Tendencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Veracruzana

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa


Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular

Programa de Experiencia Educativa

1. Área académica

Ciencias de la Salud

2. Programa educativo

Licenciatura en psicología

3. Campus

Poza Rica - Tuxpan, Veracruz, Xalapa

4. Dependiencias | Entidad académica

Psicología

7. Área de formación
5. Código 6. Nombre de la experiencia educativa
Principal Secundaria

Tendencias en psicología social y comunitaria Disciplinar

8. Valores de la experiencia educativa

Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia

6 2 2 60

9. Modalidad 10. Oportunidades de evaluación

Curso taller Todas

11. Requisitos

Pre-requisitos Co-requisitos

12. Características del proceso de enseñanza aprendizje

Individual | Grupal Máximo Mínimo

Grupal 35 12

13. Agrupación natural de la Experiencia Educativa


(áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, 14. Proyecto Integrador
departamentos)
Intervención e intervención en procesos comunitarios y
Social Comunitaria
medio ambiente

Tendencias en psicología social y comunitaria


Página 1 de 5
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular

15. Fecha

Elaboración Modificación Aprobación

Octubre, 2018

16. Nombre de los académicos que participaron

Academia Estatal Social Comunitaria

17. Perfil docente

Licenciatura en Psicología con estudios de posgrado en Psicología Social, Psicología Comunitaria o Salud Mental Comunitaria o
relacionado con el campo de la Psicología, con Experiencia mínima de 2 años en educación superior y experiencia profesional
mínima de 2 años en el campo de la psicología.

18. Espacio 19. Relación disciplinar

Intraprograma educativo Transdisciplinaria

20. Descripción

Esta EE se ubica en el campo social comunitario y se conforma de cuatro horas, al aprobar el estudiante obtiene 6 créditos.
El programa de esta experiencia educativa pretende introducir a los estudiantes en el estudio descriptivo y explicativo del
comportamiento humano en ámbitos emergentes de la Psicología de acuerdo al contexto específico de cada región. Incorpora
aquellos contenidos que por su naturaleza requieren integrarse a la formación de los psicólogos del campo social comunitario como
lo son la Psicología Jurídica y Forense, la Psicología de lo criminal, entre otras. Reconociendo la complejidad de los mismos y
destacando la confluencia en este de aspectos psicológicos, sociales, políticos y culturales. Se constituye así como espacio
privilegiado para la transdisciplina.
Además de reconocer la importancia del conocer al individuo en su comportamiento como tal y cuando está inmerso en el colectivo.
Dando lugar a un marco ético que permita en todo momento en los estudiantes una participación comprometida con las
problemáticas políticas y sociales desde una perspectiva intercultural y de pleno respeto a los Derechos Humanos.

21. Justificación

El análisis de la dimensionalidad de los procesos políticos, de los y las personas que en ellos intervienen, de las redes de relaciones
que estos establecen, en los tiempos y espacios determinados y dentro de las circunstancias económicas, culturales y sociales que
los enmarcan han representado y representan actualmente uno de los puntos de mayor interés de varias disciplinas principalmente
de las sociales. La psicología no es ajena a esta inclinación por lo que a partir del siglo XX es donde se dejan ver los antecedentes
más inmediatos de una perspectiva transdisciplinar que incorpora los saberes de diferentes disciplinas para comprender diferentes
formas de Psicología relacionadas con el ámbito de lo criminal, la victimología y el derecho, como un todo complejo que requiere la
participación de diferentes disciplinas para su adecuada atención.
A partir de esto se deriva la importancia de formar estudiantes que posean los conocimientos que les permitan emitir explicaciones
en torno al comportamiento en ese contexto, al papel de los actores en los procesos legales, a los procedimientos judiciales así
mismo que tengan las habilidades para incidir en esos espacios buscando en todo momento que sus acciones se desarrollen en un
marco de responsabilidad, equidad y respeto a los derechos humanos en una perspectiva intercultural.

Tendencias en psicología social y comunitaria


Página 2 de 5
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular

22. Unidad de competencia

El estudiante distingue las teorías de la psicología social y las aplica en los procesos sociales emergentes que demandan la
intervención de la disciplina psicológica en el diagnóstico e intervención comunitaria, observando e identificando procesos
grupales y psicosociales con respeto, apertura sensibilidad y responsabilidad social en los diferentes espacios de la comunidad.

23. Articulación de los ejes

En el aspecto Teórico proporciona los elementos conceptuales que permitan a los estdiantes conocer y comprender la forma en que
se construyen los pensamientos de la psicología social contemporánea y posibilita la identificación y comprensión de las
aportaciones de las diferentes disciplinas a la construcción de nuevos campos de atención para la psicología.
En el Heurístico permite que los alumnos descubran y contrasten las diferencias y convergencias teóricas en relación con la praxis
psicosocial promoviendo una visión crítica y el reconocimiento de la diversidad en todos sus campos de acción. Y en lo axiológico
promueve la incorporación y el ejercicio activo de los valores sustentados en la ética profesional de la disciplina, facilitando el
surgimiento de actitudes de respeto, tolerancia y comprensión hacia el ejercicio de la psicología social y comunitaria en una
perspectiva intercultural.

24. Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos


• Experiencias recientes en Psicología • Trabaja en equipo e investiga en • Sensibilidad social y solidaridad a la
Social y Comunitaria Producciones diferentes fuentes electrónicas. diversidad de ideas.
teóricas recientes en el campo de la • Observa y analiza los diversos procesos • Responsabilidad con el trabajo
Psicología Social y Comunitaria sociales y comunitarios. comunitario.
• Campos emergentes de la psicología • Analiza críticamente la información que • Respeto y apertura a la diversidad de
social y comunitaria: Psicología Forense, se genera en entorno cotidiano. ideas.
Psicología Jurídica, Criminalística y otras. • Elabora ensayos. • Honestidad en el manejo y construcción
• Participa en grupos de discusión del conocimiento

25. Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza
• Consulta de fuentes de información • Seminarios
• Mapas conceptuales • Exposición en plenaria con apoyo de las TIC
• Resúmenes • Lectura comentada
• Cuadros comparativos • Discusión dirigida
• Lectura, síntesis e interpretación • Aprendizaje basado en problemas
• Exposición de temas • Videos
• Discusiones grupales • Técnicas y dinámicas de interacción y colaboración
• Elaboración de ensayos
• Análisis de textos
• Elaboración de mapas conceptuales
• Elaboración de evidencias de lectura
• Participación en debates
• Exposición individual y grupal
• Revisión y análisis de videos y películas

Tendencias en psicología social y comunitaria


Página 3 de 5
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular

26. Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos


• Antologías • Proyector
• Diapositivas digitales • Laptop
• Videos • Pintarrón
• Documentales • Aparato de sonido
• Películas • Internet
• Artículos
• Libros impresos y electrónicos

27. Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito (s) de aplicación Porcentaje


Reportes de análisis de lectura • Claridad Aula 20%
• Reflexión
• Argumentación
Exposición •• Dominio
Claridad del tema Aula 20%
• Creatividad
• Dominio del tema
Ensayo Crítico • Claridad Aula y extra clase 20%
• Creatividad
• Argumentación crítica
• Dominio del tema
Elaboración de Video o Power • Dominio del tema Aula y extra clase 20%
point • Creatividad
• Coherencia
Examen • Dominio del tema Aula 20%
• Argumentación

28. Acreditación

Esta EE se acredita con el 60% de logro en las actividades señaladas en los criterios de desempeño

Tendencias en psicología social y comunitaria


Página 4 de 5
Universidad Veracruzana
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa
Dirección de Innovación Educativa
Departamento de Desarrollo Curricular

29. Fuentes de información

Básicas

Álvaro, J.L.; Garrido, A.; Torregrosa, J.R.; (coords.) (1999). Psicología social aplicada . McGraw-Hill, España.
Baron, R y Byrne, D. (2005). Psicología Social . España. Pearson
Deutsch, M. Krauss, M. (1999). Teorías de la psicología Social . Barcelona: Ed. Paidós.
Kassin, S Fein, S y Rose Markus, H. (2010). Psicología social. México: Cengage Learning
Kimble, Ch, Hirt, E, Díaz Loving, R, Hosch, H, Lucker, W, Zárate, M. (2002). Psicología Social de las Américas . México: Pearson.
León, J.R. y cols (1998). Psicología Social, orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. México: McGraw-Hill.
Morales, D.G. (2007) “Psicología Social”. McGraw-Hill, México
Morales, F. (2000) Psicología Social . México: Ed. Trillas.
Morales, F. y Huici C. coord.(2001) "Psicología Social” UNED. McGraw Hill, España.
Moscovici, S. (1998) Psicología Social. Barcelona: Ed, Paidós.
Myers, D. (2005). “Psicología Social”. México. McGraw-Hill.
Nateras, O., Árciga, S. y Mendoza, J. (2016). Psicologías sociales aplicadas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Peiró, J. M., Morales, J.F., y Fernández J. M. (2000). Tratado de Psicología social . Madrid: Síntesis.
Whitaker, J. (2006) “La Psicología Social en el Mundo de hoy” . México. Trillas.
Yela, C. (2017). Psicología social de los problemas sociales . México: Alfaomega.

Complementarias

Álvaro, José Luis y Alicia Garrido (2003). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas , España: McGraw Hill.
Bauman, Zygmunt (2007). Vida de consumo , México: F.C.E.
Bless, H., Fiedler, K. & Strack, F. (2004). Social Cognition: How Individuals Construct Reality , Nueva York: Taylor & Francis.
Collier, G., Minton, H. y Reynolds, G. (1991). Escenarios y tendencias de la psicología social. Madrid: Tecnos
Echebarria, A. (1991). Psicología Social Sociocognitiva , Bilbao: Ed. DDB.
García Vega, Luis y José Moya Santoyo (1993). Historia de la Psicología, II , España: Siglo XXI de España editores, pp.311-390
Gubern, Román(2000). El eros electrónico. México: Taurus
Ibáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista . México: U. de G.
Martínez, M. (2003). Comportamiento Humano . México: Ed. Trillas.
Moscovici, Serge y otros (1986). Psicología social. Vols. I y II , Barcelona: Edit. Paidós
Romero, E. (2004). Representaciones Sociales , México: Ed. BUAP

Tendencias en psicología social y comunitaria


Página 5 de 5

También podría gustarte