Semana 1 Cepunt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

Universidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

CEPUNT

HISTORIA UNIVERSAL Y DEL PERÚ

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez

Trujillo - Perú

2022

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 1


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

© UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo


CEPUNT
Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez
Docente de Historia Universal y del Perú
Publicación Semanal
Trujillo - Perú
2022

Semana 1: La Historia, la Hominización, la Edad de Piedra y el Poblamiento de América.


Semana 2: Grecia y Roma.
Semana 3: El Perú Prehispánico.
Semana 4: Los Incas.
Semana 5: La Edad Media.
Semana 6: Los Viajes Exploradores de los europeos y la Invasión española del Tahuantinsuyu.
Semana 7: El Virreinato del Perú.
Semana 8: Revoluciones Liberales del Siglo XVIII.
Semana 9: La Independencia del Perú.
Semana 10: Acontecimientos del Perú en el Siglo XIX.
Semana 11: La Guerra del Guano y del Salitre.
Semana 12: Acontecimientos del Perú y el mundo a inicios del Siglo XX.
Semana 13: El Totalitarismo y la Segunda Guerra Mundial.
Semana 14: La Guerra Fría.
Semana 15: Principales Gobiernos del Perú (Siglo XX).

Reservados todos los derechos conforme a ley.


Queda prohibida la reproducción parcial o total de la presente obra. Según la Ley sobre el Derecho de Autor.
Decreto Legislativo Nº 822. República del Perú.

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 2


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

RECONOCIMIENTO

Luis Francisco Rodríguez López


(1939 - 2017)

Arqueólogo, historiador, investigador y docente universitario

Catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo.


Profesor Principal de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación.
En la Escuela de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales, dirigió las cátedras
de Dibujo y Fotografía de Campo, Cartografía y Arqueología Liberteña.
Docente fundador del Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional
de Trujillo. Catedrático de la Universidad Privada Antenor Orrego y Universidad
Privada César Vallejo.

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 3


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

SEMANA 1 esta edad se forman


las grandes culturas de
LA HISTORIA UNIVERSAL Oriente, como: Egipto,
Mesopotamia, Persia,
Concepto actual de la Historia: Es una ciencia social, hebreos, Grecia,
que estudia el pasado, así como también los hechos Roma, entre otros. Y
presentes causadas por dicho pasado. Específicamente termina cuando se
su objeto de estudio es el hombre, como parte de una produce la caída del
sociedad, con una actividad creadora y formadora de Imperio Romano
cultura. Investiga los hechos históricos, sus causas y (Imperio Romano de
consecuencias de los mismos, utilizando esencialmente Occidente), en el año
el análisis y la crítica. 476 d.n.e.
Se considera al griego Heródoto de Halicarnaso, por
haber sido el primero en narrar y describir el Tabla de arcilla
enfrentamiento bélico de los griegos y los persas correspondiente a la
(Guerra Médica) y también por cambiar la forma de cultura Mesopotamia
reflejar un hecho de leyenda a historia, en sus nueve con escritura
libros. Sin embargo, a Tucídides, quien fue cuneiforme, que data
contemporáneo de Heródoto, es el iniciador de la historia del año 3,000 a.d.n.e.
analítica y juiciosa, es decir no sólo describe los
acontecimientos sino las interpreta. ✓ Edad Media. Empieza desde la caída del Imperio
Romano, en el año 476 d.n.e., produciéndose hechos
DIVISIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL: Según un como: las invasiones bárbaras, la formación de los
Criterio Tradicional o la Versión eurocentrista, la reinos bárbaros, la aparición del feudalismo, el gran
evolución cultural del hombre en el ámbito mundial, se poder de la Iglesia cristiana, las cruzadas, el nacimiento
divide teniendo en cuenta, el momento en que se inventa de la universidad, la expansión del islamismo, el
de la escritura. Debemos de tener en cuenta que, la surgimiento de las ciudades medievales, la formación
historia es una continuidad, y para pasar de una época del Imperio Bizantino y del Imperio Carolingio, etc. Y
a otra, no se produce bruscamente, sino que es todo un finaliza con la caída de la ciudad de Constantinopla por
proceso. Siendo la división de la Historia Universal, de la los turcos, en el año 1453 d.n.e.
siguiente manera:
✓ Edad Moderna. Dicha edad se desarrolla desde la
PREHISTORIA: Esta etapa, es considerada como, “la caída de Constantinopla (1453 d.n.e.), y como sucesos
aurora de la humanidad”, correspondiéndole el tiempo importantes están: los descubrimientos geográficos, el
más largo de todos. Abarca desde el momento, en que Renacimiento, la Reforma, la Contrarreforma, el
aparece el hombre en la faz de la Tierra, hace absolutismo de los Reyes europeos, la Ilustración, la
aproximadamente unos 5 millones de años antes de Independencia de las 13 Colonias Inglesas, entre otros
Cristo y comienza a dominar la naturaleza; hasta que se más. Finaliza esta edad con la Revolución Francesa, en
inventa la escritura. el año de 1789 d.n.e.

PROTOHISTORIA: Es la etapa de transición que se ✓ Edad Contemporánea. Esta última edad, se inicia
encuentra entre la prehistoria y la historia, siendo en con la Revolución Francesa (1789 d.n.e.), y se extiende
consecuencia, la puerta para ingresar a la historia. hasta la actualidad. Siendo los acontecimientos más
Durante este lapso intermedio, se encuentran algunos resaltantes: la Época Napoleónica, las revoluciones
vestigios de escritura, es decir, el hombre ya estaba industriales, las dos guerras mundiales, la Guerra Fría,
realizando sus primeros signos escriturales, para los viajes espaciales, el desarrollo científico y
plasmar sus actos que, con el tiempo, sería la prueba de tecnológico, se descubren las vacunas, los antibióticos,
que lo hizo. la electricidad; se inventa el automóvil, el avión, el
Según investigaciones recientes, este gran submarino, la bomba atómica y se perfeccionaron los
acontecimiento se habría producido, aproximadamente, medios de comunicación. Se desarrolla la robótica, la
entre los 4,000 y 3,000 años antes de nuestra era. genética y la informática.

HISTORIA: Corresponde al transcurso, que sigue desde LA HOMINIZACIÓN


que se inventó la escritura, hasta nuestros días en la (50 000 000 - 35 000 a.d.n.e.)
actualidad. Esta etapa, en otras palabras, es la más
reciente, y se divide a su vez, en cuatro edades, que son Es el conjunto de cambios y transformaciones que ha
las siguientes: sufrido un homínido, durante miles de años, desde
formas parecidas a los monos hasta llegar a ser un
✓ Edad Antigua. Abarca desde el total desarrollo de la Homo Sapiens Sapiens. Estos cambios se dieron a nivel
escritura, aproximadamente por el año 4,000 a.d.n.e. En de su estructura física, mental, cultural y social. La

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 4


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

evolución del hombre es compleja. La presencia de los El desarrollo de esta habilidad hizo posible ampliar las
restos fósiles más conocidos no obedece a una funciones del cerebro, la cavidad craneana fue
evolución en forma lineal, donde al Australopithecus le creciendo y ello permitió alojar un cerebro mucho más
sigue el Homo habilis, a éste le sigue el Homo Erectus y grande. Todo ello contribuyó al desarrollo de habilidades
después aparece el Homo Sapiens. Existieran muchas intelectuales.
ramas y mientras algunas especies desaparecían otras
se llegaban a desarrollar, dándose una evolución en Principales especies:
forma ramificada y no lineal.
1. Drawinius Masillae: Es considerado como uno de los
primeros primates de la humanidad, en donde se inicia
propiamente dicho el proceso de Hominización. Siendo
la especie, recientemente descubierta, la denominada
como Ida, la cual data aproximadamente del año
47´000,000 a.d.n.e. Siendo una de las características
más resaltantes, el hecho que presenta el “pulgar
oponible”.

2. Ardipithecus Ramidus: Es considerado como los


restos óseos más antiguos y completos encontrados de
una mujer, en Etiopía, siendo denominada como Ardi,
que data del año 4´000,000a.d.n.e., y esta especie podía
trepar y a la vez caminar.

3. Los Australopithecus: Constituyen una especie que


más se parece al mono que al hombre. Muestra un andar
bípedo, aunque su capacidad craneana es de 450 c.c.,
aproximadamente. La frente es prácticamente
inexistente, tienen un pronunciado arco superciliar, su
mandíbula es ancha y gruesa, sus fosas oculares son
grandes y cuentan con una arista ósea en la parte
superior del cráneo. Sus brazos eran más largos que los
hombres actuales. Vivieron en África hace 4 millones de
años. Entre las principales evidencias de este género
tenemos:

a) Las Pisadas de Laetoli. En la región de Laetoli


(Tanzania) se encontraron en 1978 las huellas
fosilizadas de un
ser que ya
caminaba en
forma bípeda.
Aspecto físico: En la actualidad el hombre comparte Estas huellas
con los chimpancés un 98% de ADN, esto implica que corresponden a
descienden de un antepasado común. Hace 8´000,000 las pisadas de dos
de años, aproximadamente, empezó la divergencia adultos y un niño
evolutiva entre la especie humana y los primates. Es que caminaban
decir, se inició la separación de un homínido que por los posiblemente
cambios que experimentó llegó a ser un hombre. A partir huyendo de una
de ese momento las diferencias se fueron acentuando y erupción
los restos fósiles de la especie Homo muestran los volcánica,
cambios que sufrieron con respecto a los monos. Estos dejando huellas
cambios se dan a nivel de columna vertebral, caderas y en el barro que
piernas que le permitieron andar en forma bípeda, esto fueron cubiertas
es, caminar en dos pies soportando el resto de su por la ceniza y
cuerpo; mientras que los monos se trasladan sobre la lava. Su
superficie terrestre utilizando sus brazos y piernas. antigüedad es de
La bipedación trajo consigo consecuencias importantes 3700000 años.
para la especie humana. Las manos quedaron libres lo
que permitió manipular objetos, considerado como una Pisadas de Laetoli
clave fundamental el pulgar oponible.

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 5


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

b) El Esqueleto de Lucy. capacidad craneana de 1 600 c.c., se dedicaba a la


La primera evidencia caza, pesca y recolección. Los enterramientos que se
concreta de un ser que han encontrado muestran ciertas prácticas que
caminaba en forma permiten deducir la creencia en otra vida. Vivió entre
bípeda es "Lucy". Es un los 100 000 y 30 000 años a.C. Los restos principales
esqueleto incompleto de han sido encontrados en Alemania: Neanderthal, por
una mujer adulta que lo que es denominado como el Hombre de
medía 1.10 m. Fue Neanderthal.
encontrado en Afar,
Etiopía. Tiene una d) Homo sapiens sapiens. Apareció hace 35 000
antigüedad de 3,400,000 años. Es más alto y menos musculoso que el
años. Neanderthal, líos restos principales han sido hallados
en Dordoña (Francia), denominándosele como el
Australopithecus Hombre de Cromagnon; vivió al final de la última
afarensis: Lucy que data glaciación, en el paleolítico superior.
de 3,200,000 años
a.d.n.e. LA EDAD DE PIEDRA

1. EL PALEOLÍTICO
4. El Género Homo.
Por su andar bípedo, por el Es el periodo de la “piedra antigua”, de la “piedra tosca”
desarrollo de su habilidad o de la “piedra tallada”. Hace herencia al material que
craneana y por su habilidad para fabricar instrumentos utilizó el hombre en la elaboración de herramientas e
se le considera como seres humanos. Vivieron desde instrumentos de caza. El paleolítico es el primer periodo
hace 2,5 millones de años. Dentro de este género de la edad de Piedra y se desarrolló en el periodo
encontramos las siguientes especies: geológico del pleistoceno. Los homínidos vivieron en
ciertos periodos fríos alternados con periodos cálidos.
a) Homo hábilis. Es el primer ser que fabricaba
utensilios. Su capacidad craneana era de 500 a 800
c.c., su cráneo era más redondeado y su cara era más
"humana". Vivió hace 2,5 millones de años. Son
evidencias fósiles: El Hombre de Turkana (Kenia) y al
Hombre de Olduvai (Tanzania).

b) Homo erectus. "El hombre que camina erguido".


Era más alto que sus antecesores y tenía una mayor
capacidad craneana (de 1250 a 1500 c.c.). Tenía arco
supraciliar y residuos de la cresta sagital.
Posiblemente habría utilizado el fuego, pues junto a
sus restos se encontraron evidencias de ceniza. Entre
los restos fósiles tenemos: El pleistoceno. Es la primera época del cuaternario. Se
inició hace aproximadamente 2´000,000 de años antes
El Hombre de Java o Pitecanthropus Erectus, que de nuestra era. Esta etapa se caracteriza por los
fue encontrado por el médico militar holandés grandes cambios climáticos que se dieron, las
Eugenio Duboís en 1891 en la Isla de Java (región denominadas glaciaciones. Las glaciaciones fueron los
de Trinil). Los restos encontrados son: un molar, una descensos de la temperatura en la superficie terrestre,
calota craneana, un fémur y varios dientes maxilares. formándose glaciares, los cuales cubrieron grandes
Tiene una capacidad craneana de 800 a 900 c.c. Su extensiones de tierras continentales, las cuales hoy se
antigüedad es de 600 000 años a.C. encuentran sin nieve. En total fueron cuatro glaciaciones
las que se dieron, y entre cada una de ellas se han
El Hombre de Pekín o Sinanthropus Pekinensis. desarrollado tres periodos interglaciares, los cuales
Sus fósiles fueron encontrados en la cueva de Cho fueron de temperaturas más cálidas. Es importante tener
Ku Tien, a 50 Km. de Pekín, China. Llegó a tener una en cuenta que, la última glaciación para el Perú ha sido
capacidad craneana de 1200 c.c. Su antigüedad es denominada como Lauricocha.
300 000 años.
El Paisaje del Pleistoceno. En las áreas cercanas a los
c) Homo sapiens. Se caracterizó por ser robusto y glaciares existía una variedad de musgos y líquenes; en
musculoso. Tenían arco supraciliar, aunque no tan las estepas frías cierta vegetación herbácea que servía
desarrollado; amplitud de fosas nasales y caja de alimento a los renos, rinocerontes lanudos y mamuts.
toráxica. Era más inteligente, llegó a tener una En territorios menos fríos como el bosque subártico

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 6


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

donde había fuentes de agua, crecieron las coníferas y estaban relacionadas al culto de la fertilidad. Usaron
habitaban los osos pardos, ciervos, alces y uros. En los además la piedra, el marfil y la asta de ciervo.
bosques templados crecían los árboles de hoja caduca
y vivían hipopótamos, bisontes, rinocerontes lanudos,
entre otras especies.

La Economía del Paleolítico. Existió una economía de


subsistencia. La caza, la pesca y la recolección fueron
actividades importantes. La caza permitió la
organización del grupo y el empleo del lenguaje. La
pesca la realizaron en los lagos, mares y ríos;
especializándose en este último lugar en la pesca del
salmón y truchas; usaron arpones y anzuelos. La
recolección de frutos, raíces y hojas la realizaban en
lugares donde florecían los bosques. También
aprovecharon los caracoles y almejas. Este tipo de Venus de Willendorf.
economía hizo del hombre un ser nómade, pues tenía
que salir a buscar sus presas de caza y frutos. La Industria Lítica. El elemento principal para elaborar
instrumentos de caza fue la piedra. Las hachas, puntas
Abrigos y refugios. El hombre del Paleolítico no tenía de lanza y raederas fueron fabricadas con una gran
una residencia fija, pues utilizó refugios estacionales, variedad de piedras: sílex o pedernal, obsidiana, cuarzo,
como abrigos rocosos y cavernas, principalmente para basalto, caliza, ágata.
protegerse del clima, humedad, frío, vientos y lluvias.
Los abrigos son lugares que se forman por la inclinación Las etapas del Paleolítico. De acuerdo a las
de las paredes de las rocas. En los periodos de mayor características del material utilizado encontrado, se ha
frió se refugiaron en las cavidades naturales de las dividido en tres períodos:
montañas. Estas eran oscuras y de profundidad
variable. Aparte de habitación y refugios servían para a) Paleolítico Inferior. Incluye la “Cultura de guijarros”
realizar ritos religiosos. o la "Pebble Culture", posiblemente elaborada por el
Homo hábilis. Y las industrias de “hacha de mano”
El arte Paleolítico. El arte fue realizado por los hombres realizadas por el Homo erectus.
que vivieron en el Paleolítico Superior. La finalidad de
sus dibujos y esculturas fue de carácter ritual: mágico- b) Paleolítico Medio. Periodo en el que se desarrolló
religioso. Sin embargo, por la habilidad que han el Homo sapiens.
mostrado en la elaboración de sus obras se les
considera verdaderos artistas. c) Paleolítico Superior. Periodo que corresponde al
Homo sapiens sapiens.
La pintura. Fue
realizada sobre las 2. EL MESOLÍTICO
paredes de cuevas
(arte rupestre). Se Que se desarrolla entre los 10 000 y 7 000 años antes
muestran animales, de Cristo. En términos geológicos había empezado el
fundamentalmente, Holoceno (10 000 años a.d.n.e.). En la tierra se produce
objeto de su una gran actividad por los cambios climáticos. Los hielos
cacería, como de la última glaciación iniciaron su retirada, ríos
ciervos, bisontes, desbordaron sus cauces, arrastrando piedras y
renos, mamuts, sedimentos. Regiones que habían tenido un m muy frío
caballos. Son pasaron a tener un clima templado. La fauna de los
famosas las cuevas ambientes fríos, como los bisontes y migraban hacia las
de Altamira en zonas de bajas temperaturas. En algunos lugares el
España y Lascaux, clima se volvió más cálido y seco. La sequía afectó la
en Francia. vegetación y a la fauna de esos ambientes. En esta
etapa de desarrollo cultural el nombre seguía siendo
Cueva de Lascaux. cazador, pescador y recolector.
Francia
3. EL NEOLÍTICO
La escultura. Esculpieron mujeres desnudas donde se
muestran en forma resaltante los pechos y las nalgas, Es la edad de la “piedra nueva” o “piedra pulida”. Hace
se les llama mujeres esteatopígicas. Destacan la Venus referencia a la aparición de una nueva técnica para
de Willendorf y la Venus Lespugue. Posiblemente trabajar piedra. Los objetos de piedra que usaron los

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 7


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

grupos humanos del neolítico son pulimentados. El las bestias ariscas y seleccionó las crías. Éstas
mejor acabado de éstos se obtenía mediante pulidores crecieron mansamente y se acostumbraron a la
de arenisca o arena fina seca o húmeda. Usaron las y proximidad de éstos grupos humanos.
asadas que se afianzaban a mangos de madera. La
aparición del Neolítico no es igual en todo el mundo. En Economía y sociedad. La economía fue productora de
Oriente se inició en el año 6 000 a.d.n.e. alimentos, proporcionando un sobrante; este fue la base
de un comercio rudimentario. Predominó el trabajo
La Revolución Neolítica. La observación de la colectivo. El preparar parcelas en el bosque, drenar
naturaleza permitió al hombre conocer el ciclo vital de pantanos y la defensa contra las bestias salvajes,
tas plantas y los animales. Esto trajo consigo un notable requiere un esfuerzo cooperativo. Esto exigió una mejor
desarrollo cultural, llamada por Gordon Childe: organización social. Muchas comunidades estuvieron
"Revolución Neolítica". En un primer momento agrupadas en clanes totémicos.
practicaron una agricultura muy rudimentaria (año 8 000
a.d.n.e.). Las semillas eran sembradas en las zonas La cerámica. El descubrimiento de la cerámica fue
húmedas, cerca de los ríos o lagos, y esperaban que la casual, los comienzos se deban probablemente al hecho
planta fuera desarrollándose. Esto implicaba el cuidado que los recipientes de madera y cuero, así como las
del cultígeno, para que los animales herbívoros no lo cestas de fibras vegetales y las calabazas, recubiertas
aprovechen como alimento. Esta necesidad obligó al de barro se hacen resistentes al calor y resultan
hombre a quedarse, temporalmente, a cuidar sus impermeables. Si suponemos que en algunos casos se
cultivos y como consecuencia de ello construir sus carbonizó la parte orgánica pudo quedar la capa de
rudimentarias viviendas para protegerse de la arcilla endurecida por la cocción. El hombre fue
intemperie. Después de la cosecha buscaba otras áreas perfeccionando las técnicas alfareras y elaboró objetos
para sembrar, pues los suelos utilizados quedaban que fueron de gran utilidad para guardar alimentos y
desgastados y la producción no era igual. bebidas; es decir aparece el ajuar doméstico.
Posteriormente, el hombre conoce otras técnicas de
cultivo: selecciona semillas, se hacen cruces de La textilería. Se elabora durante este periodo, prendas
semillas, se descubre el abono, se construyen canales, de vestir en base a lana, algodón y lino; usando
etc. La agricultura va mejorando poco a poco hasta principalmente la rueca y el telar.
alcanzar un gran desarrollo. Todo esto va a permitir el
proceso de sedentarización, es decir, que el hombre va La vivienda. En un inicio fueron simples, construidas
a quedarse a vivir en un lugar fijo. Posteriormente con palos y ramas, generalmente eran de forma cónica;
apareció la cerámica, la textilería y la orfebrería; todos luego, se construyeron chozas formadas por troncos
ellos grandes aportes a la humanidad. verticales y con techo inclinado. Posteriormente,
apareció una vivienda con diversas habitaciones en su
Domesticación de plantas. El trigo y la cebada son interior. La agrupación de viviendas vecinas da origen a
formas domesticadas de plantas silvestres. El hombre a la aldea y a los poblados.
bases del cultivo, selección, cruce accidental o
intencionado de diversas variedades obtiene plantas Los palafitos. Son chozas y cabañas construidas sobre
cuyos granos eran más grandes y más nutritivos que las troncos en aguas lacustres de poca profundidad, y
proporcionadas por las especies silvestres. En esta también de ríos. Aquellos habitantes de dichos lugares
época se domesticó: el arroz, el mijo, el trigo, el maíz, la utilizaron para su desplazamiento piraguas o canoas, y
papa. Estas dos últimas cultivadas en América. así poder llegar a la otra orilla.
Domesticación de animales. El perro es uno de los
primeros animales domesticados; al parecer fue en el Construcciones megalíticas. Se han encontrado
Mesolítico. Después fueron domesticados otros grandes construcciones de piedra en Europa central y
animales como vacas, ovejas, cabras, cerdos y aves. occidental. Quizás fueron destinadas a enterramientos
colectivos, culto a los muertos o ritos. Fueron
La ganadería. Se denomina ganado, al animal que ha construidas aproximadamente a partir del año 2 000
sido quitado o ganado a la vida salvaje y ha sido a.d.n.e., y dentro de estas construcciones destacan:
convertido en elemento útil al hombre. En cuanto al
origen de la ganadería: al descender las precipitaciones ✓ El Menhir: Son grandes bloques de piedra que se
pluviales aparecieron zonas desérticas; los animales encuentran aislados y colocados verticalmente.
herbívoros se concentraron en las fuentes de agua y ✓ El Dolmen: Construido con tres o más grandes
manantiales para conseguir alimento y agua. Lo mismo piedras, formando una cámara, de forma variada y
hacen los carnívoros y el hombre. Si el hombre es llevaba una losa encima a manera de techo.
agricultor tendrá algo que ofrecer a los herbívoros; Posiblemente fue un lugar sagrado para enterrar a
después de cosechar puede permitir el ingreso de los los muertos de una tribu.
animales a las áreas cultivadas para que aprovechen las ✓ El Cromlech: Son agrupaciones de menhires que
plantas. El hombre pudo observar sus hábitos, ahuyentó forman círculos, lo cual probablemente sería un
a las fieras y protegió a los herbívoros útiles. Sacrificó a templo al aire libre, relacionado a la Astronomía.

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 8


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

✓ El Milladoiro: Es el amontonamiento de piedras de Entre las teorías clásicas que tratan de explicar el origen
diversos tamaños, lo cual probablemente señalaría del hombre americano podemos mencionar a las
un lugar sagrado. siguientes:
✓ El Alineamiento: Es el conjunto de menhires
colocados en forma de una fila recta. TEORIA AUTOCTONISTA

Planteaba que el hombre sería originario de América.


Los más importantes defensores de este planteamiento
son: el catedrático de la UNMSM Antonio de León Pinelo
en el siglo XVII, quien sostuvo que la Amazonía sería el
edén de la humanidad. Posteriormente surge la
propuesta del argentino Florentino Ameghino quien en el
siglo XIX sostuvo que el hombre americano es oriundo
de las Pampas Argentinas (que fue denominado como
Homos pampeanus) y que su evolución correspondió a
la Era Terciaria para luego, a través de puentes
terrestres intercontinentales, poblar el resto del planeta.
Sobresale la hipótesis del “cuadro filogenético”, en el
cual esta detallado todo el proceso evolutivo de América.
Este planteamiento actualmente, ha sido descartado, el
de Pinelo por carecer de sustento científico y el de
A fines del Neolítico aparecieron un conjunto de grandes Ameghino por tener una serie de errores en las pruebas
civilizaciones en el Creciente Fértil; región en la que se que presentó. Actualmente el autoctonismo es
ubicó Mesopotamia y Egipto. importante por su carácter americanista.

2. TEORÍA ASIÁTICA

Inicialmente fue comentada por José de Acosta (siglo


XVII) y posteriormente fue establecida por Alex Hrdlicka
y Samuel Haven (siglos XIX y XX respectivamente).
Durante la glaciación de Wisconsin las primeras hordas
de pobladores asiáticos llegaron a América. Cruzar
desde Asia rumbo a América, fue muy difícil y lo hicieron
agrupados en bandas en el momento que las aguas del
mar de Bering redujeron su nivel en más de cuarenta
metros, debido al fenómeno del congelamiento de la
Tierra (glaciaciones), llamado la “eustacia glacial”. Dicho
paso de tierra por Bering es conocido como el istmo de
Beringia. Para el principal personaje de esta teoría,
Hrdlicka, existen suficientes pruebas que le dan sustento
a su hipótesis, así, por ejemplo, se evidencian
semejanzas físicas muy claras entre hombres nativos de
ambos continentes (cabello lisótrico, pómulos salientes,
color de piel, ojos rasgados, pliegue mongólico, mancha
lumbar o mancha mongólica, así como posibles
semejanzas lingüísticas, etc.). En ese contexto se
encuentra el paleo-mongoloide. Pero, por otro lado,
existen algunas críticas, como, por ejemplo: si el hombre
asiático y el hombre americano son “parientes” raciales,
El Creciente Fértil. cómo tiene diferentes tipos sanguíneos: “A” y “B” para
los hombres asiáticos y “O” para los americanos.
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORÍA MELANÉSICA
Es el momento en donde el continente americano, llega
a ser poblado por el hombre, lo cual ocurrió, según los Paul Rivet sostuvo que a América llegaron grupos
últimos estudios aproximadamente desde el año 40,000 procedentes de la Melanesia y posteriormente de
a.d.n.e., encontrándose dicho hombre en la etapa del Polinesia, basándose principalmente en pruebas
Paleolítico Superior. Este es el preciso momento cuando etnológicas y antropológicas. Inicialmente llegaron los
realmente el hombre descubre América, para lo cual grupos negroides melanésicos de Samoa y Nueva
existen diversas teorías. Guinea, atravesando el Océano Pacífico, ayudados por

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 9


Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Trujillo

la corriente ecuatorial. Como pruebas están: las a la tala de bosques y corte de troncos, el cacicato
semejanzas raciales entre los negros melanesios y la absoluto y la esclavitud, los dioses que muestran la
extinta raza de Lagoa Santa (de color oscuro), grupos lengua para atemorizar a los malos espíritus en Nueva
sanguíneos similares entre los negroides melanesios y Zelandia y los monstruos lenguados de la cultura Nazca.
los aborígenes amazónicos y cráneos dolicocéfalos También sobresale el accionar del noruego Thor
(alargados). La similitud craneal entre los nativos Heyerdahl, quien señala la posibilidad que América haya
americanos y de algunos pueblos del Océano Pacífico recibido flujos migratorios provenientes del Norte de
(las islas Fidji y Nueva Caledonia). La predominancia del África. Para demostrarlo organizó una expedición
grupo sanguíneo “O”. En el aspecto cultural sobresale la marítima conocida como “Ra”, navegando desde el
existencia de muchísimos elementos etnográficos o África rumbo a América. Así como también, Heyerdahl,
culturales comunes entre los melanesios y los cobrizos ejecutó una expedición marítima conocida como “Kon
americanos, como: la cerbatana, propulsor o tiradera, la Tiki”, navegando desde el Callao hacia la Oceanía, con
macana estrellada, el arco, la honda y el lazo. la intención de probar que también pudieron existir
En comunicaciones sobresale el puente de bejucos. En corrientes migratorias desde América hacia Oceanía.
navegación esta: el remo en forma de muleta, la balsa,
la canoa doble, o canoa con balancín. En el ajuar TEORÍA AUSTRALIANA
doméstico sobresale: la hamaca, el mosquitero. En
vestimenta esta: el abrigo de fibras vegetales, el poncho, Propuesta por el antropólogo Antonio Méndez Correa
las placas pectorales y el ornamento nasal. En (quien también sobresalió en diversos campos como la
instrumentos musicales sobresalen: el tambor de arqueología, etnología, entre otros), establece que
madera y de piel, la flauta de pan, entre otros. En cocina América fue poblada por hombres procedentes de
esta: la preparación de bebidas alcohólicas por Australia y Tasmania; utilizando como vías, las islas
masticación, la mezcla de cal a ciertas sustancias para Aukland, Mc Quare y la Antártida, llegando hasta la
masticar. En agricultura esta: el cultivo en terrazas con Tierra del Fuego y la Patagonia. Así llegaron a
irrigación. En pesca: empleo de venenos. Entre otras desarrollarse las comunidades Onas, Alakalufes y
costumbres sobresalen: las danzas con máscaras, los Tehuelches. Esto se pudo lograr por el Optimum
tatuajes, las trepanaciones, las casas en los árboles, la climaticum, en el inicio del Holoceno, aproximadamente
cerámica en la cima de las casas, el mortero de madera, por el año 8 000 a.d.n.e. Sobresale como prueba el uso
el asiento y la almohada de madera, el peine, el abrigo de boomerang, el cabello negro rizado y ondulados, la
de fibras vegetales, entre otros. pilosidad corporal y facial abundante; así como también
la similitud lingüística entre australianos y nativos
americanos de la región meridional, registrándose hasta
93 palabras comunes. Esta migración fue la última
oleada de hombres que llegaron a América.

Paul Rivet

TEORÍA POLINÉSICA

Posteriormente, el mismo Paul Rivet sostuvo que


también llegaron grupos humanos procedentes de Tahití
atravesando el Océano Pacífico arribando a la Isla de
Pascua. Como pruebas sobresalen: el horno polinésico
y la leyenda del mangareviense (en la cual sobresale un
personaje mítico, el tupa, cuyo cuerpo estaba pintado de
color rojo. Así como también el uso de las macanas de
madera, máscaras ceremoniales, armas de hueso,
cabezas clavas espatulares, hacha de guerra como
símbolo de poder, encontrado en la isla de Pascua, el
hacha de piedra, el abanico, el tarugo (adorno orejero), Mapa de las cuatro rutas que siguió el hombre para
el poncho, etc. Además, se aprecia la práctica de ritos poblar América.
mágicos comunes a maories y araucanos, relacionados

Wilfredo Martín Rodríguez Rodríguez Página 10

También podría gustarte