Logistica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

TRANSPORTE RODOVIARIO CARRETERO

El Transporte Terrestre, en Logística, es uno de los métodos más utilizados para el transporte de
mercancías. Normalmente, es el más utilizado en las distancias cortas dentro de un mismo país,
aunque también puede utilizarse como método de transporte internacional o entre países. Este tipo
de transporte es posible gracias a la existencia de una amplia red de carreteras, que permite que,
en un breve periodo de tiempo, una mercancía pueda llegar hasta el otro extremo del país.

Este tipo de transporte permite enviar casi cualquier tipo de mercancía, ya que existen métodos
para cada tipo de producto. Por ejemplo, los alimentos perecederos también pueden transportarse
gracias a los camiones preparados para su conservación durante algunos días. Puede que no
siempre sea la vía más barata, pero es asumible para cantidades moderadas. Esto ocurre porque,
en algunas ocasiones, el transporte por ferrocarril es el más económico.

Así, dentro del Transporte Terrestre encontramos tres tipos de camiones, según su peso y
categoría. Son los siguientes:

o N1: hasta los 3.500 kilos.


o N2: entre los 3.500 kilos y los 12.000 kilos.
o N3: hasta más de 12.000 kilos.

Las principales características del Transporte Terrestre

Siempre se realiza por carretera. Una carretera es una ruta que existe entre dos destinos y que ha
sido pavimentada y trabajada.

 Promueve el servicio de entrega puerta a puerta.


 Puede transportar bienes y/o personas.

 La respuesta es más rápida que en otros tipos de transporte.


 Los costos son menores que en el transporte aéreo y otros tipos.
 Permite trasladar materiales o productos peligrosos.
 Permite el transporte de pacientes en casos de emergencia.
1. TRANSPORTE RODOVIARIO TERRESTRE
El transporte terrestre es el conjunto de los medios de transporte que operan mediante vehículos
terrestres, o sea, vehículos que se desplazan sobre la superficie sólida de la Tierra. La mayoría de
ellos involucran vehículos dotados de ruedas, ya sea que se desplacen sobre rieles, o libremente
sobre la superficie.

Características del transporte terrestre

El transporte terrestre es uno de los métodos predilectos de transporte de bienes y pasajeros en el


mundo entero, que incorporado a las ciudades permite la existencia del transporte urbano:
autobuses, automóviles, motocicletas y en algunos casos tranvías, trenes o subterráneos, que
trasladan a los ciudadanos de un punto a otro de la ciudad a diario.
Transporte de mercancías por carretera

Agilidad de respuesta
El transporte terrestre de carga está menos restringido por itinerarios y disponibilidad de puertos y
aeropuertos, lo que muchas veces le permite ofrecer un tiempo de respuesta más eficiente.

Se adapta a cualquier necesidad


Una de las ventajas del transporte internacional terrestre es que es relativamente sencillo acceder
a vehículos para requerimientos muy especializados, por ejemplo, mercancía perecedera, peligrosa
o sobredimensionada.

Llega a destino final Prácticamente cualquier operación de transporte multimodal internacional


incluye transporte terrestre, ya que este es el único que puede entregar las mercancías en la
puerta del destinatario.

2. TRANSPORTE FERROVIARIO
Cuando hablamos de transporte ferroviario, trenes o ferrocarril, nos referimos a un tipo
de transporte terrestre guiado sobre una vía férrea, o sea, un canal predeterminado compuesto
por un soporte material, como rieles de acero o, en versiones modernas, suspensión
electromagnética.

El transporte ferroviario es, desde su aparición en la época moderna, una de las principales
soluciones construidas por el ser humano para el desplazamiento terrestre de tanto pasajeros
como mercancías, revolucionando para siempre la idea de transporte en la sociedad.

Consiste en una cadena de vehículos que se desplazan sobre ruedas en un raíl, halados por
una locomotora a la cabeza, en la cual se lleva a cabo algún tipo de proceso de obtención
de energía, convertida así en movimiento.

5 VENTAJAS DEL TRANSPORTE FERROVIARIO

Actualmente, el transporte ferroviario se encuentra en pleno crecimiento. Los países de la Unión


Europea son conscientes de las ventajas que supone contar con una red logística fuerte.
De hecho, según el informe elaborado por el Tribunal de Cuentas Europeas bajo el título
“Transporte de mercancías por ferrocarril en la UE: todavía no avanza por buena vía”, el objetivo
para el 2030 es transferir al transporte fluvial o al ferrocarril, el 30% del transporte por carretera.
Y se debe principalmente a que el transporte ferroviario conlleva 5 importantes ventajas que
explicamos a continuación.
• Permite reducir costes. El transporte ferroviario mantiene unos precios estables y competitivos.
Esto lo que lo hace perfecto incluso para enviar mercancía en trayectos internacionales.
• Provoca menos contaminación. Es un medio con una huella de carbono muy baja. Esta es una
de las ventajas más interesantes y observadas a corto y largo plazo.
• Reduce los Lead Times. Permite transportar grandes cargas, a largas distancias y alcanza altas
velocidades, que pueden mantener constantes al no tener que lidiar con el tráfico. Todo ello se
traduce en un correcto cumplimiento de los plazos.
• Aporta seguridad. Es medio muy seguro que apenas registra averías y, en caso de que ocurran,
pueden solventarse de manera rápida y sin riesgos, a diferencia de otros medios de transporte.
• No está limitado por las particularidades meteorológicas ni en la hora de salida ni en la fecha de
llegada.
Por estas ventajas, el transporte ferroviario de mercancías es una modalidad que vale la pena
tener en cuenta a la hora de planificar las operaciones logísticas.
2. TRANSPORTE FERROVIARIO

Características del transporte ferroviario


La línea ferroviaria actual no suele ser muy semejante a las versiones iniciales que se expandieron,
gracias a la quema de combustibles orgánicos como el diésel, por todo el mundo.

Si bien ya en el siglo XIX se hacían pruebas en aras de su electrificación, se considera a los


trenes eléctricos actuales fruto del siglo XX, y de las versiones modernas que desde 1970 se
han venido automatizando y mejorando, para obtener hoy trenes de alta velocidad.

Típicamente, una línea ferroviaria se compone de un conjunto de estaciones, recorridas por un


tren ya sea de pasajeros, de carga o mixto. En cualquier caso, dichas vías pueden ser de un único
sentido o constar de doble vía, es decir, ida y vuelta, aunque los trenes pueden avanzar en una
sola dirección por vez.

A la cabeza del tren va siempre la locomotora, que imprime el movimiento al convoy de vagones
o contenedores. Estos últimos van luego, conectados entre sí en una larga hilera. Los trenes sólo
pueden recorrer el camino predeterminado por las vías.

 Logística con conciencia medioambiental


El tren es un medio de transporte, en comparación con otras modalidades, menos contaminante. Y
la inclinación es reducir las emisiones de CO2 derivadas del transporte. Para ello, el tren es el
medio terrestre idóneo. Supone un cambio de filosofía logística, pero es una tendencia en alza.
3.TRANSPORTE AÉREO

Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros; sin
embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a
carga.
El volumen de mercancías transportado por este medio se incrementa año tras año. Los adelantos
de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido
que la aviación haya progresado de forma asombrosa.
El transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre. A raíz de la II
Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el Convenio de
Chicago en 1944 donde se sentaron las bases de las regulaciones del transporte aéreo.
Al desarrollarse en el medio aéreo, goza de la ventaja de la continuidad de este, que se extiende
sobre tierra y mar. Sin embargo, está limitado por la necesidad de costosas infraestructuras y un
mayor costo económico que el resto de los medios de transporte.
La mayor característica de este medio es la baja cantidad de barreras físicas y su velocidad y
rapidez. Adicionalmente, la tecnología aeronáutica avanza sin parar hasta tal punto que hoy en día
se están utilizando motores cada vez más eficientes en lo que se refiere al consumo de
combustible lo que está impactando de manera positiva al medio ambiente después de haberle
hecho tanto daño.
Se han creado nuevos métodos de en su proceso de construcción y ensamble tratando de
minimizar el impacto ambiental y los costos se han reducido, pero todavía toca reducir mucho más
el impacto generado por la aviación sobre el ecosistema a nivel mundial. La aviación a nivel
mundial genera aproximadamente el 2% de emisiones de gases de efecto invernadero y según
estudios tiene una proyección del 5% para el 2050.
Por esta razón, distintas organizaciones y gobiernos a nivel mundial han implementado nuevas
medidas para la disminución del impacto ambiental a causa de este medio de transporte. Para esto
es necesario realizar un diagnóstico de la situación a través de unos indicadores y modelos
adecuados que midan el impacto ambiental del transporte aéreo de forma que se pueda intervenir,
actuar con precisión e innovación. Sin dejar de escatimar en gastos necesarios ya que en el
sistema aéreo cada detalle cuenta ya que en cada avión hay muchas vidas que cuidar
3. TRANSPORTE AÉREO

Ventajas y desventajas de este transporte

Rapidez: Es el medio de transporte más rápido, la carga puede ser entregada el mismo día aún en
distancias muy amplias.

Facilidad de acceso: No tiene tantas limitantes, puede acceder a casi todos los lugares mientras
tenga una pista de aterrizaje

Logística de caminos: A diferencia de los otros transportes, en la logística se contemplan las


condiciones de las rutas, así como la planeación para acceder, en este medio de transporte
pueden ser rutas directas sin escalas.

Desventajas:

Costo: Es el medio de transporte más costoso, esto en parte por el mantenimiento de las
aeronaves, comparado con el transporte marítimo suele elevar demasiado el precio de nuestra
mercancía.

Condiciones climatológicas: Está sujeto al clima, puede tener cancelaciones el mismo día si es
que hay un cambio de clima por lo que es muy inestable.

Capacidad: Es imposible transportar cierta mercancía por su volumen.

Sin embargo, este transporte ha ganado fuerza en los últimos años, por la demanda y velocidad
que se necesitan los productos hoy en día, además de la facilidad para comprar desde cualquier
parte del mundo gracias a internet. Además, con la aparición de las “tiendas electrónicas” o
“tiendas digitales” la gente apuesta por este medio de transporte, evitando tener dinero pasivo
como lo sería un stock para almacenar y moviendo su mercancía más rápido.

El crecimiento desde este transporte ha apuntado del 5 al 8% anual, por lo que se espera que en
los próximos años pueda jugar un papel importante en el comercio internacional. Por lo que sigue
estando dentro de los medios de transporte de mercancías más importante para el país.
4.TRANSPORTE FLUVIAL

Transporte fluvial y marítimo


La diferencia fundamental entre el transporte fluvial y el marítimo tiene que ver, como es obvio, con
el cuerpo de agua que sus barcos atraviesen. El transporte marítimo se desplaza
por mares y océanos, mientras que en el caso del fluvial, lagos, ríos y otros cuerpos de agua
continentales.

Dicha diferencia no es menor, ya que el diseño y la conducción de los barcos para cada tipo
son bastante diferentes, dado que muchos ríos y lagos carecen de la profundidad y de la
amplitud que tienen los mares, requiriendo así un trabajo más especializado.

Características de los flujos de transporte fluvial Cuatro categorías de flujos de comercio: –


Comercio local y de corta distancia (< 50 km.) – Comercio sub-nacional (cabotaje puro) – Comercio
regional (intra-eje) – Comercio internacional Variaciones significativas en las visiones de desarrollo
entre diferentes entidades del sector público y de los diferentes sectores, dentro de cada país y
entre países.

4. El transporte fluvial impone la necesidad de embarcaciones muy específicas, que a


grandes rasgos podemos clasificar en:

 Cargueros. Barcos de mercancía, que típicamente transportan pocos pasajeros y mucha


mercancía, generalmente compuesta de envasados, cereales, minerales, líquidos, etc.
 Barcos de contenedores. Con un altísimo nivel de especialización, son capaces de cargar y
descargar su contenido en un solo día, casi siempre de naturaleza industrial. Suelen conectar
con el transporte ferroviario o con el marítimo.
 Buques cisterna. Tanqueros y otros barcos diseñados para transportar líquidos y gases
(como el gas natural licuado), o combustibles e hidrocarburos.
 Barcos de pasajeros. Diseñados de distinta forma y con distinta capacidad de pasajeros, van
desde lanchas y botes hasta cruceros fluviales
Tipos de navegación

El sector naviero es en la actualidad una actividad privada de servicios, de naturaleza muy


competitiva que se divide en varias categorías: servicios regulares, servicios sin trayecto fijo,
servicios industriales y petroleros.
Servicios de línea regular
Se llevan a cabo de acuerdo a un programa regular y con rutas fijas. Los cargamentos se aceptan
bajo un contrato denominado conocimiento de embarque, que el armador del barco le emite al
cargador. La competencia en este tipo de servicios se regula mediante acuerdos entre las
compañías navieras que establecen las condiciones de los servicios y determinan las tarifas de
pasajeros o carga.
Barcos sin trayecto fijo
Estos barcos, denominados también de servicio general, no mantienen rutas ni servicios regulares.
Generalmente transportan para un único cargador un lote que ocupa todo el barco. La carga suele
consistir en materias primas a granel, como cereales, minerales o carbón, para las que se necesita
un transporte poco costoso.
Los barcos sin trayecto fijo suelen clasificarse por su uso más que por su diseño. Normalmente
operan con un contrato de flete, es decir, un contrato por el uso del barco.
Petroleros
Todos efectúan servicios de transporte privados o por contrato. En la década de 1970,
aproximadamente el 34% de la flota mundial de petroleros era propiedad de compañías de este
sector; el resto pertenecía a armadores independientes cuyos barcos eran fletados por dichas
compañías. Los productos refinados como la gasolina, la parafina o los aceites lubricantes se
distribuyen mediante buques cisterna.

Tipos de barco

Los barcos mercantes se dividen en barcos de pasajeros, cargueros y buques cisterna. Los barcos
más grandes y elegantes eran los famosos transatlánticos que, a mediados del siglo XIX, cruzaban
regularmente el Atlántico Norte para comunicar América y Europa. Los actuales buques de
pasajeros se dedican fundamentalmente a viajes de recreo.

5. TRANSPORTE MARÍTIMO
El transporte por vía marítima es crucial para el comercio global: 80% del volumen internacional
de las mercancías que se comercian a nivel global se envían por mar), de acuerdo con la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
En ese sentido, como exportador es vital que conozcas a profundidad las principales
características de este medio de transporte de mercancías.

El transporte marítimo es la actividad de mover mercancías de un destino a otros a


través del mar.
Por sus costos y características, este tipo de transporte es ideal para mover grandes
volúmenes de productos a través de contenedores y a lo largo de una amplia variedad de
rutas marítimas.

¿Cómo funciona el transporte marítimo?

 El comprador y vendedor realizan un acuerdo de venta bajo las condiciones de un


Incoterm.

 El vendedor busca los servicios del transporte marítimo, considerando si utiliza FCL
o LCL de acuerdo al volumen y tipo de mercancía. Conoce más sobre FCL y LCL
 La mercancía se transporta del almacén al puerto de salida y se realiza la carga.

 Se expide la carta porte y se llevan a cabo los procedimientos aduaneros necesarios.

 La mercancía se transporta hasta el puerto de destino.

 Se realiza el proceso de despacho de aduanas, así como el pago de aranceles u otros


cargos aplicables.

 Se transporta la mercancía del puerto al almacén o destino final elegido por el


comprador.

.
VENTAJAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

 Gran seguridad y estabilidad: La robustez, resistencia y fiabilidad de los buques es


mayor que otros medios de transporte, como el aéreo. Pues son capaces de mover la
mercancía con facilidad en ambientes más inestables y complejos. Por lo que las
condiciones climatológicas y meteorológicas no afectan tanto al transporte marítimo.
 Mayor competitividad en los fletes: Normalmente, los fletes marítimos son más
competitivos y económicos que el resto de medios de transporte.
 Mayor flexibilidad de volúmenes y capacidad de almacenaje: el medio marítimo es la
opción que mayor capacidad de carga ofrece. Por lo que la cantidad de materiales que se
pueden trasladar considerablemente mayor si lo comparamos con otros medios de
transporte, como el camión, el tren o el avión.
 Mayor diversidad de materiales y productos transportables: El transporte por mar
permite mover todo tipo de materiales o productos. Por lo que, incluso, sería posible
trasladar carga líquida o aquella catalogada como peligrosa.
 Mayor accesibilidad: es un hecho que el mar cubre casi ¾ de la tierra, por lo que la
posibilidad de acceder a este medio es mayor. Desde múltiples puntos del planeta es
posible transportar las mercancías por vía marítima.
 Mayor puntualidad: El medio marítimo es uno de los más cumplidores, tanto en tiempo
como en forma. Este es un gran punto a su favor, pues minimizar tiempos reduce el riesgo
y aumenta la confianza de los receptores de las mercancías. Podemos afirmar, por tanto,
que es una clave de éxito.

Desventajas del transporte marítimo

Tiempo: Es bueno tener en cuenta que el transporte de mercancías por vía marítima requiere de
más tiempo que el aéreo o terrestre. Es decir, la mercancía viaja con mayor lentitud. Sin embargo,
con una buena planificación, esto podría no ser un problema.

Tramitología: Los trámites para transportar mercancías por mar, es relativamente extensa y
complicada. Sin embargo, contar con un operador logístico facilitará enormemente la gestión del
papeleo y este punto dejará de ser un problema.
6. TRANSPORTE MULTIMODAL

El transporte multimodal se refiere a la integración de varios medios de traslado —terrestre,


marítimo, fluvial o aéreo— para agilizar y mejorar el tránsito de la carga desde su origen hasta su
destino.
En concordancia con esto, significa que las mercancías se desplazan de un medio de transporte a
otro, como camiones a trenes, trenes a barcos o incluso aviones, sin la necesidad de manipular
directamente la mercadería en sí. Los contenedores o palets, por tanto, se mantienen intactos
durante todo el viaje, lo que garantiza una mayor eficiencia y protección de la unidad de carga.
A pesar de la utilización de distintos medios a lo largo del recorrido, el transporte se considera
multimodal siempre y cuando cumpla con estos requisitos:
- Uso de un único documento de transporte, denominado FIATA Multimodal Transport Bill of Lading
(FBL). Este se utiliza cuando intervienen dos o más medios de tránsito en un envío.

Las pautas que regulan el transporte internacional multimodal fueron definidas en 1980 por la
United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD por sus siglas en inglés, o
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que elaboró el Convenio sobre
el transporte multimodal internacional de mercancías.

En este Convenio, por transporte multimodal internacional se entiende “el porte de mercancías por
dos modos diferentes de transporte, por lo menos, en virtud de un contrato de trasporte multimodal,
desde un lugar situado en un país en el que operador de transporte multimodal toma las
mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega situado en un país
diferente”.

Por lo tanto, el Convenio de la UNCTAD delimita las funciones y responsabilidades del operador de
transporte multimodal y, además, también las responsabilidades del expedidor.

El operador de transporte multimodal puede ser una persona física o jurídica, una compañía
naviera, un operador de ferrocarril o un transitario especializado que adquiere el compromiso frente
al exportador o importador como transportista principal.
EL TRANSPORTE MULTIMODAL CONSISTE

En el porte de mercancías en al menos dos modos diferentes de transporte, desde un lugar


determinado en que el operador asume la custodia hasta otro lugar en el que se realiza su entrega.
Esta modalidad se basa en un contrato en el que se especifica la responsabilidad del transportista
y que es de carácter bilateral, oneroso y conmutativo. La importancia de esta radica en el hecho de
que el comercio requiere en forma creciente de las operaciones integradas, que combinen modos
de transporte y empresas, lo que demanda no sólo infraestructura adecuada, sino la normativa
jurídica y el desarrollo de operadores regionales.
La operación eficiente del transporte multimodal a nivel regional cobra una creciente importancia,
teniendo en cuenta que en el marco de los Ejes de Integración y Desarrollo se tiene prevista la
articulación de cadenas logísticas (eslabonando centros de producción-carreteras-puertos-
ferrocarriles- y/o aeropuertos) para la exportación de bienes y servicios. A la luz de esta realidad,
en el marco de la Iniciativa IIRSA se llevó a cabo un estudio de diagnóstico de la situación del
transporte multimodal en América del Sur con énfasis en su problemática legal y en la identificación
de bases para la institución de un marco armonizado para el transporte internacional multimodal de
mercaderías.

El operador de transporte multimodal puede ser una persona física o jurídica, una compañía
naviera, un operador de ferrocarril o un transitario especializado que adquiere el compromiso frente
al exportador o importador como transportista principal.

También podría gustarte