Plan - de - Rehabilitacin - Del - Distrito - de - Olmos - 2023 - 2025

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

PLAN DE REHABILITACION

DEL DISTRITO DE OLMOS 2023 -


2025

MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE OLMOS
ALCALDE
Sr. Daniel David Diego Aquiles Rivera Pasco

GERENTE MUNICIPAL
CPC. Segundo Santos Alcántara Gabriel

JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES Y DEFENSA CIVIL
Ing. Wilder Elid Mora Rodríguez

FORMULADOR DE LOS PLANES ESPECÍFICOS


Ing. Wilder Elid Mora Rodríguez

2
EQUIPO DE TÉCNICO ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES ESPECÍFICOS DE
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOS
(Resolución de Alcaldía N° 166-2023-MDO/A

NOMBRES Y APELLIDOS ORGANO / UNIDAD ORGÁNICA

Ing. Wilder Elid, Mora Rodríguez


Área de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil
Lic. Eddy Alex, Gamarra Arbañil
Ing. Alfredo, Purizaca Aldana
Área de Catastro
Arq. María Lucía, Puse Asalde
Ing. Wilder, Muñoz Cossio
Subgerencia de Desarrollo Urbano y Rural
Ing. Lourdes, Aldana More
Ing. Ricardo, Flores Carpio
Subgerencia de Servicios Públicos y Gestión Ambiental
Ing. Zaida Anakaren, More Nunura

CPC. Wilmer, Ayala Sánchez Subgerencia de Planeamiento, Racionalización y Presupuesto

CPC. Miguel Ángel, Peña Palacios Subgerencia de Administración Tributaria

CPC. Severo, Díaz Monteza Subgerencia de Desarrollo Económico Local

Abg. Edgard Enrique, Alarcón Vásquez Subgerencia de Asesoría Jurídica

Lic. Arnaldo, Cabrejos Carbajal Subgerencia de Relaciones Públicas e Imagen Institucional

ASISTENCIA TÉCNICA

ENTIDAD INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Especialista Arq. Alex Farro Sirlopu

Unidad Orgánica Dirección Desconcentrada del INDECI - Lambayeque

APOYO TÉCNICO

ENTIDAD CONCESIONARIA H2OLMOS

Lic. Julio César, Vásquez Calle


EQUIPO DE APOYO Lic. Leslei Medalid, Santa Cruz Julca
Bach. Ing. Edinson Iluisis, Cruz Alvarado

3
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................6
I. INFORMACION GENERAL................................................................................................................7
1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................7
II. BASE LEGAL....................................................................................................................................7
2.1. Normativa Nacional...................................................................................................................7
2.2. Decretos Legislativos.................................................................................................................8
2.3. Decretos Urgencia.....................................................................................................................9
2.4. Decretos Supremos...................................................................................................................9
2.5. Resoluciones Ministeriales.........................................................................................................9
2.6. Resoluciones Jefaturales.........................................................................................................11
III. OBJETIVO......................................................................................................................................12
3.1. Objetivos Generales................................................................................................................12
3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................................12
3.3. Objetivos Estratégicos Territoriales...........................................................................................12
3.4. Acciones Estratégicas..............................................................................................................13
IV. INFORMACION GENERAL..........................................................................................................13
4.1. Ubicación Geografica...............................................................................................................13
4.2. Vías de acceso.......................................................................................................................15
4.3. Aspecto Social........................................................................................................................15
4.4. Aspecto Económico.................................................................................................................25
4.5. Aspecto físico.........................................................................................................................27
V. DIAGNOSTICO...............................................................................................................................35
5.1. Descripción de la Emergencia o desastre...................................................................................35
5.2. Niveles de Peligros..................................................................................................................40
5.3. Análisis de vulnerabilidad.........................................................................................................40
5.4. Determinación del Riesgo........................................................................................................51
VI. IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y FORMULACION DEL PLAN DE REHABILITACION............56
6.3.1. Red de Salud de Olmos...................................................................................................58
6.3.2. Sede Agraria de Olmos....................................................................................................59
6.3.3. Instituto Vial Provincial.....................................................................................................59
6.3.4. Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.............................................60
6.3.5. UGEL – Provincia de Lambayeque....................................................................................60
6.3.6. Policía Nacional del Perú.................................................................................................60
6.3.7. Fuerzas Armadas............................................................................................................61
6.3.8. Ministerio Publico............................................................................................................61

4
6.3.9. Municipalidad Distrital de Olmos.......................................................................................61
VII. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA ATENCION DE LAS EMERGENCIAS.............................62
7.1. El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.........................................................62
7.1.1. Capacidad Operativa de la Municipalidad de Distrital de Olmos....................................................62
7.1.2. Análisis de los recursos financieros...........................................................................................62
VIII. PROTOCOLO DE REHABILITACION...........................................................................................65
8.1. Procedimiento de coordinación.....................................................................................................66
8.2. Procedimiento de Respuesta – Protocolos.....................................................................................66
8.3. Grupo de Intervención Rápida ante Emergencias y Desastres.........................................................73
8.4. Niveles de responsabilidad respecto a las Operaciones de Emergencia............................................73
IX. PRESUPUESTO.........................................................................................................................73
X. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN.....................................................................................77

5
INTRODUCCIÓN

El Distrito de Olmos abarca una extensión de 5,335.25 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 51% del
territorio de la Provincia de Lambayeque y al 33% de la Región Lambayeque. Este distrito, al igual que
otros en la Región Lambayeque, enfrenta diversos riesgos, tanto naturales como causados por
actividades humanas. Dada la vulnerabilidad de su población, la exposición a riesgos significativos es
inminente.

La temporada de lluvias en el distrito de Olmos, genera alteraciones directas sobre la capacidad


productiva, afecta la seguridad y condiciones de vida de la población expuesta a dichas precipitaciones.
Las manifestaciones anómalas de esta temporada afectan gravemente la salud de las personas a través
de la alteración de las condiciones ambientales en las que se desenvuelven. El impacto es muy negativo
en la salud al incrementarse los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAs), las enfermedades
diarreicas agudas (EDAs), así como otros brotes de enfermedades trasmitidas por vectores y roedores.

Por esta razón, la Municipalidad Distrital de Olmos, a través de su Jefatura del Área de Gestión del
Riesgo de Desastres y Defensa Civil, está promoviendo una serie de iniciativas. Estas acciones
incluyen la implementación de herramientas destinadas a reducir y prevenir riesgos, así como a
preparar y mejorar la capacidad de respuesta frente a situaciones de desastre. En este contexto,
se da prioridad a la elaboración del Plan de Rehabilitación del distrito de Olmos para el período 2023-
2025. En este plan se ha considerado las medidas correctivas a ser ejercidas, durante y después de
ocurrido un evento adverso, con la finalidad de afrontarlo de manera responsable y oportuna con una
visión integral, dentro de los estándares concerniente al proceso de Rehabilitación, en el marco de la
Gestión del Riesgo de Desastres

En el presente Plan de Rehabilitación se sistematizan los procedimientos, las responsabilidades, las


funciones, así como los recursos de intervención de manera integral, tomando en cuenta la participación
de todas las instituciones públicas y privadas que conforman la Plataforma Distrital de Defensa Civil.

Asimismo, comprende y describe la organización y estrategia para gestionar durante y después de la


ocurrencia de un evento adverso, así como las acciones necesarias para mantener la seguridad y control
dentro de la jurisdicción.

La finalidad del presente Plan es el de preservar la integridad física de sus conciudadanos, salvaguardar
la infraestructura física y crear un modelo de cultura organizacional basada en la preparación, respuesta
y rehabilitación que se deben manejar a cualquier nivel al interior de la organización y que a la vez sirva
para la implementación en los hogares y para la comunidad que se encuentra en nuestra área de
influencia.

6
I. INFORMACION GENERAL

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente plan considera aquellas actividades relacionadas con áreas relevantes para
restablecer la normalidad de los medios de vida de los pobladores del Distrito de Olmos,
por ello son fundamentales aquellas actividades que tienen relación con los servicios a
la comunidad y su saneamiento. Por saneamiento se entenderá la normalización de
dominio acerca de propiedades y terrenos, de manera de contar con los antecedentes
necesarios para canalizar los recursos a personas naturales o jurídicas según
corresponda certeramente al lugar siniestrado. Un desastre es una interrupción grave
en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda
salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Si bien los
desastres se clasifican de acuerdo con el origen del peligro que lo genera (fenómenos
naturales o antrópicos - inducidos por el ser humano), son las condiciones de
vulnerabilidad y las capacidades de la sociedad afectada las que determinan la
magnitud de los daños. Ante un accidente de gran magnitud registrado en la Ciudad,
el grado de afectación será determinado no tanto por la gravedad de daños en la
infraestructura sino más bien en el grado de organización de las autoridades
responsables de la respuesta y de la misma población que deberá afrontar la
situación. De ello dependerá que una simple emergencia se convierta en un
desastre, o simplemente con una adecuada organización podremos afrontar un
desastre como si fuera una simple emergencia.

II. BASE LEGAL.

2.1. Normativa Nacional

N° Descripción

Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre – SINAGERD

Ley N° 29869 Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy


Alto Riesgo no Mitigable

Ley N° 29930 Incorpora al Ministro de Desarrollo e Inclusión Social en el


Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
CONAGERD.

Ley N° 30230 CAPITULO VI “Modificaciones a la ley que crea el


SINAGERD”
(Se incorpora los numerales 14.7, 14.8 y 14.9)

Ley Nº 30472 Creación, implementación, operación y mantenimiento


del sistema de mensajería de alerta temprana de
emergencias

Ley Nº 30498 Ley que promueve la donación de alimentos y facilita el

7
transporte de donaciones en situaciones de desastres
naturales.

Ley Nº Ley que aprueba las intervenciones del gobierno nacional


30556 frente a desastres y que dispone la creación de la
Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Ley que incorpora la aplicación del enfoque de derechos


Ley Nº en favor de las personas afectadas o damnificadas por
30787 desastres

Ley que modifica la Ley 29869, Ley de


Ley Nº Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto
30645 Riesgo No Mitigable

Ley que modifica la Ley 29664, Ley que crea el


Ley Nº Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
30831 (SINAGERD) con la finalidad de incorporar un plazo
para la presentación del Plan Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres y los Planes que lo conforman.

Ley que aprueba la exoneración de requisitos a familias


damnificadas con viviendas colapsadas o inhabitable con
Ley Nº el bono familiar habitacional y con el bono de protección
30852 de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos
constituida por población damnificada con vivienda con
daño recuperable.

Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
LEY Nº (SINAGERD).
30779

2.2. Decretos Legislativos

N° Descripción

D.L. 1200 Modifica los artículos 12 y 14 de la Ley 29664.

D.L. 1354 Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30556, Ley


que aprueba disposiciones de carácter extraordinario
para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para
la Reconstrucción con Cambios

8
2.3. Decretos Urgencia

N° Descripción

D.U. 001 -2019 Establecen medidas para la atención de intervenciones ante la ocurrencia de
intensas precipitaciones pluviales

2.4. Decretos Supremos

Nº Descripción

D.S. 048‐ 2021‐PCM Reglamento de la Ley del sistema nacional de gestión del riesgo
de desastre - SINAGERD
D.S. 034‐ 2014‐PCM Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ‐ PLANAGERD
D.S. 074‐ 2014‐PCM Norma complementaria sobre la Declaratoria de Estado de
Emergencia por desastre o peligro inminente en el marco de la
Ley Nº 29664, del SINAGERD
D.S. 002‐ 2016‐DE Adscripción del INDECI al Ministerio de Defensa
D.S. 019‐ 2016‐MTC Reglamento de la ley Nº30472 del SISMATE
D.S. 018‐ 2017‐PCM Aprobación de medidas para fortalecer la planificación y
operatividad del SINAGERD
D.S. 046‐ 2017‐PCM Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 28976, Ley
Marco de Licencia de Funcionamiento y los Formatos de
Declaración Jurada
D.S. 115‐ 2013‐PCM Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de
Muy alto Riesgo no Mitigable
D.S. 057‐ 2017‐PCM Modifican el numeral 42.2 del artículo 42 del Reglamento de la
Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD)
D.S. 133‐ 2013‐PCM Decreto Supremo mediante el cual se establece el acceso e
intercambio de información espacial entre entidades de la
Administración Pública

2.5. Resoluciones Ministeriales

Nº Descripción

R.M. 237-2022-PCM Plan Nacional De Operaciones De Emergencia – PNOE


R.M. 276‐ 2012‐PCM Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los

9
Grupos de Trabajo de la GRD en los tres niveles de gobierno
R.M. 334‐ 2012‐PCM Lineamientos técnicos del proceso de Estimación del Riesgo de
Desastres
R.M. 046‐ 2013‐PCM Lineamientos que define el marco de responsabilidades en GRD
de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno
R.M. 180‐ 2013‐PCM Lineamientos para la Organización, Constitución y
Funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil.
R.M. 222‐ 2013‐PCM Lineamientos Técnicos del proceso de Prevención del Riesgo de
Desastres
R.M. 292‐ 2013‐PCM Asistencia Humanitaria Internacional ante Desastres de Gran
Magnitud
R.M. 305‐ 2013‐PCM Lineamientos que definen las intervenciones en materia de
inversión pública en el marco de las políticas de modernización
de la Gestión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres.
R.M. 306‐ 2013‐PCM Lineamientos para la articulación, coordinación, supervisión y
fiscalización de la PCM como ente rector del SINAGERD a
través de la Secretaría de la GRD
R.M. 028‐ 2015‐PCM Aprobación de los lineamientos para la Gestión de la
Continuidad operativa de las entidades públicas en los tres
niveles de gobierno
R.M. 059‐ 2015‐PCM "Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los
Centros de Operaciones de Emergencia ‐COE
R.M. 172‐ 2015‐PCM Lineamientos para la Implementación del servicio de Alerta
Permanente‐ SAP, en las entidades que integran al SINAGERD
R.M. 173‐ 2015‐PCM Lineamientos para la conformación y funcionamiento de la Red
Nacional de Alerta Temprana‐RNAT y la conformación,
funcionamiento y fortalecimiento de los Sistemas de Alerta
Temprana‐SAT.
R.M. 185‐ 2015‐PCM Lineamientos para la implementación de los procesos de la
Gestión Reactiva
R.M. 187‐ 2015‐PCM Lineamientos para la constitución y funcionamiento del
Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación‐ VER
R.M. 188‐ 2015‐PCM Lineamientos para la formulación y aprobación de Planes de
Contingencia
R.M. 147‐ 2016‐PCM Lineamientos para la implementación del Proceso de
Reconstrucción
R.M. 145‐ 2018‐PCM Aprueba la Estrategia de Implementación del PLANAGERD
2014-2021
R.M. 145‐ 2018‐PCM Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD
2014-2021

10
R.M. 171 ‐ 2018‐PCM Aprueban el nuevo Manual de Evaluación de Daños y análisis de
Necesidades - EDAN Perú.

2.6. Resoluciones Jefaturales

Nº Descripción

R.J. 199‐2014‐ INDECI Marco conceptual de la Gestión reactiva del Riesgo de


Desastres
R.J. 199‐2014‐ INDECI Marco conceptual del Voluntariado de Emergencias y
Rehabilitación‐VER.
R.J. 044‐2014‐ CENEPRED Guía metodológica para la incorporación de la Gestión
Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres en los planes
de desarrollo concertado.
R.J. 112‐2014‐ CENEPRED Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales.
R.J. 113‐2014‐ CENEPRED Manual para la evaluación de riesgos originados por
inundaciones fluviales.
R.J. 115‐2014‐ CENEPRED Manual para la evaluación de riesgos inducidos por la acción
humana.
R.J. 116‐2014‐ CENEPRED Manual para la evaluación de riesgos biológicos.
R.J. 077‐2016‐ CENEPRED Guía para la formulación del informe de evaluación del impacto
de emergencias o desastres.
R.J. 082‐2016‐ CENEPRED Guía metodológica para elaborar el Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres en los tres niveles de
gobierno.
R.J. 084‐2016‐ CENEPRED Lineamientos para la formulación y aprobación del informe de
evaluación del impacto de la emergencia o desastre.
R.J. 085‐2016‐ CENEPRED Guía para elaborar el estudio socioeconómico, cultural y
ambiental para el reasentamiento poblacional en zonas de muy
alto riesgo no mitigable.
R.J. 087‐2016‐ CENEPRED Guía para elaborar el informe preliminar de riesgos.
R.J. 093‐2016‐ CENEPRED Guía metodológica para la elaboración del plan de
reasentamiento poblacional en zona de muy alto riesgo.

11
III. OBJETIVO

3.1. OBJETIVOS GENERALES

- Recuperar el nivel de habitabilidad, cobijo y seguridad de las personas, manteniendo


las características peculiares de las localidades rurales y preservando un armónico
desarrollo urbano.
- Restablecer el nivel de uso de la infraestructura pública en particular aquella
orientada a servir a la comunidad.
- Asegurar las condiciones suficientes para el funcionamiento normal y creciente de las
actividades económicas.
- Mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de los recursos afectados,
adaptándolos a los requerimientos y estado de desarrollo actual.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El plan de Rehabilitación del Distrito de Olmos 2023-2025 tiene los siguientes objetivos
específicos:

- Definir de manera previa el conjunto de principios, políticas y procesos coordinados


que permitan adelantar, una vez ocurrido el evento catastrófico, las acciones de
planificación, organización institucional y de gestión para la recuperación temprana y
de mediano y largo plazo, y que lleven al restablecimiento de los derechos y las
condiciones de calidad de vida de la población.
- Identificar, orientar y promover la generación de capacidades y el aumento de la
resiliencia a nivel nacional o local para recuperarse de forma rápida y eficiente, para
lo cual se deberá proponer el desarrollo de un conjunto de acciones tendientes a
convertir a la planeación de la rehabilitación en parte de las políticas permanentes de
planeación y gestión integral del riesgo.
- Generar con anterioridad una plataforma técnica e instrumental que permita a las
instituciones, una vez ocurrido un desastre, contar con un marco de referencia y
orientación a nivel de política y organización para los procesos de toma de decisiones
y las actuaciones sobre el territorio dirigidas a un proceso de rehabilitación con visión
de largo plazo y enmarcado en una visión de desarrollo sostenible y no de
reproducción del riesgo.

3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS TERRITORIALES

Cuadro Nº 01.- Objetivo Estratégico Territorial 08

OBJETIVO ESTRATEGICO TERRITORIAL 8: DISMINUIR LA CONDICION DE RIESGO DE


DESASTRES EN LA POBLACION
OET8.1 Indicador: Fuente: Valor:

12
Número de Viviendas afectadas 800/2021
por ocurrencia de desastres INDECI - SINPAD 500/2022

Indicador: Fuente: Valor:


Porcentaje de Población que tiene
acceso a espacios seguros con 10%/2021
servicios básicos en caso de MPCP 10%/2022
desastres

3.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS

Cuadro Nº 02.- Acciones Estratégicas Territoriales

ACCION ACCIONES
N° ESTRATEGICA ESTRATEGICAS DEL VALOR
INDICADOR
TERRITORIAL 8 PLAN
Masificar la participación de
8.1.1 Fortalecimiento de N° de
20 al 2022
adaptación y mitigación ante el
capacidades en materia Capacitaciones
cambio climático en la de prevención y realizadas
8.1
provincia reducción del riesgo
Asegurar la incorporación de
8.2.1 Garantizar la N° de Reuniones del
GRD y ACC en la ocupación y
Operatividad del Grupo de Grupo de Trabajo
8.2 12 al 2022
uso del territorio en la Trabajo para la Gestión para la Gestión del
provincia del Riesgo de Desastres Riesgo de Desastres
Asegurar la accesibilidad a la
8.3.1 Sensibilización del Personas
infraestructura de uso público
Plan de Prevención y capacitadas
8.3
a la población con
Reducción del Riesgo de 1200 al 2022
discapacidad Desastres 2021-2022.
Garantizar servicios públicos
8.4.1 Fortalecimiento de N° de Certificados
seguros a la población las Inspecciones ITSE emitidos
8.4 3000 al 2022
Técnicas de Seguridad en
Edificaciones
Masificar una cultura de 8.5.1 Fortalecimiento del N° de Resoluciones
prevención ante riesgos y proceso de trámite de de
8.5 750 al 2022
desastres en la población Licencias de Edificación Licencias de
Edificación emitidos

IV. INFORMACION GENERAL

4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El distrito de Olmos, es uno de los distritos de la Provincia de Lambayeque, Departamento


de Lambayeque y se encuentra ubicado a una altitud de 118 m.n.n.m., siendo sus
coordenadas 6°03’51’’ S 80°04’23’’O, Latitud Sur: 5°54’08” y Longitud Oeste: 78°23’03”.

13
Limites:
El distrito de Olmos limita con:
- Por el norte: con el distrito de Catacaos, Matanza, Buenos Aires y Salitral –
departamento de Piura.
- Por el sur: con el distrito de Morrope.
- Por el Este: con el distrito de Huarmaca – departamento de Piura. Distrito de Motupe,
Jayanca y Salas – departamento de Lambayeque.
- Por el Oeste: con el Océano Pacifico y Provincia de Sechura – departamento de Piura.

Figura 1. Mapa de ubicación del distrito de Olmos.

Nota: información tomada de CENEPRED.

14
4.2. VÍAS DE ACCESO

El acceso al distrito de Olmos, se inicia en la ciudad de Chiclayo, desplazándose por una


carretera pavimentada hacia la provincia de Lambayeque. Olmos se encuentra a dos
horas aproximadamente de la ciudad de Chiclayo.

4.3. ASPECTO SOCIAL

4.3.1. POBLACIÓN TOTAL

a. POBLACIÓN TOTAL
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017, señala que el distrito de
Olmos cuenta con una población total de 46.498 habitantes de los cuales, la mayor
cantidad de población son hombres el cual representa 51.47% del total de la
población del distrito y 48.53% son mujeres con una cantidad de 22.559.

Cuadro N° 03. Características de la población según sexo.

Sexo Población Total %


Hombres 23 925 51.47 %
Mujeres 22 559 48.53 %
Fuente: INEI 2017

Grafico N° 01. Características de la población según sexo

51.4
51.5
0% 48.5

51.0
0%

50.5
0%

50.0
0%

48.5
0%

48.0
0%

47.5
Hom M

Fuente: INEI, 2017.

b. POBLACION SEGÚN GRUPO DE EDADES

15
Respecto a la poblacion del distrito de Olmos, según grupo etario, se caracteristiza
por ser una poblacion joven comprendida en los grupos de edades de 5 a 9 años y
de 10 a 14 años represetando el 10.68% y 9.65% respectivamente de acuerdo
con la informacion proporcionado por el INEI 2017

Cuadro N° 04. Población según grupo de edades


Edades Población Porcentaje (%)
Menores de un año 921 1.98 %
De 1 a 4 años 4052 8.72 %
De 5 a 9 años 4964 10.68 %
De 10 a 14 años 4484 9.65 %
De 15 a 19 años 3942 8.48 %
De 20 a 24 años 3948 8.49 %
De 25 a 29 años 3606 7.76 %
De 30 a 34 años 3340 7.19 %
De 35 a 39 años 2946 6.34 %
De 40 a 44 años 2915 6.27 %
De 45 a 49 años 2322 5.00 %
De 50 a 54 años 2059 4.41 %
De 55 a 59 años 1949 4.19 %
De 60 a 64 años 1440 3.10 %
De 64 y mas años 3596 7.74 %
Total 46484 100.00 %
Fuente: INEI, 2017.

Gráfico N° 02. Población según grupo de edades


4 973 4 964
5 000
4 484
4 500
3 942 3
4 000 948 3
3 500 606 3
340 2 946 2
3 000 915
2 322
2 500
2 1
2 000 059
949
1
1 500 440 1 025
1 000 912 623
334
500 549
127 26
0
De 0 De 5 De De De De De De De De De De De De De De De De De De
a4 a9 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
años a a a a a a a a a a a a a a a a a a
años 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 más
años años años años años años años años años años años años años años años años años

Fuente: INEI, 2017.

16
4.3.2. VIVIENDA
a. Material predominante de las paredes
Según el "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los
efectos del Fenómeno El Niño y otros Fenómenos Naturales" del INEI 2017, en
el distrito de Olmos, existía 2, 547 viviendas, el porcentaje más significativo del
62.4% con 1, 586 viviendas de adobe o tapia y 35.7% con 907 viviendas tenían
como material predominante ladrillo o bloque de cemento.

Cuadro N° 5 - Tipo de material predominante de las paredes


V: Material de construcción predominante en las
Casos %
paredes

Ladrillo o bloque de cemento 2 509 21.79%

Piedra o sillar con cal o cemento 10 0.09%

Adobe 7 181 62.37%

Tapia 10 0.09%

Quincha (caña con barro) 1 646 14.30%

Piedra con barro 7 10 0.09%

Madera (pona, tornillo etc.) 36 0.31%

Triplay / calamina / estera 111 0.96%

11
Total 100.00%
513

Nota: información tomada del INEI, 2017.

Gráfico N° 3 - Tipo de material predominante de las paredes

8
00
0
7
00
0
6
00 2
0
1
5
00
1 1 1 3 1
0
Ad Tapia
Ladrillo o Quincha
Madera
Piedra o (caña con con Triplay /
de barro (pona,
cemento

Nota: información tomada del INEI, 2017.

17
b. Material Predominante en los techos
Según el "Sistema de Información Estadístico de apoyo a la Prevención a los
efectos del Fenómeno El Niño y otros Fenómenos Naturales" del INEI 2015, en
el centro poblado Olmos, existía 2, 547 viviendas con techo; el porcentaje más
significativo es del 76.9%, con 1, 958 viviendas tenían como material
predominante en los techos de planchas de calamina; y entre los de menor
porcentaje 1.9%, 0.2%, 3.1% y 17.9% de caña o estera, madera, tejas y
concreto armado respectivamente.

Cuadro N° 6 - Tipo de material predominante en los techos


V: Material de construcción Porcentaje
Casos
predominante en los techos %

Concreto armado 951 8.26%

Madera 6 0.05%

Tejas 183 1.59%

Planchas de calamina, fibra de cemento o 10


88.98%
similares 244

Caña o estera con torta de barro o cemento 83 0.72%

Triplay / estera / carrizo 38 0.33%

Paja, hoja de palmera y similares 8 0.07%

11
Total 100.00%
513

Fuente: INEI, 2017

Gráfico N° 4 - Tipo de material predominante en los techos

Casos

12 000 10 244

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000 951
6 183 83 38 8
0
Concreto Madera Tejas Planchas Caña o Triplay / Paja, hoja
armado de estera estera / de
calamina, con torta carrizo palmera y
fibra de de barro similares
cemento o
o cemento
similares

Nota: información tomada del INEI, 2017.


18
c. Tipo de Viviendas
Según el “Sistema de información estadístico sobre la prevención a los efectos
del fenómeno El Niño y otros Fenómenos Naturales” del INEI 2015, señala que
el centro poblado Olmos de un total de 2, 547 viviendas, el 99.6% tiene casa
independiente.

Cuadro N° 7 - Tipo de vivienda


V: Tipo de vivienda Casos %

Casa Independiente 14 98.67%


183

Departamento en edificio 6 0.04%

Vivienda en quinta 22 0.15%

Vivienda en casa de vecindad 19 0.13%


(Callejón, solar o corralón)

Choza o cabaña 85 0.59%

Vivienda improvisada 10 0.07%

Local no destinado para 4 0.03%


habitación humana

Viviendas colectivas 45 0.31%

Total 14 100.00%
374

Nota: información tomada del INEI, 2017.

Gráfico N° 5 - Tipo de vivienda

16 000 14 183
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000 6 22 19 85 10 4 45
0

Nota: información tomada del INEI, 2017.

19
4.3.3. SERVICIOS BASICOS
a. Tipo de Abastecimiento de Agua
Según el “Sistema de información estadístico sobre la prevención a los efectos
del fenómeno El Niño y otros Fenómenos Naturales” del INEI 2015, señala que
el centro poblado Olmos un total de 2, 547 viviendas, el 74.2% (1, 889
viviendas) tiene acceso red pública de agua dentro la vivienda, siendo
este el mayor porcentaje del total de viviendas.

Cuadro N° 8 - Tipo de abastecimiento de agua


V: Abastecimiento de agua en la vivienda Casos %

Red pública dentro de la vivienda 5 953 51.71%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro


991 8.61%
de la edificación

Pilón o pileta de uso público 997 8.66%

Camión - cisterna u otro similar 214 1.86%

Pozo (agua subterránea) 2 919 25.35%

Manantial o puquio 71 0.62%

Río, acequia, lago, laguna 129 1.12%

Otro 59 0.51%

Vecino 180 1.56%

11
Total 100.00%
513

Nota: información tomada del INEI, 2017.

Gráfico N° 6 - Tipo de abastecimiento de agua


5
6 000 953
5 000
4 000 2 919
3 000
2 000 991 997
1 000 214 71 129 59 180
0

Nota: información tomada del INEI, 2017.

20
b. Servicios Higiénicos
Según el “Sistema de información estadístico sobre la prevención a los efectos
del Fenómeno El Niño y otros Fenómenos Naturales” del INEI 2015, en el
centro poblado Olmos señala que un total de 2, 547 viviendas, el 69.3% de
viviendas tiene conexión a la red pública de desagüe dentro de la vivienda,
mientras que un 30.7% No cuenta con servicios higiénicos dentro de la
vivienda.

Cuadro N° 9 - Viviendas con servicios higiénicos


V: Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 2 872 24.95%

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de


201 1.75%
la edificación

Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 260 2.26%

Letrina (con tratamiento) 207 1.80%

Pozo ciego o negro 6 159 53.50%

Río, acequia, canal o similar 28 0.24%

Campo abierto o al aire libre 1 696 14.73%

Otro 90 0.78%

Total 11 513 100.00%

Nota: información tomada del INEI, 2017.

Gráfico N° 7 - Viviendas con servicios higiénicos

7 000
6
6 000 159

5 000
4 000
2
3 000
872
2 000 1 696

1 000
201 260 28 90
0 207

Nota: información tomada del INEI, 2017.


21
c. Servicios de Energía Eléctrica
Según el “Sistema de información estadístico sobre la prevención a los efectos
del fenómeno El Niño y otros Fenómenos Naturales” del INEI 2015, indica que
el 89,7% de las viviendas cuenta alumbrado de electricidad y el 10.3% de los
restantes de viviendas no disponen de este servicio.

Cuadro N° 10 - Tipo de alumbrado


P3a+: Último nivel de estudio que
Casos %
aprobó

Sin Nivel 4 223 9.69%

Inicial 2 447 5.62%

Primaria 17 359 39.84%

Secundaria 14 198 32.59%

Básica especial 2 0.00%

Superior no universitaria incompleta 1 392 3.19%

Superior no universitaria completa 2 097 4.81%

Superior universitaria incompleta 589 1.35%

Superior universitaria completa 1 188 2.73%

Maestría / Doctorado 75 0.17%

Total 43 570 100.00%

Nota: información tomada del INEI, 2017.

Gráfico N° 8 - Tipo de alumbrado

17 359
18 000
14 198
16 000
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000 4 223
4 000 2 447
2 000 1 392 2 589 1 188
097 75
0
2

Nota: información tomada del INEI, 2017.

22
d. INFORMACIÓN DE SERVICIO DE SALUD.
Los servicios de Salud en el Distrito de Olmos son atendidos por la Microred de
Minsa y ESSALUD. En nuestro Distrito de Olmos existen 21 establecimientos
de Salud, que es tan ubicados en zona urbana y rural, tenemos 11
establecimientos de salud con categoría I1, 08 establecimientos de salud con
categoría I2 y 02 establecimiento de salud con categoría I3.

Cuadro N° 11 – Establecimientos de Salud


ESTABLECIMINETO DE SALUD SEGÚN N° DE
INSTITUCIÓN INSTITUCIONES
EE.SS que pertenece a EsSalud 1
EE.SS que pertenece al gobierno regional 19
EE. SS otros 1
Total general 21

Fuente: MIDIS

e. INFORMACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017, señala que el
distrito de Olmos cuenta con 43 570 casos, de los cuales, las personas tienen
estudios primario mayormente, con un porcentaje representativo de 39.84 % del
total de la población con 17 359 casos, así mismo el 32.59 % son personas
con nivel de secundaria completo, representando el 14 198 casos , con
estudios universitarios que representa el 2.73 % en el distrito y finalmente el ,
9.69%, no cuenta con estudios ,presentando el 4 223 casos.
Cuadro N° 12 – Instituciones educativas
00 Casos %

Sin Nivel 4 223 9.69%

Inicial 2 447 5.62%

Primaria 17 359 39.84%

Secundaria 14 198 32.59%

Básica especial 2 0.00%

Superior no universitaria incompleta 1 392 3.19%

Superior no universitaria completa 2 097 4.81%

Superior universitaria incompleta 589 1.35%

Superior universitaria completa 1 188 2.73%

Maestría / Doctorado 75 0.17%

Total 43 570 100.00%

Nota: información tomada del INEI, 2017.

23
- Educación Inicial
A nivel Inicial contamos en zona rural y urbana con 84 instituciones públicas, 06
instituciones privadas y 26 iniciales no escolarizados.

- Educación Primaria
A nivel primaria contamos en zona rural y urbana con 116 instituciones
públicas, 11 instituciones privadas.

- Educación Secundaria.
A nivel Inicial contamos en zona rural y urbana con 27 instituciones públicas y
05 instituciones privadas.

- Educación Técnica Productiva.


A nivel técnica contamos con 01 Instituto Superior Tecnológico Olmos que
cuenta con 03 Carreras Técnicas: Contabilidad, Mecánica de Producción y
Agropecuaria.

Grafico N° 9 – Población según nivel educativo

18 17 359
000

16
000
14 198

14
000

12 000

10 000

8 000

6 000
4
4 000 223
2
2
2 000 447 1 392 097 1 188
58
2 9 75
0

24
Nota: información tomada del INEI, 2017.

25
4.4. ASPECTO ECONÓMICO

El INEI 2017, señala que, la actividad principal de la población económicamente


activa del distrito de Olmos, es la actividad de servicios, donde el 49.9% de la
población se dedican a esa actividad, el 17.8% de la población se dedica al
comercio y seguidamente el 12% de la población se dedican a la actividad agrícola.

Cuadro N° 13: Actividad económica de su centro de labor.


P5a+: La semana pasada, según sección, ¿A qué actividad se dedicó el negocio? Casos %

A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8 588 52.21%

B. Explotación de minas y canteras 50 0.30%

C. Industrias manufactureras 677 4.12%

D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 20 0.12%

E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y


21 0.13%
descontaminación

F. Construcción 1 414 8.60%

G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y


1 813 11.02%
motocicletas

H. Transporte y almacenamiento 1 258 7.65%

I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 545 3.31%

J. Información y comunicaciones 49 0.30%

K. Actividades financieras y de seguros 55 0.33%

L. Actividades inmobiliarias 1 0.01%

M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 345 2.10%

N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 400 2.43%

O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 263 1.60%

P. Enseñanza 420 2.55%

Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 118 0.72%

R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 63 0.38%

S. Otras actividades de servicios 253 1.54%

T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los


96 0.58%
hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

16
Total 100.00%
449

Nota: información tomada del INEI, 2017.

26
Gráfico N°10: Actividad económica de su centro de labor.

9 000 8 588

8 000

7 000

6 000

5 000

4 000

3 000
1813
2 000 1 414 1
677 258
1 000 54 345 26 42 118
50 20 5 49 55 63 253 96
400 3 0
0 21 1

Fuente: INEI, 2017.

En el distrito de Olmos uno de los principales servicios lo realizan las agroindustrias


realizando el procesamiento y exportación de los derivados de las plantas frutales,
la primera industria conocida es PROFUSA aperturando la venta como
representante del Distrito, ya que Olmos es conocido por esta fruta cítrica a nivel
nacional.
En el siguiente cuadro se mencionarán las diferentes empresas que trabajan en
este rubro mencionando las diferentes actividades que realizan.

27
Cuadro N°14: Principales empresas agroindustriales.

EMPRESA LÍNEA DE PRODUCCIÓN COMERCIAL

QUICORNAC Ubicada en el distrito de Olmos, dedicada al proceso y


exportación de maracuyá.
Ubicada en el distrito de Olmos, ofrece la exportación de mango,
PROFUSA
plátano y papaya. Además de dedicarse al procesamiento de
Limón en aceite esencial.

GREEN PERÚ Ubicada en el distrito de Olmos, encargada de la venta de paltos y


frutales.

AGROIMPER Ubicada en el distrito de Olmos, dedicada al procesamiento de


espárragos.

AGROSALTA Ubicada en el distrito de Olmos, dedicada al procesamiento de


espárragos.
Ubicada en el distrito de Olmos, empaca y exporta frutas y
AGROVISIÓN hortalizas premium de las mejores variedades de Arándano, Uva
de mesa, Espárrago y Palto
HFE BERRIES PERU Ubicada en las tierras nuevas del Distrito de Olmos, se dedica a la
SAC agricultura, cultivos temporales y permanentes, producción de
viveros, frutales y especies.
Fuente: Elaboración propia.

4.5. ASPECTO FÍSICO

4.5.1 Geología

Según el mapa geológico de la carta geológica 12d, elaborado por el


Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET, el centro poblado
Olmos, distrito de Olmos está conformado por las siguientes unidades
geológicas:
a. Depósito Aluvial Reciente (Qr – al) Está compuesto por sedimentos
que son de granulometría gruesa, constituida de: cantos rodados,
grava, gravilla, arena con matriz areno arcillosa limosa. Estos
depósitos recientes corresponden a atapas de elevado traslado de
sólidos y de periodos de intenso cambio climatológico.
b. Depósito Fluvial Reciente (Qr – fl) Son sedimentos compuestos por
bloques de roca, grava, gravilla y matriz areno limosa. Estos
materiales son propios de lechos de rio, se localizan en la parte
media y naciente de los ríos Zaña, Chancay-Reque, La Leche,
Motupe,

28
Olmos, Cascajal y San Cristóbal.
c. Complejo Olmos (Pe – co) El Complejo Olmos es una secuencia
metamórfica conformada por facies pelíticas (clastos argílicos finos),
esquistos cloritosos y micáceos y esquistos cuarzosos con
anfibolitas de facies verdes con moderado a fuerte grado de
metamorfismo regional (anfibolitas), que forman una secuencia
de estratos replegados y deformados por la sobre posición de los
eventos tectónicos del Paleozoico con neoformación de
minerales (hornblenda, albita, zeolita clorita y cuarzo, además de
otros minerales accesorios). En algunos casos se observa
estructuras gnéisicas con esquistosidad de flujo y de fractura,
con pliegues pequeños asociados a cuarzo blanco. La alteración
supérgena (meteorización) se limita a una leve coloración gris-
marrón a pardusca y es controlada por los factores climáticos
presentándose mejor desarrollada en las regiones húmedas como
son las partes altas del flanco occidental de Porculla, mientras que
hacia el sector oriental conforma terrenos ferruginosos (lateríticos)
muy áridos color marrón-rojizo de composición ácida cuyos
suelos aluviales y coluviales presentan una morfología tipo “bad
lands” con baja fertilidad para la actividad agrícola.
d. Volcánico Porculla (Tim – vp) En promedio esta unidad presenta
un espesor variable y con un aproximado a los 500 metros.
Litológicamente está constituido por bancos masivos de tobas
andesíticas y riolíticas color blanco cremoso y gris blanquecinas que
en los principales cursos fluviales conforman farallones (presenta
una topografía relativamente accidentada); las tobas se intercalan
con brechas piroclásticas y lavas andesíticas. En el sector
occidental, la Formación Porculla está constituida por tobas líticas
riolíticas color gris verdoso y niveles ignimbriticos y brechas con
grandes bloques piroclásticos. Los volcánicos Llama y Porculla son
formaciones cuya litología feldespática se meteoriza con facilidad y
además el intenso fracturamiento, las hace susceptibles a sufrir los
mayores procesos de remoción en masa de la región andina, como
lo podemos observar en la sub cuenca “Sumuche Bajo” en
Huarmaca, partes altas del valle de Huancabamba y alturas de
Pacaipampa donde muestran numerosos deslizamientos,
especialmente en las zonas húmedas y laderas con pendiente
pronunciada.
e. Grupo Salas (Pi-s) Corresponde a la parte inferior de la secuencia
paleozoica y yace en discordancia erosional con un conglomerado
basal sobre el Complejo Olmos; aflora de manera discontinua por
sectores. En las estribaciones andinas está constituida por filitas
argílicas color gris-violáceo a marrones que se intercalan con
cuarcitas grano fino a medio en capas delgadas color gris-

29
blanquecino con esquistos de fractura bien definida. En la región de
los Ranchos-Canchaque y valle del Huancabamba, el Grupo Salas
contiene gruesos bancos de lavas meta-andesíticas.

Figura N° 2 - Mapa de geología del centro poblado Olmos

4.5.2 Geomorfología

Según el mapa geomorfológico, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y


Metalúrgico - INGEMMET, el centro poblado Olmos, distrito de Olmos está
conformado por las siguientes unidades geomorfológicas:
a. Terraza aluvial (T – al) Corresponden a planicies adyacentes a la llanura
de inundación principal, diferenciables a escala de trabajo. Sobre
estos

30
terrenos, se desarrollan extensas zonas de cultivo. Son terrenos ubicados
encima del cauce y llanura de inundación fluvial. Además, son terrenos
planos, de ancho variable; su extensión está limitada a los valles. En
muchos casos, se han considerado los fondos planos de valles,
indiferenciando las terrazas fluviales y las llanuras de inundación de poca
amplitud, las cuales muestran, en general, una pendiente suave entre 1° y
5°. Geodinámicamente, se asocian a procesos de erosión fluvial en las
márgenes de ríos y quebradas por socavamiento, con generación de
derrumbes, áreas susceptibles a inundaciones y flujos de detritos.

b. Planicie inundable (Pl – i) Son superficies bajas, adyacentes a los fondos


de valles principales y al mismo curso fluvial, sujetas a inundaciones
recurrentes, ya sean estacionales o excepcionales. Morfológicamente se
distinguen como terrenos planos compuestos de material o consolidado y
removible.

c. Vertiente o piedemonte aluvio – torrencial (P - at) Es una planicie inclinada


extendida al pie de las estribaciones andinas o los sistemas montañosos.
Está conformado por acumulaciones de corrientes de aguas estacionales,
de carácter excepcional, asociados usualmente al fenómeno El Niño.

d. Vertiente coluvial de detritos (V - d) Está formado por materiales detríticos


angulosos con sedimentos arcillosos, así como también; por limos y
arenas muy finas que se encuentran en las laderas de los cerros y al pie
de éstos. Son materiales que se producen por la erosión y que
descienden por efectos de la gravedad hacia los niveles inferiores. Sus
espesores pueden variar desde algunos centímetros hasta 5.00 m.

e. Colina y lomada disectada en roca metamórfica (RCLD – rm) Esta unidad


corresponde a afloramientos metamórficos de hasta 300 m de altura, de
pendiente media y relieve suave. Ejemplos de esta geoforma se pueden
observar a lo largo de la cordillera occidental, en ambos márgenes de la
carretera Motupe-Olmos, cubiertos por vegetación arbustiva estacional y
hasta sembríos de árboles. Esta geoforma es susceptible a procesos de
desprendimiento de rocas.

f. Colina en roca metamórfica (RC – rm) Corresponde a relictos de cadenas


montañosas antiguas expuestas en el lado occidental de la Región Piura.
Presentan laderas con pendientes moderadas a abruptas, cimas agudas y
alargadas. Se encuentran muy erosionadas, asociadas a procesos de
erosión en cárcavas y flujos de detritos (huaicos).

31
Figura N° 3- Mapa de geomorfología del centro poblado Olmos

Nota: información tomada de CENEPRED.

4.5.3 Pendiente

Para determinar la pendiente del terreno, se procedió a generar las mismas, con
información del geoservidor del Ministerio del Ambiente (GDEM ASTER). Se
procesaron las curvas de nivel y reclasificaron, de acuerdo al ámbito del centro
poblado Olmos. Identificándose terrenos con rangos de pendientes que van
desde terrenos llanos y/o inclinados con pendiente suave hasta terreno con
pendiente muy empinada.

31
Cuadro N° 15: Rangos de pendientes.

Rangos Descripción
Terrenos Y/0 Inclinados
<5
Con Pendiente Sueve
5º-15º Pendiente Moderada
15º-25º Pendiente Fuerte
25-45º Pendiente Muy Fuerte
<45º Pendiente Muy Empinada
Fuente: INEI,2017

Figura N° 4- Mapa de pendiente del Distrito de Olmos

Nota: información tomada de CENEPRED.

4.5.4 Aspecto ambiental


4.5.4.1 Condiciones climatológicas

En base al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988),


desarrollado a través del Sistema de Clasificación de Climas de Warren
Thornthwaite, el centro poblado Olmos, se caracteriza por presentar un

32
clima árido, cálido y húmedo, con lluvia deficiente en gran parte del año
(E (d) A’ H3).
La temperatura máxima promedio del aire presenta ligeras fluctuaciones
a lo largo del año, oscilando sus valores entre 26,7 a 33,1°C, con
mayores valores en los meses de verano y disminuyendo en los meses
de otoño e invierno. En cuanto a la temperatura mínima del aire,
presenta similar comportamiento que la temperatura máxima, con
valores promedio que fluctúan entre 14,9 a 21,5°C. Respecto al
comportamiento de las lluvias, suele incrementarse entre los meses de
noviembre a mayo, siendo más intensas entre los meses de enero a
marzo. Para el primer trimestre del año las lluvias totalizan
aproximadamente 119,1 mm. Los meses más secos para la zona
predominan durante el invierno (junio a agosto).

Gráfico N°10: Comportamiento temporal de la temperatura del aire y precipitación promedio


en la estación meteorológica Jayanca

Fuente: MINAGRI - SENAMHI, 2013. Adaptado CENEPRED,


2017.

4.5.4.2 Precipitaciones extremas

En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas,


que establecieron la presencia de “El Niño Costero 2017”, con el incremento
abrupto de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) cuyos valores superaron los
26°C en varios puntos de la zona norte del mar peruano (ENFEN, 2017).
Asimismo, la TSM presentó valores sobre su normal histórica, siendo más
intensas los meses de febrero y marzo 2017 (gráfico N°11); situación que
complementado a los vientos del norte y la Zona de Convergencia Intertropical
favorecieron una alta concentración de humedad atmosférica, propiciando un

33
comportamiento anómalo de las lluvias, afectando éstas gran parte de la franja
costera del Perú.

Figura N° 05 - Anomalía de la Temperatura superficial del mar (°C) en el Pacífico ecuatorial para
el periodo diciembre 2016 – abril 2017

El Niño Costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar a


evento El Niño del año 1925 y presentó mecanismos locales y características
diferentes a los eventos extraordinarios El Niño de 1982-1983 y 1997-1998
(ENFEN, 2017). En este contexto, la máxima lluvia registrada en el centro
poblado Olmos durante “El Niño Costero 2017”, fue catalogada como
“Extremadamente Lluvioso” de acuerdo al cuadro N° 13 y 14, superando en
frecuencia e intensidad las lluvias registradas en los años “Niño 1982-83” y “Niño
1997-98”. El evento “El Niño Costero 2017”, por sus impactos asociados a las
lluvias se puede considerar como el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de
al menos los últimos cien años para el Perú (ENFEN, 2017)

34
Cuadro N° 16 - Caracterización de extremos de precipitación

Fuente: SENAMHI, 2014. Adaptado CENEPRED, 2017.

Cuadro N° 17 - Umbrales calculados para el distrito de Olmos

Fuente: SENAMHI, 2017.

El gráfico N° 13, muestra que los días catalogados como “Extremadamente lluvioso” predominaron
en febrero y marzo 2017, aunado a ello persistieron días “Muy lluviosos” durante el verano 2017,
pudiendo contribuir a la saturación del suelo.

Gráfico N° 11 - Frecuencia de lluvias extremas durante El Niño Costero 2017 para el distrito de
Olmos

Fuente: SENAMHI, 2017

El mapa N° 05, muestra la caracterización de lluvias extremas, el cual comprendió la comparación


de la máxima precipitación diaria durante “El Niño Costero 2017”, con sus respectivos umbrales
de precipitaciones categorizándolo como “Extremadamente Lluvioso” debido a que la máxima
lluvia superó los 9,9 mm en un día, llegando a registrar 100,3 mm el 01 de febrero.

V. DIAGNOSTICO

5.1. Descripción de la Emergencia o desastre

5.1.1. Identificación de Peligros

35
El peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen
natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos.

Como se ha determinado en la cronología de desastres, el Distrito de Olmos tiene una


serie de peligros identificados, de origen natural o inducidos por la actividad humana y, de
acuerdo a la información disponible, se toma en consideración los siguientes aspectos
para su caracterización:

- Características básicas: Duración, intensidad, frecuencia.


- Territorio y noción del impacto.
- Identificación de puntos críticos.

Cuadro Nº 18.- Matriz de zonificación de peligros ante fenómenos de origen natural


ZONAS PELIGRO
Precipitación superior al percentil 95, presenta forma
geomorfológica como planicie indudable con
pendientes menores a 5º, geológicamente está
conformada por deposito fluvial reciente, tiene una
Muy Alto frecuencia por lo menos 1 vez al año cada evento del
fenómeno del niño y/o mayor de 5 eventos al año
promedio
Precipitación superior al percentil 95, presenta formas
geomorfológicas como terraza aluvial con pendientes
entre 5º - 15º, geológicamente está compuesta por
Alto
deposito aluvial reciente y tiene una frecuencia por lo
menos 3 a 4 eventos por año en promedio
Precipitaciones superiores al percentil 95, con
presencia de vertiente o piedemonte aluvio – torrencial,
colina y lomada, disectada en roca metamórfica con
Medio
pendiente entre 15º - 45º con presencia del complejo
olmos y el volcánico porculla y tiene una frecuencia por
lo menos de 2-3 eventos por año en promedio
Precipitaciones superiores 95, con presencia de colina
en roca metamórfica con pendiente mayores a 45 º
Bajo
compuesta por rocas volcánicas y tiene una frecuencia
por lo menos 1 a 2 eventos por año en promedio.
Fuente: INGEMET

5.1.2. Escenario de Riesgo ante sismo

El distrito de Olmos enfrenta un alto riesgo ante sismos debido a la posibilidad de que
ocurra un terremoto de gran magnitud, estimado entre 8.0 y 9.0 en la escala de Richter,
con una intensidad de VIII en la escala de Mercalli Modificada. Este tipo de sismo se
espera que se origine a una profundidad hipocentral.
Un estudio realizado por el CISMID en 2011 reveló que Olmos cuenta con una topografía
predominantemente plana o ligeramente plana, abarcando aproximadamente el 57.6% del

36
territorio. Esta topografía está compuesta en su mayoría por unidades sedimentarias de
origen aluvio-fluvial, que representan el 62% de la geología local. Además, la zona cuenta
con llanuras y/o planicies aluviales, así como terrazas bajas, que constituyen el 63% del
área. Los suelos en esta área consisten principalmente en arcilla y limo (29%) y grava
(37%).
Según el escenario de riesgo ante sismos para el Distrito de Olmos, el 51.63% de las
calles se encuentra en un nivel de RIESGO MUY ALTO, mientras que un 21.01% de las
calles está en un nivel de RIESGO ALTO y un 27.38% se ubica en un nivel de RIESGO
MEDIO. Esto resalta la importancia de la preparación y la planificación para la gestión
de riesgos sísmicos en la zona.

5.1.3. Escenario de Riesgo por Tierra Arcilla, Vegetación y Arbustos


El distrito de Olmos se encuentra expuesto a una serie de riesgos relacionados con el
terreno y la topografía de la región. Esto incluye la posibilidad de que ocurran
deslizamientos de tierra y caídas de rocas debido a factores como la presencia de
pendientes pronunciadas, la erosión de materiales como tierra arcillosa y arenosa, y la
obstrucción del flujo de agua por vegetación y arbustos que descienden desde las partes
altas. Además, los macizos rocosos en la zona, que muestran signos de fracturación y
meteorización, son susceptibles de desprenderse, especialmente en respuesta a
movimientos sísmicos. Dado que la ciudad de Olmos y algunos caseríos están rodeados
de cerros, estos riesgos geológicos son motivo de preocupación y requieren medidas de
prevención y gestión del riesgo adecuadas para proteger a la población y minimizar los
posibles impactos.

5.1.4. Escenario de Riesgo por flujo de detritos


En varias áreas del distrito de Olmos, como el sector de Alan García, Brisas de Río, El
Siglo, El Cardo, La Juliana, El Imperial, La Huaca, Cerro La Mina, La Victoria, Cruz de
Chalpón, Las Mercedes, La Laguna El Carmen y en caseríos del distrito, existen
quebradas secas que pueden volverse activas durante episodios de lluvias
excepcionales, especialmente en años con una mayor cantidad de precipitaciones y
durante fenómenos naturales.
Estas zonas de quebradas están caracterizadas por la presencia de depósitos coluviales
sueltos y rocas intrusivas altamente meteorizadas, lo que da como resultado suelos limo-
arenosos. Las pendientes en las áreas de quebradas suelen ser pronunciadas, superando
los 35 grados, mientras que en las zonas de deposición, las pendientes son más suaves,
en el rango de 5 a 10 grados. Debido a estas condiciones, las zonas de quebradas están
expuestas a un alto riesgo de flujo de detritos.
Según el estudio del Escenario de Riesgo por flujo de detritos para el Distrito de Olmos,
aproximadamente el 31.82% de las manzanas se encuentran en un nivel de RIESGO
MUY ALTO, el 31.47% en un nivel de RIESGO ALTO, el 2.18% en un nivel de RIESGO
MEDIO y el 34.54% en un nivel de RIESGO BAJO. Esto subraya la necesidad de tomar
medidas de prevención y gestión del riesgo en estas áreas para proteger a la población y
reducir los peligros asociados con los flujos de detritos.

5.1.5. Escenario de Riesgo por inundación fluvial

37
El distrito de Olmos enfrenta un riesgo significativo de inundaciones fluviales en las áreas
cercanas a los ríos Olmos, Cascajal, San Cristóbal y la quebrada de Querpon, entre otros
cuerpos de agua. Estas inundaciones suelen ocurrir durante los meses de lluvia, cuando
se producen avenidas extraordinarias que pueden llevar al desbordamiento de estos
cursos de agua. Como se ha registrado en anteriores ocasiones, estos desbordes han
afectado a localidades como Huaros, carreteras y puentes, interrumpiendo el tráfico
vehicular durante días.
Desde el punto de vista de la topografía, el distrito de Olmos cuenta con áreas de llanura
y planicies de inundación que presentan pendientes suaves, generalmente en el rango de
5° a 10°, y están compuestas principalmente por depósitos fluviales. Algunas de estas
áreas también tienen un patrón forme, lo que aumenta la susceptibilidad a
desbordamientos de ríos y quebradas.
Según el estudio del Escenario de Riesgo por inundación fluvial para el Distrito de Olmos,
aproximadamente el 56% de las manzanas se encuentran en un nivel de RIESGO MUY
ALTO, el 20% en un nivel de RIESGO ALTO y el 24% en un nivel de RIESGO MEDIO.
Esto resalta la necesidad de tomar medidas de prevención y gestión del riesgo para
abordar las inundaciones fluviales en estas áreas y proteger a la población y la
infraestructura.

5.1.6. Zonas críticas identificadas


Se han identificado áreas críticas que abarcan aproximadamente el 71.7% de las calles
del distrito de Olmos. Estas áreas críticas son hogar de una población de 46,484
habitantes y albergan 295 instituciones educativas, establecimientos de salud, una
comisaría, un mercado, una entidad bancaria y seis cajas municipales y/o financieras.

Cuadro N° 19: Identificación de sectores críticos del Distrito de Olmos. as


UTM
Nivel
N° Distrito Sector Peligro de x y
Peligro
AA.HH.
1 Olmos Alan Inundaciones Alto 663737.90 9454271.70
García
CC.PP.
Capilla Muy
2 Olmos Inundaciones 623573.00 9377596.00
Ñaupe Alto
Central
Barrio
3 Olmos Inundaciones Medio 638311.22 9337024.62
Pacora
Cruce
4 Olmos Nuevo Inundaciones Medio 644579.00 9337244.00
Jaén
Cruce
5 Olmos Jaén Inundaciones Medio 643876.00 9337649.00
Antiguo
6 Olmos El Virrey Inundaciones Alto 614346.00 9382937.00
Filoque Muy
7 Olmos Inundaciones 637459.00 9342174.00
Grande Alto
Los Muy
8 Olmos Inundaciones 645233.00 9338532.00
Boliches Alto

38
9 Olmos Mocape Inundaciones Alto 628900.00 9358898.00
Puente Muy
10 Olmos Inundaciones 637136.00 9344129.00
Amarillo Alto
Quebrada Muy
11 Olmos Inundaciones 649436.00 9342551.00
Blanca Alto
Sector La
12 Olmos Inundaciones Alto 649436.00 9342551.00
Huaca
Tres Muy
13 Olmos Inundaciones 649436.00 9350279.00
Batanes Alto
CC.PP.
Virgen de Muy
14 Olmos Inundaciones 639540.00 9337585.00
las Alto
Mercedes
Según el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del distrito de Olmos 2023 –
2025, y que se encuentra en proceso de actualización en mérito a las afectaciones por el Ciclón
Yaku, se están considerando 3 puntos críticos más y que son los siguientes:

Cuadro N° 20: Puntos críticos del distrito de olmos.


Nivel
N° Distrito Sector Peligro de x y
Peligro
AA.HH. Señor
1 Olmos de los Inundaciones Alto 637994.36 9338337.15
Milagros
Sector
2 Olmos Inundaciones Medio 638704.55 9338364.96
Villavicencio
Ampliaciones
del Cruce
3 Olmos Inundaciones Alto 644114.95 9337764.18
Nuevo y
Antiguo Jaén

Además, en el Casco Urbano del distrito de Olmos, varios elementos se encuentran


expuestos a los efectos de las lluvias, lo que incluye los establecimientos de salud, el
Palacio Municipal, el Cementerio Municipal, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú B-174 – Olmos, la Comisaría Sectorial

PNP Olmos y las instituciones educativas, que son altamente vulnerables a los efectos de
las lluvias.
Asimismo, los Asentamientos Humanos como Barrio Pacora (Cruz de Chalpón), Virgen de
las Mercedes, Alan García Pérez y Señor de los Milagros, junto con los Sectores de
Villavicencio, Cruce Nuevo Jaén y Cruce Jaén Antiguo, enfrentan un alto riesgo de
inundaciones cuando los ríos y quebradas se activan.
Por último, la población en estas áreas corre el riesgo de sufrir impactos graves en su
salud y medios de vida como resultado de las lluvias, y muchas de estas comunidades
también enfrentan condiciones de pobreza, lo que agrava su vulnerabilidad (por
ejemplo, los Asentamientos Humanos: Barrio Pacora, Virgen de las Mercedes, Alan
García Pérez y Señor de los Milagros).

39
5.2. Niveles de Peligros

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos


obtenidos a través de utilizar el proceso de análisis jerárquico

Cuadro N° 21: Niveles de peligro

Nivel de peligro Rango


Peligro muy alto 0.265 <= p< 0.491
Peligro alto 0.145 <= p < 0.265
Peligro medio 0.066 <=p < 0.145
Peligro bajo 0.032 <=p < 0.066

5.3. Análisis de vulnerabilidad

a. Metodología
Para analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos en el distrito de Olmos, se ha
empleado un enfoque semicuantitativo. Para llevar a cabo este análisis, se ha diseñado la
siguiente metodología:

Figura N° 07: Metodología del análisis de la vulnerabilidad

40
Para determinar los niveles de vulnerabilidad en el distrito de Olmos, se ha optado por
llevar a cabo un análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad en las
dimensiones social y económica. En este proceso, se consideran parámetros específicos
pertinentes a cada una de estas dimensiones para evaluar la vulnerabilidad de la
comunidad.

b. Análisis de la dimensión social

Cuadro N° 22: Parámetro de dimensión social


Dimensión Social
Fragilidad Resiliencia

Grupo Etario Nivel Educativo


Discapacidad Tipo De Seguro
Beneficiario De Programas
Sociales

Nota: información tomada de CENEPRED.


5.3.1. Análisis de la fragilidad en la dimensión social
a. Parámetro: Grupo Etario

Cuadro N° 23: Matriz de comparación de pares del parámetro grupo etario


De 0 A 5 Años Y De 5 A 12 Años De 12 A 15 Años
De 15 A 30 De 30 A
GRUPO ETARIO Mayores De 65 Y De 60 A 65 Y De 50 A 60
Años 50 Años
Años Años Años
De 0 a 5 años y
1.00 3.03 5.00 7.14 9.09
mayores de 65 años
De 5 a 12 años y de 60
0.33 1.00 3.03 5.00 7.14
a 65 años
De 12 a 15 años y de 50
0.20 0.33 1.00 3.03 6.25
a 60 años
De 15 a 30 años 0.14 0.20 0.33 1.00 3.03
De 30 a 50 años 0.11 0.14 0.16 0.33 1.00
Suma 1.78 4.70 9.25 16.50 26.51
1/suma 0.56 0.21 0.11 0.06 0.04
Nota: información tomada de CENEPRED.
Cuadro N° 24: Matriz de normalización de pares del parámetro grupo
etario
De 5 A 12 De 12 A 15
De 0 A 5 Años Años Y Años Y De De 15 A De 30 A Vector
GRUPO ETARIO Y Mayores De
De 60 A 50 A 60 30 Años 50 Años Priorización
65 Años 65 Años Años
De 0 a 5 años y mayores 0.56 0.64 0.53 0.43 0.34 0.501
de 65 años
De 5 a 12 años y de 60 a 0.19 0.21 0.32 0.30 0.27 0.258
65 años

De 12 a 15 años y de 50 a 0.11 0.07 0.11 0.18 0.24 0.141


60 años

41
De 15 a 30 años 0.08 0.04 0.03 0.06 0.11 0.066

De 30 a 50 años 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04 0.033

Nota: información tomada de CENEPRED.


Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para
el parámetro Grupo Etario

IC 0.068
RC 0.061

b. Parámetro: Discapacidad

Cuadro N° 25: Matriz de comparación de pares del parámetro


discapacidad
Para Usar Para Oir
Mental O
Discapacidad Visual Brazos Y Y/O Para No Tiene
Intelectual
Piernas Hablar
Mental O
1.00 3.03 5.00 7.14 9.09
Intelectual
Visual 0.33 1.00 3.03 5.00 9.00
Para Usar Brazos
0.20 0.33 1.00 3.03 6.25
Y Piernas
PARA OIR Y/O
0.14 0.20 0.33 1.00 3.03
Para Hablar
No Tiene 0.11 0.11 0.16 0.33 1.00
Suma 1.78 4.67 9.52 16.50 28.37
1/Suma) 0.56 0.21 0.11 0.06 0.04
Nota: información tomada de CENEPRED.

Cuadro N° 26: Matriz de normalización de pares del parámetro


discapacidad
Para Usar Para Oir
Mental O Vector
Discapacidad Visual Brazos Y Y/O Para No Tiene
Intelectual Priorización
Piernas Hablar
Mental O
0.562 0.649 0.525 0.433 0.320 0.498
Intelectual
Visual 0.185 0.214 0.318 0.303 0.317 0.268
Para Usar
Brazos Y 0.112 0.071 0.105 0.184 0.220 0.138
Piernas
PARA OIR Y/O
0.079 0.043 0.035 0.061 0.107 0.065
Para Hablar
No Tiene 0.062 0.024 0.017 0.020 0.035 0.032
Nota: información tomada de CENEPRED.
índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para
el parámetro Discapacidad.

IC 0.066

42
RC 0.059

5.3.2. Análisis de la resiliencia en la dimensión social

Para calcular los pesos ponderados de los parámetros que componen el factor de resiliencia
en la dimensión social, se aplicó el método de análisis jerárquico. A través de este proceso, se
obtuvieron los siguientes resultados:

a. Parámetro: Nivel Educativo


Cuadro N° 27: Matriz de comparación de pares del parámetro Nivel
Educativo
Superior
Ningún
Superior No Universitario
Nivel Educativo Nivel Y/O Primaria Secundaria
Universitario Y/O Posgrado
Inicial
U Otro Similar
NINGUN NIVEL Y/O
1.00 3.03 4.00 7.00 9.00
INICIAL
PRIMARIA 0.33 1.00 3.00 5.00 9.00
SECUNDARIA 0.25 0.33 1.00 3.03 7.00
SUPERIOR NO
0.14 0.20 0.33 1.00 3.03
UNIVERSITARIO
SUPERIOR
UNIVERSITARIO
0.11 0.11 0.14 0.30 1.00
Y/O POSGRADO U
OTRO SIMILAR
SUMA 1.83 4.67 8.47 16.36 29.03
1/SUMA 0.55 0.21 0.12 0.06 0.03
Nota: información tomada de CENEPRED.

Cuadro N° 28: Matriz de normalización de pares del parámetro Nivel


Educativo
Superior
Ningún Nivel Superior No Universitario Vector
Nivel Educativo Primaria Secundaria
Y/O Inicial Universitario Y/O Posgrado Priorización
U Otro Similar
NINGUN NIVEL 0.545 0.648 0.472 0.428 0.310 0.481
Y/O INICIAL
PRIMARIA 0.180 0.214 0.354 0.306 0.310 0.273
SECUNDARIA 0.136 0.071 0.118 0.185 0.241 0.150
SUPERIOR NO 0.078 0.043 0.039 0.061 0.104 0.065
UNIVERSITARIO
SUPERIOR 0.061 0.024 0.017 0.020 0.034 0.031
UNIVERSITARIO
Y/O POSGRADO
U OTRO
SIMILAR
Nota: información tomada de CENEPRED.

Cuadro: Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis
Jerárquico para el parámetro Nivel Educativo.

43
IC 0.065
RC 0.058

b. Parámetro: Tipo De Seguro

Cuadro N° 29: Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de


Seguro
TIPO DE SEGURO PRIVADO Y/U
NO TIENE SIS ESSALUD FFAA-PNP
SEGURO OTRO
NO TIENE 1.00 3.00 4.00 7.14 9.00
SIS 0.33 1.00 3.00 4.00 8.00
SALUD 0.25 0.33 1.00 3.03 5.00
FFAA-PNP 0.14 0.25 0.33 1.00 3.03
SEGURO
PRIVADO Y/U 0.11 0.13 0.20 0.33 1.00
OTRO
SUMA 1.83 4.71 8.53 15.50 26.03
1/SUMA 0.55 0.21 0.12 0.06 0.04
Nota: información tomada de CENEPRED.

Cuadro N° 30: Matriz de comparación de pares del parámetro tipo de


seguro
Seguro
Tipo De Seguro No Tiene SIS ES SALUD FFAA-PNP Privado Y/U Vector priorización
Otro
NO TIENE 0.545 0.637 0.469 0.461 0.346 0.492
SIS 0.182 0.212 0.352 0.358 0.307 0.262
SALUD 0.136 0.071 0.117 0.195 0.192 0.142
FFAA-PNP 0.076 0.053 0.039 0.065 0.116 0.070
SEGURO PRIVADO
0.061 0.027 0.023 0.021 0.038 0.034
Y/U OTRO
Nota: información tomada de CENEPRED.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Tipo de Seguro.

IC 0.053
RC 0.048

c. Parámetros. Beneficiarios De Programas Sociales

Cuadro N° 31: Matriz de comparación de pares del parámetro


Beneficiarios de Programas Sociales
Vaso De Leche Y/O Techo
Papilla O Juntos Y/O
Beneficiario Comedor Popular Y/O Propio O
Yapita Y/O Pensión 65y/O Ninguna
Programa Sociales Desayuno O Almuerzo Y7 Mi
Cuna Mas Otros
O Canasta Alimentaria Vivienda
Papilla O Yapita
1.00 2.00 3.03 7.14 9.00
Y/O Cuna Mas
Juntos Y/O Pensión
0.50 1.00 3.03 6.25 7.14
65y/O Otros

44
Vaso De Leche Y/O
Comedor Popular
Y/O Desayuno O 0.33 0.33 1.00 3.00 7.14
Almuerzo Y7 O
Canasta Alimentaria
Techo Propio O Mi
0.14 0.16 0.33 1.00 3.00
Vivienda
Ninguna 0.11 0.14 0.14 0.33 1.00
Suma 2.08 3.63 7.53 17.73 27.29
1/Suma 0.48 0.28 0.13 0.06 0.04
Nota: información tomada de CENEPRED.

Cuadro N° 32: Matriz de normalización de pares del parámetro beneficiarios


de programas sociales
Vaso De Leche
Juntos Y/O Comedor
Techo
Papilla O Y/O Popular Y/O
Beneficiario Programa Propio O Vector
Yapita Y/O Pensión Desayuno O Ninguna
Sociales Mi Priorización
Cuna Mas 65y/0 Almuerzo Y7 O
Vivienda
Otros Canasta
Alimentaria
Papilla O Yapita Y/O
0.481 0.551 0.402 0.403 0.330 0.433
Cuna Mas
Juntos Y/O Pensión
0.240 0.275 0.402 0.353 0.262 0.306
65y/O Otros
Vaso De Leche Y/O
Comedor Popular Y/O
Desayuno O Almuerzo 0.159 0.091 0.133 0.169 0.262 0.163
Y7 O Canasta
Alimentaria
Techo Propio O Mi
0.067 0.044 0.044 0.056 0.110 0.064
Vivienda
Ninguna 0.053 0.039 0.019 0.019 0.037 0.033
Nota: información tomada de CENEPRED.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Beneficiarios de Programas Sociales

IC 0.051
RC 0.046

d. Análisis De Los Parámetros Del Factor Resiliencia De La Dimensión Social

Cuadro N° 33: Matriz de comparación de pares de los parámetros utilizados


en el factor resiliencia de la dimensión social
PARAMETRO
Nivel Educativo Tipo De Seguro Beneficiarios Programas Sociales
RESILIENCIA
Nivel Educativo 1.00 3.03 7.14
Tipo De Seguro 0.33 1.00 3.03
Beneficiarios Programas
0.14 0.33 1.00
Sociales
Suma 1.47 4.36 11.17
1/Suma 0.68 0.23 0.09
Nota: información tomada de CENEPRED.

45
Cuadro N° 34: Matriz de normalización de pares de los parámetros utilizados en
el factor resiliencia de la dimensión social
nivel
vector tipo
beneficiarios
PARAMET de
RO
programas

Nivel
0.680 0.695 0.639 0.672
Educativo
Tipo De
0.224 0.229 0.271 0.242
Seguro
Beneficiarios
Programas 0.095 0.076 0.090 0.087
Sociales
Nota: información tomada de CENEPRED.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para los parámetros utilizados en el factor resiliencia de la dimensión social.

IC 0.004
RC 0.007

5.3.3. Análisis de La Fragilidad En La Dimensión Económica


Los pesos ponderados de los parámetros del factor de fragilidad en la dimensión económica
fueron calculados utilizando el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los
siguientes:

a. Parámetro: Material Predominante De Las Paredes

Cuadro N° 35: Matriz de comparación de pares del parámetro Material


Predominante de las Paredes
Ladrillo o
Material Adobe o
Quincha ( bloque de
predominante tapia y/o Estera y/u
caña con madera cemento y/o
de las piedra con otro material
barro) piedra o sillar
paredes barro
con cal
Adobe o tapia
y/o piedra con 1.00 3.03 5.00 7.14 9.00
barro
Estera y/u
0.33 1.00 3.03 5.00 9.09
otro material
Quincha (
caña con 0.20 0.33 1.00 3.00 9.09
barro)
madera 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Ladrillo o
bloque de
cemento y/o 0.11 0.11 0.11 0.33 1.00
piedra o sillar
con cal
Suma 1.78 4.67 9.47 16.48 31.18
1/ suma 0.56 0.21 0.11 0.06 0.03
Nota: información tomada de CENEPRED.

46
Cuadro N° 30: Matriz de normalización de pares del parámetro material predominante de las
Est
paredes o Quincha
Material (caña
Ladrillo o bloque Ad
predominan
de cemento y/o Vector obe y y con barro)
te de las
piedra o sillar con tapi /
a

otro

Adobe
0.56 0.65 0.53 0.43 0.29 0.492
o
tapia y/o
piedra con
barro
Estera y/u
0.19 0.21 0.32 0.30 0.29 0.263
otro material
Quincha (
caña con 0.11 0.07 0.11 0.18 0.29 0.152
barro)
madera 0.08 0.04 0.04 0.06 0.10 0.063
Ladrillo o
bloque de
cemento y/o 0.06 0.02 0.01 0.02 0.03 0.030
piedra o
sillar con cal
Nota: información tomada de CENEPRED.

índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro Material Predominante de las paredes:

IC 0.085
RC 0.076

b. Parámetro: Material Predominante En Los Techos


Cuadro N° 31: Matriz de comparacion de pares del parametro material predominante en los
techos
otro material estera y/o madera y/o caña o
material predominante (cartón, plástico, paja hojas de plancha de concreto
estera con torta de
de los techos entre otros calamina y/o tejas armando
palmera barro
similares
Otro material
(cartón, plástico,
1.00 3.03 5.00 7.14 9.09
entre otros
similares)
Estera y/o paja
0.33 1.00 3.03 5.00 7.14
hojas de palmera
Madera y/o caña o
estera con torta de 0.20 0.33 1.00 3.03 7.14
barro
Plancha de 0.14 0.20 0.33 1.00 3.03
calamina y/o tejas
Concreto armando 0.11 0.14 0.14 0.33 1.00
Suma 1.78 4.70 47 9.50 16.50 27.41
1/suma 0.54 0.21 0.11 0.06 0.04
Nota: información tomada de CENEPRED.

48
Cuadro N° 32: Matriz de normalización de pares del parámetro material predomina en los
techos
estera madera y/o
otro material plancha de
material predominante y/o paja caña o estera concreto
(cartón, plástico, calamina y/o vector priorización
de los techos hojas de con torta de armando
entre otros similares tejas
palmera barro
Otro material (cartón,
plástico, entre otros 0.562 0.645 0.526 0.433 0.332 0.499
similares)
Estera y/o paja hojas de
palmera 0.185 0.213 0.319 0.303 0.261 0.256
Madera y/o caña o
estera con torta de barro 0.112 0.070 0.105 0.184 0.261 0.146
Plancha de calamina y/o
tejas 0.079 0.043 0.035 0.061 0.111 0.065
Concreto armando 0.062 0.030 0.015 0.020 0.036 0.033
Nota: información tomada de CENEPRED.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro material predominante en los techos.

IC 0.075
RC 0.067

5.3.4. Analisis de la resiliencia en la dimensión económica


Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros del factor resiliencia de la
dimensión económica, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados
obtenidos son los siguientes:

a. Parámetro: Tipo Vivienda


Cuadro N° 33: Matriz de comparación de pares del parámetro Tipo de Vivienda
No destinado Choza o Vivienda en
para cabaña y/o quinta y/o Departamento Casa
Tipo de vivienda habitacion , vivienda vivienda en en edificio independiente
otro tipo improvisada casa vecindad
No destinado para
1.00 2.00 5.00 7.14 9.00
habitacion , otro tipo
Choza o cabaña y/o
0.50 1.00 3.00 7.00 9.00
vivienda improvisada
Vivienda en quinta y/o
vivienda en casa 0.20 0.33 1.00 3.03 5.00
vecindad
Departamento en
0.14 0.14 0.33 1.00 3.00
edificio
Casa independiente 0.11 0.11 0.20 0.33 1.00
suma 1.95 3.59 9.53 18.51 27.00
1/suma 0.51 0.28 0.10 0.05 0.04
Nota: información tomada de CENEPRED.

49
Cuadro N° 34: Matriz de normalización de pares del parámetro Tipo de Vivienda
Vivienda en
No destinado Choza o
quinta y/o
para habitacion cabaña y/o Departamen Casa Vector
Tipo de vivienda vivienda en
, vivienda to en edificio independiente priorizacion
casa
otro tipo improvisada
vecindad
No destinado
para habitacion 0.513 0.558 0.525 0.386 0.333 0.463
, otro tipo
Choza o
cabaña y/o 0.256 0.279 0.315 0.378 0.333 0.312
vivienda
improvisada en
Vivienda
quinta y/o
0.103 0.093 0.105 0.164 0.185 0.130
vivienda en
casa vecindad
Departamento
0.072 0.040 0.035 0.054 0.111 0.062
en edificio
Casa
0.057 0.031 0.021 0.018 0.037 0.033
independiente
Nota: información tomada de CENEPRED.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico
para el parámetro Tipo de Vivienda

IC 0.049
RC 0.044

5.3.5. Niveles de Vulnerabilidad


En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos
obtenidos a través de utilizar el proceso de análisis jerárquico

Cuadro N° 35: Niveles de Vulnerabilidad


Nivel de vulnerabilidad rango
Vulnerabilidad Muy Alto 0.263 ≤ V < 0.477
Vulnerabilidad Alto 0.149 ≤ V < 0.263
Vulnerabilidad Medio 0.073 ≤ V < 0.149
Vulnerabilidad Bajo 0.39 V < 0.073

5.3.6. Estratificación de la Vulnerabilidad

Cuadro N° 36: Estratificación de la Vulnerabilidad


Nivel de
Vulnerabilidad Descripción Rango
Grupo etario de 0 a 12 años y mayores de 60 años, con
discapacidad mental o intelectual y visual; con nivel educativo
Vulnerabilidad inicial y/o primaria; con tipo de seguro SIS y No cuentan con
seguro; cuentan con beneficio de programas social juntos y/o
pensión 65 y/o otros; material
Muy Alto predominante de las viviendas son de adobe o tapia y/o piedra con 0.263 ≤ V < 0.477
barro, esteras y material predominante de los techos son de madera
y/o caña o estera con torta de barro; tipo de vivienda No destinado
para habitación o vivienda improvisada

50
Grupo etario predominante de12 a 15 años y de 50 a 60 años; con
discapacidad para usar brazos y pierna; con nivel educativo de
secundaria; cuenta con seguro EsSalud; cuenta con el beneficio del
Vulnerabilidad programa social de vaso de leche y/o comedor popular y/o desayuno
Alto o almuerzo y/o canasta alimentaria; material predominante de las 0.149 ≤ V < 0.263
paredes con de quincha (caña con barro)y material predominante en
los techos de las viviendas es de madera y/o caña o estera con torta
de barro; con tipo de vivienda en quinta y/o vivienda en casa
vecindad.
Grupo etario de 15 a 30 años; con discapacidad para oír y/o para
hablar; con nivel educativo superior no universitaria; cuenta con
Vulnerabilidad
seguro de las fuerzas armadas (FFAA); cuenta con el programa social 0.073 ≤ V < 0.149
Medio
de techo propio; material predominante en los techos de las
viviendas es de plancha de calamina y/o tejas.
Grupo etario de 30 a 50 años; No tienen discapacidad, con nivel
educativo superior universitario y/o posgrado u otros similar; cuentan
con seguro privado y/u otro y/o seguro de las fuerzas armadas y/o de
Vulnerabilidad
la policía nacional del Perú; material predominante de las paredes es 0.039 ≤ V < 0.073
Bajo
de ladrillo o bloque de cemento y/o piedra o sillar con cal o cemento
con techo predominante de concreto armado; el tipo de casa es
independiente.

Figura N° 6: Mapa de pendiente del Distrito de Olmos

Nota: información tomada de CENEPRED.

50
5.4. Determinación del Riesgo

En el distrito de Olmos, se han identificado 14 zonas con un riesgo muy alto y alto
de inundación, tanto fluvial como pluvial. Estas zonas críticas incluyen el
asentamiento humano Alan García, el pueblo joven Virgen de las Mercedes, el
Barrio Pacora (Cruz de Chalpón) y el caserío Laguna del Carmen en el área
urbana. Además, el ciclón Yaku destacó tres asentamientos humanos como puntos
críticos: Señor de los Milagros, así como el sector Villavicencio y las
ampliaciones de los sectores de Cruce Nuevo Jaén y Cruce Jaén Antiguo, que
enfrentan un alto riesgo de inundaciones cuando los ríos y quebradas se activan.
Es importante señalar que la ciudad de Olmos, en el casco urbano del distrito, no
cuenta con un sistema integral de drenaje pluvial. La calificación de mayor criticidad
se ha otorgado a las áreas que podrían sufrir una mayor afectación en caso de
lluvias extraordinarias en el distrito.
El desborde de los ríos en los centros poblados como El Pueblito, Capilla Central,
Calera Santa Isabel y Corral de Arena, así como en Querpon, se clasifica como de
nivel muy alto debido a la falta de defensas ribereñas adecuadas. La situación
actual de riesgo en el distrito está relacionada con factores como la ubicación
inadecuada en laderas de fuerte pendiente, la falta de sistemas constructivos
adecuados, la baja accesibilidad, la ausencia de servicios básicos, la descarga de
aguas residuales y la disposición de residuos sólidos, lo que aumenta
significativamente los niveles de riesgo en la zona.
Las inundaciones fluviales tienen un efecto crítico en la población que vive cerca de
los ríos Olmos, San Cristóbal, Insculas, Cascajal y Querpon, ya que su
infraestructura es precaria, construida con materiales como quincha y barro, y sus
áreas de cultivo se verían gravemente afectadas. Se estima que el área total de
cultivos afectados sería de aproximadamente mil (1,000) hectáreas, teniendo en
cuenta los informes del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y
Rehabilitación (SINPAD) que reportaron pérdidas y daños en 998.118 hectáreas
debido a las lluvias intensas, especialmente durante el período de febrero a abril
por el paso del Ciclón Yaku.

Cuadro N° 37: Daños de cultivos


REPORTE SINPAD – DISTRITO DE OLMOS
DAÑOS (Has)
TIPO DE CULTIVO
PERDIDAS AFECTADAS

Cultivos Transitorios (Has) 185.988 8.00


Cultivos Permanentes (Has) 524.725 84.50
Cultivo de Pan Llevar (Has) 9.00 6.50
Cultivo No Permanente (Has) 78.305 101.10
TOTAL 798.018 200.10

Fuente: CODIGO SINPAD N° 171621 – EDAN PRELIMINAR DEL 04/07/2023.

Asimismo, de acuerdo al reporte de emergencias en el Sistema de Información


Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD (Fichas Preliminares de los

51
códigos N° 166141, 168863, y 171621) por lluvias intensas (periodo febrero a abril
por el Ciclón Yaku), se han podido establecer los siguientes puntos críticos cuando
existen altas precipitaciones pluviales, los mismos que se encuentran detallados en
el siguiente cuadro adjunto:

Cuadro N° 38: Puntos críticos de centro poblados


PUNTOS CRÍTICOS POR ALTAS PRECIPITACIONES PLUVIALES
CENTRO PRINCIPALES DAÑOS / AFECTACIONES

POBLADO
TROCHA CARROZABLE VIRREY - ANEXO EL MORANTE
EL
1
VIRREY TROCHA CARROZABLE EL MORANTE - ANEXO EL CENIZO
TROCHA CARROZABLE EL PORVENIR - REDONDO
TROCHA CARROZABLE ÑAUPE - SAN LORENZO
TROCHA CARROZABLE CAUTIVO - SAN LORENZO
2 ÑAUPE
TROCHA CARROZABLE CAUTIVO - SAN LORENZO
DESBORDE DEL RÍO SAN LORENZO - ANEXO SAN LORENZO
DESBORDE DEL RÍO ÑAUPE - CASCO URBANO
TROCHA CARROZABLE LA CAPILLA CENTRAL - PUERTA DE
QUERPON
TROCHA CARROZABLE ANEXO EL PARAÍSO - ANEXO PAMPA LA
CAPILLA ROSA
3
CENTRAL TROCHA CARROZABLE ANEXO PROGRESO BADÉN- ANEXO EL
CARMEN
ACCESO Y MEJORAMIENTO DEL RÍO PROGRESO BADÉN
TROCHA CARROZABLE INSCULAS - HUALTACAL CHICO
TROCHA CARROZABLE INSCULAS - SENQUELO
TROCHA CARROZABLE INSCULAS - LA VIRGEN
TROCHA CARROZABLES INSCULAS - LAS MERCEDES
TROCHA CARROZABLE DESVIO PACHECO - WALTACAL CHICO
TROCHA CARROZABLE CERRO DE FALLA - SAN PANCHO
4 INSCULAS TROCHA CARROZABLE PROVENIR - TIERRA RAJADA LOS TABARAS
TROCHA CARROZABLE CERRO DE FALLA - BOCACHICA SANTA
LUCIA
TROCHA CARROZABLE INSCULAS - LA VIRGEN
TROCHA CARROZABLE LA PONDEROSA - BOCACHICA LOS
CARRASCOS
TROCHA CARROZABLE INSCULAS - SENQUELO
INUNDACIÓN ZONA URBANA DEL CENTRO POBLADO INSCULAS
TROCHA CARROZABLE MOCAPE - TABLONES
TROCHA CARROZABLE MOCAPE - SAN PABLO
5 MOCAPE
TROCHA CARROZABLE PASABAR LA GRANJA - ALICLA
TROCHA CARROZABLE MOCAPE - HUALTACAL GRANDE

52
TROCHA CARROZABLE MOCAPE - SAN JUAN DE MOCAPE
INUNDACIÓN ZONA URBANA DEL CENTRO POBLADO MOCAPE
TROCHA CARROZABLE FILOQUE - LOMA DE RACALI
TROCHA CARROZABLE LOMA DE RACALI - CHAPALA
EL TROCHA CARROZABLE TRES BATANES - MANO DE LEON
6
PUEBLITO
TROCHA CARROZABLE MANO DE LEON - ANGURUCAL
TROCHA CARROZABLE SINCAPE - MANO DE LEON
TROCHA CARROZABLE CALLEJÓN DE CASCAJAL - LA ESTANCIA
LA TROCHA CARROZABLE QUEBRADA VEGA - EL BARRIL
7
ESTANCIA
TROCHA CARROZABLE VILUÑA - ANEXO SEQUION
TROCHA CARROZABLE - ANEXO EL CARMEN
8 QUERPON
TROCHA CARROZABLE QUERPON - ANEXO LA VICTORIA
TROCHA CARROZABLE DESVÍO PACHECO - HUALTACAL -
CORAZON DE JESUS
TROCHA CARROZABLE VIRGEN INMACULADA - CALERA SEÑOR DE
CALERA LOS MILAGROS
9 SANTA TROCHA CARROZABLE HUALTACAL CHICO - LOS SANCHEZ
ISABEL
TROCHA CARROZABLE A VIRGEN DE PAITA
TROCHA CARROZABLE HUALTACAL CORAZÓN DE JESUS A
COOPERATIVA LOS SERRATOS
TROCHA CARROZABLE CORRAL DE ARENA - ANEXO SAN PABLO
TROCHA CARROZABLE ANEXO SANTA ROSA PARTE BAJA -
CALLEJON LOS PUSE
TROCHA CARROZABLE CRUZ BLANCA - ANEXO CERRO SANTA
CORRAL ROSA
10
DE TROCHA CARROZABLE CALLEJON LOS PUSE - CASERIO LAGUNA
ARENA CHICA
DESBORDE DEL RÍO CASCAJAL - ZONA URBANA CENTRO
POBLADO CORRAL DE ARENA
TROCHA CARROZABLE CORRAL DE ARENA - CRUZ DEL PUENTE
TROCHA CARROZABLE PUENTE AMARILLO – SAN CRISTOBAL EL
CHICO
INUNDACIÓN URBANA DEL CENTRO POBLADO EL PUENTE
EL TROCHA CARROZABLE C.P EL PUENTE - LAGUNA CHICA
11
PUENTE
TROCHA CARROZABLE LAGUNA CHICA - LAGUNA LARGA
TROCHA CARROZABLE SAN CRSITOBAL CHICO - CASERIO
OVERAZAL
AA. HH. VIRGEN DE LAS MERCEDES (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)

P. J. SANTA ANA (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS)

OLMOS P. J. SANTA ISABEL (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS).


12
CIUDAD P. J. CRUZ DE CHALPON (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)
P. J. LA PURISIMA (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS)
P. J. LAGUNA DEL CARMEN (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)

53
P. J.LAS MERCEDES (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS)
P. J. SEÑOR DE LOS MILAGROS (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)
P. J. SAN PEDRO (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS)
P. J. LA HUACA (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS)
PUEBLO TRADICIONAL OLMOS (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)
P. J. ALAN GARCIA PEREZ (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)
P. J. VALLE HERMOSO (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS)
AA. HH. EL SIGLO (INUNDACIONES Y COLAPSO DE VIVIENDAS)
AA. HH. BRIZAS DEL RIO (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)
AA. HH. CESAR VALLEJO (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)
AA. HH. VIRGEN DE NITAPE (INUNDACIONES Y COLAPSO DE
VIVIENDAS)
DESBORDE DEL RÍO OLMOS - ALTURA TOMA DEL RÍO Y DEL PJ
SANTA ISABEL

Por último, de acuerdo al reporte de emergencias en el Sistema de Información


Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD (Fichas Preliminares de los
códigos N° 166141, 168863, y 171621) por lluvias intensas (periodo febrero a abril
por el Ciclón Yaku), se han podido establecer los siguientes puntos críticos por
activación de quebradas y ríos cuando existen altas precipitaciones pluviales, los
mismos que se encuentran detallados en el siguiente cuadro adjunto:

Cuadro N° 39: POR ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS SECAS Y RÍOS


PUNTOS CRÍTICOS POR ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS SECAS Y RÍOS
N° PRINCIPALES DAÑOS / AFECTACIONES
1 DESBORDE DEL RÍO CASCAJAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO SINCAPE
DESBORDE DE QUEBRADA SECA AFECTANDO EL LIBRE TRANSITO PEATONAL Y
2 VEHICULAR, ASÍ COMO A CHACRAS RURALES ENTRE LOS CASERÍOS NICHIPO Y AGUA
SANTA.
3 DESBORDE DEL RÍO CASCAJAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO NICHIPO
DESBORDE DEL RÍO CASCAJAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO CERRO
4
SANTA ROSA
DESBORDE DEL RÍO SAN CRISTOBAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO SAN
5
CRISTOBAL GRANDE
DESBORDE DEL RÍO SAN CRISTOBAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO
6
CRUZ DEL PUENTE
DESBORDE DEL RÍO SAN CRISTOBAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO
7
ANCOL CHICO
DESBORDE DEL RÍO SAN CRISTOBAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO
8
ANCOL CAUTIVO
DESBORDE DEL RÍO CASCAJAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO LAUCHA
9
GRANDE
DESBORDE DEL RÍO CASCAJAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO El
10
MILAGRO

54
DESBORDE DEL RÍO QUERPON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO CALERA
11
SANTA ISABEL
DESBORDE DEL RÍO QUERPON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO SAN
12
FRANCISCO DE ESCUTE
DESBORDE DEL RÍO QUERPON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO BOCA
13
CHICA SANTA LUCIA
DESBORDE DEL RÍO QUERPON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL C.P QUERPON LA
14
RAZA
DESBORDE DEL RÍO QUERPON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO EL
15
PROGRESO BADEN
DESBORDE DEL RÍO QUERPON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL C.P. CAPILLA
16
CENTRAL
DESBORDE DEL RÍO QUERPON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO
17
HUALTACAL CORAZON DE JESUS
DESBORDE DEL RÍO INSCULAS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO LA
18
PONDEROSA
19 DESBORDE DEL RÍO TOCTO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERÍO SAN RAMÓN
20 DESBORDE DEL RÍO TOCTO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERÍO CHAPALA
21 DESBORDE DEL RÍO TOCTO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERÍO ANGURURAL
DESBORDE DEL RÍO TOCTO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERÍO MANO DE
22
LEÓN
23 DESBORDE DEL RÍO PALO BLANCO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERÍO RACALI
DESBORDE DEL RÍO PALO BLANCO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERÍO TRES
24
BATANES
DESBORDEL DEL RÍO PALO BLANCO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CP EL
25
PUEBLITO
DESBORDE DEL RÍO PALO BLANCO AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERÍO
26
GARBANZAL
DESBORDE DE LA QUEBRADA EL ARTESON AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CP EL
27
PUEBLITO
DESBORDE DE LA QUEBRADA GARBANZAL AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL
28
CASERÍO GARBANZAL
DESBORDE DEL RÍO ÑAUPE Y QUEBRADAS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL
29
CASERÍO SAN FRANCISCO
DESBORDE DEL RÍO ÑAUPE Y QUEBRADAS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL
30
CASERÍO SEÑOR CAUTIVO
DESBORDE DEL RÍO ÑAUPE Y QUEBRADAS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CP
31
ÑAUPE
DESBORDE DE LA QUEBRADA A LA RINCONADA – CHERNIQUE AFECTANDO CHACRAS
32
RURALES DE LOS SECTORES: JAGUEY, LOS POZOS, HUELLA ALTA Y ENTRE OTROS.
DESBORDE DE LA QUEBRADA SECA (LA VEGA DEL BARRIL) AFECTANDO CHACRAS
33
RURALES Y EL TRANSITO VEHICULAR.
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO NUEVA
34
ESPERANZA
35 DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO LA PILCA
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO EL PALMO
36
LOS BOLICHES
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL SECTOR LA HUACA -
37
PANAMERICANA NORTE ANTIGUA
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE OLMOS,
38
COMO LAS MERCEDES, SANTA ISABEL Y ALAN GARCIA
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA, COMO EL AA.
39
HH. EL SIGLO
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES Y EL PUENTE DEL CASERIO
40
EL MEDANO

55
41 DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES DEL CASERIO LA JULIANA
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES EN EL CASERÍO LA
42
ORCHILLA
DESBORDE DE QUEBRADAS SECAS AFECTANDO CHACRAS RURALES EN EL CASERÍO
43
LAS NORIAS
DESBORDE DE QUEBRADAS SECAS AFECTANDO CHACRAS RURALES EN EL CASERÍO EL
44
TAMBOR
DESBORDE DE QUEBRADAS SECAS (EL CHORRO, LA VEGA CHICA, EL MEDANO Y
45 QUEBRADA DE LA UVA QUE SALE DEL FUNDO BENDICIÓN), AFECTANDO CHACRAS
RURALES EN EL CASERÍO EL MEDANO
DESBORDE DE QUEBRADAS SECAS (EL CHORRO, CEREZO, MARACUYA, LICURNIQUE,
46 PAVERA Y VENENO), AFECTANDO CHACRAS RURALES Y GENERA AISLAMIENTO EN EL
CASERÍO LICURNIQUE
DESBORDE DE QUEBRADAS SECAS AFECTANDO CHACRAS RURALES EN EL CASERÍO
47
TUNAPE
DESBORDE DEL RÍO OLMOS AFECTANDO CHACRAS RURALES EN EL CASERÍO LA
48
ALGADONERA

VI. IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y FORMULACION DEL PLAN DE


REHABILITACION

6.1. Priorización de Necesidades para la Rehabilitación.


6.1.1. Preparación de la Rehabilitación

Aprobado el Plan de Rehabilitación, la Municipalidad Distrital de Olmos, inicia el proceso de


preparación a través de a Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la
conducción de los ejercicios, se verifican las previsiones del planeamiento y se reajustan los
planes, así como las actividades para obtener y disponer, en su oportunidad, los recursos
previstos.

La preparación de la Rehabilitación, es el conjunto de actividades que se realiza en forma


permanente en estado de normalidad, a fin de permitir la adopción de medidas y previsiones
respectivas que, en la fase de ejecución conlleven a cumplir la con eficacia y eficiencia,
realizando las siguientes actividades:

1. Empadronar, organizar, instruir y entrenar los recursos humanos


2. Registrar los recursos materiales.
3. Obtener los bienes y servicios que garanticen el apoyo logístico previsto.
4. Mantener operativos los órganos e instituciones que intervienen en el proceso de
Rehabilitación.
5. Desarrollar acciones de motivación.

Los ejercicios de Rehabilitación deberán ser conducidos por sus autoridades y aprobados
previamente por la Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres.

Los ejercicios de Rehabilitación se programarán anualmente y los gastos que irroguen serán
previstos en el presupuesto anual de la Municipalidad Distrital de Olmos.

56
6.1.2. Ejecución de la Rehabilitación

La Rehabilitación se ejecutará inmediatamente después de ocurrir el Desastre, (dentro de las


72 horas) o a la declaración del Estado de Emergencia por el Presidente dela República, en
su calidad de Presidente del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
La ejecución de la Rehabilitación comprende todas las actividades que se realizan para
materializar las medidas previstas en las etapas de planeamiento y preparación, incorporando
a los órganos responsables de la Municipalidad de Olmos, los recursos disponibles a nivel
local. Esta fase se inicia con el reporte inicial de la emergencia y comprende las decisiones y
acciones tomadas durante e inmediatamente después del desastre, considera la
Respuesta que las Brigadas de Defensa Civil a través de la elaboración del informe de
Evaluación de Daños, así como a través de la asistencia o atención propiamente
dicha(Techo, Abrigo y Alimentos) y la recuperación provisional de los servicios públicos
esenciales; esta fase se complementa con la Rehabilitación de infraestructura y finalmente la
Reconstrucción a cargo del CENEPRED, que se realiza luego de la remoción de escombros,
de proveer asistencia médica y psicológica a la población, de reparar el funcionamiento
normal de los servicios públicos y de reponer las facilidades de producción en condiciones
de operación; así como de realizar las investigación es postdesastre.

Las instituciones de primera respuesta (Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios,


Brigadas de Salud, Brigadas de Defensa Civil, PNP, FFAA Y otras existentes en la zona),
serán las encargadas de la atención inmediata de la emergencia, empleando los medios
disponibles de la localidad y/o comunidad afectada, e informando al Grupo de Trabajo y
Plataforma de Defensa Civil correspondiente por intermedio de su COE, e ingresara el
reporte inicial en el aplicativo del Sistema de Información para la Respuesta y Rehabilitación-
SINPAD.

El Presidente del Grupo de Trabajo o Plataforma de Defensa Civil, como autoridad local,
asume la conducción y responsabilidad sobre las Operaciones de Emergencia, en
Comisiones disponiendo como primera actividad que la Comisión de Operaciones efectué la
Evaluación de Daños, empleando la metodología vigente y los formatos correspondientes. En
forma inmediata se procede a coordinar las acciones operativas de atención, de acuerdo a la
naturaleza de la Emergencia, movilizando bajo el control de las comisiones, los recursos
disponibles en el área, procediendo según sea el, caso a aplicar los protocolos para las
operaciones de Búsqueda y Rescate, Control de Inundaciones, Combate de Incendios,
Remoción de Escombros, etc.

Se deberá determinar la necesidad de evacuar a la población, disponiendo de las áreas libres


y lugares previamente establecidos como Albergues y/o refugios que permitan brindar la
atención de la población en lo que respecta a techo, abrigo y alimentación.
Sobre la base de la Evaluación de Daños, se efectuará el Análisis de las Necesidad es para
atender a la población en forma adecuada y oportuna. La información ampliatoria sobre
Evaluación de Daños y la determinación de Necesidades deberá ser introducida y actualizada
permanentemente en el aplicativo informático del Sistema de Información para la Respuesta y
Rehabilitación - SINPAD.
57
La Plataforma de Defensa Civil, por intermedio de sus comisiones deberá efectuar las
coordinaciones pertinentes a fin de proporcionar atención médica, alimentos, techo, y abrigo a
la población damnificada, en coordinación con los sectores público y privado (ONGs),
entregando la ayuda humanitaria en función de la evaluación de daños efectuada.
Si los requerimientos de ayuda humanitaria, otros equipos y materiales, sobrepasan los
disponibles en la Región, se recurrirá a coordinar con el COEN a fin de que se determine el
apoyo con materiales existentes otros Comités Regionales de Defensa Civil del País, o se
autorice la adquisición de la ayuda humanitaria en el mercado nacional.

Si el caso lo amerita, se deberá disponer la participación de un grupo de Intervención Rápida


(GIRED), de acuerdo a las directivas impartidas. La Plataforma de Defensa Civil, deberá
implementar, equipar, capacitar y entrenar Grupos de Intervención Rápida con personal de
cada jurisdicción para apoyo de Emergencias, teniendo en cuenta que es indispensable
realizar la Rehabilitación de los servicios básicos en el plazo más breve posible.

Finalmente, luego de ocurrido un Desastre, es necesario realizar las investigaciones


pertinentes para determinar las causas, efectuar el cálculo de pérdidas ocasionadas tanto al
sector público como al sector privado, y sobre todo verificar la oportunidad, eficacia y
eficiencia de las operaciones realizadas a fin de determinar errores, aspectos que deberán
reajustarse y sugerencias para mejorar la actividad de respuesta en el caso de futuras
emergencias.

6.2. Tareas Comunes de las Entidades Involucradas en el Proceso de Rehabilitación.


 Formular el Plan de Rehabilitación, considerando los lineamientos para la Gestión del
Riesgo de Desastres.
 Organizar el Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil en sus organizaciones.
 Establecer los mecanismos de información que permitan contar con información oportuna
y efectiva para ejecutar una Rehabilitación.
 Diseñar mecanismos para el tratamiento preferencial de la Rehabilitación, considerando la
recuperación de los servicios básicos esenciales y líneas vitales como Gestión Reactiva
adecuada.
 Brindar asesoría técnica permanente en el proceso de planeamiento de los niveles
subordinados de su organización.
 Ejecutar el Plan mediante Simulacros, realizando seguimiento y evaluar las acciones
realizadas.
 Efectuar la determinación de pérdidas (cuantificación) en el ámbito de su jurisdicción
 Realizar el estudio e investigación posterior a las emergencias presentadas en su
jurisdicción, remitiendo las recomendaciones y medidas a adoptarse para minimizar las
pérdidas humanas y daños materiales.

6.3. Tareas Específicas de las Entidades Involucradas en el Proceso de Rehabilitación.
6.3.1. Red de Salud de Olmos

 Adecuar las capacidades de respuesta en función del riesgo de daños de salud de la


población y el medio ambiente, con buena disponibilidad de material médico y
medicamentos pertinentes.

58
 En el contexto de la respuesta que se ha planificado, desarrollar programas de
información, sobre saneamiento ambiental, eliminación de residuos sólidos, disposición
de excretas, etc.

 Conformar Brigadas de Salud (primeros auxilios, evacuación búsqueda y rescate, etc.).

 Supervisar las condiciones de salubridad del ambiente en las zonas afectadas y en los
refugios y/o albergues temporales.

6.3.2. Sede Agraria de Olmos


 Promover, en coordinación con el Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil, el
fortalecimiento de capacidades humanas y equipamiento para la respuesta.

 Prever el desarrollo de campañas sanitarias para hacer frente a plagas y epidemias que
puedan dañar la producción agrícola o pecuaria en la zona de Desastre.

 Prever la asistencia con insumos agrícolas y pecuarios.

 Capacitar a las organizaciones campesinas en temas relacionados en Utilización


Responsable de los Recursos Hídricos, Manejo de Cuencas Altas y Colectores,
Mantenimiento de Cauces, Manejo de Bosques, Explotación Forestal y Reforestación,
Prevención y Control de Incendios Forestales.

Respecto a los riesgos asociados a las Lluvias Intensas y sus fenomenologías


desencadenantes que puede afectar la agricultura, se identifica que en la región existen
condiciones muy particulares para que los cultivos puedan ser afectados por las inundaciones,
tales como el cultivo de arroz, yuca, plátanos, maíz amarillo duro, caña de azúcar, palma
aceitera, recursos forestales y muy puntualmente el sector pecuario. Las variaciones
intensivas del clima tanto a nivel de temperatura y precipitaciones

6.3.3. Instituto Vial Provincial

 Promover, en coordinación con el Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil, la


ejecución de remoción de escombros.
 Prever la ejecución de trabajos para la reapertura y habilitación de vías alternas para
casos de emergencia.
 Mantener campamentos, con unidades móviles operativas, equipo mecánico, combustible
y personal de operarios capacitados.
 Prever la disponibilidad de estructuras para la rehabilitación de puentes de emergencia.
 Propiciar que en caso de emergencia la red de telefonía rural, así como los operadores de
servicio público de telecomunicaciones, den prioridad a los requerimientos de los
organismos que intervengan en el proceso de Rehabilitación.

Las vías de acceso nacionales expuestas ante escenario de riesgo de Lluvias Intensas y sus
fenomenologías desencadenantes, pueden generar cortes en las comunicaciones producto de

59
la propia vulnerabilidad de las vías, sobre todo en los Asentamientos Humanos ubicados en el
casco urbano de la ciudad de Pucallpa.

6.3.4. Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

 Promover, en coordinación con el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil, la


ejecución de obras.

 Establecer en coordinación con los gobiernos locales, las normas pertinentes a la


utilización transitoria de áreas públicas, como albergues temporales.
 Participar en la operación de remoción de escombros y demolición de edificaciones que
presentan peligro para la comunidad.

 Gestionar en coordinación con los gobiernos locales, dispositivos legales que faciliten la
recuperación de áreas urbanas afectadas o que faciliten la reubicación de la población
damnificada y/o afectada.

6.3.5. UGEL – Provincia de Lambayeque

 Coordinar, la suscripción de convenios con el Ministerio de Vivienda para la


implementación de aulas con módulos pre fabricados, para la atención de la población
educativa en caso de requerirse la reubicación de aulas y/o la Institución Educativa.

 Determinar en coordinación con la Dirección Regional de Educación, las instituciones


Educativas que recibirán a los escolares que requieren ser reubicados.

 Dictar normas que permitan el uso de locales escolares, como centros de atención a las
familias afectadas.

 Disponer las medidas pertinentes a la reanudación de las actividades educativas en las


zonas afectadas, adoptando medidas que viabilicen esta acción a la brevedad posible.

 De acuerdo a lo indicado por la Dirección Regional de Educación, se estima que como


consecuencia de un escenario de riesgo de Lluvias Intensas y sus fenomenologías
desencadenantes en el departamento de Ucayali, se generará la exposición de 1303
instituciones educativas públicas y privadas, donde la afectación de acuerdo a la
identificación de su población educativa vulnerable.

6.3.6. Policía Nacional del Perú

 Disponer la participación de la sanidad de la PNP, para que en coordinación con el sector


Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencias o desastres.

 Disponer el apoyo al Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil en las siguientes


actividades:

60
o Empadronamiento y organización de la población en peligro, para las actividades
de respuesta a la emergencia, incluyendo su evacuación.
o Brindar seguridad para el desplazamiento ordenado de la población, y para el
almacenamiento y distribución de recursos logísticos y ayuda humanitaria que
llegan a la zona afectada.

o Brindar seguridad en los albergues y/o refugios temporales.

o Brindar seguridad al patrimonio tanto público como privado.

6.3.7. Fuerzas Armadas

 Disponer la participación de la sanidad de las Fuerzas Armadas, para que en coordinación


con el sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencias o
desastres.

 Proporcionar apoyo con el personal, material y equipamiento disponible al Grupo de


Trabajo y Plataforma de Defensa Civil, de las zonas afectadas por las emergencias que
puedan presentarse, a fin de participar en las tareas de preparación, transporte
evacuación, mantenimiento y rehabilitación de vías.

 Disponer la participación y coordinación estrecha de los Institutos Armados al interior de


los Comités de Defensa Civil según corresponda.

6.3.8. Ministerio Publico

Instruir a sus miembros para que en el contexto de la defensa de la legalidad, de los derechos
de los ciudadanos y los intereses públicos, velen por la transparencia de las acciones a
realizar durante la fase de Ejecución de la Rehabilitación, certificar y confirmar la
veracidad de la entrega del apoyo logístico y ayuda humanitaria a la población
damnificada, supervisar y disponer la investigación de denuncias en el caso del mal uso de
los recursos destinados a la prevención y atención de desastres.

6.3.9. Municipalidad Distrital de Olmos

 Brindar apoyo técnico en el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia


Distrital.
 Ejecutar y/o promover Simulacros de Rehabilitación en el ámbito de su jurisdicción.
 Difundir la organización del Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil en todas las
agrupaciones y organizaciones laborales, instituciones educativas, culturales, sociales,
comunales y otros.
 Conducir el empleo racional de los recursos de personal y materiales, de acuerdo a los
planes de operaciones y a la situación presentada, proporcionando apoyo inmediato a la
población afectada aplicando las medidas previstas en el Plan de Rehabilitación.
 Efectuar la Evaluación de Daños y el Análisis de Necesidades en el ámbito de la
emergencia, informando al COER y COEN a través del SINPAD.

61
 Disponer el despliegue de los grupos de intervención rápida GIRED a las zonas de
Emergencia, en apoyo de la Plataforma de Defensa Civil, cuya magnitud y situación lo
justifique.
 Regular las operaciones de las Instituciones y Entidades de Primera Respuesta a la
Emergencia.
 Dirigir la Evacuación de la población de lugares afectados hacia áreas de seguridad,
previamente establecidos.
 Coordinar las acciones para el restablecimiento de los servicios públicos esenciales
(agua, desagüe, energía eléctrica, vías de comunicaciones).
 Formular y aprobar el Plan de Rehabilitación de la Municipalidad Distrital de Olmos.
 Mantener en sesión permanente a la Plataforma de Defensa Civil y asesorar al Grupo de
Trabajo, mientras dure la Rehabilitación.

VII. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA ATENCION DE LAS EMERGENCIAS

7.1. El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres


El Grupo de Trabajo de la Gestión Del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de
Olmos es el único mecanismo de decisión y coordinación para la gestión prospectiva y
correctiva del riesgo de desastres, el cual fue constituido con la promulgación de la Resolución
de Alcaldía Nº 049-2023-MDO/A de fecha 09-02-2023, el cual está integrado por:

Presidente:
- Alcalde la Municipalidad Distrital de Olmos
Secretaria Técnico.
- Jefe del Área de Gestión del Riesgo de Desastres.
Integrantes:
- Gerente Municipal.
- Subgerente de Administración y Finanzas.
- Subgerente de Servicios de Administración Tributaria.
- Subgerente de Desarrollo Urbano y Rural.
- Subgerente de Desarrollo Social y Económico.
- Subgerente de Planeamiento, Racionalización y Presupuesto.
- Subgerente de Asesoría Jurídica.
- Subgerente de Servicios Públicos y Gestión Ambiental.
- Subgerente de Relaciones Publicas e Imagen Institucional.

7.1.1. Capacidad Operativa de la Municipalidad de Distrital de Olmos.


Se muestra los recursos disponibles de la Entidad para el proceso de respuesta ante la
ocurrencia de emergencia y desastres. De los diversos recursos analizados solo se confirma
que los recursos materiales y logísticos son muy escasos para la prevención y reducción del
riesgo de desastres.

7.1.2. Análisis de los recursos financieros

62
La Municipalidad Distrital de Olmos registra recursos en el Programa Presupuestal 0068
“Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres” desde el año 2013
hasta la fecha. Las asignaciones presupuestales, así como el porcentaje de ejecución, se
detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 40: Programa Presupuestal

Ejecución
Año PIM Avance %
2013 100,000.00 0.00
2014 0.00 0.00
2015 16,714.00 96.00
2016 34,800.00 100.00
2017 319,323.00 98.60
2018 25,000.00 80.00
2019 249,328.00 89.00
2020 665,364.00 41.70
2021 621,818.00 27.20
2022 338,156.00 88.00
2023 4,078,443.00 53.40

7.2. Plataforma de Defensa Civil

La Plataforma de Defensa Civil es el espacio permanente de participación, coordinación,


convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, para la preparación, respuesta y
rehabilitación, con sus respectivos órganos de apoyo ante la ocurrencia de emergencias y
desastres de origen natural o tecnológico. Integran la Plataforma de Defensa Civil – PDC
OLMOS de la Municipalidad Distrital de Olmos, todas las entidades públicas con
representación en el ámbito local, entidades privadas, organizaciones sociales,
organizaciones humanitarias vinculadas a la gestión del riesgo de desastres de la localidad;
los mismos que deben cumplir y considerar lo siguiente:

Según RESOLUCION DE ALCALDIA N°043-2023-MDO/A, se aprueba la conformación de la


Plataforma del Área de Gestión de Riesgo y Desastres de la Municipalidad Distrital de Olmos,
la misma que integrada por los siguientes miembros:

1. Alcalde: presidente de la Plataforma de Defensa Civil


2. JEFE DE LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL: secretario técnico de la PDC.
3. JEFE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – OLMOS.
4. GERENTE DE LA MICRO RED DE SALUD DE OLMOS
5. JEFE DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE OLMOS.
6. PRESIDENTE DE LA JUNTA DE USUARIOS DE OLMOS.
7. COORDINADORA DE LAS RONDAS CAMPESINAS.

63
8. SUB PREFECTURA DEL DISTRITO DE OLMOS.
9. PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTO DOMINGO DE OLMOS.
10. JUEZ DE PAZ.
11. TENIENTE GOBERNADOR DEL CERCADO DE OLMOS.
12. ADMINISTRADOR EPSEL OLMOS.
13. ADMINISTRADOR DE ELECTRO NORTE OLMOS.
14. DIRECTOR DE LA I.E. CAP.EP. “JULIO PONCE ANTÚNEZ DE MAYOLO”.
15. DIRECTOR DE LA I.E. N° 10171 “MARISCAL RAMÓN CASTILLA”.
16. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TEC. PÚBLICO “OLMOS”
17. PARROQUIA SANTO DOMINGO DE OLMOS
18. DIRECTOR I.E PARTICULAR “JUAN ODAR LÓPEZ”
19. DIRECTOR I.E PARTICULAR “LA CIENTÍFICA”
20. DIRECTOR I.E PARTICULAR “SOR MANUELA TERESA IBÁÑEZ NÚÑEZ”
21. DIRECTOR I.E PARTICULAR “SAN AGUSTÍN”
22. DIRECTOR I.E PARTICULAR “LOS HERALDOS”
23. DIRECTOR I.E PARTICULAR “PERUANO VENEZOLANO”
24. DIRECTOR I.E PARTICULAR “SANTA ROSA DE LIMA”
25. DIRECTOR I.E PARTICULAR “VIRGEN DE LAS MERCEDES”
26. ALCALDE DE LOS CENTROS POBLADOS
27. FISCALIA
28. ADMINISTRADOR EPSEL
29. ADMINISTRADOR DE AGENCIA ZONAL AGRORURAL.
30. ADMINISTRADOR DEL AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.
31. SENASA
32. BANCO DE LA NACION OLMOS
33. DIRECTOR DE LA I.E. Nº 10897 NUEVO JERUSALEN LOS POSITOS
34. DIRECTOR I.E.P. INFOSER
35. BANCO DE LA MICROEMPRESA “MI BANCO” – OLMOS
36. CAJA NUESTRA GENTE – AGENCIA OLMOS
37. CAJA SULLANA – AGENCIA OLMOS
38. CAJA TRUJILLO AGENCIA OLMOS
39. EDPYME ALTERNATIVA – OLMOS
40. AGENCIA CONFIANZA- OLMOS
41. CAJA PIURA AGENCIA OLMOS

7.3. Clasificación de las Emergencias

Debido al principio de subsidiaridad de la Ley del SINAGERD, los niveles locales son los
responsables de la atención de la emergencia, descargando esa responsabilidad al nivel
inmediato superior cuando el nivel local correspondiente no pueda con el manejo de la
emergencia. Además, establece la articulación con otros instrumentos de planificación y
provee elementos para la cooperación y participación del sector privado, los organismos
no gubernamentales, y las comunidades comprometidas con el manejo, la atención de
emergencias y su posterior rehabilitación.

64
La clasificación de las emergencias tiene como objetivo comunicar mediante un sistema de
escala o niveles la complejidad de la emergencia o desastre. Facilita la respuesta inicial con la
capacidad instalada de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastre (SINAGERD) en la jurisdicción territorial del nivel que le corresponde, y agiliza la
convocatoria y la participación de recursos institucionales y voluntarios de manera efectiva.

La clasificación de la escala en cinco (5) niveles de afectación de la emergencia se debe a la


insuficiente capacidad para responder y resolver el problema en el nivel que corresponde. De
acuerdo a los niveles de emergencia, se establece que la conducción de la emergencia en el
nivel 1 es responsabilidad del municipio distrital, nivel 2 del municipio provincial y en el nivel 3
del gobierno regional. Las operaciones de emergencias para el gobierno regional involucran la
actuación coordinada entre los niveles municipales distrital, provincial y regional. En el nivel 4
de emergencia, las capacidades locales y del gobierno regional se ven superadas y recibirán
apoyo del nivel central, a pesar de ello la responsabilidad de conducción se mantiene en la
autoridad regional, pero contará con la coordinación de INDECI para el apoyo de los sectores.
En el nivel 5, las capacidades de atención del nivel nacional son rebasadas, el nivel central
conduce la atención de la emergencia, solicitando el apoyo de la ayuda internacional. En los
niveles 4 y 5, cuando el nivel central declare en estado de emergencia no significa que los
gobiernos regionales y municipales dejen de trabajar en la respuesta de la emergencia. Es
importante destacar que las municipalidades y gobiernos regionales son los mecanismos
ejecutores del nivel central y deben prepararse para garantizar la continuidad de su
funcionamiento.

Figura N° 7– Niveles de Atención de Emergencias

Solo si la emergencia supera las capacidades del nivel regional, será una emergencia nivel 4, y
se producirá la participación del Gobierno Nacional cuando se sustente la Declaratoria de Estado
de Emergencia.

VIII. PROTOCOLO DE REHABILITACION

65
8.1. Procedimiento de coordinación
Los integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, la Plataforma de
Defensa Civil y los Organismos de Primera Respuesta son responsables de cumplir con las
actividades de la Primera Respuesta, Asistencia Humanitaria y Rehabilitación programadas en el
presente Plan, así como programar los recursos que sean necesarios para su cumplimiento.

La Sub Gerencia de Gestión de Riesgo de Desastres en su calidad de Secretaría Técnica de la


Plataforma de Defensa Civil, así como los integrantes del Grupo de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres, son responsables de la ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de
las acciones dispuestas para las fases de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su
competencia.
Los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil, son los responsables de la ejecución,
seguimiento, supervisión y evaluación de las tareas dispuestas para las fases de respuesta del
presente Plan según las tareas en las que son responsables.

Se activarán los Grupos de Trabajo de GRD de cada institución sectorial involucradas en las
zonas de riesgo y/o zonas impactadas por las emergencias.

El grupo de trabajo de GRD e instituciones involucradas, instituciones se articularán a la


plataforma de defensa civil de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.

Las coordinaciones en caso de emergencia o desastres se efectuarán a través de la Sub Gerencia


de Gestión del Riesgo de Desastres.

Se mantendrá actualizado el registro de emergencias del SINPAD. Se realizará una labor


coordinada en esta tarea para no duplicar registros.

Las coordinaciones en el contexto de la atención de las emergencias se efectuarán e la Sub


Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres.

Se mantendrá la coordinación estrecha con el COER a través del sistema de comunicación para
emergencia.

Las decisiones para la atención de las emergencias en la Región se desarrollarán a través de la


Sala de Toma de Decisiones de la Municipalidad Distrital de Olmos.

La Plataforma de Defensa Civil coordinará con las agencias de cooperación internacional y ONGs
que intervengan de la emergencia en la región. Se reportarán estas acciones articuladas de la
MPCP y la cooperación internacional a la Red Humanitaria Nacional (RHN).

8.2. Procedimiento de Respuesta – Protocolos.


En consideración de los lineamientos establecidos para la Respuesta y Rehabilitación en la Ley
del SINAGERD, a continuación, se definen las actividades que comprenden la Primera
Respuesta, Asistencia Humanitaria y rehabilitación, asignando funciones y responsabilidades a
las entidades públicas regionales, según su competencia.

66
 Rehabilitación:

Son las acciones que generan el restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables
e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una
emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de
reconstrucción.

Las actividades de Rehabilitación consisten en los siguientes:

- Manejo de Escombros
- Restablecimiento de los servicios de transportes y comunicaciones
- Restablecimiento de los servicios de agua y saneamiento
- Restablecimiento de los servicios de energía
- Rehabilitación de la infraestructura pública y privada afectada
- Restablecimiento de los Medios de Vida
- Restablecimiento de los servicios de Educación
- Restablecimiento de los servicios de Salud

67
A continuación, se detalla las instituciones responsables y de apoyo en las tareas a realizar
durante la rehabilitación temprana.

68
MATRIZ Nº 01: MESAS TEMÁTICAS PARA LAS ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN
N° Responsables: Grupos Técnicos Especializados en Rehabilitación
Actores/Tareas

Infraestructura
Transportes y
Manejo

Saneamiento
Servicio

Servicio
comunicacio

de
Medios de
Recuperaci
Servicio de

Servicio
Pública y
de

Agua y

de
de
ón
1 Municipalidad Distrital de Olmos A A
2 Fuerzas Armadas A A A A
3 Red de Salud de Olmos A A A R
4 Sede Agraria A
EPSEL
5
A
6 Electroriente A
7 Empresa de Telecomunicaciones A
8 UGEL A A R A
9 Cruz Roja A
10 Policía Nacional del Perú A A A
11 Dirección Regional de Vivienda A R R A
12 Cámara de Comercio Industria y A
Turismo
13 Universidades A
14 ONGs A A
15 Colegios Profesionales A
LEYENDA:
R: Organismo Responsable de la Tarea
A: Organismo de Apoyo a la Tarea
Rehabilitación: Grupos Técnicos Especializados

Responsables: Grupos Técnicos Especializados en Rehabilitación

Actividades Definición y/o Función Descripción de la Tarea Responsable Apoyos Base legal
Dirección Regional
de Vivienda Art. 34° del Reglamento
Definir lugares de disposición y rutas prioritarias – Sub Procesos de la
Organizar y coordinar actividades para Construcción y
de transporte.
manejar estructuras inestables para Saneamiento, Rehabilitación
Manejo de Focalizar y priorizar los sitios estratégicos para
remoción, transporte y disposición final MDO Dirección Regional Art. 67° del Reglamento –
escombros disposición de escombros. Coordinar acciones
de escombros, restableciendo el de Transportes y Declaratoria de Estado de
con sector privado.
acceso y permitir la rehabilitación Comunicaciones, Emergencias por
PROVIAS, MPL, Desastres
PNP y FFAA
Enviar información validada de la
emergencia, focalizar y priorizar lugares y
aspectos críticos de intervención.
Formular plan de acción para restablecer MPL, Gerencia Art. 34° del Reglamento
servicios, cada entidad según corresponda MDO, Dirección – Sub Procesos de la
Regional de
Planificar y ejecutar acciones para Ejecución de acciones más urgentes para regional de Rehabilitación
Transporte y Infraestructura,
restablecer los servicios de transporte facilitar un mínimo de accesibilidad y transportes y Art. 67° del Reglamento
comunicaciones comunicación, usando fondos propios. Se FFAA, Empresa de
y comunicaciones comunicaciones, – Declaratoria de
informa el reporte de daños y avance en PROVIAS telecomunicaciones, Estado de Emergencias
restablecimiento de servicios Universidades. por Desastres
Se ejecutan los proyectos para restablecer los
servicios de transporte
y comunicaciones.
Focalizar y priorizar puntos prioritarios, como Art. 34° del Reglamento
hospitales, puntos de concentración poblacional. MPL, Dirección – Sub Procesos
Formular plan de acción para restablecer MOD, Dirección Regional de Salud, de la
Servicio de Agua Planificar y ejecutar acciones para servicios, cada entidad según corresponda Regional Trabajo, MDO, Rehabilitación
Ejecución de acciones más urgentes para facilitar Art. 67°
y restablecer los servicios de agua y Vivienda, Empresas
el aprovisionamiento de agua y saneamiento. del
Saneamiento saneamiento Construcción Prestadoras de
Informar el reporte de daños y avance en Reglamento –
restablecimiento de servicios. Saneamiento. Servicios de Agua y Declaratoria de
Se ejecutan los proyectos para restablecer los Saneamiento, ONG, Estado de
servicios de agua y saneamiento. Emergencias por
Focalizar y priorizar puntos prioritarios, como
Art. 34° del Reglamento
hospitales, atención de salud, puntos de
MDO, MPL, Dirección – Sub Procesos
concentración poblacional.
ELECTRONORTE, Regional de Salud, de la
Formular plan de acción para restablecer
Planificar y ejecutar acciones para Dirección Trabajo, MDO, Rehabilitación
Servicio de servicios, por cada entidad según corresponda
Art. 67°
restablecer los servicios Ejecución de acciones más urgentes para Regional Empresas
Energía del
de energía facilitar el aprovisionamiento de energía. Vivienda, Prestadoras
Reglamento
Informar el avance en restablecimiento de Construcción – Declaratoria de
servicios. Saneamiento. de Servicios de Agua Estado de
Se ejecutan los proyectos para y Saneamiento, Emergencias por
restablecer los energía ONG Desastres
MDO, MPL,
Dirección regional
Planificar y ejecutar acciones para Focalizar y priorizar los sitios críticos y Transportes,
restablecer el funcionamiento de prioritarios, como hospitales, atención de Art. 34° del Reglamento
Dirección regional de
infraestructuras esenciales tales como salud, puntos de concentración poblacional. – Sub Procesos de la
Dirección regional Salud, Dirección
hospitales, estaciones de bomberos, Priorizar edificaciones y viviendas que deben ser Rehabilitación
Infraestructura de vivienda, regional de
de policía, lugares de afluencia masiva estabilizadas o demolidas Art. 67° del Reglamento
Pública y Privada construcción y educación, Colegios
de público. Determinar su seguridad la Coordinar acciones con los responsables – Declaratoria de
sectoriales de infraestructura. saneamiento profesionales
posibilidad de uso, definir si requieren Estado de Emergencias
Se ejecutan los proyectos para restablecer la (ingenieros, por Desastres
intervenciones para
infraestructura pública arquitectos,
garantizar la seguridad
geólogos, etc.),
FFAA, ONG
Detener una situación en deterioro antes de que
las personas recurran a estrategias de
supervivencia traumáticas, tales como la venta Art. 34° del Reglamento
Organizar y ejecutar acciones que de activos, la migración forzada y la prostitución, – Sub Procesos de la
permitan normalizar las actividades que a su vez pueden agravar la situación Dirección Rehabilitación
Recuperación socioeconómicas en la zona afectada humanitaria e incrementar el riesgo de indigencia Regional de
MDO
de Medios de por el desastre, mediante la crónica; Proporcionar apoyo urgente para Agricultura, Art. 67° del Reglamento
Vida participación coordinada, incorporando generar autosuficiencia y reducir la necesidad MPCP, Cámara – Declaratoria de
al sector privado y a la población. de ayuda prolongada y costosa; de Comercio. Estado de Emergencias
Promover la recuperación sostenible de las por Desastres
actividades económicas de maneras que
reduzcan la vulnerabilidad de las personas.
Activar los planes de emergencia institucionales
del sector educación. Focalizar y priorizar lugares
críticos de intervención según la cantidad de Art. 34° del Reglamento
Ejecutar acciones para restablecer los centros educativos afectados. – Sub Procesos de la
servicios de educación, considerando Determinar las necesidades de apoyo. Dirección Rehabilitación
Dirección
Servicio de el derecho a educación en situaciones Habilitar áreas y construir instalaciones básicas, Regional de
Regional
educación de emergencia, utilizando aulas con instalaciones de agua potable y servicios Transportes y Art. 67° del Reglamento
Educación
temporales, y rehabilitar la sanitarios. Comunicaciones, –Declaratoria de Estado
infraestructura educativa dañada. Suministrar materiales de enseñanza. Reintegrar Salud, MPCP de Emergencias por
a profesores y alumnos a la actividad educativa. Desastres
Implementar plan de rehabilitación de
infraestructura educativa
Art. 34° del Reglamento
Focalizar y priorizar lugares críticos y aspectos
– Sub Procesos de
críticos que requieren intervención. Dirección Regional
Dirección la Rehabilitación
Habilitar áreas y construir instalaciones básicas
Restablecer los servicios de atención de Energía y
Servicio de salud para dar continuidad al servicio, con los servicios Regional
de salud, asegurando su continuidad Minas, Educación, Art.67° del
de agua y sanitarios Implementar plan de Salud
FFAA, PNP, Cruz Reglamento
rehabilitación de infraestructura y servicios de
Roja, Declaratoria de Estado
salud.
de Emergencias por
8.3. Grupo de Intervención Rápida ante Emergencias y Desastres
Las entidades de primera respuesta son organizaciones especializadas para intervenir en casos de
emergencias o desastres, que desarrollan en coordinación con la autoridad competente en los respectivos
niveles de gobierno, según lo establecido en la normatividad legal vigente.

Son entidades de primera respuesta, las siguientes:

- Fuerzas Armadas.
- Policía Nacional del Perú.
- Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
- Sector Salud.
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- Cruz Roja Peruana.
- Población Vulnerable.
- Brigadas de Defensa Civil, acreditados por la Municipalidad Distrital de Olmos.

La autoridad de nivel de gobierno correspondiente, establecerá los mecanismos para identificar, organizar
y establecer la participación activa de las instituciones anteriormente señaladas, lo cual deberá estar
plasmado en los respectivos planes de operaciones de emergencia, planes de contingencia y protocolos
de actuación.

8.4. Niveles de responsabilidad respecto a las Operaciones de Emergencia


El Alcalde Distrital, en su calidad de Autoridad Política y Presidente del Grupo de Trabajo para la Gestión
del Riesgo de Desastres y Plataforma de Defensa Civil, es el responsable directo respecto al proceso de
preparación, de atención de la emergencia, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Municipalidades y normatividad respectiva.
En tal sentido, deberá asumir las operaciones de emergencia a través de su Plataforma de Defensa Civil
hasta que su capacidad de respuesta se haya visto superada, en donde deberá solicitar apoyo al Gobierno
Provincial.

El Alcalde Provincial, en su calidad de Autoridad Política y Presidente del Grupo de Trabajo para la
Gestión del Riesgo de Desastres y Plataforma de Defensa Civil, es el responsable respecto al proceso de
preparación y de la atención de la emergencia por sus Alcaldes Distritales, de acuerdo a lo dispuesto en la
Ley Orgánica de Municipalidades y normatividad respectiva.

A tal efecto, deberá apoyar con equipos, materiales y recursos humanos en las operaciones de
emergencia, con el concurso de las instituciones que integran su Plataforma de Defensa Civil hasta que
su capacidad de respuesta se haya visto superada, en donde deberá solicitar apoyo al Gobierno
Regional.

El Gobernador Regional, en su calidad de Autoridad Política y Presidente del Grupo de Trabajo para la
Gestión del Riesgo de Desastres y Plataforma de Defensa Civil, es el responsable respecto al proceso de
preparación y de la atención de la emergencia por sus Alcaldes Provinciales y Distritales, de acuerdo a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y normatividad respectiva.

Deberá apoyar las operaciones de emergencia con equipos, materiales y recursos humanos en las
operaciones de emergencia, con el concurso de las instituciones que integran su Plataforma de Defensa
Civil hasta que su capacidad de respuesta se haya visto superada, en donde deberá solicitar apoyo al
Gobierno Central a través de INDECI, previa Declaratoria de Estado de Emergencia.

IX. PRESUPUESTO

73
El presupuesto que se requiere para la ejecución del Plan de Rehabilitación es de 2023-2025, asciende a
S/. 48,315,776.56 Soles. Asimismo, el gobierno local de la Municipalidad Distrital de Olmos tiene asignado
para el Programa Presupuestal 0068 “Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres la suma de S/. 4,078,443.00 Soles, de los cuales ellos dispondrán cuando así lo requieran. Por
lo tanto adjunto la matriz de actividades por emergencia a ejecutar para el cumplimiento de la
Rehabilitación de nuestro distrito de Olmos.

UNIDAD SECTOR (EJEMPLO:


ACCIONES POR REALIZAR CANTIDAD DE PRESUPUESTO SALUD, EDUCACION
MEDIDA TRANSPORTES)

DRENAJE PLUVIAL EN EL CENTRO POBLADO


3.00 KM S/ 257,948.00 SANEAMIENTO
MOCAPE
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO LAS
250.00 M S/ 79,737.67 SANEAMIENTO
LOMAS DE RACALI DEL DISTRITO DE OLMOS -
LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
RECUPERACIÓN DE LAS VIAS URBANAS, CALLE
COLON, ENTRE CALLE HUASCAR Y CALLE SAN
JUAN DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA DE 0.20 KM S/ 38,349.47 TRANSPORTES
LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
"RECUPERACIÓN DE LAS VIAS
VECINALES, CALLE BELLODAS DEL AA HH
EL SIGLO - DISTRITO DE OLMOS - 0.83 KM S/ 46,941.64 TRANSPORTES
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
PROTECCION DE DEFENSA RIBEREÑA CON
GEOBOLSAS EN LA MARGEN DEL SECTOR
CERRO TEODORO Y SENQUELITO, DISTRITO 0.10 KM S/ 97,578.49 AGRICULTURA
OLMOS, PROVINCIA LAMBAYEQUE,
DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE.
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL – CALERA SANTA ROSA -
VIRGEN DE PAITA DEL DISTRITO DE OLMOS - 0.50 KM S/ 49,289.77 TRANSPORTES
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
"RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES,
CALLE 30 DE NOVIEMBRE, ENTRE CALLE ISAIAS
OLAZABAL NUNURA Y FRANCISCO BOLOGNESI
0.47 KM S/ 58,079.16 TRANSPORTES
DEL AA HH EL SIGLO - DISTRITO DE OLMOS -
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
LIMPIEZA Y DESCOLMATACION DEL RIO OLMOS,
SECTOR VIRGEN DE LAS MERCEDES, DISTRITO
0.16 KM S/ 56,288.61 AGRICULTURA
OLMOS, PROVINCIA LAMBAYEQUE,
DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

LIMPIEZA Y DESCOLMATACIÓN DEL RIO


CASCAJAL, SECTOR SAN CRISTOBAL - PASAJE
NORTE - ANCOL GRANDE -FICUAR, DISTRITO 1.00 KM S/ 975,784.86 AGRICULTURA
OLMOS, PROVINCIA LAMBAYEQUE,
DAPARTAMENTO LAMBAYEQUE

RECUPERACIÓN DE LAS VIAS URBANAS, CALLE


CONFRATERNIDAD ENTRE CALLE SAN JUAN Y 0.29 KM S/ 76,084.60 TRANSPORTES
CALLE LA PAZ DEL DISTRITO DE OLMOS -

74
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
RECUPERACIÓN DE LAS VIAS URBANAS, CALLE
LA ESPERANZA, ENTRE CALLE LA PAZ Y CALLE
SAN JUAN DEL DISTRITO DE OLMOS - 0.29 KM S/ 91,167.11 TRANSPORTES
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO
MEDANO, PUNTA DEL CERRO, IMPERIAL, RACALI 1.50 KM S/ 25,000.00 ENERGIA
DEL DISTRITO DE OLMOS - LAMBAYEQUE –
LAMBAYEQUE
RECUPERACIÓN DE LAS VIAS URBANAS, CALLE
LIBERTAD, ENTRE CALLE CONFRATERNIDAD Y
CALLE SANTA ROSA DEL DISTRITO DE OLMOS - 0.46 KM S/ 108,573.13 TRANSPORTES
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL VIRREY - MORANTE - CENIZO
DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA DE 2.00 KM S/ 197,159.08 TRANSPORTES
LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL LA VIRGEN - CUAJADA -
TRAPICHE Y FAIQUE DEL DISTRITO DE OLMOS - 3.00 KM S/ 295,738.62 TRANSPORTES
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
PROTECCION DE DEFENSA RIBEREÑA CON
GEOBOLSAS EN EL RIO CAUTIVO DEL SECTOR
SAN LORENZO - SAN FRANCISCO, DISTRITO 0.60 KM S/ 585,470.94 AGRICULTURA
OLMOS, PROVINCIA LAMBAYEQUE,
DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE.
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL – PORVENIR - PROGRESO -
LOS SIFUENTES DEL DISTRITO DE OLMOS - 3.00 KM S/ 295,738.62 TRANSPORTES
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL QUERPON - ANEXO EL
CARMEN DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA 3.00 KM S/ 295,738.62 TRANSPORTES
DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
LIMPIEZA Y DESCOLMATACIÓN DEL RIO OLMOS -
TRAMO PORVENIR, PALMO LOS BOLICHES,
15.00 KM S/ 16,333,333.20 TRANSPORTES
BOCATOMA, JULIANA, ALAN GARCIA, LA
ORCHILLA, AMBOS MARGENES.
DRENAJE PLUVIAL DE INSCULAS 1.60 KM S/ 137,572.27 SANEAMIENTO
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL – PASABAR LOS MAYANGAS -
LAGUNA CHICA DISTRITO DE OLMOS - 5.00 KM S/ 492,897.70 AGRICULTURA
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL – CERRO DE ARENA - POZAS
DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA DE 7.00 KM S/ 690,056.78 TRANSPORTES
LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE

75
PROTECCION DE DEFENSA RIBEREÑA DEL
0.50 KM S/ 175,901.90 SANEAMIENTO
RIO OLMOS SECTOR LA ORCHILLA
DRENAJE PLUVIAL EN EL CENTRO POBLADO
3.00 KM S/ 260,000.00 SANEAMIENTO
CAPILLA CENTRAL
LIMPIEZA Y DESCOLMATACIÓN DEL RIO
CASCAJAL - TRAMO PUENTE AMARILLO CENTRO
4.50 KM S/ 5,000,000.00 SANEAMIENTO
POBLADO CORRAL DE ARENA, AMBOS
MARGENES.
LIMPIEZA Y DESCOLMATACION DEL CAUSE
DEL RIO BADEN QUERPON LADO OESTE CP 0.50 KM S/ 8,274,750.00 AGRICULTURA
QUERPON
ENCAUSAMIENTO DE RIOS BADEN QUERPON
1.00 KM S/ 1,000,000.00 AGRICULTURA
LADO OESTE CP QUERPON
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO EL
500.00 M S/ 42,991.33 AGRICULTURA
FAIQUE DEL C.P. INSCULAS DISTRITO DE OLMOS
- LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO
1000.00 M S/ 85,982.67 SANEAMIENTO
TABLONES C.P. MOCAPE DISTRITO DE OLMOS -
LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO
500.00 M S/ 42,991.33 SANEAMIENTO
SENQUELITO C.P. MOCAPE DISTRITO DE OLMOS
- LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO
300.00 M S/ 25,794.80 SANEAMIENTO
TRAPICHE DEL C.P INSCULAS DISTRITO DE
OLMOS - LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO
300.00 M S/ 25,794.80 SANEAMIENTO
CERRO DE ARENA DISTRITO DE OLMOS -
LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO
300.00 M S/ 25,794.80 SANEAMIENTO
MANO DE LEON DISTRITO DE OLMOS -
LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO TRES
318.00 M S/ 5,158.96 SANEAMIENTO
BATANES DEL DISTRITO DE OLMOS -
LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"REPOSICIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO LAS
60.00 M S/ 19,137.04 SANEAMIENTO
LOMAS DE RACALI DEL DISTRITO DE OLMOS -
LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE"
"RECUPERACION DE LAS VIAS URBANAS DEL
AA.HH. VALLE HERMOSO DEL DISTRITO DE
38.91 KM S/ 101,997.54 TRANSPORTES
OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
"RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES,
SANTA ROSA, DEL AA HH EL SIGLO - DISTRITO
0.20 KM S/ 19,973.49 TRANSPORTES
DE OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
"RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES,
CALLE A, ENTRE CALLE BELLODAS Y CALLE
SANTA ROSA DEL AA HH EL SIGLO - DISTRITO 0.09 KM S/ 12,794.89 TRANSPORTES
DE OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"

76
"RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES,
CALLE FRANCISCO BOLOGNESI, ENTRE CALLE
30 DE NOVIEMBRE Y CALLE MARIO VARGAS
0.13 KM S/ 19,890.30 TRANSPORTES
LLOSA DEL AA HH EL SIGLO - DISTRITO DE
OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
"RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES,
CALLE MARIO VARGAS LLOSA, ENTRE LA CALLE
FRANCISCO BOLOGNESI Y WALTER SAENZ DEL
0.21 KM S/ 29,123.14 TRANSPORTES
AA HH EL SIGLO - DISTRITO DE OLMOS -
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES,
AVENIDA CESAR VALLEJO EN EL AA. HH. ALAN
GARCIA DEL DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA 0.19 KM S/ 55,493.78 TRANSPORTES
DE LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE
“RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES,
CALLE WALTER SAENZ, ENTRE CALLE MARIO
VARGAS LLOSA Y CALLE CRUZ DE CHALPON
0.38 KM S/ 38,107.69 TRANSPORTES
DEL AA HH EL SIGLO - DISTRITO DE OLMOS -
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
ENCAUSAMIENTO DE RIO A LA ALTURA DE
20.00 KM S/ 7,000,000.00 SANEAMIENTO
ANCOL CHICO
DEFENSA RIBEÑA EN EL CASERIO RACALI 0.50 KM S/ 500,000.00 SANEAMIENTO
“RECUPERACIÓN DE LAS VIAS VECINALES QUE
UNE LOS ANEXOS PUNTA DEL CERRO -
IMPERIAL - DISTRITO DE OLMOS - PROVINCIA DE 10.00 KM S/ 1,019,055.61 TRANSPORTES
LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE”
ENCAUSAMIENTO DEL RIO NUEVA ESPERANZA 1.20 KM S/ 420,000.00 SANEAMIENTO
ENCAUSAMIENTO DEL RIO RACALI 1.40 KM S/ 490,000.00 SANEAMIENTO
RECUPERACIÓN DE LA TRANSITABILIDAD DEL
CAMINO VECINAL – EL MORANTE DEL DISTRITO
12.00 KM S/ 590,514.16 TRANSPORTES
DE OLMOS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ENCAUSAMIENTO DE EL RÍO MEDANO 5.00 KM S/ 1,750,000.00 SANEAMIENTO
MONTO TOTAL EN S/ 48,315,776.56

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

Las labores de seguimiento y evaluación del presente Plan, se trabajará en base a los siguientes
documentos:

1. Matriz ejecutiva de seguimiento físico y financiero a las acciones de Rehabilitación cuando no se haya
dado la Declaratoria de Estado de Emergencia.

2. Matriz ejecutiva de seguimiento físico y financiero a las acciones de Rehabilitación con Declaratoria de
Estado de Emergencia.

77
MATRIZ Nº 02: MATRIZ EJECUTIVA DE SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO A LAS ACCIONES DE
REHABILITACIÓN CUANDO NO SE HAYA DADO LA DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA.
CÓDIGO SINPAD
NOMBRE DEL

ACCIONES DESCRIPCIÓN COSTO CROGONOGRAMA % DESCRIPCIÓN DE FECHA DE


EVENTO

GENERALES ACCIONES (S./) (DÍAS) AVANCE COMPONENTES MODIFICACIÓN



ESPECÍFICAS FALTANTES DE LA Y/O
ACCIÓN ACTUALIZACIÓN
ESPECÍFICA

MATRIZ Nº 03: MATRIZ EJECUTIVA DE SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO A LAS ACCIONES DE


REHABILITACIÓN CON DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA.
CÓDIGO SINPAD

ACCIONES DESCRIPCIÓN COSTO CROGONOGRAMA % DESCRIPCIÓN


NOMBRE DEL

FECHA DE
GENERALES ACCIONES (S./) (DÍAS) AVANCE DE
MODIFICACIÓN
Nº ESPECÍFICAS COMPONENTES
Y/O
FALTANTES DE
ACTUALIZACIÓN
LA ACCIÓN
ESPECÍFICA

78

También podría gustarte