Como Hacer Un Mapa Conceptual
Como Hacer Un Mapa Conceptual
Como Hacer Un Mapa Conceptual
CAMPECHE
Mapa conceptual
El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado frecuentemente por
estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que se busca
aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo con un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y
palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.
Un mapa conceptual representa visualmente las relaciones entre ideas. Los conceptos se representan muy
frecuentemente como círculos o cuadros unidos por líneas o flechas que contienen palabras de enlace para mostrar
cómo se conectan las ideas. Los mapas conceptuales son una herramienta para organizar y estructurar el
conocimiento, integrando información nueva y antigua con el fin de permitir una mejor retención y comprensión.
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la adquisición
de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por Joseph Novak, según
quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:
• Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para denotar una
idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los puntos más
importantes de la temática a estudiar.
• Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar
el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia
de lectura del mapa conceptual.
• Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea determinada, es decir, la
puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se construyen a partir de
conceptos y palabras de enlace, como una oración.
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de recepción pasiva, el alumno no
penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través de los mapas conceptuales, el estudiante se relaciona
directamente con los conceptos, debe hacer asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo.
Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y son reconocibles por
su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad para generar una estructura o una
forma puntual de acuerdo con el tema que se estudie. Se trata de una herramienta sumamente versátil.
Tema: Texto
Reflexión: Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar
un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura
compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje
que adquiere sentido de acuerdo con cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas
palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el mismo término permite hacer referencia a cosas
bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través
de Internet y una conversación en un bar incluyen textos.
En ocasiones, la noción de texto se utiliza para nombrar al cuerpo de una obra impresa o manuscrita, en oposición
a aquello que va por separado. El texto, por lo tanto, es sólo el cuerpo principal de un libro, quedando fuera la
portada, el índice, los apéndices, etc.
Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que
expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar
relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal).
Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto
siempre es interpretado a través de un marco de referencia.
Los conceptos
Parte donde se muestran la regularidad en los objetos o acontecimientos que se distinguen a un determinado
término. Se trata de imágenes mentales que pueden provocar en las personas esos signos o palabras usadas para
expresar regularidades.
Estos no pueden tener verbos y tampoco deben formar oraciones completas. Del mismo modo dentro de un mapa
conceptual no puede haber repetición en los conceptos.
Siempre se deben de presentar siguiendo un orden jerárquico, donde se mantengan las relaciones entre aquellos
conceptos más significativos.
La elipse y óvalo
Es en esta parte del mapa conceptual donde se deben colocar los conceptos, mientras que las palabras de enlace
se deberán de ubicar sea junto o encima de la línea que crea la unión de los conceptos. Además de elipse, también
se pueden usar círculos, rectángulos y cuadrados.
Las proposiciones
Se refiere al uso de dos o más términos conceptuales los cuales están unidos a través de palabras que juntos crean
una unidad semántica. Se trata de la parte donde se formula una idea de una forma verbal, por ello para poder
establecer una preposición se necesita de procesos intelectuales ligados a los conocimientos.
Una proposición llega a ser un indicador sobre la comprensión que tiene una persona hacia un concepto o fenómeno.
Está compuesto por más de dos términos conceptuales que están enlazados por palabras para crear una unidad
semántica.
Palabras de enlace
Se trata de palabras que se usan dentro de los mapas conceptuales con el objetivo de unir o enlazar conceptos.
Estos además son ideales para indicar que tipo de relación se llega a establecer entre dos o más conceptos.
Con el uso de las palabras de enlace en los mapas conceptuales se obtiene una perfecta secuencia en la lectura,
donde se inicia mencionando el concepto, luego la palabra de enlace y posteriormente el siguiente concepto, lo cual
crea un enunciado-preposición.
Con estas palabras también se logra obtener una jerarquía conceptual en el mapa, y a la vez llega a ofrecer precisión
relacional entre conceptos. Portal educativo Partesdel.com (2017).
Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de interpretar el asunto y de comunicar
de manera eficaz ideas muy complejas, que requerirían de mucho texto para enunciarse.
• Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los conceptos clave y
las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con ellos. Estos conceptos deben ser los
grandes puntos focales del tema tratado.
• Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la relación
evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse: esos serán los
conceptos más generales.
• Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada uno desde el más
general al más específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo una jerarquía.
• Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos, recuadros o cualquier
forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales serán más grandes,
etc.
• Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los conceptos,
mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas
sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace que resulten necesarias.
• Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y verificar
que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido expresar mediante el mapa
conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el error.
• Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento expresado y
establecer las distintas relaciones entre los conceptos.
No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como generalmente son de uso privado, cada
uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, podemos usarlos para ciertas exposiciones, y todos los que vean un
mapa conceptual deberán entender qué se quiere decir en ellos.
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan sólo una breve mirada
entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por lo tanto, los conceptos principales deben
encontrarse en una parte preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga
el mismo).
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no deben contener más de
tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy
común ver en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos
los sentidos y las direcciones.
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primera medida, leer todo el texto en el que nuestro mapa se basará.
No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos, ya que el autor puede estar dando un ejemplo,
o tan sólo es la antesala a otro tema más importante. Es una buena idea anotar las palabras claves en una hoja
borrador al costado del texto, para luego unirlas una vez concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son
sin duda una gran herramienta para cualquier estudiante.
¿Como se elabora un mapa conceptual en un medio digital?
Tu mapa conceptual tomará forma a medida que conectes figuras con líneas y definas la ubicación correcta para
cada idea. Recuerda que los mapas conceptuales generalmente tienen texto, o palabras de enlace, escritas en cada
línea. Las palabras de enlace son útiles para definir claramente la relación entre un concepto general y otros más
específicos. El texto podría incluir un verbo específico, tal como "proporciona" o "abarca".
Una vez que hayas creado este mapa conceptual preliminar con conexiones básicas, agrega interconexiones para
ilustrar relaciones entre dominios diferentes.
5. Afina los ajustes del mapa
A medida que agregues conexiones a cada concepto, asegúrate de examinar detenidamente las relaciones que
ilustras. Hazte preguntas como las siguientes:
¿Puedo usar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?
Preguntas rigurosas como estas te ayudarán a mejorar tu desempeño cognitivo y desafiarán tu conocimiento sobre
cualquier asunto dado.
Recuerda que se trata de un mapa preliminar que muy probablemente requerirá revisión. Los pequeños ajustes en
las conexiones y posiciones son especialmente sencillos de realizar al usar un programa de software en línea.
Lucidchart simplifica reordenar las figuras en la página, agregar notas y comentarios adicionales e incluso aplicar
un estilo atractivo a tu diagrama. Pérez (2010)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pérez Porto, J., Merino, M. (8 de marzo de 2010). Texto - Qué es, definición, características y en la
informática. Definicion.de. Última actualización el 14 de abril de 2021. Recuperado el 10 de abril de 2023
de https://definicion.de/texto/
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2017, 07). Partes del mapa conceptual.
Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 04, 2023, desde el sitio
web: https://www.partesdel.com/mapa_conceptual.html.
Fuente:
https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz7yUnnu3dh
https://www.lucidchart.com/pages/es/como-crear-un-mapa-conceptual