Laboratorio (Isalis) 24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LABORATORIO

1. EXPLIQUE LA DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL


Es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad profesional de
los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
2. EXPLIQUE A QUE SE REFIERES LAS APORTACIONES NO DINERARIAS A UNA
SOCIEDAD ANÓNIMA Y CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA ADJUDICAR UN
EDIFICIO COMO PARTE DE UNA APORTACIÓN PATRIMONIAL.
a) Cuando lo que se aporta son bienes que no sean dinero pasan al dominio de la
sociedad
b) Estas aportaciones pasan a dominio de la sociedad, sin necesidad de tradición y se
detallaran y justipreciaran en la escritura constitutiva o en el inventario
(acta notarial de Inventario) previamente aceptado por los socios, el que deberá
protocolarse.
3. ENUMERE LAS CAUSAS DE REMOCIÓN DE UN ADMINISTRADOR DE LA
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Y CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO.
 Los administradores pueden ser removidos, sin necesidad de expresión de causa,
mediante acuerdo adoptado por una asamblea general.
 Al resolver la remoción de uno o varios administradores, la propia asamblea
nombrará a quienes los sustituyan. ART 178 CoCo.
ARTICULO 200. Remoción de Administradores. La asamblea general puede
remover a los administradores o proveer la sustitución del administrador que por
cualquier causa haya cesado en su cargo. Desde el momento que el nuevo
administrador acepte el nombramiento, asume la calidad y las responsabilidades
de socio comanditado. El socio comanditado que hubiere sido removido o
sustituido de la administración, mantendrá sus derechos y obligaciones como
comanditado, salvo lo relativo a administración.

4. DE ACUERDO A LA SOCIEDAD ANÓNIMA EXPLIQUE LAS CLASES DE ASAMBLEAS


QUE SE DETERMINAN Y CUAL ES EL PROCESO LEGAL A SEGUIR SI NO SE
CONVOCARA A UNA ASAMBLEA EN EL PERIODO DE UN AÑO

1. ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA:


Se celebra por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan al cierre del
ejercicio social y en cualquier tiempo que se convocada. Artículo 134 CdC.
Temas a tratar--Ejemplo: Discutir el informe del órgano de administración, nombrar y
remover a los administradores, resolver el proyecto de distribución de utilidades
2. ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
Es la que se puede celebrar en cualquier tiempo, para tratar asuntos que afectan la
existencia jurídica de la sociedad y los derechos y obligaciones de los accionistas.
Temas a tratar-- Ejemplo: aumento o reducción del capital, la prórroga del plazo, el
aumento o disminución del valor nominal de las acciones. Artículo 135 Cdc.
3. ASAMBLEA GENERAL ESPECIAL
Es la que reúne a una categoría de socios en le caso de que la sociedad tenga diversas de
categorías de accionistas y exista algún hecho que pueda perjudicar sus derechos. Por
ejemplo: La reunión que tengan acciones preferentes; reunión de los accionistas que tienen
pacto para ejercer el voto. Artículo 155del Código de Comercio
4. ASAMBLEA GENERAL TOTALITARIA: Es la que se celebra sin convocatoria previa, si
concurriere la totalidad de accionistas que corresponda al sino que se tratará, toman la
decisión de celebrarla y aprueban la agenda por unanimidad. Art.156 CDC.
ARTICULO 39 CO. CO NUMERAL 2º Promover judicialmente ante el juez de Primera Instancia
donde tenga su domicilio la sociedad, la convocatoria a junta general o asamblea general anual de la
sociedad, si pasada la época en que debe celebrarse según el contrato o transcurrido más de un año
desde la última junta o asamblea general, los administradores no la hubieren hecho. El juez resolverá
el asunto en incidente, con audiencia de los administradores.
SEGUNDA SERIE.
1) ESQUEMATICE LA CONSTITUCIÓN DE UN BANCO.

1) Se debe presentar una solicitud ante la Superintendencia de Bancos (SIB): este paso
lo encontramos en el artículo 8 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, el cual indica
que se debe indicar la denominación social que se desea adoptar.
2) Se deberá hacer la publicación de edictos: en este caso la Superintendencia de Bancos
deberá ordenar que a costa de los interesados se deberán publicar en el Diario Oficial de
Centroamérica y en otro de mayor circulación en el país, estas deberán contener la
solicitud de autorización que se le presento a la Superintendencia de Bancos, lo cual
encontramos contenido en el artículo 8 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
3) Investigación de la Superintendencia de Bancos: como este paso lo indica la
Superintendencia de Bancos debe asegurarse por medio de una investigación que ellos
mismos realizan y que consideren pertinente, sobre el origen de los fondos a utilizar, la
solvencia económica, los miembros que integran el consejo de administración para poder
emitir su dictamen, contenido en el artículo 7 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
4) La Superintendencia de Bancos debe emitir un dictamen y elevarlo a la Junta
Monetaria. Esto lo encontramos en el artículo 7 de la Ley de Bancos.
5) Autorización de la Junta Monetaria: únicamente se puede realizan con el dictamen
previo de la Superintendencia de Bancos como bien se menciona en el numeral 4, por lo
mismo también se encuentra tipificado en el artículo 7 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros.
6) Realizar una Escritura Constitutiva según lo establece el artículo 16 Código de Comercio.
7) Testimonio de Escritura Constitutiva: este cuenta con plazo el cual es máximo, dentro
del mes siguiente a la fecha de la Escritura. Este testimonio paga la cantidad de Q.250 en
timbre fiscal y Q.0 a razón de Registro. -Artículo 17 Código de Comercio y artículo 5,
numeral 17 de la Ley de Timbre Fiscal.
8) ¿Qué se debe presentar al Registro Mercantil?  Testimonio y duplicado.  Formulario de
solicitud de inscripción.
9) Calificación del expediente: En este punto si es que cumple con todos los requisitos
legales que establece el artículo 7 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, entonces
califica para su creación.
10) Inscripción definitiva: al momento de que el testimonio ya sea razonado quiere decir que
la Junta Monetaria lo autorizo por lo que la inscripción ya es definitiva, según lo establece
el artículo 7, Ley de Bancos y Grupos Financieros.
11) Emisión de patente: para la patente de sociedad se le deben adherir Q.200 en timbres
fiscales, y para la patente de Empresa se le deben adherir Q.50 en timbres fiscales.
Contenido en el artículo 344 Código de Comercio y artículo 5 numeral 10 b1, b Ley de
Timbres Fiscales.
12) Inicio de Operaciones: dentro de los seis meses siguientes a la notificación de la Junta
Monetaria. Contenido en el artículo 9 Ley de Bancos y Grupos Financieros.

2) ESQUEMATICE LA INSCRIPCIÓN DE UN COMERCIANTE INDIVIDUAL ANTE EL


REGISTRO MERCANTIL.

Solicitud mediante declaración jurada y La cual puede ser electrónica o


firma autenticada. art335 CoCo descargar del sitio web del Registro
Mercantil
Pago en ventanilla ágil plus de Banrural. Q 75.00 si es comerciante
Art 2#2.8 Y 2.9 Arancel del Registro Q 100 si es empresa
Mercantil
Presentar en ventanilla de atención al  En folder, solicitud con firma
usuario del Registro Mercantil Articulo legalizada y respectiva copia
335 CoCo  Copia de DPI
 Recibo de pago
Calificación de expediente El departamento de empresa califica el
expediente verificando que cumpla los
requisitos
Emisión de patente En las ventanillas de atención al usuario
emite patente a la cual se agregan Q 50.00
en tiemble fiscal. La cual deberá colocarse
en lugar visible al publico Articulo 344 CoCo
articulo 5# 10 b1
TERCERA SERIE
1. EXPLIQUE LOS ASPECTOS MAS IMPORTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
MERCANTIL.
Conforme la organización social fue evolucionando y las necesidades se hicieron más
complejas, la actividad económica del hombre el cual sufrió una transformación que
habría de inducir el desarrollo de la civilización: la progresiva división del trabajo.
por esa división apareció el mercader, que, sin tomar parte directa en el proceso de la
producción, hace circular los objetos producidos, llevándolos del productor al consumidor,
así surge el profesional comerciante, y así también la riqueza que se adquiere la
categoría de mercadería en la mediad que es elaborada para ser intercambiada, para ser
vendida por lo que los satisfacerse tienen entonces un valor de cambio y se producen con
ese objeto.
2. REALICE EL CUADRO COMPARATIVO DE LAS SOCIEDADES PERSONALISTAS, ASÍ
COMO LAS CAPITALISTAS TOMANDO DE BASE TODAS LAS SOCIEDADES QUE
REGULAS EL CÓDIGO DE COMERCIO.

Personalista

 Sociedad Colectiva

 Sociedad en Comandita Simple


 Sociedad de Responsabilidad Limitada

Capitalista:

 Sociedad En Comandita por acciones.


 Sociedad por Emprendimiento

 Sociedad Anónima.

También podría gustarte