PISCC de Uribia 15 Oct 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Plan Integral de Seguridad y Convivencia

Ciudadana del Municipio de Uribia


2020-2023

“Por una Uribia Más Segura y Transformada”

Bonifacio Henríquez Palmar


Alcalde Municipal

Uribia, octubre 15 de 2020

1
Gabinete Municipal

BONIFACIO HENRÍQUEZ PALMAR


Alcalde Municipal

ELÍAS DELUQUE GUTIERREZ YANKAINE PIMIENTA ARISMENDY


Secretario de Gobierno y Asuntos Secretaria de Obras Públicas
Administrativos

ERICKA CORREA URIANA JOSKARY OLANO SILLE


Secretaria de Dllo Productivo y Jefe de Prensa
Medio Ambiente

CARLOS MENDOZA RODRIGUEZ RENÉ LINDARTE VELASQUEZ


Jefe Oficina Jurídica Secretario de Planeación y Dllo Social

JUAN AURELIO GUERRA FREYLE ZULIBETH GUTIERREZ PÉREZ


Interventor Sector Educación Secretario de Hacienda

ALBERTO HENRRIQUEZ OROZCO ASCENETH QUINTANA RESTREPO


Secretario de Asuntos Indígenas Secretaria de Salud Municipal

ANA MARINA MEDERO GALVÁN OLIDEY ROCIO MEZA FREYLE


Gerente AAA Jefe de Presupuesto

ELDA GÓMEZ PEÑALVER


Jefe Oficina Control Interno

JHON JAIRO PANA ROYS DAMARIS ALICIA FORERO ARISMENDY


Recursos Físicos e Información Comisaria de Familia

MARÍA ANGELICA DELUQUE IGUARÁN ANCIZAR GUTIERREZ CÓRDOBA


Directora de la Casa de la Cultura Oficina de Recreación, Deportes

2
Autoridades, entidades y actores del Comité de Orden Público de Uribia

ELÍAS DELUQUE GUTIERREZ


Teniente JUAN CAMILO ZAMORA CALA
Secretario de Gobierno y Asuntos
Comandante Estación Policía de Uribia
Administrativos

Teniente coronel RICARO TOLOSA TORRADO


Comandante Grupo de Caballería Blindado FRANKLIN MARTINEZ SOLANO
Mediano “General Arturo Matamoros D Acosta” Director Fiscalía Seccional La Guajira
Ejército Nacional
MIGUEL ENRIQUE ROMO BARRETO
Director Regional La Guajira
Comandante LEONARDO VALDERRAMA
Unidad Administrativa Especial
ARC Guardacostas
Migración Colombia

3
EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

ELÍAS DELUQUE GUTIERREZ


Secretario de Gobierno y Asuntos Administrativos

JAQUELINE MEZA FAJARDO


Asesora Secretaría de Gobierno y Asuntos Administrativos

ORANGEL DE JESUS NORIEGA


Investigador Universidad del Magdalena

LUIS EDUARDO VIANA FONTALVO


Investigador Universidad del Magdalena

4
Contenido
Presentación ..................................................................................................................................................................................... 9

Agradecimientos.......................................................................................................................................................................... 11

I. ¿Qué es un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana? ........................................................... 12

II. Normatividad que soporta el PISCC de Uribía 2020-2023 ........................................................................... 14

III. Articulación del PISCC con el nivel nacional y departamental. .............................................................. 22

IV. Contexto territorial ..................................................................................................................................................... 28

V. Metodología de formulación del PISCC .................................................................................................................. 32

A. Papel de las instituciones en la formulación del PISCC ............................................................................. 32

B. Papel de las comunidades en la formulación del PISCC ............................................................................ 33

C. Encuestas de percepción de seguridad y convivencia ciudadana ........................................................ 35

D. Participación de las comunidades rurales en el PISCC .............................................................................. 36

VI. Diagnóstico ...................................................................................................................................................................... 41

A. Principales delitos y problemas de convivencia ........................................................................................... 41

1. Delitos contra la vida ............................................................................................................................................. 42

2. Delitos contra la libertad, integridad y orientación sexual ................................................................. 46

3. Delitos contra la familia ....................................................................................................................................... 49

4. Delitos contra el patrimonio económico ...................................................................................................... 53

B. Encuesta de percepción de seguridad y convivencia ciudadana .......................................................... 64

C. Priorización de delitos y problemas de convivencia ciudadana ........................................................... 81

VII. Formulación del PISCC .............................................................................................................................................. 83

VIII. Planeación estratégica ............................................................................................................................................... 86

A. Programas........................................................................................................................................................................ 86

Programa 1. Fortalecimiento Institucional........................................................................................................... 87

Programa 2. Cultura y Convivencia Ciudadana. ................................................................................................. 88

Programa 3. Control, Prevención y Vigilancia para la Seguridad y Convivencia................................ 89

Programa 4. Fortalecimiento de la Justicia ........................................................................................................... 90

5
B. Iniciativas ......................................................................................................................................................................... 91

C. Metas .................................................................................................................................................................................. 95

IX. Planeación financiera y operativa del PISCC ................................................................................................102

X. Mecanismos de seguimiento y evaluación ..........................................................................................................105

A. Informe de Gestión Anual y de Resultados ....................................................................................................106

1. Recomendaciones .................................................................................................................................................106

2. Aprobación ...............................................................................................................................................................107

XI. Bibliografía ....................................................................................................................................................................108

Tabla de gráficos

Gráfico 1. Pirámide poblacional del municipio de Uribia ..................................................................... 28


Gráfico 2. Población desagregada por sexo y área del municipio de Uribia ........................................ 29
Gráfico 3. Capturas por delitos a ciudadanos venezolanos en el municipio de Uribia, La Guajira en el
periodo 2015-2020 ................................................................................................................................. 31
Gráfico 4. Número de casos de homicidios comunes en el municipio de Uribia, el Distrito de
Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ........................... 42
Gráfico 5. Días de ocurrencia de los homicidios comunes en el municipio de Uribia en el periodo
2016-2019 ............................................................................................................................................... 43
Gráfico 6. Área de ocurrencia y arma empleada para los homicidios comunes en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 43
Gráfico 7. Número de casos de homicidios, accidente de tránsito en el municipio de Uribia, el
Distrito de Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ........ 44
Gráfico 8. Días de ocurrencia de los homicidios en accidentes de tránsito en el municipio de Uribia -
en el periodo 2016-2019 ........................................................................................................................ 45
Gráfico 9. Área de ocurrencia para los homicidios en accidentes de tránsito en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 45
Gráfico 10. Número de casos de delitos sexuales en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y
municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ............................................... 46
Gráfico 11. Días en los que ocurren los delitos sexuales en el municipio de Uribia en el periodo
2016-2019 ............................................................................................................................................... 47
Gráfico 12. Área de ocurrencia y arma empleada para el delito sexual en el municipio de Uribia, el
Distrito de Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ........ 47
Gráfico 13. Rango de edad de la víctima del delito sexual en el municipio de Uribia en el periodo
2016-2019 ............................................................................................................................................... 48

6
Gráfico 14. Número de casos de violencia intrafamiliar en el municipio de Uribia, el Distrito de
Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ........................... 49
Gráfico 15. Número de casos de lesiones en accidentes de tránsito en el municipio de Uribia, el Distrito
de Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 .......................... 50
Gráfico 16. Número de casos de amenazas en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y
municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ............................................... 50
Gráfico 17. Días de las amenazas en el municipio de Uribia en el periodo 2016-2019 ...................... 51
Gráfico 18. Área de ocurrencia y arma empleada para las amenazas en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019 ................................................................................................................................. 52
Gráfico 19. Número de casos de extorsiones y en el municipio de Uribia, La Guajira en el periodo
2016-2020 ............................................................................................................................................... 52
Gráfico 20. Número de casos de hurtos a comercio en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha,
y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ............................................ 53
Gráfico 21. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a comercio en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019 ................................................................................................................................. 54
Gráfico 22. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a comercio en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 54
Gráfico 23. Número de casos de hurtos a personas en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha,
y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ............................................ 55
Gráfico 24. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a personas en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019 ................................................................................................................................. 56
Gráfico 25. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a personas en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 56
Gráfico 26. Número de casos de hurtos a residencias en el municipio de Uribia, el Distrito de
Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ........................... 57
Gráfico 27. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a residencias en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019 ................................................................................................................................. 58
Gráfico 28. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a residencias en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 58
Gráfico 29. Clase de sitio de ocurrencia de los casos de hurtos a residencias en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 59
Gráfico 30. Número de casos de hurtos a motocicletas en el municipio de Uribia, el Distrito de
Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ........................... 59
Gráfico 31. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a motocicletas en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019 ................................................................................................................................. 60
Gráfico 32. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a motocicletas en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 61
Gráfico 33. Número de casos de hurtos a automotores en el municipio de Uribia, el Distrito de
Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ........................... 61
Gráfico 34. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a automotores en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019 ................................................................................................................................. 62
Gráfico 35. Arma empleada y área de ocurrencia para los hurtos a automotores en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019 ............................................................................................................. 62
Gráfico 36. Número de casos de abigeato en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y
municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020 ............................................... 63

7
Gráfico 37. Participación porcentual de encuestas de percepción de seguridad y convivencia
ciudadana en barrios y corregimientos del Municipio de Uribia ......................................................... 64
Gráfico 38. Percepción de seguridad e inseguridad en el municipio de Uribia ................................... 65
Gráfico 39. Incertidumbre de ser víctima de algún delito en los próximos 12 meses ........................ 65
Gráfico 40. Percepción de inseguridad por tipo de hecho en el municipio de Uribia ......................... 66
Gráfico 41. Percepción de seguridad por actividad de los habitantes del municipio de Uribia ......... 67
Gráfico 42. Medida principal para la seguridad que toman los habitantes del municipio de Uribia.. 68
Gráfico 43. Justificación de la violencia de los habitantes del municipio de Uribia ............................ 68
Gráfico 44. Acción en caso de ser testigo de hecho delictivo por parte de los habitantes del
municipio de Uribia ................................................................................................................................. 69
Gráfico 45. Percepción acerca de modalidad que ayuda a reducir criminalidad en el municipio de
Uribia ....................................................................................................................................................... 70
Gráfico 46. Percepción sobre problemas de convivencia de una persona o un tercero en el municipio
de Uribia .................................................................................................................................................. 70
Gráfico 47. Principal medio para resolver el problema de convivencia .............................................. 71
Gráfico 48. Conocimiento acerca de la resolución del problema de convivencia ................................ 71
Gráfico 49. Percepción sobre ocurrencia de delitos en el municipio de Uribia en el último año ....... 72
Gráfico 50. Percepción sobre ocurrencia de hurtos en el municipio de Uribia en el último año ....... 73
Gráfico 51. ¿Denunció el delito? ............................................................................................................. 73
Gráfico 52. ¿Por qué no denunció? ......................................................................................................... 74
Gráfico 53. ¿Por qué sí denunció? .......................................................................................................... 74
Gráfico 54. Percepción sobre los delitos de seguridad y convivencia ciudadana en el periodo 2016-
2019 ......................................................................................................................................................... 75
Gráfico 55. Percepción de problemas de convivencia en el último año ............................................... 76
Gráfico 56. Percepción de seguridad en casa o negocio en el último año ............................................ 76
Gráfico 57. Percepción de seguridad en sitios del municipio de Uribia, 1 a 5, siendo 1 la más baja y 5
la más alta ................................................................................................................................................ 77
Gráfico 58. Percepción sobre comportamientos y actividades que se presentan con mayor
frecuencia y afectan la convivencia ciudadana en el municipio de Uribia ........................................... 78
Gráfico 59. Percepción sobre hora del día o de la noche de mayor inseguridad en el Municipio ...... 79
Gráfico 60. Percepción sobre el comportamiento que han tenido los delitos en el Municipio a raíz de
la crisis de la pandemia del Covid-19..................................................................................................... 79
Gráfico 61. Percepción sobre los principales factores que inciden en la seguridad del municipio de
Uribia ....................................................................................................................................................... 80

8
Presentación
Desde el inicio de mi campaña electoral una de las grandes preocupaciones era el tema de
la seguridad y la convivencia ciudadana en el municipio, debido a los inconstantes hechos
y brotes de delitos que se generaban en Uribía a finales de 2019, motivo por el cual hoy me
complace presentar a todos los ciudadanos del territorio este instrumento que nos permite
planificar la seguridad y contrarrestar el delito y así tener una mejor convivencia entre los
uribieros.

El PISCC de Uribía 2020-2023 contiene de manera sistemática el diseño y ejecución de


acciones preventivas y correctivas con autoridades civiles, militares, de Policía y ciudadanía
en general. Su elaboración está fundamentada en el reconocimiento de los factores
generadores de violencia y en datos estadísticos sobre los delitos más vulnerados en el
municipio, siendo coherente y coordinada con las instituciones pertinentes. En este sentido,
este Plan ayudará a la Transformación de Uribía, para lo cual necesitamos el apoyo de todos
y todas.

Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) son amparados


jurídicamente a través de la Ley 62 de 1993, instrumento de planeación que los define como
la secuencia de situaciones, actividades o referentes que afectan la convivencia y seguridad
ciudadana. En ese sentido, la responsabilidad que se asiste al municipio de Uribía (La
Guajira) de formular su PISCC contribuye a disponer de una herramienta preventiva y
ordenada para que los actores, entidades e instituciones trabajen de manera coordinada en
reducir el delito y mejorar la convivencia entre los ciudadanos.

Bajo el contexto anterior, el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana Municipal


de Uribía 2020-2023, fue un ejercicio democrático y participativo de los diferentes actores
del territorio, el cual se convierte en un instrumento integral de planeación que estipula las
actividades, tareas, acciones, programas y proyectos que desde la perspectiva de la
seguridad y convivencia se ejecutarán en el presente cuatreño y básicamente su hoja de
ruta apunta a reducir de manera gradual los principales delitos que se dan en Uribía, entre
los cuales se pueden mencionar: hurto a personas, hurto de celulares, hurto a viviendas,
homicidios, violencia intrafamiliar, etc..

El escenario de la COVID-19 en el municipio de Uribía ha servido para contextualizar el


nivel de la seguridad y convivencia ciudadana donde se vislumbra la necesidad de trabajar
de manera coordinada entre ciudadanía, entidades y actores en estrategias para reducir el
delito y así gozar de un ambiente pacifico en las actividades que realizan. Esta situación es
un reto para la administración municipal actual, donde nos proponemos reducir las tasas
de los principales delitos que actualmente se cometen en el territorio de Uribía, tanto de la
cabecera urbana, como en sus 21 corregimientos.

9
Concomitante con lo anterior, el gobierno de la Transformación de Uribía, tiene como meta
en el inmediato plazo acabar con la delincuencia que hoy afecta al municipio, para lo cual
es posible planificar desde el Comité de Seguridad las inversiones puntuales que en materia
de seguridad necesita el municipio en materia de infraestructura física, logística e
inteligencia (drones, cámaras, alarmas comunitarias, vehículos, cuatrimotos,
monopatrullas, equipos de comunicaciones, etc); para poder alcanzar los resultados en el
presente cuatrienio.

La situación actual del municipio de Uribía en referencia a la seguridad y convivencia


ciudadana que tiene el territorio muestra que los problemas identificados de manera
conjunta entre gobierno, entidades y comunidad siguen siendo un referente preocupante y
que afecta el normal desarrollo de la seguridad y convivencia de los habitantes residentes
en el municipio de Uribía. En ese sentido, para tener una realidad de la situación diagnostica
en época de la COVID-19, fue relevante aplicar una encuesta de percepción virtual, la cual
afianzó la información secundaria, la cual coincidió en los temas y subtemas investigados.

El presente documento contiene los lineamientos de política pública en materia de


seguridad y convivencia ciudadana emitidos desde el ámbito nacional, y el marco
normativo existente sobre estas temáticas (capítulo I); más adelante se presenta el
diagnóstico, identificación y caracterización de las problemáticas y fenómenos sociales que
afectan la seguridad y la convivencia ciudadana en el municipio y su focalización (capítulo
II), seguidamente los resultados de una encuesta de percepción ciudadana (capitulo III);
luego se muestra la etapa de formulación del PISCC (capitulo IV), el cual incluye objetivos,
programas y proyectos. Así mismo, el capítulo V muestra la Planeación Financiera del
PISCC, o se los costos de cada programa y proyecto. Finalmente se muestra la etapa de
seguimiento y evaluación del PISCC (capítulo VI)

Por último, la etapa de seguimiento e implementación del Plan Integral de Seguridad y


Convivencia Ciudadana de Uribía 2020-2023 “Por Una Uribia Mas Segura y
Transformada” es función de las autoridades e instancias de Policía y se desarrolla de
manera conjunta a través de la Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos del
municipio, Inspección de Policía, Ejercito Nacional, Fiscalía, Comisaria Familia, y demás
actores responsables del tema de seguridad y justicia

Cordialmente,

BONIFACIO HENRÍQUEZ PALMAR


Alcalde Municipal

10
Agradecimientos
La Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos, bajo la coordinación técnica de ELÍAS
DELUQUE GUTIERREZ y con el liderazgo del alcalde municipal BONIFACIO HENRRIQUEZ
PALMAR, el gabinete municipal y el equipo técnico del Plan Integral de Seguridad y
Convivencia Ciudadana de Uribía 2020-2023, dan sus más sinceros agradecimientos a todos
los grupos de interés, organizaciones de base, entidades y sociedad civil por los aportes,
sugerencias, comentarios, acciones, actividades, programas y proyectos que entregaron a la
administración municipal, que sirvieron para complementar este PISCC, el cual será un
instrumento que garantice la seguridad a los 181.0951 habitantes del municipio de Uribía.

De manera específica la administración municipal agradece el apoyo y colaboración a las


siguientes entidades, organizaciones y ciudadanía en general:

▪ Gabinete municipal de Uribía por su dedicación en este instrumento.


▪ Equipo de asesores, contratistas y colaboradores de la Alcaldía Municipal de Uribía.
▪ Líderes del municipio de Uribía.
▪ Juntas de Acción Comunal de Uribía
▪ Defensoría del Pueblo, Regional La Guajira
▪ Procuraduría General de la Nación.
▪ Comisaria de Familia
▪ Personería Municipal de Uribia
▪ GAULA Policía Nacional La Guajira
▪ Fundación Ideas para La Paz.
▪ Universidad Externado de Colombia
▪ Universidad del Magdalena
▪ Comunidad del corregimiento del Cabo De La Vela.
▪ Comunidad del Corregimiento de Carrizal
▪ Comunidad del corregimiento de El Cardón
▪ Casa Hotel ICHITKY
▪ Comunidad del Corregimiento de Puerto López
▪ Comunidad del Corregimiento de Siapana
▪ Comunidad del Corregimiento de Puerto Estrella
▪ Comunidad del Corregimiento de Nazareth
▪ Inspectores de Policías rurales del municipio de Uribia
▪ Los comerciantes, gremios, académicos y comunidad en general de Uribía que
respondieron la encuesta de percepción ciudadana de seguridad y convivencia.

1
DANE, Proyecciones de Poblaciones del año 2019.

11
I. ¿Qué es un Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana?

Con fundamento en lo establecido en la Ley 62 de 1993 y afirmado por el Ministerio del


interior (2019) en la Guía metodológica para la Formulación e implementación de los PISCC,
estos son instrumentos de planeación que atiende las situaciones que alteran la convivencia
y la seguridad ciudadana. En este sentido, formular el PISCC facilita el trabajo de las
autoridades de policía y organismos de justicia, pues se convierte en la hoja de ruta que
permite priorizar acciones, optimizar el uso de los recursos, realizar una coordinación
interinstitucional, y mejora el proceso de seguimiento y evaluación de las estrategias de
convivencia y seguridad en todos los municipios y departamentos de Colombia (Min interior,
2019, pag:9).
Ilustración 1. Que es un PISCC

Identifica a partir de Establece programas,


Diagnosticos cuantitativos proyectos y planes para dar
y cualitativos situaciones respuesta a los retos de
que alteran la seguridad y convivencia y seguridad
convivencia. ciudadana.

Determina las inversiones Define la participación de


que se realizaran en diferenets sectores en la
materia de convivencia y gestión de la convivencia
seguridad ciudadana. y seguridad ciudadana.

Permite hacer seguimiento Facilita la evaluación de los


a las estrategias diseñadas a programas y proyectos y
través de indicadores que actividades estabelcidas en
son establecidos. el PISCC de Uribia.

Fuente: Mininterior, 2019,

12
Ilustración 2. Autoridades de Policía en Uribia.

Alcalde Municipal

Secretario de Gobierno
y Asuntos
Administrativos

Autoridades en Salud,
Comandante de Policia Educación, Cultura, Inspectores de Policia y
Estación de Uribia Espacio Público, Ambiente, Corregidores de Uribia
etc

Fuente: Mininterior, 2019, adaptado por Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos de Uribia,
2020.

13
II. Normatividad que soporta el PISCC de Uribía 2020-
20232

Constitución Política de 1991


La carta magna hace referencia a temas de seguridad y convivencia ciudadana, la cual
establece específicamente los siguientes referentes.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades,
y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Artículo 296: otorga a las autoridades político-administrativas de las entidades territoriales,
competencias, funciones y responsabilidades en materia de seguridad y convivencia
ciudadana, estableciendo una jerarquía en el manejo del orden público.
El artículo 315 establece que son atribuciones del alcalde las siguientes: a). Cumplir y hacer
cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del
concejo y b) Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes que reciba del presidente de la República y del respectivo
gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía Nacional
cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del
respectivo comandante.
Artículo 330: estipula las competencias de las autoridades indígenas en cuanto a la Gestión
territorial de la seguridad.
Ley 04 de 1991
Esta normatividad se refiere a normas sobre orden público interno, policía cívica local y se
dictan otras disposiciones.

El artículo 1 de esta ley establece que “Los alcaldes deberán enviar informes sobre la
situación general del orden público al correspondiente Gobernador, Intendente o Comisario,
relacionados con la seguridad, tranquilidad y salubridad. La periodicidad de los informes
será fijada por los Gobernadores, Intendentes y Comisarios. Los Gobernadores, Intendentes,

2
Las normas relacionadas con el tema de seguridad, convivencia ciudadana y orden público están expresadas de
manera textual como aparecen en la normatividad colombiana.

14
Comisarios y el Alcalde Mayor de Bogotá, deberán enviar al Gobierno Nacional por conducto
del Ministerio de Gobierno, informes similares sobre la situación del orden público en su
correspondiente jurisdicción”.
Decreto 2615 de 1991
Este decreto tiene como finalidad mostrar la forma como se reorganizan los Consejos
Seguridad y se crean los Comités de orden Público.
Esta normatividad reorganiza lo relacionado a los Consejos Departamentales de seguridad y
el Consejo de Seguridad del Distrito Capital; se crean los Consejos Regionales de Seguridad y
los Consejos Metropolitanos de Seguridad; se faculta a los Gobernadores para autorizar u
ordenar la conformación de Consejos Municipales de Seguridad y se crean los Comité de
Orden Público.
Ley 62 de 1993
Esta norma tiene por finalidad que la Policía Nacional, como parte integrante de las
autoridades de la República y como cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo
de la Nación, está instituida para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Así mismo, para el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades
públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.
Artículo 12. De las autoridades Políticas. El Gobernador y el alcalde son las primeras
autoridades de Policía en el Departamento y el Municipio, respectivamente. La Policía
Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que éstas le impartan por conducto
del respectivo comandante o quien haga sus veces.
Los gobernadores y alcaldes deberán diseñar y desarrollar planes y estrategias integrales de
seguridad con la Policía Nacional, atendiendo las necesidades y circunstancias de las
comunidades bajo su jurisdicción.
Artículo 16. Atribuciones y Obligaciones de los Gobernadores y alcaldes en relación con los
Comandantes de Policía.
▪ Proponer medidas y reglamentos de policía, de conformidad con la Constitución y la
ley, a la Asamblea Departamental o al Consejo Municipal, según el caso, y garantizar
su cumplimiento.
▪ Impartir órdenes a la Policía Nacional atinentes, al servicio por conducto del
respectivo comandante.
▪ Solicitar al comandante de la Policía informes sobre las actividades cumplidas por la
Institución en su jurisdicción.
▪ Emitir un concepto en forma periódica sobre el desempeño del comandante de la
Policía.
▪ Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o el Municipal y
desarrollar los Planes de Seguridad Ciudadana y orden público que apruebe el
respectivo Consejo.

15
▪ Disponer con el respectivo comandante de la Policía el servicio de vigilancia urbana
y rural.
▪ Promover en coordinación con el Comandante de Policía programas y actividades
encaminadas a fortalecer el respeto por los derechos humanos y los valores cívicos.
▪ Verificar el cumplimiento del Código Nacional de Policía y Códigos Regionales en
cuanto al conocimiento y corrección de contravenciones por parte de los
Comandantes de Estación.
▪ Solicitar el cambio motivado del comandante titular de la Policía que se halle en
ejercicio de sus funciones.
▪ Pedir a las instancias competentes que se investigue disciplinariamente a los oficiales,
suboficiales y agentes que presten sus servicios en la respectiva jurisdicción
Ley 418 de 1997
Esta ley hace referencia a la manera para consagran unos instrumentos para la búsqueda de
la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
El Estado propenderá por el establecimiento de un orden social justo que asegure la
convivencia pacífica, la protección de los derechos y libertades de los individuos y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados, tendientes a lograr condiciones de
igualdad real y a proveer a todos de las mismas oportunidades para su adecuado
desenvolvimiento, el de su familia y su grupo social
Decreto 2170 de 2004
“Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad
y Convivencia Ciudadana, los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se
adiciona el Decreto 2615 de 1991.
Según el artículo 2 de este decreto 2170 de 2004, el objetivo del Fondo Nacional de Seguridad
y Convivencia Ciudadana. La inversión de los recursos que recaude la Nación por concepto
de la contribución especial del 5% consagrada en la Ley 418 de 1997, por parte del Fondo
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, FONSECON, tendrá como objetivo atender
gastos tendientes a propiciar la seguridad ciudadana y preservar el orden público, por lo que
podrá financiar o cofinanciar proyectos y programas que desarrollen dicho objetivo.
Por otra parte, el artículo 7º. Comités de Orden Público. En cada municipio y distrito especial
del país, funcionará un Comité de Orden Público integrado, de acuerdo a la existencia de los
organismos en el respectivo municipio, por el comandante de la respectiva Guarnición
Militar o su delegado, el comandante de la Policía, el Jefe de Puesto Operativo del DAS o un
delegado del Director Seccional y el Alcalde Municipal o como su delegado el Secretario de
Gobierno o quien haga sus veces, quien lo presidirá.

Ley 1106 de 2006


Por medio del cual se hace una nueva prórroga en la vigencia de la ley 418 de 1997 y se
toman algunas medidas en materia de uso de medios de comunicación, alertas tempranas y
formas de financiamiento de los Fondos de Seguridad.

16
Ley 1421 de 2010
• FONSET: En todos los departamentos y municipios del país deberán funcionar los
Fondos de Seguridad y Convivencia Ciudadana con carácter de “FONDO CUENTA”
• Los recursos se distribuirán de conformidad con el PISCC
• Alcalde o secretario del Despacho administran actividades de prevención, protección
y todas aquellas que faciliten la gobernabilidad local.
• Actividades de seguridad y orden público serán cumplidas exclusivamente por la
Fuerza Pública y los organismos de seguridad del Estado.
• Actividades de convivencia ciudadana y orden público serán cumplidas por el alcalde.
Decreto 399 de 2011
Esta norma establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se dictan
otras disposiciones.
Artículo 16. Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
En cada departamento, distrito o municipio, el Gobernador o alcalde respectivo deberá
formular una Política Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que contemple los
planes, programas y proyectos elaborados juntamente con los representantes de la fuerza
pública, organismos de seguridad y policía judicial a nivel territorial. Esta política se
articulará con la Política y Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana que formule el
Gobierno Nacional y deberá ser aprobada por el respectivo Comité Territorial de Orden
Público.
Ley 1551 de 2012
Esta ley hace referencia al Estatuto Municipal (artículo 29 numeral b) modifica el artículo 91
de la ley 136 del 1994 y defiende las funciones de alcaldes en relación con el orden público.
▪ Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones del presidente de la República y del respectivo gobernador. La Policía
Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por
conducto del respectivo comandante.
▪ Dictar para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento de
conformidad con la ley, si fuera del caso, medidas tales como:
▪ Restringir y vigilar la circulación de las personas por vías y lugares públicos;
▪ Decretar el toque de queda;
▪ Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes;
▪ Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos por la Constitución y
la ley;
▪ Dictar dentro del área de su competencia, los reglamentos de policía local necesarios
para el cumplimiento de las normas superiores, conforme al artículo 9° del Decreto
1355 de 1970 y demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen.
▪ Promover la seguridad y convivencia ciudadanas mediante la armónica relación con
las autoridades de policía y la fuerza pública para preservar el orden público y la lucha
contra la criminalidad y el delito.

17
▪ Servir como agentes del presidente en el mantenimiento del orden público y actuar
como jefes de policía para mantener la seguridad y la convivencia ciudadana.
▪ Diseñar, implementar, liderar, desarrollar y promover planes integrales de seguridad
y convivencia ciudadana, para garantizar instrumentos efectivos contra la
delincuencia urbana y rural.
Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Artículo 1. Las disposiciones previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan
establecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el
cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, así como
determinar el ejercicio del poder, la función y la actividad de policía, de conformidad con la
Constitución Política y el ordenamiento jurídico vigente.
Artículo 16. Función Pública. Esta consiste en la facultad de hacer cumplir las disposiciones
dictadas en ejercicio del poder de Policía, mediante la expedición de reglamentos generales
y de acciones apropiadas para garantizar la convivencia. Esta función se cumple por medio
de órdenes de Policía.
Artículo 205. Atribuciones del alcalde.
▪ Dirigir y coordinar las autoridades de Policía en el municipio o distrito.
▪ Ejercer la función de Policía para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades
públicas, así como el cumplimiento de los deberes de conformidad con la
Constitución, la ley y las ordenanzas.
▪ Velar por la aplicación de las normas de Policía en el municipio y por la pronta
ejecución de las órdenes y las medidas correctivas que se impongan.
▪ Elaborar e implementar el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana,
dentro de los seis (6) meses del primer año de Gobierno, en el marco de las políticas
que para tal efecto establezca el Gobierno nacional, y del plan de desarrollo territorial.
▪ Crear el Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia, de conformidad con las
disposiciones que sobre la materia establezca el Gobierno nacional.
▪ Coordinar y articular con todas las autoridades y organizaciones sociales, económicas
y comunitarias, las políticas y las actividades para la convivencia.

Decreto 1066 del 2015


Artículo 2.7.1.1.16 “Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana. En cada
departamento, distrito o municipio, el Gobernador o alcalde respectivo deberá formular una
Política Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que contemple los planes,
programas y proyectos elaborados conjuntamente con los representantes de la fuerza
pública, organismos de seguridad y policía judicial a nivel territorial. Esta política se
articulará con la Política y Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana que formule el
Gobierno Nacional y deberá ser aprobada por el respectivo Comité Territorial de Orden
Público. (Decreto 399 de 2011, artículo 16)

18
Decreto 1284 de 2017
Esta norma hace referencia a la forma como se adiciona el titulo 8 de la Parte 2 del Libro 2
del Decreto 1070 de 2015, o sea el Decreto Único Reglamentario del Sector administrativo
de Defensa para actualizar y reglamentar parcialmente el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana.
Decreto 2124 de 2017
Por el cual se reglamenta el sistema de prevención y alerta para la reacción rápida a la
presencia, acciones y/o actividades de las organizaciones, hechos y conductas criminales que
pongan en riesgo los derechos de la población y la implementación del Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Ley 1955 de 2019, Plan Nacional De Desarrollo, “Pacto Por Colombia, Pacto Por la
Equidad 2018 – 2022
Según lo establecido en el artículo 1 de esta ley, El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, tiene como objetivo sentar las bases de legalidad,
emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los
colombianos, en concordancia con un proyecto de largo plazo con el que Colombia alcance
los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.
El Plan en su primer pilar de desarrollo hace referencia al tema de seguridad y convivencia
ciudadana, pero visto desde una manera integral, apuntando a la protección de los
ciudadanos en todo el territorio nacional.
Para enfrentar con éxito las amenazas y los desafíos que se presentan a la seguridad de los
ciudadanos y a los intereses nacionales, se requiere una visión multidimensional de la
seguridad que trascienda el componente militar y policial y que se asuma integralmente
como una tarea del conjunto de instituciones estatales y de la sociedad para garantizar los
derechos civiles, económicos, sociales, culturales y los ligados al medio ambiente.

La legalidad, el emprendimiento y la equidad generan cohesión social, factor fundamental


para tramitar pacíficamente los conflictos, procurar la convivencia y para que la sociedad
esté unida ante las amenazas externas, la defensa de la independencia e integridad del
territorio y de los intereses nacionales, particularmente, de las riquezas de la nación y de los
activos estratégicos con los cuales Colombia se proyectará en el resto del siglo XXI (DNP,
2019, pág.: 47).

Según lo expresado en el Plan Nacional de Desarrollo (2019), es “necesario adoptar una


visión multidimensional de la seguridad que implique la comprensión de las amenazas al
Estado y a la población como fenómenos articulados que tienen incidencia en los campos
económico, político, social y medioambiental y, por tanto, es necesario generar respuestas
articuladas de Estado para enfrentarlas”.

Ley 2000 de 2019

19
Esta ley tiene como propósito modificar el Código Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana y el Código de Infancia y Adolescencia en materia de consumo, porte y
distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y se
dictan otras disposiciones.
La presente ley tiene como objeto establecer parámetros de vigilancia del consumo y porte
de sustancias psicoactivas en lugares habitualmente concurridos por menores de edad como
entornos escolares y espacio público.
Esta Ley no debe ser interpretada como una habilitación para portar o tener sustancias
psicoactivas ilícitas o prohibidas, en el espacio público, en consecuencia, las autoridades
deberán proceder a su incautación y destrucción conforme a los procedimientos legales
reglamentarios.
Ley 2030 de 2020.
Esta ley hace una actualización y modificación a la ley 1801 de 2016 (Código Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana), referente a que el artículo 1 en su parágrafo 1 “Cuando
los alcaldes o demás funcionarios de policía sean 11 comisionados o subcomisionados para
los fines establecidos en este artículo, deberán ejecutar la comisión directamente o podrán
subcomisionar a una autoridad que tenga jurisdicción y competencia de la respectiva
alcaldía, quienes ejercerán transitoriamente como autoridad administrativa de policía. No se
podrá comisionar a los cuerpos colegiados de policía.
Ley 2054 del 3 de septiembre de 2020
Esta norma modifica el artículo 119 de la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Seguridad
y Convivencia Ciudadana), El objeto de esta ley es “ Atenuar las consecuencias sociales, de
maltrato animal y de salud pública derivadas del abandono, la pérdida, la desatención estatal
y la tenencia irresponsable de los animales domésticos de compañía, a través del apoyo a
refugios o fundaciones legalmente constituidas que reciban, rescaten, alberguen, esterilicen
y entreguen animales en adopción, mientras los distritos o municipios crean centros de
bienestar para los animales domésticos perdidos, abandonados, rescatados, vulnerables, en
riesgo o aprehendidos por la policía.
En el contexto de esta nueva ley, el artículo 119 del Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana quedará de la siguiente forma: En todos los distritos o municipios se
deberá establecer, de acuerdo con la capacidad financiera de las entidades, un lugar seguro;
centro de bienestar animal, albergues municipales para fauna, hogar de paso público, u otro
a donde Se llevarán los animales domésticos a los que se refiere el artículo 1°. Si
transcurridos treinta (30) días calendario, el animal no ha sido reclamado por su propietario
o tenedor, las autoridades lo declararán en estado de abandono y procederán a promover su
adopción o, como última medida, su entrega a cualquier título.

Acuerdo 005 de mayo 31 de 2020.


Este acuerdo adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Unidos por la
Transformación de Uribía”, instrumento de planeación que tiene como objetivo general

20
“suministrar agua potable y energía eléctrica a la población urbana y rural del municipio, así
como generar oportunidades de ingreso, a la población, a través del turismo y la producción
artesanal propia de la cultura wayuu, como sectores claves para generar desarrollo local”
(artículo 7 del acuerdo 005 de 2020).
Ordenanza 507 del 10 de junio de 2020.
Esta ordenanza departamental aprobó el Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023
“Unidos por el Cambio”, instrumento de planeación que tiene como objetivo general “El
departamento de La Guajira como entidad territorial tiene como objetivo garantizar,
orientar, y dinamizar las buenas prácticas administrativas mediante criterios éticos, que
conlleven a lograr la prestación de los servicios de manera efectiva, eficaz y oportuna para la
obtención del desarrollo social, económico, cultural, gubernamental y ambiental, de
conformidad con la normatividad legal vigente; con un manejo adecuado de los recursos
humanos, físicos y financieros, contribuyendo al bienestar y calidad de vida de la comunidad
guajira, mediante efectivos procesos de participación y comunicación (Gobernación de La
Guajira, pág.: 20).

21
III. Articulación del PISCC con el nivel nacional y
departamental.
Soportado en la Constitución Política de 1991 y específicamente en lo estipulado en el
artículo 296 el cual expresa que “para la conservación del orden público o para su
restablecimiento donde fuere turbado, los actos y órdenes del presidente de la República se
aplicarán de manera inmediata y de preferencia sobre los de los gobernadores; los actos y
órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera y con los mismos efectos en
relación con los de los alcaldes”. En este sentido, de esta disposición constitucional se reitera
en el artículo 315 que establece como atribución del alcalde la conservación del “orden
público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba
del presidente de la República y del respectivo gobernador”. En este último artículo se
establece también que “el alcalde es la primera autoridad de policía del municipio” y que “la
Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por
conducto del respectivo comandante”.

En el contexto anterior, el PISCC de Uribía (La Guajira) 2020-2023 busca de manera


armónica e integral establecer un proceso de articulación territorial entre el nivel municipal
con los subsiguientes (departamental y nacional), de tal manera que permita identificar
actividades, acciones, estrategias, programas y proyectos similares en una misma hoja de
ruta que apunten al beneficio de mejorar los niveles de seguridad y convivencia ciudadana
en el municipio de Uribía, para que sus habitantes vivan en paz. En ese sentido, el Plan
Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana armoniza de manera puntual las propuestas
y proyectos del orden nacional, regional, y departamental desde la óptica y concordancia de
sus instrumentos de planeación del periodo 2020-2023 y que fueron aprobados y validados
por los gobiernos territoriales, incluyendo los actores, entidades, e instancias que en materia
de seguridad y orden público necesita la ciudadanía uribiera.

En este marco jurídico e institucional, el objetivo general del PISCC de Uribía 2020-2023 se
apoya en las líneas Estratégicas, programas y políticas de los planes de desarrollo del
contexto nacional, regional, departamental y local en el presente cuatrienio en aquellos
referentes relacionados con la seguridad y convivencia ciudadana. De esta forma, el PISCC
de Uribía hizo un recorrido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, Plan de Desarrollo
Departamental de La Guajira 2020-2023 “Unidos por el Cambio”, y el Plan de Desarrollo
Municipal 2020-2023 “Unidos por la Transformación de Uribía”.

Los ODS y su correlación con el PISCC Municipal de Uribía 2020-2023.

Como lo expresan los ODS, en lo cual expresan que “después del crecimiento en las tasas de
homicidio que presentó el país en las últimas dos décadas del siglo XX, y el pico a finales de
este, los homicidios han venido reduciéndose a ritmo constante en los últimos años. La
desmovilización de los grupos paramilitares a mediados de la década pasada, sumada al
proceso de paz con las FARC, sin duda aportaron a esta reducción. Sin embargo, dichos
eventos demuestran una realidad que el conflicto armado no había dejado dilucidar del todo:

22
la tasa de homicidios en Colombia es anormalmente alta, y su causa principal no está
necesariamente conectada a la guerra. Es decir, la violencia en Colombia no es sólo política;
también es común.”, (PNUD, 2018, pág. 62).

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia ciudadana de Uribía 2020-2023 “Por una Uribia
Mas Segura y Transformada” se identifica con los ODS, pero específicamente con el 16, el cual
tiene como objetivo general “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas (PNUD, 2018).

Fuente: PNUD, 2018


El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su relación con el PISCC de Uribía 2020-
2023 “Por Una Uribia Mas Segura y Transformada”

En Colombia, entre el 2004 y el 2018, el homicidio tuvo una variación de -36%. Sin embargo,
en el país aún persisten retos importantes en el escenario de seguridad ciudadana, teniendo
en cuenta el comportamiento que tuvieron los delitos en este periodo de tiempo. Por
ejemplo, en este periodo, se observan variaciones del 779% en el hurto a personas, 305% en
las lesiones personales y 81% en el hurto a vehículos (Ministerio de Defensa Nacional, 2018).

Por otra parte, según lo afirma (DNP, 2019), “ a pesar de la aprobación del Código Nacional
de Seguridad y Convivencia Ciudadana (CNPC), que favorece la acción preventiva frente a
comportamientos contrarios a la convivencia, se ha presentado algunos fenómenos
incidentes, tales como: una baja apropiación y compromiso por parte de las autoridades
locales en la socialización e implementación del código; una falta de apropiación del mismo
por parte de la ciudadanía; falencias en los procesos de reglamentación nacional-territorial

23
y de recaudo de las medidas correctivas; y fallas en los procedimientos y procesos a cargo
de las autoridades de policía, que han dificultado el trabajo articulado entre la Policía
Nacional y los inspectores de policía y corregidores. Esto se ve reflejado en el
comportamiento que tuvieron durante el 2018 las conductas contrarias a la convivencia,
donde el consumo de bebidas alcohólicas en el espacio público y el porte de armas, de
elementos cortopunzantes y semejantes, fueron los comportamientos que más afectaron la
convivencia en el país. Esta situación sigue siendo preocupante para el gobierno nacional, ya
que en los municipios también se ve reflejada.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad", tiene
como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr
la igualdad de oportunidades para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto
de largo plazo con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030
(artículo 1, Ley 1955 de 2019), y específicamente en materia de seguridad y convivencia
ciudadana le apuesta a lo siguiente:

▪ Activaremos las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII) para el


fortalecimiento del Estado social de derecho y como una herramienta para transitar
del control militar y policial al control institucional.

▪ Desarticularemos las estructuras del crimen organizado mediante el fortalecimiento


de la investigación criminal y la articulación con la Fiscalía.

▪ Implementaremos una política integral de lucha contra las drogas, con énfasis en la
erradicación, interdicción, prevención del consumo, y el tránsito de las regiones
afectadas por los cultivos ilícitos hacia economías lícitas. Incrementaremos la
efectividad del Sistema Antilavado de Activos para perseguir las fuentes de
financiación del terrorismo y la delincuencia organizada.
▪ Adoptaremos una política para la prevención y protección a personas y comunidades
en riesgo, en particular a las víctimas, líderes sociales y defensores de derechos
humanos.

▪ Fortaleceremos el marco institucional y las capacidades estratégicas de defensa y


seguridad nacional para proteger la soberanía, los intereses y los activos estratégicos
de la Nación.

▪ Formularemos una Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana para prevenir el


delito, y mejoraremos las capacidades de las autoridades de policía.

▪ Fortaleceremos la Inteligencia y Contrainteligencia para identificar las


oportunidades, riesgos y amenazas que afectan a Colombia.

▪ Modernizaremos los procesos de planeación del sector defensa, así como la eficiencia,
competitividad y sostenibilidad empresarial de las entidades del sector.

24
▪ Fortaleceremos el Consejo de Seguridad Nacional, y adaptaremos una Estrategia de
Seguridad Nacional para la protección de los intereses nacionales, (PND 2018-2022,
pág. 17).

Adicionalmente, el sector de la defensa impulsará acciones que faciliten continuar su proceso


de transformación y modernización, en aras de implementar mejores prácticas que le
permitan ser más eficiente, transparente y sostenible. Además, buscará que las empresas del
sector de la defensa sean más competitivas y modernas para apoyar a la Fuerza Pública e
incursionar en nuevos mercados con mejores condiciones. Se fortalecerá el bienestar y el
reconocimiento de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, así como de sus familias, con
el fin de motivarlos y elevar su moral y afrontar los retos en materia de seguridad y defensa
de forma decisiva y contundente.

Adicionalmente, se implementarán programas para el mejoramiento de las condiciones de


seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública, y la defensa jurídica del sector de
la defensa. Finalmente, el Gobierno nacional adelantará acciones para el fortalecimiento de
las capacidades de inteligencia y contrainteligencia, que permitan contrarrestar las
amenazas que puedan afectar la seguridad nacional, y tomar decisiones basadas en
información oportuna y de calidad, (DNP, 2019, pág. 47).

La Política Marco Nacional de Convivencia y Seguridad 2019-20223 y su relación con


el PISCC de Uribía 2020-2023

La Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana establecida en el actual gobierno


2019-2023 tiene como propósito los siguientes propósitos:

▪ Construir y mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y


las libertades públicas, el respeto a la dignidad humana, la vigencia del Estado social
de derecho, en un ambiente de convivencia democrática, paz y de armonía con la
naturaleza.

▪ Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas y comunidades,


sin discriminación alguna, para una convivencia pacífica y en paz.

▪ Promover la cultura de la legalidad para la convivencia y fomentar la participación


cívica para la seguridad.

▪ Lograr la disrupción del delito y de las redes de valor de las economías criminales
urbanas, así como reducir los delitos, en especial los que afectan la vida, la libertad y
el patrimonio.

▪ Fortalecer la persecución efectiva y la sanción severa al delincuente.

3
Presidencia de la Republica, Ministerio de Defensa (2019), esta política hace referencia a los lineamientos del
gobierno del presidente Iván Duque.

25
▪ Proporcionar protección reforzada a poblaciones especialmente afectadas por la
violencia y la criminalidad, en particular a los niños, niñas y adolescentes, las mujeres,
los líderes sociales y los pueblos indígenas.

▪ Reducir el tráfico y la comercialización urbana de drogas.

▪ Desarticular los grupos de delincuencia común organizada y los grupos de


delincuencia organizada de carácter transnacional con presencia urbana y rural.

▪ Fortalecer la familia como núcleo fundamental de la sociedad y base de la convivencia,


conforme a la Constitución.

▪ Garantizar condiciones de convivencia y seguridad ciudadana para el


emprendimiento y la equidad.

▪ Lograr distritos, municipios y veredas con legalidad, con autoridades territoriales


responsables de la convivencia y la seguridad.

▪ Atender los efectos en la convivencia y en la seguridad de los flujos migratorios.

▪ Desarrollar las condiciones para un ambiente sano y de salubridad pública, para la


convivencia y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.

▪ Fortalecer la institucionalidad para la convivencia y seguridad ciudadana y su


articulación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.

Con base en lo anterior y desde la perspectiva del territorio del municipio de Uribía, el PISCC
de Uribía 2020-2023, guarda relación institucional con las líneas de políticas de la Política
Marco de Convivencia y Seguridad Nacional establecidas por el Ministerio de Defensa
(2019), de las cuales se identifican las principales:4

▪ Prevención
▪ Efectividad del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
▪ Cultura de Legalidad y valores democráticos
▪ Transformación de Entornos
▪ Participación Cívica
▪ Salud mental para la convivencia
▪ Nuevo Modelo de Vigilancia y control para distrito, municipios y veredas seguras.
▪ Mas recurso humano para el control en las calles
▪ Inteligencia e investigación Criminal para anticipación y disrupción del delito
▪ Tecnología para la convivencia y la seguridad ciudadana

4
El PISCC del municipio de Uribía 2020-2023 trabajara y apoyara los temas del nivel nacional, que sean
responsabilidad del territorio y soportado en los recursos que se dispongan en las fuentes de financiación en materia
de seguridad del municipio de Uribía.

26
▪ Ciudadanos Ciberseguros
▪ Desarme General
▪ Concentración en los delitos de mayor impacto
▪ Seguridad Ciudadana para poblaciones con mayor riesgo
▪ Seguridad Ciudadana en el campo
▪ Modelos Étnicos de convivencia
▪ Fortalecer la Justicia y la convivencia
▪ Derecho a la protesta y control de disturbios.
▪ Asistencia Militar
▪ Nueva Arquitectura Institucional para la convivencia y la seguridad.

El Plan Departamental de Desarrollo de La Guajira 2020-2023 “Unidos por el Cambio”

El Plan Departamental de Desarrollo de La Guajira 2020-2023 “Unidos por el Cambio”, se


plantea un tema transversal de la seguridad, para lo cual se expresa lo siguiente:

En el contexto de la Visión del departamento, el Plan expresa que “con seguridad haremos
cumplir la constitución y la ley para proteger las libertades y el goce de los derechos
fundamentales de los habitantes de nuestro departamento. Con nuestras propuestas
impulsaremos la protección de la vida, bienes y honra de todos los guajiros y brindaremos
garantías a los inversionistas para que se establezcan en el departamento.

Promoveremos una convivencia pacífica al interior del departamento mediante una


migración regular, segura y ordenada que esté en concordancia con las políticas del gobierno
nacional en esa materia. La Guajira será un territorio de paz, en el que se avanzará en la
implementación de lo acordado por el gobierno nacional para fomentar el desarrollo rural y
las oportunidades en las zonas más afectadas por el conflicto”. (Gobernación de La Guajira,
2020).

Por otra parte, “uno de los principales indicadores que devela la situación de seguridad en
un territorio, es número de homicidios; indicador que para el departamento de La Guajira ha
ido en aumento desde el 2015.

El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Unidos por la Transformación de Uribía”

El Plan de Desarrollo Municipal de Uribía (La Guajira) 2020-2023 “Unidos por la


Transformación de Uribía”, en la parte de convivencia y seguridad ciudadana, indica que el
análisis de causas y consecuencias, muestra que el bajo número de medidas correctivas del
Código Nacional de Seguridad y Convivencia aplicados, está relacionado con las limitaciones
territoriales y culturales para la aplicación del mismo, tales como el sesgo marcadamente
urbano de sus objetivos y líneas de intervención; y en lo cultural, la brecha entre las
exigencias del Código y los comportamientos ciudadanos que intenta regular es enorme,
además de desigual a lo largo del territorio colombiano, (Alcaldía Municipal, 2020, pág. 127).

27
IV. Contexto territorial
El municipio de Uribia se encuentra ubicado en la Región Caribe colombiana, departamento
de La Guajira, según DANE (2018), cuenta con una población aproximada de 190.084
habitantes, de los cuales el 51,57% corresponden al género femenino (98.026) y 48,43% al
masculino (92.058). En el mismo sentido, el 95,3% de los pobladores están asentados en el
área rural (181.095) y el 4,7% restante en el área urbana (8.989). También, tiene categoría
4, basada en la Ley 617 de 2000, un entorno de desarrollo (DNP) intermedio, extensión
territorial de 7.904 Km2 y una densidad poblacional de 24,05 habitantes por cada km 2.

Gráfico 1. Pirámide poblacional del municipio de Uribia


80-más

70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44

30 a 34

20 a 24

10 a 14

0a4
-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000

Hombres Mujeres

Fuente: DANE (2020)

Con relación a la División Política Administrativa. Uribia está conformada por 21


corregimientos: Nazareth, Puerto Estrella, Siapana, Cabo de La Vela, El Cardón, Wimpeshi,
Guarerpa, Bahía Honda, Carrizal, Punta Espada, Castillete, El Paraíso, Taroa, Casuso,
Taguaira, Porshina, Irraipa, Taparajin, Urú, Jojoncito y Puerto López. De igual forma, en la
cabecera municipal se encuentran los siguientes barrios: Colombia, Venezuela, Fonseca Siosi
Los Guajiros, Aipiamana, Polideportivo, San José, Eduardo Abuchaibe Ochoa, El Triunfo
(Matadero), La Florida, Las Mercedes, Esfuerzo Wayuu, Etnia, Wayuu-Yosu, Simón Bolívar,
Polideportivo, Ismael García, Patio Bonito y el asentamiento reciente denominado Villa
Fausta. Se encuentran en proceso de formación urbana los territorios indígenas de Pesuapa,
Enrique Ipuana y Juyasiraín. Por otra parte, los barrios periféricos corresponden a las zonas
más afectadas por fenómenos de amenaza de erosión, remoción en masa e inundaciones. Así
mismo, los barrios Etnia Wayuu y Simón Bolívar, son las áreas menos consolidadas.5

En el contexto cultural puede decirse que en el municipio de Uribia se encuentra el


Resguardo de la Media y Alta Guajira de la comunidad indígena Wayuu, abarcando toda la
región de la Alta Guajira, y una parte de la Media Guajira, en donde se encuentra la cabecera
urbana, en un área excluida del resguardo, cuya área se extiende en un radio de 2.5 km a
5
Alcaldía municipal de Uribia, Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023

28
partir del obelisco ubicado en el parque principal; dichas áreas, fueron excluidas del
resguardo a través de la Resolución N° 028 de 1994 emanada del INCORA, con el objeto de
permitir el desarrollo de las cabeceras municipales y los centros poblados afectados por el
mismo, en tal sentido, que además del área excluida para el crecimiento de la cabecera
municipal, tal como ya se mencionó, se excluye igualmente, una zona circular con un radio
de 1.250 metros de radio calculada a partir de la plaza principal en los corregimientos de
Taroa y Puerto Estrella (Alcaldía Municipal, 2020).

En el ámbito socioeconómico, el territorio se caracteriza por mantener un alto nivel de


desempleo e informalidad debido a que su economía depende de la comercialización de
servicios derivados del sector terciario, como la manufactura de productos artesanales, el
comercio, turismo, entre otras actividades financieras. Por su ubicación geográfica y las
características climáticas del territorio, el suelo no es apto para el cultivo, siendo resultado
del avanzado proceso de erosión, hipersalinización, explotación minera de sal, carbón, barita
y yeso. En la actualidad existen dos títulos mineros adjudicados y 40 solicitudes en estudio
(Agencia Nacional de Minería). Sin embargo, en algunos corregimientos y zonas de la
cabecera municipal, se dan cultivos de pancoger que sirven para el intercambio de otros
productos (Ideas para la Paz, 2020).

Por otra parte, Uribia es un municipio que presenta unas particularidades, porque posee una
población muy joven como lo evidencia la pirámide poblacional, donde se destacan los
grupos de edad que van desde 0 hasta 29 años, representan aproximadamente la mitad de
toda la población, un potencial productivo, pero al mismo tiempo vulnerable por los
problemas estructurales vinculados con el desempleo y la pobreza.

Gráfico 2. Población desagregada por sexo y área del municipio de Uribia


4,7%

48,43%
51,57%
95,3%

Masculino Femenino Cabeceras Centros poblados y rural disperso

Fuente: DANE (2020)

Fenómeno de la Migración en Uribia

El fenómeno de la migración venezolana en el territorio de Uribia es uno de los referentes


sociales y poblacionales que viene incidiendo en la inseguridad que actualmente se presenta
en el municipio, debido a que antes y después de la COVID-19 estos habitantes siguen
delinquiendo, yendo esta situación en aumento. En ese sentido, es necesario que las
autoridades responsables de la seguridad y convivencia ciudadana articulen y ejecuten
acciones para disminuir y frenar este fenómeno.

29
Según datos de Migración Colombia (2020), en el país había un total de 1.731.0176
venezolanos, de estos el 8.72% se ubicaban en el departamento de La Guajira, siendo el
quinto departamento en tener mayor población venezolana en el país (150.943), superado
solo por Bogotá, Norte de Santander, Atlántico y Antioquia. En el contexto municipal, en julio
de 2020 en el territorio de Uribia según datos de Migración Colombia (2020), existían un
total de 8.989 venezolanos, los cuales representaban el 5.95% del total de ciudadanos
venezolanos establecidos en el departamento de La Guajira, situación que permite que Uribia
se ubique en la quinta posición con mayor población venezolana en el departamento,
superado por municipios como Riohacha, Maicao, San Juan del Cesar y Fonseca.

Ilustración 3. Municipios de La Guajira con mayor población venezolana.

Maicao
51.767

San Juan
Riohacha
del Cesar
47.578
12.063

Fonseca Uribia
11.811
8.989
Fuente: Migración Colombia 2020, adaptado por Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos de Uribia,
2020.

Teniendo en cuenta la pandemia de la COVID-19, antes de esta emergencia humanitaria, en


el municipio de Uribia había un total de 9.437 venezolanos y cinco meses después de la
pandemia el número de habitantes de ese país era de 8.989 habitantes, situación que indica
que se presentó una disminución de 448 migrantes, los cuales retornaron a su lugar de
origen por voluntad propia y en algunos casos ayudados por el estado colombiano y las
autoridades funcionales de esta temática migratoria.

Según lo expresa la Fundación Ideas para la Paz (2020), en el contexto de la migración es


necesario clarificar que Uribia es un municipio que comparte dinámicas sociales, económicas
y culturales con Venezuela, por ende, la migración hace parte de esa identidad común que ha
tenido flujos migratorios tanto de Colombia hacia Venezuela y, como en la actualidad, de
Venezuela hacia Colombia. La migración tiene como objetivo la búsqueda de mejores
condiciones de vida. En este sentido se encuentra que parte de esa migración instalada hay
indígenas Wayuu que han retornado, al municipio

6
Este dato es de Migración Colombia a 30 de julio de 2020, había transcurrido 120 días de pandemia por la COVID-
19.

30
Gráfico 3. Capturas por delitos a ciudadanos venezolanos en el municipio de Uribia, La Guajira en el
periodo 2015-2020
45
42
40 40
35
30
25
20 21
15 14 14
10
5
0 1
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Policía Nacional (2020)

Delitos de la población Migrante en Uribia

La Policía Nacional (2020) revela que desde el año 2015 se han venido incrementando el
número de casos de delitos por parte de ciudadanos venezolanos en el Municipio de Uribia,
debido a que en el año base solo se reportó un (1) caso, pero en el 2016 (14), 2017 (14), 2018
(40), 2019 (42), es decir, el pico se registró en el año 2014, lo cual resulta preocupante para
la seguridad y la convivencia en el Municipio. Además, solo en el primer semestre del año
2020, a pesar de la crisis generada por la pandemia del Covid-19, ya se han registrado 21
casos, la mitad del año anterior, faltando aún seis (6) meses de posibles sucesos.

En términos específicos, entre 2018 y septiembre de 2020 en el municipio de Uribia 7


ciudadanos venezolanos cometieron delito de homicidio, de estos el 71,4% utilizo arma de
fuego, el 28,5% empleo arma blanca cortopunzante. Así mismo, de estos homicidios, el 28,5%
se ejecutó en el barrio La Florida, el 14,2% en el sector del Cerro de la Teta, el otro 14,2% en
una comunidad Indígena, en tanto que otro 14,2% en la vía Uribia a Puerto Bolívar y el
restante en la vereda Taparajin (Policía Nacional, 2020).

Ilustración 4. Venezolanos en Uribia en época de COVID-19.

POBLACIÓN VENEZOLANA EN LA GUAJIRA 150.943

POBLACIÓN VENEZOLANA EN URIBIA ANTES DE COVID-19.


9.437 HABITANTES.

POBLACIÓN VENEZOLANA EN URIBIA EN PLENA COVID-19.


8.989 HABITANTES.

Fuente: Migración Colombia, adaptado por Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos de Uribia, 2020.

31
V. Metodología de formulación del PISCC
La metodología para la formulación del diagnóstico del Plan Integral de Seguridad y
Convivencia Ciudadana se basó en la guía para la formulación de los Planes Integrales de
Seguridad y Convivencia Ciudadana, construida por el Ministerio del Interior con base en
información cuantitativa e información cualitativa. Se realizaron 384 encuestas de
percepción de seguridad y convivencia ciudadana en el municipio de manera virtual y
presencia con una muestra representativa y significativa, que permitió analizar la
percepción de los habitantes sobre la seguridad y convivencia 7.

A. Papel de las instituciones en la formulación del PISCC

A partir de los insumos recolectados, la información secundaria de delitos y


comportamientos contrarios a la seguridad y convivencia ciudadana disponible en
instituciones como Policía Nacional con el observatorio del delito, Fiscalía General de la
Nación, Migración Colombia, entre otros, se estableció el diagnóstico de seguridad y
convivencia ciudadana además de un trabajo mancomunado con los distintos actores
institucionales y sociedad en conjunto. Por otra parte, también se consultaron fuentes de
información en el contexto municipal como la personería municipal, comisaria de familia e
inspecciones de policía, tanto urbana, como rural, con las cuales el equipo de profesionales
de la Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos sostuvo unos diálogos rápidos de
acercamiento para intercambiar información sobre seguridad y convivencia ciudadana en el
municipio de Uribia.

Socialización y retroalimentación de diagnóstico del Plan Integral de Seguridad y Convivencia


Ciudadana (PISCC) de Uribia con el comité de orden público

Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)

7
Las encuestas fueron realizadas en el área urbana y en los corregimientos, siendo algunas pactadas de manera
directa en dialogo personalizado y otro número de encuestas fueron virtuales, aplicadas en la última semana de
septiembre y los primeros días de octubre de 2020.

32
En el marco de la formulación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(PISCC) del municipio de Uribia, el Secretario de Gobierno y Asuntos Administrativos
presentó el Diagnostico Evaluativo del PISCC ante miembros del Comité de Orden Público e
instituciones involucradas en la seguridad y convivencia ciudadana del Municipio. El
representante de Migración Colombia afirmó de delitos como el hurto, microtráfico,
extorsiones, están relacionados con el fenómeno migratorio de extranjeros y las dinámicas
demográficas de población flotante en el municipio, debido a que se tiene escaso
conocimiento acerca de las características de estas personas. 8

B. Papel de las comunidades en la formulación del PISCC

La Armada Nacional señaló que Uribia es el municipio con mayor cantidad de costas, 5 playas
de uso de turismo, en materia de percepción acerca de cómo se sienten los turistas en estas
costas en materia de seguridad y convivencia ciudadana, abarcar mayor alcance en materia
de área rural, playas y otras, encuestas físicas de percepción. Además, en la Alta Guajira se
debe revisar el tema de narcotráfico, todo lo que viene del sur de país también en materia de
contrabando, hurtos de motores fuera de borda, lanchas, artes de pesca, y otras, porque la
población vive de la pesca.

Socialización y retroalimentación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana


(PISCC) de Uribia con líderes de Juntas de Acción Comunal

Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)


8
El 25 de septiembre de 2020, el Comité de Orden Público Municipal validó el Diagnostico del PISCC de Uribia
2020-2023.

33
Los líderes de Juntas de Acción Comunal presentaron una serie de problemáticas asociadas
a situaciones negativas de seguridad y convivencia ciudadana en los diferentes barrios e
invasiones del Municipio, destacando que hay unos focos de inseguridad que deben atacarse,
entre los problemas mencionados se destacan los siguientes:

• Brotes de grupos armados con disputas por circunstancias indeterminadas, los cuales
están relacionados con insuficiente capacidad del alumbrado público en algunas
zonas del Municipio.
• Existían unas cámaras de seguridad que fueron instaladas en los barrios, pero los
lideres no saben exactamente los sitios donde se encuentran las mismas, algunas
están dañadas, situación que hace necesario un nuevo proyecto de cámaras en los
barrios, ero ubicadas en sitios estratégicos concertados con los líderes, además no
existen alarmas comunitarias.
• Se realizan piques de velocidad en motocicletas que podrían estar generando
problemas de inseguridad y orden público en diferentes horas del día.
• Hurtos a motocicletas, extorsiones y amenazas.
• En los barrios Simón Bolívar, Villa Ramón y/o invasiones se generan procesos de
inseguridad no solo internos, sino también externos por parte de sus pobladores.
• Se presentan problemas de microtráfico y por ende consumo de sustancias
alucinógenas que podrían traer como consecuencia situaciones negativas de
seguridad y convivencia.
• En el mismo sentido, casos de hurtos y amenazas en puntos críticos por parte de
grupos delincuenciales donde se presentan hurtos secuenciales.
• Las invasiones concentran focos de inseguridad por el elevado número de residentes
y la insuficiente capacidad policial para hacer presencia en ollas que se podrían estar
generando en estos sitios.
• En el Barrio Enrique Ipuana, problemas de ollas de drogas, venta de licor de manera
informal. En las noches se genera inseguridad, disputas entre vecinos y vendedores
con cavas. De igual forma, en el barrio La Invasión, se presentan hurtos todo el día,
especialmente a personas que no habitan ese sector.
• Cultura de niños wayuu mendigando que pueden engañar y generar violaciones en
las noches.
• En un barrio conocido como la Invasión, donde habitan gran número de migrantes
venezolanos, los niños y niñas ejercen la prostitución. De igual forma, en la avenida
Las Mercedes en las noches se observan niños y jóvenes en acciones de prostitución,
situación que se hace constante todos los días.

Es relevante precisar que el 24 de septiembre de 2020, los presidentes de las Juntas de


Acción Comunal del área urbana de Uribia validaron y aprobaron el diagnóstico del PISCC.
En ese sentido, los asistentes brindaron unas recomendaciones en materia de políticas y
estrategias para contrarrestar la inseguridad y convivencia ciudadana que padece el
municipio de Uribia no solamente en el área urbana, sino también en la zona rural, entre las
que se encuentran las siguientes

34
• Gestión para el aumento del pie de fuerza policial y operatividad de la Policía Nacional
en el Municipio.
• Fomentar las estrategias de uno de cámaras y alarmas comunales, las cuales son muy
efectivas debido a que ladrones escuchan el nivel de sonido y las cámaras pueden ser
útiles para prevenir el delito y contrarrestarlo de forma efectiva.
• Aumento de la cobertura y calidad y alumbrado público para disminuir la ocurrencia
de delitos.
• Promover la señalización vial.
• Formular la política pública para población migrante.
• Formular la política pública para habitantes de calle.
• Caracterización demográfica y socioeconómica de migrantes en Municipio.
• Realizar un plan de recuperación del Espacio Público que permita una mayor
movilidad y ordenamiento de motos y ciclotaxis.
• Realizar un proyecto de Prevención del delito y convivencia ciudadana en las familias
de Uribia.

C. Encuestas de percepción de seguridad y convivencia ciudadana

35
Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)

Con el objetivo de recolectar la mayor cantidad de información primaria sobre seguridad y


convivencia ciudadana se aplicó un total de 384 encuestas a la población para conocer la
percepción de la población frente a los temas de seguridad y convivencia. La mayor parte de
las encuestas aplicadas de acuerdo con la muestra representativa, fueron realizadas de
forma virtual para reducir el riesgo de salud por la crisis de la pandemia de la Covid 19.

D. Participación de las comunidades rurales en el PISCC9

Las encuestas presenciales fueron dirigidas por el Secretario de Gobierno y Asuntos


Administrativos con su equipo técnico y el apoyo de dos docentes académicos de la
Universidad del Magdalena, siendo realizadas en los barrios del área urbana y en los
corregimientos más representativos en términos poblacionales (Nazareth, Puerto Estrella,
Cabo de la Vela, Carrizal, Puerto López, Siapana, etc).

9
Entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre del año en curso se realizaron reuniones presenciales en los
corregimientos, dándose interacción con las comunidades indígenas de socialización del diagnóstico del PISCC de
Uribia 2020-2023

36
Socialización y retroalimentación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(PISCC) de Uribia con la comunidad de los Corregimientos de Carrizal y Cardón

Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)

La comunidad manifestó que, en las reuniones realizadas anteriormente con la alcaldía, esta
entidad no soluciona los problemas, por ese motivo no quieren seguir expresando sus
necesidades, porque no ven las soluciones sus comunidades. Además, el corregidor de
Carrizal señaló que se han presentado hurtos a mano armada a motores de lanchas y
personas. Asimismo, la comunidad señaló que no hay presencia de policía en los
corregimientos, por lo cual solicitan patrullajes constantes de vigilancia. En el mismo
sentido, indican que los niños, niñas, adolescentes y Jóvenes están consumiendo sustancias
alucinógenas, intercambian pesca por droga y otros narcóticos. Sumado a ello, se presenta
transporte ilegal y venta de tortugas, hurto de animales, hurto de semovientes y chivos.

Socialización y retroalimentación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana


(PISCC) de Uribia en el Corregimiento de Puerto López

37
Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)10

Socialización y retroalimentación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana


(PISCC) de Uribia en el Corregimiento de Puerto Estrella

Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)

10
La alcaldía municipal hace claridad que las fotografías que aparecen en todo el documento del PISCC de Uribia
2020-2023 son propiedad del equipo Técnico de la secretaria de gobierno y Asuntos Administrativos y que además
en cada reunión las personas, especialmente los indígenas autorizaron verbalmente publicar las fotografías.

38
Socialización y retroalimentación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(PISCC) de Uribia en el Corregimiento de Nazareth

Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)

La comunidad manifestó que a lo largo del tiempo se han incrementado problemas de


inseguridad como hurtos en las vías, lesiones personales. A pesar de que se realizaban
consejos de seguridad se hacen necesarias estrategias de inteligencia en la vía Uribia – Alta
Guajira por parte de nativos y no nativos. Asimismo, hurtos en las residencias, chozas, hurtos
a personas, sobre todo a los turistas que visitan el Cabo de la Vela. En el mismo sentido, se
presentan casos de drogadicción, los niños, niñas y adolescentes consumiendo sustancias
alucinógenas, lo cual está generando ollas y microtráfico, además de conflictos al interior de
las familias.

Además, señalaron que es necesario coordinar actividades entre la Policía Nacional y las
comunidades para contrarrestar las problemáticas de seguridad y convivencia ciudadana,
cooperando en lo relacionado con las estrategias encaminadas a mejorar la situación de
inseguridad. Por ello, debe haber control sobre el tránsito de motocicletas debido a que
tienden a manejar a altos niveles de seguridad, lo cual podría contrarrestarse con vigilancia
continua.

Asimismo, señalaron que se presentan hurtos de redes, lanchas, y otros elementos utilizados
en la pesca artesanal y productiva ejercida por los nativos. Además, problemas de
39
convivencia en la comunidad que puede estar relacionado con la situación socioeconómica
precaria. En el mismo sentido, altos niveles de ruido que generan situaciones negativas en lo
referente a lo auditivo.

La comunidad, junta de acción comunal y autoridades tradicionales indígenas del territorio


de Nazareth entregaron un documento escrito firmado por 22 personas donde explican la
preocupación por la inseguridad que se presenta en la vía Nazareth-Uribia, ya que se dan
atracos y movimiento de gente armada, además requieren mayor presencia de pie de fuerza
policial y la inexistencia de vehículos para patrullar la zona, además el estado de la estación
de policía de Nazareth está en mal estado.

Socialización y retroalimentación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana


(PISCC) de Uribia en el Cabo de la Vela

Fuente: Alcaldía de Uribia (2020)

40
FASE 1. DIAGNOSTICO, FOCALIZACION Y PRIORIZACION
VI. Diagnóstico
El diagnóstico en materia de seguridad y convivencia ciudadana se configura como el
principal insumo de referencia para definir cada una de las estrategias, programas, proyectos
y/o iniciativas para contrarrestar las situaciones negativas en esta materia. Parte de la
identificación de los Comportamientos Contrarios a la Convivencia (CCC) con base en el
Registro Nacional de Medidas Correctivas (RNMC) y el Código Nacional de Convivencia y
Seguridad Ciudadana.

Asimismo, la Policía Nacional brinda una base de datos que contiene información
desagregada por diferentes variables sobre los delitos que afectan la seguridad y convivencia
ciudadana en los territorios, las cuales se contrastan con la opinión de los ciudadanos por
medio de una encuesta de percepción en seguridad y convivencia ciudadana, lo cual permite,
incluyendo un análisis profundo de factores de riesgo, focalizar y priorizar las problemáticas
que padece la población del municipio de Uribia en materia de seguridad y convivencia
ciudadana.

A. Principales delitos y problemas de convivencia

Según lo establecido por Miniterior (2019) en la Guía Metodológica para la Formulación,


Implementación y Seguimiento de los PISCC, los delitos se clasifican como se observa en la
siguiente ilustración:

Ilustración 5. Clasificación de los Delitos

2. Contra La Libertad,
1. Contra la Vida y la
integridad y Orientación 3. Contra la Familia
Integridad Personal
Sexual. (Secuestro, delitos
(Homicidios,
sexuales, desaparición
(Violencia
Feminicidios, Lesiones Intrafamiliar).
forzada, desplazameinto
personales).
forzado.

4. Contra el Patrimonio 5. Contra la Salud


Económico (Hurto, Pública (Trafico o porte
extorsión). de estupefacientes).

Fuente: Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos (2020), con base en Mininterior (2019).

41
1. Delitos contra la vida

Homicidios

Gráfico 4. Número de casos de homicidios comunes en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y


municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
120

100

80

60

40

20
13
6 6 9 6
0
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 6 6 9 13 6
Manaure 3 3 2 6 1
Hatonuevo 2 5 1 3
Maicao 88 102 103 77 16
Dibulla 8 14 6 19 4
Albania 2 7 4 2
Riohacha 58 56 63 61 18
Promedio 23,9 27,6 26,9 25,9 9,0

Fuente: Policía Nacional (2020)

Según la Policía Nacional (2020) el número de casos de homicidios comunes en el municipio


de Uribia, el distrito de Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira, en el periodo
comprendido entre el 2016-2020, ha presentado un comportamiento descendente, o sea que
ha venido disminuyendo gradualmente, situación positiva para los organismos de justicia y
policivos, dada las estrategias conjuntas que se vienen aplicando en el territorio de La
Guajira.

Por otro lado, es preciso mencionar que el número de casos de homicidios en el municipio
de Uribia se encuentra muy por debajo del promedio departamental, lo cual brinda un
panorama favorable frente a los demás. Este ha sido un comportamiento que se ha
mantenido en el periodo estudiado.

42
Gráfico 5. Días de ocurrencia de los homicidios comunes en el municipio de Uribia en el periodo 2016-
2019

25,0%

20,0%

15,0%

10,0% 20,6% 20,6%


17,6%
14,7%
11,8%
5,0% 8,8%
5,9%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

Con base en datos oficiales de la Policía Nacional (2020) se puede observar que los
homicidios en el municipio de Uribia en el periodo de 2016-2019 ocurren con mayor
frecuencia los lunes y martes con una media de 20,6% para ambos días, seguido de los
sábados (17,6%) y jueves (14,7%). Asimismo, los miércoles y viernes (3,3% y 2,2%
respectivamente), son los días en los que menos casos de homicidios comunes se presentan.

Gráfico 6. Área de ocurrencia y arma empleada para los homicidios comunes en el municipio de Uribia
en el periodo 2016-2019

80,0%
70,0%
44,1% 60,0%
50,0%
55,9% 40,0% 79,4%
30,0%
20,0%
10,0% 11,8% 8,8%
0,0%
Urbana Rural Arma blanca Arma de Contundentes
fuego

Fuente: Policía Nacional (2020)

Con respecto al área de ocurrencia donde se presentan los homicidios, se evidencia que, en
el municipio de Uribia en el periodo 2016-2019, la mayoría de los casos acontecieron en la
zona rural del municipio. Por otra parte, según los datos de la Policía Nacional (2020), gran

43
parte de los homicidios se llevaron a cabo con armas de fuego (79,4%), y en una menor proporción
con arma blanca (11,8%) y armas contundentes (8,8%).
Gráfico 7. Número de casos de homicidios, accidente de tránsito en el municipio de Uribia, el Distrito
de Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
45
40
35
30
25
20
15
10 9 10
5
3 3
0
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 3 3 9 10
Manaure 9 9 16 9 2
Hatonuevo 1 3 3 4 1
Maicao 23 27 31 35 11
Dibulla 7 11 11 15 3
Albania 1 9 7 5
Riohacha 24 19 42 20 2
Promedio 9,7 11,6 17,0 14,0 3,8

Fuente: Policía Nacional (2020)

En cuanto al número de casos de homicidios en accidentes de tránsito en el periodo


comprendido entre 2016-2020, acontecieron un total de 385 casos en los municipios
estudiados del departamento de La Guajira, siendo el municipio de Maicao y el distrito de
Riohacha los territorios donde mayormente se presenta estos sucesos, con una proporción
del 33% y 28% respectivamente.
Asimismo, es importante resaltar que en promedio hay 77 casos anuales, siendo el 2018
(31%) el año donde más incidentes se presentaron, seguido del año 2019 con una
proporción del 25%. En comparación a los años anteriores, el primer semestre del 2020 ha
presentado 19 casos registrados. Esto indica que han disminuido los homicidios, lo que
podría ser explicado por las restricciones en la movilidad en el marco de la emergencia
sanitaria de la COVID-19.

44
Gráfico 8. Días de ocurrencia de los homicidios en accidentes de tránsito en el municipio de Uribia -en
el periodo 2016-2019

40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0% 36,0%
15,0%
10,0% 20,0%
16,0%
12,0%
5,0% 8,0%
4,0% 4,0%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

Los días donde ocurren mayormente los homicidios en accidentes de tránsito en el municipio
de Uribia para el periodo del 2016-2020, son los domingos (36%) y los lunes (20%), seguido
de los martes (16%). Conjuntamente, según los datos recolectados, donde más se presentan
estos casos son en las zonas rurales del municipio con una proporción del 56%.

Gráfico 9. Área de ocurrencia para los homicidios en accidentes de tránsito en el municipio de Uribia
en el periodo 2016-2019

44,0%

56,0%

Urbana Rural

Fuente: Policía Nacional (2020)

45
2. Delitos contra la libertad, integridad y orientación sexual

Delitos sexuales

Gráfico 10. Número de casos de delitos sexuales en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y
municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
140

120

100

80

60

40

20 19
10 12
4 6
0
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 10 12 19 4 6
Manaure 6 7 14 3 3
Hatonuevo 9 4 5 5 2
Maicao 63 55 77 62 23
Dibulla 4 9 24 13 9
Albania 5 7 15 5 2
Riohacha 110 124 115 99 49
Promedio 29,6 31,1 38,4 27,3 13,4

Fuente: Policía Nacional (2020)

En relación con el número de casos de delitos sexuales se evidencia un comportamiento que


asciende desde el comienzo del periodo estudiado, 2016 hasta el 2018. A partir del 2019 y
2020 se presenta una disminución, para un total de 979 casos. Hay que hacer notar que
nuevamente el distrito de Riohacha y el municipio de Maicao son los que más delitos sexuales
registran con una proporción de 51% y 29% respectivamente. A diferencia del municipio de
Uribia que representa sólo el 5% de los casos.

46
Gráfico 11. Días en los que ocurren los delitos sexuales en el municipio de Uribia en el periodo 2016-
2019

30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 26,7%
10,0%
15,6% 13,3% 15,6%
8,9% 11,1% 8,9%
5,0%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

En cuanto a los días en los que ocurren los delitos sexuales en el municipio de Uribia, se
destacan los viernes (26,7%), domingos y martes (15,6%), seguido del sábado (13,3%). En
función de lo planteado, cabe resaltar que el 80% de los delitos sexuales ocurren en la zona
urbana del municipio donde el 38,7% de los casos son cometidos con ayuda de algún tipo de
arma en donde predominan las contundentes (27,3%), seguido de la escopolamina (6,8%) y
otra gran proporción de casos no reporta armas ni el empleo de alguna (61,4%).

Gráfico 12. Área de ocurrencia y arma empleada para el delito sexual en el municipio de Uribia, el
Distrito de Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020

35,0%
30,0%
20,0% 25,0%
20,0% 34,1%
15,0% 27,3% 27,3%
10,0%
80,0% 5,0% 6,8%
2,3% 2,3%
0,0%

Urbana Rural

Fuente: Policía Nacional (2020)

47
Gráfico 13. Rango de edad de la víctima del delito sexual en el municipio de Uribia en el periodo 2016-
2019

50,0%

40,0%

30,0%
43,2%
20,0%

10,0% 20,5%
15,9%
11,4% 9,1%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

Según los datos de la Policía Nacional (2020) se registra que en el periodo de 2016-2020, la
mayoría de las víctimas de delito sexual se encuentra entre los 12 y 18 años, es decir, en la
etapa de la adolescencia, con una proporción del 43,2% de los casos, seguido por la infancia
(6-11 años) con un registro del 20,5%. Dicho lo anterior, es notable que gran parte de las
víctimas son menores de edad, por eso la importancia de implementar programas que
permitan la disminución de estos casos y así mismo evitar el embarazo a temprana edad,
suicidio y pobreza extrema.

48
3. Delitos contra la familia

Violencia intrafamiliar

Gráfico 14. Número de casos de violencia intrafamiliar en el municipio de Uribia, el Distrito de


Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0 7 5 9 4 6
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 7 5 9 4 6
Manaure 5 7 5 2
Hatonuevo 7 5 3 1 3
Maicao 109 103 74 80 50
Dibulla 13 22 29 12 17
Albania 4 16 17 9 3
Riohacha 385 391 275 168 181
Promedio 75,7 78,4 58,9 39,4 43,3
Fuente: Policía Nacional (2020)
La violencia intrafamiliar es uno de los problemas de seguridad y convivencia más comunes
que existe. En el caso de Uribia, en el periodo entre 2016-2020 se han registrado 31 casos de
2027 sucesos de este tipo que hay en total en los municipios estudiados. Es decir, que Uribia
a través de este tiempo se ha mantenido con bajos números de casos de violencia
intrafamiliar, al igual que Manaure, Hatonuevo y Albania como se observa en la gráfica. A
diferencia de Riohacha y Maicao donde existen la mayoría de los incidentes (69% y 20%
respectivamente).

49
Lesiones en accidentes de transito
Gráfico 15. Número de casos de lesiones en accidentes de tránsito en el municipio de Uribia, el Distrito
de Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20 13
0 3 1 7
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 3 13 1 7
Manaure 19 32 14 15 2
Hatonuevo 6 22 11 8 1
Maicao 80 68 43 35 16
Dibulla 14 21 15 14 3
Albania 19 11 8 2
Riohacha 181 142 84 84 14
Promedio 46,0 44,1 25,1 23,6 7,2

Fuente: Policía Nacional (2020)


En cuanto a las lesiones en accidentes de tránsito, el municipio de Uribia presenta un
aumento de 10 casos entre el año 2016 y 2017, luego en el 2018 solo registró un caso,
aumentó nuevamente en el 2019 y actualmente hasta el primer periodo del 2020 no ha
existido caso alguno. A manera general, la gráfica muestra que existe una tendencia
descendente. No obstante, es importante resaltar nuevamente que el distrito de Riohacha y
Maicao son los territorios que más casos tienen de lesiones en accidentes de tránsito en el
periodo de estudio.

Amenazas

Gráfico 16. Número de casos de amenazas en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y


municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
400
350
300
250
200
150
100
50 37 22 25 55 17
0
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 37 22 25 55 17
Manaure 22 24 16 34 2
Hatonuevo 15 16 16 18 4
Maicao 334 196 241 249 21
Dibulla 25 26 38 28 6
Albania 24 15 17 14 4
Riohacha 360 217 268 261 26
Promedio 116,7 73,7 88,7 94,1 11,4
Fuente: Policía Nacional (2020)

50
La anterior gráfica proyecta el número de casos de amenazas del periodo 2016-2020, donde
se evidencia que existe un comportamiento similar en los casos de Riohacha y Maicao, cuyos
territorios son donde más se documentaron incidentes de este tipo. Además, se lograr ver
que ha existido a través de los años un aumento leve de casos desde el 2016 hasta el 2019,
sin embargo, para el año 2020, estos han disminuido para todos los municipios estudiados,
lo cual puede ser explicado por la actual emergencia sanitaria.

En el caso puntual de Uribia, quizás este sea el mayor problema que el territorio tenga, dadas
las cifras, en comparación con otros problemas de seguridad y convivencia, son más altas.
Por eso la importancia de crear un plan con los diferentes actores del cuerpo de seguridad
para evitar amenazas que también conllevan a la extorsión.

Gráfico 17. Días de las amenazas en el municipio de Uribia en el periodo 2016-2019

20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0% 18,6%
16,0%
8,0%
13,5%
12,2%
6,0% 10,3% 10,9% 10,9%
4,0% 7,7%

2,0%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

Según se observa, los datos oficiales de la Policía Nacional (2020) documentan que los
martes (18,6%), jueves (16.0%), miércoles (13,5%) y viernes (12,2%) son los días donde se
presentan más casos de amenazas. Por otro lado, el domingo es el día que menos proporción
tiene frente a los demás con una cifra del 7,7%. Cabe resaltar que de manera general no existe
grandes diferencias entre los días donde ocurren estos eventos. Esto demuestra una vez más
que es de los mayores problemas que tiene el municipio de Uribia en cuanto a seguridad.

51
Gráfico 18. Área de ocurrencia y arma empleada para las amenazas en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019

50,0%
40,0%
23,7%
30,0%
20,0% 40,3%
22,3% 25,9%
76,3% 10,0% 9,4%
2,2% 0,0%
0,0%

Urbana Rural

Fuente: Policía Nacional (2020)

Asimismo, el 73,3% de las amenazas dadas en el municipio de Uribia se presentan en la zona


urbana. A su vez la mayoría de estas amenazas han documentado que no reporta armas
(49,3%) ni emplea uso de estas (25,9). Sin embargo, existe una proporción del 22,3% que
usa armas de fuego y un 9,4% que usa armas contundentes para ejecutar las amenazas.
Extorsión

Gráfico 19. Número de casos de extorsiones en el municipio de Uribia, La Guajira en el periodo 2016-
2020
14
13
12

10

4 4
3 3
2
1
0
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Policía Nacional (2020)

Uno de los delitos que posee bastante subregistro es la extorsión, es decir, puede haber
muchos casos de extorsiones que no son denunciados por diversas causas como el miedo a
represarías, incertidumbre, entre otros. No obstante, la Policía Nacional (2020) muestra que

52
se presentó un incremento significativo en los casos entre 2018 y 2019 en el municipio de
Uribia, La Guajira, pasando de tres (3) casos a trece (13), respectivamente, lo cual deja en
evidencia que se están presentando problemas relacionados con extorsiones en el Municipio.

4. Delitos contra el patrimonio económico

Hurtos

Gráfico 20. Número de casos de hurtos a comercio en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y
municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
250

200

150

100

50
20 29 19
0 11 10
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 11 20 29 19 10
Manaure 8 21 12 4 2
Hatonuevo 6 15 6 7 4
Maicao 74 98 100 95 49
Dibulla 5 13 10 10 4
Albania 8 33 38 41 13
Riohacha 168 204 204 154 65
Promedio 40,0 57,7 57,0 47,1 21,0
Fuente: Policía Nacional (2020)

Con referente a los números de casos de hurtos a comercio, se observa que en el periodo
comprendido entre 2016-2020 ha existido una disminución de los incidentes. Se reporta que
en total han sido 1560 casos, es decir que en promedio existen 312 casos anuales de hurto a
comercio. Los territorios donde más se visualiza esta problemática son en Riohacha (51%)
y Maicao (27%), seguido de Albania (9%) y Uribia (5%). Sin embargo, cabe resaltar que
entre 2019 y 2020 han disminuido los casos un poco más de la mitad, debido a las
restricciones para salir, en el marco actual de la emergencia sanitaria del COVID 19.

53
Gráfico 21. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a comercio en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019

20,0%

15,0%

10,0% 19,0%
15,2% 16,5% 15,2%
13,9% 12,7%
5,0% 7,6%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

Como se puede observar en la gráfica anterior, los días comprendidos entre lunes y viernes
son donde más se presenta la ocurrencia de casos de hurtos al comercio. No existen grandes
diferencias entre estos días a excepción del viernes que es el día donde más ocurre este tipo
de incidentes con una proporción del 19%. Por otro lado, los sábados y domingos se reportan
menos frecuencia de hurtos, con una proporción del 7,6% y 12,7% respectivamente.
Gráfico 22. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a comercio en el municipio de Uribia
en el periodo 2016-2019

50,0%
31,6%
40,0%
30,0%
50,0%
68,4% 20,0% 34,8%
10,0% 10,9%
0,0% 2,2% 2,2% 0,0%

Urbana Rural

Fuente: Policía Nacional (2020)

Los delitos de hurtos al comercio cometidos en el municipio de Uribia entre los años 2016-
2020, ocurrieron principalmente en la zona urbana, representando el 68,4% de los casos,
adicionalmente, según los reportes, el 50% de estos incidentes sucedieron con la ayuda de
armas de fuego y un 34% con armas contundentes.

54
Gráfico 23. Número de casos de hurtos a personas en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y
municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100 61 71
0 19 28 21
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 19 28 61 71 21
Manaure 24 17 30 37 12
Hatonuevo 3 6 13 22 9
Maicao 301 368 492 516 213
Dibulla 7 10 23 33 10
Albania 32 24 24 43 4
Riohacha 530 663 712 950 318
Promedio 130,9 159,4 193,6 238,9 83,9
Fuente: Policía Nacional (2020)

Según las cifras oficiales brindadas por la Policía Nacional (2020) en el periodo comprendido
entre el 2016-2020 hay registros de 5646 casos de hurtos a personas en los municipios
estudiados del departamento de La Guajira. Se logra observar que el distrito de Riohacha y
el municipio de Maicao son los que mayores casos de hurtos reportan con una frecuencia del
56% y 33% respectivamente. También es importante destacar que, al pasar los años, existe
una tendencia creciente en los casos de hurto, sin embargo, en el primer semestre del año
2020 estas cifras cayeron debido a la coyuntura mundial sobre la COVID-19.
Ahora bien, puntualmente en el municipio de Uribia se observa que las cifras son altas en
comparación a otros problemas de seguridad y convivencia que se han revisado con
anterioridad, por lo cual habría que reforzar aún más mecanismos que permitan un ambiente
próspero y de seguridad para los habitantes de este sector.

55
Gráfico 24. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a personas en el municipio de Uribia en el periodo
2016-2019

20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0% 19,1% 18,6% 17,6%
8,0% 13,3%
6,0% 11,7% 11,2%
4,0% 8,5%
2,0%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

Se destaca que los días de mayor ocurrencia de hurtos a personas en el periodo 2016-2020,
son los martes (19,1%), miércoles (18,6%), viernes (17,6%) y sábado (13,3%). Además, una
gran parte de estos actos se cometen en el área urbana (58,5%) del municipio de Uribia y en
el área rural (41,5%). Sumado a esto, el 51% de los hurtos se realizan utilizan armas de fuego
y un 10,8% con arma blanca. Sólo el 28,44% reporta que son sin emplear arma.
Gráfico 25. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a personas en el municipio de Uribia
en el periodo 2016-2019

60,0%
50,0%
41,5% 40,0%
30,0% 51,0%
58,5% 20,0%
28,4%
10,0% 10,8% 4,4% 5,4%
0,0%

Urbana Rural

Fuente: Policía Nacional (2020)

56
Gráfico 26. Número de casos de hurtos a residencias en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha,
y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
250

200

150

100

50

12 13 6
0 4 4
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 4 4 12 13 6
Manaure 11 5 4 2
Hatonuevo 4 4 6 1
Maicao 79 92 95 110 24
Dibulla 5 9 13 12 4
Albania 5 9 7 9 8
Riohacha 137 204 166 205 36
Promedio 39,0 47,6 43,1 51,3 11,6

Fuente: Policía Nacional (2020)


Otro de los delitos que perturba la seguridad de los habitantes del departamento de La
Guajira son los hurtos a residencias con un total de 1305 casos entres los años 2016-2020.
Este problema se ha presentado en aumento a través de los años, destacando al distrito de
Riohacha y Maicao. Sin embargo, las cifras bajaron en el primer semestre del 2020 debido a
la emergencia sanitaria actual. En el caso de Uribia, son pocos los casos reportados, en
comparación a Riohacha, Maicao y Dibulla, no obstante, es importante no bajar la guardia
frente a estas cifras, puesto que, de los 7 municipios tenidos en cuenta en este estudio, Uribia
se ubica como el cuarto municipio donde más casos de hurtos a residencias se registran.

57
Gráfico 27. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a residencias en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019

20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0% 19,6%
17,4% 17,4%
8,0% 15,2%
6,0% 10,9% 10,9%
8,7%
4,0%
2,0%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

Cabe resaltar que los días donde se presentan mayores casos de hurtos a residencias son los
jueves (19,6%) viernes (17,4%), domingos (17,4%) y martes (15%2). No existe gran
diferencia entre estos días, lo cual permite inferir que cualquier día de la semana está bajo el
riesgo de que pase estos incidentes, ya que las personas en día de semana salen a trabajar y
muchos otros salen a pasear, lo que explicaría los altos porcentajes del viernes y domingo.

Gráfico 28. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a residencias en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019

10,9% 50,0%
40,0%
30,0% 50,0%
20,0%
10,0% 10,6% 18,1% 5,3% 14,9%
89,1% 0,0% 1,1%

Urbana Rural

Fuente: Policía Nacional (2020)

En adición a esta problemática, se observa que el 89,1% de los casos ocurren en el área
urbana del municipio de Uribia en el periodo 2016-2020. Asimismo, el 35,1% de los casos
incluye armas de todo tipo, destacando las armas contundentes (18,1) y las armas de fuego
(10,6%) y el 50,0% de los casos no reportan armas. Por otro lado, gran parte de los lugares
de ocurrencia de este delito sucede en las casas de habitación con una proporción del 54,3%
y en las vías públicas con un 30,4%.

58
Gráfico 29. Clase de sitio de ocurrencia de los casos de hurtos a residencias en el municipio de Uribia
en el periodo 2016-2019

60,0%

40,0%
54,3%
20,0% 30,4%
2,2% 4,3% 4,3% 4,3%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)


Gráfico 30. Número de casos de hurtos a motocicletas en el municipio de Uribia, el Distrito de
Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
600

500

400

300

200

100
38 24 25
0 12 7
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 38 24 25 12 7
Manaure 11 18 19 12 4
Hatonuevo 7 11 12 13
Maicao 499 395 280 308 116
Dibulla 5 7 5 4 3
Albania 6 5 12 9 1
Riohacha 405 373 279 227 107
Promedio 138,7 119,0 90,3 83,6 39,7

Fuente: Policía Nacional (2020)


En el departamento de La Guajira, se reportaron un total de 3259 casos de hurto a
motocicletas, donde el municipio de Uribia representa el 3% de los casos, por lo cual se puede
inferir que este no es un problema de alta gravedad, sin embargo, es necesario seguir
implementado medidas que reduzcan aún más los casos.

59
Por el contrario, como se ha venido observando las cifras para Riohacha y Maicao no son
alentadoras, ya que representan los mayores números de casos a nivel departamental.
Aunque cabe destacar que, en el año presente, los casos para todos los municipios estudiados
han bajado notablemente a raíz de la pandemia.

Gráfico 31. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a motocicletas en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019

20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0% 19,2% 18,2%
8,0% 14,1% 15,2% 14,1%
6,0% 10,1%
9,1%
4,0%
2,0%
0,0%
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Los casos de hurtos a motocicletas comprendidos entre los años 2016-2020, tuvieron alta
ocurrencia en todos los días de la semana. Esto es apenas de esperarse ya que las
motocicletas son uno de los principales medios de transporte que tiene el municipio de
Uribia y las personas están expuestas a que esto suceda en cualquier día, es por eso por lo
que no existen muchas diferencias entre las frecuencias de cada día a excepción del jueves y
del domingo.
Dicho lo anterior, es importante recalcar que el 53,5% de los hurtos de motocicletas se
realizan en la zona rural del municipio, y el 46,5% en la zona urbana. Además, el 85,3% de
los hurtos se llevaron a cabo con armas, destacándose el arma de fuego con un 57,8% de
frecuencia.

60
Gráfico 32. Área de ocurrencia y arma empleada para los hurtos a motocicletas en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019

60,0%
50,0%
40,0%
46,5%
30,0% 57,8%
53,5%
20,0%
10,0% 14,8% 8,9%
6,7% 3,0% 5,9% 3,0%
0,0%

Urbana Rural

Gráfico 33. Número de casos de hurtos a automotores en el municipio de Uribia, el Distrito de


Riohacha, y municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
90
80
70
60
50
40
30
20
10 9
7
3 4
0 1
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 7 3 4 9 1
Manaure 6 2 8 16 5
Hatonuevo 7 7 1 4 1
Maicao 55 48 60 16 11
Dibulla 3 1 3 1
Albania 8 7 4 10 3
Riohacha 75 75 77 77 19
Promedio 23,0 20,4 25,7 19,3 5,9

Fuente: Policía Nacional (2020)

Con respecto a los casos de hurto a automotores en el periodo del 2016-2020 se han
reportado 634 casos, de los cuales Uribia representa el 4% del total. Sigue siendo una cifra
baja con respecto a Riohacha (51%) y Maicao (30%) donde existe un problema crítico de
seguridad. Sin embargo, es clave anotar que hasta el 2019, los casos iban en aumento en

61
todos los municipios estudiados, hasta que se presentó la pandemia en el año 2020 y provocó
una disminución en estos hechos, ya que mayores restricciones para movilizarse.

Gráfico 34. Días de ocurrencia de los casos de hurtos a automotores en el municipio de Uribia en el
periodo 2016-2019

30,0%
25,0%
20,0%
15,0% 30,0%

10,0%
15,0% 15,0% 15,0%
5,0% 10,0% 10,0%
5,0%
0,0%

Fuente: Policía Nacional (2020)

De la anterior gráfica se logra observar que no existe gran diferencia entre los días de la
semana a excepción del miércoles que es donde mayor número de hurtos se reportan con
una frecuencia del 30%. Por otro lado, donde se presentan mayores casos de hurto a
automotores es en la zona urbana del municipio con una frecuencia del 65%. De igual forma,
el 80% de esos hurtos se realizan con armas de fueg0, un 10% con llave maestra y el otro
10% sin armas.

Gráfico 35. Arma empleada y área de ocurrencia para los hurtos a automotores en el municipio de
Uribia en el periodo 2016-2019

35,0% 80,0%

60,0%
65,0%
40,0% 80,0%

20,0%
10,0% 10,0%
0,0%
Arma de Llave Sin arma
Urbana Rural fuego maestra

Fuente: Policía Nacional (2020)

62
Gráfico 36. Número de casos de abigeato en el municipio de Uribia, el Distrito de Riohacha, y
municipios del departamento de La Guajira en el periodo 2016-2020
30

25

20

15

10

4
5
4
3
0 1
2016 2017 2018 2019 2020-I
Uribia 1 3 4 4
Manaure 4 2 4 2
Hatonuevo 2 3 1
Maicao 16 10 11 16 8
Dibulla 2 7 7 7
Albania 2 4 4 6 1
Riohacha 9 22 27 22 2
Promedio 5,7 7,1 8,6 8,3 3,7

Fuente: Policía Nacional (2020)


Para el número de casos de abigeato o número de robos de ganado o animales domésticos
durante el periodo 2016-2019 se presentó una tendencia levemente creciente en cada uno
de los municipios. Sin embargo, con la pandemia esas cifras bajaron notablemente, en
especial para el distrito de Riohacha y Maicao.
De manera específica, este es un problema que no perturba fuertemente al municipio de
Uribia ya que son pocos los hurtos que se han realizado en esta zona y solo representa el 6%
del total de 213 casos y afortunadamente para este año no se ha presentado ninguno, lo cual
también es explicado por la crisis sanitaria mundial.

63
B. Encuesta de percepción de seguridad y convivencia ciudadana11

En el marco de la elaboración del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana


(PISCC) del municipio de Uribía, La Guajira 2020-2023 se realizó una encuesta con el objetivo
de conocer la percepción de la población frente a los temas de seguridad y convivencia, para
posteriormente establecer medidas, acciones y estrategias que propendan a mejorar la
seguridad y convivencia ciudadana en el municipio de Uribía. Estas encuestas se practicaron
algunas de manera presencial y otras de forma virtual, tanto en el área urbana, como en los
corregimientos de mayor participación poblacional.

Gráfico 37. Participación porcentual de encuestas de percepción de seguridad y convivencia ciudadana


en barrios y corregimientos del Municipio de Uribia

Área urbana Centros rurales dispersos

Invasión 1,9%
Uru 2,8%
Villa Fausta 1,9%
Cabo de la Vela 2,8%
Korea 1,9%

Polideportivo 1,9% Taguara 2,8%

Fonseca Siosi 1,9% Siapana 19,4%

Etnia Wayuu Yosuu 3,8%


El Paraiso 5,6%
San José 1,9%
Bahia Honda 2,8%
Ismael Garcia 1,9%

La Florida 7,7% Castillete 2,8%

Las Mercedes 2,9% Taparain 2,8%


Eduardo Abuchaibe 27,9%
Nazareth 13,9%
Alpahamana 10,6%
Puerto Lopez 27,8%
Colombia 20,2%

13,5% Puerto Estrella 16,7%


Venezuela
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

11
La encuesta se realizó de manera virtual y presencial, en el área urbana y en los corregimientos con mayor población
en el territorio de Uribia.

64
Gráfico 38. Percepción de seguridad e inseguridad en el municipio de Uribia

¿Cómo se siente en el Municipio? ¿Considera usted que durante los últimos


cuatro años la inseguridad?
4,70%

41,50%

58,50%

95,30%

Seguro Inseguro Aumentó Disminuyó


Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Según los datos recolectados a partir de las encuestas de percepción, se detectó que el 58,5%
de la población se siente insegura conviviendo en el municipio de Uribia, lo cual brinda un
panorama negativo de alerta para los cuerpos de seguridad. Por otro lado, el 95,3% de la
población manifestó que durante los últimos 4 años percibe que ha aumentado la
inseguridad y solo el 4,7% discrepa de este juicio.
Así mismo, se halló que el 88,9% de la comunidad ha sentido en los últimos 12 meses la
incertidumbre de ser víctima de algún delito y el 11,1% no comparte la misma percepción.
Estos resultados a nivel general demuestran que la mayoría de las personas que viven en
Uribia se sienten inseguras, por lo que sería necesario reforzar e implementar medidas más
eficientes, una vez identificado los problemas específicos que atentan contra la seguridad.
Gráfico 39. Incertidumbre de ser víctima de algún delito en los próximos 12 meses

11,10%

Si
No
88,90%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

65
Gráfico 40. Percepción de inseguridad por tipo de hecho en el municipio de Uribia

Ninguna0,00%

Otra0,00%

Por la falta de empleo 14,80%

Existen grupos de autodefensas0,00%

Hay presencia de bandas criminales 3,70%

Hay presencia de guerrilla 0,00%

Existen calles y sitios sin iluminación 51,90%

Existen expendios de droga (ollas 11,10%

Existen lotes baldíos o basureros 19%

Hay presencia de pandillas y/o combos 11,10%

Hay delincuencia común, robos, atracos, asalto 85,20%

Hay poca presencia de la fuerza pública (Policía, 74,10%


Ejercito)

Hay gente muy agresiva 3,70%

Usted, familiares o amigos han sido víctimas de 25,90%


agresiones
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

La percepción de inseguridad por tipo de hecho en el municipio de Uribia revela los sucesos
más notables que produce la sensación de inseguridad dentro de la comunidad. Un ejemplo
de ello se basa en que el 85,20% de la población, expone que existe delincuencia común, es
decir atracos, robos. Seguidamente el 74,10% comenta sentir esa percepción de inseguridad
debido a que existe poca presencia de la fuerza pública.

El 51,9% expresa que existe inseguridad porque viven en calles sin iluminación que se
prestan para este tipo de riesgos. A su vez el 25,9% de las personas revelan que han sido
víctimas de agresiones, el 14,8 le atribuyen a la falta de empleo el hecho de que ocurran
situaciones que atentan con la seguridad de la población. En menor medida, pero no menos
importante el 11,10% de la población imputa la percepción de inseguridad a la existencia de
expendios de drogas y presencia de pandillas.

66
Gráfico 41. Percepción de seguridad por actividad de los habitantes del municipio de Uribia

entretenimient
bares o sitios
Inseguro 92,60%

Discotecas,

de

o
Seguro 7,40%

Vía pública Inseguro 98,90%

Seguro 11,10%
Cajeros automáticos en

No utiliza 7,40%
la vía pública

Inseguro 88,90%

Seguro 3,70%

92,60%
recreativos o

Inseguro
deportivos
públicos,
espacios
Parques

Seguro 7,40%

Inseguro 59,30%
Actividad
principal

Seguro 40,70%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Por otro lado, en la percepción de seguridad por actividad, se halla que el 98,9% de las
personas se sienten inseguros en la vía pública, lo cual va de la mano con el análisis anterior
ya que se manifiesta que existen muchas calles sin iluminación, a su vez, donde mayormente
revelan sentirse seguros los ciudadanos es en sus actividades principales con un porcentaje
del 40,7%. Seguidamente existe una percepción de inseguridad en las discotecas y parques
públicos (92,6%), además de los cajeros automáticos (88,90%). Pocos se sienten seguros en
estos lugares y haciendo estas actividades.

67
Gráfico 42. Medida principal para la seguridad que toman los habitantes del municipio de Uribia

Ninguna 3,70%

Otra0,00%

Evita portar grandes cantidades de… 18,50%

Evita hablar con desconocidos 3,70%

Evita salir solo 4,00%

Sale solamente a lo necesario, evita… 37,00%

Evita salir de noche 18,50%

Cambia de rutina o de actividades 11,10%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

La población de Uribia ha optado por tomar medidas frente a los problemas de inseguridad
en la comunidad. El 37% de las personas procuran salir solamente a lo necesario para evitar
atracos y la delincuencia común. Por otro lado, el 18,5% evita salir de noche ya que estas
horas son las de mayor exposición al peligro, a su vez otros optan por evitar también portar
grandes cantidades de dinero. De igual manera, pero en mayor proporción el 11,10% de los
ciudadanos prefieren cambiar de rutina y de actividades para no ser objetivos fáciles para
los delincuentes. Finalmente, prefieren evitar salir solos el 4% de los encuestados o hablar
con desconocidos (3,7%).

Gráfico 43. Justificación de la violencia de los habitantes del municipio de Uribia

80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00% 77,80%
30,00% 59,30% 57,00% 55,60%
40,70% 43,00% 44,40%
20,00%
22,20%
10,00%
0,00%
Si No Si No Si No Si No
Para ayudar a la Para castigar a Defensa propia Para defender
familia un delincuente propiedades o
bienes

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

68
Según datos recolectados en la encuesta de percepción de seguridad, el 77,8% de la
población justifica que exista violencia cuando las razones son en defensa propia,
seguidamente estimas que otra buena justificación es la defensa de sus propiedades y bienes
(55,60%), así como la ayuda a su familia (40,7%) y el castigo a delincuentes (43%). De
manera específica llama la atención que una gran parte de los ciudadanos justifique la
violencia cuando se trata de protegerse o proteger sus propiedades. Este pensamiento puede
ser el reflejo y consecuencia de la gran ausencia de la fuerza pública, como manifestó gran
parte de la población.

Gráfico 44. Acción en caso de ser testigo de hecho delictivo por parte de los habitantes del municipio de
Uribia
0,00% 0%

44,40%

55,60%

Acude en ayuda de la persona Pide auxilio Huye No hace nada

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

En cuanto al accionar de las personas cuando son testigos de actos delictivos por parte de los
habitantes del municipio, el 55,6% de ellos optan por pedir auxilio ya sea a las personas que
están cerca o a la fuerza pública si existe la posibilidad. Sin embargo, el 44,4% prefiere por
el contrario no hacer nada seguramente para evitar problemas o ser una víctima más.
En otro orden de ideas, existen mecanismos y modalidades de ayuda para reducir la
criminalidad. El 85,2% de los ciudadanos manifestaron que la modalidad de justicia no ayuda
a reducir la criminalidad. Esto puede ser explicado debido a que muchas veces los castigos
por parte de la justicia no son lo suficientemente rigurosos para los delincuentes.
Seguidamente los ciudadanos expresan que tampoco ayuda la gestión de la policía (81,5%),
ni el comportamiento ciudadano (79,5%) ni los mecanismos de denuncia (74,10), sin
embargo, cuando se trata de mitigar la criminalidad, esta última modalidad es la que mayor
confianza genera en la comunidad para ayudar a mitigar la delincuencia.

69
Gráfico 45. Percepción acerca de modalidad que ayuda a reducir criminalidad en el municipio de
Uribia

90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
85,20% 81,50%
40,00% 79,50%
74,10%
30,00%
20,00%
25,90%
10,00% 18,50% 20,50%
14,80%
0,00%
Si No Si No Si No Si No
Justicia Gestión de la Comportamiento Mecanismos de
Policía ciudadano denuncia

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Gráfico 46. Percepción sobre problemas de convivencia de una persona o un tercero en el municipio de
Uribia

33,30%

66,70%

Si No

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Por otro lado, el 66,7% de los encuestados, expuso haber tenido problemas de convivencia o
conocer de terceros que los hayan tenido, a su vez el 33,30% de estas personas manifiestan
no haber tenido ningún problema. Cabe resaltar que cuando ocurren conflictos, el 40% de
las personas optan por arreglar los problemas dirigiéndose a una subestación o CAI de la
Policía Nacional. El 30% prefieren no acudir a nadie, es decir no buscar un mediador para
resolver los problemas. El resto de las personas prefieren ir a una inspección de policía, a la
Casa de Justicia o la Comisaria de Familia, dependiendo el inconveniente.

70
Gráfico 47. Principal medio para resolver el problema de convivencia

Acudió a ninguno 30%

Inspección de Policía 10%

Casa de Justicia 10%

Comisaria de Familia 10%

Policía Nacional (Estación sub estación o CAI) 40%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Gráfico 48. Conocimiento acerca de la resolución del problema de convivencia

20,00% 25,00%

55,00%

Lo atendieron y resolvieron el problema


Lo atendieron y no se resolvió
No lo atendieron

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Desde otro ángulo, los encuestados declararon que cuando existen problemas de convivencia
y estos son llevados a un mediador para resolver, sea la Policía Nacional o una Casa de

71
Justicia, el 55% de esos casos son atendidos, pero no resueltos, el 25% de los casos son
atendidos y resueltos y el 20% de ellos no son atendidos.

Gráfico 49. Percepción sobre ocurrencia de delitos en el municipio de Uribia en el último año

Ninguno 11,0%

Secuestro 14,8%

Homicidios 18,5%

Delitos sexuales 3,7%

Desvalijamiento de vehículo, moto o bicicleta 14,8%

Extorsión 18,5%

Presencia de organizaciones criminales 7,4%

Venta de alucinógenos 3,7%

Violencia intrafamiliar 11,1%

Accidentes de tránsito 18,5%

Vandalismo 18,5%

Lesiones personales 29,6%

Hurto 23,0%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Con relación a la percepción sobre la ocurrencia de delitos en el municipio de Uribia en el


último año, las lesiones personales se destacan por encima de cualquiera (29,6%), seguido
del hurto (23%), el vandalismo, accidentes de tránsito, extorsión y homicidios con una
proporción del 18,5% para las anteriores mencionadas. A su vez, pero no de menor
importancia se encuentran la venta de alucinógenos y delitos sexuales con un 3,7% de
percepción de ocurrencia.

Por otro lado, en la percepción de ocurrencias de hurtos, el 81,50% de las personas ubican
el hurto a residencias como uno de los más frecuentes en el municipio de Uribia, seguido del
hurto a personas (63%), hurto a vehículos (37%), hurto al comercio y a personas que
realizan transacciones financieras (25,9%). Articulando estos resultados con los anteriores,
se evidencia por qué el uso de la violencia se justifica para los ciudadanos cuando de proteger
sus propiedades se trata, ya que es lo más común dentro del Municipio.

72
Gráfico 50. Percepción sobre ocurrencia de hurtos en el municipio de Uribia en el último año

Ninguno 11,10%
Desvalijamiento de vehículo 3,70%
Hurto por suplantación de autoridad0,00%
Hurto después de transacción financiera 25,90%

Hurto en transporte simple 7,40%


Hurto de vehículo 37%

Hurto simple 14,80%

Hurto a comercio 25,90%

Hurto a residencia 81,50%

Hurto a personas 63,00%

0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Gráfico 51. ¿Denunció el delito?

47,80%
52,20%

Si No

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

En cuanto a las denuncias, no existe grandes diferencias entre los que denuncian (47,8%) y
los que no lo hacen (52,2%) y esto va de la mano con el hecho de que parte de los ciudadanos
manifiestan no tener confianza en las autoridades (64,3%). Y esto va articulado
efectivamente a que la mayoría de los casos (como se demostró anteriormente) son
recibidos, pero no resueltos, lo cual brinda una sensación de que la justicia no es del todo
confiable. A su vez, otros prefieren no hacerlo debido a falta de pruebas (14,3), a la falta de
seriedad en el conflicto (7,5%) o por la cantidad de tramites que suelen ser engorrosos
(6,7%).

73
Gráfico 52. ¿Por qué no denunció?

Otro 7,1%

No sabía dónde denunciar 0,0%

No fue suficientemente serio 7,5%

Por la cantidad de trámites 6,7%

Falta de tiempo 0,0%

Falta de pruebas 14,3%

Falta de confianza en autoridades 64,3%

0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Gráfico 53. ¿Por qué sí denunció?

Otro 22,20%

Para detener al autor 14,80%

Para que no ocurriera de nuevo 7,40%

Para recuperar los bienes 7,40%

Para recibir ayuda 11%

Los delitos deben denunciarse 37,00%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Sin embargo, aquellas personas que sí denuncian expresan que lo hacen porque como todo
delito, estos deben ser denunciados y llevados a la justicia (37%). Así mismo hay quienes lo
hacen para detener al agresor (14,8%), para que no ocurra de nuevo y recuperar bienes
(7,4%) y finalmente para recibir ayuda con sus problemas (11%)

74
Gráfico 54. Percepción sobre los delitos de seguridad y convivencia ciudadana en el periodo 2016-2019

25,90%

Extorsión
Han disminuido

Han aumentado 74,10%

intrafamili 14,80%
Violencia
Han disminuido
ar
Han aumentado 85,20%

40,70%
sexuales

Han disminuido
Delitos

Han aumentado 59,30%

Han disminuido 7,40%


Hurto

Han aumentado 92,60%


Homicidios de tránsito personales Amenazas Terrorismo

Han disminuido 66,70%

Han aumentado 33,30%

Han disminuido 11,10%

Han aumentado 88,90%

11,10%
accidentes Lesiones

Han disminuido

Han aumentado 88,90%

33,30%
Lesiones

Han disminuido
en

Han aumentado 66,70%

Han disminuido 7,40%

Han aumentado 92,60%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

La percepción que tiene la comunidad sobre los delitos de convivencia y seguridad ha


aumentado en grandes proporciones en todos los ámbitos. El que mayor proporción tiene
son los homicidios y el hurto (92,6%) seguido de las lesiones personas y amenazas (88,9%),
los accidentes de tránsito (66,7%), las extorsiones (74,1%) y la violencia intrafamiliar
(85,2%).

75
Gráfico 55. Percepción de problemas de convivencia en el último año
7,40%

92,60%

Ha aumentado Ha disminuido

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

La percepción que tienen las personas con respecto a problemas de convivencia en el último
año ha aumentado (92,6%). Esto puede deberse a los múltiples conflictos sociales y
económicos que ha traído consigo la emergencia sanitaria del covid-19. Entre ellas la falta de
empleo, lo cual conlleva la delincuencia y a conflictos sociales entre la comunidad. En el
mismo sentido, los encuestados han manifestado sentirse menos seguros (70,4%) en sus
casas o negocios, ya que la situación actual ha desatado conflictos sociales de pobreza y
desempleo.

Gráfico 56. Percepción de seguridad en casa o negocio en el último año

29,60%

70,40%

Es más seguro Es menos seguro

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

76
Gráfico 57. Percepción de seguridad en sitios del municipio de Uribia, 1 a 5, siendo 1 la más baja y 5 la
más alta

5. 0,0%
Bares-Cantinas 4. 3,7%
3. 11,1%
2. 22,2%
1. 63,0%
5. 18,5%
Templos-Iglesias

4. 22,2%
3. 40,7%
2. 7,4%
1. 11,1%
5. 0,0%
comerciales

4. 18,5%
Centros

3. 33,3%
2. 18,5%
1. 29,6%
5. 7,4%
Instituciones

4. 14,8%
educativas

3. 51,9%
2. 14,8%
1. 11,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Sobre la percepción de seguridad en cuanto ciertos lugares, la mayoría de las personas


calificaron como demasiado inseguro los bares y discotecas (63%) ya que son lugares que
abren de noche, lo cual permite que sea más fácil abordar a las personas para hacerles daño
o atracarlos. De igual manera, los templos, centros comerciales e instituciones se ubican
como los lugares que brindan una percepción más segura ubicándose entre los rangos de 3,
4 y 5 en puntaje.

77
Gráfico 58. Percepción sobre comportamientos y actividades que se presentan con mayor frecuencia y
afectan la convivencia ciudadana en el municipio de Uribia

Ninguno 11,10%

Extorsión 22,20%

Secuestro simple 11,10%

Violencia intrafamiliar 18,50%

Delitos sexuales 7,40%

Conflictos relacionados con mascotas 3,70%

Inmuebles abandonados que amenazan… 7,40%

Lesiones personales 26%

Hurto 66,70%

Invasión del espacio público 51,90%

Agresiones verbales 25,90%

Consumo de licores- estupefacientes 59,30%

Contaminación por emisión 0%

Contaminación por ruido 51,90%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Dentro de los comportamientos y actividades que más frecuencia tienen y que afectan la
convivencia ciudadana, se encuentra el hurto (66,70%), el consumo de licores y
estupefacientes (59,3%), la invasión del espacio público y la contaminación por ruido
(51,9%). Lo cual percibe un panorama de que la mayoría de los comportamientos y hechos
que registran problemas con la convivencia se hacen en un entorno de vida nocturna de
bares y discotecas donde la gente consume alcohol, es propensa al hurto, hay ruidos que
molestan a los vecinos, etc. Es decir que gran parte del control que debe realizar la policía
nacional es en horas de la noche y madrugada para minimizar este tipo de conductas que
afectan la seguridad.

78
Gráfico 59. Percepción sobre hora del día o de la noche de mayor inseguridad en el Municipio

Ninguna 11,10%

Entre 11pm y 2am 14,80%

Entre 7 y 10pm 18,50%

Entre 4 y 6pm 3,70%

Entre 1 y 3pm 11,10%

Entre 9am y 12pm 25,90%

Entre 5 y 8 am 11%

Entre 3 y 5 am 3,70%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Como se ha venido comentando, gran parte de los delitos y de los hechos que ayudan a que
se intensifique la percepción de inseguridad en el municipio de Uribia, ocurren en la noche y
madrugada. Según la información recolectada, el 44,4% de los encuestados manifestaron que
aumenta su percepción de inseguridad entre las 7 p.m. y las 2 a.m. Seguido, de en una menor
cuantía en la mañana y en las horas de la tarde.

Gráfico 60. Percepción sobre el comportamiento que han tenido los delitos en el Municipio a raíz de la
crisis de la pandemia del Covid-19

22,20%

77,80%

Han aumentado Han disminuido

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

79
El 77, 80% de los encuestados expresaron que ha aumentado el comportamiento de los
delitos a raíz de la crisis de la pandemia de la covid 19. Lo cual tiene mucho sentido, ya que
como se ha expresado anteriormente, esta situación ha desencadenado problemas de
desempleo, lo cual a su vez conlleva a que las personas actúen de manera desesperada y
acudan a tener comportamientos ilícitos que terminan afectando la convivencia.

Gráfico 61. Percepción sobre los principales factores que inciden en la seguridad del municipio de
Uribia

Ninguno 7%

Circuito cerrado de televisión0,00%

Frentes de seguridad. 11,10%

Alarmas 7,40%

No hay rejas en las casas (puertas,… 0,00%

No hay organización con los vecinos 15%

No hay vigilancia privada 11,10%

Falta de iluminación de las calles 63,00%

No hay un CAI cercano 40,70%

La presencia policial es insuficiente 74,10%

No hay vigilancia policial 48,10%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

Fuente: Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023

Con respecto a factores que inciden en la falta de seguridad en el municipio de Uribia, el


74,10% de los encuestados expresan que la presencia policial insuficiente no ayuda a que la
comunidad se sienta segura. Así mismo, la falta de iluminación de las calles (63%) facilita al
agresor poder realizar sus actos delictivos. Por otro lado, el hecho de que no haya vigilancia
policial (48,10%) da vía libre a los delincuentes e incide en que exista mayor inseguridad
como también la ausencia de CAI cercano (40,7%).

80
C. Priorización de delitos y problemas de convivencia ciudadana

Hurtos a personas, residencias y comercio


Teniendo en cuenta las estadísticas integrales de los delitos analizados en el municipio de
Uribia (La Guajira) en el periodo 2016-2019, el hurto se constituye como uno de los
principales problemas de seguridad en el municipio de Uribia, tal como lo evidencian los
datos y la percepción de seguridad de los ciudadanos por medio de la encuesta realizada por
el equipo técnico de la Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos. Estos, han
presentado una tendencia creciente en los últimos cuatro años.
La principal arma empleada para cometer el delito por parte de los victimarios es el arma de
fuego, con una participación del 46,03%, es decir, un porcentaje alto de los casos utilizaron
esta herramienta para cometer el delito, mientras que en el 42,8% de los casos no utilizan
armas, 11,1% armas blancas, entre otras. También, los tres días en los cuales ocurren más
hurtos son los viernes (19,02%) de los casos, martes (16,5%) y lunes (15,2%). Además, las
horas del día más preocupantes son las siguientes: 9:00 am a 12:00 pm (18,6%), 6:00 a 9:00
pm (16,8%), 12:01 pm a 3:00 pm (16,4%), horas en las cuales hay mayor fluido de personas
por los desplazamientos a las actividades laborales.
En el escenario anterior, el hurto a personas es preocupante, ya que ha venido aumentando
en los últimos cuatro años (2016-2019), inclusive en lo que va del año 2020 es creciente,
pasando de 19 casos en el año 2016, a 28 hurtos en el año 2017, 61 en el año 2018 y 71 en el
año 2019. En este delito los barrios con más participación en los hechos son los siguientes:
Etnia Wayuu (30,9%), El Centro (5,63%). Así mismo, en el corregimiento del Cabo de la Vela
(7,04%). Con relación al grupo de edad más afectado son los que se ubican en la adultez (27-
59 años) con una participación del 69,8%, seguidos por los jóvenes (19-26 años) con un
registro de 9,3% siendo las más representativo. En adición, el sexo masculino es el más
afectado con el 58,7% de los casos, el 41,2% restante lo registran las víctimas femeninas.
Extorsión
Desde las estadísticas generadas por la Policía Nacional y la percepción ciudadana, la
extorsión es uno de los delitos en el cual puede estar presentándose mayor subregistro en el
municipio de Uribia (La Guajira), debido a que la ciudadanía prefiere no denunciar los casos,
pero que el análisis de la población en la encuesta de percepción, algunos ciudadanos
muestran sensibilidad e inseguridad con este delito por la incidencia que tiene en su
cotidianidad, pero también podría estar generando incertidumbre y miedo, en parte por las
amenazas que sufren a la hora de estar afectados por este delito.
En este contexto, en el año 2019 se presentaron 13 casos de extorsión denunciados por
afectados, pero que esta cifra puede ser mayor, ya que muchos de los afectados prefieren no
denunciar el caso debido a razones institucionales, jurídicas o por temor a represalias a ellos
o su grupo familiar. De igual forma, en el 61.5% de los casos de extorsión el arma o medio
utilizado es la llamada telefónica, el 30.9% de manera directa y el 7.69% sin empleo de
armas.

81
En cuanto a personas afectadas, el 77% obedece al sexo masculino y el 23% afecta a mujeres.
En ese sentido, puede afirmarse que el delito de la extorsión es una de las problemáticas
sociales que viene afectando de manera silenciosa a la ciudadanía, comerciantes, tenderos y
otros grupos sociales, lo cual amerita mayor atención, ya que este delito se está convirtiendo
en una constante donde las personas pagan una “vacuna extorsiva” para que lo dejen
tranquilo y puedan trabajar normalmente.
Violencia intrafamiliar
En el mismo sentido, las familias que habitan el territorio del municipio de Uribia (La
Guajira) en el último cuatrienio han sido afectadas por el delito de violencia intrafamiliar,
debido a que las estadísticas ha si lo demuestran. Este delito en el periodo 2016-2019 ha sido
constante, entre 2016 y 2018 se presentó una leve disminución de los casos, no obstante, en
el 2020 hasta 31 de agosto del año en curso la cifra ha sido la más alta de los últimos cinco
años, situación que pudo ser originada por el confinamiento producto de la pandemia, donde
las familias estuvieron el doble del tiempo en sus viviendas, lo cual generó problemas
comportamentales y de convivencia.
En el periodo 2016-2020 II, se presentaron 31 casos de violencia intrafamiliar, siendo el
primer semestre de este año donde se registran el mayor número de casos, en la actualidad
se reportan 10 denuncias, superando en más del doble la cifra que en el año anterior (2019),
donde se contabilizaron solo 4 casos de este delito. Los domingos tienen el protagonismo
con una participación del 22,2% de los casos, es decir, aproximadamente 2 de cada 10 casos
ocurren estos días, siendo asociado a que ese día de la semana algunos habitantes consumen
licor en sitios públicos y en sus viviendas, en tanto que los martes se presentan el 21% d ellos
casos.
Bajo nivel de conciencia ciudadana
Dentro de los efectos generados por la pandemia de la COVID-19, se evidenció un problema
de convivencia ciudadana generado por la débil conciencia de las personas, la intolerancia y
en menor grado la escasa prevención dado a los ciudadanos en su comportamiento
ciudadano. En este tipo de comportamiento es necesario que la administración municipal de
Uribia adelante un proyecto para de prevención del delito a través del afinamiento y
fortalecimiento en métodos preventivos de resolución de conflictos.

82
FASE 2. FORMULACIÓN
VII. Formulación del PISCC
Una vez se tiene el diagnostico evaluativo de la situación actual de Uribia en materia de
seguridad y convivencia ciudadana, se inicia la Fase de formulación del PISCC, tal como lo
estipula el Ministerio del Interior (2019). En ese sentido, en esta contiene un conjunto de
acciones que permitirán alcanzar los objetivos propuestos. Por ello, es necesario mostrar las
acciones que deben emprenderse para mejorar las condiciones de convivencia y seguridad
ciudadana en el municipio de Uribia en el presente cuatrienio.12.
En este contexto, la formulación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia ciudadana del
Municipio de Uribia 2020-2023 “Por una Uribia Mas Segura y Transformada”, está
estructurado de la siguiente forma:
▪ Formulación de objetivos: general y específicos.
▪ Programas y proyectos específicos y actividades soportadas en la atención a la
problemática identificada y priorizada en el Diagnóstico.
▪ Identificación de responsables (actores e instituciones) en la implementación de
programas y proyectos que conforman el PISCC.
▪ Identificación y priorización de recursos para la ejecución de las acciones, estrategias,
programas y proyectos del PISCC.

12
Ministerio del Interior, Guía Metodológica para la formulación, implementación y seguimiento de los Planes
Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, 2019.

83
Ilustración 6. Esquema Operativo de la Formulación del PISCC de Uribia 2020-2023
• Transformaciones de • Se asocian a los objetivos
Mediano y Largo Plazo generales y específicos
para URIBIA identificados en Uribia

Objetivo General Programas y


Proyectos

Responsables Priorización de
Recursos

• Actores, entidades e • Fuentes de


instituciones en el Financiación para
territorio de Uribia garantizar ejecución de
programas y proyectos

Fuente. Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos (2020), con base en Ministerio del
Interior (2019).

A. Objetivo General
Establecer e implementar un instrumento institucional conforme a las disposiciones legales,
que permita garantizar la seguridad y convivencia ciudadana de los uribieros, la protección
de los derechos humanos para disponer de un entorno pacifico en el territorio del municipio
de Uribia. Este objetivo será posible en la medida que las entidades, instituciones y actores
responsable de la seguridad y convivencia trabajen de manera coordinada y concertada para
reducir los problemas y delitos identificados y focalizados en el área urbana y rural de Uribia.
En el escenario anterior, el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia
2020-2023 “Por Una Uribia Mas Segura y Transformada”, busca afianzar la protección de los
derechos de la población uribiera, de tal forma que sus habitantes puedan desarrollar de
manera pacífica sus actividades y en orden. En ese sentido, el PISCC apunta a reducir los
agentes perturbadores de orden público e inseguridad secuencial existentes en el territorio.
Por otra parte, el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Unidos por la Transformación de
Uribia”, la Línea Estratégica denominada “ Mandato por Una Transformación Social, con
Justicia y equidad”, del Sector “Gobierno Territorial”, se expresa que una estrategia apunta a
Dotar e implementar al municipio, de un instrumento de planificación que contenga las
estrategias, líneas de acción, programas y proyectos, para dar solución a las problemáticas
de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad que afecten la convivencia y coexistencia
pacífica. Igualmente, apoyaremos a la Policía Nacional y demás instancias con competencias

84
en el tema de seguridad, de elementos que faciliten el cumplimiento de su misión (Plan de
Desarrollo Municipal de Uribia 2020-2023).
El PISCC de Uribia busca garantizar a sus habitantes la protección de los derechos en todo el
territorio que les permita desarrollar de manera tranquila sus actividades, acciones y
obligaciones en el marco de la normatividad colombiana que vislumbre reducir aquellos
elementos y actores que generan inseguridad en los habitantes.

B. Objetivos específicos
Una vez terminado el proceso de Diagnóstico y la priorización y focalización de los delitos
con mayor incidencia y frecuencia en el municipio de Uribia (La Guajira) y la problemática
en materia de convivencia ciudadana, el equipo técnico de la Secretaria de Gobierno y
Asuntos Administrativos conjuntamente con las entidades, actores comunitarios e
instituciones establecieron los siguientes objetivos específicos sobre los cuales se soporta el
Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana municipal de Uribia 2020-2023.
El PISCC de Uribia 2020-2023 se soporta en los siguientes cuatro (4) objetivos específicos,
los cuales se identifican de la siguiente forma:

1. Fortalecimiento Institucional: Armonizar y fortalecer el papel, funciones,


responsabilidades y competencias de las diferentes entidades, instituciones y actores
que inciden en el tema de seguridad y convivencia ciudadana en el municipio de
Uribia, que permita un relacionamiento directo entre la Administración Municipal y
la población, a través de los líderes y las Juntas de Acción Comunal, planteando
estrategias, proyectos y actividades que permitan una plena participación de la
comunidad en la creación, cohesión y fortalecimiento del tejido social en el corto y
mediano plazo.

2. Cultura y Convivencia Ciudadana: implementación de un mejor comportamiento


ciudadano frente a las reglas y conductas de convivencia de los habitantes del
municipio de Uribia. En ese sentido, se busca la armonización, entre los actores,
entidades y comunidad en general.

3. Control, Prevención y Vigilancia para la Seguridad y la convivencia ciudadana:


apunta a la disminución gradual del delito, cometidos en el municipio de Uribia, de tal
manera que los niveles de seguridad sean más atractivos para el desarrollo de
actividades de la vida cotidiana.

4. Fortalecimiento a la Justicia: establecer mecanismos e instrumentos que permitan


la reducción del delito desde los diferentes escenarios en todas las modalidades que
existen en el municipio de Uribia (La Guajira).

85
FASE 3. PLANEACION OPERATIVA Y FINANCIERA
VIII. Planeación estratégica

Siguiendo la Hoja de ruta establecida en la Guía Metodológica para la Formulación,


Implementación y Seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia
Ciudadana (Mininterior, 2019), y con base en el Diagnostico evaluativo del PISCC de Uribia,
el cual fue construido con la participación activa de las comunidades, entidades e
instituciones, ejercicio que sirvió para la identificación de los programas y proyectos
definimos en el PISCC de Uribia 2020-2023 “Por Una Uribia Mas Segura y Transformada”.
Los programas que se describen a continuación guardan estrecha relación y concordancia
con los cuatro (4) objetivos del PISCC, convirtiéndose estos programas y proyectos en las
herramientas secuenciales que sirven para el cumplimiento de los objetivos específicos de
este instrumento de planeación. De esta forma, los cuatro (4) programas se identifican y
desarrollan los objetivos específicos y articulan al objetivo general su accionar a través de
acciones y actividades concretas en el marco de la normatividad, responsabilidades,
competencias y funciones que tiene el municipio de Uribia en materia de seguridad y
convivencia ciudadana y el accionar del PISCC.

A. Programas

Bajo el escenario arrojado por el Diagnostico del PISCC 2020-2023 “Por Una Uribia más
Segura y Transformada ”, los programas y proyectos son el producto de acciones y
actividades que buscan resolver los problemas identificados en el territorio municipal en
materia de seguridad y convivencia ciudadana, los cuales se articulan con las políticas y
estrategias del nivel nacional, regional y departamental, así como también con los panes de
desarrollo municipal, departamental y nacional y con la Política Nacional Marco de
Convivencia y Seguridad 2019-2022, instrumentos válidos para darle el mayor nivel de
cumplimiento a este PISCC en el corto y mediano plazo.
Concomitante con lo anterior y teniendo en cuenta la coyuntura humanitaria, social y
económica que enfrenta el mundo, Colombia, La Guajira y Uribia, es válido decir que el PISCC
plantea sus programas, proyectos y metas en el marco de la COVID-19 en materia de
seguridad y convivencia ciudadana, lo cual permite aportar sus recursos en la alianza
estratégica: seguridad, vida y salud.
La ejecución de los programas y proyectos del PISCC de Uribia 2020-2023 se apoyó en las
decisiones tomadas por el Comité de Orden Público y la instancia municipal, quienes
conjuntamente con los demás actores del tema de seguridad y convivencia ciudadana dieron
orientaciones, sugerencias y recomendaciones para una eficiente inversión de los recursos.
La Ilustración siguiente muestra la forma como se integran los cuatro (4) programas que
conforman el PISCC de Uribia 2020-2023 “Por una Uribia más Segura y Transformada”

86
Ilustración 7. Articulación de los Programas del PISCC de Uribia 2020-2023

1. 2. Cultura y
Fortalecimiento Convivencia
Institucional Ciudadana

3. Control,
prevención y
4.
vigilancia para
Fortalecimiento
la Seguridad y
de la Justicia
convivencia
ciudadana

Fuente. Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos (2020)

Programa 1. Fortalecimiento Institucional.

Objetivo: Este programa apunta al fortalecimiento tecnológico, de infraestructura, logístico,


jurídico y financiero de las instituciones, entidades y actores que ejercen funciones,
actividades y proyectos en el territorio de Uribia en materia de seguridad y convivencia
ciudadana. En esta perspectiva se busca articular la operatividad y funcionalidad de las
entidades responsables de la seguridad y convivencia del municipio, que permita mayor
eficiencia en los productos y resultados de cada una de ellas, que generen más confianza de
la ciudadanía a las instituciones de Uribia.

Este programa de fortalecimiento Institucional desarrollará las siguientes acciones


integrales:

▪ Ejecutar acciones y actividades de manera coordina por parte de las entidades con la
administración municipal, que permita una mayor eficiencia en materia de seguridad
y convivencia ciudadana.

▪ Implementar una capacidad logística 13 y tecnológica con instrumentos modernos que


permita a las entidades actuar de manera oportuna en la prevención del delito y
atención inmediata para evitar situaciones problemas en materia de seguridad y
convivencia ciudadana.

13
En la parte logística, las entidades y su cuerpo de atención al delito deben disponer de sus elementos de
bioseguridad para evitar contaminación de la COVID-19

87
▪ Remodelación y rehabilitación de la infraestructura operativa de las entidades
responsables de velar por la seguridad y convivencia ciudadana en el municipio. En
esta parte, es relevante acondicionar las estaciones de policía del área urbana y de los
corregimientos especialmente la del Cabo de la Vela y Nazareth

▪ Coordinar los temas de actuación y sensibilización de cada institución y entidad de


seguridad que permita mayor efectividad contra el delito en el municipio de Uribia.

▪ En el marco de la situación PosCOVID-19 es necesario darle las garantías de


bioseguridad a las instituciones que hacen parte del Comité de Orden Público
territorial de Uribia. Así mismo, velar por procesos de desinfección a la
infraestructura de esas entidades con el propósito de garantizar un ambiente sano y
libre de COVID-19.

▪ Crear un modelo operativo de actuación de las entidades responsables de la


seguridad y convivencia ciudadana con base en los agentes perturbadores en el
municipio de Uribia.

Programa 2. Cultura y Convivencia Ciudadana.

Objetivo: Diseñar, implementar y ejecutar acciones, politicas y estrategias que permitan


fortalecer los comportamientos colectivos para reducir los delitos en el territorio de Uribia.

Este programa trabajara en darle herramientas e instrumentos a la población de Uribia que


permita avanzar en comportamientos integrales de convivencia ciudadana, así como
también en generar más cultura de cómo vivir de mejor forma en sociedad. Estas acciones se
implementarán desde las diferentes edades y niveles educativos, teniendo en cuenta la
interculturalidad de los habitantes de Uribia.

Este programa de cultura y Convivencia Ciudadana desarrollará las siguientes acciones


integrales:

▪ Fortalecer de manera general y secuencial el comportamiento colectivo de los


ciudadanos, de tal forma que evite las diferencias entre personas, familias, vecinos y
amigos que permita vivir en paz.

▪ Generar ejercicios y patrones de cultura ciudadana entre la policía, alcaldía y


comunidades a través de eventos académicos, comunitarios, culturales y deportivos
que cambien la mentalidad de la gente.

▪ Armonizar el relacionamiento entre los habitantes de Uribia y los integrantes de los


diferentes cuadrantes que conforman el distrito de Policía del municipio.

88
▪ Capacitar a las comunidades del municipio, tanto de la cabecera, como de los
corregimientos, incluyendo la población indígena del territorio en temas para el
mejoramiento de la convivencia ciudadana.

▪ Definir un patrón institucional para la recuperación del espacio público en aquellos


“sitios calientes”, para reducir el delito y los piques de vehículos y motocicletas que
se vienen presentando en la circunvalar (vía de Uribia).

▪ Rescatar los valores éticos de los ciudadanos del municipio que permita reducir los
delitos, lo cual se trabajara con patrones de prevención del delito.

▪ Implementar una Estrategia de prevención de los problemas de convivencia


ciudadana en el municipio de Uribia.

Programa 3. Control, Prevención y Vigilancia para la Seguridad y Convivencia

Objetivo: Estructurar una estrategia interinstitucional que permita contrarrestar el


desarrollo y crecimiento del delito en sus diferentes modalidades, especialmente en el hurto
a personas, hurto a vehículo, la extorsión, microtráfico y homicidio.

Este objetivo se complementa en las siguientes acciones:

▪ Instalación de mecanismos estratégicos para definir el pago de recompensas que


conduzcan a la desarticulación de redes criminales, pandillas, narcotraficantes,
bandas criminales o grupos alzados en arma.

▪ Fortalecimiento de los referentes logísticos para las entidades e instituciones que


trabajan en la operatividad del control y reducción del delito en el territorio de
Uribia (La Guajira).

▪ Implementación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que


permita dar capacitaciones integrales (virtual o presencial) sobre la
interpretación de esta normatividad.

▪ Fortalecimiento de las inspecciones de policía o similares que permita la


prestación de un mejor servicio en las áreas rurales del municipio de Uribia.

▪ Promover acciones directas para disminuir el expendio y consumo de bebidas


alcohólicas que reduzcan la violencia intrafamiliar, conductas contra la seguridad
y convivencia ciudadana.
▪ Prevención del delito realizado por menores de edad, incluyendo los migrantes,
que permita disminuir su accionar, labor que tendrá el acompañamiento del ICBF
e instituciones responsables de este grupo poblacional.

89
▪ Establecimiento de una estrategia de seguridad rural para las zonas costeras con
potencial turístico del municipio de Uribia (Cabo de la Vela, Pilón de Azúcar; Punta
Aguja, La Boquita, Ojo de Agua y Taroa, etc), que garantice el normal desarrollo de
las actividades en esas zonas.

▪ Disponer de una infraestructura institucional para atender de manera eficiente


los problemas de seguridad del municipio.

▪ Consolidar la oferta institucional en materia de tecnología y sistemas de


información que generen fortaleza en la atención contra los agentes del delito.

▪ Realizar operativos de control de desarmes en áreas críticas de la cabecera urbana


en barrios como la Invasión, específicamente a población migrante.

▪ Priorizar acciones destinadas a la prevención de la accidentalidad vial y a la


creación de una cultura de seguridad vial, dirigida a los propietarios y usuarios de
motocicletas, ciclotaxis y bicicletas, así como a los peatones, básicamente en el
centro del municipio.

Programa 4. Fortalecimiento de la Justicia

Objetivo: Impulsar acciones institucionales, operativas, y financieras que permitan


eficiencia en la ejecución de los programas y proyectos propios de la justicia.

Este programa se apoyará en las siguientes acciones integrales:

▪ Incrementar de manera gradual la capacidad operativa y de respuesta inmediata de


la fuerza pública ente eventos delictivos o situaciones que ponen en peligro a la
ciudadanía de Uribia.

▪ Fortalecer el accionar y la operatividad del sistema judicial, con el propósito de que


el cumplimiento de las leyes, normas y decretos sean más eficiente en el territorio del
municipio de Uribia (La Guajira).

▪ Reconocer desde la identidad cultural de la etnia wayuu, los diferentes modelos de


aplicación de justicia que deben operar en el territorio.

▪ Promover el uso de consultorio jurídico con una Universidad de la región interesada


en sacar adelante las prácticas profesionales de sus estudiantes de derechos en el
municipio de Uribia.

▪ Impulsar programas integrales de orientación y acompañamiento, así como centros


de oportunidades y referencias para la inserción laboral, educativa y económica de
los adolescentes y jóvenes que han cumplido adecuadamente con su sanción por
delitos cometidos y que residan en el municipio de Uribia (La Guajira).

90
B. Iniciativas

Tabla 1. Iniciativas del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-
2023
Estrategias de Estrategias de Estrategias de
Focalización
prevención social intervención disrupción
Fortalecer la
capacidad de
inspectores de
policía y
Incentivar el respeto Campañas de
corregidores en los
de las normas de difusión para
conocimientos
convivencia como realizar pedagogía
sobre la Norma
instrumento que acerca el contenido
Técnica Sectorial
oriente el y alcance del Código
NTSCL-01 para
comportamiento de Nacional de
mejorar la toma de
la ciudadanía tanto Seguridad y
decisiones
espacios públicos Convivencia
relacionas con el
como privados. Ciudadana.
Código Nacional de
Seguridad y
Convivencia
Ciudadana.
Proteger los
Campañas para la
En lugares entornos de las
Reforma de los identificación de
instituciones
entornos para lugares o sitios
educativas,
prevenir críticos, con
promoviendo el
comportamientos acciones para
desarrollo de las
contrarios a la prevenir el consumo
actividades de
convivencia y de drogas y alcohol.
estudiantes,
ocurrencia de Asimismo,
docentes y padres
delitos, por medio programas para el
de familia de forma
de la cultura de la fomento de la
segura, realizando
legalidad. cultura vial en el
intervenciones en
Municipio.
puntos críticos.
Obtener tecnología Establecer la
para la convivencia utilización de Focalización en
y la seguridad cámaras focalizadas barrios, rancherías,
ciudadana que y priorizadas en corregimientos,
permita aumentar la puntos críticos de zonas y/o puntos
capacidad de acuerdo con la críticos del
vigilancia para la concentración de

91
Estrategias de Estrategias de Estrategias de
Focalización
prevención social intervención disrupción
prevención y delitos en barrios o Municipio para
disrupción de los zonas del Municipio prevenir el delito.
delitos y problemas y aeronaves no
de convivencia tripuladas como
drones para
identificar los
delitos y problemas
de convivencia.
Programas de
Coordinación de desarticulación de
capacidades del pandillas y/o grupos Detener a la
Ejercito Nacional, armados al margen expansión de grupos
Armada Nacional y de la ley en el área criminales en el área
la Policía Nacional rural, rural con el trabajo
en áreas rurales incrementando su coordinado entre
para prevenir el capacidad de acción Policía Nacional,
delito por parte de en diferentes zonas Armada Nacional y
organizaciones y mejorando la Ejercito Nacional.
criminales. operatividad en el
territorio.
Promover el dialogo Fomento de
ciudadano por espacios de
medio de la participación
articulación con el ciudadana en los
Gobierno barrios, rancherías, Iniciativa de aporte
Departamental y corregimientos, de información de
Nacional para el veredas, con el todos y para el
desarrollo del ánimo de establecer beneficio de todos.
programa de conversatorios
Centros de Acción sobre la seguridad y
En personas Solidaria convivencia
Anticriminal. ciudadana.
Aumentar la
Gestión y
Campañas con la atención de las
articulación con la
oferta institucional personas con algún
Política Nacional de
en salud disponible problema de salud
Salud Mental para
basada en los mental para
prevenir la violencia
determinantes prevenir la
y comportamientos
sociales y culturales ocurrencia de
contrarios a la
de la salud mental. problemas de
convivencia.
violencia.

92
Estrategias de Estrategias de Estrategias de
Focalización
prevención social intervención disrupción
Persecución del
Estrategia de porte ilegal de
desarme de armas armas de fuego en Reducir la tenencia
de fuego y armas concordancia con la y uso de armas de
blancas para política de defensa y fuego y armas
prevenir los delitos seguridad, con blancas en el
de homicidios y especial énfasis en Municipio de Uribia.
hurtos. los espacios
públicos.
Resguardar a los
Niños, Niñas y
Adolescentes (NNA)
coordinando Iniciativas
acciones con ICBF, orientadas a
Comisaria de proteger a los NNA Priorizada en NNA y
Familia, Policía en concordancia con jóvenes del
Nacional y sector el decreto 2081 de Municipio de Uribia.
salud para prevenir 2019 de políticas de
la explotación prevención.
sexual y violencia
intrafamiliar de los
NNA.
Inclusión de
Fomento de la Ley instrumentos para
1257 de 2008 para la prevención,
la prevención, protección y
Priorizada en
sensibilización y seguimiento a
mujeres.
sanción de la mujeres víctimas de
violencia hacia las violencia
mujeres. intrafamiliar y otras
formas.
Fomentar la cultura Coordinación para
de la legalidad y los el fortalecimiento en
valores Robustecer las la aplicación del
democráticos en las capacidades de las Sistema Nacional de
En familias, el sistema familias para la Convivencia Escolar
comportamientos educativo y en las protección de los y Formación para el
dinámicas sociales niños, niñas y Ejercicio de los
con programas de adolescentes. Derechos Humanos,
identificación de la Educación para la
factores de riesgo. Sexualidad y la
Prevención y

93
Estrategias de Estrategias de Estrategias de
Focalización
prevención social intervención disrupción
Mitigación de la
Violencia Escolar.
Coordinar acciones
con el Gobierno
Departamental y
Empoderar a los
Incentivar la Nacional para la
jóvenes como grupo
solidaridad por implementación de
poblacional
parte de los jóvenes la estrategia
fundamental en el
para el desarrollo de “SACUDETE” en el
desarrollo social
una buena Municipio para
productivo y
convivencia generar
cultural del
ciudadana. oportunidades de
territorio.
inclusión social y
productiva de los
jóvenes.
Coordinación
interinstitucional de
acciones para
Concentración de
combatir delitos
esfuerzos Focalización en
como los
institucionales en la barrios, zonas o
homicidios, hurtos y
reducción del puntos calientes del
extorsiones
número de delitos Municipio de Uribia.
implementando
de alto impacto.
estrategias de
judicialización
efectivas.
Fuente: Alcaldía de Uribia con base en Política Marco de Seguridad y Convivencia 2020, Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022, Plan de Desarrollo de La Guajira 2020-2023, Plan de
Desarrollo de Uribia 2020-2023, Fundación Ideas para la Paz 2020.

94
C. Metas

Tabla 2. Metas del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Uribia 2020-2023
Indicador de Indicador de
Estrategia Objetivo Responsables
producto resultado
Aumentar los Alcaldía
Tres programas
niveles de Municipal,
Fortalecer la para el apoyo
capacidad de Secretaría de
capacidad de logístico, de
respuesta de Gobierno y
respuesta de la transporte y/o
la Fiscalía Disminución del Asuntos
Fiscalía General tecnológico de la
General de la número de Administrativos,
de la Nación, Fiscalía General
Nación, hurtos, Fiscalía General
Policía Nacional, de la Nación,
Policía homicidios, de la Nación
Ejercito Policía Nacional,
Nacional, extorsiones, Policía Nacional,
Nacional, Ejercito
Ejercito problemas de Ejercito
Armada Nacional,
Nacional, convivencia. Nacional,
Nacional, y Armada
Armada Armada
Migración Nacional, y
Nacional, y Nacional, y
Colombia Migración
Migración Migración
Colombia
Colombia Colombia
Verificar el
control de
Proyecto de
extranjeros Prevención y
Fortalecer el fortalecimiento Migración
para disminución de
Grupo Especial institucional, Colombia,
contrarrestar los problemas
Migratorio logístico y Policía Nacional,
situaciones de migratorios en
(GEM) operativo de este ICBF, DIAN
la seguridad y Uribia
Grupo.
convivencia
ciudadana

Proyecto de
capacitación y Alcaldía
Implementación
Prevenir la sensibilización Prevención y Municipal,
de estrategia de
ocurrencia de para la disminución de Secretaría de
prevención de
problemas de prevención de problemas de Gobierno y
los problemas de
convivencia delitos y convivencia Asuntos
convivencia
ciudadana problemas de ciudadana Administrativos,
ciudadana
convivencia Policía Nacional
ciudadana

95
Indicador de Indicador de
Estrategia Objetivo Responsables
producto resultado

Alcaldía
Prevenir y
Municipal,
reducir el
Tres mesas de Reducción de Secretaría de
número de
Coordinación trabajo con hurtos, Gobierno y
hurtos,
institucional con representantes homicidios, Asuntos
homicidios,
estrategias de gobiernos extorsiones y Administrativos,
extorsiones y
departamentales municipales, violencia Fiscalía General
violencia
y nacionales departamentales intrafamiliar en de la Nación
intrafamiliar
y nacionales el Municipio Policía Nacional,
en el
Ejercito
Municipio
Nacional,

Alcaldía
Prevenir y
Programa para Municipal,
reducir el
mejorar la Reducción de Secretaría de
número de
Actualización operatividad y hurtos, Gobierno y
hurtos,
y/o logística de la homicidios, Asuntos
homicidios,
mejoramiento Policía Nacional, extorsiones y Administrativos,
extorsiones y
del parque Ejercito Nacional violencia Policía Nacional,
violencia
automotor y Armada intrafamiliar en Ejercito
intrafamiliar
Nacional en el el Municipio Nacional,
en el
Municipio Armada
Municipio
Nacional
Coordinación
para la Alcaldía
Programa para la
implementación Prevenir y Municipal,
reducción de
y/o reducir el Disminución de Secretaría de
tiempos de
fortalecimiento número de los casos de Gobierno y
respuesta a la
del Modelo hurtos en el hurtos Asuntos
atención del
Nacional de Municipio Administrativos,
Policía Nacional
Vigilancia por Policía Nacional
Cuadrantes
Alcaldía
Incentivar la Prevenir y Municipal,
Tres iniciativas
denuncia de reducir el Disminución de Secretaría de
de comunicación
casos de hurtos número de los casos de Gobierno y
para incentivar
en todas sus hurtos en el hurtos Asuntos
la denuncia
modalidades Municipio Administrativos,
Policía Nacional

96
Indicador de Indicador de
Estrategia Objetivo Responsables
producto resultado
Alcaldía
Tres campañas
Municipal,
Prevenir y de Disminución de
Secretaría de
Disuadir la reducir el sensibilización los casos de
Gobierno y
delincuencia número de comunicativas hurtos a
Asuntos
común hurtos en el para establecimientos
Administrativos
Municipio comerciantes y comerciales
y Policía
empresarios
Nacional
Alcaldía
Tres actividades Municipal,
Reforzar la Prevenir y anuales Secretaría de
comunicación y reducir el realizadas de Disminución del Gobierno y
articulación número de participación y número de Asuntos
entre comunidad hurtos en el promoción de la hurtos Administrativos,
y autoridades Municipio seguridad en la Armada
comunidad Nacional y
Policía Nacional
Una campaña Alcaldía
Prevenir y semestral de Municipal,
reducir el recuperación del Disminución del Secretaría de
Intervención de
número de espacio público número de Gobierno y
entornos críticos
hurtos en el con mejora en hurtos Asuntos
Municipio iluminación y Administrativos,
señalización Policía Nacional
Alcaldía
Reducir el Municipal,
Fomentar la número de Tres campañas Disminución del Secretaría de
denuncia de extorsiones comunicativas número de Gobierno y
extorsiones en el realizadas extorsiones Asuntos
Municipio Administrativos,
Policía Nacional
Alcaldía
Disminuir el Municipal,
Articulación de
número de Disminución del Secretaría de
acciones con Cuatro comités
extorsiones número de Gobierno y
comerciantes y de dialogo
en el extorsiones Asuntos
empresarios
Municipio Administrativos,
Policía Nacional,

97
Indicador de Indicador de
Estrategia Objetivo Responsables
producto resultado
Personería
Municipal

Establecimiento
de dos puestos Alcaldía
Prevenir y de control Municipal,
Controlar el
disminuir el mensuales en Disminución del Secretaría de
porte y uso de
número de zonas críticas del número de Gobierno y
armas en zonas
homicidios en Municipio con homicidios Asuntos
rural y urbana
el Municipio planes masivos Administrativos,
de desarme de Policía Nacional
actores

Identificar y Alcaldía
Prevenir y
establecer las Municipal,
disminuir el Número de
zonas críticas o Reducción de Secretaría de
número de puntos críticos
"puntos hurtos y Gobierno y
hurtos y caracterizados e
calientes" de homicidios Asuntos
homicidios en identificados
hurtos y Administrativos,
el Municipio
homicidios Policía Nacional

Alcaldía
Cuatro consejos
Prevenir y Municipal,
municipales de
Incrementar la reducir el Secretaría de
seguridad y Reducción de
capacidad de número de Gobierno y
convivencia homicidios y
investigación homicidios y Asuntos
realizados para hurtos
criminal hurtos en el Administrativos
la gestión de
Municipio y Policía
recursos
Nacional

Reducción de Alcaldía
Incentivar la Fortalecer los Una campaña homicidios, Municipal,
resolución procesos de anual de violencia Secretaría de
pacífica de mediación en mediación de intrafamiliar y Gobierno y
conflictos conflictos conflictos lesiones Asuntos
personales Administrativos,
Policía Nacional,

98
Indicador de Indicador de
Estrategia Objetivo Responsables
producto resultado
Comisaria de
familia

Alcaldía
Municipal,
Mejorar el
Aumentar el Secretaría de
conocimiento Reducción de
nivel de Caracterización Gobierno y
sobre las delitos como
conocimiento de población Asuntos
características homicidios,
sobre población migrante Administrativos,
de hurtos,
migrante venezolana en el Secretaría de
venezolanos extorsiones y
venezolana en el Municipio de Salud,
migrantes en problemas de
Municipio de Uribia Secretaría de
el Municipio convivencia
Uribia. Planeación y
de Uribia
Migración
Colombia
Programa para la
Prevenir y Alcaldía
inversión en
reducir el Municipal,
infraestructura,
Fortalecimiento número de Disminución de Secretaría de
equipos
institucional de casos de los casos de Gobierno y
tecnológicos,
la comisaría de violencia violencia Asuntos
logística y
familia intrafamiliar intrafamiliar Administrativos
operatividad de
en el y Comisaría de
la comisaría de
Municipio Familia
familia

99
Indicador de Indicador de
Estrategia Objetivo Responsables
producto resultado

Alcaldía
Municipal,
Prevenir y Secretaría de
reducir el Gobierno y
Fortalecer las número de Asuntos
Dos estrategias Reducción de
competencias y casos de Administrativos,
anuales de casos de
habilidades para violencia Comisaría de
acompañamiento violencia
el cuidado en el intrafamiliar Familia,
hacia las familias intrafamiliar
hogar en el Secretaría de
Municipio de Educación,
Uribia Secretaría de
Salud, Policía
Nacional

Alcaldía
Municipal,
Secretaría de
Prevenir y
Gobierno y
reducir el
Asuntos
número de
Una campaña Reducción de Administrativos,
Acompañar casos de
anual de casos de Comisaría de
psicológicamente violencia
acompañamiento violencia Familia,
a las familias intrafamiliar
psicosocial intrafamiliar Personería,
en el
Secretaría de
Municipio de
Educación,
Uribia
Secretaría de
Salud, ICBF,
Policía Nacional

100
Indicador de Indicador de
Estrategia Objetivo Responsables
producto resultado

Implementación
de controles y
Alcaldía
Prevenir las seguimiento al
Municipal,
riñas y expendio de Reducción de los
Fortalecimiento Secretaría de
disminuir los bebidas casos de riñas y
de la capacidad Gobierno y
casos de alcohólicas en lesiones
institucional Asuntos
lesiones los personales
Administrativos,
personales establecimientos
Policía Nacional
públicos o
(urbano y rural).

Fuente: Alcaldía de Uribia con base en Política Marco de Seguridad y Convivencia 2020, Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022, Plan de Desarrollo de La Guajira 2020-2023, Plan de
Desarrollo de Uribia 2020-2023, Fundación Ideas para la Paz 2020.

101
FASE 4. IMPLEMENTACION DEL PISCC
IX. Planeación financiera y operativa del PISCC

Según lo establecido por Ministerio del Interior (2019) “la materialización de los programas
y proyectos que servirán para atender las problemáticas priorizadas en el diagnóstico
depende de la disponibilidad de recursos disponible en el presupuesto municipal de Uribia
para su financiación, así como de su inclusión en el instrumento de planeación operativa: el
Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI). En este momento se deben identificar las
inversiones requeridas para la ejecución del PISCC y discriminar las fuentes de recursos
disponibles. Esta planeación es de vital importancia, pues un PISCC al que no se le destinan
recursos claros, provenientes de fuentes específicas, difícilmente se podrá ejecutar y
cumplir” (Guía metodológica del PISCC, 2019, pág.48).

En el contexto anterior, la parte financiera del PISCC de Uribia 2020-2023 se presenta a


través de grandes rubros presupuestales, sin especificar algún tipo de particularidades,
situación que permite mayor flexibilidad al momento de definir inversiones integrales para
resolver la necesidad identificada y validadas en las instancias, entidades o actores
responsables de la temática de la seguridad y convivencia en el territorio de Uribia. En ese
sentido, los recursos están globalizados y tienen pertinencia con los diferentes lineamientos,
estrategias, programas y proyectos que conforman el PISCC.

Para la definición de la planeación financiera del Plan Integral de Seguridad y Convivencia


Ciudadana de Uribia 2020-2023 “, este instrumento se apoyó en los recursos proyectados
para seguridad y convivencia del Plan de Desarrollo Municipal de Uribia 2020-2023 y el
escenario entregado por la Secretaria de Hacienda Municipal. De igual forma, se espera la
consecución de recursos de cofinanciación con entidades del orden nacional, FONSECON,
sector privado, entre otros. En armonía con esta situación, es necesario clarificar que los
efectos económicos y humanitarios dejados por la COVID-19 en el territorio nacional, en el
departamento y específicamente en el municipio de Uribia, esclarecen el panorama
financiero general y especialmente para la inversión que se debe dar en materia de seguridad
y convivencia ciudadana en el presente cuatrienio. El cuadro siguiente muestra el escenario
financiero que se dispone en este tema y la forma como se distribuye en un escenario flexible.

FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PISCC DE URIBIA 2020-2023

El PISCC de Uribia 2020-2023 “Por una Uribia Mas Segura y Transformada” financiará sus
programas y proyectos con base en cuatro referentes financieros:

▪ Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSET), los


cuales fueron creados por la Ley 418 de 1997, que dispuso la existencia de un Fondo
Cuenta de Seguridad en todos los municipios del país con el fin de destinar recursos

102
para atender las necesidades en la materia. El FONSET del municipio de Uribia debe
distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades municipales en materia de
seguridad y convivencia ciudadana, teniendo en cuenta lo estipulado en el Plan
Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2020-2023.

▪ Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSECON). Este Fondo


funciona como una cuenta especial, sin personería jurídica, administrada por el
Ministerio del Interior. Tiene por objeto garantizar la seguridad, convivencia
ciudadana y todas aquellas acciones tendientes a fortalecer la gobernabilidad local y
el fortalecimiento institucional. FONSECON financia y cofinancia iniciativas y
proyectos presentados por las entidades territoriales en estos temas; que son
evaluados técnicamente por un comité creado por el Ministerio del Interior para tal
fin. El municipio elaborará y presentará los proyectos que considere pertinentes para
cumplir las metas establecidas en el PISCC.

▪ Inversiones financiadas por el sector privado. El sector privado puede aportar


recursos que permitan financiar proyectos estipulados en el PISCC. De esta forma, el
municipio de Uribia puede hacer alianzas con el sector privado par financiación de
proyectos en temas de seguridad y convivencia ciudadana.

▪ Recursos de inversión de libre destinación. El municipio de Uribia (La Guajira) podrá


invertir recursos propios de libre destinación para el cumplimiento de sus funciones,
responsabilidades y competencias en materia de seguridad y convivencia ciudadana.
La destinación de estos recursos debe darse en el marco de programas y proyectos
que hayan sido previamente considerados el PDT y en el PISCC.

103
Ilustración 8. Fuentes de financiación del PISCC de Uribia 2020-2023

•Recursos de •Fondos del ámbito Nal q ofrecen


Destinación cofinanciación para
Especifica • proyectos especificos.

Cuenta del
Fondo
(FONSECON)
(FONSET), y
la Subcuenta

Regalias,
Aportes o
donaciones Recursos
propios

•Inversiones •Recursos del


cofinanciadas por el Municipio de Uribia
sector privado

Fuente. Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos (2020), con base en Mininterior (2019).

Total, recursos proyectados 14

Sector
Total 2020-
2020 2021 2022 2023
2023

Seguridad y
convivencia $ 1.800.000.000 $ 1.254.000.000 $ 1.291.000.000 $ 1329.000.000 $ 5.674.000.000
ciudadana

Fuente: Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos de Uribia, 2020.

14Teniendo en cuenta los efectos de recesión económica producto de la pandemia de la COVID-19 los recursos
para seguridad y convivencia ciudadana pueden verse disminuidos, lo cual genera posiblemente una reducción
de ingresos por estos rubros que financian el PISCC de Uribia.

104
FASE 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION
X. Mecanismos de seguimiento y evaluación
Con relación a la fase de seguimiento y evaluación del PISCC de Uribia 2020-2023, esta tiene
como “propósito determinar el cumplimiento de los objetivos y líneas de acción de este
instrumento, así como el nivel de impacto de estos en los indicadores de criminalidad, en los
comportamientos contrarios a la convivencia, y en las problemáticas inicialmente
identificadas en el diagnóstico (Guía metodológica para los PISCC, Mininterior 2019, pag:59).
En ese sentido, es una fase decisiva para medir el nivel de cumplimiento de los programas y
proyectos incluidos y contenidos en el PISCC.

En el contexto anterior, es relevante clarificar que el Plan Integral de Seguridad y


Convivencia Ciudadana del municipio de Uribia 2020-2023 es un instrumento de planeación
que se realizará en el actual cuatrienio, siendo necesario medir el avance de las acciones,
estrategias, programas y proyectos que conforman este PISCC, lo cual se hará a través de un
seguimiento y monitoreo permanente de sus metas e indicadores. En ese sentido, cada tres
(3) meses el Comité de Orden Público medirá los resultados y hará los ajustes necesarios
para ser más eficiente.

Por otro lado, el Mininterior (2019) estipula en la Guía Metodológica para la Formulación,
Implementación y Seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia
Ciudadana “que se realizaran reuniones trimestrales para desarrollar un seguimiento y
evaluación cíclica a las acciones, actividades, metas y programas del PISCC, lo cual se apoyará
en un tablero de control, el cual funciona como una herramienta gerencial que permite
visualizar (de forma estandarizada y organizada) las prioridades estipuladas en el PISCC de
Uribia (La Guajira) 2020-2023, apoyado en aquellas alertas tempranas del territorio
(Mininterior, pág. 61); siendo un ejercicio fundamental para medir el grado de cumplimiento
del PISCC en su contexto general.

Teniendo las funciones, competencias y responsabilidades de cada entidad e instituciones


del territorio de Uribia, es necesario precisar que el proceso de monitoreo, seguimiento,
evaluación y control del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana del municipio
de Uribia (La Guajira) 2020-2023 estará bajo la responsabilidad institucional del señor
Secretario de Gobierno y Asuntos Administrativos, el cual será el coordinador general del
proceso; vinculando a las demás autoridades responsables en la evaluación del Plan de
Acción, tal como lo estipula la normatividad en materia de seguridad y convivencia
ciudadana.

105
En el escenario descrito anteriormente, los actores, entidades e instituciones que tiene
responsabilidades en el PISCC de Uribia 2020-2023 se identifican y se articularan de la
siguiente manera:

Ilustración 9. Modelo de Seguimiento del PISCC de Uribia 2020-2023

Funciones, actividades y compromisos Adquiridos por las


entidades

Capacitación a
Presencia Institucional en actividades y actores e
reuniones del PISCC de Uribia instituciones del
PISCC

Coordinación Revisión constante Ejecución de


interintitucional de metas y produtos Programas y
(Consejo de del PISCC
Seguridad, Comite de Proyectos de los
Orden Público, etc). (cada 3 meses). actores

Fuente. Secretaria de Gobierno y Asuntos Administrativos (2020)

A. Informe de Gestión Anual y de Resultados

Al final de cada año la administración municipal de Uribia encabeza del Secretario de


Gobierno y Asuntos Administrativos o quien haga sus veces, entregará a los actores y
comunidad en general un informe de resultados en materia de seguridad y convivencia
ciudadana.

1. Recomendaciones

106
Una vez analizados los resultados, el Comité de Orden Público hace las siguientes
recomendaciones:
▪ Trabajar de manera articulada en la definición de la prioridad de las metas
específicas establecidas en este PISCC 2020-2023 con los recursos de inversión
existentes para seguridad y convivencia ciudadana, teniendo en cuenta el periodo de
postCOVID-19.
▪ Socializar este PISCC 2020-2023 con los diferentes actores del municipio de Uribia
(La Guajira), tanto del área urbana, como en los diferentes corregimientos, con el
propósito que se articulen las acciones y actividades del contexto territorial en
materia de seguridad y convivencia ciudadana.
2. Aprobación

El Comité de Orden Público del Municipio de Uribia (La Guajira) reunido el día 15 de octubre
de 2020 de manera presencial y existiendo quorum de liberatorio y decisorio de sus
miembros en la Sala de Juntas del despacho del alcalde municipal de Uribia dio aprobación
al Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2020-2023, en todas y cada una de
sus partes y momentos por las siguientes autoridades, instancias y organismos de seguridad
que integran el Consejo de Seguridad y el Comité de Orden Público Municipal. En constancia
firman:

ALBERTO HENRRIQUEZ OROZCO Teniente JUAN CAMILO ZAMORA


Alcalde Municipal de Uribia Comandante distrito de Policía Uribia

Comandante LEONARDO VALDERRAMA


ARC Guardacostas

Teniente coronel RICARO TOLOSA TORRADO


Comandante Grupo de Caballería Blindado Mediano “General Arturo Matamoros DAcosta”
Ejército Nacional

Doctor FRANKLIN MARTINEZ SOLANO


Director Seccional Fiscalía de La Guajira

MIGUEL ENRRIQUE ROMO BARRETO


Director Regional La Guajira
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

107
XI. Bibliografía
Alcaldía de Uribia (2020). Plan de Desarrollo Municipal de Uribia 2020-2023. “Unidos por la
Transformación de Uribia”.
Congreso de la República de Colombia. (2019). Normatividad. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/vigencia-expresa-y-sentencias-de-
constitucionalidad
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y vivienda 2018. Recuperado de
http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&la
ng=esp

DANE. (2020). Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal 2018.


Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-
condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-
fuente-censal

Departamento Nacional de Planeación –DNP y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


(ICBF), 2018. Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030.
DNP. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la
equidad”. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-
Desarrollo.
DNP. (2020). Kit de Planeación Territorial. Recuperado de
https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/diagnostico_publico
DNP (2012), documentos CONPES 3726, Lineamientos, Plan de ejecución de meta de
presupuesto y mecanismo de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación
Integral a Victimas

Fiscalía General de la Nación. (2020). Datos abiertos. Recuperado de


https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/
Gobernación de La Guajira (2020), Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Un
Cambio por La Guajira”.
Fundación Ideas de Paz (2020), Apoyo al diseño de los planes integrales de seguridad y
convivencia ciudadana con enfoque migratorio en ocho municipios de Colombia. Contexto
municipal avance para la construcción del PISCC de Uribia, agosto 2020.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis, datos para la
vida. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

108
Ministerio del Interior. (2019). Guía metodológica para la formulación, implementación y
seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC.
Recuperado de https://osc.dnp.gov.co/guia_total.pdf

Migración Colombia (2020). Proyecto de fortalecimiento de la capacidad operativa de


Migración Colombia, Regional Guajira, Cesaro.

Ministerio del Interior. (2020). Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana.


Recuperado de
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/politica_marco_de_convivencia_y_segu
ridad_ciudadana.pdf

Ministerio del Interior. (2020). Conceptos normativos de la gestión pública territorial para
la convivencia y la seguridad. Recuperado de https://osc.dnp.gov.co/cartilla.pdf

Policía Nacional. (2019). Estadística delictiva. Recuperado de


https://www.policia.gov.co/grupo-informaciónC3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva
Presidencia de la Republica (2020). Normatividad sobre los decretos legislativos sobre la
Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Procuraduría General de la Nación (2020). Directivas 003, 011, 012, 022 de 2020.

109

También podría gustarte