Logistica 1
Logistica 1
Logistica 1
El Transporte Terrestre, en Logística, es uno de los métodos más utilizados para el transporte de
mercancías. Normalmente, es el más utilizado en las distancias cortas dentro de un mismo país,
aunque también puede utilizarse como método de transporte internacional o entre países. Este tipo
de transporte es posible gracias a la existencia de una amplia red de carreteras, que permite que,
en un breve periodo de tiempo, una mercancía pueda llegar hasta el otro extremo del país.
Este tipo de transporte permite enviar casi cualquier tipo de mercancía, ya que existen métodos
para cada tipo de producto. Por ejemplo, los alimentos perecederos también pueden transportarse
gracias a los camiones preparados para su conservación durante algunos días. Puede que no
siempre sea la vía más barata, pero es asumible para cantidades moderadas. Esto ocurre porque,
en algunas ocasiones, el transporte por ferrocarril es el más económico.
Así, dentro del Transporte Terrestre encontramos tres tipos de camiones, según su peso y
categoría. Son los siguientes:
Siempre se realiza por carretera. Una carretera es una ruta que existe entre dos destinos y que ha
sido pavimentada y trabajada.
Agilidad de respuesta
El transporte terrestre de carga está menos restringido por itinerarios y disponibilidad de puertos y
aeropuertos, lo que muchas veces le permite ofrecer un tiempo de respuesta más eficiente.
2. TRANSPORTE FERROVIARIO
Cuando hablamos de transporte ferroviario, trenes o ferrocarril, nos referimos a un tipo
de transporte terrestre guiado sobre una vía férrea, o sea, un canal predeterminado compuesto
por un soporte material, como rieles de acero o, en versiones modernas, suspensión
electromagnética.
El transporte ferroviario es, desde su aparición en la época moderna, una de las principales
soluciones construidas por el ser humano para el desplazamiento terrestre de tanto pasajeros
como mercancías, revolucionando para siempre la idea de transporte en la sociedad.
Consiste en una cadena de vehículos que se desplazan sobre ruedas en un raíl, halados por
una locomotora a la cabeza, en la cual se lleva a cabo algún tipo de proceso de obtención
de energía, convertida así en movimiento.
A la cabeza del tren va siempre la locomotora, que imprime el movimiento al convoy de vagones
o contenedores. Estos últimos van luego, conectados entre sí en una larga hilera. Los trenes sólo
pueden recorrer el camino predeterminado por las vías.
Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros; sin
embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a
carga.
El volumen de mercancías transportado por este medio se incrementa año tras año. Los adelantos
de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido
que la aviación haya progresado de forma asombrosa.
El transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre. A raíz de la II
Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el Convenio de
Chicago en 1944 donde se sentaron las bases de las regulaciones del transporte aéreo.
Al desarrollarse en el medio aéreo, goza de la ventaja de la continuidad de este, que se extiende
sobre tierra y mar. Sin embargo, está limitado por la necesidad de costosas infraestructuras y un
mayor costo económico que el resto de los medios de transporte.
La mayor característica de este medio es la baja cantidad de barreras físicas y su velocidad y
rapidez. Adicionalmente, la tecnología aeronáutica avanza sin parar hasta tal punto que hoy en día
se están utilizando motores cada vez más eficientes en lo que se refiere al consumo de
combustible lo que está impactando de manera positiva al medio ambiente después de haberle
hecho tanto daño.
Se han creado nuevos métodos de en su proceso de construcción y ensamble tratando de
minimizar el impacto ambiental y los costos se han reducido, pero todavía toca reducir mucho más
el impacto generado por la aviación sobre el ecosistema a nivel mundial. La aviación a nivel
mundial genera aproximadamente el 2% de emisiones de gases de efecto invernadero y según
estudios tiene una proyección del 5% para el 2050.
Por esta razón, distintas organizaciones y gobiernos a nivel mundial han implementado nuevas
medidas para la disminución del impacto ambiental a causa de este medio de transporte. Para esto
es necesario realizar un diagnóstico de la situación a través de unos indicadores y modelos
adecuados que midan el impacto ambiental del transporte aéreo de forma que se pueda intervenir,
actuar con precisión e innovación. Sin dejar de escatimar en gastos necesarios ya que en el
sistema aéreo cada detalle cuenta ya que en cada avión hay muchas vidas que cuidar
3. TRANSPORTE AÉREO
Rapidez: Es el medio de transporte más rápido, la carga puede ser entregada el mismo día aún en
distancias muy amplias.
Facilidad de acceso: No tiene tantas limitantes, puede acceder a casi todos los lugares mientras
tenga una pista de aterrizaje
Desventajas:
Costo: Es el medio de transporte más costoso, esto en parte por el mantenimiento de las
aeronaves, comparado con el transporte marítimo suele elevar demasiado el precio de nuestra
mercancía.
Condiciones climatológicas: Está sujeto al clima, puede tener cancelaciones el mismo día si es
que hay un cambio de clima por lo que es muy inestable.
Sin embargo, este transporte ha ganado fuerza en los últimos años, por la demanda y velocidad
que se necesitan los productos hoy en día, además de la facilidad para comprar desde cualquier
parte del mundo gracias a internet. Además, con la aparición de las “tiendas electrónicas” o
“tiendas digitales” la gente apuesta por este medio de transporte, evitando tener dinero pasivo
como lo sería un stock para almacenar y moviendo su mercancía más rápido.
El crecimiento desde este transporte ha apuntado del 5 al 8% anual, por lo que se espera que en
los próximos años pueda jugar un papel importante en el comercio internacional. Por lo que sigue
estando dentro de los medios de transporte de mercancías más importante para el país.
4.TRANSPORTE FLUVIAL
Dicha diferencia no es menor, ya que el diseño y la conducción de los barcos para cada tipo
son bastante diferentes, dado que muchos ríos y lagos carecen de la profundidad y de la
amplitud que tienen los mares, requiriendo así un trabajo más especializado.
Tipos de barco
Los barcos mercantes se dividen en barcos de pasajeros, cargueros y buques cisterna. Los barcos
más grandes y elegantes eran los famosos transatlánticos que, a mediados del siglo XIX, cruzaban
regularmente el Atlántico Norte para comunicar América y Europa. Los actuales buques de
pasajeros se dedican fundamentalmente a viajes de recreo.
5. TRANSPORTE MARÍTIMO
El transporte por vía marítima es crucial para el comercio global: 80% del volumen internacional
de las mercancías que se comercian a nivel global se envían por mar), de acuerdo con la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
En ese sentido, como exportador es vital que conozcas a profundidad las principales
características de este medio de transporte de mercancías.
El vendedor busca los servicios del transporte marítimo, considerando si utiliza FCL
o LCL de acuerdo al volumen y tipo de mercancía. Conoce más sobre FCL y LCL
La mercancía se transporta del almacén al puerto de salida y se realiza la carga.
.
VENTAJAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
Tiempo: Es bueno tener en cuenta que el transporte de mercancías por vía marítima requiere de
más tiempo que el aéreo o terrestre. Es decir, la mercancía viaja con mayor lentitud. Sin embargo,
con una buena planificación, esto podría no ser un problema.
Tramitología: Los trámites para transportar mercancías por mar, es relativamente extensa y
complicada. Sin embargo, contar con un operador logístico facilitará enormemente la gestión del
papeleo y este punto dejará de ser un problema.
6. TRANSPORTE MULTIMODAL
Las pautas que regulan el transporte internacional multimodal fueron definidas en 1980 por la
United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD por sus siglas en inglés, o
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que elaboró el Convenio sobre
el transporte multimodal internacional de mercancías.
En este Convenio, por transporte multimodal internacional se entiende “el porte de mercancías por
dos modos diferentes de transporte, por lo menos, en virtud de un contrato de trasporte multimodal,
desde un lugar situado en un país en el que operador de transporte multimodal toma las
mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega situado en un país
diferente”.
Por lo tanto, el Convenio de la UNCTAD delimita las funciones y responsabilidades del operador de
transporte multimodal y, además, también las responsabilidades del expedidor.
El operador de transporte multimodal puede ser una persona física o jurídica, una compañía
naviera, un operador de ferrocarril o un transitario especializado que adquiere el compromiso frente
al exportador o importador como transportista principal.
EL TRANSPORTE MULTIMODAL CONSISTE
El operador de transporte multimodal puede ser una persona física o jurídica, una compañía
naviera, un operador de ferrocarril o un transitario especializado que adquiere el compromiso frente
al exportador o importador como transportista principal.