Cómo Realizar Un Mapa Conceptual
Cómo Realizar Un Mapa Conceptual
Cómo Realizar Un Mapa Conceptual
No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compaeros pues cada
quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos
conceptos pero la practica har de ti un maestro en mapas conceptuales.
Recuerda:
Aunque los mapas conceptuales son nietos de los cuadros sinpticos, t puedes
encontrar nuevas relaciones y significados en ellos, la mejor forma de
familiarizarte con el desarrollo de mapas es practicando, elige un tema que te
interese, como: automviles, estreos, grupos y estilos musicales, equipos de
ftbol, etctera, y desarrolla mapas conceptuales.
RECOMENDACIONES GENERALES
Es conveniente revisar tu mapa varias veces para comprobar si las conexiones son
las correctas.
Las ideas pueden estar bien representadas en mapas de maneras diferentes. De
hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idnticos y partir de un
mismo texto; por eso no puede haber un modelo nico de mapa conceptual aplicable a
cualquier texto.
Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compaeros, an habiendo manejado la
misma informacin, ser correcto si comprende las ideas o conceptos ms importantes
que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ellos
bien caracterizadas.
El mapa conceptual tambin puede estar convenientemente realizado si tiene
significado para quien lo confecciona y le ayuda a entender el material analizado.
En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para
suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versin.
QU ES UN MAPA CONCEPTUAL CORRECTO
error en un mapa conceptual por s mismo. Cada estudiante puede crear un mapa
conceptual diferente que refleja su propio conocimiento personal.
Es importante tener en cuenta que para un maestro / profesor el anlisis de los mapas
conceptuales de los alumnos ofrece una retroalimentacin muy importante acerca de
las concepciones errneas de los estudiantes (no precisamente "errores"), e inclusive
de las concepciones errneas ms comunes, que permite al docente mismo mejorar la
presentacin de los conceptos a los alumnos en modo ms significativo.
Si los elementos cardinales del mapa son los conceptos y las relaciones, entonces los
elementos bsicos para la evaluacin son:
Cmo se analiza un texto? Son varias las reglas o normas de carcter prctico que
exponemos ms abajo con este objeto, pero tal vez se las pueda resumir en unas pocas
palabras:
Lo fundamental...
Concluyendo...
EL SUBRAYADO
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.
Posteriormente, al leernicamente lo subrayado se puede recordar elcontenido de
dicho texto.
Las principales teoras psicolgicas de la percepcin humana fundamentan esta tcnica,
ya que est demostrado que la memoria se fija y recuerda ms y mejor aquellas
cosas que se resaltan.
Semejante definicin de la filosofa nos parece vlida para todas las filosofas. No
cabe duda de la existencia de grandes divergencias acerca de la naturaleza de los
principios que ellas proponen ; para unas, por ejemplo la de Marx, es la Materia ; para
otras, como la de Hegel, es el Espritu ; y para otras an, la Sabidura (Spinoza), etc.
Pero poco importa aqu que una filosofa sea materialista, idealista o pantesta, ya que
siempre tiende a explicar el universo por sus causas supremas. Tal vez el nico
sistema de pensamiento excluido por esta definicin sea el escepticismo, que hace
consistir la sabidura en la duda respecto de todas las cosas. Pero, dado que ensea
las razones del dudar y puesto que las reduce a unos captulos principales, tambin
cabra admitir que el escepticismo busca las razones ltimas de las cosas.
LA LECTURA PROFUNDA
Una vez que se ha hecho una Lectura Panormica, se puede abordar con una gran ventaja la
Lectura Profunda de un texto, libro o documento.
La gran diferencia es que la Lectura Panormicahabr preparado muy bien el terreno (de la
mente) para que la Lectura Profunda, que podr sertotal o parcial, segn nos lo haya indicado
con rapidez la Lectura Panormica, brinde sus mximos beneficios en la ecuacin
Velocidad/Comprensin/Memorizacin.
El sistema de Aprendizaje Intensivo que aqu proponemos se basa en la sinergia de las
siguientes habilidades:
la Lectura Panormica,
la Lectura Profunda facilitada con tcnicas de Lectura Dinmica (que se desarrolla
en la seccin de LECTURA VELOZ),
el procesamiento eficaz con Reglas Mnemotcnicas basadas en los Mapas
Conceptuales,
el incremento del Vocabulario,
al aprendizaje.
Si se ha adquirido el hbito de plantearle preguntas a un libro a medida que se va
leyendo, eso significa una mejora substancial en nuestras habilidades de lectura,
pero no basta con plantearse preguntas, sino que hay que intentar contestarlas. Y
aunque, en teora, esto puede hacerse slo mentalmente, resulta mucho ms fcil
realizarlo con un lpiz, porque este instrumento es el signo de que estamos
alerta mientras leemos.
El lpiz, adems, nos servir como gua para las tcnicas de Lectura Dinmica,
que se ve en la seccin de LECTURA VELOZ.
Literalmente, subrayar un libro equivale a laexpresin de las diferencias o de las
coincidencias del lector con el escritor.
Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructfera. A
continuacin ofrecemos algunos recursos:
1. Subrayado: de los puntos ms importantes, de los argumentos de mayor
fuerza. Lo que no debe hacerse es terminar subrayando media pgina o la mayor
parte de la pgina. Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber ledo el ndice,
el prlogo, la bibliografa y la introduccin.
2. Lneas verticales en el margen: para destacar un argumento concreto ya
subrayado o un prrafo demasiado largo como para ser subrayado.
3. Asteriscos u otros signos al margen:para destacar los argumentos o
prrafos ms importantes del libro. Como alternativa al subrayado de colores, puede
utilizarse un signo de interrogacin para las dudas, uno deexclamacin para el
acuerdo o la importancia, un signo ms para volver a ese punto y explayarlo con
otros materiales, etc.
4. Tiras de Papel entre las pginas:tambin se pueden colocar una o varias
tiras de papel (aun de distintos colores); especialmente tiles son las que traen un
pegamento dbil. En cualquiera de estos casos, se podr sacar el libro de la
estantera y, al abrirlo por la pgina sealada, refrescar la memoria.
5. Nmeros en el margen: para sealar una secuencia de puntos realizada por
el escritor, o por el propio lector, en el desarrollo de un argumento.
6. Numeracin de otras pginas en el margen: para indicar donde seala los
mismos puntos el autor, u otros puntos referidos a los ya sealados o contrarios a
stos, con el fin de unir las ideas del libro que, aunque estn separadas por muchas
pginas, pertenecen al mismo grupo. Muchos lectores emplean las letras cf,que
significan comprese o referido a, para indicar el nmero de las otras pginas.
7. Rodear con un crculo las palabras o frases clave: cumple prcticamente la
misma funcin del subrayado.
9. Pegar el Mapa Conceptual del libro en la ltima pgina, para una consulta rpida al
contenido total del mismo.