ORGANIGRAMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

PROGRAMA DE MAESTRÍA

GESTIÓN EDUCATIVA CON MENCIÓN EN ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN


E INNOVACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

MODALIDAD: ONLINE

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN EDUCATIVA

TEMA:

ORGANIGRAMA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Y ORGANISMOS QUE


INTEGRAN A LAS UNIDADES EDUCATIVAS.

MAESTRANTE

ING. ANALÍA LYSETT BONE RAMÍREZ

DOCENTE: HOLGER JOSÉ MUÑOZ PONCE. PH.D

MILAGRO- ECUADOR

2021
INTRODUCCIÓN

La educación ecuatoriana ha atravesado diversos cambios que deben


entenderse como la aplicación progresiva de un nuevo modelo regulatorio,
enmarcado en la concepción de que un buen sistema educativo es la mejor
garantía para conseguir la igualdad y la inclusión social para las futuras
generaciones, y es una condición indispensable para el Buen Vivir (Senplades,
2017). Históricamente, el sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un
desarrollo desigual y diferenciado fruto de inequidades socioeconómicas y una
ineficaz cobertura de servicios públicos en el territorio (Senplades, 2017). En
tiempos recientes, se han realizado grandes esfuerzos para revertir esta
situación (Senplades, 2017). Entre los avances significativos de los últimos años
se pueden mencionar: aumento de cobertura, gratuidad de la enseñanza pública,
impulso a la inclusión, crecimiento de tasas de matriculación e incremento del
financiamiento, entre otros (Senplades, 2017). De acuerdo con un estudio
referente a los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(Terce), que fue publicado por Unesco en 2016, el país obtuvo resultados por
encima del promedio regional en evaluaciones de desempeño estudiantil
contrastando con estudios previos donde los resultados ubicaban al país en los
últimos escaños a nivel regional (Flotts et al., 2016). Pero si bien Ecuador
aparece hoy en una ubicación media entre los países de la región, sin duda
alguna aún queda mucho por hacer.

La Constitución establece un marco de derechos donde la educación es definida


como un derecho de las personas a lo largo de su vida; la educación es un deber
ineludible e inexcusable del Estado, que debe ser priorizada tanto en definiciones
de política pública como en inversión estatal (Asamblea Nacional Constituyente,
2008). Se estableció, además, que el Estado debe garantizar sin discriminación
alguna el goce del derecho a la educación (art. 3) promoviendo el acceso
universal, la permanencia, la movilidad y el egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en los niveles Inicial, Básico y Bachillerato (art. 28). Además, se
dispuso que la educación debe centrarse en el ser humano y su desarrollo
holístico en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente y
a la democracia. Por esto se define su carácter de participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente, diversa y de calidad. Debe impulsar la
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulando el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (art. 27),
reconociendo y respetando los derechos de las comunidades, los pueblos y las
nacionalidades a una educación intercultural bilingüe. La Constitución también
estableció la necesidad de promulgar la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI), como norma para la implementación de los lineamientos constitucionales
en educación. En la LOEI se delinearon las responsabilidades de los actores del
Sistema Nacional de Educación (SNE), cuya finalidad es el desarrollo de
capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que
posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización de conocimientos,
técnicas, saberes, artes y cultura (art. 343).
ORGANIGRAMA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Ministerio de Educación

Dirección Nacional de Auditoría Interna Cordinación General de la Secretaría General

Dirección Nacional de Comunicación Social

Coordinación General de Asesoría Jurídica Coordinación General Administrativa Financiera

Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección


Nacional de Nacional de Nacional de Nacional Nacional de Nacional Nacional de
Patrocinio Normativa Contratos, Administrativa Compras Financiera Talento
Jurídico Convenios y públicas Humano
Educativa Asesoría
Inmobiliaria

Coordinación General de Planificación Coordinación General de Gestión Estratégica

Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Nacional


Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de de Gestión de
Planificación Análisis de Cooperación y Seguimiento Administración Tecnologías de Cambio de Cultura
Técnica Información Asustos y Evaluación de Procesos la Información y Organizacional
Educativa Internacionales comunicaciones

Viceministerio de Educación Viceministerio de Gestión Educativa

Subsecretaría Subsecretaría Subsecretaría Subsecretaría Subsecretaría Subsecretaría Subsecretaría Subsecretaría


de para la de Desarrollo del Desarrollo de Educación de de Apoyo y Metropolitanas
Fundamentos Innovación y Profesional Intercultural Especializada Administración Seguimiento
Educativos el Buen Vivir Educativa Bilingüe e Inclusiva Escolar Coordinaciones
y Regulación
de Educación Zonales

Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección Distritos


Dirección
Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de Nacional de Educativos
Nacional de
Currículo Mejoramiento Carrera Educación Educación Gestión de Asesoría a
Pedagógico Profesional Intercultural Inicial y Riesgos la Gestión
Educativa Bilingüe Básica Educativa

Dirección Dirección
Dirección Dirección Dirección Dirección Circuitos
Nacional de Nacional de
Nacional Nacional de Nacional de Nacional de Educativos
Tecnologías Formación
Investigación Bachillerato Infraestructura Auditoría a
para la Inicial e
Educativa Física la GEstión
Educación Inducción
Educativa
Profesional
Dirección
Dirección
Dirección Nacional de
Dirección Nacional de Dirección
Nacional de Dirección Educación
Nacional de Recursos Nacional de
Educación Nacional de Especial e
Estándares Educativos Regulación
para la Formación Inclusiva
Educativos de la
Democracia y Continua Educación
el Buen Vivir
Dirección Dirección
Nacional de Nacional de Dirección
Educación Operaciones Nacional de
para y Logística Personas
personas con Jurídicas sin
Escolaridad Fines de
Inconclusa Lucro
ORGANISMOS QUE INTEGRAN A LAS UNIDADES EDUCATIVAS

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR NUEVO PACTO

Rector

Asamblea General de Directivos y Docentes

Consejo Directivo
Consejo Ejecutivo

Secretaría General
Sistema de Gestión de Calidad

Vicerrector

Jefe de Recursos Humanos

Direcciones

Académica Administrativo y DECE Talento


Financiero Humano

Inicial Mantenimiento Psicología y Inducción de


Orientación Personal
Básica Colecturía
Departamento
Médico y
Bachillerato Adquisiciones y Odontológico
Requisiciones
Áreas de
Tutores
Estudio
Contabilidad

Servicios

Docentes Estudiantes Padres de Familia


ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS
DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (ACUERDO 020-12)

Art. 3.- Estructura Organizacional de Gestión por Procesos

La estructura organizacional del Ministerio de Educación se encuentra alineada


con la misión y políticas determinadas en la Constitución Política de la República
del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), su reglamento y
más normativa educativa. Se sustenta en la filosofía y enfoque de gestión por
procesos determinando claramente su ordenamiento orgánico a través de la
identificación de procesos, usuarios, productos y/o servicios (Acuerdo 020-12)

IMPORTANCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

La educación como un derecho de las personas y comunidades.

Si bien es cierto que dentro de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


INTERCULTURAL se promueve a la educación como derecho de todos los
ecuatorianos, debemos considerar un punto con respecto a las instituciones
particulares. Según la (LOEI, 2012) en su artículo 56 la educación particular no
puede ser vista como un negocio con fines de lucro, que pareciera lo ideal, pero
también es cierto que muchas instituciones particulares hicieron un esfuerzo por
equiparse con tecnología de punta y construir infraestructura adecuada y de
primer nivel para el buen desenvolvimiento del proceso de aprendizaje,
entonces, también es justo y legal que estas instituciones no sean restringidas
con un techo en el valor de sus pensiones, ya que así mismo se deben cancelar
sueldos de acorde a la buena categoría de sus docentes y realizar el
mantenimiento adecuado de sus instalaciones, tomando en cuenta que estas
instituciones fueron creadas para una clase social alta y que no afectan en nada
al resto de la población, considerando que se promulga tanto en estos tiempos
que la calidad en la educación fiscal ha mejorado de gran manera, podría decir
que aún hay un largo camino por recorrer para alcanzar altos estándares
educativos. Pero cabe recalcar que en el artículo 26 se dice que la educación es
un “deber ineludible e inexcusable del Estado”, es decir, por fin se encuentra
como una política de Estado y no como un experimento de cada gobierno de
turno (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008).

Con la Ley Orgánica de Educación Intercultural se garantiza la gratuidad del


sistema educativo y con esta base legal se eliminó el costo de la matrícula y
además el estado proporciona el material educativo y uniformes para la gran
mayoría de estudiantes de básica, incentivos importantes para muchas familias
que se veían relegadas de la educación de sus hijos por tener que cancelar
gastos que no podían cubrir sin tomar en cuenta los aportes “voluntarios” que se
exigían en las instituciones públicas para ciertas actividades(LOEI, 2012). Se ha
mejorado en la protección de los derechos de nuestros estudiantes sobre todo
en instituciones particulares, controlando el pago de valores extras que no
tengan nada que ver con el proceso educativo, o la discriminación a estudiantes
con necesidades especiales o estado de vulnerabilidad pudiendo ser
sancionados hasta con la clausura de la institución (Reglamento de la LOEI,
2012).

Mediante el artículo 33 se permite y se les compromete a los representantes


legales a ser parte del proceso educativo velando por una educación de calidad
y calidez, pero se debe entender que no solo se participa exigiendo, también
aportando con ideas y colaborando en comunidad para el mejoramiento de la
institución educativa, se suele siempre buscar culpables lo ideal es buscar
soluciones, es por esto, que mediante los espacios creados por la LOEI como
por ejemplo en los Códigos de Convivencia los padres de familia o
representantes legales pueden decidir y aportar en la creación de
procedimientos internos que soluciones una serie de conflictos entre estudiantes
que surgen y que la ley no puede detallar (LOEI, 2012). Sin duda alguna la mejor
muestra de responsabilidad del Estado es garantizar siempre los recursos
necesarios para el sistema educativo, aunque en los últimos gobiernos hemos
visto recortes de presupuesto para el sector educativo.

En la estructura del sistema nacional de educación, mediante la vigencia de la


LOEI se nombra al Estado, a través del Ministerio de Educación como ente rector
en materia de las políticas que regularan el sistema educativo, poniendo fin al
desorden que existía anteriormente, en donde las instituciones educativas
enseñaban lo que querían y cuando querían, no existía una sola malla curricular,
no se controlaba la creación de instituciones educativas particulares que ofrecían
estudios si tener siquiera una infraestructura adecuada o el personal suficiente o
capacitado para hacerlo. Esto no significa que el Estado será el único que podrá
ofertar el servicio educativo, pero si será el que lleve el control y emita las leyes
necesarias para el buen desenvolvimiento del proceso de aprendizaje que
deberá ser acatado por todas las instituciones educativas ya sean públicas, fisco
misionales o particulares.

Uno de los grandes problemas en el sector educativo, era que cuando un


estudiante necesitaba realizar un trámite debía dirigirse a Quito con la autoridad
central, y en el mejor de los casos a Guayaquil a una pequeña sucursal instalada,
dificultándose la atención al usuario, debido a que las diferentes necesidades de
todas las provincias debían ser tratadas en Quito, y esto muchas veces
ocasionaba que nunca lleguen o nunca se resuelvan. La situación ha mejorado
notablemente en este aspecto aunque no lo suficiente, ahora se han delegado
responsabilidades, mediante la creación de niveles zonales, distritales y
circuitales, cada uno de estos con sus respectivas competencias (LOEI, 2012).
Pero según experiencias, el problema no está en los niveles que se han creado,
sino en las personas escogidas para dirigir estos espacios de gestión. Solo por
nombrar un ejemplo, en nuestra provincia los diferentes distritos poseen sus
supervisores, asesores y auditores, los mismos que ejercen sus funciones
muchas veces más allá de sus competencias y obligaciones, ha ocurrido casos
que simples asesores circuitales quieren intervenir y decidir en asuntos que son
de absoluta competencia de los directivos del plantel educativo. O también,
auditores que con una posición prepotente infunden temor y a base de amenazas
quieren llevar su gestión, cuando la función de ellos es la de controlar y asesorar
a los compañeros docentes en su gestión educativa, para ir mejorando el nivel
de educación. Y por último, en los niveles distritales siempre habrá la polémica
si la persona encargada de dirigir debe ser un administrador o debe ser un
docente, muchas veces llegan a ese cargo personas que no ostentan ninguno
de los dos perfiles, es por esto que en muchos distritos existen un problema de
gestión o comunicación, debemos dejar atrás estas designaciones de
autoridades por simples compromisos políticos, y así como se exige al docente
una serie de requisitos para poder ingresar al magisterio, también se lo debe
hacer a aquellas personas que deseen ingresar como autoridad administrativa.
Otro de los problemas es la poca coordinación entre departamentos de un mismo
distrito, por ejemplo, mientras por un lado los dinamizadores de la Comunidad
en Línea promueven la comunicación y emisión de documentos digitales que van
en favor de la protección del medio ambiente y la agilidad de los procesos y que
son absolutamente válidos en cualquier proceso legal, otros departamentos solo
conciben realizar cualquier gestión con la presentación de documentos en físico,
entonces, la resistencia al cambio no está solamente en los docentes sino
también a nivel administrativo. Pero todos estos cambios no están solo en manos
de funcionarios, la LOEI promueve y obliga a hacer participar a la comunidad
educativa, en la creación de políticas, rendición de cuentas y todo tipo de gestión
en el proceso educativo, a través de manuales que el estado está en la obligación
de difundir.

IMPORTANCIA DE LOS ORGANISMOS QUE CONFORMAN LAS UNIDADES


EDUCATIVAS.

Según el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural


explica en el Art. 48, que son organismos de los establecimientos educativos
públicos, fiscomisionales y particulares los siguientes:

Junta General de Directivos y Docentes; Consejo Ejecutivo; Junta de Docentes


de Grado o Curso; Departamento de Consejería Estudiantil; Organizaciones
estudiantiles; Padres de familia o representantes legales de los estudiantes; y,
Junta Académica.

Destacando los organismos antes mencionados puedo indicar que El


Organigrama o estructura organizacional de un centro educativo es fundamental,
dado que es la base del desempeño institucional. En forma previa a la asignación
de responsabilidades, los funcionarios conocen y aceptan el rol y las funciones
del cargo que les corresponde desempeñar para avanzar en el cumplimiento de
la Misión Escolar y el desarrollo de competencias a nivel individual y grupal.

El Organigrama representa en forma gráfica la estructura organizacional del


establecimiento educacional, es una de las primeras actividades que desarrolla
el director de un certro educativo; esta herramienta, permite visualizar los cargos
y la forma en que se organizan y conectan con los equipos de trabajo. Al mismo
tiempo, expone el tipo de relación que se da, si ésta es de tipo vertical (de
dependencia), horizontal (entre pares) o transversal (de responsabilidad
compartida), es decir, las diversas conexiones que se pueden dar en la
organización entre los cargos y los equipos de trabajo para el efectivo desarrollo
de procesos educativos y escolares dirigidos al logro de la Misión Escolar.

BIBLIOGRAFÍA

Loei –Ley Organica de Educación Intercultural, (2012) de la estructura del


sistema nacional de educación. 37-40

Juarez J (2020) Calidad de la Educación en El Ecuador

minteguiaga a (2014) las Oscilaciones de la Calidad Educativa en Ecuador

También podría gustarte