Monografia Tema 14
Monografia Tema 14
Monografia Tema 14
FACULTAD DE MEDICINA
FILIAL AGUILARES
INTEGRANTES:
Campos Jimena Antonella
Pierez Nadia Yudith
Ponce Daniela Yissel
ASESORA: Lic. Nancy Bolla.
Año 2024
1
ÍNDICE
1.Introducción……………………………………………..……….………….……...……..…..…3
2.PlacentaPrevia…………………………………………….……….........................................4
2.1. Definición...................................................................................................................4
2.2. Frecuencia…………………………….………….………….……………..……..…….....4
2.3. Variedades Anatomoclínica.……..……….…….…….…….........................................4
2.4. Anatomía Patológica…………………………….…..….…………………..…………….5
2.5. Etiología………………….………………………..........................................................6
a. Factores Ovulares…………………………………..…………….…….….……………..6
b. Factores Maternos…………...………………….…..…….………………….….……….6
2.6. Manifestaciones Clínicas……….……………….…….………….………..……………..6
a. Las Hemorragias……………………….…………………………....….………….………6
b. Signos Generales……………..…….….………….……….…...….................................7
c. Signos Físicos…………………………….………….…….…..…..….….….…................7
2.7. Mecanismo hemorrágico……………………….…..……..….…….….….………………8
2.8. Diagnostico…………..……………………….…….….……………….……..……….......9
2.9. Tratamiento………………………..…………..…...………………..…..………..………10
2.10. Cuidados de Enfermería………….……..………….…...….……........………………12
3. Abrupto Placentario………………………………...….…….….…..….…………….………13
3.1. Nomenclatura………………………….......................................................................13
3.2. Frecuencia……………………………………………………....…..............……………13
3.3. Etiopatogenia………………..……………………....………………...........…………….14
3.4. Estudio Clínico……………….....……...……..…...………..………....….……………...15
3.5. Anatomía Patológica………………..………………........….…………….....………….17
3.6. Diagnóstico Diferencial…………….…………..…...……....…...………...…………….18
3.7. Evolución………………………………………..……….....……….…………..………...19
3.8. Pronostico……………………...……….…...………………........………...….…………19
3.9. Tratamiento…………………….………………….….……….……….........…...……….20
3.10. Cuidados de enfermería……………………………..………………………….………21
4. Bibliografía…………………………………………..….…..……………….……...…….……22
2
1. INTRODUCCIÓN
3
2. PLACENTA PREVIA
2.1) DEFINICIÓN:
La mujer con placenta previa siempre debe ser atendida como una urgencia, su
manejo es hospitalario, en una institución de alta complejidad
2.2) Frecuencia.
4
orientar el tipo de parto, mientras que la subdivisión recoge los 4 tipos de placenta
previa.
1. Placenta oclusiva parcial: el orificio cervical interno queda parcialmente cubierto por
la placenta.
2. Placenta oclusiva total: el OCI queda totalmente cubierto por la placenta.
5
y la inserción en el reborde placentario un colgajo menor de 10 cm; en las placentas
normalmente insertadas, la extensión de este colgajo es siempre mayor. El cordón se
inserta con frecuencia excéntricamente.
2.5) Etiología
Factores ovulares: un retraso en la maduración del blastocisto podría condicionar su
implantación en las zonas bajas del útero.
Factores maternos: parece que las alteraciones endometriales debidas a cicatrices,
embarazos previos o legrados, reducen el área adecuada para la implantación de la
placenta y aumentan la posibilidad de que lo haga en el segmento uterino inferior.
Edad materna: a medida que aumenta, el riesgo de placenta previa es mayor.
Multiparidad: en un estudio estadounidense se informó de una incidencia de
placenta previa aumentada de manera significativa en mujeres multíparas en
comparación con la de mujeres con paridad más baja.
Cesárea previa: aumenta la probabilidad de placenta previa; el riesgo se
incrementa a medida que aumenta el número de cesáreas. Así mismo, los
legrados también estarían implicados en la génesis de placenta previa.
Raza: la incidencia de placenta previa es mayor en la raza negra y asiática.
a) Las hemorragias
Por lo común, estás pacientes comienzan su cuadro hemorrágico después del 7° mes,
en especial en el 8°, con tres manifestaciones típicas.
6
Hemorragia siempre externa, sangre roja sin coágulos, sin ninguna manifestación
dolorosa suele ser la cantidad moderada que no pone en peligro la vida de la paciente.
Por excepción, la primera hemorragia puede ser muy abundante.
El tipo anatomoclinica de inserción placentario pareciera no tener siempre relación
con el comienzo de las hemorragias: a veces los oclusivos totales recién sangran al
comienzo del parto, con dramática intensidad.
La placenta ofrece episodios de hemorragia, cuyos intervalos se van acortando con el
transcurso de la gestación; espaciadas por semanas al principio, se van haciendo más
frecuentes cada vez, al par que las mismas se van acentuando en cada nueva pérdida.
Al final del embarazo, algunas pacientes pierden casi continuamente, con visible
desmejoramiento del estado general.
El hecho de no repetirse la hemorragia no debe desechar el diagnóstico. La
hemorragia única puede ser a veces patrimonio de la placenta oclusiva.
Otro hecho característico de estos episodios de su hemostasia espontánea, con el
simple reposo.
b) Signos generales
Durante el embarazo:
7
tiene consistencia normal, lo cual permite una facial palpación. Los latidos fetales son
normales.
Durante el parto:
Para que el tacto sea demostrativo debe dirigirse a través del segmento hacia el sitio
de inserción placentaria y recoger allí la impresión de la placenta baja. Esto puede
originar desprendimientos y hemorragia de gravedad incalculable. El diagnóstico
puede hacerse perfectamente sin necesidad del tacto. Cuando la placenta es muy
baja (marginal, oclusiva) aumentan las dificultades ya mencionadas para la
acomodación y el encaje.
8
sanguíneos, originando la hemorragia. Explica la patogenia de las hemorragias
durante el embarazo.
Este mecanismo explica bien las hemorragias en las variedades marginal y lateral,
pero en las placentas oclusivas es probable que la formación del segmento inferior y
luego su ampliación en el parto y la dilatación cervical sean la causa determinante de
las pérdidas.
2.8) Diagnóstico
9
placenta posterior, y ofrece mayor resolución del borde inferior de la placenta. Esta
ecografía se realiza de la siguiente manera:
2.9) Tratamiento
Una vez en la clínica, la paciente deberá guardar reposo absoluto hasta el parto. Se
practicará el estudio hematológico completo (hemograma, determinación de Hb,
hematocrito). Si hubiera anemia por debajo de 3.500.000 rojos o Hb por debajo de
35%, deberá transfundirse con sangre en cantidades adecuadas. La transfusión de
sangre en el tratamiento conservador o en el curativo de la placenta previa es uno de
10
los elementos más importantes que han permitido salvar muchas vidas de madres e
hijos, mejorando el pronóstico de ambos en forma sustancial. Además, como la
patogenia de las hemorragias obedece al desprendimiento que se pro duce por la
contracción del útero, se indican los medios para sedar la dinámica uterina clorhidrato
de isoxsuprina u orciprenalina (por vía venosa o intramuscular). En épocas anteriores
se usó morfina o meperidina, pero en la actualidad está experimentalmente de
mostrado que ninguno de estos fármacos tiene la propiedad de sedar la contracción
uterina. Este tratamiento conservador es de elección cuando la paciente está
internada, el feto vivo, el embarazo es menor de 37 semanas y la gestante se
encuentra en buenas condiciones, por lo cual puede preverse un margen de relativa
seguridad en la posibilidad de nuevas hemorragias mientras el feto adquiere desarrollo
de viabilidad. Si éstas no se presentaran o fueran moderadas, sin afectar el estado
general, esta expectación armada puede continuar hasta la iniciación del parto.
Mientras tanto, debe efectuarse el tratamiento para la inducción de maduración
pulmonar.
11
En estos casos, la operación cesárea es el tratamiento de elección, puesto que
detiene rápidamente la hemorragia con el desprendimiento de la placenta luego de
nacer el niño y evita serios traumatismos en el cuello y segmento inferior que se
producen en los intentos de extracción fetal por vía baja. La operación cesárea no está
necesariamente contraindicada por la muerte fetal: placenta previa oclusiva,
hemorragia grave con cuello no permeable. La transfusión será necesaria antes,
durante o después de la intervención; siempre es conveniente canalizar una vena
antes de comenzar la operación, para infundir por ella una solución dextrosada. Así
se tendrá lista la vía para la sangre.
3.ABRUPTO PLACENTARIO
3.1) Nomenclatura
Por eso mismo, y porque la denominación del epígrafe significa separación, ablación,
y lleva implícito el significado de brusquedad o accidente, preferimos el término de
12
abruptio placentario (AP). Este síndrome se denomina también hematoma o
hemorragia retroplacentaria (HRP).
3.2) Frecuencia
Menos frecuente que la placenta previa y probablemente que la rotura del seno
circular, en la experiencia de nuestra clínica observamos una incidencia del 0,8 por
ciento. La frecuencia es mayor si se consideran loa casos leves, muchas veces solo
descubiertos por el examen de la placenta. Nosotros incluimos en esa cifra
únicamente los casos con manifestaciones clínicas. Ni la edad ni la paridad parecen
tener relación alguna en su presentación.
3.3) Etiopatogenia
13
La formación del coágulo retroplacentario supone una hemorragia materna oculta que
dará lugar a hipotensión y shock. Además, el secuestro de factores de la coagulación
en la formación del coágulo y el paso de tromboplastina al torrente circulatorio materno
podrán determinar la aparición de una CID.
Esto se acompaña de una alteración evidente del estado general: estado de shock
más o menos importante, angustia, vértigo y acentuada palidez. La gravedad del
shock está en relación con la cantidad de sangre perdida (externa o mixta), a lo que
se agrega la acción de las sustancias tóxicas provenientes del tejido lesionado.
14
De modo paralelo se observa una hemorragia externa de magnitud variable, aunque
por lo general no es abundante; de color oscuro negruzco y con coágulos.
Otras veces, con menor frecuencia, aun con desprendimiento extenso, la hemorragia
externa tampoco es aparente, sea porque las membranas no se despegaron en su
posición segmento cervical o porque la cabeza fetal ocluye el orificio cervical, y otras,
por fin, en que la hemorragia es externa e interna.
Los signos físicos son ofrecidos por el útero: aparte del dolor se aprecia una
consistencia leñosa. Dicha manifestación es característica de este síndrome; no se
encuentra en ningún otro cuadro hemorrágico de la gravidez. Este tono tan elevado
es permanente, y no se aprecia período de relajación. Las partes fetales no pueden
palparse.
15
A menudo el útero aumenta de tamaño como consecuencia del hematoma
retroplacentario, es decir, de la hemorragia interna.
El tacto vaginal encuentra con bastante frecuencia un cuello borrado con muy escasa
dilatación; el contorno del orificio cervical es tenso, las membranas a gran tensión.
Estas dos formas, leves y moderadas, corresponden a lo que se ha llamado accidente
de Baudelocque, es decir, a los cuadros que se caracterizan por apoplejía de la
placenta.
16
En el parto diagnóstico diferencial con la rotura uterina—no existe dificultad alguna,
pues la evolución dinámica precia es característica (hiperpolisistolia, síndrome de
Bandl-Frommek), y en el caso de rotura por desunión de cicatriz anterior, el cuadro
clínico aclara las dudas.
17
3) degeneración masiva del tejido muscular liso.
Repetición No Habitual
Shok Generalmente No
Dolor Si No
18
Útero: tono En tabla, tetanizado Tono normal
Útero: volumen Con frecuencia Normal
aumentada
Feto A menudo muerto Vivo
Partes fetales No se palpan Se palpan normalmente
3.7) Evolución
3.8) Pronostico
Fetal. El feto está siempre amenazado. En las formas moderadas, la muerte fetal es
muy frecuente (25-30%), y en las graves, es la regla (100%).
Materno. Depende de estos factores:
19
La intensidad de alguna de estas manifestaciones a la aparición de otras hace
seriamente ominoso el pronóstico. Nuestra experiencia ofrece una mortalidad global
del 2%.
3.9) Tratamiento
21
Bibliografía
Schwarchz – Sala – Duverges. “Obstetricia”. Ricardo Schwarcz. Ricardo Fescina.
Carlos Duverges.
Uranga Imaiz “Obstetricia”. Francisco.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/28Atencion
%20de%20las%20hemorragias%20embarazo.PDF
22