Fap 226 G
Fap 226 G
Fap 226 G
Doy infinitas gracias a Dios por ser mi Todo, pilar incondicional que sostiene mi vida
cada día, sin duda, nada podría lograr sin Él.
Agradeceré siempre a mis padres, Ariela Sabala y Marcos Pardo, por estar presentes y
apoyarme en todo de una u otra forma, por la confianza, por su gran esfuerzo y gran
amor. A mis hermanitas y abuelita, por sus cariñitos de siempre. Los amo mucho!!!
A los profesores, compañeritos de carrera y personal del ICYTAL, por hacer de ésta
una etapa agradable y muy bonita.
INDICE DE MATERIAS
Capítulo Página
RESUMEN 1
SUMMARY 2
1 INTRODUCCIÓN 3
2 MATERIAL Y MÉTODO 16
2.1 Material 16
2.2 Método 17
2.2.2.6 Etiquetado 22
4 CONCLUSIONES 31
5 BIBLIOGRAFÍA 32
iii
INDICE DE CUADROS
Cuadro Página
INDICE DE FIGURAS
Figura Página
RESUMEN
SUMMARY
The Global Standard for Food Safety, British Retail Consortium (BRC) version 06 is a
tool that allows the manufacture of safe and reliable products for every consumer,
including like a requirement the control of allergens.
1. INTRODUCCIÓN
MOREIRA y LÓPEZ (2007), definen una alergia alimentaria como una reacción
anómala estimulada por el sistema inmunológico de un individuo tras el consumo,
inhalación o contacto con un alimento determinado denominado alérgeno. La respuesta
fisiológica esperada tras la ingesta de alimentos es que las personas puedan tolerarlos
sin problema, debido a que éstos cumplen la función de aportar nutrientes y no ser
nocivos para la salud e integridad de una persona.
Los alérgenos pueden ser también glicoproteínas (moléculas compuestas por una
proteína y uno o varios hidratos de carbono) o lipoproteínas (proteínas que transportan
lípidos o grasas). Generalmente los alérgenos deben ser de gran tamaño para que
desencadenen la reacción alérgica; sin embargo, algunas moléculas pequeñas también
pueden ser las responsables (BAEZA, 2012).
Como se indica en la FIGURA 1, desde el año 2003 existe una nueva clasificación para
referirse a alimentos que provocan alergia y efectos similares; ésta nomenclatura fue
4
propuesta por la WAO, indicando que las reacciones adversas a ciertos alimentos
deben denominarse “hipersensibilidad a los alimentos”. Si se comprueba que la
reacción es a causa de un mecanismo inmunitario, el término correcto será “alergia
alimentaria”; las cuales se subdividen dependiendo de si dicha reacción está mediada
o no por anticuerpos de la clase Inmunoglobulina E (IgE). Por otro lado, las reacciones
comúnmente conocidas como intolerancia a los alimentos deben, bajo esta
clasificación, denominarse hipersensibilidad no alérgica a los alimentos (RED
INTERNACIONAL DE AUTORIDADES EN MATERIA DE INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS. INFOSAN et al., 2006).
1.1.1 Alergia a los alimentos mediada por Inmunoglobulinas del tipo E. JAMES
(2003), indica que los anticuerpos del tipo Inmunoglobulina E son producidos por el
sistema inmunológico en respuesta a alergias provocadas por ciertas proteínas que
forman parte de los alimentos. Éstos se encuentran enlazados a receptores para IgE
de células inmunitarias (en su mayoría basófilos y mastocitos), presentes en todo el
organismo de una persona. Cuando la IgE interactúa con los receptores celulares,
produce la liberación de mediadores proinflamatorios, tales como histamina,
prostaglandinas o leucotrienos. Dichos mediadores son los causales de
sintomatologías inmediatas, ya sea secreción de mucosidad, la contracción de la
musculatura lisa, vasodilatación, entre otras.
5
Se reconoce dentro del mecanismo de acción de éste tipo de alergias, dos fases: la de
sensibilización, donde tras el contacto del alérgeno con el sistema inmune éste
conduce por primera vez la producción de IgE específicas en todo el cuerpo a través
del torrente sanguíneo; si bien, esta primera etapa no genera sintomatologías, prepara
al organismo para reaccionar de forma inmediata tras un segundo contacto con el
mismo alimento generando así la segunda fase llamada reacción alérgica,
caracterizada por la liberación de los mediadores proinflamatorios (SALUD MADRID et
al., 2010).
Uno de los ejemplos más comunes en este caso es la enfermedad celiaca, la cual es
un síndrome de mala absorción que se presenta en ciertas personas cuando comen
gluten (mezcla de proteínas contenidas en cereales tales como trigo, cebada y
centeno), la mayoría de éstas susceptibles genéticamente. La causa principal de esta
anomalía es la mala digestión de la gliadina que daña la mucosa del intestino delgado
y provoca reacciones inmunitarias y endocrinas generando la disminución de la
capacidad de absorber minerales y nutrientes y por ende se presentan cuadros
gastrointestinales tales como diarrea crónica (ESPAÑA. COMITÉ CINTÍFICO DE LA
AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. AESAN, 2007)
1.1.3 Hipersensibilidad no alérgica. SALUD MADRID et al. (2010), afirmaron que las
reacciones de hipersensibilidad no alérgica (conocidas como intolerancias alimentarias)
consisten en reacciones adversas a los alimentos de base no inmunológica. Estas
reacciones pueden deberse a mecanismos enzimáticos, farmacológicos o bien
mecanismos indeterminados de etiología desconocida (idiopática). El CUADRO 1
resume algunas de las enfermedades de origen enzimático, provocadas por ciertos
alimentos que entran en esta clasificación.
6
Como lo indica un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, los
síntomas típicos provocados por una alergia alimentaria aparecen desde minutos hasta
dos horas desde tomar contacto con el alimento en individuos ya sensibilizados, éstos
pueden ser provocados por la inhalación, contacto o bien al ingerir el alimento al cual
se es alérgico. (USA. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS
UNIDOS (USDA), 2013). El CUADRO 2 muestra los principales síntomas provocados
por alergia alimentaria.
Cereales que contengan gluten, a saber: trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus
variedades híbridas y productos derivados, salvo:
a) jarabes de glucosa a base de trigo, incluida la dextrosa
b) maltodextrinas a base de trigo
c) jarabes de glucosa a base de cebada
d) cereales utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen
agrícola.
Crustáceos y productos a base de crustáceos.
Huevos y productos a base de huevo.
Pescado y productos a base de pescado, salvo:
a) gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de carotenoides;
b) gelatina de pescado o ictiocola utilizada como clarificante en la cerveza y el vino.
Cacahuetes y productos a base de cacahuetes (maní)
Soja y productos a base de soja, salvo:
a) aceite y grasa de semilla de soja totalmente refinados
b) tocoferoles naturales mezclados (E306), d-alfa tocoferol natural, acetato de d-alfa
tocoferol natural y succinato de d-alfa tocoferol natural derivados de la soja
c) fitosteroles y ésteres de fitosterol derivados de aceites vegetales de soja
d) ésteres de fitostanol derivados de fitosteroles de aceite de semilla de soja
Leche y sus derivados (incluida la lactosa), salvo:
a) lactosuero utilizado para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen
agrícola
b) lactitol
Frutos de cáscara, es decir: almendras (Amygdalus communis L.), avellanas (Corylus avellana),
nueces (Juglans regia), anacardos (Anacardium occidentale), pacanas [Carya illinoensis
(Wangenh.) K. Koch], nueces de Brasil (Bertholletia excelsa), alfóncigos (Pistacia vera), nueces
macadamia o nueces de Australia (Macadamia ternifolia) y productos derivados, salvo los frutos
de cáscara utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen
agrícola.
Apio y productos derivados.
Mostaza y productos derivados.
Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.
Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/litro en términos
de SO2 total, para los productos listos para el consumo o reconstituidos conforme a las
instrucciones del fabricante.
Altramuces y productos a base de altramuces.
Moluscos y productos a base de moluscos.
FUENTE: Adaptado de Reglamento (UE) n°1169/2011 (DIARIO OFICIAL DE LA
UNIÓN EUROPEA, 2011)
11
MENGHI (2002), afirma que la FDA como organismo contralor autoriza el uso de
aditivos sobre base científica, y corriendo un riesgo calculado, indicando además que
uno de los aditivos asociados a reacciones alérgicas son los “agentes sulfitantes”
usados como conservantes y antioxidantes. MUÑOZ (2007), explica que este término
es utilizado para describir el dióxido de azufre y otros sulfitos inorgánicos que son
utilizados como aditivos. El dióxido de azufre es un gas no inflamable que al hidratarlo
se disocia a bisulfito y sulfito. En condiciones fisiológicas de pH 7,4 el sulfito es la
forma química predominante; sin embargo, en solución el sulfito se asocia a un protón
y forma bisulfito y ácido sulfuroso. Debido a esta capacidad de transformación, las
concentraciones de sulfitos en alimentos se expresan en partes por millón (ppm) de
dióxido de azufre y el contendido de dióxido de azufre se expresa en forma de
equivalentes de dióxido de miligramos de sulfito (ppm de dióxido de azufre. miligramos
de sulfito por kg de alimento).
Ciertos niveles de estos aditivos utilizados en algunos alimentos son suficientes para
desencadenar reacciones alérgicas relacionadas con consecuencias finales de asma
crónica (MENGHI, 2002).
La Fundación Vasca para la Seguridad Alimentaria (ELIKA), indica que ésta norma es
específica para la industria agroalimentaria, y está integrada por siete capítulos que
detallan las especificaciones que se deben cumplir para lograr la certificación, las
cuales son: compromiso del equipo y mejora continua, plan de Seguridad Alimentaria
APPCC (HACCP), el sistema de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria,
normativas relativas a las instalaciones, control de producto, control de procesos y
personal (ESPAÑA. FUNDACIÓN VASCA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
(ELIKA), 2014).
Además, esta fundación destaca que la Norma BRC cuenta con ciertos requisitos
considerados fundamentales, lo que quiere decir que si durante la auditoría se detecta
el no cumplimiento de uno o más, el auditor tiene la facultad de suspender el proceso
de certificación, no otorgando el certificado correspondiente (ELIKA, 2014).
Estos requisitos fundamentales son: compromiso del equipo directivo y mejora
continua; contar con un plan de Seguridad Alimentaria APPCC (HACCP); auditorías
internas; acciones correctivas y preventivas; trazabilidad; estructura, flujo del producto
y separación; limpieza e higiene; requisitos para manipulación de materiales
específicos, destacando el manejo de materiales que contengan alérgenos y materiales
de identidad preservada; control de operaciones, y formación (ELIKA, 2014).
En cuanto al cumplimiento de las especificaciones, la norma BRC cuenta con tres
niveles de no conformidad, los cuales son:
Crítica: el fallo existente es tal, que no permite cumplir con uno de los aspectos de
seguridad o legalidad alimentaria.
Mayor: existe un fallo sustancial para cumplir con cualquier requisito de la Norma o
bien, se ha identificado una situación que según pruebas objetivas evidencian el
cuestionamiento de la conformidad del producto.
Menor: si bien existe la evidencia de que la declaración de intenciones no se ha
cumplido totalmente, no existen pruebas objetivas que pongan en duda la
conformidad del producto.
13
Este punto detalla además que primeramente se deberá llevar a cabo una evaluación
de riesgo a fin de establecer la presencia y probabilidad de contaminación por
alérgenos (BRC, 5.2.1). Esto se debe realizar a través de un programa de
prerrequisitos y plan Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o
HACCP). (ESPAÑA. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE INDUSTRIAS DE LA
ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS, FIAB y FOODDRINK EUROPE, 2013).
Luego a modo general, para llevar a cabo el sistema de gestión, la industria alimentaria
deberá:
- Finalmente, deberá garantizarse que las etiquetas aplicadas son las correctas para
los productos envasados (BRC V.06, 5.2.10).
En este caso, la proteína alergénica actúa como antígeno que es detectado por un
anticuerpo específico, mediada la reacción por una solución tampón o buffer (GEN-
PROBE, 2009).
15
Respecto a todo lo señalado anteriormente, una industria láctea del sur de Chile centra
su interés en la gestión para implementar un sistema de manejo y control de alérgenos
dentro de sus instalaciones, no sólo para lograr la certificación BRC y así ampliar y
potenciar el mercado de exportación, sino porque desde sus inicios se ha caracterizado
por su incesante trabajo para alcanzar y mantener altos niveles de calidad, asegurando
la entrega de productos saludables a todo consumidor.
Objetivo general
Objetivos específicos
2. MATERIAL Y MÉTODO
2.1 Material
Para llevar a cabo el control de alérgenos en planta, se utilizó como base de apoyo los
siguientes documentos y materiales:
2.2 Método
Además, como parte del presente estudio, se realizó un chequeo en terreno con la
finalidad de conocer la situación actual de manejo de ingredientes y productos
alérgenos en todas las áreas de procesamiento y bodegas de materiales e insumos.
El enfoque operativo de este sistema está basado en los puntos descritos por la FIAB
en conjunto con FOODDRINK EUROPE, en la Guía de Gestión de Alérgenos en la
Industria Alimentaria (ESPAÑA. FIAB Y FOODDRINK EURPOE, 2013). Dichos puntos
fueron adaptados para la industria láctea de manera tal, que éstos cumplan con los
requisitos exigidos por la norma Global de Seguridad Alimentaria, BRC V.06 (2011).
18
1 Materias primas
y gestión con
proveedores de
éstas
2. Formulaciones
y desarrollo de
6. Etiquetado nuevos
productos
MANEJO Y
CONTROL DE
ALÉRGENOS EN
UNA INDUTRIA
LÁCTEA
3. Equipos,
5. Formación del procesos e
personal instalaciones
4. Limpieza y
aseo
2.2.2.4 Limpieza y aseo. Tal como lo indica la Norma BRC V.06 en el punto 5.2.8 los
procedimientos de higiene de equipo deberán diseñarse para eliminar o bien reducir
mayormente el riesgo de posible contaminación cruzada por alérgenos. Para los casos
de uso compartido de líneas, equipos y/o utensilios se determinó un método de
validación de aseo y limpieza a través de la utilización de biokit rápidos Reveal 3-D
para detección de trazas de alérgenos tanto en superficies (tomando muestras en
triplicado), como en productos terminados.
Estos test son específicos para detectar las proteínas causales de hipersensibilidad
alimentaria.
- Los dispositivos deben mantenerse refrigerados (2-8 °C), por tanto, antes de
utilizarlos deberán estar a temperatura ambiente alrededor de 20 a 30 minutos.
- Al comenzar, añadir la solución de extracción específica, dependiendo del análisis al
tubo de muestra.
- Para muestreo de productos: pesar 0,25 gramos de muestra triturada y añadir al
tubo de muestra (o llenar hasta la mitad la tapa del tubo).
- Para muestreo de superficies: para superficies secas, humedecer el hisopo con la
solución de extracción, luego tomar la muestra en un área de 10 x 10 cm
aproximadamente. Romper el hisopo e introducirlo en el tubo de muestra.
- Poner la tapa al tubo y agitar durante 1 minuto.
- Añadir una segunda solución de extracción según lo amerite el tipo de análisis.
- Sumergir la punta del dispositivo Reveal 3-D en el líquido de la tapa hasta ver que el
líquido va descendiendo. Dejar el dispositivo en una superficie plana y leer el
resultado a los 5 minutos.
VENTANA DE RESULTADOS
El dispositivo cuenta con 3 letras en la ventana de resultados, las
cuales son:
- C: (Control) Línea de control
- O: (Overload) Línea de sobrecarga
- T: (Test) Línea de la muestra
FUENTE: NEOGEN CORPORATION (2012a, b, c y d)
Con la finalidad de cumplir con los requerimientos exigidos por la Norma BRC con
respecto a la gestión de alérgenos, se crearon medidas preventivas para cada uno de
los puntos indicados en la FIGURA 2. Estas medidas fueron consolidadas en un
Procedimiento Operacional Estándar para la Gestión con Alérgenos, en el cual se
indica que cada ítem o actividad queda bajo un monitoreo (control, frecuencia y
responsable), con un documento de respaldo y registros cuando corresponda.
II. Ingrediente bajo verificación: Aquel ingrediente cuyo proveedor declara que el
alérgeno no es parte de la composición; sin embargo, existe dentro de las
instalaciones donde se elabora o procesa éste insumo.
Los proveedores de dichas materias primas, serán llamados proveedores críticos
y quedarán bajo verificación a través de auditorías. Mediante éstas auditorías se
evaluará si mantienen o no el bajo riesgo en el tiempo.
SULFITOS
LECHE LECITINA
GLUTEN
(productos DE SOYA
lácteos)
FRUTOS
SECOS
Según esta información, de las seis áreas existentes, sólo en una no se manejan
ingredientes alérgenos (área F). En el área A es donde mayor número de ingredientes
alérgenos se trabajan, representando el 68,0% de un total de 25 ingredientes
alérgenos, siendo éstos mayormente materias primas cuyo proveedor declara que
contienen sulfitos en determinadas concentraciones.
- Cada pallet debe ser palletizado con doble film, y los que contengan ingredientes
catalogados como alérgenos deben estar físicamente separados entre sí durante el
transporte.
- Todo ingrediente alérgeno debe estar identificado con una etiqueta, especificando el
alérgeno contenido.
correspondiente, tales como: nombre del ingrediente, nombre del proveedor y del
alérgeno contenido.
- Se determinó el uso de áreas segregadas para almacenar cada ingrediente
alergénico, incluyendo áreas demarcadas.
- Los ingredientes alergénicos deben mantenerse identificados con la etiqueta que
indica el nombre del alérgeno contenido.
Para el caso de roturas o derrames de éstos insumos, todos los productos deberán
segregarse como producto no conforme, a la espera de evaluación del personal de
aseguramiento de la calidad para que se decida su destino.
Total de
Áreas de 0.003- 0.03- 0.2- 0.6-
procesamiento
0 - 0.0029 2- 5.9 6- 9.9 ≥10 productos
0.029 0.19 0.59 1.9
por área*
A 0 0 14 4 4 1 1 0 24
B 3 1 0 0 0 0 0 0 4
C 0 0 0 0 1 0 0 0 1
D 0 0 0 1 0 0 0 0 1
E 0 1 0 0 0 0 0 0 1
F 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales por
3 2 14 5 5 1 1 0 31
rango
*NOTA: Dentro del total de productos se consideró también un mismo producto donde varía el proveedor
del ingrediente que contiene sulfitos, variando muchas veces también la concentración de éste.
Como se puede ver ninguno de los productos cuyos ingredientes contienen sulfitos
supera los 10 mg/kg de concentración de éste, por tanto bajo el criterio indicado, tanto
en el Reglamento Sanitario de Los Alimentos (RSA) como en la legislación de la Unión
Europea (UE) estas cantidades no representan un riesgo para la salud y no es
necesario indicar este contenido en la etiqueta de los envases respectivos.
Según el punto 5.2.3 Norma BRC V.06, se identificó dentro de los procesos y de las
operaciones los puntos donde se pueda producir contaminación cruzada por trazas de
alérgenos. A raíz de esto, se incluyeron en el procedimiento las siguientes medidas
preventivas:
28
Para validación de aseos, se programó con personal de producción de las cuatro áreas
implicadas horarios de toma de muestras, una vez terminados los aseos respectivos.
Dichas muestras fueron tomadas en triplicado y los resultados obtenidos se muestran a
continuación en el CUADRO 12.
de una de las líneas del área A donde el riesgo es mayor, por tanto la validación se
realizará una vez cada mes.
Totales (N°) 16 0 16
Totales (%) 100 0 100
4. CONCLUSIONES
Para llevar a cabo la implementación del manejo de alérgenos en esta industria, fue
relevante revisar, analizar y mantener actualizada toda la información referente a las
materias primas utilizadas.
Se comprobó la importancia del etiquetado como único nexo informativo que permite al
consumidor elegir alimentos adecuados a sus necesidades y/o limitaciones.
5. BIBLIOGRAFÍA
<http://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/allergy-library/spanish-
food-allergy-treatments-experimental.aspx> (20 noviembre 2014).
GEN-PROBE. 2009. BIOKITS RAPID 3-D™ Soya Test. Customer Validation Report.
16 p.
GONZÁLEZ, C. 2011. Contra Las Alergias Alimentarias. Una Plataforma para la salud.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. RIA. Rev. De Investigaciones
Agropecuarias. 37 (3): 209-213.
GUZMÁN-VÁSQUEZ, E. 2004. Las pruebas de ELISA. Gác. Med. Méx. (México). 140
(3): 48-49.
MOREIRA, V. y LÓPEZ, S. 2007. Alergia a Alimentos. Rev. Esp. Enferm. Dig. Madrid
99 (3): 172.
34
WORLD ALLERGY ORGANIZATION (WAO). 2013. World Allergy Week (8-4 abril
2013). Alergia Alimentaria; Un Problema Creciente en la Salud Mundial.
Traducido por Dr. CEPEDA, A. 14 p.