado que tomó esta decisión porque era
su “amigo cercano”.

3. ¿A qué se dedica Giuliana Llamoja tras salir de la cárcel?

Años después y luego de permanecer en prisión por 4 años y 15 días


en el Penal de Mujeres “Santa Mónica” de Chorrillos, Giuliana culminó sus
estudios de Derecho, la cual la viene ejerciendo, y a través de sus redes
sociales comparte mediante post de Instagram sus experiencias (viajes por
el mundo) y sus cuentos de su propia autoría.

También se dedicó a la poesía. Publicó el poemario “El amor y la vida


láctea” del cual fue presentado en la Feria de libro de 2010. Asimismo,
apareció en algunos programas de televisión de ese tiempo y abrió un blog
de poemas (el último en 2011).

En sus redes sociales publica fotografías de su estadía en el país


alemán, lugar donde radica en la actualidad. Actualmente su perfil de
LinkedIn, se desempeña como abogada penalista y se encuentra estudiante
maestría en la Universidad de Friburgo, en Alemania.

4. Poesía y nueva vida

Cuando recuperó su libertad, Giuliana Llamoja se dedicó a la poesía,


apareció en el desaparecido programa El Francotirador del periodista Jaime
Bayly y le entregó una Biblia a la conductora de espectáculos, Magaly
Medina. Abrió un blog de poemas (el último data de 2011), cantó en el Lawn
Tennis con la intérprete cristiana Jaci Velásquez y publicó el libro El amor y
la vía láctea.

11
Durante el acto, Llamoja reveló que empezó a escribir el libro desde
que tenía 18 años y pese a que en varios de sus versos hace alusión al
amor refirió que por el momento “no estaba enamorada”.

Según informó el noticiero “24 horas” de Panamericana Televisión,


otros elementos que han inspirado la poesía de la joven son la naturaleza,
el tiempo y el espacio, puesto que los versos en que hace alusión a estos
son recurrentes.

Al final de la presentación, la novel poeta refirió que actualmente está


escribiendo un nuevo libro (ahora de género narrativo) y ha empezado sus
estudios de filosofía.

“Estoy abocada a mi nueva carrera y espero que para el próximo año


pueda publicar mi libro en prosa. Tengo la intención de seguir publicando”,
manifestó.

“El amor y la vía láctea” es publicado por la editorial Estruendo mudo.


El periodista Eloy Jauregui acompañó a la autora durante la ceremonia de
lanzamiento.

El padre de la joven, Luis Llamoja Flores, con quien durante su


periodo de encierro la poeta siempre tuvo una relación muy cercana, no
estuvo presente ayer en la 15 Feria del Libro. Sin embargo, Giuliana
Llamoja expresó que toda su familia estaba orgullosa de su obra literaria.

En los últimos años ha mantenido un perfil bajo. Ha sido invitada a


varios festivales de poesía y, según su LinkedIn, es abogada penalista y
está estudiando una maestría en Derecho Penal en la Universidad de
Friburgo, en Alemania.

En su cuenta de Instagram que es abierta pone distintas fotos de su


vida diaria, sus lecturas o los viajes que hizo a diferentes ciudades de
Europa. Tiene una cuenta en Facebook y un canal de YouTube.

12
4.1. El amor y la vía láctea

La autora del poemario, Giuliana Llamoja, parricida confesa,


impide a través de su pasado que podamos darle una lectura neutral
a su trabajo. El Amor y la Vía Láctea se presenta como un elemento
extraño dentro del “Universo Llamoja”, ese cúmulo de violencia,
muerte y amarillismo a la peruana que nos invadió en 2005, cuando
un noticiero presentó a nivel nacional el caso de una muchacha que
había acabado con la vida de su madre asestándole varias decenas
de puñaladas en la espalda con un cuchillo de cocina.

Con ese background, el nombre del poemario podría causarle


estupefacción a cualquiera. No obstante, todas las interrogantes que
pudiera haber sobre esto tienen una respuesta bastante simple: El
Amor y la Vía Láctea, se escribo mucho antes de que su autora
cometiera el famoso crimen e incluso participó en un concurso
universitario en donde resultó ganador.

Sobre el texto en sí, este se divide en cuatro “cantos”, todos


centrados en temáticas etéreas, pero que en algunas ocasiones se
transforman en piezas bastante óseas (este es el término más literal
que se me ocurre). La fragilidad y la quietud de la naturaleza y el
cosmos se intercalan con algunos pequeños arrebatos y explosiones
que Llamoja maneja con naturalidad. Los poemas parecen bastante
espontáneos, sin demasiado trabajo encima, pero no me atrevería a
decir que esto ha ocurrido así.

Es buena poesía, sin duda, aunque en mi humilde opinión el


cuidado de la forma resta al fondo y esta “Vía Láctea”, que es espina
dorsal en todo el texto, no parece lo suficientemente fuerte para

13
sostener el amor que le han puesto encima. Ningún poema se deja
recordar demasiado, aunque algunos fragmentos son memorables.

Conclusiones

 El caso de Giuliana Llamoja puso en primer plano cuestiones críticas


sobre el sistema judicial peruano, incluyendo la eficiencia y la justicia en
los procesos penales. El tratamiento del caso, desde la investigación
hasta el juicio y la sentencia, reveló debilidades y áreas de mejora en el
sistema judicial, especialmente en relación con la protección de los
derechos de los acusados y las víctimas.
 La cobertura mediática del caso fue intensa y a menudo sensacionalista,
lo que influyó en la percepción pública de Giuliana y del caso en general.
Esto subraya la necesidad de un periodismo más responsable y ético,
especialmente en casos judiciales sensibles, para evitar juicios públicos
prematuros y garantizar un juicio justo e imparcial.
 El caso también destacó importantes cuestiones de género y violencia
doméstica. Las dinámicas familiares y las alegaciones de abuso y
violencia en el hogar de Giuliana llevaron a una discusión más amplia
sobre la necesidad de proteger a las mujeres y abordar las raíces de la
violencia doméstica en la sociedad peruana.
 La vida de Giuliana después del encarcelamiento es un testimonio de
resiliencia y superación. Su capacidad para reconstruir su vida, su
incursión en la literatura y su rol como conferenciante muestran cómo
una persona puede encontrar vías para la rehabilitación y el crecimiento
personal a pesar de experiencias traumáticas y estigmatizantes.
 El caso de Giuliana Llamoja subraya la necesidad de reformas judiciales
que aseguren un trato justo y equitativo para todos los involucrados en
procesos penales. Además, resalta la importancia de políticas y
programas que aborden la violencia doméstica y proporcionen apoyo a
las víctimas.
 Los eventos y consecuencias del caso destacan la importancia del
apoyo psicológico tanto para los acusados como para las víctimas.

14
Recomendaciones

 Es esencial proporcionar capacitación continua a jueces y abogados


sobre la importancia de la imparcialidad, la sensibilidad a las cuestiones
de género y la comprensión de las dinámicas familiares complejas. Esto
ayudará a asegurar que los casos se manejen de manera justa y
equitativa.
 En casos que involucren violencia familiar o situaciones traumáticas, es
crucial realizar evaluaciones psicológicas detalladas para comprender
mejor las circunstancias y el estado mental de los involucrados. Esto
puede influir significativamente en la comprensión del caso y en las
decisiones judiciales.
 Es necesario revisar los procedimientos penales para asegurar que sean
justos y equitativos, especialmente en casos de alto perfil. Las reformas
deben incluir medidas para proteger los derechos de los acusados y
asegurar un proceso justo.
 Los medios de comunicación deben comprometerse con un periodismo
ético y responsable, evitando el sensacionalismo y respetando la
presunción de inocencia. Es importante proporcionar información precisa
y equilibrada, evitando prejuzgar a los involucrados.
 En casos sensibles, los medios deben ser especialmente cuidadosos
con la protección de la privacidad de los individuos, incluyendo a los
acusados y a las víctimas. Esto ayuda a prevenir daños adicionales y
respetar la dignidad de las personas involucradas.
 Es crucial aumentar la conciencia sobre la violencia doméstica y sus
efectos. Programas educativos y campañas de sensibilización pueden
ayudar a prevenir estos incidentes y ofrecer apoyo a las víctimas.
 Crear y fortalecer redes de apoyo para individuos que han pasado por
situaciones traumáticas, proporcionando servicios de salud mental,

15
asesoramiento y recursos comunitarios. Esto puede ayudar en la
rehabilitación y reintegración de las personas afectadas.

Bibliografía

 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/
20.500.12404/20597/Ninalaya_Mart%c3%adnez_Informe_sobre
%20Expediente%20No00728-2008uno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://elpopular.pe/actualidad/2022/08/05/giuliana-llamoja-aterradora-
historia-joven-apunalo-su-madre-como-quedo-su-caso-143568
 https://www.infobae.com/america/peru/2022/04/28/la-mate-giuliana-
llamoja-la-joven-que-apunalo-a-su-madre-mas-de-60-veces-publico-un-
poemario-tras-salir-de-prision-y-hoy-estudia-en-alemania/#:~:text=Fue
%20pr%C3%B3fuga%20de%20la%20justicia,activa%20en%20las
%20redes%20sociales.

16

También podría gustarte