Temas Con Respecto A Mi Tesis
Temas Con Respecto A Mi Tesis
Temas Con Respecto A Mi Tesis
Han pasado cuatro aos del escalofriante crimen de una madre a manos de
su hija. El 5 de marzo del 2005, Giuliana Llamoja Hilares mat de 65
cuchilladas a su mam, Mara del Carmen Hilares Martnez. Fue el inicio de
una trgica historia que se desarroll en el seno de una familia de clase
media. Vctima y victimaria eran esposa e hija del entonces juez Luis Llamoja
Flores.
Hoy, la historia no termina. Se escribe un nuevo captulo de este escalofriante
suceso, con la liberacin de la protagonista del parricidio, la joven Giuliana
Llamoja. Tras cumplir un tercio de su condena (en total 12 aos) obtuvo la
semilibertad y con ello volvi a llenar las pginas de los diarios que especulan
sobre la nueva vida que llevar.
Y es que las preguntas que vienen son: Giuliana podr tener una vida
normal? Podr sobrellevar el peso de la culpa por matar al ser que le dio la
vida? Estar arrepentida? Seguir odiando a su mam? Podr olvidar el
da en que se desat la desgracia?
Las respuestas de estas interrogantes las sabremos con el pasar de los das.
Segn como Giuliana teja su nueva vida. Una vida que le ser difcil de
construir en una sociedad moralista como la que vivimos, que no perdona ni
olvidar el motivo de su
encierro ni los hechos del crimen. Hechos que los investigadores y la misma
Giuliana revelaron.
UNA TRGICA NOCHE
Eran las 9 de la noche cuando Mara del Carmen Hilares retorn a su casa y
sorprendi a su hija Giuliana probndose una prenda a frente a un espejo de
la sala de su casa. La madre le increp a la joven por el desorden de las
cosas. Fue entonces que se desat una tensa discusin. Giuliana, rebelde y
atrevida, ignor a su madre dirigindose a la cocina.
Su colrica madre fue tras ella, entre gritos, mientras la joven indiferente se
dispona a comer una sanda. Esa indiferencia enfureci a Mara del Carmen
y cogi lo primero que encontr: dos cuchillos con los que se abalanz contra
su hija.
En lugar de huir o pedir ayuda, Giuliana enfrent a su madre. Ambas
forcejearon. En uno de los empujones la madre choc su espalda con el
interruptor y apag la luz. En medio de la oscuridad se habra desatado la
desgracia, el enfrentamiento termin con la cada de la madre, que llev la
peor parte al morir desangrada con 65 cortes inferidos en el forcejeo que
sostuvo con su joven hija.
ESCONDE EL CUERPO
Hasta ese momento se poda pensar que la fatalidad fue desencadenada por
un arrebato de ira y enojo por parte de una madre que no
supo cmo corregir la rebelda y groseras de su joven hija. Pero esta
explicacin se desvirta con el proceder de Giuliana tras la muerte de su
madre.
La joven prendi la luz, sacudi el cuerpo de su madre y no tuvo respuesta.
Fue a baarse y a cambiarse de ropa. Giuliana nunca sali a pedir ayuda, por
el contrario arrastr el cadver hasta el bao y lo escondi bajo llave. Luego
de una hora, el hermano de Giuliana, Luis, lleg a casa y encontr el
escalofriante cuadro.
El padre de la familia, Luis Llamoja Flores, ex titular del 41 Juzgado Penal de
Lima, se encontraba en Buenos Aires el da de la desgracia que acab con su
tranquilidad.
La polica se encarg de esclarecer el parricidio, con la sorprendente
declaracin de la joven un da despus del crimen.
INTENT ENVENENARLA
En el atestado policial N 049-2005, la joven confes haber intentado
envenenar a su madre. Con tranquilidad cont: Sal un instante para comprar
una bebida gaseosa de tres litros. Al entrar a la cocina vi un sobre con veneno
y lo ech en la botella. Pensaba en envenenar a mi mam, pero me
arrepent.
Aseguraba estar cansada de las recriminaciones y amonestaciones de su
madre, admitiendo que odiaba a su mam. El caso termin con un rpido
proceso
judicial. La joven fue condenada a 12 aos de prisin por la Corte Suprema
de Justicia.
Para la fiscal Katherine Borredo, la vida de una sentenciada nunca vuelve a
ser la misma. Giuliana tiene semilibertad y por ello debe dar cuenta de sus
actividades, tendr que trabajar para el pago de los S/. 30 mil de reparacin
civil, deber seguir tratamiento psicolgico a travs del INPE, condiciones que
la Llamoja cumplir durante el tiempo que le resta de condena, exponindose
al dedo acusador de la sociedad y la prensa. Podr soportarlo?
Pide rectificacin
carta notarial. Aunque Giuliana Llamoja logr esquivar a la prensa a su salida
del penal Santa Mnica, no se puede aceptar que se prohba contar el caso
que alarm a toda la sociedad. Todos los medios de comunicacin lo han
hecho y han recibido una carta notarial que solicita la rectificacin de los
trminos usados al referirse a las cuchilladas que causaron la muerte de
Mara del Carmen Hilares. La carta asegura que fueron simples cortes
superficiales que ocasionaron la muerte de su mam.
El sentimiento de culpa ser difcil de sobrellevar
Ayuda teraputica severa y soporte familiar es lo que debe recibir Giuliana
Llamoja para lo que le toque vivir de ahora en adelante, que ser ms
difcil que lo vivido en la crcel: la sociedad la sealar y culpar. Lo ms
saludable sera que reinicie su vida en otro pas donde nadie la conozca, pero
eso no podr ser sino hasta 7 aos despus. Si no es fuerte para superar
Ideas principales
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa crtica, donde los conflictos con los
padres son frecuentes.
Sin embargo Giuliana era estudiante de derecho, por tanto conoca la consecuencia de
sus actos. Es decir actuando con culpa grave, sin bien no tena la intencin inicial de matarla, al
coger el cuchillo saba lo que poda provocar ese objeto.
Por otro lado, la ira del conflicto sali de control, provocando el hecho. Sabemos que la ira
nos lleva a pensar cosas negativas, pero tambin podemos controlar esas ideas y sus impulsos
que eviten consecuencias de arrepentimiento.
Ella actuara segn sus declaraciones en legtima defensa, pero sabemos que la legitima
defensa se acredita cuando esta haya tenido la misma intensidad que el agravio inicial o que
origino el conflicto
Teora jurdica
restricciones morales consecuencia del acto de parricidio. Detrs de esta teora est la reaccionaria
concepcin de Freud del desarrollo individual del sexo masculino. El padre es el rival del hijo
respecto al amor por la madre. Freud considera la religin como el sentido colectivo de culpa
proveniente del acto de parricidio.
El padre primordial asesinado es ms tarde restablecido como Dios y el "pecado original" es el
recuerdo del asesinato del Dios Padre. El festn totmico y la comunin cristiana son las
representaciones rituales del asesinato del padre primordial y la accin de devorarlo. Freud llama a
esto "el mito cientfico del padre de la horda primitiva."
As, sostiene Freud, se fund la organizacin social sobre dos restricciones morales consecuencia
del acto de parricidio. El padre es el rival del hijo respecto al amor por la madre. Freud considera la
religin como el sentido colectivo de culpa proveniente del acto de parricidio.
Teora del parricidio segn DAVID ABRAHAMSEN.- Por otra parte, Abrahamsen tambin
habla del parricidio y nos dice lo siguiente: "El deseo de muerte esta dirigido originalmente contra el
propio ego de la persona, pero el homicida, temeroso de matarse as mismo, mata a otra persona
en su lugar. Pero los impulsos homicidas y suicidas estn ntimamente entrelazados. Podemos
decir que todo homicida es inconscientemente un suicida, en cierto sentido es un homicida
psicolgico. El hombre que asesina oscila entre el suicidio y el homicidio porque tiene miedo de la
gente, miedo de s mismo y miedo de morir. Falsificaba los informes escolares y era retrado,
irascible e insolente.
El parricidio en cuestin, como muchos otros jvenes confusos, tema los impulsos violentos
anidados en las regiones oscuras de su mente, tanto a su propia muerte. Al matar a su padre
trataba inconscientemente de liberarse del miedo a morir. Pero los impulsos homicidas y suicidas
estn ntimamente entrelazados. Podemos decir que todo homicida es inconscientemente un
suicida, en cierto sentido es un homicida psicolgico.
El hombre que asesina oscila entre el suicidio y el homicidio porque tiene miedo de la gente, miedo
de s mismo y miedo de morir. Falsificaba los informes escolares y era retrado, irascible e
insolente. Pero aunque era consiente de su temor, provocado indudablemente por el prolongado
maltrato de su padre, lo que es un rasgo prominente del sndrome del nio maltratado, no era
consiente de que tema por su propia vida. Entre los adolescentes de los Estados Unidos, el
suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte. El parricidio en cuestin, como muchos
otros jvenes confusos, tema los impulsos violentos anidados en las regiones oscuras de su
mente, tanto a su propia muerte. Al matar a su padre trataba inconscientemente de liberarse del
miedo a morir. Si mat, fue en parte porque senta miedo de morir.
Culpabilidad e Inculpabilidad.Culpabilidad: La culpabilidad es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el acto
delictivo. Dentro de las especies o formas de la culpabilidad encontramos las siguientes:
a) Dolo.- Cuando el agente del delito, en este caso el descendiente al privar de la privar de la vida a
sus ascendientes-sealados por el Articulo 323- antes de las reformas de 10 de Enero de 1994,
configura el parricidio con plena intencin, porque el resultado fue querido y deseado. El dolo se
subdivide en cuatro tipos que son:
1.- Dolo Directo: Se presentara en el parricidio cuando el agente realiza el hecho, queriendo la
muerte de su padre y esta se efecta tal como lo deseo.
2- Dolo indirecto: Es cuando el agente tiene como propsito la realizacin de un delito pero sabe
que en su ejecucin perecer su ascendiente. Ejemplo: un asesino que planea la muerte de alguna
persona, daando la avioneta donde viajara, con pleno conocimiento de que su ascendiente es el
piloto y es seguro que perezca en el evento ilcito, sin embargo, aun con este conocimiento, lo
realiza. La muerte de su ascendiente se verifico a titulo de dolo indirecto, ya que la accin no iba
dirigida hacia el directamente, si no a diferente persona (dolo directo)
3.- Dolo Eventual.- Es cuando el agente sabe que existe la posibilidad de causar la muerte a su
ascendiente, pero aun as, realiza la conducta con la finalidad de matar a un tercero. En el mismo
ejemplo anterior pero en lugar de que el piloto sea el ascendiente, resulta ser un amigo del tercero
y existe la posibilidad de que lo acompae en el viaje. Aqu se presenta la muerte del padre por
dolo eventual y la del tercero por dolo directo.
4.- Dolo Indeterminado.- No es posible que se presente esta clave de dolo en el delito de parricidio.
b) Culpa.- La culpa obedece a la falta de intencin del agente de producir un delito, pero por
negligencia, imprudencia, impericia o torpeza de su parte, efecta el hecho ilcito.
En el parricidio consideremos que no puede presentarse la culpa, por la importancia que tiene el
elemento intencin, sin el cual el parricidio no puede efectuarse ; empero para el caso en que el
hijo mata a su padre sin tener la intencin, ser considerando como homicidio culposo.
c) Preterintencionalidad.- Doctrinalmente, la preterintencionalidad figura como una tercera forma de
culpabilidad, la cual fue eliminada del Cdigo Penal con las reformas habidas el 10 de Enero de
1994.
Tampoco opera esta figura en el parricidio, ya que aunque tenga un principio doloso de realizar un
ilcito y uno culposo causar la muerte del ascendiente por falta la intencin del agente, se podr
concebir como homicidio, pero nunca parricidio.
Inculpabilidad.- La inculpabilidades la falta del nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el
hecho ilcito.
Dentro de las especies de la inculpabilidad encontramos las siguientes:
a) Error esencial de hecho invencible.- Que se presenta cuando el agente del parricidio, por
algunas circunstancias, se encuentra impedido de conocer la realidad por causas ajenas a su
voluntad, creyendo que esta actuando bajo alguna causa justificativa de su conducta.
El error se divide a su vez en:
Error de derecho
Error de Hecho
b) Error de Derecho: Se presentara cuando el agente ignore que la conducta que realizo es un
delito. No obstante, podemos argumentar que la ignorancia de la ley no exime su cumplimiento.
c) Error de Hecho.- Cuando el agente realiza la conducta por una equivocacin o falsa apreciacin
de la realidad, el que a su vez se divide en:
Error en el golpe
Error en la Persona
Error en el Delito
d) Error en el golpe.- La accin del agente del delito va encaminada a un objetivo, pero por falta de
pericia del agente llega a otra persona, existiendo entre ellos un parentesco. En esta hiptesis, el
hecho ser considerado como homicidio, ante la ausencia de la intencin directa del sujeto,
consistente en causar la muerte a su ascendiente consanguneo.
e) Error en la persona.- Ser si el agente dirige su conducta ilcita para provocar la muerte de una
persona, pero por equivocacin, la accin cae en alguno de los ascendientes sealados en el
Articulo 323 del Cdigo Penal Federal, ocasionndole la muerte. Estimamos que aqu tambin se
deber considerara como homicidio.
f) Error en el Delito: Es cuando el agente comete un ilcito pensando que este cometiendo otro.
Puede ocurrir que un hijo putativo quiera matar a su padre, pero como no sabe que no es su padre
si no su to se realiza el ilcito.
g) Error Esencial.- Es aquella falsa apreciacin de la realidad que recae sobre un elemento
fundamental del conocimiento humano (esencial) como el intelecto, por eso es fundamental.
El Cdigo Penal solo reconoce como causa de inculpabilidad al error esencial de hecho invencible.
Su fundamento lo encontramos en el artculo 15 fraccin VII:
Instituciones involucradas
Las escuelas y colegios, tienen la obligacin de orientar y dar a conocer lo que significa:
el respeto a los padres, la importancia de nuestros actos, ayudar a desarrollar la capacidad de
control de nuestras actitudes y a la orientacin psicolgica cuando se perciben problemas de los
menores.
Las DEMUNAS, las cuales deben realizar talleres en las escuelas dando a conocer sus derechos y
sus deberes de los menores y a prestar la ayuda correspondiente en caso de conflictos familiares
que afecten a estos.
Anlisis
Al hacer un resumen de todo lo acontecido en el caso, se puede determinar que Giuliana si tuvo la
intencin de matar a su madre, pues el hecho de haber encontrado el veneno nos da el certeza del
odio que tenia Giuliana por su progenitora y de la necesidad que tenia de que esta desaparezca,
solo la mente criminal de una persona puede planificar un homicidio y mas aun a un ser tan
cercano como su madre; posterior al hecho ella se ha declarado inocente en todo momento y por
tanto no muestra arrepentimiento, atribuye los hechos a una legitima defensa y miedo insuperable,
que no tiene sentido pues la defensa supero a la agresin inicial.
Conclusiones y recomendaciones
Las ideas criminales existen en todas las mentes, promovidas por el odio, el rencor y la ira,
sin embargo la mayora de personas podemos controlar estas ideas, pues nos damos cuenta de las
consecuencias que puede traer realizar el acto criminal que estamos pensando; lo que no paso en
el caso de Giuliana pues a pesar de ser conciente de sus actos (por ser estudiante de derecho)
realizo el hecho, no de la manera como lo esperaba pero logro su fin.
Sabemos que la legtima defensa, debe ser una respuesta a la agresin con la misma
intensidad y tambin sabemos que tener un cuchillo en la mano puede provocar lesiones graves
conllevando a la muerte.
La criminologa como ciencia, nos trata de explicar el porque de las mentes criminales,
que es lo que incita a estas personas a realizar estos hechos, es as que precisa que el parricidio
se puede deber a muchas causas, pero no cabe duda que el odio sembrado de los padres hacia los
hijos es el mvil principal.
Tribunal
Constitucional,
revisten
una
En diciembre pasado, Silvana Buscaglia fue condenada a 6 aos de prisin por violencia y
resistencia a la autoridad.
A fines del ao pasado entr en vigencia el Decreto Legislativo N 1194, que modific
las normas del proceso penal inmediato; su utilizacin ya no es una facultad sino un
deber de los fiscales.
Dentro de la lgica de un Derecho penal y procesal de emergencia, se busca dar una
rpida respuesta de justicia a una demanda social de seguridad frente al delito,
agravada por una cultura de ilegalidad.
El problema no es la respuesta del sistema de justicia, sino fijar ciertos criterios para
mejorar el funcionamiento de un proceso penal sper veloz.
Por ejemplo, en el caso de la violencia contra la Polica, es indispensable la
verificacin que el acto policial sea legtimo, es decir, se haya realizado o intentado
realizar de forma reglamentaria. El acto policial legtimo es un hecho constitutivo del
delito de violencia contra la Polica y por tanto debe ser probado.
La procedencia del proceso inmediato exige que la Fiscala est en condiciones de
demostrar que el imputado ha realizado una accin violenta frente a un acto policial
legtimo o reglamentario.
En la audiencia nica de incoacin del proceso inmediato el Juez debe verificar que
la Fiscala cuenta con actos de investigacin suficientes para formular una acusacin,
es decir para establecer un acto policial legtimo.
Hay que diferenciar delito descubierto y delito probado. Los supuestos de flagrancia
son casos de descubrimiento del delito, el conocimiento que este se ha cometido; no
necesariamente permiten alcanzar la evidencia delictiva, presupuesto esencial del
proceso inmediato. La justicia solo puede ser sper veloz en casos demostrados.
Se debe entender que la evidencia delictiva, el caso probado, no solo significa que el
fiscal tenga fuentes de prueba para acusar, sino que la defensa est en condiciones
de probar los hechos que demostraran que no hay delito o que la pena debe ser
menor.
La flagrancia no evidencia los hechos impeditivos; por ejemplo los casos de faz
negativa del delito como lo son las causas de justificacin, las causas de exclusin
de la culpabilidad o las causas de exculpacin. Tampoco la flagrancia permite probar
las circunstancias atenuantes de la pena, por ejemplo las eximentes incompletas del
artculo 21 del Cdigo penal.
En los casos de violencia contra la Polica es indispensable adems examinar la
concurrencia de la causa de justificacin derecho de resistencia frente al acto
arbitrario. El deber de obediencia a la autoridad desaparece ante un acto policial
ilegtimo o arbitrario conforme al artculo 2 inciso 23 de la Constitucin.
La evidencia delictiva puede alcanzarse en los supuestos de flagrancia del delito de
violencia a la autoridad, salvo que existan elementos de prueba de la causa de
justificacin derecho de resistencia legal, si se prefiere, legtima defensa, e incluso
una legtima defensa imperfecta. Los supuestos antes sealados pueden llevar,
segn su nivel, a que el Fiscal no formalice investigacin preparatoria, a que el Juez
estime una excepcin de improcedencia de accin o incluso, que por necesidad de
prueba de la defensa, complejidad probatoria, deba seguirse el caso en la va del
proceso comn.
Las circunstancias de un caso de violencia contra la Polica, ms aun por la dinmica
del proceso inmediato, tambin exigen que el juez verifique la capacidad de
culpabilidad o imputabilidad cuando hay informacin que lo justifica. Si se informa
que el imputado, por ejemplo, sufre de trastorno bipolar, es indispensable verificar si
al reaccionar con violencia ante el acto policial se encontraba en fase hipomaniaca o
maniaca, porque en estas puede perder la capacidad de actuar conforme a la
comprensin de la realidad o perder la conciencia.
En el reciente caso de un joven que agredi a un Polica, se inform que sufre
trastorno de personalidad limtrofe o borderline; la persona sufre una importante
afectacin del control de impulsos que puede llevar a una inimputabilidad o