Final Adoles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCION.

En este trabajo, para aplicar la teoría vista, se utilizará el caso Clara, presentado en la serie “En
Terapia”. Esta es el caso de una adolescente de 17 años que recurre al psicoanalista Guillermo
con el fin de conseguir un informe psicológico, el cual es solicitado por la abogada de la
paciente, ya que Clara había tenido un accidente y se busca comprobar si fue un intento de
suicidio y no un accidente casual, debido a que el seguro del auto, en base a una entrevista
que tuvo Clara con una asistente social, concluye que ese choque fue provocado por ella al
intentar suicidarse. Ella en un principio se resiste a hacer terapia, a analizarse, está centrada
en que el psicólogo se limite a darle ese informe, de todos modos, a lo largo de los capítulos,
cede a esto y puede comenzar a desplegar aquello que la aqueja.

Clara es hija única, sus padres están separados. Con su madre tiene una relación muy
distante, ella constantemente se muestra enojada con ella, la insulta y la maltrata, no puede
soportar que su madre se meta en su vida. En su infancia, no tuvo la presencia marcada de su
madre ya que esta se encontraba devastada ante el abandono del padre. Esto, afecta
significativamente a Clara, ella se enfurece al dar cuenta que esa madre todavía lo espera.

En cambio, con relación al padre, a pesar de que este se encuentre lejos de ella, en un
principio tiene una relación de conexión, que ella describe como telepatía, siente que es el
único que la quiere, lo cual, va a ir cambiando de posición a medida que ella puede ir
recordando y asociando acontecimientos de su vida y su infancia. Este padre es fotógrafo, y
realizo un libro de fotografías de mujeres desnudas que marcaron una herida en Clara. Ella se
vio expuesta en su infancia a presenciar algo que debía quedar en la intimidad de un adulto, y
que la lleva a guardar un secreto que le provoca gran culpa a lo largo de su vida.

Otro personaje que tomare para este trabajo es el de Ariel, profesor de danza de la escuela de
ballet a la que ella asiste. Clara está enamorada y mantuvo relaciones sexuales con Ariel, quien
es un hombre mayor que ella y que posee una familia. Ariel impacta fuertemente en la vida de
Clara. Mientras Mónica, esposa de Ariel, está fuera del país, Clara ayuda a Ariel a cuidar a
Sandra, una niña con la cual formo un vínculo efectivo. Así comienza la relación prohibida.
Cuando Mónica regresa, Clara debe dejar la casa, y es ahí cuando ocurre el terrible accidente
automovilístico.

Con respecto a los lazos sociales que tiene Clara con sus pares, en base a su discurso, es
evidente que es escaso. Ella se relaciona con quienes viven en el internado de la escuela, pero
en sus sesiones los describe de forma despectiva, como envidiosos, falsos, como unos hijos de
puta.

Por otro lado, con relación al ballet, ella siente una gran conexión con la danza, es de gran
importancia para ella, un lugar donde se siente viva, libre, y en el cual puede tener el control. Al
momento del accidente, ella se encuentra cerca de unas audiciones muy importantes, por lo
tanto, el accidente y padecimiento psíquico estaban jugando en contra para lograr alcanzar
aquello que tanto anhelaba.

DESARROLLO:
En el caso de Clara, un tema central es el pasaje al acto, debido a sus intentos de suicidio.
Tomando a Víctor Iunger (1993), en su escrito “Clínica de pasaje al acto en la neurosis”,
menciona que, en el pasaje al acto, lo que se produce es un efecto de aniquilación del sujeto,
siendo este un intento de hacer surgir su subjetividad que fracasa.

En el pasaje al acto se podría ubicar un primer momento, cuando la escena se va gestando y


avanzando y tomando mas aspectos de la vida de Clara. Clara se encuentra progresivamente
mas identificada al objeto a en tanto objeto resto, desecho.

En su primer intento de suicidio, antes de ir a análisis, cuando busca ser atropella por un auto,
la situación previa fue la siguiente:

Ariel ya era su maestro antes de entrar a la escuela de danza. El la descubrió dice. Clara iba a
la casa de Ariel y su pareja cuando sus padres discutían. Clara dice que arruino esa familia,
Clara se encuentra identificada al objeto a en tanto resto, desecho.

Mónica era muy buena con ella, cuando ella viajo sabía que Clara iba a cuidar a Sandra la hija,
pero ella piensa que arruino todo, sostiene que en ese lapso en que Mónica estuvo ausente por
el viaje, ella se aprovechó de Ariel, que él le pedía todo el tiempo que parara, que iban a
terminar metiéndose en algo que no tiene vuelta atrás. Ella dice que Ariel la quiere, que hacía
todo lo que a ella le gustaba, ella se dio cuenta que el ya ni hablaba con Mónica. El la quería,
no quería acostarse con ella, pero una noche, en la que Mónica estaba por volver, en la
escuela hablaban de ellos, dice que no había pasado nada, solo dormían juntos, pero una
noche paso, tuvieron sexo. Al contar esto al psicólogo, Clara se angustia y llora.

Dos semanas después vuelve Mónica, y la llama, le dice que no la vea más a Sandra porque
estaba muy pegada a ella, pero sabe que esa no era la verdadera razón. Ella se da cuenta que
la odiaba. Mónica le dice que los chicos olvidan rápido lo que los adultos no.

En un momento la invitan al cumpleaños de Sandra, ahí se entera que la nena no duerme y


tiene problemas de oído.

A la siguiente sesión, Clara logra recordar sobre su accidente. Sucedió que, luego de irse del
cumpleaños de Sandra en su bici, pensó en Sandra y empezaron dolerle los oídos, y que,
cuando sale de la casa de Mónica aparece un auto. Se resiste a recordar, llora. Cuenta que el
asiento le hacía doler, pero no era su bicicleta, era la bicicleta de él y por eso era dolor, en ese
momento aparece el auto que la encandila, ve que se le viene encima a toda velocidad, y
empezó a sentir que quería que la chocaran, quería escuchar el “boom” del choque afirma, y
después tranquilidad. Admite que trato de suicidarse. Ese intento de suicidio llevo a que ella
tenga una sensación de fuerza, recupere el control, sentir libertad, y que se despejo a su
cabeza, siendo esto un segundo momento del pasaje al acto, como el pasaje al acto
propiamente dicho, en tanto que produce un corte de la escena, el sujeto cae de la escena.

Otro pasaje al acto es el que se produce durante el análisis. Luego de que Clara puede
confesar su intento de suicidio al psicólogo, y que este le hace unas interpretaciones. Clara va
al baño e intenta suicidarse tomando unas pastillas, lo cual la lleva a ser internada.
Con relación a este Otro que cumple una función esencial frente a este pasaje al acto, este se
presenta como un Otro total, absolutizador del goce y del saber, así como se presenta en Clara
su padre. En él, Clara ve a un Otro total, con un borramiento más acentuado de su barradura.
Este Otro se totaliza en la dimensión de goce en tanto que el sujeto queda como objeto resto
de ese goce totalizado. Esto puede afirmarse en base a diferentes frases que expresa Clara
refiriéndose a él. Sobre él, refiere que ella sabe que él está ahí y puede contar con él. Dice que
tienen una conexión especial. Es el único que la quiere de verdad, sabe que la quiere, aunque
este no se lo diga. Lo describe como un padre muy presente, pero en una de las sesiones, la
mama de Clara le cuenta al psicólogo que el padre no la llama nunca a Clara, viaja y no lo
encuentra. Frente a esto, Clara se enfurece, la calla, no puede ver a su padre si no es desde
ese lugar de Otro omnipotente, no detecta barradura en él, él es un padre perfecto a pesar de
que este ni siquiera sabía del intento de suicidio de ella. Ella no quiere contarle al papa del
suicidio para no lastimarlo.

El tiene muchas mujeres a su alrededor. Relata que las mujeres andaban desnudas en su casa
todo el tiempo. El padre también andaba desnudo. Ella vio cómo se acostaba con sus modelos.
Tardo en darse cuenta de que no le estaba sacando fotos. Tenía 7 años. No le conto a su
mama, de eso no se habla. Se produce un secreto entre los dos que lleva a una fuerte lealtad a
su padre, una lealtad que no le permite enojarse con este. Aquí vemos los dos tiempos del
trauma planteados por Freud, que implican ciertos recuerdos de la infancia que devienen
traumáticos luego de la pubertad, generando la formación del síntoma. Mitre (2014), por su
lado, dirá que la adolescencia es una edad decisiva, donde el adolescente hace una nueva
lectura del mundo, los otros y de el mismo a partir del despertar sexual, y esta nueva manera
de ver el mundo va a ser a través del marco del fantasma (p.47)

Ella justifica estos actos tan perjudiciales para ella y que la dejan en posición de objeto, con
que su padre es un artista, y por ser artista, no puede poner un límite, no encuentra barradura
en este padre totalizador de goce, poseedor de las mujeres, nada de sus acciones, ni su
ausencia, pueden llevar a que Clara sienta un enojo con él, él es el único que la quiere y esta
para ella. Frente a estas escenas, Clara sostiene que no es para tanto, quitándole importancia.

bajo la figura del odio, se puede evocar la indicación freudiana de todo suicidio es un homicidio.
Esto muestra de manera Clara como Clara al intentar suicidarse, según interpreta el analista,
puede eliminar esa parte débil que quiere desaparecer. Esta interpretación la hace en base a
que Clara, luego de su intento de suicidio en aquel accidente automovilístico, en el cual Clara
sintió que había matado, no sabe a quién. Y es a partir de esto que el psicólogo piensa que por
un lado ella tiene una parte segura en sus decisiones, en el ballet ella tiene el control, pero
cuando baja del escenario se vuelve frágil, como si no pudiera resistirse a lo que le ofrecen los
demás. Cuando se habla algo de lo que no soporta, ella quiere desaparecer. Ella tiene la
necesidad de tener el control. Ya en la primera sesión, ella hace un “chiste” diciendo que morir
le hubiese solucionado los problemas. El psicólogo le pregunta que es la muerte para ella, a lo
que responde que es una manera de liberarse de preguntas inaguantables.

El psicólogo pregunta si es una manera de liberarse de la mama. Puede ser dice. La muerte es
dormir en paz. No sentir nada. En su casa ella siente furia. Bailando siente libertad.

La culpa en Clara es muy presente, quizá la única forma de aliviar esta culpa es la muerte.
Frente a esto, el papel del analista .

Lacan (1975), en sus escritos “La dirección de la cura y los principios de su poder”, plantea que
el lugar de la interpretación produce una trasmutación del sujeto, y que esta se produce a partir
de que se escucha la repetición de una marca, significantes que insisten y que subordinan al
sujeto, y el analista va a ser quien señale una falta que muestra que no alcanza para ser.
Frente a un discurso de Clara en que constantemente sostiene que algo no está bien en ella,
identificándose como objeto resto, Guillermo, el analista, interpreta que ella tiene la necesidad
de sentirse mal, que ella, de forma inconsciente, piensa que de algo tiene que ser culpable para
que le hagan lo que le hicieron. Como ella no entiende porque el padre la dejo, algo tiene que
estar mal en ella.

Lo que busca el Lic. Guillermo, es hacer semblante del Otro barrado, no totalizador del saber y
goce, y esto lo hace a través de su preocupación por Clara, demostrándole constantemente
esto, haciéndola sentir que el la quiere y se preocupa por ella, y así dar un lugar para Clara
como sujeto y no como objeto.

Además, si tomamos a Mitre (2014), como menciona es su texto “la adolescencia esa edad
decisiva”, el analista debe ser sensible a el tiempo del adolescente, y debe acompañar en las
respuestas singulares, como por ejemplo que Clara vuelva a ballet luego de su internación,
ayudando a que no se tomen aquellas que llevar a lo peor, como caer de nuevo en un pasaje al
acto.

Ya al final del tratamiento de Clara, podemos ver como el deseo de ella comienza a
desplegarse, y esta presencia del deseo actúa como una barrera frente al goce total y por lo
tanto a un acotamiento del pasaje al acto. Aquí podemos ubicar lo que Iunger (1993) menciona
como pasar al acto, donde hay una conclusión de una escena, pero de una forma distinta al
pasaje al acto, mas bien en este pasar al acto hay un efecto sujeto, un efecto de máxima
subjetividad, un cambio de posición subjetiva, que puede observarse en Clara cuando, al poder
hablar de su experiencia infantil, abre una herida, y puede enojarse con el padre, cuando este
padre aparece en falta, lo cual es necesario para ese efecto sujeto.

En el último capítulo, el padre vuelve de su viaje ya que Clara no atendía sus llamados hace un
tiempo. Este quiere entrar en la sesión, pero el analista primero quiere hablarlo con Clara,
necesita que ella le dé una aprobación mostrándole que ese era un espacio para ella, donde
ella tenía libertad y control de su terapia, y no el padre. Frente a esto, el padre se enoja con
Clara, la hace sentir culpable como si ella lo hubiera echado. Ella siente que no puede echarlo.

En un momento, el padre vuelve a aparecer en la terapia, allí Clara puede decirle al padre que
ella quiso suicidarse, y ve como este sufre por ello. Quizá ahora clara puede ver el amor y las
limitaciones del padre.

Al final de la serie, cuando sale del análisis, Clara quiere ir con su mama y no con su padre,
aunque este insista. Quiere elegir x ella. Se muestra como sujeto deseante.

Poe otro lado, un capítulo de la serie a destacar es número 28, donde Clara muestra su
conflictiva con la comida.
Clara había bajado mucho de peso, frente a esto Ariel insiste en que coma. Desde que Ariel la
obligo a comer ella empezó a bajar aún mas de peso y de repente se le van las ganas de
comer, a lo que el psicólogo interviene diciéndole que la voluntad de Ariel se metió en la de
clara y su voluntad de repente desaparece.

Clara deja de tener hambre cuando quien la mira, se alegra de que este comiendo. Cuando la
voluntad de alguien invade su voluntad, su voluntad desaparece. La comida es solo la
expresión de un problema de voluntad. Lo que hace Clara en relación a esto, como menciona
Massimo Recalcati (2004) en su texto “La última cena: Anorexia y bulimia” , es “rechazar
cualquier cosa que se le ofrezca, mostrar que no desea nada, trasladando la angustia al Otro”
(p.273), a Ariel, a su amigo Agustín, al analista (personas que en la serie se habían alegrado al
verla comer, pero que Clara al darse cuenta de esto, lo deja porque automáticamente se le
quita el hambre).

Recalcati (2004) menciona en su trabajo que en la anorexia de estructura neurótica el tema


nuclear es cómo faltarle al Otro, preguntándose ¿Soy para el Otro algo más que algo para
atiborrar? ¿Es capaz de desear? (p.273)

La anoréxica con la exhibición de su cuerpo cadavérico busca faltarle al Otro, poniéndose cerca
de la muerte, trata de sostener el deseo del Otro manteniéndolo a este en una posición
vigilante. En una escena, Clara se levanta la remera, se exhibe frente al analista, y menciona
como no solo el esfuerzo físico impide el crecimiento, sino también la comida, consume solo
700 calorías al día.

CONCLUSIONES:

Esta serie, especialmente el caso Clara muestra claramente las dificultades por las que se pasa
en la adolescencia, momentos de profunda angustia, y las diferentes escenas que puede
atravesar un analista al analizar y ocuparse de estos casos, teniendo que ser muy cuidadoso
con las intervenciones y con la posición que muestra ocupar, debido a que, sin darse cuenta,
algo dicho en el análisis puede llevar al sujeto a, en el peor de los casos, un pasaje al acto.
Quizá no todas las intervenciones de Guillermo me parecieron correctas, pero a lo largo de su
trabajo con Clara, se puede ver en la paciente un cambio de posicionamiento subjetivo, lo cual
debe destacarse.

Al finalizar la serie, me pregunte como impactaría en Clara contarle ese gran secreto a su
madre, en el caso de que lo hiciera. O, si aun no puede romper con esa promesa al padre de
guardar el secreto, que efectos tendría en ella a lo largo de tiempo, si la culpa invadiese su
vida. En ambos casos, pienso que Clara retomaría su análisis, ya que creo que a lo largo del
trabajo con Guillermo comienza a hacerse cargo de lo que le pasa, lo que siente, de que puede
perder el control, y estaría dispuesta a buscar ayuda.

Por último, a modo de aclaración, el titulo que elegí ponerle a este trabajo refiere a un paso de
ballet de los mas empleados en dicha danza, el cual consiste en una elevación de una posición
y se suele utilizar también como una forma de mejorar el equilibrio. La definición de este paso
de ballet, danza muy importante en la vida de Clara, me lleva a pensar en el cambio de
posición subjetiva que Clara ha construido junto al analista a lo largo del tratamiento, llevando a
que este cambio de posición también empiece a trazar algún equilibrio en la vida de Clara.

POSIBLES RELACIONES.

“Seminario 4 Lacan - La relación de objeto”


VI: La primacia del falo y la joven homosexual. En la organización genital infantil Freud
plantea la primacía de la asunción fálica. La fase fálica es la etapa terminal de la primera época
de la sexualidad infantil, que se termina con la entrada del periodo de latencia, es una fase
típica tanto para el niño como para la niña, la posesión o la no posesión del falo es su elemento
diferencial primordial, lo que está provisto del atributo fálico y lo que está desprovisto que se
considera estar castrado.
En el Edipo femenino la niña entra al Edipo por la castración, para ella es un hecho
consumado, debe pasar de la madre fálica a demandar el falo al padre, la niña se pone a
desear un niño del padre como sustituto del falo, para que esto suceda es necesario a la vez
que la madre esté en relación a un hombre, si el padre no se lo da, esa frustración genera una
identificación con el padre para reencaminar a la posición femenina con tres posibles salidas:
1) Inhibición sexual: hay algo del goce sexual estropeado por la envidia de pene, reprime sus
propias aspiraciones sexuales.
2) Homosexualidad: es la alteracion del caracter como complejo de masculinidad, busca
refugio en la identificacion con la madre falica o el padre, regresa allí por la desilusión que le
genera el padre.
3) Feminidad normal: es el deseo de pene sustituido por el deseo de hijo.
El caso de la joven homosexual. Se trata de una muchacha vienesa de 18 años, que es
llevada a Freud ya que se había convertido en objeto de preocupación por sus padres, al ir
detrás de una persona diez años mayor que ella, una dama mundana. Esta relación revela ser
verdaderamente pasional, y hace difíciles sus relaciones con la familia donde la joven se pasea
con la dama frente a su casa hasta que un dia su padre las ve, le lanza una mirada fulminante y
se va, la dama le pregunta quién es y ella le dice que es su padre y que no está muy contento,
la dama se lo toma muy mal y le dice que no se van a seguir viendo, luego de esto la joven se
tira de un puente. La crisis se desencadena cuando la joven desea obtener del padre un
hijo y esto es frustrado porque la madre obtiene en lo real otro hijo del padre.
VIII: Dora y la joven homosexual. En los dos casos la demanda es de los padres.
En la joven homosexual ese acting out que realiza con la dama es una provocación hacia el
padre, que la dama no quiera verla mas y que su madre no la aloje hace que ella se quede sin
lugar y se arroje de un puente (pasaje al acto). La situación se desencadena porque el padre se
presenta como potente dándole un hijo a su mujer y aparece la decepción, la joven regrede a la
frustración porque el padre no le da el objeto (el falo), en vez de identificarse al padre en una
posible salida del Edipo, se identifica con el niño, el arrojarse del puente es un equivalente al
parto simbólico.
Freud dice que el amor hacia la dama es un amor caballeresco y apunta a demostrarle al padre
como se puede amar a alguien por lo que no se tiene, le quiere demostrar cómo es amar a una
mujer, este amor cortés no pide más satisfacción que servirla, es un don. El deseo de la joven
homosexual esta mas alla de la mujer amada, desea en ella lo que le falta: el falo, sostiene su
deseo por la vía de la relación de amor imaginaria con la dama, pero cuando es rechazada todo
cae, se queda sin recursos para demostrarle al padre como se puede amar.
En el caso Dora se trata de una pequeña histérica que le llevan por algunos síntomas que ha
tenido, la situación se hace intolerable tras un intento de suicidio que alarma a su familia. El
padre de Dora es impotente, no puede dar simbólicamente ese objeto faltante porque no lo
tiene, Dora ama a su padre, o lo ama precisamente por lo que él no le da. La señora K. se
presenta como algo a lo que el padre puede amar más allá de ella misma, a lo que Dora se
aferra, es a lo que su padre ama en otra, en la medida en que no sabe qué es, eso es lo
enigmático de la feminidad, Dora se pregunta ¿Qué es una mujer? la señora K. encarna
propiamente la función femenina. Dora expresa su pregunta por medio de sus síntomas como
elementos significantes (afonía-sexualidad-embarazo).
Dora se identifica con el señor k porque se ubica en esa posición para saber qué es ser una
mujer, a través de él se vincula con la señora K y su deseo como mujer, ya que encarna la
pregunta por la feminidad. La escena se le cae cuando el señor K dice “mi mujer no es nada
para mi”, la cachetada es un acting out.
Freud realiza una primera implicación con Dora. Primera inversión dialéctica:
1) “Cuál es tu parte en el mal del que te quejas”
2) Hay un desarrollo de verdad donde ella reconoce su parte en esto, la complicidad de Dora
en el cuarteto. El padre tenía como amante a la señora K, ella está casada con el señor K, esta
pareja vive en una especie de relación de cuarteto con la pareja formada por el padre y la hija.
3) Atracción de Dora por la señora k. En la medida en que Dora se identifica al señor K es
como logra vincularse con la señora K que es la pregunta de Dora. Freud queda entrampado
en que ella algún día va a corresponder su amor al señor K, en vez de preguntarse cuál es el
verdadero interés por la señora K, esta es la segunda inversion dialectica, el interes por la
senora k, el apego homosexual.
La tercera inversión dialéctica es el verdadero valor de la señora K para Dora, el
misterio de su propia feminidad.

Melancolía

En la melancolía, se da un abuso del afecto normal que se da en el duelo, hay una imposibilidad
de duelo porque, en primer lugar, la pérdida ocasionadora de la melancolía suele ser de carácter
«ideal» (por ejemplo, el desengaño amoroso). En segundo lugar, porque muchas veces ni siquiera
es situable una pérdida, aunque se la deba inferir. En tercer término, porque aun sabiendo a quién
se perdió, puede no ser posible situar qué se perdió en él.

Lo que aparece en su lugar en el sujeto melancólico es una convicción sobre la propia indignidad.
Esa convicción sería, entonces, la consecuencia de no haber podido localizarse en el Otro en tanto
falta. Y a ella contribuye también lo que sucede en la melancolía con el vector del objeto: su
solapamiento con el propio yo, operación que Freud denomina identificación narcisista. El yo resulta
así anonadado, y los reproches que podrían haberse dirigido al objeto se vuelven contra éste, bajo la
forma de una crítica feroz del superyó.
La pérdida es en el yo, el cual se empobrece, hay una rebaja del sentimiento de si y hay una espera de
castigo delirante. Al ser una neurosis narcisista (libido vuelve al yo) hay un conflicto en el yo y el super
yo. Hay un delirio de insignificancia o de pequeñeza moral por este empobrecimiento del yo, insomnio,
desfallecimiento, mudez, etc. Esto se va a exteriorizar también en autorreproches y auto denigraciones,
que puedejn llevar a un pasaje al acto.

Tratamiento: para tratar la melancolia solo se puede hacer en las fases libres. y nuestra función
durante las crisis sería más bien una suerte de «acompañamiento» del sujeto melancólico.

Soler propone el recurso del ideal, tomando un ste del discurso del S q que opere como ideal para
poder tapar un poco la certeza delirante del ser inmundo que es, se puede armar alguna ficción del
ideal del Otro materno.
Iunger: Los fenómenos imaginarios que se producen en el pasaje al acto son la
melancolizacion en el duelo, hay algo en el duelo que no se produce, no hay posibilidad de
sustitución y el sujeto queda en el lugar de objeto.
Frente a esto, los pacientes necesitan algún tipo de sostén, esto empieza con la restitución de
la eficacia de la palabra, es un trabajo sobre cada rasgo del objeto perdido, para situar qué es
lo que el sujeto perdió.

Lugar del analista.

El analista hace semblante del Otro barrado a través de su preocupación, trata de romper con
la instancia de un Otro absoluto que el analizante tiende a instalar en su vida y en la
transferencia, ese corte es un avance en la dirección de la cura hacia la relación del sujeto con
su verdad. Hay casos con una conducción de la cura inapropiada que engendra el pasaje al
acto; por ejemplo, que un analista se coloque en posición de Otro absoluto, es el acto del
analista el que tiene que cortar la escena, y no dejar que sea la escena la que conduzca al
analizante a cortarla en el pasaje al acto.
Lunger dice que hay operaciones en la dirección de la cura frente al pasaje al acto:
-Semblante del Otro barrado, allí donde el Otro está totalizado, el analista debe sostener su
presencia barrada, dando lugar para el analizante como sujeto.
-Poner en continuidad la escena del análisis con la escena de la vida del analizante,
intentando sostener la dimensión transferencial. Es el analista quien debe hacerse cargo al
menos provisionalmente, de sostener y activar la transferencia, debido a que el analizante por
estructura de la escena del pasaje al acto va a totalizarlo y se va a sustraer de la escena del
análisis, es una operación de mantenimiento de la transferencia.
-El analista debe hacerse cargo de poner en juego el objeto a desde su costado. La
mirada y la voz del analista son aptos para esta operación.El analista ofrece allí su mirada o su
voz en tanto objeto a para separar al sujeto del objeto a en tanto desecho al cual está
identificado, como por ejemplo alguna palabra que produzca cierto alivio.

Pasaje al acto: En el cuadro de inhibición síntoma y angustia.

El Otro queda como totalizador del saber y del goce , el sujeto le supone al Otro ese goce, hay
algo de la realidad psíquica que lo lleva a ese lugar, se puede producir un viraje melancólico-
suicida ya que el sujeto se defenestra y queda identificado al resto.
El análisis conduciría a confrontarse con la angustia de castración. Se trata de producir el acto,
de arrancarle a la angustia su certeza, asumir el propio deseo como causa. Un análisis
conduce a un saber hacer con la angustia, confrontarse con la angustia de castración, se busca
el cambio de posición subjetiva a el punto de máxima subjetivación.
El transito de un análisis es la confrontación con las pérdidas en el campo del amor, del saber y
del goce, la idea es establecer una relación diferente con la angustia.
-Acting out: se da cuando el Otro del analista desfallece en su función (de
interpretación), es la transferencia sin análisis, ante el desfallecimiento del Otro el
sujeto produce una mostracion, una escena que se sostiene para restituir la relación
del sujeto con el Otro, el sujeto demanda una intervención del Otro.

También podría gustarte