Libro Jornadas de Investigación en FADU UNL 2019
Libro Jornadas de Investigación en FADU UNL 2019
Libro Jornadas de Investigación en FADU UNL 2019
4
5
.
6
7
).
8
.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
PACT: “ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN
SOSTENIBLE DEL AMBIENTE”
RESUMEN
La Arquitectura desde el diseño y la tecnología, entendidos como la aptitud y actitud
de proyectar, tiene incidencia directa en el proceso de generación y transformación del
ambiente, orientada a recrear condiciones de habitabilidad para el desarrollo de la
existencia humana.
La aparición progresiva de nuevas tecnologías en el campo de la arquitectura y el
urbanismo, posibilitan al profesional incorporar en los procesos herramientas idóneas
para el logro de la sostenibilidad de los centros urbanos.
Aplicar estas herramientas desde la planificación y gestión urbana, la optimización de
recursos técnicos en organismos oficiales, el repensar los edificios como “edificios
inteligentes” con el uso de energías alternativas, cada vez más presentes en el
mercado internacional y nacional, posibilitará el mejoramiento de la calidad de vida.
Estas herramientas, encuadradas necesariamente según condicionantes propias de la
región de pertenencia (medio natural y medio cultural), dan contenido a las líneas de
acción que apuntan a cubrir áreas de vacancia detectadas en la evaluación
institucional de la F.A.D.U.
Se intenta indagar sobre aquellos aspectos relacionados con normativas, nuevas
tecnologías y procesos utilizados intensivamente en países desarrollados y trazar un
paralelismo con la actualidad nacional con el motivo de determinar vacancias, detectar
potencialidades y descubrir oportunidades para insertar el tema de “arquitectura
sustentable” tanto en el ámbito público, con la generación de cuerpos normativos y la
optimización de recursos humanos, como en el privado, con el incentivo de la
19
aplicación de estas nuevas tecnologías que contribuyan a la eficiencia de los edificios
mediante el uso racional de la energía.
Diseñar en arquitectura implica, concebir actos orientados a transformar el ambiente
en la búsqueda de satisfacer a las necesidades humanas de habitar en un entorno
social y físico. Se plantea entonces hacer converger adecuadamente diferentes áreas
del conocimiento, tendientes al desarrollo social y la conformación “sustentable” del
hábitat humano.
OBJETIVOS
Este programa permite encuadrar las actividades de investigación a partir de
problemáticas esenciales que devienen de la “Arquitectura y Tecnología en La
Construcción Sostenible del Ambiente” considerando sus distintas modalidades,
Diseño Arquitectónico, Diseño Urbano y nuevas Tecnologías. Haciendo hincapié en su
compromiso con las condiciones bioambientales, su encuadre normativo a través de
arquitectura legal, y el impacto de la innovación científica y tecnológica producido por
la incorporación de los nuevos materiales.
Estas modalidades, vinculadas entre sí a través de los grupos de investigación y
desarrollo que integran el programa, tienen por objetivo general abordar el estudio de
los cambios actuales en el campo de la arquitectura para enfrentar los desafíos de la
transición y mutación de la actual dinámica mundial.
Se encuadra de esta forma, en un enfoque unitario de dicho saber disciplinar,
constituido por la unidad indisoluble de experiencias y prácticas creativas, con
desarrollos teóricos, metodológicos y tecnológicos.
El Programa persigue el objetivo de insertar en actos formalizados de investigación, la
tarea realizada por Docentes, Graduados y Alumnos avanzados de nuestra Unidad
Académica, en un marco institucional que encare trabajos de investigación acreditados
para:
Vincular y ordenar dentro del Programa las metas particulares establecidas en
cada uno de los proyectos que la integran con el fin de coordinar esfuerzos en pos
del cumplimiento de objetivos comunes.
Estructurar orgánicamente las tareas de formación básica en investigación de los
RRHH en el marco específico del diseño del hábitat y las nuevas tecnologías con
la utilización los recursos de la propia institución.
Incentivar el ingreso y la permanencia productiva de los diferentes actores de la
vida académica en el ámbito de la investigación y el desarrollo a través de su
incorporación al Instituto Regional de Estudios del Hábitat.
Conformar cuerpos teóricos posibilitantes de una nueva forma de “hacer
arquitectura” acorde con las nuevas exigencias mundiales relacionadas con la
crisis energética y el Cambio Climático.
20
Transferir los conocimientos resultantes de las investigaciones para la elaboración
de normativas legales en el campo de la arquitectura tendientes al mejoramiento y
optimización de los recursos energéticos y condiciones de confort en el ámbito
local y regional.
Transferir los conocimientos resultantes de las investigaciones en la enseñanza de
grado, posgrado y colegios profesionales en la búsqueda de toma de conciencia
del significado que adquiere el uso racional de la energía en la construcción
sustentable del ambiente.
Contribuir con la formación en posgrado con cursos de especialización en temas
que se abordan en los proyectos integrantes del Programa
Sub-Programa Diseño
Proyectos de investigación en temáticas del diseño arquitectónico. Estos
involucran los diferentes niveles de actuación del saber disciplinar, el hábitat (en
sus diferentes tipologías), la escala urbana (la ciudad), la aplicación de estrategias
relacionadas con la conservación del medio ambiente.
Proyectos de investigación en temáticas normativo-legales en relación al construir
arquitectónico, los diferentes planes y estrategias de intervención a nivel urbano
regional y el impacto ambiental.
Proyectos de investigación que analizan las estrategias de enseñanza en el grado,
tomando como eje los cambios producidos en el campo disciplinar.
Sub-Programa Tecnología
Proyectos de investigación en temáticas tecnológicas. Involucra tecnologías
(activas y pasivas, edificios inteligentes, ahorro energético y energía alternativa).
Nuevos materiales de construcción (evaluación de calidades y usos, sistemas y
dispositivos constructivos, etc.).
Análisis de la disponibilidad de materias primas locales para la experimentación de
nuevas aplicaciones en la relación diseño – tecnología.
Medios informáticos aplicados al proceso de proyectación, cálculo y gestión de los
edificios.
21
Normativas técnicas tendientes a la gestión, eficiencia y mantenimiento de
edificios.
22
METAS E INDICADORES
La meta general que se propone en el Programa es mantener la coherencia la relación
temática de los proyectos que lo integran. Esto posibilitará no solo contribuir al
cumplimiento de las metas de cada proyecto si no también coordinar las actividades
necesarias para potenciar los resultados de aquellas comunes.
Relacionado entonces con este objetivo de coordinar los resultados derivados de los
avances en cada proyecto de investigación integrante del Programa, es que se
propone como metas particulares a cumplir:
23
Si bien es relevante la demanda sobre los temas ambientales que existe por parte
del alumnado, verificable en la cantidad de tesinas de grado que se presentan
anualmente, es necesario profundizar en la capacitación de docentes
investigadores que aumenten la cantidad de directores. Se prevé entonces la
promoción, a través de la correspondiente capacitación del Grupo de
Colaboradores, de futuros posibles directores de tesinas.
Se proseguirá con la formación de alumnos en la iniciación en investigación
integrándolos al Programa de Cientibecas que posee la UNL.
Se fortalecerá el crecimiento del Grupo de Colaboradores en ocasión de nuevas
presentaciones para la categorización en investigación.
24
PI: ARQUITECTURA SUSTENTABLE, DESARROLLO EXPERIMENTAL DE
UN MÓDULO HABITACIONAL CON CONSUMO DE ENERGÍA “0”.
RESUMEN
Los informes elaborados por Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático indican que sus orígenes se manifiestan en las emisiones de CO2 a
la atmósfera y que una de las causantes se relaciona con la industria de la
construcción (aproximadamente el 40 %). Es importante pensar desde el campo
disciplinar de la arquitectura, cuáles son las herramientas que disponemos para
contribuir a la disminución del impacto visible sobre el ambiente, en tal sentido nos
preguntamos.
¿Es posible pensar en una arquitectura libre de emisiones?
¿Existe la base de conocimiento para el abordaje del tema y dar respuesta al
problema?
¿Es posible pensar en un tipo de arquitectura libre de emisiones y bajo consumo de
energía en Argentina?
En principio podemos afirmar, qué de manera insipiente, existe en Argentina el
desarrollo tecnológico necesario que permitiera dar una respuesta favorable a estas
cuestiones. Desde el diseño, existen softwares optimizan los resultados finales de un
proyecto, a nivel nacional se evidencia un avance relacionado con producción de
energías limpias, es manifiesta la existencia de tecnología relacionada con la
autogestión de edificios y producen nuevos materiales que cuentan con certificación
ambiental.
Podemos concluir entonces que hay una suma de elementos que permitirían cumplir el
objetivo de dar respuesta a estos cuestionamientos. Considerando que la universidad
es el ámbito idóneo para la investigación, experimentación y desarrollo, se propone un
25
proyecto que vincule, conceptos de sustentabilidad con los avances tecnológicos en
arquitectura y los marcos normativos que den sustento a una posible respuesta.
En tal sentido se plantean cuatro objetivos:
Desde el conocimiento, ampliar la base del grupo de investigación orientados a la
optimización de las condiciones de confort y al consumo energético de los edificios.
Desde la capacitación, contribuir a la formación RR.HH. de la FADU - UNL en el
manejo de instrumentos que permitan la evaluación energética de edificios.
Desde el desarrollo, explorar en el proceso de diseño la vinculación existente en la
tríada diseño-tecnología-sustentabilidad.
Desde la vinculación tecnológica, producir un vínculo entre la universidad y el medio
productivo que permita el paso de la faz teórica-práctica a la práctica-experimental-
productiva.
En aspectos metodológicos, se aplican métodos cualitativos y cuantitativos para la
evaluación de equipos orientados a la racionalización de recursos (consumo y
reutilización de agua, energía eléctrica, calefacción y refrigeración). En el campo
proyectual se emplean softwares de diseño para la evaluación del comportamiento
térmico de las envolventes. Desde el punto de vista normativo se evalúan los criterios
internacionales de certificación, las legislaciones nacionales y normativas provinciales.
INTRODUCCIÓN
Considerando los conceptos expresados anteriormente, observamos que uno de los
aspectos esenciales a tener en cuenta al momento de considerar las variables de
sustentabilidad en arquitectura es el consumo de energía y de los recursos naturales
que produce un edificio.
La energía es un recurso clave en el proceso de la construcción sustentable y aunque
su producción y posterior transformación para el consumo es una de las causas
principales del deterioro ambiental del planeta, es evidente su carácter imprescindible
en el desarrollo económico mundial.
El carácter limitado o ilimitado de las fuentes de producción de energía nos permite
diferenciarlas y valorarlas en términos de sustentabilidad, partiendo de la evidencia
que la atmósfera está alcanzando su límite medioambiental y que el consumo de
energía sigue creciendo.
Entre las condiciones de partida actuales respecto de la energía podemos hacer
referencia a que la gran mayoría que consumimos es generada mediante residuos
fósiles y que se manifiesta en los aspectos que podemos enumerar a continuación; el
26
aumento del nivel de vida y de confort se encuentra socialmente asociado a un
aumento del consumo, existe una demanda de los niveles energéticos de los países
no desarrollados por el empleo de tecnología obsoleta. Paralelamente se verifica un
aumento de la conciencia social respecto a temas medioambientales y en relación con
las fuentes de producción, se observa un rechazo al empleo de energía nuclear y una
tendencia al desarrollo de fuentes de energías renovables.
La evolución futura de esta problemática nos dará la clave para evitar el deterioro de
nuestra calidad de vida, permitiéndonos la conservación de nuestros ecosistemas
actuales.
La consecución de una actuación energética sustentable en el ciclo constructivo sólo
podrá llevarse a cabo mediante el uso controlado de fuentes no renovables teniendo
en cuenta la capacidad ecológica de nuestro entorno. Por lo tanto, se deberían
identificar las diferentes fases en el proceso constructivo de una obra de arquitectura,
tanto del ciclo energético que comprende la captación de la materia prima, su
transformación, transporte, almacenaje, uso y gestión de residuos. También es
indispensable el análisis de su planificación, diseño, selección de tecnología, elección
de las instalaciones, mantenimiento de los edificios y el posterior desmantelamiento de
estos cuando se reintegra al ambiente como residuo de construcción. De esta manera
se estaría garantizando un control efectivo sobre todo el ciclo de vida de la obra de
arquitectura. Es aquí cuando comenzamos a analizar el término de sustentabilidad
aplicado a una obra de arquitectura
Cuando abordamos el tema desde un proceso de investigación tratamos de buscar
respuestas a una serie de interrogantes, estos en principio, nos abren una puerta a la
interpretación de este nuevo paradigma que integra aspectos relacionados con el
crecimiento económico con una visión de protección del medio ambiente y al
desarrollo social de la comunidad.
El primer interrogante o reflexión que realizamos es lo que se interpreta sobre
Desarrollo Sostenible, la respuesta la encontraremos en principio en la declaración
del informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983, dicha definición se asumiría en el principio 3.º de la Declaración de
Río (1992) y que bajo el título “Nuestro Futuro Común” que indicaba:
“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”1
Concluimos en principio como respuesta al primer interrogante que el término de
desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades
1BRUNDTLAND Gro Harlem. “Nuestro Futuro Común”. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo.
27
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de estas en las generaciones futuras.
Ahora bien, podemos afirmar que toda obra arquitectónica manifiesta a través de su
materialización un determinado impacto en el medio (natural o cultural), este impacto
puede considerarse como positivo o negativo según se afecte o transforme el medio
en el cual se implanta.
3%
9%
6% 13 %
33 %
36 %
26 %
22 %
29 %
23 %
28
“Un proyecto sustentable es la creación de edificios que sean eficientes en cuanto al
consumo de energía, saludables, cómodos, flexibles en su uso y pensados para tener
una larga vida útil”3
“Construcción sustentable es la creación y gestión de edificios saludables basados en
principios ecológicos y en el uso eficiente de los recursos”4
Como se indicó anteriormente los datos derivados de los informes elaborados por
CMCC indican que los orígenes del cambio climático se manifiestan en las emisiones
de CO2 a la atmósfera y que una de las causas de esto está relacionada con la
industria de la construcción, aproximadamente el 40 % (Fig.1). Es importante pensar
desde nuestra disciplina que respuesta podemos dar o que aporte se puede realizar
desde lo que se denomina arquitectura sustentable y lo que ese término implica,
para contribuir a la disminución del impacto visible sobre el ambiente.
Teniendo en cuenta lo expresado se plantean las siguientes preguntas:
¿Es posible pensar en una arquitectura libre de emisiones?
¿Existe la base de conocimiento para el abordaje del tema y dar respuesta al
problema?
¿Es posible desarrollar un tipo de arquitectura con consumo de energía “0” en
Argentina?
En principio podemos afirmar que de manera insipiente existe en Argentina el
desarrollo tecnológico necesario que permitiera dar una respuesta favorable a estas
cuestiones. Desde el diseño, existen nuevos softwares específicos que posibilitan
optimizar los resultados finales de un proyecto, en el mercado nacional se evidencia
un avance tecnológico relacionado con producción de energías limpias, es manifiesta
la existencia cada vez mayor de tecnología relacionada con la autogestión de edificios
y también se producen nuevos materiales de construcción que pasan por un proceso
de certificación ambiental. Todo esto es acompañado por una serie de políticas en la
provincia de Santa Fe orientadas al desarrollo y aplicación de sistemas de producción
de energía solar y eólica. Podemos concluir entonces que hay una suma de elementos
que permitirían cumplir el objetivo de lograr una experiencia que promueva la
reducción de emisiones y el consumo de energía.
Considerando que la universidad es el ámbito idóneo para la investigación,
experimentación y desarrollo, es que se propone desde el presente proyecto el
desarrollo de un prototipo experimental que incorpore conceptos de sustentabilidad y
de tecnologías relacionadas con la eficiencia energética. Es así que el trabajo de
investigación se estructura a través de diferentes objetivos específicos que se abordan
desde las siguientes ópticas.
3
FOSTER + PARTNERS. Building Services Research and Information Association.
4. EDWARDS Brian. Guía Básica de la Sostenibilidad. Ed. GG
29
Desde el conocimiento, ampliar la base que posee el grupo de investigación
orientados a la optimización de las condiciones de confort y al consumo energético de
los edificios.
Desde la capacitación, contribuir a la formación RR.HH. de la FADU - UNL en el
manejo de herramientas que permitan la evaluación del consumo y pérdidas de
energía en edificios.
Desde el desarrollo, explorar desde el proceso de diseño la vinculación existente en la
tríada diseño-tecnología-sustentabilidad.
El cumplimiento de estos objetivos posibilitará la verificación final de la hipótesis que
expresa, “con el empleo de herramientas actuales de diseño, sumado a los avances
en el desarrollo de tecnologías de la construcción relacionadas a nuevos materiales y
producción energías limpias, se puede desarrollar desde la universidad un prototipo
experimental habitacional donde su objetivo persiga la disminución del impacto de la
arquitectura sobre el ambiente”.
DESARROLLO
Descripción del Proyecto.
En la búsqueda de las respuestas a los interrogantes planteados, podemos afirmar en
principio, que la construcción sustentable abarca no sólo la adecuada elección de
materiales y procesos constructivos, sino que se refiere también al entorno urbano y al
desarrollo de éste, incluye una adecuada gestión de los recursos naturales y el uso
racional de la energía.
Hablamos entonces no solo un adecuado proceso de planificación de una obra de
arquitectura, del uso de materiales con el menor impacto ambiental sino también de un
cambio de conducta social a través de modificaciones en el manejo del edificio por el
usuario de tal manera de prolongar en el tiempo la vida útil del mismo.
Consecuentemente con lo expresado se plantea en el proceso de investigación
algunas herramientas compuestas por lo que se podrían definir como indicadores
sustentables que nos permiten establecer parámetros aplicables a una obra de
arquitectura en su proceso proyectual.
Estos indicadores abarcan diferentes aspectos que van desde el impacto en el
ambiente físico, los materiales y recursos que se emplean en la materialización de una
obra, la energía empleada para todo el proceso, que cantidad y tipo de residuos
genera la obra, que estándares de confort se alcanzan en los espacios que integran el
edificio y finalmente referido al usuario que grado de conocimiento adquiere el mismo
para el correcto uso del edificio.
Para la determinación de los indicadores se han tenido como referencia los citados por
diferentes autores que abordaron el tema de arquitectura sustentable y que se han
mencionado anteriormente, además se han considerado los puntos relevantes
empleados en las normas internacionales de certificación verde de edificios. Los
30
parámetros sobre los cuales indaga el proyecto de investigación son siete y se
describen a continuación.
1. Integración al ambiente físico.
Desde el punto de vista urbano y en referencia a la disminución del impacto en el
ambiente físico se debe considerar una correcta determinación del uso del suelo como
la reducción de la fragmentación a través de ordenanzas municipales. Al respecto se
deberían considerar todo lo referente al Factor de Ocupación del Suelo (FOS) y Factor
de Ocupación Total (FOT), es importante recordar que uno de los elementos a los que
hace referencia la arquitectura sustentable es promover la dispersión en el territorio
favoreciendo el aumento de la densidad de tal manera de disminuir el impacto en el
ambiente natural.
Cuando se debe operar en áreas no urbanizadas se debería considerar la realización
de estudios geobiológicos determinación de la línea de base ambiental que permitan
una posterior delimitación y conservación de áreas naturales y su biodiversidad
2. Elección de materiales y tecnología
Con referencia a la elección de materiales y tecnología es importante puntualizar
sobre aquellos que presentan un certificado ambiental, con ello nos estamos
garantizando en cierta manera que los mismos han pasado por un proceso de control
durante los diferentes estadios de fabricación y que verifican de esta manera que no
producen un daño ambiental, ejemplo de ello es la utilización de madera certificada,
cemento con escoria de altos hornos etc. Paralelamente cobra importancia la elección
de materiales y tecnología con capacidad de reciclaje o reciclados, como de aquellos
que requieran mayores plazos de reposición como de mantenimiento, de esta manera
estaremos hablando de tecnología más duradera o edificios con mayor vida útil.
Resumiendo, podemos afirmar que estaremos contribuyendo a la sustentabilidad de la
obra si logramos idoneidad en la tecnología utilizada como eficacia en el proceso
constructivo que implica racionalidad en el tiempo los recursos y la mano de obra.
3. Conservación y uso racional de la energía.
Inicialmente se debería analizar el grado de utilización de fuentes de energía naturales
mediante el diseño del propio edificio y su entorno, lo que conocemos como
herramientas de diseño bioclimático. Recordando que todas las estrategias empleadas
en el proceso de diseño relacionadas con el acondicionamiento natural derivan en la
disminución de los tiempos de funcionamientos de las fuentes artificiales de
acondicionamiento con la consecuente disminución del consumo de energía. Estas
herramientas sumadas a un análisis pormenorizado empleando las normas existentes
a nivel nacional (IRAM 11600 – IRAM 11900) nos permiten evaluar el tipo de
envolventes diseñadas como para determinar las posibles pérdidas energéticas del
edificio y determinar la inercia térmica del mismo.
31
Pero también cuando hablamos de sustentabilidad se debe analizar todos aquellos
parámetros que son complementarios a toda obra de arquitectura, como ser la energía
utilizada en la obtención de materiales de construcción, es allí donde toman
importancia todos aquellos materiales con certificación ambiental o que han pasado
por un proceso de certificación de normas ISO 14.000. Es importante también evaluar
la energía que se consume en el transporte de materiales, que se relaciona
específicamente con las distancias existentes entre los proveedores y el lugar de
implantación de la obra. Similar a esto último es importante la disponibilidad de mano
de obra en el lugar y como consecuencia la energía consumida en el transporte de la
mano de obra. Finalmente es necesario analizar la energía utilizada en el proceso de
construcción del edificio y en el funcionamiento de éste a lo largo de su vida útil, es en
este punto donde cobra importancia la incorporación en el proceso de diseño la
utilización de fuentes de energía naturales mediante dispositivos tecnológicos (energía
solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica).
La provincia de Santa Fe ha generado una serie de políticas relacionadas con la
implementación y promoción de uso de energías renovables en su ámbito. Las
mismas se manifiestan en líneas de crédito para el empleo y desarrollo de tecnología
solar térmica y solar fotovoltaica, la generación de un parque solar en las ciudades de
San Lorenzo (inaugurado en el año 2018), Tostado y San Cristóbal más un parque
eólico en la ciudad de Rufino. Esto permite evaluar que el desarrollo de la propuesta
originada en el proyecto de investigación tenga un sustento normativo que pueda
contribuir a su realización.
4. Gestión de residuos.
Si hablamos de la preservación del ambiente uno de los elementos esenciales
relacionados con el tema es la gestión de los residuos derivados no solo del
funcionamiento del edificio sino también de todo el proceso que comprende su
construcción. Es así que cuando hablamos de gestión de residuos se deben tener en
cuenta diferentes parámetros como ser el volumen de residuos generados en la
obtención de los materiales de construcción, la cantidad y diversidad de materiales
que se generan en el proceso de construcción, para finalizar con los que se generan
cuando el edificio está en actividad. Es necesario mencionar que todo este proceso se
debe integrar al manejo eficiente de los residuos, que como se sabe, excede a la obra
misma y depende particularmente de las políticas de gestión de los municipios,
estados provinciales y hasta nacionales.
5. Gestión eficiente del agua.
Si bien el agua aparece como un recurso inagotable es necesario mencionar el uso
inadecuado e indiscriminado que realizamos del mismo, considerando que en la
actualidad existe tecnología que nos permite racionalizar su consumo. En tal sentido
se puede mencionar equipos para recuperación y reutilización de agua de lluvia como
32
de aguas grises, equipos para tratamiento domiciliario de residuos cloacales para
aquellas zonas donde no existe la infraestructura de servicios necesaria. Sumado a
esto se debe tener en cuenta lo referente con el grado de impermeabilización del
suelo, en tal sentido el municipio de la ciudad de Santa Fe ha promovido a través del
Art. 33 del reglamento de Ordenamiento Urbano la aplicación del Factor de
Impermeabilización del suelo (FIS) que fija el porcentaje de área permeable que debe
considerarse en el lote al momento de la presentación de un proyecto. También los
retardadores como captadores de agua de lluvia en edificios, los mismos se están
aplicando en la ciudad de Santa Fe a través de la Ord. 11959, no solo para aumentar
el tiempo en que el volumen de agua de lluvia que cae en un lote se vuelque a la red
de desagües sino para que este recurso pueda ser reutilizado en otras funciones
6. Salud y bienestar de los usuarios.
Cuando nos referimos al tema hacemos hincapié en el mantenimiento del ambiente
interior saludable y de la calidad de éstos a través del control de los elementos
contaminantes del aire, considerando a la vez el cambio de funciones posibles a lo
largo de su vida útil. Ahora bien, teniendo en cuenta lo expresado uno de los
elementos más importantes a tener en cuenta son las emisiones nocivas para el medio
ambiente y para la salud humana, dentro de las más reconocidas las de CO2, uno de
los referenciales causantes del efecto invernadero y que se relacionan con la industria
de la construcción.
Se debe considerar y disminuir al máximo el índice de malestares y enfermedades de
los ocupantes del edificio, a través del empleo de materiales con bajas emisiones
tóxicas sumadas a la disminución de ruidos y olores en los espacios interiores y a la
optimización de los equipos de ventilación.
De esta manera no solo se estarán diseñando espacios compatibles con las
necesidades de los ocupantes, sino que indirectamente se aumentará el grado de
satisfacción de éstos, ya sea en un ámbito de trabajo o en las actividades diarias de
una vivienda.
7. Uso del edificio.
Si consideramos o hacemos la analogía que el edificio es un “organismo vivo” en
constante actividad y si a la vez lo relacionamos con el concepto de que los
parámetros de sustentabilidad se verifican a través de su funcionamiento, es
indispensable analizar cuáles podrían ser los aspectos por considerar en el uso de
éste. Uno de los puntos donde más se hace hincapié es en el uso racional de la
energía por lo tanto es necesario hacer referencia a la evaluación que se debe hacer
de la energía consumida cuando el edificio está en uso y también cuando no está en
uso ya que nos indica el grado de compromiso y conocimiento que puede llegar a
tener el usuario en el manejo y gestión de éste. También cobra valor el grado de
33
consumo de los recursos (energía, aire, agua) debido a la actividad en el edificio como
de la cantidad posible y verificable de las emisiones.
Para finalizar es indispensable hacer referencia al usuario y el grado de compromiso y
conocimiento que debe tener no específicamente de este nuevo paradigma de la
sustentabilidad sino en elementos más cotidianos que les permita saber los aspectos
relevantes de diseño, la factibilidad de poder gestionar el edificio a través de la
tecnología incorporada al mismo e interpretar que como todo “organismo vivo” también
requiere del mantenimiento adecuado que le garantice permanencia en el tiempo con
todas sus propiedades al cien por ciento de su capacidad, ahí estaremos asegurando
que todas aquellas herramienta con que dotamos a la obra de arquitectura nos estarán
garantizando la sustentabilidad de la misma.
METODOLOGÍA
En la ejecución del proyecto se prevé la aplicación de métodos cuantitativos para la
evaluación de materiales de construcción, sistemas constructivos tradicionales y
tradicionales racionalizados, sistemas constructivos no convencionales de
construcción seca y húmeda. Para su evaluación se tomarán como referencia las
Normas IRAM: 11600, 11601, 11603, 11604, 11605,11625, 11630, 11900. De igual
manera se procederá a la evaluación cualitativa de las normas internacionales de
certificación verde de edificios, entre ellas, las Building Research Establishment
Environmental Assessment Methodology (BREEAM) desarrollado por la organización
britanica BRE Global y la Leadership in Energy in Enviromental Design (LEED)
desarrollado por el US Green Building Council (USGBC) en su versión argentina. Con
las mismas se realizará un análisis comparativo orientado a la posibilidad de su
adaptación a las legislaciones y normativas nacionales y locales referidas a la
materialización de una obra de arquitectura como a las de protección del ambiente,
específicamente el proyecto de ley sobre Etiquetado de Viviendas que está poniendo
en marcha desde el año 2017 la provincia de Santa Fe.
Se aplicarán métodos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de equipos para
tratamiento de aguas grises, producción de energía eléctrica y calentamiento de agua
con energía solar, específicamente aquellos de fabricación nacional.
En el campo proyectual se emplearán como recursos complementarios softwares de
diseño Autodesk Ecotec, Design Builder, Energy Plus para la evaluación del
comportamiento térmico de las envolventes.
Se prevé dentro del proyecto de investigación aplicar herramientas instrumentales
existentes en el Instituto Regional de Estudios del Hábitat para la medición de
pérdidas y ganancias de temperatura como de absorción de humedad en obras
construidas. Con estos datos se podrá verificar el comportamiento térmico real de sus
envolventes, producir un diagnóstico final del estado actual del edificio y en
34
consecuencia elaborar conclusiones para el mejoramiento de las condiciones de
confort ideales.
Se evaluará cualitativamente la experiencia internacional que desarrollan institutos
universitarios en el concurso anual denominado Solar Decatlon de desarrollo en
EEUU, Europa y América Latina como también Construye Solar en Chile, donde se
vincula universidad – medio productivo – sociedad.
CONCLUSIONES
Volviendo a los interrogantes que motivaron la realización del proyecto y en la
búsqueda de una respuesta a los mismos podemos decir que si tenemos en cuenta
los indicadores mencionados, la tecnología se constituye en una herramienta
indispensable para el logro de sustentabilidad en arquitectura, que implica no solo el
diseño de una obra sino también cómo se construye, con qué materiales y cómo se
gestiona a lo largo de la vida útil de la misma.
Es indudable entonces que la relación entre el par “tecnología – sustentabilidad” están
íntimamente relacionados, cuáles son las herramientas que brinda la industria de la
construcción y cual se dispone en la actualidad, y nos permiten optimizar condiciones
de confort, lograr racionalizar el consumo de energía y prolongar la vida útil de un
edificio, disminuyendo como consecuencia el impacto sobre el ambiente.
Deberíamos pensar entonces que cuando analizamos o proyectamos una obra con
criterios de sustentabilidad tendríamos que considerar además de todo el ciclo de vida
del edifico, cual es el rol que cumple el usuario quizás como un actor principal dentro
de ese ciclo y cuáles son las estrategias que se deberían desarrollar para producir el
cambio cultural que responda a este nuevo paradigma en la arquitectura
Entre las metas que se espera alcanzar a través del proyecto se consideran tres
aspectos relacionados con la formación, difusión y transferencia de los conocimientos
adquiridos y desarrollados en el proceso de investigación.
Formación de RRHH.
La formación de estudiantes de grado incorporados en el programa que la UNL tiene
para jóvenes investigadores (cientibecarios). La FADU UNL cuenta con carrera de
Magister y Doctorado, la intensión de la dirección del proyecto es formar personal en
temas específicamente relacionados con el objeto de la investigación, en este caso
sustentabilidad y uso racional de energía aplicada a la arquitectura. Por lo tanto, se
promoverá la formación de posgraduados en el caso que se consideren los temas
mencionados como parte de estas. Se propone la elaboración de cursos de
especialización en el manejo de instrumental de medición para la evaluación de
condiciones de confort en edificios construidos, empleando para tal fin el instrumental
con que cuenta el Laboratorio de Técnicas y Materiales relacionado con el Instituto
35
Regional de Estudios del Hábitat y coordinando el dictado de los cursos con la
dirección del Programa de Investigación y la Secretaría de Investigación de la FADU.
Existe una demanda constante de los estudiantes de la carrera de arquitectura sobre
la necesidad de ampliar sus conocimientos en sustentabilidad en arquitectura, por lo
tanto, se proseguirá con la dirección de tesinas de grado que posibilite la incorporación
de temas relacionados con los objetivos del proyecto de investigación
Difusión de los conocimientos.
Se prevé la concurrencia a jornadas científicas de divulgación, particularmente las que
se organizan anualmente a través de la Red Tecnología de Facultades del Arquisur y
las propias reuniones del Arquisur. En las mismas no solo exponen el grupo
responsable del proyecto sino también los colaboradores y alumnos becarios que se
incorporarán al proyecto. Los organismos mencionados tienen las herramientas y
medios como para poder volcar publicaciones de los miembros que los integran, en
este caso se publicarán anualmente los avances que se estén produciendo como
resultado de las investigaciones. También se tiene previsto la participación en
jornadas de divulgación anuales que se realicen dentro del Programa de Investigación
al que pertenece el proyecto.
Transferencia de los resultados.
En la actualidad el grupo participa de un proyecto en desarrollo perteneciente a los
PDTS (Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social – CIN – CONICET) donde se
integran la Facultad de Arquitectura de la UNLP, Facultad de Arquitectura Diseño y
Urbanismo de la UNL y la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe a través de la
Secretaria de Desarrollo Social. Se prevé que parte de los resultados derivados de los
avances de la presente propuesta se integren al proyecto denominado “Soluciones
tecnológicas para las poblaciones en situación de emergencia hídrica – caso Santa
Fe” que tuvo inicio en noviembre de 2015 con una duración inicial prevista de dos
años con posibilidades de ser extendido por otro período similar.
El proyecto se define como de investigación y desarrollo experimental, en tal sentido y
considerando el alto componente tecnológico que lo compone, se prevé tener la mayor
integración con el medio local y nacional con aquellos proveedores de tecnología
relacionadas con sistemas constructivos, sistemas de provisión de energías limpias y
automatismo para la gestión inteligente de la vivienda.
La factibilidad del cumplimiento de las metas enunciadas está basada en principio, en
la experiencia que tiene el grupo a través de los diferentes proyectos desarrollados
como de las materias de grado que se vinculan a los mismos a través de los
integrantes. Esto le permitió al grupo tener un conocimiento avanzado del tema a
abordar, sumado a la capacidad técnica que se cuenta tanto en el Instituto Regional
de Estudios del Hábitat como en el Laboratorio de Técnica y Materiales con que
cuenta la FADU. Se puede afirmar entonces que la obtención de resultados positivos
36
se relaciona con la experiencia de los investigadores no solo en aspectos vinculados
con la tecnología de la construcción, sino también con el manejo de herramientas y
sistemas que se están incorporando en la gestión de edificios orientados a la
racionalización del consumo de energía.
Más allá del grado de originalidad que pueda tener la propuesta, se puede mencionar
que las dificultades están relacionadas con los escasos antecedentes locales que
existen sobre el tema y que relacionan las formas de habitar con los avances
tecnológicos y el uso racional de la energía. Por lo tanto, es intensión del grupo, una
vez concluido el proyecto, pasar de la faz experimental a la de materialización,
presentándose oportunamente el proyecto al programa que tiene la UNL denominado
Curso de Acción para la Transferencia Tecnológica.
BIBLIOGRAFÍA
- Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes
y reflexiones. Buenos Aires (Argentina). Ed. Paidós (Arial 11 - alineación
justificada)
- Federico Emiliani “Proyectos de Investigación Científica”. (Argentina)Edit. UNL -
Conicet
- Edward Mazria “Tecnología y Arquitectura”. G.G.
- Brian Edwards “Guía Básica de la Construcción Sostenible. G.G.
- Antonio Baño Nievas “Guía de la Construcción Sostenible”. ISTAS -Inst.
Sindical del Trabajo Ambiente y Salud – España
- Slessor, Catherine “Eco-Tech. Arquitectura High-Tech y Sostenibilidad”. GG
Dr. Mariano Seoane Calvo “Ingeniería del Medio Ambiente”. Edit. Mundi –
Prensa
- Guillermo Gonzalo. “Manual de Arquitectura Bioclimática”. Edit. Imp. Arte Color
Chamaco.
- Rafael Serra “Arquitectura y Climas”. Edit. G.G.
- Victor Olgyay “Arquitectura y Clima”. Edit. G.G.
- Michel Foster “La Construcción De La Arquitectura, Técnica, Diseño Y Estilo”.
Ed. Blume.
- “La Coordinación Modular”. Colección Arquitectura Y Crítica. Editorial G. Gili.
- Proceso de Certificación de Edificios”. Certificación LEED. Green Building
Council - Argentina
- Czajkowski Jorge – Gómez Analía. Copiladores. “Cuadernos de Arquitectura
Sustentable – Artículos seleccionados 2011”. FAU – UNLP.
- IRAM 11549:(1993) Acondicionamiento térmico de edificios.
37
- IRAM 11601. (1996) Acondicionamiento térmico de edificios. Método de
cálculo. Propiedades térmicas de los componentes y elementos de
construcción en régimen estacionario.
- IRAM 11603. (1996) Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación
bioambiental de la República Argentina.
- IRAM 11604. (1990) Acondicionamiento térmico de edificios. Ahorro de energía
en calefacción. Coeficientes volumétricos G de pérdidas de calor.
- IRAM 11605(1996) Acondicionamiento térmico de edificios. Condiciones de
habitabilidad en viviendas. Valores máximos de transmitancia térmica en
cerramientos opacos.
- IRAM 11625. (1991) Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación del
riesgo de condensación del vapor de agua superficial e intersticial en los paños
centrales de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general.
- IRAM 11625: (1991) Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación del
riesgo de condensación del vapor de agua superficial e intersticial en los paños
centrales de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general.
- IRAM 11630. (2000) Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación del
riesgo de condensación del vapor de agua superficial e intersticial en los
puntos singulares de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general.
- IRAM 11659 Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación de sus
condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en refrigeración.
- IRAM 11.900. (2018) Actualizado. Etiqueta de eficiencia energética de
calefacción para edificios.
- Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2017) Etiquetado de Viviendas -
Proyecto de ley.
38
PI: ENVOLVENTE SUSTENTABLE DE DOBLE TRANSPARENCIA.
RESÚMEN
El paradigma que caracteriza con mayor énfasis a nuestro siglo es, si lugar a dudas,
el de la sustentabilidad ambiental. Es probable que su repercusión más importante en
el campo de la disciplina arquitectónica esté radicado en el diseño de las envolventes
edilicias.
Las envolventes vidriadas en edificios institucionales han sido una materia prima
sustancial, en términos de calidad, y tuvieron una amplia e inmediata difusión a partir
del surgimiento (1958) del edificio Seagram en nueva York. Su significado está
inevitablemente ligado al desarrollo tecnológico y la modernidad.
Aunque en una escala menor, su incidencia también se refleja en edificios
residenciales, cuya referencia insoslayable se remonta al edificio de departamentos
del mismo autor (1951) ‘Lake Shore Drive’ en Chicago.
Las envolventes vidriadas tradicionales, a partir de la unificación del lenguaje
arquitectónico permiten expresar en plenitud la contundencia de la volumetría
arquitectónica constituída, de tal manera, como integridad indivisible. Como
contrapartida debemos tener en cuenta que presentan un coeficiente de trasmisión
térmica muy elevado, aumentando considerablemente los insumos de energía
eléctrica necesarios para mantener la tempera interior en niveles adecuados
Debido a que los sistemas de control solar que evitan la penetración del calor radiante
al interior de los edificios deben estar ubicados en una posición exterior, su utilización
necesariamente afecta la estética edilicia y al tan valorado principio de la integración y
unificación.
La presente investigación está centrada en la búsqueda de un sistema de protección
exterior de doble transparencia, que no afecte esa integración. Lograr que la división
variable según la posición del sol que se produce entre lo protegido y lo expuesto por
39
razones térmicas, no se manifieste externamente, alterando la unidad del lenguaje
arquitectónico. En otros términos, que las necesidades ambientales no perjudiquen los
requerimientos estéticos edilicios.
La doble transparencia deberá articular mecanismos simples de protección para el
verano, tratando también de lograr el ‘efecto invernadero’ para los tiempos invernales.
Si bien el sistema de doble transparencia presenta un costo inicial mayor se debe
tener en cuenta que su recuperación se produce en un tiempo relativamente corto, a
través del ahorro sustancial de energía eléctrica necesaria para aclimatar los
ambientes interiores.
A la dicotomía ambiental arquitectónica antes apuntada se le deben incorporar
cuestiones de orden práctico, como la de lograr el mantenimiento de las superficies
expuestas operando directamente desde el interior, sin necesidad de recurrir a
costosos y riesgosos sistemas exteriores colgantes de limpieza.
OBJETIVOS
Objetivo General
Dentro del marco inicialmente establecido, basado en la tríada ambiental, estética y
tecnológica se deberá obtener un diseño altamente satisfactorio y verificable en los
términos académico /disciplinar, práctico /profesional y proyectivo / social.
Objetivos Específicos
Tecnológicos: Obtener resultados satisfactorios en el campo térmico para las dos
estaciones y en el presupuestario para sus diversas etapas (de construcción y de
mantenimiento)
Funcionales: Posibilitar el mantenimiento de la piel de vidrio excluyendo la
utilización de complejos costosos y riesgosos sistemas exteriores suspendidos de
limpieza/ simplificar el accionamiento de los elementos móviles.
Estéticos: Resignificar el carácter integrador de la envolvente edilicia que resulta de
la aplicación repetitiva del modelo y de las potencialidades arquitectónicas del
lenguaje y su morfología.
Pedagógicos: Incorporar los resultados de la investigación al campo de la
asignatura ‘Proyecto arquitectónico III + IV’ a través de su aplicación concreta en la
práctica proyectual en ejercicios académicos ordinarios.
Extensivos: Iniciar los primeras acciones tendientes a materializar una eventual
intervención constructiva en un sector edilicio de la UNL, a través de un programa
sustentado en convenios específicos diseñados al efecto.
40
PRINCIPALES REFERENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
Referencias Teóricas
Los ejemplos conocidos hasta hoy presentan alternativas adecuadas en términos
tecnológicos, climáticos y estéticos pero que no resuelven algunos problemas que, en
nuestra opinión, resultarían muy relevantes para obtener mayores beneficios de su
aplicación, esto es a) la incorporación de una cortina de cierre intermedia que opere
con la menor interferencia visual posible, b) la incorporación de mecanismos de
bloqueo de la circulación de aire convectivo, a fin de producir el ‘efecto invernadero’
durante los períodos de bajas temperaturas, c) la posibilidad de obtener una
reducción sustantiva del costo de la abertura interior por el efecto positivo de la barrera
protectora del viento y la lluvia de la piel exterior y finalmente d) la posibilidad de
realizar la limpieza exterior de la piel de vidrio desde el interior, obviando la utilización
de silletas colgantes
Referencias Metodológicas.
El núcleo de convergencia de objetivos y contenidos lo constituye la modalidad
investigativa propia de la ‘naturaleza proyectual’ de la propuesta. La testificación de
modelos proyectivos de aproximación y su posterior mejoramiento conforman los
recorridos críticos de la investigación.
En coincidencia con la orientación del método objetivo de Karl Popper le asignamos
importancia a la generación de ‘conjeturas refutables’ como habitantes pertenecientes
a un tercer mundo ubicado entre el de las ideas y el de las realidades. Dotado de un
elevado grado de autonomía este mundo opera en términos analíticos (cuando es el
punto de partida) o sintéticos (cuando es el punto de llegada).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Libertad Arquitectónica www.geometrica.com/es/architectural - Domos |
Estructuras Espaciales | Soluciones Estructurales
- Edificios verdes y LEED www.civita.com.mx - Optimiza el desempeño
ambiental de tu proyecto. Certificación LEED
- Grinberg, C. (s.f.). Edificios Sustentables, una nueva visión de construir. (M.
García,
- Entrevistador)Obtenido de
http://www.palermo.edu/arquitectura/noticias/edificiossustentable.html
- Ochoa, Contreras, Andrés. Fachadas Dinámicas y automatizadas para el
ahorro de energía. Empresa SOMFY- México-Octubre 2009
- Tzempelikos, Thanos M.A.Sc. – Ph.D. Fachadas Dinámicas- Google
41
- Vedoya, Daniel. E. (1992). Transmitancia Térmica (Factor K) y Gradiente de
Temperatura, FAU-UNNE.
- De Schiller, S., & Evans, J. M. (2005). Rol de la Envolvente de la Edificación
Sustentable. Revista de la Construcción, 4(1), 5-12. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127619365001
- Evans, John Martin (2009) Centro de Investigación Hábitat y Energía- Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Univesidad de Bs. As.
- Evans, J. M., Kozak, D., Schwarz, A., & Pisano, J. (2016). Sustentabilidad en
Arquitectura y Urbanismo: iniciativas del CPAU en la Ciudad de Buenos Aires.
Acta del I Encuentro Nacional sobre Ciudad, Arquitectura y Construcción
Sustentable., (págs. 581-590). La Plata. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59478/Documento_completo.p
df-PDFA.pdf sequence=
- Marshall, G. (30 de septiembre de 2013). Fachadas sostenibles en
Latinoamérica. Recuperado el octubre de 2017, de El Cerramiento:
http://www.elcerramiento.mx/notas.php?id_nota=927192645&id_secc=14
- Norma IRAM 11601/96: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Métodos de
Cálculo. Propiedades Térmicas de los componentes y elementos de
construcción en régimen estacionario
- Norma IRAM 11603/96: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Clasificación
Bioambiental de la Rca. Argentina.
- Norma IRAM 11605/80: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Condiciones
de Habitabilidad en Viviendas. Valores máximos admisibles de transmitancia
térmica K.
- Revista ‘El Cerramiento’. Editadas por la Asociación Mexicana de ventas y
Cerramientos A.C.-Junio 2012
- ABB Control de persiana, toldos y elementos motorizados
(KNX ...www.abb.com/product/.../8018f435c56764a1c1257076004a7282.as...
- Automatización de Cortinas www.eurocort.com.ar/Automatizacion
42
PI: EL CONOCIMIENTO TÁCITO COMO VECTOR DE LAS PRÁCTICAS DE
LA ARQUITECTURA. SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LAS OBRAS.
Director del Proyecto: Esp. Arq. Ramiro PIVA
Grupo de Investigación: Arq. Bernardo BERTONE, Arq. Clarisa CATTANEO, Arq. Luis
PESSONI, Arq. Marcelo ALICO
RESUMEN
“La Tecnología ha sido definida como el conjunto organizado de conocimientos
empleados en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios. En ella se
integran tanto conocimientos científicos provenientes de las ciencias naturales,
sociales y humanas, como la información generada en la práctica productiva a través
de observaciones, intuiciones y experimentación” (Cordua Sommer, 1994). En la
disciplina arquitectónica conviven conocimientos científicos como tácitos, estos últimos
se basan en las propias experiencias de proyectistas y constructores.
En Latinoamérica, aunque los adelantos tecnológicos son notables, el trabajo
artesanal predomina en el medio de producción de la arquitectura. Poco se ha
avanzado en la racionalización y los procesos en cuanto mano de obra de la
construcción. Esto lleva a pensar que se seguirá dependiendo, de alguna forma u otra,
de los conocimientos tácitos emanados del saber experiencial que aportan los
operarios de la construcción.
El sociólogo Richard Sennett describe como el buen artesano a aquella persona que
“emplea soluciones para desvelar un territorio nuevo; en la mente del artesano, la
solución y el descubrimiento de problemas están íntimamente relacionados. Por esta
razón la curiosidad puede preguntar indistintamente <por qué> y <cómo> acerca de
cualquier proyecto” (Sennett, 2009). En arquitectura, la noción de artesanía es
comprendida en forma parcial debido a que es relacionada únicamente con
habilidades manuales de quienes realizan oficios en la construcción del hábitat. Sin
embargo, involucra una gran diversidad de agentes, disciplinas, a profesionales y no
profesionales.
Por tanto, nuestro Proyecto de Investigación sostiene como hipótesis que: la
incorporación de los conocimientos tácitos en los pliegos ejecutivos mejoraría los
procesos proyectuales y constructivos optimizando la transmisión de información entre
agentes intervinientes. Plantea como objetivo general, encontrar métodos para
43
transferir conocimientos basados en la experiencia en conocimientos codificados.
Propone la incorporación del trabajo investigativo en el marco de las tareas de grado.
Enmarca su desarrollo en el Taller de Práctica Profesional (TPP) de la Facultad de
Arquitectura Diseño y Urbanismo -UNL, materia del Ciclo Profesional de la Carrera de
Arquitectura y síntesis del Área Tecnología. Como objetivo pedagógico pretende
orientar a los alumnos en la identificación de saberes tácitos, para su posterior
codificación e incorporación en la documentación de obra. Recurre al estudio de casos
mediante el sondeo, con entrevistas a trabajadores de la construcción -categoría
oficial- en el rubro albañilería.
Como fin último, persigue la preparación de los estudiantes mediante la investigación y
el pensamiento crítico, brindando herramientas para operar en un medio cuya
característica principal es la heterogeneidad de prácticas, materiales, tecnologías y
técnicas, y una baja posibilidad de seriación o racionalización en obra.
OBJETIVOS PRINCIPALES
REFERENCIAS TEÓRICAS
“Sabemos más de lo que somos capaces de contar”, afirmaba el investigador húngaro
Michael Polanyi (1958) cuando se refería al Conocimiento Tácito. Polanyi fue uno de
los grandes intelectuales que estudió y desarrolló escritos académicos sobre el tema,
entre ellos su famoso “Personal Knowledge” publicado en el año 1958 por la
Universidad de Chicago. El Conocimiento Tácito está basado en el “saber hacer” e
incorporado a los sujetos a través de las prácticas rutinarias y repetitivas, que
caracterizan a los oficios y a los trabajos manuales. Es producto de las experiencias
personales, de valores y creencias y, por la manera en que se adquiere, es difícil de
44
transmitir y verbalizar. A diferencia, el Conocimiento Codificado es aquel que puede
ser explicado a través de razonamientos lógicos, y difundido por medio del lenguaje de
forma simple y entendible.
Para la Doctora en Economía e Investigadora del Conicet Luisa Montuschi: “El
conocimiento tácito es entonces aquel conocimiento que la persona tiene incorporado
sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia pero del cual el individuo hace
uso cuando las circunstancias lo requieren y que es utilizado como instrumento para
manipular el fenómeno que se está analizando. Este tipo de conocimiento ha recibido
distintas denominaciones. Así se ha dicho que se trata de un <<conocimiento
individual implícito>>, o que se trata de <<conocimiento incorporado>>, o que es el
<<conocer cómo>>. En general, el conocimiento tácito es subjetivo y está basado en
la experiencia. Dado que en muchas circunstancias dicho conocimiento es específico
para determinado contexto, resulta difícil y tal vez imposible expresarlo en palabras,
oraciones, números o fórmulas. También incluye creencias, imágenes, intuición y
modelos mentales así como habilidades técnicas y artesanales” (Montuschi, 2001).
El Conocimiento Tácito presenta cierto grado de complejidad al momento de ser
exteriorizado y enseñado, puesto que depende, la mayoría de las veces, de las
cualidades y calidades personales de los individuos involucrados. Sin embargo, esta
condición no impide emprender procesos de transformación de un tipo de
conocimientos a otro. En 1995 los japoneses Nonaka y Takeuchi escribieron el libro
“The Knowledge creating company”, donde explicaban a las organizaciones
empresariales japonesas, como mejorar su gestión y volverse más eficientes e
innovadoras con la conversión de conocimientos tácitos a codificados y viceversa. Si
bien debemos reconocer que la cultura oriental tiene una importante tradición respecto
de la inclusión de procesos innovadores en la producción y gestión de las empresas
manufactureras, sus aportes en la temática no fueron menores. Los procesos
descriptos por Nonaka y Takeuchi refieren a distintas etapas que observaron en sus
investigaciones, y que bien se podrían utilizar en el campo de la arquitectura.
METODOLOGÍA
Como ya se ha mencionado, uno de los objetivos de esta investigación es plantear
una propuesta metodológica que permita, en el campo de la arquitectura, detectar
conocimientos tácitos provenientes de la experiencia práctica de constructores,
contratistas, albañiles, y de toda persona con experticia involucrada en la construcción
del hábitat. Para ello se adopta, dentro de un encuadre teórico fenomenológico, una
perspectiva basada en el enfoque cualitativo y se emplea al estudio de casos como
unidad de análisis.
El encuadre teórico fenomenológico permite indagar en la subjetividad de las
personas, sus conductas, formas de expresarse y decir lo que hacen. Se pretende que
45
los estudiantes, en el rol de “observadores participantes” (Taylor, S.J. y Bogdan, R.;
2010), interpreten estas visiones y luego las codifiquen e incorporen a los proyectos y
pliegos de arquitectura. Por tanto, se recurre al sondeo como forma de observación
que posibilita obtener una visión de una población estratificada, compuesta por
trabajadores de la construcción con una cierta experiencia laboral.
El sondeo es empleado para conocer la opinión de cierto tema en particular; como es
de conocimiento general, todo sondeo debe tener dos puntos fundamentales para
poder ser considerado fiable: la confiabilidad y la validez. Autores como Black y
Champios (1976), indican que el sondeo utiliza una serie de preguntas semejantes a
un cuestionario. Quizás la única diferencia entre estos instrumentos de medición sea
el nivel de rigor metodológico que exige un cuestionario. Es decir, en el caso del
sondeo la rigurosidad en su construcción y aplicación es mínima o superficial, debido a
que tiene como propósito realizar una primera aproximación exploratoria al tema en
cuestión. Por esta razón se considera el instrumento adecuado para la investigación.
La metodología planteada permite llevar a cabo tareas de campo mediante técnicas de
observación y medición, conjuntamente con instrumentos de análisis adecuados a los
casos de estudio. Se recurre a las “entrevistas en profundidad” como método
cualitativo de investigación. “Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos
reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
estos dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan sus propias
palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre
iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas” (Taylor y Bogdan,
2010). De allí que la actitud del entrevistador debe ser proactiva, sensible a los
intereses que surjan de la persona que se consulta, respetando sus formas de
exteriorización y su lenguaje - la mayoría de las veces poco académico- pero rico
desde lo simbólico.
La indagación sobre casos particulares, puede convertirse en una herramienta que
permita un estudio profundo y exhaustivo, y que posibilite conducir a nuevas preguntas
de investigación, así como también a desarrollar construcciones teóricas alternativas.
Patricia Rossini (2004) sostiene que “…un caso es la expresión particular de un
fenómeno más general, susceptible de ser abordado por las ciencias sociales”. Para
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2003); “El caso es la unidad
básica de la investigación y puede tratarse de una persona, una pareja, una familia, un
objeto (una momia, una pirámide como la de Keops, un material radioactivo), un
sistema (fiscal, educativo, terapéutico, de capacitación, de trabajo social), una
organización (hospital, fábrica, escuela), una comunidad, un municipio, un
departamento o estado, etcétera”.
46
Para nuestro Proyecto de Investigación los casos a estudiar están compuestos por
individuos, o grupos, que cuentan con cierta experticia en el “saber hacer” de las
prácticas de la arquitectura. Por tanto, conformarán la población objeto, en una
primera aproximación, los trabajadores de la construcción en el rubro de la albañilería
con categoría de oficial, que acrediten un saber basado en conocimientos tácitos
adquiridos por experiencia. Se pretende estudiar dicha población en el ámbito
académico del TPP familiarizando a los estudiantes con técnicas de recolección de
datos poco habituales en sus tareas académicas diarias. Los mismos realizarán,
preferentemente en el espacio de Práctica en Obra, un sondeo mediante entrevistas
con preguntas múltiples, variadas y concisas, previamente guionadas por la cátedra.
El sondeo admitirá realizar una indagación a nivel general, sin utilizar en esta etapa
instrumentos muy específicos de medición, pero con suficiente rigor científico para
obtener resultados cuantitativos además de cualitativos. El análisis de casos, si bien
es una primera aproximación, permitirá encauzar una población objeto determinada e
identificar en ella conocimientos tácitos, evaluando positivamente la factibilidad de
codificarlos e incorporarlos en los legajos técnicos. Posibilitará a su vez, el
acercamiento por parte de los estudiantes con los agentes que basan su conocimiento
en la experiencia, produciendo retroalimentación en lugar de mera observación.
Facilitará abordar los problemas de la construcción desde otra perspectiva y
reflexionar sobre cómo transferir la información técnica a los diversos actores de las
etapas productivas de una obra.
Consideramos que desde el punto de vista teórico, a través de la metodología
planteada, el Proyecto de Investigación contribuirá a desarrollar nociones diferentes,
ampliando el marco conceptual del Taller y afianzando recursos pedagógicos en la
enseñanza de la arquitectura a través conocimientos científicos y tácitos. Permitirá
preparar al alumno, mediante la investigación y el pensamiento crítico, para afrontar la
complejidad que demanda el medio laboral actual. El futuro profesional debe ser capaz
de lograr una transmisión de la información efectiva al momento de materializar un
edificio con calidad.
BIBLIOGRAFÍA
- BLACK, J.A. and CHAMPION, D.J. (1976). Method and issues in social
research. Nueva York (EEUU). Ed. John Wiley & Sons
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y
BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill.
México. 2003. 330, 331 p.
- MONTUSCHI, Luisa. Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la
información a la sociedad del conocimiento. [En línea].
http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/192.pdf (2001)
47
- ROSSINI, Patricia. Producción y uso social de conocimientos. Estudios de
sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universidad
Nacional de Quilmes Editorial. Buenos Aires, 2004. 127, 128 p.
- SENNETT, Richard. El artesano. Anagrama (ed). Barcelona, 2009. 23 p.
- TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Ed. Paidos. Barcelona, 2010. 31 p.
48
PI: LA MULTIDISCIPLINARIEDAD Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN
ASIGNATURAS DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA Y DISEÑO, DEL CICLO
BÁSICO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESUMEN
La multidisciplinaredad, la búsqueda del conocimiento o desarrollo de habilidades en
múltiples disciplinas, adquiere gran valor en el terreno del conocimiento y la
investigación cuando se logran conectar los saberes y valores de los diferentes
campos convirtiéndose con ello en un elemento clave para la creatividad y la
innovación, así como un requisito para la interdisciplinariedad. Si se logra desarrollar
la habilidad y práctica de combinar e integrar actores, elementos y valores de múltiples
áreas del saber, el conocimiento y la técnica práctica, así como identificar sinergias,
analogías y enfoques desde múltiples puntos de vista, orientados en distintos aspectos
de los fenómenos y procesos con los que se trabaja, se está desarrollando
interdisciplinariedad. El plan de estudios de la carrera de Arquitectura y Urbanismo
plantea la formación integral de los estudiantes, pese a esto es evidente la dificultad
que presentan los mismos para resolver problemas que trasciendan la profundización
en un solo campo del conocimiento (visión unidisciplinaria) y que exijan para su
resolución, conocimientos, escenarios y experiencias desde la interdisciplinariedad. En
investigaciones previas el equipo del presente proyecto ha constatado la escasa
articulación entre áreas y asignaturas pese a lo establecido en el plan de estudios,
situaciones que dieron inicio a los espacios de articulación vigentes entre las
asignaturas participantes del presente proyecto desde el año 2009. Siguiendo en la
49
línea de proyectos que se ha llevado adelante, se propone con base en las
definiciones de competencias resultado del proyecto CAI+D 2009 y el afianzamiento
de acciones conjuntas entre las cátedras de Matemática, Sistemas Estructurales I
(cátedra Arq. De la Puente) y Taller de Proyecto Arquitectónico II (cátedra Arq.
Cabrera), desarrolladas en el marco del CAI+D 2011; concebir, implementar y evaluar
nuevas acciones para la formación multidisciplinar e interdisciplinar del estudiante del
ciclo básico de la carrera de Arquitectura y Urbanismo, a partir del convencimiento
sobre la necesidad de propiciar la integración de saberes no solo en los talleres de
proyecto sino desde la especificidad de cada asignatura, con estrategias de
enseñanza y aprendizaje que pongan a la práctica en el contexto de la Arquitectura
como parte central de la propuesta.
Numerosos pensadores del ámbito de la arquitectura e incluso fuera de él, a lo largo
de la historia, han vinculado el mundo de las ideas con el núcleo de la creación
arquitectónica. Por lo tanto, han considerado que la arquitectura no es más, ni menos,
que una idea construida. (Moreno Seguí. 2004: 19).
Entendemos que las ideas son las que posibilitan hacer del proyecto arquitectónico, no
un mero acto casual, aleatorio, arbitrario, sino un proceso intencionado, reflexivo,
controlado. Las ideas arquitectónicas expresan y resuelven diferentes aspectos del
proyecto y en la medida que una idea resuelve un mayor número de aspectos, más
apta es para generar un proyecto, no sólo adecuado sino consistente. En este
contexto, el proyecto de investigación considera el diseño de las estructuras en
estrecha relación con la idea arquitectónica que opera en cada uno de los proyectos
de los estudiantes, de manera que la definición estructural, no sólo contribuya a la
expresión de la idea, sino alcance la expresión más clara posible de la misma.
OBJETIVOS
Objetivo General
Promover la formación continua en la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad entre
docentes y estudiantes de las diferentes asignaturas involucradas, favoreciendo
actitudes dinámicas, creativas, activas y colaborativas, con el propósito de establecer
vínculos de complementariedad y convergencia, integrando los saberes y los procesos
de aprendizaje.
Objetivos Específicos
Consolidar y profundizar el trabajo articulado de los equipos docentes en el
abordaje de temáticas que involucren a las distintas disciplinas.
50
Diseñar, implementar y evaluar acciones tendientes a la multidisciplinariedad e
interdisciplinariedad. - Planificar estrategias generadoras de contextos de
aprendizaje que atiendan la diversidad y masividad de estudiantes.
Desarrollar competencias transversales, en la formación profesional de los
estudiantes, relacionadas con metodologías activas y el aprendizaje cooperativo. –
Promover la construcción de conocimiento significativo utilizando la
experimentación tangible y digital.
Formular trabajos prácticos con ejes y metas comunes, en torno a la problemática
del proyecto arquitectónico.
Diseñar y construir un laboratorio didáctico de estructuras (LADE).
Diseñar los instrumentos más adecuados de evaluación de las actividades del
proyecto y de las competencias adquiridas.
En relación a estos objetivos, se han trazado ejes comunes de trabajo articulado entre
las cátedras participantes del proyecto, se ha realizado un relevamiento y análisis de
los trabajos realizados por los estudiantes en los trabajos prácticos comunes en los
últimos diez años, los que formarán parte de las publicaciones programadas.
Se ha continuado explorando las posibilidades que brindan para los propósitos
didácticos particulares, software de programación y/o análisis como Algor, Scratch,
Rhinoceros, Grasshoper. Se ha comenzado a trabajar en la utilización de la modalidad
de aula invertida, enfoque didáctico que traslada la instrucción directa fuera del aula
reservando el tiempo presencial para desarrollar actividades de aprendizaje grupales,
interactivas, significativas y personalizadas. Este modelo de aprendizaje implementa
diferentes métodos de trabajo interactivo, el trabajo colaborativo, el aprendizaje
basado en problemas y la realización de proyectos.
Se han sistematizado abordajes comunes entre Proyecto Arquitectónico II y Sistemas
Estructurales I, de manera de facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes al
articular contenidos curriculares y formulado propuestas didácticas (trabajos prácticos,
exposiciones) que permitan dar cuenta de la complejidad del proyecto arquitectónico,
con especial énfasis en los componentes geométricos que determinan el espacio y los
sistemas estructurales que lo definen.
En Matemática Básica se implementó una propuesta curricular utilizando a la
modelización matemática como herramienta didáctica integrando la matemática, las
nuevas herramientas digitales y el diseño mediante el uso del editor algorítmico
generativo Grasshopper, que utiliza un lenguaje de programación visual y es un plug-
in que corre dentro de la aplicación CAD Rhinoceros 3D. El propósito de esta
propuesta es que el estudiante realice modelizaciones sencillas, donde se puedan
aplicar los conocimientos desarrollados. Un modelo matemático es la descripción
aproximada de una situación problema que está basado en simplificaciones e
idealizaciones, que permiten estudiar dicha situación en forma más simple y
51
comprensible. La modelización es un medio que da significado a los conocimientos
matemáticos mediante sus aplicaciones habilitando un espacio donde el estudiante
puede realizar actividades de comprensión como explicar, comparar, contextualizar,
generalizar, encontrar nuevos ejemplos, justificar, aplicar, entre otras. Permite al
estudiante aprender matemática de manera aplicada a las otras áreas del
conocimiento, mejorando la capacidad para leer, interpretar, formular y solucionar
situaciones problemas. El objetivo principal es que el estudiante proponga algoritmos
generativos simples para la creación y el análisis de un grupo de geometrías
específicas, haciendo hincapié en la definición de los parámetros y en la interrelación
de estos; para luego manipular dichos algoritmos, realizando cambios en los
parámetros, explorando e indagando las distintas formas, analizando, interpretando y
evaluando la información necesaria que le posibilitó la generación del objeto deseado.
Esta propuesta es resultado de lo que se venía trabajando en el proyecto CAI+D2011
“Construcción de articulaciones didácticas en el ciclo básico de la carrera de
Arquitectura y Urbanismo a partir de las competencias específicas para el estudiante
de Sistemas Estructurales I”.
Los Trabajos Prácticos realizados articulando contenidos de las cátedras participantes
y promoviendo prácticas de integración han favorecido una mayor participación de
todos los investigadores del proyecto CAID. Asimismo, el trabajo articulado entre
cátedras ha permitido a los estudiantes comprender de manera más amplia y
relacionada los distintos elementos que intervienen en la construcción del proyecto
arquitectónico. Para afianzar los conocimientos relativos a los sistemas estructurales
en el ciclo básico se generó un práctico especial de diseño estructural en el cual los
alumnos de 2º año, recuperan un trabajo realizado, en 1er año, originalmente
planteado en manera intuitiva para en esta ocasión analizar en forma sistemática los
esfuerzos producidos en los elementos estructurales y a partir de este análisis
proponer cambios justificados en el diseño en caso de considerase conveniente.
Resulta relevante destacar que los cientibecarios anidados en el proyecto participan
de manera activa en estos procesos de integración, asistiendo a las clases de las
asignaturas involucradas y realizando un seguimiento de los procesos desarrollados
por los estudiantes dando así cumplimiento a los objetivos de sus cientibecas. El
cursado de seminarios de posgrado y asignaturas de grado relacionadas con el tema
les ha permitido ampliar las perspectivas de origen de sus investigaciones. Todos
estos aspectos han sido volcados por los cientibecarios en sus informes de avance. La
estudiante Analía Gallo a partir de su cientibeca realiza un seguimiento de los trabajos
prácticos de los alumnos de SE1 y PAII dando cuenta de los objetivos de su beca
A partir de la cientibeca: Relaciones transversales en el área de Tecnología y Diseño
del ciclo básico de la carrera de arquitectura: la experimentación como herramienta
didáctica en el proceso proyectual” del estudiante Alexis Giovaninini se ha avanzado
52
en las instancias relativas al diseño y posterior construcción de un Laboratorio
didáctico de estructuras. El ´Laboratorio´ entendido como un espacio, que permite
mediante la manipulación de aparatos y maquetas, accionando de manera repetitiva,
sistemática y mecánica la evaluación de diferentes posibilidades que se pueden
generar en un proceso proyectual. Se ha consultado y estudiado la bibliografía, y
realizado encuestas a estudiantes y profesionales. Asimismo, se ha avanzado en la
elaboración de un dispositivo que permite, mediante acciones mecánicas, modificar el
módulo establecido en el proyecto, la luz entre apoyos, alturas de los espacios,
agregar pisos intermedios, generación de voladizos, entre otras posibilidades. El
mismo se aplicó al Trabajo Pactico común a las cátedras Proyecto Arquitectónico II y
Sistemas Estructurales I.
Asimismo en el marco de la beca otorgada por el Centro Interuniversitario Nacional “La
Relación Teoría/Práctica, en el proceso de aprendizaje, perteneciente al Área
Tecnología de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del
Litoral”, el becario Leandro Neiff, ha abordado el tema del Laboratorio Didáctico,
atendiendo 4 a la especificidad de la asignatura Sistemas Estructurales I, el trabajo de
los dos becarios se realiza con recurrentes contactos e intercambios que enriquecen el
desarrollo de cada uno de ellos, en procura de la construcción contextualizada del
abordaje interdisciplinar.
53
La producción de una reflexión común sobre un mismo objeto de investigación abona
la construcción de un pensamiento que sea capaz de incluir todos los aspectos del
problema y considerar los factores incidentes. La metodología planteada articula
cátedras y equipos docentes, poniendo el eje en la tarea proyectual en toda su
complejidad, esperando que esta articulación se dé no sólo en el plano de los debates
entre investigadores, sino que incluya también la voz de los actores involucrados en
estos procesos: estudiantes, responsables de áreas de conocimientos (Diseño-
Tecnología), del ciclo básico de la FADU y profesores de la casa. La formación
profesional de los estudiantes de arquitectura exige a esta metodología acciones en
continua retroalimentación, que integren la investigación y la formación permanente
con la búsqueda de alternativas, acciones transformadoras y con el desarrollo de
competencias para actuar en contextos siempre cambiantes.
En este proyecto se diseñarán acciones formativas tendientes a utilizar
fundamentalmente diversos recursos análogos y digitales. Las distintas actividades
planificadas conformarán una trama que estructura la metodología de investigación
articulada con acciones académicas de posgrado y capacitación, potenciando un
enfoque interdisciplinario. También se propone indagar sobre las posibilidades de
utilización con sentido didáctico de diferentes softwares, ya se trate de programas de
generación geométrica formal o de análisis estructural, así como la evaluación de la
complementariedad entre estos recursos digitales y la experimentación mediante
modelos análogos. En la comprensión de las estructuras en tanto su comportamiento
físico, adquiere importancia la posibilidad de la experiencia real: construir, poner a
prueba, someter a condiciones límites, ver como se produce la falla del mismo, razón
por la cual se propone la conformación de un Laboratorio Didáctico de Estructuras que
permita realizar a escala reducida observaciones sobre el comportamiento físico-
mecánico de los mismos. EL Laboratorio permitirá que los estudiantes, analicen las
estructuras propuestas para sus proyectos, al observar el comportamiento en estos
modelos, los que serán construidos por ellos mismos, atendiendo a ciertos requisitos
en cuanto a su construcción justamente para que no sean maquetas estáticas
(irreales) y adquieran características de modelos que respetan las propiedades
mecánicas que adquiere la obra en tanto conjunto de elementos.
REFLEXIONES PARCIALES
Cabe señalar que el trabajo realizado nos ha permitido consolidar algunas hipótesis
previas y avanzar en otras exploraciones. En este contexto, las acciones académicas
conjuntas de enseñanza e investigación, han permitido conformar un conjunto de
lineamientos pedagógicos con las cuales acrecentar los conocimientos de los alumnos
de segundo año y facilitar las herramientas necesarias para abordar la tarea de
proyectar en toda su riqueza y complejidad. Si pensamos que los problemas
54
arquitectónicos requieren de una mirada integradora, multidisciplinar, en la medida que
las estrategias didácticas se complejicen y articulen, impactarán de manera positiva en
los procesos de aprendizaje.
Las tareas de extensión y capacitación involucradas en el proyecto han colaborado en
la concreción de las metas propuestas, el desarrollo del Ciclo de Conferencias y la
realización del Curso de capacitación LUGAR Y OBRA: ESTRUCTURAS
EXPERIMENTALES1 han permitido la profundización de los objetivos planteados en el
CAID. En particular el Curso de posgrado, al proponerse crear un entorno de
enseñanza e investigación permitió poner en relación el problema arquitectónico, el
tema estructural y la obra. La reflexión sobre las cuestiones que giran en torno a la
formulación integral de las estructuras, y su consideración como materia proyectual,
ha constituido el eje central del curso poniendo al espacio, la materia y por tanto la
arquitectura en el centro de la preocupación. En cuanto al ciclo de conferencias
“Estructura y proyecto: enseñanza, experiencia y obra” ha permitido reconocer las
inquietudes que han guiado el proyecto de investigación en la obra y pensamiento de
un grupo de arquitectos reconocidos por su labor proyectual y académica.
1 Curso de Posgrado de Formación Continua desarrollado en la FADU UNL en abril de 2015
Asimismo, esta propuesta de trabajo asociado entre cátedras aspira a optimizar los
tiempos y esfuerzos de los alumnos en una sostenida labor de integración entre
cátedras, y promoviendo una mirada abarcativa y compleja sobre la temática del
proyecto del espacio arquitectónico. Por otra parte, la tarea del cuerpo docente
también se ha enriquecido en torno a esta práctica al incorporar perspectivas y
visiones complementarias de la problemática potenciando los aportes de cada
disciplina.
Los trabajos prácticos desarrollados de manera sostenida y en forma conjunta entre
las cátedras de Sistemas Estructurales I De la Puente y Proyecto Arquitectónico II
Cabrera en los últimos diez años, nos han permitido contar con un importante conjunto
de experiencias que abonan las reflexiones compartidas en torno a la enseñanza de la
arquitectura en toda su riqueza y complejidad.
BIBLIOGRÁFIA BASICA
- Abalos, I. y otro (2000). Técnica y Arquitectura en la ciudad
contemporánea.1950-1992. Edit. Nerea, Madrid.
- Aparicio Guisado, J.M. (2008) Construir con la razón y los sentidos: reflexiones
docentes y de investigación. Buenos Aires: Nobuko
- Bernabeu Larena, A. (2007) Tesis doctoral: Estrategias de diseño estructural
en la arquitectura contemporánea -El trabajo de Cecil Balmond. Disponible en:
http://oa.upm.es/910/1/Alejandro_Bernabeu_Larena.pdf [última consulta:
55
29/04/2016] ● Campo Baeza, A. (2010). La estructura de la estructura. Editorial
Nobuko. Argentina.
- Canciani, J.M. y otros (2009). La Arquitectura y la Estructura. En Introducción a
los tipos estructurales. Ensayo de Cátedra. Buenos Aires. Argentina.
- Cope, B. y otro (2009). Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime
possibilities for learning in the age of digital media [en línea]. University of
Illinois - Press.
http://www.nodosele.com/blog/wpcontent/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Apr
endizajeubicuo.pdf [última consulta: 07/05/2016]
- Codina, Leonardo. (2013) La estructura como instrumento de una idea: Enrico -
Tedeschi y el proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Mendoza. Buenos Aires: 1:100.
- Corona Martínez, Alfonso (1990). Ensayo sobre el proyecto. Edit. CP67.
Buenos Aires.
- Engel, Heino (2003). Sistemas de Estructuras. Edit. Gustavo Gilli. Primera
Edición, tercera tirada.
- Engel, Heinrich (1979). Sistemas de Estructuras. Edit. Blume. Madrid.
- Fernández Contreras, J. (2013). Tesis Doctoral “LA PLANTA MIRALLES.
Representación y Pensamiento en la Arquitectura de Enric Miralles”. Disponible
en: http://oa.upm.es/22386/1/JAVIER_FERNANDEZ_CONTRERAS.pdf [última
consulta: 05/05/2016]
- Frampton, K. (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la
construcción en la Arquitectura de los siglos XIX y XX .Madrid, Akal Ediciones.
- Litwin, E. (2005). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la
enseñanza superior. 3º edición. Buenos Aires: Paidós.
- Mejía Ortiz, C. y otros (2015). A favor de la enseñanza integral en el primer año
de arquitectura. Arquitecturas del Sur. ISSN 0719-6466. Disponible en:
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1971. [última consulta:
08/05/2016]
- Moisset de Espanés, D. (2003) Intuición y razonamiento en el diseño
estructural. Editorial Escala. Bogotá. Colombia.
- Moreno Seguí, J.M. (2004) “Idea-concepto”. (pp. 17-27). En Mas Llorens, V. y
otro (eds.)Las herramientas del arquitecto. Valencia: Ediciones Generales de la
construcción.
- Morín, E. (1998). Sobre la interdisciplinariedad. Sitio Web Oficial Internacional.
Disponible en: http://www.edgarmorin.org/images/publicaciones/edgar-morin-
sobre-lainterdisciplinariedad.pdf [última consulta 29/04/2016].
- Perrenaud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago de
Chile. J. C. Sáez Editor.
56
- Rajaa Issa (2010) “Matemáticas esenciales para diseño computacional”. Robert
McNeel & Associates. http://miatd.org/Contenidos/Matematicas_Esenciales.pdf
[última consulta: 29/04/2016]
- Sanchis Sampedro, F.J (2013). Tesis doctoral “La Geometría de las superficies
Arquitectónicas. Analisis formal geométrico de la Ciutat de les Arts i les
ciéncies de Valencia”
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/31662/TESIS%20FJ%20SANCHIS
.pdf?sequence=1. [última consulta: 04/05/2016]
- Santatecla Fayos, J. (2004) “El orden de la materia”. (pp.97-101). En Mas
Llorens, V. y otro (eds.) Las herramientas del arquitecto. Valencia: Ediciones
Generales de la construcción.
- Wigley, M. (2009). Art. Hacia la escuela Perforada. Ed Universidad de Talca.
Talca. Chile. Disponible en:
http://www.revistatalca.cl/revistas/Revista_TALCA_03.pdf
- Zumthor, Peter. (2009) Pensar la arquitectura. Barcelona - Gustavo Gilli.
- Praxis de la enseñanza/aprendizaje de las estructuras – Sitio WEB:
https://aprenderestructuras.wordpress.com
57
PACT: EL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA URBANA:
TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO.
RESUMEN
Algunos cambios en la escena urbana han sido promovidos desde las disciplinas
reunidas en el campo del Diseño (Arquitectura y Urbanismo, Comunicación Visual y
Diseño industrial, entre otras), los cuales modifican el espacio público y permiten
nuevas dinámicas en la interacción social. En la FADU-UNL, los investigadores que
trabajan dentro de estas disciplinas han logrado articular la investigación teórica
(conocimientos y tradiciones del Proyecto) con los temas tecnológicos y la dimensión
pragmática del Diseño (habitabilidad, usos, los públicos, los contextos y sentidos).
Uno de los principales desafíos ha sido integrar conocimientos de diferentes áreas, a
veces trabajando en sus bordes, para definir las herramientas teóricas y
metodológicas con las que proponer contenidos específicos para el campo del Diseño.
Es por ello que los proyectos de investigación que integran el PACT reconocen
contribuciones de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Los contextos de
producción de estas investigaciones están dados por los problemas sociales,
económicos y culturales que articulan lo local y lo global, con impactos significativos
en sus agendas.
En 2016 el Consejo Directivo de FADU-UNL incluye entre los ejes de investigación
prioritarios “El Diseño en las sociedades de la imagen y la información:
transformaciones del hábitat” y “Arquitectura y Urbanismo. Estudios urbano-
58
metropolitanos” (Res. CD. 064/16). Los proyectos que integran el PACT abordan estas
temáticas y comparten el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la investigación en
el campo de las disciplinas proyectuales en la UNL.
OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo del campo de las investigaciones en Diseño para afianzar y
articular los conocimientos específicos del área.
Sistematizar las tareas de formación básica e investigación referidas al Diseño
Arquitectónico, Urbanístico y de la Comunicación Visual en el espacio público.
Contribuir a incrementar la producción de conocimientos en áreas de investigación
declaradas de interés institucional en la FADU-UNL.
Contribuir a la formación de la conciencia ciudadana crítica y participativa a través
del diseño.
Incentivar el ingreso y la permanencia productiva de los diferentes actores de la
vida académica en el ámbito de la investigación y el desarrollo.
Favorecer en los grupos de investigación instancias de reflexión meta-analítica
sobre el Diseño y contribuir a la consolidación de un equipo de profesionales que lo
aborden desde una perspectiva integradora.
Generar instancias de intercambio y debate a partir de los informes de avance
parciales y finales.Promover la transferencia de los resultados alcanzados en
diversos ámbitos de la Institución, la ciudad y la Región.
IMPACTO
El Programa está orientado a:
- Promover y consolidar la investigación, función sustantiva de la Universidad en su
rol de agente de desarrollo y transformación social.
- Dar respuesta a necesidades curriculares y profesionales emergentes de los nuevos
escenarios sociales, económicos, políticos y académicos.
59
- Generar y transferir conocimientos y producir aportes para mejorar la calidad de la
enseñanza superior. de allí la relevancia de:
- Instancias de coordinación de las actividades intra e Inter-
cátedras.
- Comunicación con otros equipos de investigación de la UA y de
otras instituciones.
- Dictado de Seminarios de posgrado.
- Dirección de tesistas, pasantes y becarios.
60
PI: POÉTICAS Y POLÍTICAS DEL DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE
COMUNICACIÓN VISUAL EN EL ESPACIO PÚBLICO. INDAGACIONES
TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS.
RESUMEN
La investigación sobre las relaciones entre Poéticas y Políticas en el campo del DCV
tiene como objetivo detectar un desplazamiento en la manera de concebir el régimen
de lo estético y su relación con lo político: los actos estéticos son configuraciones de la
experiencia, que dan lugar a nuevos modos de sentir e inducen nuevas formas de
subjetividad política (Rancière 2000 [2014]: 13). Desde esta perspectiva, la
metaforización de los espacios públicos constituye, en sí misma, la matriz discursiva
que organiza un saber hacer del diseño que contribuye a la reconfiguración material y
simbólica de la experiencia individual y colectiva en el espacio público.
En lo que respecta al diseño de experiencias, éste ha sido abordado inicialmente en el
ámbito de la Economía, en las investigaciones sobre marketing experiencial (Holbrook
y Hirschman 1982, Pine y Gilmore 1998, Schmitt 1999, 2000, 2006, Lederman y
Sánchez 2008). Los primeros estudios dan cuenta de un cambio en el foco de
atención: desde el producto (calidad, características y beneficios) hacia el cliente
(emociones y niveles de satisfacción que resulten del consumo o de la usabilidad de
un objeto o servicio). Esta modificación ha sido posible a partir del desarrollo
tecnológico que permitió codificar grandes volúmenes de información en diferentes
medios y actualizarla de manera dinámica en diversos contextos. No obstante lo cual,
la conceptualización y la proposición de metodologías específicas en el campo del
DCV es todavía un área de vacancia que guarda relación con la propia historia de la
disciplina.
61
Palabras clave: COMUNICACIÓN VISUAL - DISEÑO DE EXPERIENCIAS -
ESPACIO PÚBLICO
62
PRINCIPALES REFERENCIAS TEÓRICAS
Poéticas y Políticas
El concepto de Poética ha sido introducido por Aristóteles (334 AC [1984]) para
referirse a las marcas distintivas de la comedia y la tragedia en la antigüedad clásica.
Ciertas formas y modos regulatorios se imponen a las obras de un mismo género y el
conjunto de ellas se organiza a partir de temas y procedimientos que guardan relación
con las tradiciones y preferencias estéticas de una época. Esta filiación entre poética y
género se ha mantenido a lo largo de la historia pero los enfoques preceptivos y
clasificatorios han dado lugar a los debates que contemplan el carácter histórico de
estas categorías y su vínculo con instituciones y prácticas discursivas que trascienden
el campo de la teoría y la crítica literarias (Bajtín 1982, Garrido Gallardo 1988).
Desde este punto de vista podemos pensar las valoraciones estéticas en diálogo con
cuestiones económicas y políticas. En 1937, en ocasión de la “Lección inaugural” del
Curso de Poética en el Collège de France, Paul Valéry propone ir más allá de los
modos regulatorios y de la referencia a un canon establecido, para profundizar en un
‘hacer’ que se constituye en el eje de la actitud interrogativa y hace foco en la praxis
misma del objeto que estudia: “sin insistir en mi comparación económica, es evidente
que la idea de trabajo, las ideas de creación y de acumulación de riqueza, de oferta y
de demanda, se presentan muy naturalmente en el campo de la Poética” (Valéry 1957
[2009]: 115).
Un año después, en 1938, en el marco del Segundo Congreso Internacional de
Estética y Ciencia del Arte realizado en París, Valéry propone diferenciar la Estésica
que se ocupa de “las reacciones sensibles que no tienen un papel fisiológico uniforme
y bien definido”, de la Poiética que distingue diferentes tipos de fenómenos: “el estudio
de la invención y de la composición, el papel del azar, el de la reflexión, el de la
imitación; el de la cultura y del medio; y en otra parte, el examen y el análisis de las
técnicas, procedimientos, instrumentos, materiales, medios y agentes de acción” (64-
65).
Este planteo sienta las bases de aquello que décadas más tarde se denominará
renovación de la estética (Valéry 1957 [2009], Bachelard 1957 [1990], Schaeffer 2000
[2005], Seel 2000 [2010], Bourriaud 2006 [2008], 2009, Rancière 2004 [2011], 2011a
[2012], 2011b [2013] y Danto 2013), perspectiva que guarda relación con el giro
epistemológico producido en el campo del arte contemporáneo (Speranza 2006,
García Canclini 2010, Giunta 2007, Oliveras 2007, 2008, 2013, Smith 2009 [2012]) e
introduce nuevas preguntas al debate. Entre ellas, las referidas a la especificidad y la
legibilidad de las prácticas artísticas que trascienden los límites de las disciplinas, se
desplazan del terreno de la representación al de la experimentación, proponen ser
interpretadas en tanto objetos de pensamiento y no necesariamente requieren de un
saber experto para su comprensión.
63
En lo que respecta al campo de las comunicaciones visuales, más allá de la polémica
que ha llegado, incluso, a enfrentar lo proyectual y lo artístico, Ledesma (1997: 74)
propone pensar la vocación estética del Diseño Gráfico y profundizar en los modos en
que moviliza a su audiencia “en sus raíces más hondas y en sus proyecciones más
audaces”. Asimismo, Devalle (2009: 16) señala la pertinencia de “las preguntas sobre
la incidencia del Diseño en la configuración de identidades culturales, el consumo de
estilos de vida fuertemente marcados por tendencias estéticas, la transformación del
espacio urbano y el ‘rediseño’ no sólo de objetos e identidades institucionales sino
también de los propios sujetos”.
En lo que atañe a las relaciones entre Poéticas y Políticas, Rancière (2000 [2014]: 13)
hace referencia a un desplazamiento en la manera de concebir el régimen de lo
estético y su relación con lo político: “los actos estéticos son configuraciones de la
experiencia, que dan lugar a nuevos modos de sentir e inducen nuevas formas de
subjetividad política”. Más allá “del ejercicio del poder y de la lucha por el poder”,
Rancière define a la política como “la configuración de un espacio específico, el
recorte de una esfera particular de la experiencia, de objetos planteados como
comunes y como dependientes de una decisión común, de sujetos reconocidos como
capaces de designar estos objetos y de argumentar sobre ellos” (33). Desde esta
perspectiva, por ejemplo, es posible afirmar que la metaforización de los espacios
públicos constituye, en si misma, la matriz discursiva que organiza un saber hacer del
diseño con el propósito de contribuir a la reconfiguración material y simbólica de las
relaciones entre experiencia individual y colectiva.1
Asimismo, la publicación en nuestro país de Volverse Público. Las transformaciones
del arte en el ágora contemporánea de Boris Groys (2014) ha motivado nuevos
debates sobre las relaciones entre Poética y Política, que han sido productivos a la
hora de profundizar en la relevancia del Diseño de Comunicaciones Visuales para la
construcción de ciudadanía. El Diseño es un dispositivo que cumple una función
estratégica en un determinado momento y contexto histórico (Foucault 1977: 299-300).
Las múltiples poéticas de usuarios y espectadores introducen modificaciones que
producen movimientos hacia fuera de su campo específico. Es así como los géneros y
las tipologías que organizan su función regulatoria (Ledesma 1997: 61) pueden verse
modificados.
Diseño de experiencias
El Diseño de experiencias ha sido inicialmente abordado en el campo de la Economía,
en las investigaciones sobre marketing experiencial (Holbrook y Hirschman 1982, Pine
y Gilmore 1998, Schmitt 1999, 2000, 2006, Lederman y Sánchez 2008). Los primeros
1 Volveremos sobre esta cuestión en el apartado 3.2. Estado de desarrollo del grupo con respecto al
tema.
64
estudios dan cuenta de un desplazamiento del foco de atención: desde el producto (su
calidad, características y beneficios) hacia el cliente (sus emociones y los niveles de
satisfacción que resultan del consumo o de la usabilidad de un objeto o servicio). Esta
modificación ha sido posible a partir del desarrollo tecnológico, es decir, a partir de la
posibilidad de codificar grandes volúmenes de información en diferentes medios y de
actualizarla de manera dinámica en los más diversos contextos. Las primeras
propuestas conectan la empresa y la marca con la forma de vida del cliente y sitúan
sus acciones personales y la ocasión de compra en un contexto social más amplio. Tal
como lo anunció Negroponte: “una satisfacción completamente nueva surgirá del
hecho de ser digital”.2
En los trabajos pioneros sobre experiencia económica se conceptualiza esta
experiencia como “el resultado de la interacción entre un sujeto o varios y una
actividad o evento, sea este físico, intelectual, emocional o espiritual” (Pine y Gilmore
1998). Al respecto, estos autores proponen profundizar en el tipo de participación
durante la actividad (pasiva o activa) y en la modalidad de dicha implicación, la cual
puede oscilar entre la ‘absorción’ (definida como evaluación interna del evento) y la
‘inmersión’ (cuando se participa de su creación). A partir de la combinación de ambos
tipos, se categorizan diferentes experiencias: contemplación estética, entretenimiento,
educación, entre otras. Cualquiera sea su propósito, tal como señala Schmitt (2006), la
perspectiva contempla el desarrollo de metodologías que se basan en la utilización de
“estrategias innovadoras para la creación de experiencias que permiten llegar al
consumidor de forma creativa, convincente y memorable. El fin último del marketing
experiencial es el de crear una vinculación emocional entre el consumidor y la marca,
un elemento diferenciador frente a la competencia”.
En palabras de Press y Cooper (2009), diseñar la experiencia supone colocar a las
personas en primer plano, contemplar el mundo a través de sus ojos y sentir con sus
sentimientos. El desafío no es solo satisfacer las expectativas del consumidor, sino ir
más allá y propiciar beneficios extraordinarios e inesperados.
Explicitado nuestro interés por la relación entre poéticas y políticas del diseño de
experiencias en el campo de la Comunicación visual, e inscripto este Proyecto en el
Programa CAI+D “El Diseño en la construcción de la escena urbana: transformaciones
del espacio público”, haremos especial hincapié en los antecedentes sobre identidad
visual institucional, tanto en lo que respecta a la imagen corporativa de empresas
(Costa 1987, 2003, 2004; Chaves 1988 [1994]; Chaves y Belluccia 2003; Shakespeare
2009), como a la transposición de premisas y metodologías del ‘branding tradicional
de productos’ al denominado ‘branding de ciudades o citybranding’ (Puig 2004 [2007],
2009; Blain, Levy y Brent 2005, Vela 2012).
65
El concepto de experiencia
Tal como lo anticipamos en el apartado anterior, nos interesa profundizar en
dispositivos (Agamben 2014: 7-26) que promueven una acción participativa que ha
sido diseñada en términos de experiencia. Es decir, en tanto acción que involucra
cognitiva, emotiva e incluso físicamente a los usuarios. Al respecto, relevamos algunos
de los múltiples sentidos atribuidos al concepto (Jay 2005 [2009]) y recurrimos a una
definición que reúne en su polisemia el valor de la posesión personal junto al diálogo
en comunidad, el presente con la diacronía, la adquisición de un nuevo saber, la
percepción gozosa ligada a la estética y, fundamentalmente, la implicación entre
cognición, afectividad e intención de obrar (Henry 1989).3
En su libro Cantos de experiencia. Variaciones sobre un tema universal, Jay (17)
profundiza en los múltiples sentidos atribuidos al término, desde la filosofía griega
hasta el presente. De su planteo nos interesa el modo en el que concibe la relación
entre experiencia y lenguaje, porque rechaza la separación entre ambos e insiste en
la cualidad productiva del discurso:
La experiencia, cabría decir, se halla en el punto nodal de la intersección entre
el lenguaje público y la subjetividad privada, entre los rasgos comunes
expresables y el carácter inefable de la interioridad individual. Si bien es algo
que es preciso atravesar o padecer antes que adquirir vicariamente, aun la
experiencia más auténtica o genuina suele estar ya modificada por modelos
culturales previos. (…) (Sin embargo) La experiencia también puede ser
asequible a través de un relato post facto, un proceso de elaboración
secundaria que la convierte en una narrativa dotada de significación.
(…) Es preciso que algo se modifique, que acontezca algo nuevo, para que se
vuelva significativo. Ya sea una ‘caída’ de la inocencia o la adquisición de un
nuevo saber (…), la experiencia no puede dejarnos, repito, donde
comenzamos (20).
Los tres últimos capítulos del texto de Jay están dedicados al pragmatismo
norteamericano, a la crisis de la noción de experiencia en la modernidad, denunciada
por Walter Benjamin, y a la recuperación que realiza el postestructuralismo del
concepto de experiencia. De cada uno de estos momentos históricos (Rancière 2010),
nos interesa retomar algunos aportes que consideramos centrales en lo que respecta
a la productividad del concepto para la investigación y la enseñanza en el campo del
DCV.
En primer término, en el contexto del pragmatismo norteamericano, John Dewey (1919
[1998], 1925 [1948], 1938 [1960], 1934/1980 [2008) formula una “teoría de la
experiencia”, en diálogo con Charles Sanders Peirce y William James, a quienes
reconoce como sus precursores. El valor que le atribuye para la vida en democracia y
3 Henry, Jane (1989) “Meaning Practice in Experiential Learning”, citado por Camilloni, A. (2013: 17).
66
como condición para el aprendizaje son algunos de los ejes de una obra que involucra
cuestiones políticas, pedagógicas, éticas y estéticas:
¿Podemos encontrar una razón que nos lleve últimamente a la creencia de
que los regímenes democráticos sociales promueven una cualidad mejor de
experiencia humana, más ampliamente accesible que lo que hacen las formas
no-democráticas de vida social? El principio del respeto a la libertad individual
y al decoro y voluntad de las relaciones humanas, ¿no está en el fondo de la
convicción de que esas cosas contribuyen a una cualidad superior de
experiencia en un mayor número de personas que lo que hacen los métodos
de represión y coerción y fuerza? (Dewey 1938 [1960]: 35)
Esta experiencia individual, vivida en sociedad y en ejercicio pleno de la libertad,
confirma su valor cuando puede ser actualizada en experiencias futuras que se
enriquecen a partir de lo ya vivido. En la continuidad y en la eficacia social de las
experiencias radica su valor:
‘Aprender de la experiencia’ es establecer una conexión hacia atrás y hacia
adelante entre lo que nosotros hacemos a la cosas y lo que gozamos o
sufrimos de las cosas, como consecuencia. En tales condiciones, el hacer se
convierte en un ensayar, un experimento con el mundo para averiguar cómo
es; y el sufrir se convierte en instrucción, en el descubrimiento de la conexión
de las cosas.
De allí que siguen dos conclusiones importantes para la educación. 1) La
experiencia es primariamente un asunto activo pasivo; no es primariamente
cognoscitiva. 2) Pero la medida del valor se halla en la percepción de las
relaciones o continuidades a que conduce. Comprende conocimiento en el
grado en que se acumula o se suma a algo o tiene sentido. (Dewey 1916
[1998]: 125)
En relación con el Diseño de experiencias de Comunicación Visual en el espacio
público retomamos tres rasgos: continuidad, eficacia social, e inserción en una
trama de significados. Pensemos, por ejemplo, en The London Eye, la gigantesca
rueda emplazada sobre el río Támesis, inaugurada el 31 de diciembre de 1999 por
Tony Blair, entonces Primer Ministro del Reino Unido. El emprendimiento es de British
Airways y Marks Barfiel, en 2007 pasa a Merlin Entertainments, luego se incorpora
EDF Energy y, desde enero de 2015, la empresa Coca Cola lo convierte en uno de
sus íconos.4 Entre otras actividades, como parte de la estrategia de marca de Cola
Cola y Merlin Entertainments, desde 2015 se organiza el ciclo 32 Londoners, en el que
32 figuras históricas de la capital británica son evocadas por 32 expertos
contemporáneos, uno por cada cápsula de la noria, cuando cae la tarde, durante 45
minutos que es el tiempo que demora la rueda en dar una vuelta completa. El costo de
67
la actividad es cuarenta pounds y se aclara que incluye una cerveza para que la
‘experiencia’ sea plena. El caso del Ojo del Londres, hoy emblema de la ciudad, es
interesante por la incorporación temprana del término experiencia para designar la
producción audiovisual en 3D y la incorporación de los efectos sinestésicos (nieve
artificial que contrasta con la temperatura del cuerpo, efectos auditivos y bebidas,
entre otros componentes) en la presentación de la llamada rueda del milenio.
Con respecto a la continuidad, como rasgo sustantivo de la experiencia, Dewey
advierte que el medio tiene un valor decisivo, tanto en lo que promueve en los sujetos
como en los cambios que estas experiencias le imprimirán. A los atributos de la
continuidad y la eficacia, se suma el valor de la interacción:
(El ambiente) es verdaderamente educador en sus efectos en la medida en
que un individuo comparte o participa de una actividad conjunta. Al realizar su
participación en la acción asociada, el individuo se apropia del propósito que la
motiva, se familiariza con sus métodos y materias, adquiere la destreza
necesaria y se satura de su espíritu emocional. (Dewey 1916 [1998]: 31)
Asimismo, es importante señalar la importancia metodológica de la comunicación
para la comprensión de la experiencia y las mutuas implicancias entre acción,
pensamiento y lenguaje:
Realizado el experimento de comunicar, con plenitud y precisión, alguna
experiencia a otro, especialmente si es algo complicado, y encontraréis que ha
cambiado vuestra propia actitud respecto a vuestra experiencia. la experiencia
debe formularse para ser comunicada. para formularla se requiere salirse de
ella, verla como la vería otro, considerar los puntos de contacto que tiene con
la vida de otros, para que pueda adquirir tal forma que sea capaz de apreciar
su sentido. (Dewey 1916 [1998: 16-17)
Del segundo momento, la crisis de la experiencia conceptualizada luego de la primera
guerra mundial, nos interesa retomar el enunciado de una “teoría de la experiencia”
ligada a la historia, la política y la economía. En su ensayo “Experiencia y pobreza”,
Benjamin (1933) lamenta la pérdida del relato en la modernidad e insiste en la
importancia de la transmisión oral para la comprensión de la experiencia:
Sabíamos muy bien lo que era la experiencia: los mayores se la habían
pasado siempre a los más jóvenes. En términos breves, con la autoridad de la
edad, en proverbios; prolijamente, con locuacidad, en historias; a veces con
una narración de países extraños, junto a la chimenea, ante hijos y nietos.
Pero, ¿dónde ha quedado todo eso? Quién encuentra hoy gentes capaces de
narrar como es debido? (…) ¿Quién intentará habérselas con la juventud
apoyándose en la experiencia? (Benjamin 1933: 72)5
68
En una carta a Theodor Adorno, de junio de 1936, Benjamin explica esta declinación
de la experiencia como una consecuencia de la pérdida del “aura”, a la cual define
como “una extraña trama de espacio y tiempo: la irrepetible aparición de una lejanía, al
margen de lo próxima que pudiera estar”. Este es un tema que ya había abordado en
“La obra de arte en la era de la reproducibilidad técnica” (1934 [2011]) y que volverá a
retomar en El libro de los pasajes (1982 [2007]). En todos estos textos y,
fundamentalmente, en la correspondencia con Adorno que acompaña la escritura de
los borradores, Benjamin distingue dos tipos de experiencia: Erlebnis y Erfabrung. La
primera puede traducirse en términos de suceso extraordinario, acontecimiento,
intensidad momentánea sin ninguna resonancia narrativa. El segundo refiere a la
práctica uniforme que lleva a la experticia. Al respecto, consideramos que ambas
están presentes en el Diseño de experiencias en la contemporaneidad, por la
importancia atribuida al acontecimiento y su registro a través de los más diversos
lenguajes y soportes.
La crisis denunciada por Benjamin es interpretada por Lyotard (1981) como la pérdida
de un sujeto que ya no habla en primera persona. Sin embargo, décadas más tarde,
en el contexto del postestructuralismo se vuelve sobre este tema y se lo resignifica en
tanto experiencia interior (Bataille 1943), experiencia ligada a la escritura y a la
textualización de la memoria corporal (Barthes 1973), experiencia singular (Foucault
1969) y desplazamiento desde una fenomenología a una epistemología y una
hermeneútica del sujeto (Foucault 1966, 1982/2001). En diálogo con Bataille, tanto
Barthes como Foucault se interrogan sobre el peso de la historia y la cultura, y sobre
el modo en que ambas modalizan la percepción, la memoria y la cognición.
En relación con estas categorías, la noción de experiencia singular y la posibilidad de
interpretarla como experiencia puesta en texto pueden ser valiosas para pensar, por
ejemplo, la irrupción del Smart Mobs (Rheingold 2002) y las prácticas de Flash Mob.
Acciones organizadas en las que un grupo de personas se reúne en un espacio
público y realiza algo inusual para luego dispersarse rápidamente. Lo individual, lo
corporal, la forma prefigurada y los valores éticos y políticos que la pautan son los
componentes de una experiencia singular diseñada que transforma la escena
urbana.
69
y culturales. En el espacio público la dimensión social se articula con la
dimensión física estableciendo un sistema de prácticas historiadas que
pueden ser abordadas a partir de las representaciones culturales que se
tienen de lo público en la ciudad. (Arroyo 2011: 10)
Desde esta perspectiva el Diseño de experiencias puede promover cambios en la
forma de apropiación social de los espacios urbanos tradicionales (por ejemplo, el uso
que se hace de una plaza de barrio, la circulación que se promueve y el vínculo entre
vecinos) o contribuir a la aparición de nuevos ámbitos o refuncionalización de los ya
existentes (con la consecuente modificación de hábitos que impactan en la vida de los
habitantes de la ciudad y la adhesión o rechazo que se genera). De allí la relevancia
de profundizar en las estrategias con las que el Diseño en el contexto urbano
comunica idearios políticos, haciendo del modo de gestionar los espacios públicos, de
su capacidad narrativa y de las lecturas que se promuevan, una de las estrategias
privilegiadas para construir sentido. Tal como señala González (2010), puntualmente
en lo que respecta a las políticas públicas, éstas “interpretan y ponen en acción
movimientos y energías colectivas que subyacen y se desplazan en la comunidad,
buscando ser leídas, sistematizadas y puestas en marcha como claves inteligibles,
como universos simbólicos que crean un modo de representación, acción y
desarrollo”.
Asimismo, investigar sobre el espacio público en la escena urbana implica concebir a
la escena como una “matriz metodológica” y a la narrativa como un instrumento para
su abordaje. Tal como señala Sarlo (1994, 1998), una escena existe en la medida en
que haya sido evocada por un relato. Para dar existencia a una escena, es necesaria
su escritura. Esta instancia representativa es un marco sociocultural que contiene y da
sentido a lo que ocurre en la ciudad. La riqueza presente en la narrativa de una
escena vive en aquello que el lector/espectador/usuario recupera, cuando se enfrenta
a la no-ficción, recurriendo a otras fuentes. En las ficciones habitan “las otras voces”
que la crítica cultural encarnada en el ensayo no siempre puede corporizar. La escena
se transforma así en “escena de aprendizaje” porque cada intervención de su artífice
condiciona un modo de leer y de interpretar el contenido.
En síntesis, disponemos de valiosos aportes para el estudio sobre el Diseño de
experiencias de Comunicación Visual en el espacio público. Estos provienen de las más
diversas disciplinas y permiten abordarlo en toda su complejidad. No obstante lo cual, la
conceptualización y el enunciado de metodologías específicas en el campo del DCV es
todavía un área de vacancia que guarda relación con la propia historia de la disciplina.
METODOLOGÍA
Investigación cualitativa, paradigma interpretativo, enfoque lógico-semiótico.
70
La investigación se inscribe en la línea que Eisner (1990 [1998]) denomina ‘indagación
cualitativa’, cuyos dos principales pilares conceptuales son el ‘holismo organizativo’ y
el ‘pluralismo metodológico’. Con respecto a la primera cualidad, coincidimos con el
autor en la necesidad de estudiar el tema abordando de manera integral las diferentes
dimensiones o registros que actúan en la praxis social y determinan nuestro objeto de
estudio. Asimismo, entendemos que la investigación en ciencias sociales es
eminentemente contextual, es decir, una respuesta socialmente cierta para una
pregunta histórica y socialmente posible en el marco de determinadas coordenadas
investigativas (Mancuso 1999: 15).
Con respecto al segundo rasgo al que se refiere Eisner, el pluralismo metodológico, se
acuerda con el autor en que la descripción e interpretación de las cualidades de un
objeto requieren la utilización de metodologías que permitan abordar diferentes
aspectos desde diferentes perspectivas: el estudio de casos, los estudios semióticos,
el análisis del discurso o los estudios culturales, entre otros abordajes posibles.
La decisión de retomar el modelo operativo –nonágono semiótico- desarrollado por
Guerri (1996, 2001, 2003, 2014), radica en su potencialidad para dar cuenta desde un
enfoque interdisciplinario de los distintos aspectos que intervienen en la producción de
sentido, comprendiendo su interrelación y complementariedad. En esta oportunidad se
hará hincapié en las cuestiones referidas a la dimensión estética de los sistemas de
identidad visual institucional y en las estrategias retóricas que sostienen los vínculos
entre estética e ideario político.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Agamben, Giorgio (2014) ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana
Hidalgo.
- Aristóteles (334 AC?) Poética. Buenos Aires: Leviatán, 1984.
- Arroyo, Julio (2011) Espacio público. Entre afirmaciones y desplazamientos.
Santa Fe: Ediciones UNL.
- Bachelard, Gastón (1957) La poética del espacio. México: FCE, 1990.
- Bajtin, Mijail (1982) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
- Barthes, Roland (1973) El placer del texto y Lección inaugural. Buenos Aires:
Siglo XXI, 2003.
- Bataille, George (1943) La experiencia interior. Madrid: Taurus, 1981.
- Benjamin, Walter (1933) “Experiencia y pobreza”. En Ensayos escogidos 2.
México: Coyoacán, 1999.
—- (1939) La obra de arte en la era de su reproducción técnica. Buenos Aires:
Cuenco de plata, 2011.
—- (1982) Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2007.
71
- BLAIN, LEVY y BRENT (2005) “Destination branding: Insights and Practices
from Destination Management Organizations”. En Journal of Travel Research,
vol.43, p.328-38.
- BOURRIAUD, Nicolás (2006) Estética relacional. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo, 2008.
— (2009) Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
- Buchanan, Ann (2009) “Política y práctica social basada en la evidencia: ¿una
nueva ideología o un imperativo de Derechos Humanos?”. En Revista Trabajo
Social. Universidad Católica de Chile, 76: 7-16.
- Chaves, Norberto (1988) La imagen corporativa. Teoría y metodología de la
identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gilli, 1994.
- Chaves, N. y Belluccia, R. (2003) La marca corporativa: gestión y diseño de
símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós.
- Cochrane, Archie (1972) “Effectiveness en Efficiency: Random Reflections on
Health Services”. En The Nuffield Provincial Hospital Trust. Retrieved 1,
February, 2014.
- Costa, Joan (1987) Imagen global. Barcelona: CEAC.
— (2003) Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires. La Crujía.
— (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidos.
- Dewey, John (1916) Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de
la educación. Madrid: Morata, 1998.
— (1925) La experiencia y la naturaleza. México: FCE, 1948.
— (1930) Pedagogía y Filosofía. Madrid: Francisco Beltrán Editor. (Selección y
compilación de textos a cargo de Joseph Ratner.
— (1934/1980) El Arte como experiencia. Barcelona: Paidós, 2008.
— (1938) Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada, 1960.
- Danto, Arthur (1997) Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde
de la historia. Barcelona: Paidós, 1999.
— (2013) ¿Qué es el arte? Buenos Aires: Paidós.
- Devalle, Verónica (2009) La travesía de la forma. Emergencia y consolidación
del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós.
- EISNER, E. (1990) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la
práctica educativa. Barcelona: Paidós, 1998.
- Foucault, Michel (1966) Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, 1999.
— (1969) La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1996.
— (1977) Dichos y Escritos. Tomo III. Madrid: Editora Nacional, 2002.
— (1982/2001) La hermeneútica del sujeto. Buenos Aires: FCE, 2011.
- FRAENZA, Fernando y PERIÉ, Alejandra (2010) Diseño, esterilidad y discurso.
Córdoba: Advocatus.
72
- García Canclini, Néstor (2010) La sociedad sin relato. Antropología y Estética
de la inminencia. Buenos Aires: Katz.
- Garrido Gallardo, Miguel (1988) Teoría de los géneros literarios. Madrid:
Arco/Libros.
- Giunta, Andrea (2007) “La era del gran escenario”, en Escribir las imágenes.
Ensayos sobre Arte Argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI,
2011.
- Groys, Boris (2014) Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora
contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
- GUERRI, Claudio (1996) “Gebaute Zeichen: die Semiotik der architektur”, en
Die Welt Als Zeichen und Hypothese de Uwe Wirth (Ed.) Frankfurt: Surkamp,
2000.
- GUERRI, C. (2001) “Lenguajes, Diseño y Arquitectura”, en Cuadernos 17.
Universidad Nacional de Jujuy.
— (2003) “El nonágono semiótico: un ícono diagramático y tres niveles de
iconicidad”, en Iconismo. El sentido de las imágenes. Revista deSignis N° 4.
Buenos Aires: Gedisa.
- GUERRI, C. y ACEBAL, M. (Comps.) (2014) Aportes a una teoría del diseño:
de la Teoría de la Delimitación al lenguaje Gráfico TDE. Buenos Aires: Eudeba.
- Holbrook, M. y Hirschman, E. (1982) “The Experiential Aspects of Consumption:
Consumer Fantasies, Feeling and Fun”. En The Jounal of Consumer Research.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/24099451_'The_Experiential_Aspects
_of_Consumption_Consumer_Fantasies_Feeling_and_Fun'. Consultado:
14/03/2016.
- Jay, Martin (2005) Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un
tema universal. Buenos Aires: Paidós, 2009.
- Ledesma, María (1997) “Diseño gráfico, ¿un orden necesario?”. En Arfuch,
Ledesma y Cháves (1997) Diseño y Comunicación. Teorías y enfoques críticos.
Buenos Aires: Paidós.
- Lederman, M. y Sánchez, R. (2008): Marketing Experiencial: La Revolución de
las Marcas. Editorial Esic. Madrid.
- Lyotard (1981) La condición posmoderna. Madrid: Cátedra, 1988.
- MANCUSO, Hugo (1999) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales.
Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. Buenos Aires:
Paidós.
- Navarrete, Sandra (2015) “Fenomenología. Una alternativa de investigación
científica, más próxima al diseño”. En Actas de Diseño Nº19, Año X, Vol. 19,
Marzo 2015. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
73
- Seel, Martin (2000) Estética del aparecer. Buenos Aires: Katz, 2010.
- Schaeffer, Jean-Marie (2000) Adiós a la estética. Madrid: Machado Libros,
2005.
- Schmitt, Bernd (1999) “Experiential Marketing: A New Framework for Design
and Communications”. En Design Management Institute Review, volumen 10,
issue 2, pp. 10-16.
— (2006) Experiential Marketing, cómo conseguir que los clientes identifiquen
su marca? Madrid: Deusto.
- Oliveras, Elena (2004) Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires: Emecé.
— (2007) La metáfora en el arte. retórica y filosofía de la imagen. Buenos
Aires: Emecé.
- Oliveras, Elena (ed.) (2008) Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un
nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé.
- Peirce, Charles (1931-1958) Collected Papers of Charles Sanders Peirce.
Cambridge: Harvard University Press.
- Pine, J. y Gilmore, J. (1998) “Welcome to the Experience Economy”. En
Harvard Business Review. Disponible en: http://rushkolnik.ru/tw_files/4995/d-
4994348/7z-docs/4.pdf. Consultado: 14/03/2016.
- PRESS, Mike y COOPER, Rachel (2009) El diseño como experiencia. El papel
del diseño y los diseñadores del siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili.
- Puig, Toni (2004) Se acabó la diversión. Ideas y gestión para la cultura que
crea y sostiene ciudadanía. Buenos Aires: Paidós, 2007.
— (2009) Marca ciudad. ¿Cómo rediseñada para asegurar un futuro espléndido
para todos? Buenos Aires: Paidós.
- Rancière, Jacques (2000) El reparto de lo sensible. Estética y Política. Buenos
Aires: Prometeo, 2014.
— (2004) El malestar de la estética. Buenos Aires: Capital intelectual, 2011.
— (2009) Momentos políticos. Buenos Aires: Capital intelectual, 2010.
- Rheingold, Howard (2002) Multitudes inteligentes: la próxima revolución social.
Barcelona: Gedisa, 2009
- SARLO, Beatriz 1994) Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Ariel.
— (1998) La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos
Aires: Ariel.
- Shakespear, Ronald (2009) Señal de Diseño. Memoria de la práctica. Buenos
Aires: Paidós.
- Smith, Terry (2009) ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI,
2012.
- Trinder, L. y Reynolds, S. (2000) Evidence- based-practice: a critical appraisal.
Oxford: Blackwell Science.
74
- Valéry, Paul (1957) Teoría poética y estética. Madrid: Machado Libros, 2009.
- Vela, Jordi (2012). Teoría y métodos para marcas de territorio. España.
Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya.
75
PI: CONTRIBUCIÓN DE LAS NARRATIVAS TRANSMEDIA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE UNL: PROYECTACIÓN Y
ACCIÓN EDUCATIVA SOCIAL
RESUMEN
Proponemos una investigación que permita comprender, identificar, analizar y
proponer formas de proyectación de mundos transmediales, relacionados con
problemas sociales y educativos, en estudiantes de la UNL. En su forma transmedial,
las narraciones recuperan y potencian la implicación, el empoderamiento y la
sensación de comunidad habilitando a la comunicación como base del cambio en
marcos conectados para la acción en red. Nuestro diseño de producción de mundos
transmediales consiste en estimular, desde la pedagogía crítica, la enseñanza de las
tecnologías expandidas como una potente herramienta para el cambio, la visibilización
de ideas y la diversidad de opiniones dentro de un espacio colectivo.
El diseño de un proyecto holístico consiste en estimular en estudiantes, cientibecarixs,
pasantes, tesistas, graduadxs, profesorxs e investigadorxs la comprensión y la
participación en las formas expandidas de expresión de ideas.
Objetivos específicos
Abordar el campo de la narrativa transmedia en relación a la idea de construcción
de ciudadanía desde una perspectiva de pedagogía crítica.
76
Impulsar la producción y la muestra, en espacios universitarios y no universitarios,
de narrativa transmedia producida por nuestrxs estudiantes, cientibecarixs,
pasantes, tesinistas, graduados, profesorxs e investigadores.
Trenzar ideas y acciones para cartografíar nuestra producción en la UNL.
77
En primer lugar se asume como foco de estudio la práctica educativa, asumiendo la
idea de que prácticos e investigadores trabajan en un contexto de colaboración,
participación y democracia. Se suelen utilizar estrategias de corte etnográfico/
cualitativo: entrevistas, observación participante, notas de campo, procesos de
triangulación y negociación. Con respecto al “para qué investigar”, es uno de los
rasgos más críticos y distintivos de la investigación-acción: contribuir a la resolución de
problemas, cambiar y mejorar la práctica educativa. Finalmente, su base
epistemológica son los postulados de la investigación interpretativa y crítica,
apartándose de los principios del positivismo lógico.
Indagar en la narraciòn transmedia implica no sólo indagar en aspectos objetivos sino
también en aspectos subjetivos, de las producciones del equipo. Investigar nuevas
formas de comunicación y expresión de ideas supone enfrentarse a nuevos desafíos
no sólo desde el punto de vista cognitivo sino también humano, en tanto supone
nuevas formas de vincularse con el conocimiento.
En tal sentido, la cátedra Medios Expresivos Audiovisuales I y II de la Licenciatura en
Diseño de la Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad Nacional del Litoral brinda el contexto adecuado para su
implementación. De este modo preguntas del tipo ¿Cómo se vinculan las estrategias
de la narrativa transmedia con la expresión de configuraciones conceptuales?
Permiten ser analizadas en el marco de las producciones de los alumnos de la cátedra
Medios Expresivos Audiovisuales I y II ambas materias cuatrimestrales del Ciclo
Superior, Nivel Tercero, del Área de Tecnología con una carga semanal de cuatro
horas y una carga total de sesenta horas y cuya Titulares la Directora de este PI.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ANDREU, Sánchez, C. (2014). La educación audiovisual y la creación de
prosumidores mediáticos. Estudio de caso. http://www.adcomunicarevista.
com/ojs/ index.php/adcomunica/article/view/149
- APPLE, Michael (1997). Teoría crítica y educación (trad. Soledad Laclaud).
Buenos Aires: Miño y Dávila. Editores.
- BENNET, SEGERBERG y WALKER, (2014). TELOS 98: Democracia y nuevos
medios digitales.
- BOURRIAUD, Nicolas (1998). Esthetíque relationnelle. Paris: Les presses du
réel.
- BRUNER, J. (1998) Desarrollo cognitivo y educación, Madrid. Morata.
- BRUNS, A. (2007). Produsage: A Working Definition.Disponible en
http://produsage.org/node/9
- COSTA, María Celia (2007). Teoría estético-crítica de la educación. Santa Fe:
CEEC.
78
- COSTA, Maria Celia (2014). “Una experiencia inusual. La pasión de Tamayo
como generadora de unaars pedagógica.” En revista “Espacio diseño”, Nº 224,
abril/mayo 2014. Universidad Autónoma Metropolitana, México. ISSN 1405-
227X.
- DEBRAY, Régis (1992). Vie et mort de l’image. Paris: Gallimard.
- DELEUZE, G y GUATTARI, F. (1976). Introducción: Rizoma
http://milplanicies.blogspot.com.ar/2013/01/rizoma-introduccion-1976-
introduccion.html
- DELEUZE, G y GUATTARI, F. (1980). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia,
Valencia, Pre-textos.
- GOMEZ, Jeff (2010). Exposición de Jeff Gomez para PGA: transmedia
storytelling 01. [Video]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=-
Om5GmI- 6Vrw&feature=youtu.be
- GOODMAN N. (1997). “¿Cuándo es el arte? En: Los lenguajes del arte.
Barcelona: Seix Barral. Tercera edición.
- JENKINS, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture.
Massachusetts: MIT Press.
- JENKINS, H. (2014). The Prosumption Presumption.
http://henryjenkins.org/2014/01/the-prosumption- presumption.html
- KINDER, M. (1991). “Playing with power in movies. Television and video
games: from Muppet California.
- KLASTRUP, L. & TOSCA, S.P. (2004). Transmedial Worlds–rethinking
cyberworld design. Proceedings International Conference on Cyberworlds
2004.
- MALDONADO. (1997). Proyectar hoy. Revista Contextos,
http://www.procesosfau.com.ar/wp-content/ uploads/2012/04/PCLRW-
TEXTOS-PROYECTAR- HOY.pdf
- MARSHALL MCLUHAN & BARRINGTON, Nevitt. (1972). Take Today.
- MEIRIEU, Philippe (2006). “El significado de educar en un mundo sin
referencias”. Conferencia. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación :http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.Pdf
- MUNARI, B. (1987). Diseño y comunicación visual. Contribución a una
metodología didáctica. GGDiseño.Page 2. Editorial Gustavo Gilí, SL. Rosselló
87-89,08029.
- OTL, Aicher. (1997). El mundo como proyecto. Editorial Gustavo Gilí, SL.
- PERKINS, D. (1997). La escuela inteligente, Barcelona,Gedisa.
- POSTMAN, N. (2000). The Humanism of Media Ecology. En: Proceedings of
the Media Ecology Association. Volumen 1. http://www.media-ecology.org/
publications/MEA_proceedings/v1/humanism_of_ media_ecology.html
79
- RYAN, M. L. (Ed.). (2004). Narrative across media:The languages of
storytelling. University of Nebraska Press.
- SANDOVAL, Y. & AGUADED, J.I. (2012). Nuevas audiencias, nuevas
responsabilidades. La competencia mediática en la era de la convergencia
digital.
- SCHÖN, D. (1987) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Barcelona, Paidos
Iberica, Temas de Educación.
- STENGER, I. (1990) Entre el tiempo y la eternidad, Madrid, Alianza.
- TAMAYO, Ysabel (2014). “Flexibilidad curricular en la educación superior. Una
experiencia desde Argentina”. Espacio diseño, 224, México: Universidad
Autónoma Metropolitana, 42-47.
- TOFFLER, A. (1980). La tercera ola. William Morrow & Company
- WOLF, W. (2011). Narratology and Media(lity): The Transmedial Expansion of a
Literary Discipline and Possible Consequences. En Olsen G. (ed.) Current
Trends in Narratology.Berlin.
80
PI: MODELIZACIÓN DE VARIABLES TOPOGRÁFICAS Y TOPOLÓGICAS
DE DIFERENTES CONTEXTOS FÍSICOS INFLUYENTES EN LA RELACIÓN
DE LLENOS Y VACÍOS SOBRE LA ESPACIALIDAD URBANA
RESUMEN
La relación forma/contexto, arquitectura/entorno, paisaje urbano, etc., ha sido en las
últimas décadas preocupación de los académicos e investigadores del mundo
occidental y sobre todo de Latinoamérica.
Las respuestas a esas relaciones son muchas ya que cada cultura, cada sociedad, del
mismo modo que produce una arquitectura propia, un lenguaje o un patrimonio
artístico, también elabora y selecciona en el tiempo manifestaciones espaciales
particulares. Sin embargo, esto no resulta suficiente ya que son la arquitectura y el
diseño las disciplinas que intervienen en la construcción de la espacialidad urbana.
Por otra parte, muchas respuestas formales de la arquitectura, solo tratan problemas
intrínsecos del habitar urbano como fenómenos aislados, sin tener en cuenta el grado
de vinculación con el propio contexto físico de implantación.
La hipótesis que fundamenta el presente proyecto se sustenta en una lectura diferente
de los escenarios urbanos a partir de enfoques y aportes teóricos de disciplinas
cercanas como son la topografía, la topología y la comunicación visual.
Desde esta perspectiva, el planteo se apoya en las relaciones del texto arquitectónico
y las teorías de la comunicación, con la convicción de que estas relaciones son
posibles a partir del hecho significativo perceptual y como tal, nos devuelve y propone
escenas e imágenes que conforman el paisaje urbano.
Considerando al hecho arquitectónico como una unidad que se articula con otras
unidades en un entorno urbano determinado, podemos aproximarnos a la idea de que
la coherencia gramatical del conjunto determinaría la gramática de la unidad o más
bien de las unidades arquitectónicas.
81
Desde la disciplina morfología y la confluencia de otras disciplinas como la geometría,
la topografía y la topología, entendemos que es posible definir y modelizar variables
necesarias para la transformación y re-significación de la espacialidad urbana.
Pretendemos una reivindicación del paisaje urbano desde múltiples perspectivas
disciplinares, la espacialidad urbana como elemento esencial en la comprensión del
sentido del lugar.
“La arquitectura facilita todo esto tratando por igual los espacios exteriores y los interiores; es decir,
que los espacios interiores tienen la máxima luz natural… nuestros proyectos se consideran factores
de transformación”. (Hadid, 2001).
Específicos
Analizar y determinar el comportamiento formal de sectores “débiles” en la
configuración su imagen urbana.
82
Clasificar las características morfológicas dominantes de las divisiones parcelarias
en diferentes sectores urbanos particularizados.
Comparar modos de apropiación del espacio a partir de las categorías
establecidas previamente.
Determinar patrones comunes en las expresiones formales arquitectónicas y los
elementos del diseño urbano.
Sugerir la orientación de las formas a implantar en entorno predeterminados, con
pretensiones controladas en cuanto a la identidad del lugar.
Comparar las formalizaciones actuales y las potenciales, en función de las
propuestas emergentes del presente proyecto.
83
En términos generales, el tema es abordado también desde otras disciplinas, con
enfoques muy diversos y con miradas –muchas veces- lejanas a las que pueden surgir
de la disciplina arquitectura y urbanismo.
Otras miradas actuales coinciden que el análisis arquitectónico y urbanístico ha sido –
y continúa siendo- casi exclusivamente por planteamientos visuales, como dominante
de nuestra sensibilidad multisensorial.
La determinación de los elementos de análisis –en la mayoría de los casos- es de
carácter visual como constitutivos de la “forma”, atributo aparencial de la “imagen”.
Estos enfoques han orientado legítimamente las investigaciones sobre la forma, en
dos aspectos indisolubles: por una parte la imagen como representación de la forma
arquitectónica/urbana y por otra parte la percepción visual como condición elemental
del hombre.
Esto resulta motivo suficiente para orientar nuestras investigaciones sobre la identidad
del lugar, a partir del estudio particularizado de su contextualización física y de cómo
esta influye sobre las formas emergentes.
El marco teórico/referencial en esta oportunidad se fundamenta desde una postura
interdisciplinaria donde la geometría, la topología y la comunicación confluyen en la
presente propuesta.
METODOLOGÍA
1. Relevamiento y registro de diferentes sectores, distinguiendo los grados de
homogeneidad o heterogeneidad en los elementos formales que hacen a la
identidad del lugar.
2. Análisis morfológico/dimensional de las pee-existencias contextuales a partir de la
clasificación previa.
3. Registro y clasificación de las tipologías parcelarias preexistentes en nuestro
ámbito de investigación como dato contextual de primer orden.
4. Determinación de los patrones tipo-lógicos de las formas arquitectónicas
emergentes según los fundamentos teóricos planteados en el proyecto.
5. Desarrollo práctico de modelización de las variables topográficas y topo-lógicas
como elementos de transformación de la imagen urbana.
6. Verificación de la hipótesis a partir de la intervención de diferentes escenarios
urbanos reformulados mediante de imágenes visuales en 2 y 3 dimensiones.
BIBLIOGRAFÍA
- Espacialidades. R. Doberti. Edit. Infinito.
- Maldonado, T. ¿Es la arquitectura un texto? Ed. Infinito
- Marcoli.Teoría del Campo - Edit. Xarait.
- Norberg Schulz, C. Existencia, Espacio y Arquitectura - Edit. Blume
84
- Hernández / Mochkofsky. Teoría del Entorno Humano - Edit. Nueva Visión.
- Wolf / Kuhn. Forma y Simetría - EUDEBA.
- Tandy, Cliff. El Paisaje Urbano - Edit. Blume
- Candiles / Josic / Woods. Toulouse Le Mirail, El nacimiento de una ciudad
nueva - Edit.G.G.
- Lynch K. La Imagen de la Ciudad – Edit Infinito
- Leoz R. Redes y Ritmos Espaciales - Edit. Blume
- G. Cullen. El Paisaje Urbano - Edit. Blume
- P. Peters. La ciudad peatonal - Edit.G.G.
- Lipschutz, S. Topología General. Teorías y Problemas - Edit. Mc. Graw-Hill
- Huffschimd, A. / Duran, V. Topografías Conflictivas. Memorias, Espacios, Ciudades - Edit.
Trilce
- Polidura, F. Topografía, Geodesia y Cartografía – Edit. SA Mundi Prensa
- Muñoz, P. & alt, Líneas Espaciales – Edit. De la Froma
- Bateson, G, / Ruesch, J. Comunicación. La Matriz Social de la Psiquiatría -
Paidós. Bs. As.
- Chomsky, N. Aspectos de la teoría de la sintaxis - Barcelona: Gedisa,
- Hall, Eduard. La Dimensión Oculta - México. S. XXI Editores
- Van Dijk, T. Texto y Contexto. Exploraciones en la Semántica y Pragmática del
Discurso - Trad. José Padrón.
- Reinante, C. Morfología y Espacio. – Edit. UNL
- Blanco / De Prada, Topología y Arquitectura. Verdades aparentes y estructuras,
- Edic. UPM
- Van Dijk, T. (1977); Texto y Contexto. Exploraciones en la semántica y
Pragmática del Discurso. Trad.
- Bateson, G. y Ruech, J. (1984). Comunicación. La Matriz Social de la
Psiquiatria, - Paidós. Bs.As..1965.
- Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa,
1999
- Hall, E. (1966). La dimensión oculta. Siglo Veintiuno. Trad. Félix Blanco
- Cuadernos de la Forma 1 a 6. Edit. SEMA
- Sumario de Morfología – Proyectacción Ambiental.
- Sumario de Morfología – El Paisaje Ser o no Ser.
- Geometría en el Espacio Sumario
- Sumario de Morfología – 9-10
- Sumarios – Teoría y Signo
- Sumarios – Participación
85
PI: ARQUITECTURA Y DOMINIO PÚBLICO. TENSIONES ENTRE
CONCEPTOS Y PRÁCTICAS EN CIUDADES ARGENTINAS 2003-2015
RESUMEN
El problema de investigación se centra en la compleja producción del dominio público
en el espacio urbano de ciudades argentinas de rango medio. El mismo se refleja en el
debate contemporáneo acerca de la percepción, comprensión y valoración del espacio
público (procesos socio-espaciales más estables, normativos, físicamente
determinables) y de lo público (procesos socio-culturales más eventuales,
contingentes, imprecisables). Existe una relación enervada entre estos términos la
cual es observable en la conflictividad de la vida cotidiana. La hipótesis expresa que
las obras recientes de arquitectura del dominio público en ciudades argentinas
manifiestan incongruencias entre el concepto de espacio público y las prácticas de lo
público. Se entiende que la arquitectura es una práctica técnica, teórica y simbólica
capaz de generar sentido en la ciudad, práctica a la que apela tanto el Estado, como el
sector privado y la sociedad civil al momento de marcar sus respectivas presencias en
la ciudad. El objetivo principal es ponderar el rol de la arquitectura en la tensión entre
el concepto de espacio público y las prácticas del dominio público. Las unidades
informantes son edificios (sedes institucionales, equipamientos colectivos) y espacios
exteriores urbanos (parques, memoriales) producidos en los últimos años en ciudades
argentinas. El producido deseable es: un mapeo de obras, una matriz de indicadores
de calidad de la arquitectura pública y un conjunto de reflexiones crítico-analíticas
acerca de la contribución de arquitecturas recientes de relevancia a la determinación
del dominio público. El contexto histórico de referencia es la contemporaneidad
definida por la imbricación de procesos de escala planetaria (globalización económica,
informatización, mediatización, supranacionalismos, migraciones, riesgo ambiental,
86
etc.) y de escalas próximas (escisión urbana, segregación socio-física, vulnerabilidad
ambiental, etc.).
Palabras clave: DOMINIO PÚBLICO – ARQUITECTURA – CIUDAD
CONTEMPORÁNEA
87
de la ciudadanía y en tal sentido conforma un horizonte de expectativas comunes y
colectivas de las sociedades urbanas.
Una referencia insoslayable para abordar la problemática del espacio público es
Hannah Arendt (1993) que introduce un concepto indiscutido de espacio público como
el lugar por antonomasia de la ciudad. El concepto halla en la polis griega su
consumación paradigmática. Es el espacio de la aparición y de la opinión de los
ciudadanos, quienes sólo se constituyen como tales cuando abandonan el mundo
doméstico que es, precisamente, el de las privaciones, el lugar de la vida meramente
reproductiva. Por el contrario, en el espacio público acontece la vita activa. Al aparecer
allí, los ciudadanos pueden ver y ser vistos por todos, escuchar y ser escuchados en
el ejercicio de la lexis. La aparición es la condición necesaria para el ejercicio de la
opinión del ciudadano sobre los temas que, armónicos o antagónicos, deben ser
debatidos políticamente. No existe polis sin la libre expresión de los ciudadanos. El
debate político permite dirimir de manera civilizada los intereses contradictorios y de
tal modo se logra la construcción de esa producción humana tan enaltecida como es la
ciudad. La aparición y la expresión transcurren en lugares precisos, el ágora, un
espacio físico concreto. Los espacios comunes de reunión ciudadana constituyen un
mundo en sí mismo, una construcción artificial de cosas permanentes que trascienden
la vida de las personas. Para Arendt el espacio mental de las relaciones humanas se
aúna con el espacio físico de las apariciones que suponen encuentros interpersonales
directos en lugares físicos concretos. Arendt señala que esta vida pública se ha visto
empobrecida en el mundo moderno debido al fenómeno de la sociedad de masas que
anula las diferentes posiciones por imposición de discursos dominantes que merman
la riqueza de la vida pública.
Alfred Schütz es otro autor a considerar. Este sociólogo y filósofo austríaco entiende
tempranamente que el espacio que el espacio público urbano es percibido y entendido
socialmente como un mundo previo, una preexistencia que se hereda y que las
personas reciben y utilizan para su desempeño en la vida cotidiana de la ciudad.
Schütz señala que la experiencia de vida ocurre en un mundo previamente
estructurado: ...ese mundo existía antes de nacer nosotros y era experimentado e
interpretado por otros...como un mundo organizado, un esquema de referencia en
forma de ‘conocimiento a mano’ o ´sentido común. Para Schütz la acción es conducta
humana proyectada por el actor de manera autoconsciente, engendrada a partir de su
situación en ese mundo dado. Las acciones de sujetos (ciudadanos, usuarios,
consumidores, viandantes) en el espacio público son, por definición, conductas
manifiestas, por lo que su comprensión es un modo de indagar en el sentido que el
actor asigna a su acción. Mundo de sentido común, mundo de la vida cotidiana o
mundo cotidiano son expresiones con las que el autor refiere a un presupuesto a partir
88
del cual se despliega la acción social y se efectúa, eventualmente, el cambio, es decir,
se transforma lo dado.
El ciudadano es, tanto en Arendt como en Schütz, un sujeto individual que debe auto-
constituirse como tal en la sociedad moderna; es un concepto que prescinde de las
determinaciones materiales de clases sociales, modos de producción,
condicionamientos históricos, etc. No obstante, sus aportes son puntos de referencia
importantes respecto de los cuales es posible ejercitar aproximaciones o alejamientos
y en tal sentido son básicos para el presente proyecto. Jordi Borja, autor catalán pero
de mucha presencia en Latinoamérica, define el espacio público como el ámbito en
donde se expresa con mayor intensidad la existencia de nuevas dinámicas urbanas
que ponen en crisis el concepto de ciudad propios del modelo industrial moderno. El
autor se interesa particularmente por la relación entre la configuración del espacio
público y el ejercicio de la ciudadanía, por lo que aborda la realidad múltiple de los
territorios urbanos y de la sociedad urbanizada, teniendo como hipótesis inicial la
existencia de una relación dialéctica entre ciudad, espacio público y ciudadanía. Borja
alude a tres ciudades: del imaginario y de la memoria, presente en los centros y
barrios tradicionales; metropolitana, del uso cotidiano y de desequilibrios sociales, y la
ciudad de la sociedad informacional, discontinua y dispersa pero que procura generar
nuevos ámbitos de integración.
La geografía es otra de las áreas de conocimiento en la que se reconocen importantes
aportaciones académicas en relación al tema. En particular diversas investigaciones
que examinan las nuevas dinámicas urbanas experimentadas en los territorios y las
ciudades en las últimas décadas. Se destaca en este sentido Edward Soja (2004),
geógrafo y urbanista estadounidense que reflexiona en relación a la apropiación
capitalista del espacio, una problemática que resulta decisiva para entender el
fenómeno de la ciudad contemporánea, y las sucesivas redefiniciones de los entornos
urbanos en espacios de consumo. Otra de las referencias significativas desde esta
disciplina es el escocés Neil Smith uno de los geógrafos más influyentes en la teoría
social, en particular sus estudios que versan sobre los procesos de gentrification en
áreas de centralidad urbana. Una tendencia estructural en la historia reciente de las
ciudades que en forma progresiva produce la conversión de los centros urbanos,
frentes portuarios o áreas industriales, en lugares especializados y orientados a la
economía de servicios o al consumo.
Un autor de especial consideración es David Harvey por sus textos en torno a las
tensiones que se registran entre las dinámicas socioeconómicas y culturales y la
transformación espacial centrando la mirada en la forma urbana en la ciudad global
derivadas de estos procesos.
Desde la antropología urbana Manuel Delgado Ruiz interpreta el espacio público como
realización de un valor ideológico propiciado por los discursos hegemónicos del
89
estamento político, los mercados o los medios. Desarrolla la noción de espacio público
como el espacio de nadie que se construye con la distancia, espacio de relaciones
sociales conflictivas, que admiten sólo consensos que derivan en una territorialidad
instantánea. En el trabajo de Delgado convergen Henry Lefebvre, Erving Goffman e
Isaac Joseph. Uno de los aportes, considerados centrales para esta investigación, es
la diferencia entre espacio público (material, normativo, estructurado y estructurante) y
lo público (narrativo, simbólico, fluyente, lábil). Explora además, la configuración del
espacio urbano a partir de la acción y visión de la esfera pública, considerando el
control urbano y la seguridad pública como políticas de Estado e interés social.
Las disciplinas sociológicas también abordan diversas problemáticas vinculadas al
tema. Se aprecian desarrollos que reflexionan, por ejemplo en torno cultura urbana,
que abordan implícita o explícitamente el espacio público, en numerosas publicaciones
periódicas como Puntos de Vista, Café de las Ciudades, Vitruvius, Bitácora, INVI,
Arquitecturas del Sur, ARQUISUR Revista, Risco, Revista de Urbanismo, por nombrar
las más asiduamente consultadas.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cualitativo basada en análisis de casos dados por obras
identificables como edificios y exteriores públicos destinados a equipamientos
sociales, colectivos, comunitarios, etc. que presenta con variados destinos de uso
(educación, administración, etc.) a partir de un relevamiento empírico de situaciones
que respondan a distintos estados de hecho de la ciudad (consolidada, en proceso de
consolidación, nuevos desarrollos, etc.).
En estas situaciones se pondrá especial atención al modo en que las prácticas
sociales tanto asumen las estructuras formales, funcionales y semánticas de las obras
(adaptación a las intenciones del proyecto) o bien orientan sus acciones
transformadoras, transgresoras, confirmatorias (asimilación de las obras implicadas en
las prácticas).
El abordaje metodológico parte de reconocer la existencia de una problemática
inherente a la obra pública que se presenta como un punto de oscilación entre las
intenciones del proyecto, con su carga de determinación y certidumbre, y las
eventualidades y contingencias de la proyectualidad de las prácticas sociales. De tal
modo, la construcción del objeto, el reconocimiento de un marco teórico, el
establecimiento de objetivos y el planteamiento de hipótesis, son instancias asociadas
íntimamente con este problema inicial, por lo que su enunciado no constituye un
esquema fijo de trabajo sino una indicación preliminar sujeta a revisión durante el
proceso de investigación.
90
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Problemática de lo público en la ciudad contemporánea
- ALVES, Manoel. Transformações Culturais e Contradições Urbanas do Espaço
Público Contemporâneo. En Revista Cidades, número 19, volume 11, número
temático especial ‘Processos Extremos na Constituição da Cidade’ (editor), São
Carlos, Suprema Gráfica Editora, 2014.
- BORJA, Jordi y MUXI, Zaida. El espacio público: ciudad y ciudadanía.
Barcelona, Electa, 2003.
- CACCIARI, Massimo. La ciudad. Barcelona, G. Gili, 2010.
- DELGADO, Manuel. El espacio público como ideología. Madrid, Catarata, 2011.
- DOTTI, Jorge. La ambigüedad de lo público. En Punto de vista Nº 63, Bs. As.,
abril 1999.
- GARCIA CANCLINI, Néstor. La globalización imaginada. Bs. As., Paidós, 1999.
- HARVEY, David (1989). La condición de la posmodernidad. Bs. As.,
Amorrourto, 1998.
- HARVEY, David (2000). Espaços de esperança. São Paulo, Loyola, 2004.
- SASSEN, Saskia. Una sociología de la globalización. Bs. As., Katz, 2007.
- SENNETT, Richard. El declive del hombre público. Barcelona, Península, 1978.
Pensamiento y cultura contemporánea
- ARENDT, Hannah (1958). La condición humana. Barcelona, Paidós, 1993.
BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós, 1978.
- BAUMAN, Zigmunt. Modernidad líquida. Bs. As. Fondo de cultura económica
de Argentina, 2002.
- DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.
Valencia, Pretextos, 1997.
- FERNANDEZ, Roberto. Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto
total. Santa Fe, Ediciones UNL, 2011.
- FOUCAULT, Michel. Espacio otros: utopías y heterotopías. Traducción de
Teyssot, Georges. En Carrer de la Ciutat. Disponible en UP Commons. Portal
del coneixement obert de la UPC, http://hdl.handle.net/2099/425. Accedido:
abril 2016.
- SARLO, Beatriz. La ciudad vista. Mercancía y cultura urbana. Bs. As., Siglo
Veintiuno,
- SCHÜTZ, Alfred y LUCKMANN, Thomas. Las estructuras del mundo de la vida.
Bs. As., Amorrortu, 1973.
- SMITH, Neil (1984). Uneven development. Nature, capital, and the production
of space. The University of Georgia Press, 2008.
Arquitectura y espacio público
91
- ARROYO, Julio. Del espacio público a lo público en la ciudad escindida.
Desplazamientos epistemológicos y conflictos arquitectónicos. En Café de las
Ciudades Nº 42, 2006. Disponible en mayo 2012 en:
http://www.cafedelasciudades.com.ar/arquitectura_42.htm
- CUENYA, Beatriz; NOVAIS, Pedro y VAINER, Carlos. (Comp.). Grandes
proyectos urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña.
Bs. As., Café de las Ciudades, 2012.
- FERNÁNDEZ, Roberto. Derivas. Arquitectura en la cultura de la posurbanidad.
Santa Fe, Centro de Publicaciones UNL, 2001.
- GORELIK, Adrián. El romance del espacio público. En revista Block, Nº 7,
2006.
- MANDOKI, Katia. Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica Uno.
México, Siglo XXI, 2006.
- MONTANER, Josep Maria y MUXI, Zaida. Arquitectura y política. Barcelona, G.
Gili, 2011.
- SILVESTRI, Graciela. Ars pública. Bs. As., Nobuko, 2011.
- SOLA MORALES, Ignasi. Diferencias. Topografía de la arquitectura
contemporánea. Barcelona, G.G., 1995.
92
PE: CIUDADES UNIVERSITARIAS EN ARGENTINA EN EL SIGLO XX. UNA
HISTORIA COMPARADA DE IDEAS, PROYECTOS Y CONCRECIONES
(1905-1983)
RESUMEN
El tema a abordar es el de las Ciudades Universitarias (CU) en Argentina en el siglo
XX desde la perspectiva metodológica de la historia comparada; al presente existen
estudios particulares de casos pero aquí interesa avanzar en el reconocimiento de
cuestiones generales y rasgos contrastables, reconociendo en este objeto un espacio
de gran interés para la investigación en historia de la arquitectura e historia urbana. El
objetivo central del trabajo es interpretar la complejidad del objeto CU y de las
relaciones que el mismo plantea: entre universidad, ciudad y arquitectura, entre
modelos de universidad y modelos espaciales, entre historia institucional e historia
urbano-arquitectónica.
Se indagará sobre las principales corrientes de pensamiento y tendencias
arquitectónicas y urbanísticas que incidieron en los proyectos; se intentará reconocer
las condiciones y los mecanismos de producción de las CU en relación con los
desarrollos urbanos y arquitectónicos en general; se intentará, en definitiva, interpretar
a los proyectos para las CU elaborados durante el siglo XX en Argentina, como una
manifestación del debate de ideas sobre la universidad y la arquitectura en las
distintas coyunturas. Un objetivo subsidiario es el relevamiento, inventario y
sistematización documental de los casos de estudio.
93
OBJETIVOS
Objetivos generales
Indagar en la complejidad del objeto (CU) y de las relaciones que el mismo plantea:
entre universidad, ciudad y arquitectura, entre historia institucional e historia
urbano-arquitectónica, entre modelos de universidad y modelos espaciales.
Revisar las hipótesis propuestas y sus consecuentes reelaboraciones.
Objetivos específicos
- Universidad, ciudad y arquitectura
Observar las transformaciones urbanas producidas en ciudades argentinas durante
el siglo XX, como consecuencia de la implantación de CU, desde la perspectiva de
la historia comparada.
Despejar la noción de segregación en relación con las CU y verificar la incidencia
que el modelo de campus acotado tiene sobre la vida universitaria.
Reconocer las condiciones y los mecanismos de producción de las CU (proyectos y
resultantes materiales), en relación con los desarrollos urbanos y arquitectónicos en
general.
94
PRINCIPALES REFERENCIAS
En una investigación anterior el equipo de investigación analizó el rol promotor del
Estado en la transferencia del ideario moderno al espacio urbano, al asumir el
problema de la extensión, entre otras alternativas, mediante la inserción del fragmento
completo como proyecto urbano; en esta línea se abordaron como referentes
relevantes, los proyectos de ciudades universitarias en áreas periféricas.
Se trabajó sobre la idea de Ciudad Universitaria (en adelante CU) y se estudiaron
algunas ciudades universitarias de Argentina, desde su condición de artefacto urbano
particular que se define como un fragmento de complejidad urbana con un importante
grado de autonomía y que se puede entender como un ensayo urbano ex-novo,
cargado de un ideario urbanístico imposible de aplicar a la ciudad tradicional. Se trató
de interpretar que la CU constituyó -por tanto- un espacio de oportunidad y un
verdadero laboratorio de ideas de ciudad, donde fue posible imaginar, a partir de una
pequeña porción, la totalidad de la ciudad moderna.
Se analizaron cuatro casos de CU en capitales de provincias argentinas –UNC en
Córdoba, UNCuyo en Mendoza, UNT en San Miguel de Tucumán y UNL en Santa Fe-
con el objetivo de verificar cómo los paradigmas del urbanismo moderno, que no
habían logrado concretarse en los lineamientos de los ambiciosos planes urbanos
elaborados para muchas de estas principales ciudades del interior del país,
consiguieron instalarse en las mismas, ejerciendo estrategias más acotadas a través
de estos metafóricos laboratorios.
Con el avance del trabajo, la indagación sobre las CU fue generando algunos
interrogantes que no habían sido considerados en el momento inicial del proyecto,
relativos a su condición de espacio del conocimiento, al papel que los distintos
modelos educativos jugaron al momento de definir espacialmente los proyectos
urbano-arquitectónicos, a su atravesamiento por políticas de Estado que trascendían
la planificación espacial, a las disponibilidades presupuestarias con que cada
universidad contó para llevar adelante los proyectos, en definitiva, a las tensiones
políticas entre las universidades (desde la declamada autonomía universitaria) y el
Estado en distintos períodos de la historia del país.
Estos interrogantes ampliaron notablemente las expectativas que el tema había
generado en el equipo; a la vez, con el avance de la anterior investigación, la
obtención de documentación desconocida en la etapa inicial de la misma, la
multiplicación de fuentes y literatura técnica disponible sobre el tema, la posibilidad de
tomar contacto con actores directos de los proyectos y la oportunidad de relevar in situ
varios casos de CU a partir de viajes académicos, incentivó nuevas búsquedas y
motivó nuevos descubrimientos.
El tema de las CU interesa a este equipo de investigadores de la historia de la
arquitectura y la historia urbana en Argentina, por sus implicancias como espacio de
95
experimentación en distintos momentos de los desarrollos arquitectónicos y
urbanísticos en el país; y porque, adhiriendo a la afirmación de Segawa:
“…representaron el escenario de la formulación de las ideologías, del desarrollo
intelectual, el espacio político de las grandes confrontaciones que acabaron por
marcar el debate nacional e internacional a lo largo de todo el siglo XX” (2001, p. 58)
se tiene la convicción de estar ante la emergencia de un núcleo problemático de gran
riqueza explicativa para la historiografía que se apuesta a construir.
Pero además es relevante porque el alcance latinoamericano del fenómeno y la fuerte
carga identitaria que suponen estos conjuntos, son rasgos esenciales que convalidan
su interés para la indagación académica, al poner a las producciones nacionales, tal
vez más que ningún otro caso reconocible, en un plano de interacción directa con
Latinoamérica, sin necesidad de apelar a la consabida mirada hacia Europa o a EEUU
para determinar cruces de influencias.
En las CU latinoamericanas, en las distintas épocas, pero especialmente en los
proyectos de los años 30 y en los de la segunda posguerra, puede confirmarse una
circulación de ideales y propuestas compartidas, que se constata en las numerosas
publicaciones de las mismas en las revistas especializadas de los distintos países (lo
que puede verificarse en las numerosas fuentes éditas enunciadas), circulación de la
que no van a quedar excluidos los proyectos de CU argentinos.
En esta línea vale recordar que en la temprana segunda posguerra, dos Congresos
Panamericanos de Arquitectos tomaron centralmente la cuestión: en 1952, en el VIIIº
Congreso celebrado en la Ciudad de México, se presentaron los primeros proyectos
de CU como exponentes de “lo más novedoso” de la arquitectura latinoamericana, a la
vez que el propio espacio de la Ciudad Universitaria de la UNAM, por entonces en
construcción, actuó como escenario; en tanto que en 1955 el IXº Congreso se realizó
en Caracas, y tuvo como espléndido marco la CU de Villanueva, con su primera etapa
recién inaugurada.
De la abundante bibliografía disponible sobre el tema, se deduce que las CU y la
arquitectura universitaria en general han sido abordadas de manera relativamente
extensa por la historiografía latinoamericana y nacional en las últimas décadas; no
obstante estos trabajos se han dado, casi exclusivamente, en un encuadre
particularizado en el estudio de casos. La presente investigación asume la perspectiva
metodológica de la historia comparada, abordando problemáticas que no son
privativas de ningún caso en particular sino que, con las diferencias propias de cada
coyuntura, presentan la posibilidad de ser entendidas indagando en sus similitudes y
diferencias, en sus continuidades y rupturas, en la modelística que les da sustento,
desde una estrategia que enriquezca la reflexión.
A partir de entender que este objeto de estudio “CU en Argentina” constituye un
campo fértil para la investigación, queda por despejar que el objetivo del trabajo no va
96
a circunscribirse a relevar e inventariar casos con miras a tipificar o clasificar los
distintos exponentes (tareas que no se van a omitir pero que no constituyen el núcleo
sustancial de lo que interesa abordar) sino que se intentará interpretar la complejidad
del objeto y de las relaciones que el mismo plantea: entre universidad, ciudad y
arquitectura, entre modelos de universidad y modelos espaciales, entre historia
institucional e historia urbano-arquitectónica.
ACERCA DE LA METODOLOGÍA
La modalidad de trabajo que se propone no permite mencionar etapas en sucesión
lineal, sino más bien hablar de instancias o momentos en los que ciertos intereses
(analíticos, interpretativos, conjeturales, descriptivos) asumen una mayor importancia
como para caracterizar un tiempo del trabajo. Entre esos momentos hay uno de
fundamental importancia, relacionado con la proposición de las hipótesis, las cuales no
se formulan como núcleos de la investigación por el valor de verdad que prometen,
sino como proposiciones válidas por su capacidad explicativo-reflexiva del fenómeno
en estudio; por lo mismo las hipótesis estarán en permanente reformulación durante la
investigación.
Se formulan, apriorísticamente dos hipótesis:
- La idea de CU se instala en el siglo XX como una cuestión central para la
modernización de la universidad, la redefinición de su rol en la sociedad y,
específicamente, los debates disciplinares de la arquitectura y el proyecto urbano.
- Las universidades argentinas participan de este proceso modernizador pero,
asediadas por distintas discontinuidades e inconstancias, no logran concretar modelos
espaciales con la contundencia de otros casos latinoamericanos (Bogotá, México,
Caracas) por lo que generan estrategias de articulación mixtas entre los enclaves
históricos y los nuevos proyectos de CU.
Las hipótesis son importantes en la medida en que permitan poner en relación los
elementos que se habrán de considerar como los materiales de la investigación:
- los proyectos arquitectónicos o de conjunto
- las ideas y corpus teóricos de los que emergen esos proyectos
- los actores relacionados con las propuestas (técnicos, académicos y políticos)
- los modelos de referencia que impulsan las actuaciones
- los mecanismos de gestión y de concreción de los proyectos en obras
construidas
- las modificaciones que sufren los objetos al concretarse
- las relaciones de los objetos con ese todo que constituyen las ciudades
- la escala relativa de cada universidad
- las fuentes disponibles que permiten distintas aproximaciones a los fenómenos
97
Estos materiales, al ser tomados en consideración críticamente adquieren una
dimensión, asumen su historicidad y es posible entonces trazar sobre ellos nuevas
interpretaciones que los vinculen de un modo significativo.
Las cuestiones de la transferencia de los modelos en el marco de los procesos
modernizadores, tanto en el nivel de la teoría urbanística y proyectos urbanos, como
en los grandes temas de la historia de la arquitectura, generaron una de las más
prolíficas líneas de trabajo para la historiografía. Dentro de esta línea se desestimará
la visión “dependentista”, que resuelve la cuestión en un juego de influencias, de
traslados literales de modelos y de direccionalidad unívoca en las relaciones centro-
periferia, para pasar a reconocer el valor de nueva producción que asumen las obras y
proyectos, como resultantes de la circulación y traducción de modelos, ideas y teorías
(Segre, 2000).
En el caso que nos ocupa, es especialmente notable el impacto de esta circulación y
la peculiaridad del escenario en que se produce, porque, como se dijo en la
Justificación, el alcance latinoamericano de las CU pone a las producciones
nacionales, en un plano de interacción directa con Latinoamérica.
En cuanto a la recurrencia a la historia comparada como perspectiva metodológica, se
puede apuntar que los estudios comparados tienen ya una larga tradición, no sólo en
el campo de la literatura, de las ciencias jurídicas o de la sociología sino también en el
de la historiografía, reconociendo un origen en las preocupaciones de Marc Bloch
expuestas en 1928 en su famoso artículo “Hacia una historia comparada de las
sociedades europeas” (Bloch, 1996).
En historiografía urbano-arquitectónica el instrumental de la comparación puede
permitir (aun reconociendo las dificultades y limitaciones del método comparado) una
comprensión más integral de los procesos de materialización del espacio en las
distintas escalas y escenarios, trascendiendo el reducido marco del espacio y de los
tiempos de lo local, relativizar ciertas “verdades” de dudosa consistencia, y abandonar
ese “localismo historiográfico” al que puede llevar el trabajo reiterado sobre un caso
único; en el otro extremo del análisis, la comparación puede servir para evitar o refutar
las desmedidas generalizaciones de quienes ensayan conclusiones en base a
escasas y peculiares evidencias observadas en un único caso. (Guardia et alt. 1994)
Reconociendo que la mayor parte de las universidades argentinas asumen un modelo
espacial mixto, en el que algunos enclaves de relativo valor histórico instalados en las
áreas centrales de las ciudades sedes conviven, para una misma institución, con las
CU o campus en periferia, este proyecto se centrará en estas áreas relativamente
marginales, caracterizadas por una cierta autonomía y singularidad respecto del
conjunto urbano. No obstante, dada la pretensión de interpretar el espacio institucional
y las relaciones universidad – ciudad de un modo abarcativo, no van a desatenderse la
98
interacción entre las CU y los enclaves tradicionales, ni tampoco la dinámica de
función y significados entre el complejo de localizaciones universitarias con la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA
Marco Teórico-metodológico
- BLOCH, Marc. Introducción a la Historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura,
1990.
- BLOCH, Marc. Apología para la Historia o el oficio de historiador. México, INAH
- FCE, 1996.
- GUARDIA, Manuel; MONCLÚS, Fco. Javier y OYÓN, José Luis (dir.). Atlas
histórico de ciudades europeas, v. I, Península Ibérica; v. II, Francia,
Barcelona, CCCB - Salvat, 1994 / 1996.
- SEGRE, Roberto; VELEZ CATRAIN, Antonio. “¿Por qué hablar de modelo
europeo de ciudad en América Latina?”, en Revista de Occidente, nº 230/1,
Madrid, 2000, pp.7 a 24.
99
Ciudades universitarias. Historiografía, teoría y debates.
- ARANGO, Silvia. Historia de un itinerario, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, 2002.
- BARBA, Fernando. Historia de la Universidad de La Plata. La Plata, Ediciones
de la UNLP, 2005.
- BONET CORREA, Antonio (ed.). La ciudad del saber. Ciudad, Universidad y
Utopía 1293-1993. Madrid, Departamento de Publicaciones COAM, 1995.
- BUCHBINDER, Pablo. Historia de la Universidades Argentinas, Sudamericana,
Buenos Aires, 2005.
- CANO, Daniel. La educación superior en la Argentina. Buenos Aires, Grupo
Edit. Latinoamericano, 1985.
- CASTIÑEIRAS, Julio. Historia de la Universidad de La Plata. La Plata, UNLP,
1985.
- COLLADO, Adriana y MÜLLER, Luis. “El rectorado de la Universidad Nacional
del Litoral en Santa Fe”, en Españoles en la arquitectura rioplatense, Buenos
Aires, CEDODAL, 2006, pp. 59 a 63.
- CONTI, Jorge. Lux indeficiens. Crónica para una historia de la Universidad
Nacional del Litoral. Santa Fe, Ediciones UNL, 2009.
- DEVIA de JIMENEZ, Marta. Leopoldo Rother en la ciudad universitaria. Bogotá,
Ediciones de la Universidad Nacional de Colombia, 2006.
- GANDOLFI, Fernando y GENTILE Eduardo. “Ni muros áridos ni calles rectas.
El espacio de la Universidad de La Plata, 1897/1975)” en Revista 47 al Fondo,
nº1, septiembre 1997, pp. 10-17.
- GARCÍAVELEZ ALFARO, Carlos. "Forma y pedagogía: El Diseño de la Ciudad
Universitaria en América Latina”, (versión bilingüe), New York, Applied
Research & Design, 2014.
- GENTILE, Eduardo. Voz “Ciudad Universitaria”, en LIERNUR, J. y ALIATA, F.
(comps.). Diccionario de Arquitectura en la Argentina, tomo c-d, Buenos Aires,
AGEA, 2004, pp. 83 a 88.
- MALECKY, Sebastián. “Espacios de mediación: la Ciudad Universitaria de
Córdoba, 1949-1962” en Registros nº 11, Mar del Plata, FAUD-UNMdP, 2014,
pp. 21 a 39.
- MENCHACA MIER, Manuel y RODRÍGUEZ ROSALES, Carlos. Conjuntos
universitarios en América Latina. Edición del Centro Regional de
Construcciones Escolares para América Latina y El Caribe, México, 1972.
- PATERLINI, Olga. (ed.) Patrimonio arquitectónico de la Universidad Nacional
de Tucumán. San Miguel de Tucumán, UNT, 2009.
100
- PATERLINI, Olga y VILLAVICENCIO, Susana (eds.). Arquitectura del siglo XX
del NOA: El conjunto de “Localizaciones Universitarias”. San Miguel de
Tucumán, UNT, 2006.
- PEREZ LINDO, Augusto. Universidad, política y sociedad. Buenos Aires,
Eudeba, 1985.
- PIAZZESI, Susana y BACOLLA, Natacha. El reformismo entre dos siglos.
Historias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Ediciones UNL,
2016.
- SEGAWA, Hugo. “Interludio Latinoamericano. Síntesis, integración, comunión
de las artes en la narrativa de Carlos Raúl Villanueva”, en SALAZAR
GONZALEZ, G. y COLLADO, A. Lecturas del espacio habitable em México,
Brasil y Argentina. Santa Fé, UNL, 2010.
- SEGAWA, Hugo. “Río de Janeiro, México y Caracas. Ciudades universitarias y
modernidades”, en revista Punto 69, UCV, Caracas, 2001, pp. 58-75.
- TEDESCHI, Enrico. “La universidad como hábitat”, en revista Summa Nº 104,
Buenos Aires, septiembre de 1976, pp. 22 a 32.
- VALLEJO, Gustavo. Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y
Universidad (1882-1955), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2007.
- WAISMAN, Marina. “Universidad: dos enfoques no tradicionales” en revista
Summa Nº 104, Buenos Aires, septiembre de 1976, pp. 33 a 34.
101
PE: ARQUITECTURA Y ESTADO EN ARGENTINA: LÓGICAS DE
PROYECTO, ENTRE LO "SISTÉMICO" Y LO "GENÉRICO" (1966 / 2016).
RESUMEN
Las cuestiones en torno de la arquitectura de producción estatal en los últimos años
han renovado su interés en los debates disciplinares. En este contexto adquieren una
importancia central el estudio y difusión de los modos en que el Estado argentino -bajo
dictaduras o en los ciclos democráticos- tomó a la obra pública como eje de las
políticas de construcción de la Nación. Cinco décadas de arquitectura reúnen motivos
suficientes para ser estudiadas desde distintos intereses. Por un lado, los cambios
tecnológicos, formales y conceptuales -prestando particular atención a los modos de
pensar, proyectar y producir la arquitectura- resultan extremadamente profundos y
complejos. Por otro, son años en los que, junto a las inflexiones políticas y
económicas, se asiste a un cambio de paradigma en los modos de gestión y
financiación de las obras, cuestiones que condicionan y determinan las prácticas
profesionales.
En este aspecto cobran especial interés los concursos, sus resultados y fallos de los
jurados, que marcan tendencias y van definiendo el mapa de una producción
seleccionada. Analizar los modos en que la Arquitectura como disciplina se redefine, y
los arquitectos y técnicos proyectan, proponen y actúan de acuerdo a distintas
condiciones de posibilidad, permite inferir que las obras significativas, que se destacan
como emblemáticas, remiten a las circunstancias en que fueron concebidas y, a su
modo, las representan. En este sentido es que importa recorrer desde los modelos
sociales, espaciales y comunicativos impuestos por el poder de la dictadura militar, a
los heterogéneos y fragmentarios impulsos desplegados por el Estado Constitucional
durante las etapas democráticas.
En lo que refiere al análisis de las prácticas de proyecto, desde la descomposición del
102
programa en diversos componentes espaciales a través de un "sistema" -como
muestra el proyecto para el edificio para la Facultad Regional Avellaneda de la UTN,
(Baudizzone, Erbin, Lestard, Varas, 1966)- a las expresiones "genéricas" de una
arquitectura globalizada, —manifiestas en el Centro Cultural del Bicentenario (B4FS,
concurso 2006 - inauguración 2015)— entre otros ejemplos, se presentan dos
extremos de gran interés y, entre ellos, una amplia y heterogénea producción. Es
desde ese punto de vista que interesa apreciar las relaciones entre Arquitectura y
Estado en Argentina, adoptando un enfoque crítico de la historia como instrumento de
análisis.
Presentación como "Proyecto Especial"
Conviene recordar que la mayoría de los investigadores GR se iniciaron en la
investigación con el PI CAI+D 2000 "Arquitectura Moderna en Santa Fe, 1935-1955.
Ciudad, Modernización y Sociedad en la Práctica Arquitectónica Santafesina",
(Director Müller, investigadores Acosta, Espinoza, Parera) delineándose líneas de
trabajo orientadas a poner en relación la producción estatal de arquitectura pública con
temas y problemas propios de la disciplina arquitectónica. La producción posterior, ya
sea en proyectos comunes o separados, consolidó tales intereses pudiendo estimar
que, al presente, resulta conveniente reunirlos en una propuesta conjunta.
Por lo tanto, se estimó que incluir este proyecto en un PACT genérico debilitaría los
intereses centrales del equipo, diluyendo las dimensiones propias del abordaje sobre
los vínculos Arquitectura / Estado (hoy apoyado en antecedentes firmes de los propios
investigadores, con coherencia y consolidación internas) que interesa religar en un
trabajo en común, que podría resentirse al integrarse a un programa sin intereses
afines y concurrentes.
En función de lo expuesto, se propuso la presentación de este Proyecto Especial como
una plataforma de ensayo que, de prosperar, constituirá una adecuada base para
plantear —en una futura convocatoria— la condición de Grupo Consolidado o, en el
mejor de los casos, la conformación de un nuevo PACT centrado en temas de
Arquitectura y Estado (lo que consideramos sería un objetivo posible de alcanzar en
este mediano plazo) a partir de abrir tres o más líneas de investigación en función de
los avances que realicen los investigadores principales del equipo en este ciclo.
OBJETIVOS
Objetivo General
Investigar el contexto de producción y la arquitectura pública en Argentina, en las
cinco décadas comprendidas entre el golpe de estado de 1966 y la actualidad.
103
Objetivos Específicos
Registrar y analizar los principales proyectos arquitectónicos que se realizaron
desde la órbita del Estado en el período seleccionado.
Identificar, relevar y registrar la arquitectura pública y las infraestructuras urbanas y
territoriales, proyectadas y realizadas por el Estado nacional y subnacional en
Argentina, bajo los distintos gobiernos, en el período comprendido entre 1966 y
2016.
Estudiar las políticas de Estado que determinan, tensionan o condicionan al
proyecto planificación, producción y construcción de la obra pública en el período.
Indagar el contexto disciplinar de la arquitectura en el período, caracterizando el
estado del debate de la cultura arquitectónica y los diferentes problemas teóricos y
técnicos que atraviesan a los protagonistas.
Revisar los principales concursos de arquitectura del período como instancias de
elaboración y presentación de nuevas concepciones proyectuales.
Apreciar el rol de la técnica como factor transformador e innovador en el campo del
proyecto de arquitectura.
Identificar las principales tendencias arquitectónicas en cada etapa y su presencia
en las obras de Estado.
Reconocer el impacto de las tecnologías y medios digitales en la producción de los
proyectos de arquitectura.
104
cuestiones urbanas -sobre todo en lo que refiere a la ciudad de Buenos Aires-, si bien
han sido abordadas por autores como A. Novick y A. Gorelik, entre otros, y el impacto
de las políticas sobre la ciudad fueron trabajadas por G. Jajamovich, O. Oszlak, P.
Pírez y otros, son muy escasos los trabajos que abordan el rol de la arquitectura en
tiempos de las dictaduras militares (1966-1973 y 1976-1983), y menos aún los que se
ocupan de la producción estatal, destacándose entre ellos el análisis que ofrece
Graciela Silvestri en Block Nº 5 (2002).
La crisis institucional coincidió con la desaceleración del modelo desarrollista y el
progresivo aislamiento del país en el contexto internacional, en tanto que el interés por
limpiar la imagen del país mediante el mundial de fútbol de 1978 concentró obras de
infraestructura y equipamiento en un volumen de construcción considerable. Mientras
las universidades eran intervenidas, la arquitectura como disciplina se recluyó en
espacios alternativos como fue el caso conocido como "La escuelita" (Díaz et al,
1981). En el inicio del período los proyectos continuaron aplicando las lógicas de la
llamada "arquitectura de sistemas" (Shmidt - Müller, 2013; Aliata, 2006) y, hacia el final
de la última dictadura y en adelante, la disciplina empieza a registrar los cambios de la
posmodernidad cultural (Liernur, 2001; Fernández 2001 - 2011).
La recuperación de la democracia implicó también retomar el sistema de concursos,
debilitado en los años anteriores (Schere, 2008), cuyos resultados evidenciaron las
transformaciones registradas en el campo de la arquitectura a nivel internacional. Si la
década de 1990 estuvo marcada por las sucesivas reformas del Estado en el país; por
su parte, el ámbito de la arquitectura fue atravesado por el cambio de paradigma
resultado del advenimiento de las tecnologías digitales (Picon, 2004), que afectaron el
modo de pensar, gestionar y producir el proyecto.
La profunda crisis que abrió el siglo XXI en el país, retardó el proceso innovador en el
campo de la arquitectura. Sus consecuencias se ponen de manifiesto avanzada la
primera década del siglo, con la normalización institucional, en edificios que se
presentan como emblemáticos de los nuevos modos de relación entre la Arquitectura y
el Estado en sus distintas jurisdicciones: nacional, provincial o municipal (Espinoza,
2016).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los estudios en el campo de la historia de la cultura y específicamente de la
arquitectura y la historia urbana, se encuentran en permanente transformación, ya sea
en sus intereses como en los instrumentos metodológicos que aplican.
Este proyecto se establece desde una orientación que evita los enfoques que vinculan
la producción arquitectónica a los procesos sociopolítico y económicos de un modo
lineal y directo a modo de reflejo, para instalarse desde otros enfoques que intentan
reformular esas relaciones otorgando mayor especificidad a los procesos que se dan
105
internamente en el campo de la arquitectura, en el análisis de posibles interrelaciones
y en la búsqueda de detectar correspondencias (o sus ausencias) entre el contexto de
producción y la arquitectura en una relación dialéctica, sin perder de vista la
especificidad del campo disciplinar.
De este modo se produce una ampliación de la visión histórica en la que gana terreno
el interés interpretativo, en cuyo enmarque la arquitectura aparece como un producto
de la cultura estrechamente ligado a la producción y debate de las ideas, pero a la
vez, genera sus propios recursos para ser pensada, proyectada y validada al interior
mismo de sus tradiciones y procesos de transformación.
Para el desarrollo de las actividades que se proponen realizar y su elaboración en
torno a los objetivos trazados, se partirá de la necesidad de despejar los aspectos
teóricos que definen al objeto de estudio, para pasar a estudiar aquellos que se
presentan de modo concreto en el tiempo y el espacio elegidos para investigar.
El tipo de trabajo que se pretende realizar resulta más adecuado para ser desarrollado
por medio de un análisis de lógica cualitativa, por las razones que se detallan a
continuación:
El trabajo no presenta intención de ser verificativo ni de pretensión generalizante,
sino de tipo interpretativo, esto es con el propósito de profundizar en la
comprensión de los procesos y tendiente a arribar a la formulación de algunos
enunciados teóricos básicos.
Los resultados esperados no aspiran a convertirse en verdades universales, sino
en explicaciones interpretativas a partir de observaciones acotadas.
No se parte de una teoría cerrada a priori, sino de un marco teórico general, el
que actuará como orientador de la investigación y que, entre la empiria y el
análisis, establecerá un orden de relaciones susceptibles de ser puestas en
contrastación y redefinidas en modo permanente.
Técnicas
En cuanto a las técnicas a utilizar, conviene hacer una reflexión acerca de las
particularidades de la investigación histórica en general, y de la historia de la
arquitectura en particular.
Siendo el material con el que se trabaja “materia inerte”, tanto en la documentación
histórica como en lo que se refiere a lo arquitectónico (desde los planos y fotografías
históricas, hasta los propios edificios), como en toda investigación el encargado de
hacerlos “hablar” será el investigador.
Para los aspectos teóricos de la investigación histórica se recurre a fuentes
bibliográficas: referencias teóricas e historiográficas (aspectos teóricos generales
relacionados con aspectos centrales de la problemática de interés); referencias
históricas en la temática y referencias contemporáneas en la temática; y para el
106
estudio de las cuestiones particulares se recurre a las fuentes sistemáticas (boletines
oficiales de Obras Públicas, álbumes o publicaciones especiales, etc.) e indiciarias
(revistas especializadas, periódicos, bases y resultados de concursos profesionales,
fotografías, crónicas, etc.).
En el caso de la aproximación a las fuentes indiciarias, se realizará desde el
reconocimiento de un mayor grado de subjetividad involucrado. La información a
recolectar en revistas de época, será tomada como indicio de los aportes e
innovaciones registrados como tales por la cultura arquitectónica contemporánea,
como así también registros sobre los debates e ideas producidas sobre la arquitectura
como disciplina.
En las instancias de aproximación al hecho proyectado o construido, será el análisis
de los edificios mismos a partir de su organización, su conformación, su espacialidad,
su materialidad y tecnología, sus códigos expresivos, entre otros aspectos, los
instrumentos apropiados para realizar una lectura crítica de las obras arquitectónicas
estudiadas. En una etapa de este proceso, se hace necesaria la utilización de
instrumental de medición, equipamiento informático y de relevamiento gráfico y
fotográfico, entre otros elementos que constituyen el material básico para la
realización del trabajo de campo.
Selección de casos
En cuanto a los criterios generales para la selección de casos a investigar, se
buscarán ejemplos que posibiliten el análisis de los diferentes modos de producción de
la arquitectura en el contexto del Estado, buscando conformar una muestra que reúna
los aspectos más representativos de las distintas búsquedas u opciones disciplinares
en vigencia, a los fines de establecer análisis comparativos.
Se entiende entonces que, de este modo, se llegaría a contar con una selección de
ejemplos que podríamos asociar inicialmente con un muestreo teórico, al que podría
sucederle en la selección de ejemplos el paso siguiente, que sería la constitución de
grupos de afinidad y, aplicando criterios de saturación teórica, maximizar la variedad
de datos contenidos en cada agrupamiento o categoría, para proceder a definir los
criterios de convalidación que permitan establecer parámetros tales como: ubicación
de un proyecto en una serie, alcances de las relaciones posibles con antecedentes,
relaciones posibles con ejemplos posteriores, incidencia en la configuración de
tendencias, etc.
Nivel de análisis
El trabajo no pretende exceder los límites propios de la historia de la arquitectura y, en
ciertos aspectos, de la teoría de la arquitectura, considerando por ello que los demás
campos de estudio que sean interrogados lo serán en la medida necesaria que
107
posibilite una mejor comprensión y explicación de los procesos ocurridos en la
dinámica propia de la arquitectura como disciplina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Adagio, Noemí (ed.) La Biblioteca de la arquitectura moderna. Debates y
textos: Argentina 1929-1963, Rosario: A&P, 2011.
- Aliata, Fernando. “Lógicas proyectuales. Partido y sistema en la evolución de la
arquitectura contemporánea en la Argentina”. Block. Nº 7, Bs. As.: UTdT, 2006.
- Altamirano, Carlos, dir, Historia de los intelectuales en América Latina,
Volumen 2: Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Bs. As.: Katz
Editores, 2010.
- Ballent, Anahi, Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en
Buenos Aires, 1943-1955, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.
- Bohoslavsky, Ernesto; Soprano, Germán. “Una evaluación y propuestas para el
estudio del Estado en Argentina”. En: Un Estado con rostro humano.
Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (desde 1880 a la
actualidad). Buenos Aires, Prometeo, 2010. Pp, 9-55.
- Díaz, Antonio; Katzenstein, Ernesto; Solsona, Justo; Viñoly, Rafael. La
Escuelita. 5 Años de enseñanza alternativa de arquitectura en la Argentina
1976/1981. Buenos Aires, Espacio Editora, 1981.
- Diez, Fernando. Crisis de Autenticidad. Cambios en los modos de producción
de la arquitectura argentina, Bs. As.: Summa+ libros, 2008.
- Espinoza, Lucía, Arquitectura educativa y políticas públicas en Santa Fe (2007-
2011). Producción y comunicación de la arquitectura en el Estado. Colección
tesis doctorales, Rosario: A&P-FAPyD, UNL, 2016.
- Fernández, Roberto. Derivas: arquitectura en la cultura de la posurbanidad. De
la modernidad imperfecta a la globalización salvaje, Santa Fe: UNL, 2001.
- Fernández, Roberto. La noche americana. Ensayos sobre la crisis ambiental de
la ciudad y la arquitectura, Santa Fe: UNL, 2007.
- Fernández, Roberto. Mundo diseñado. Para una teoría crítica del proyecto
total, Santa Fe: UNL, 2011.
- Foster, Hal (ed.) La posmodernidad. Barcelona: Kairós, 1985.
- Franco, Marina, Levín, Florencia, (comp.), Historia reciente: perspectivas y
desafíos para un campo en construcción, Bs. As.: Paidós, 2007.
- Gorelik, Adrián, “Nostalgia y Plan: el estado como vanguardia” en, AAVV, Arte
historia e identidad en América. Visiones comparativas, tomo II, México:
UNAM-IIE, 1994
- Grementieri, Fabio, Shmidt, Claudia, Arquitectura, educación y patrimonio.
Argentina, 1600-1975, Bs. As.: Pamplatina, 2010.
108
- Liernur, Jorge Francisco, Aliata, Fernando, (dir.), Diccionario de Arquitectura en
la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades, Bs. As., Agea,
2004
- Liernur, Jorge Francisco, “Reciente, Arquitectura”. En Liernur, J. F. y Aliata, F.
(comp.) Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías,
instituciones, ciudades, Bs. As., Agea, 2004.
- Liernur, Jorge Francisco, La Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La
construcción de la modernidad, Bs. As., Fondo Nacional de las Artes, 2001.
- Liernur, Jorge Francisco; Ballent, Anahí; Mele, Jorge; Aliata, Fernando, “Para
una crítica. Concurso Nacional de Anteproyectos, la Biblioteca Nacional”,
Materiales, septiembre, Num. 1, 1982.
- Liernur, Jorge Francisco, “Introducción”, en Block No 6 Tercer Mundo, Bs. As.:
Universidad Torcuato Di Tella, 2006.
- Muxí, Zaida, La arquitectura de la ciudad global, Bs. As.: Nobuko, 2009.
- Müller, Luis, Arquitectura moderna en Santa Fe, 1935-1955. Ciudad,
modernización y sociedad en la práctica arquitectónica santafesina (comp.).
Santa Fe: UNL, 2006.
- Neiburg, Federico, Plotkin, Mariano (comp.), Intelectuales y expertos: la
construcción del conocimiento social en la Argentina, Bs. As.: Paidós, 2004
- Picon, Antoine. "The Ghost of Architecture: The Project and Its Codification", en
Perspecta, Vol. 35, Building Codes, 2004. Published by: on behalf of
Perspecta. The MIT Press http://www.jstor.org/stable/1567337, accessed: 09-
03-2015
- Prieto, Eduardo. La arquitectura de la ciudad global. Redes, no-lugares,
naturaleza. Madrid: Siglo XXI, 2011.
- Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-
2003). Bs. As.: Emecé, 2005.
- Romero, Luis Alberto. La crisis argentina: una mirada al siglo XX, Bs. As.: Siglo
Veintiuno Editores Argentina, 2003
- Romero, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina, 1916-
1999, Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 2010
- Ruffini, Martha, “Peronismo, Territorios Nacionales y ciudadanía política.
Algunas reflexiones en torno a la provincialización”, en Revista Avances del
Cesor, Año V, Nº 5, Rosario, UNR, 2005, pp. 132-148
- Schere, Rolando. Concursos, Sociedad Central de Arquitectos, Bs. As., 2008.
- Shmidt Claudia y Müller Luis. La ´Teoría de sistemas´ en la transformación de
la cultura urbana. Arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la
tecno-utopía (1950-1980), Bs. As.: UTDT-Nobuko, 2013.
109
- Shmidt, Claudia, Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la capital
permanente. Buenos Aires, 1880-1890, Rosario: Prohistoria, 2011.
- Silvestri, Graciela. "Apariencia y verdad. Reflexiones sobre obras, testimonios y
documentos de arquitectura producidos durante la última dictadura". Block Nº
5, Bs. As.: UTdT, 2002.
- Sykes, Krista A. (ed.). Constructing a New Agenda for Architecture.
Architectural Theory 1993-2009. Princeton Architectural Press, 2010.
- Silvestri, Graciela. "La representación de lo público en arquitectura". En AyP,
16, Rosario: FAPyD-UNR, 2002.
- Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales,
1810-1980, Bs. As.: Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2008
- Véganzones, Marie-Ange, con Carlos Winograd, Argentina en el siglo XX:
crónica de un crecimiento anunciado, Paris: OECD, 1997.
110
PACT: NUEVAS TECNOLOGÍAS. DISEÑO, PROYECTACIÓN Y CULTURA
VIRTUAL
Director del Programa: Dr. Arq. Mauro CHIARELLA
RESUMEN
Nuevas Tecnologías y Medios Digitales transcienden la definición genérica de
informática incorporando saberes disciplinares que amplían y atraviesan profesiones
vinculadas con el diseño y la proyectación, exigiendo el dominio de instrumentos
conceptuales y operacionales múltiples. Líneas de investigación:
a) Integración de las TIC’s en la enseñanza de las disciplinas proyectuales: Didáctica
de interfase aplicadas al diseño y a la proyectación arquitectónica; estrategias de
ideación mediatizadas; incorporación de conceptos e instrumentos innovadores en las
instancias de pre-figuración, desarrollo y producción del Diseño y la Arquitectura
(diseño paramétrico, sistemas generativos e interactivos, robótica, manufactura digital
y prototipado rápido).
b) Medio digital y Cultura Virtual: Exploraciones conceptuales y desarrollos
instrumentales vinculados al ciberespacio, la imagen de síntesis y al conocimiento y la
experiencia de lo virtual. (Realidad aumentada; interfases; sistemas inteligentes;
cultura maker).
OBJETIVOS
Contribuir a la reflexión sobre la influencia de las Nuevas Tecnologías Digitales
integradas a la producción del conocimiento en las disciplinas del Proyecto
111
Arquitectónico, Comunicación Visual y Diseño Industrial a partir de la
sistematización de un conjunto de proyectos de investigación.
Investigar los conceptos, aplicaciones y experiencias que emergen de la integración
de las TIC’s al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la formación profesional en la
cultura contemporánea.
Generar un campo de estudios que contribuya desde lo disciplinar, científico y
tecnológico a indagar y descubrir nuevos conocimientos referidos a los Medios
Digitales.
Constituir una entidad de referencia integrada a redes internacionales que pueda
brindar al medio regional y nacional, servicios y asesoramiento en relación con su
área de conocimientos.
Producir un espacio en el que se optimicen las acciones de formación y
perfeccionamiento de recursos humanos, fortaleciendo la enseñanza de Grado y
Posgrado.
DESCRIPCIÓN
En el año 1995 comienzan en la FADU-UNL las primeras investigaciones y desarrollos
vinculados al Medio Digital, diseño y proyectación. Desde entonces se ha ido
consolidando equipos de investigadores, actividades, e intercambios docentes en el
CID (Centro de Informática y Diseño) y posteriormente en el LIDEM (Laboratorio de
Insumos Didácticos para la Educación Multimedial). En esos ámbitos, con el desarrollo
de proyectos de investigación y la colaboración con otras facultades (PICI+D, CAI+D,
PICT, PID), en más de una década de trabajo, se ha generado una consolidación de
equipos de investigación en el campo de los medios digitales y el diseño que permiten
plantear la continuidad y ampliación del 1º PACT Medio Digital. Diseño, Proyectación y
Cultura Virtual desarrollado bajo la convocatoria CAI+D 2005. El actual Programa:
Nuevas Tecnologías. Diseño, Proyectación y Cultura Virtual, formula construir un
espacio de convergencia de los diferentes proyectos vinculados estratégicamente por
las dos líneas de trabajo propuestas:
1) Integración de las TIC’s (Tecnologías de Información y Comunicación) en la
enseñanza de las disciplinas proyectuales:
Se intenta explorar, reflexionar y proponer nuevos métodos y estrategias sobre la base
de los conocimientos específicos de cada carrera acorde a la tecnología y los recursos
informáticos disponibles, superando el sesgo instrumental con el cual se introduce
habitualmente la informática. El concepto de Medio Digital amplia la definición
genérica de informática introduciendo una aproximación que incluye otros saberes
disciplinares en la incorporación de nuevos conceptos e instrumentos en la ideación,
desarrollo y producción de: Arquitectura, Comunicación Visual y Diseño Industrial.
2) Medio digital y Cultura Virtual:
112
Producción conceptual e instrumental. Desarrollos virtuales.
La condición insoslayable de época de coexistencia de un mundo virtual, inmaterial,
infinito con otro analógico, físico y delimitado modifica y expande las condiciones de la
existencia contemporánea. La simulación como alternativa a la experiencia física del
hombre, en un proceso de desmaterialización de lo real, aporta nuevos contenidos a
nuestra experiencia del mundo construyendo nuevos paradigmas culturales que
conviven con nuestra histórica relación física con el entorno construido-diseñado. La
interconexión ilimitada entre hombre e información posibilita la construcción de nuevos
saberes los que repercutirán en forma directa o indirecta en la futura configuración del
ambiente urbano, la comunicación y el diseño. Esta imparable “colonización
interdisciplinar” del ciberespacio estimula nuevas reflexiones sobre la especificidad de
lo arquitectónico y del diseño, planteando interrogantes sobre la relación del hombre,
la creatividad y su entorno, claramente marcada por una redefinición de conceptos
como realidad, percepción y memoria. Las exploraciones conceptuales y los nuevos
desarrollos virtuales que derivan de esta problemática se intentarán abordar en tres
ítems a saber:
b) AMBIENTES VIRTUALES:
Ciberespacio / Reconstrucciones virtuales / Ambientes virtuales inmersivos y semi-
inmersivos (VRML) / Modelado y Simulación digital / Imagen de Síntesis e Imagen
Inmersiva / Realidad Aumentada.
IMPACTO
El fuerte impacto de las nuevas tecnologías digitales en nuestra cultura a conducido a
algunos intelectuales a referirse acerca de una era de la información y una cultura de
la informática. Efectivamente, el mundo contemporáneo se ha informatizado. Nuestra
113
realidad convive con procesos y servicios cada vez más inmateriales. En muy pocos
años hemos pasado de conocer la existencia de los ordenadores a poseerlos y
depender de ellos como instrumentos de gran utilidad. Éstos amplían y potencian
nuestras capacidades de acción, modificando nuestros mecanismos de percepción y
de conocimiento. Su incorporación en la vida urbana a través de nuestras prácticas
cotidianas se produjo vertiginosamente produciendo nuevos paradigmas culturales.
Nuestra civilización se sumerge profundamente en la era digital y las expresiones
culturales son cada vez más desmaterializadas, virtualizadas. En la sublimación de la
Cultura de Medios potenciada por lo digital se desplaza lo corpóreo, pierde intensidad
lo concreto frente a lo representado, y lo real a lo simulado.
La supuesta pérdida y desprendimiento de lo material, concreto y analógico de nuestra
cultura milenaria, está paradójicamente conectada con uno de los principales
esfuerzos de las nuevas tecnologías que está direccionado en mejorar justamente la
interfase poniendo un especial interés por los sentidos y el cuerpo humano en una
especie de convivencia no antagónica de medios.
En las últimas décadas la industria de la informática ha invadido abruptamente los
espacios académicos retardando la actualización de sus saberes en relación a los
nuevos instrumentos digitales. En profesiones como la arquitectura y el diseño, la
interfase electrónica condiciona los procesos heurísticos del proyecto, alterando
asimismo los procedimientos pedagógicos convencionales.
Conceptos como cyberception, ciberespacio e imágenes de síntesis trascienden la
preocupación técnica-operativa que surge de la aplicación de los recursos informáticos
posibilitándonos abordar un encuadre más epistemológico al indagar sobre la
incidencia del Medio Digital en el diseño, la proyectación y la emergente cultura virtual.
La cyberception (R. Ascott) se nos presenta como la facultad post-biológica que
amplia y redefine nuestro sentido del yo por la experiencia simultánea de lo real y lo
virtual. Constituye un nuevo patrón de comprensión, de visualización del todo con sus
infinitas complejidades a partir de las retroalimentaciones a altas velocidades, del
acceso a bases masivas de datos y de las interacciones con una multiplicidad de
mentes. Es como una percepción de todo a la vez desde una multiplicidad de puntos
de miras. Es el reconocimiento de la trans-cientificidad de todas las hipótesis, de la
relatividad de todo conocimiento y de la impermanencia de toda percepción. La
cyberception nos habilita a percibir el surgimiento del ciberespacio, de la existencia de
la presencia virtual, de las relaciones y conexiones con procesos inmateriales.
El ciberespacio (R. Gubern) es la nueva categoría espacial intangible pero perceptible
que constituye la razón de ser de la Realidad Virtual. Además de ser un producto
tecnológico, constituye también una experiencia sensorial y un fenómeno cultural de
grandes potencialidades. Podemos afirmar que el ciberespacio se nos presenta como
una nueva última frontera posible de exploración y de especial interés para artistas,
114
arquitectos, diseñadores e investigadores del espacio, incorporándose no sólo como
un instrumento potencial de la inteligibilidad del mundo permitiéndonos un mayor
conocimiento del mismo a través de sus nuevos modelos interpretativos, sino
planteándonos nuevas inquietudes sobre la relación entre la mimesis y la ilusión
referencial maximizando la oposición icónica entre apariencia y existencia.
La imagen de síntesis (P. Queau) aparece como la representación visible de modelos
conceptuales abstractos, modificando substancialmente nuestros métodos de
representación, nuestros hábitos visuales y nuestros tradicionales procesos de
creación, y de expresión. Su incorporación ha producido un cambio radical en la
historia de las técnicas de representación. Por primera vez, son operaciones
simbólicas las que crean algo visible, y no fenómenos físicos (interacción entre los
fotones y la materia) como ocurre con las técnicas fotosensibles (cine, fotografía,
video) o con las tradicionales técnicas de dibujo (lápiz, tinta, aerografía, serigrafía).
Estas imágenes son primero lenguaje antes que imágenes.
El abordaje de las nuevas temáticas que deriva del avance tecnológico de nuestra
cultura y atraviesa las disciplinas vinculadas con el diseño y la proyectación, exige un
dominio de instrumentos conceptuales y operacionales múltiples. El nivel de reflexión y
praxis que se espera del Programa trasciende la aceptación de la informática como
mera cuestión de aplicación de software y utilización de hardware para ubicarla en
horizontes más amplios. El encuadre es epistemológico antes que técnico-operativo y
su sentido debe buscarse en la emergencia de una cultura del diseño y el proyecto
ampliada por la expansión de la informática, con lo cual el trabajo propuesto aporta
decididamente tanto en el orden de lo académico como en el de lo profesional.
115
PI: MATERIALIDAD DIGITAL EN PIELES Y ENVOLVENTES
ARQUITECTÓNICAS. IDEACIÓN Y MANUFACTURA DE PROTOTIPOS
EXPERIMENTALES
RESUMEN
Se intenta explorar, reflexionar y proponer nuevos modos de abordaje y estrategias de
ideación basadas en lógicas de materialidad digital a través de la ideación y
manufactura de prototipos experimentales para pieles y envolventes arquitectónicas.
La Materialidad Digital propone una compleja interacción basada en el cálculo
computacional entre el material y los procesos digitales de ideación y manufactura,
ampliando los recursos de expresión y productividad conocidos. El Diseño Paramétrico
introduce la geometría desde una visión matemática algorítmica. Propone la
generación de geometría a partir de la definición de una familia de parámetros iniciales
y la programación de relaciones formales entre ellos. En estos procesos de diseño, la
utilización de algoritmos y recursos computacionales avanzados no se utilizan
simplemente para representar formas, sino para crear posibilidades proyectuales
dinámicas y variables. La Fabricación Digital redefine las instancias de prefiguración y
representación de las disciplinas vinculadas al diseño. Condicionan y transforman
procesos de fabricación y construcción, modifican su metodología operacional
obligando a salir de lo estrictamente gráfico integrando al diseño con mayor facilidad al
sistema productivo. Se propone operar a través de ejercicios de diseño sobre este
estado de convivencia entre tecnologías post mecánicas y pre-industriales
considerando las instancias de ideación, desarrollo y producción de las prácticas
proyectuales pero concentrándose en mayor medida en el pensamiento gráfico
mediatizado.
116
Palabras clave: DIGITAL MATERIALITY- PARAMETRIC DESIGN- DIGITAL
MANUFACTURING
OBJETIVOS:
Objetivo General
INCORPORAR lógicas de Materialidad Digital (cálculo computacional y manufactura
digital) generando procedimientos innovadores para la ideación y construcción de
pieles y envolventes arquitectónicas.
Objetivos Específicos
117
digital evoluciona a través de la interacción entre lo material y los procesos digitales en
diseño y construcción. La síntesis de dos mundos aparentemente distintos -el Digital y el
material- genera nuevas realidades evidentes. Datos y materiales, programación y
construcción. Esta síntesis es habilitada por la tecnología de fabricación digital que
permite al arquitecto controlar el proceso de fabricación a través de los datos de diseño. El
material es así enriquecido por la información; el material se convierte en "Informado".
Esta nueva posición transforma las posibilidades y el ámbito profesional del arquitecto. Lo
Digital y lo material entran en un diálogo, en el curso del cual cada uno se enriquece con
el otro. La Materialidad Digital es por lo tanto capaz de abordar diferentes niveles de
nuestra percepción. Se caracteriza por un número inusualmente grande de elementos
dispuestos con precisión, un sofisticado nivel de detalle, y la presencia simultánea de
diferentes escalas de formación. Las lógicas digitales intensifican las particularidades de
los materiales. La cuestión material no aparece fundada únicamente en cualidades
referentes a textura, nivel de acabado o superficie, sino que está expuesta y se
experimenta en toda su profundidad y plasticidad.
Las valiosas experiencias internacionales que ejemplifican la utilización del diseño
paramétrico y materialidad digital (Menges, Gramazio & Kohler), si bien contribuyen
positivamente al debate contemporáneo, a nivel práctico, aún están lejos de constituir
estrategias generalizables y transferibles al ejercicio y a la enseñanza profesional
cotidiana en Latinoamérica. El desafío de estos nuevos instrumentos proyectuales es
lograr integrarse a nuestra cotidianidad mixturando los recursos tecnológicos disponibles
de los contextos locales (tecnologías pre-industriales e industriales en Latinoamérica) con
los sistemas de ideación propios de las tecnologías postindustriales. Los ejercicios
proyectuales se desarrollarán priorizando la mixtura y multiplicidades de medios como
formas de abordajes estratégicas y modos de conocimiento contemporáneo, intentando
diferenciar (como en todo cambio de paradigma disciplinar) lo complejo de lo complicado y
lo sencillo de la excesiva simplificación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Diseño paramétrico
118
- Legendre, George. Mathematics of Space: Architectural Design. AD. Wiley. 2011
- Lorenz, T.; Staub P, editors. Mediating Architecture. AA Agendas Nº 11. UK.
Architectural Association London. 2011
- Hensel, M; Menges, A; Weisntock, M; (Editors). Techniques and Technologies in
Morphogenetic Design. AD. Architectural Design. Wiley. UK. March/April 2006
- Hensel, M; Menges, A; Weinstock, M. (Editors). Emergence: Morphogenetic
Design Strategies. AD. Vol 74. Wiley. UK. May/June 2004
- Hensel, M; Menges, Versatility and Vicissitude. Performance in Morpho-
Ecological Design. AD. Wiley. 2008
- Self M., Walker Ch. Making Pavilions. Architectural Association London. AA
Agendas Nº9. AA Publications. 2011
- Terri, P., Brady, P. Inside Smartgeometry: Expanding the Architectural
Possibilities of Computational Design. AD Smart01. Wiley. 2013
- Terzidis, Kostas, Algorithmic Architecture. Architectural Press. Oxford. 2006
Fabricación digital
- Agkathidis, A. Digital Manufacturing in Design and Architecture. BIS Publishers.
Amsterdam. 2010
- Dempsey A., Obuchi Y. Nine Problems in the form of a pavilion. AA Agendas
Nº8. 2010
- Iwamoto, Lisa. Digital Fabrications: Architectural and Material Techniques
(Architecture Briefs). Princeton Architectural Press. 2009
- Kohler, Matthias; Gramazio, Fabio. Digital Materiality in Architecture, Lars
Müller Publishers. 2008
- Kolarevic, B. Architecture in the Digital Age: Design and Manufacturing. 2003
- Kolarevic, B. Manufacturing Material Effects: Rethinking Design and Making in
Architecture. 2008
- Hauschild, M; Karzel, R. Detail Practice: Digital Processes. Birkhäuser
Architecture. 2011
- Meredith, Michael. From Control to Design. Parametric/Algorithmic Architecture.
Actar. Barcelona. 2008
- Mori, Toshiko. Inmaterial-Ultramaterial. Architecture, Design and Materials. 2002
- Schodek, D. Digital Design and Manufacturing: CAD/CAM Applications in
Architecture and Design. John Wiley & Sons. New Jersey. 2005
- Veizaga, M. Gronda, L. Prototipado Rápido y Fabricación Digital CAD/CAM
como potencialidad creativa y productiva en la arquitectura. Tesina Grado
FADU-UNL. Director: M. Chiarella. FADU-UNL (Mención "Investigadores en
Formación" Arquisur 2011)
119
Estrategias proyectuales
- Agkathidis, A. Performative Geometries. Trasnforming Textile Techniques.
Aristotle University Thessaloniki. Faculty of Architecture. 2010
- Agkathidis, A. Form Defining Strategies. Experimental Architectural Design.
Verlag. Berlin. 2009
- Agkathidis, A. Modular Structures in Design and Architecture. BIS Publishers.
Amsterdam. 2009.
- Agkathidis, A. Computational Architecture. Digital Designing tools and
manufacturing techniques. BIS Publishers. Amsterdam. 2011
- Anderson, P., Salomon, D. The Architecture of Patterns. W.W Norton &
Company. New York-London. 2000
- Chiarella, Mauro. Unfolding Architecture. Laboratorio de Representación e
Ideación (medios análogos y digitales). Tesis Doctoral. ETSAB-UPC.
Barcelona. 2009
- Cook, P. Drawing. The motive force of Architecture. Wiley. 2008.
- Jackson, P. Folding techniques for designers. From sheet to form. Laurence
King. UK. 2011
- Kolarevic, B. Malkawi, A. Performative Architecture: Beyond Instrumentality.
Routledge. 2005. UK, NY.
- Labarca, Claudio. MARQ 04. Fabricación y Tecnología Digital. Programa de
Magister en Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Pontificia Universidad Católica de Chile. 2008.
- Lim, J. Bio-Structural Analogues in Architecture. BIS Publishers. Amsterdam.
2009. Muñoz, P. (compiladora). La flexibilidad en la generación de formas.
Ediciones de la Forma. UBA. 2011
- Puebla Pons, J. Neovanguardias y representación arquitectónica. La expresión
innovadora del proyecto contemporáneo. Edicions UPC. 2002. Barcelona
- Ubeda Blanco, M. La maqueta como experiencia del espacio arquitectónico.
Valladolid. 2002.
- Vysivoti, S. Soft Shells. Porous and Deployable Architectural Screens. BIS
Publishers. Amsterdam. 2011
- Vysivoti, S. Supersurfaces. BIS Publishers. Amsterdam. 2009
- Vysivoti, S. Folding Architecture. BIS Publishers. Amsterdam. 2008
- Vysivoti, S. Supersurfaces. BIS Publishers. Amsterdam. 2009.
120
PI: MEDIACIONES DEL ESPACIO AUMENTADO: ARTEFACTOS,
INTERFACES Y REPRESENTACIONES EN DISCIPLINAS PROYECTUALES
Y ARTÍSTICAS.
RESUMEN
Estamos atravesando una época de crisis de los paradigmas sociales, culturales y
epistemológicos que conduce a una mutación en la concepción del mundo, la cual
incluye cambios en las formas de percibir, experimentar y representar el espacio. Si
observamos las prácticas sociales de las dos últimas décadas, podemos constatar que
las comunicaciones y actividades en espacios virtuales se han intensificado, formando
parte de las costumbres cotidianas de muchos diseñadores, docentes y estudiantes.
Los entornos virtuales se han integrado al hábitat humano, configurando un espacio-
tiempo aumentado y simbiótico que continuamente oscila entre lo físico y lo virtual.
Esta cultura de la "entridad" requiere mediaciones capaces de articular los vínculos
entre las dimensiones interdependientes del espacio aumentado. Disponer de
artefactos e interfaces responsivas, y representaciones diversas, favorecerá la
comunicación e interacción, posibilitando usos emergentes y múltiples sentidos que se
adecuen a distintos modos de habitar un espacio-tiempo heterogéneo. Como el
espacio aumentado se actualiza en una diversidad de situaciones, dando lugar a una
multiplicidad de prácticas y formas de apropiación y construcción de sentido, algunas
mediaciones serán físicas, otras virtuales y otras híbridas, integrando diferentes
lenguajes, medios y recursos tecnológicos. En un contexto de mediatización y
complejidad creciente, donde los procesos de formación y producción se deben
adaptar a nuevas condiciones, nos proponemos indagar de qué manera impacta y
cómo podemos integrarnos y aportar desde las disciplinas vinculadas a la
proyectación del hábitat humano. El diseño de mediaciones que habiliten aplicaciones
y significados variables en relación a grupos y prácticas sociales diversas, y a los
121
recursos naturales y tecnológicos disponibles en la región, impulsará el desarrollo
responsable de nuevas producciones que promuevan la construcción dialógica de una
realidad más accesible, sustentable y plural.
OBJETIVOS
Objetivo General
Ampliar y diversificar las mediaciones del espacio aumentado, a partir del
reconocimiento, diseño y evaluación de artefactos, interfaces y representaciones que
integren lenguajes, medios y tecnologías emergentes, a los tradicionales de las
disciplinas proyectuales y artísticas, a fin de disponer de más variadas y participativas
modalidades de percepción, comprensión, acción e interacción.
Objetivos Específicos
Promover la apropiación de diversas mediaciones, impulsando la reflexión, diseño y
puesta en obra de propuestas creativas, innovadoras y sustentables, para dar
respuesta a complejos problemas del hábitat regional.
Analizar y reflexionar acerca de la relación entre creatividad y producción, a partir
de la articulación entre percepción, pensamiento/comprensión e imagen de síntesis.
Reconocer y explorar tecnologías emergentes y sus posibles aplicaciones en los
campos del arte y el diseño, en distintos niveles de intervención (arquitectónico,
urbano, objetual, web, etc.).
Diseñar y evaluar diversos artefactos, interfaces y representaciones que incorporen
las tecnologías analizadas, para facilitar la percepción, comprensión e interacción
con el espacio aumentado, proponiendo una habitabilidad respetuosa del contexto y
el ambiente.
122
mundo racional, homogéneo e infinito. Como reafirma Chiarella (2009), los avances en
el campo representacional acontecidos a lo largo de la historia, provocaron
modificaciones sustanciales en los procesos de percepción y proyectación del espacio,
y por ende, en las concepciones espaciales.
En tanto dimensión inherente a la condición humana que interviene en la construcción
de la identidad (Augé, 1992), el espacio participa íntima y activamente en el acto de
habitar, asociándose a todas las experiencias humanas. La dinámica de apropiación
del espacio entrelaza cuestiones antropológicas con características sintácticas y
capacidades semióticas de la espacialidad, una espacialidad creada socialmente que
da lugar a vivencias y configuraciones diversas.
El espacio antropológico es el lugar del sentido inscripto, simbolizado y puesto en
práctica (Augé, 2000), el lugar de la experiencia de un ser situado en relación con un
medio (Merleau-Ponty, 1957). Así como los medios que constituyen el hábitat humano
manifiestan las costumbres, valores y sentidos de la vida social en un contexto situado
-expresando la relación de co-implicación del hombre con su mundo-, así también
inciden, confirmando o modificando los modos de habitar (Doberti, 1998).
Las prácticas sociales y sus sentidos, se despliegan a partir de condiciones históricas
y culturales de producción y reconocimiento (Verón, [1988] 1993). Si observamos
estas prácticas en las últimas dos décadas, podemos constatar que las
comunicaciones y la realización de actividades en espacios virtuales interactivos se
han intensificado, formando parte de las costumbres cotidianas de muchos
diseñadores, docentes, estudiantes y ciudadanos en general. Este contexto de
intercambio “ampliado”, donde es fundamental la conectividad a las redes, origina una
convergencia de medios y procesos perceptivos y cognitivos, que expande las
capacidades humanas (Ascott, 1995; Jenkins, 2008).
Particularmente en el caso de las disciplinas proyectuales y artísticas, y entendiendo
sus objetos de estudio desde un punto de vista socio-técnico (Thomas, Buch, 2008),
los aspectos sociales, tecnológicos y contextuales se condicionan mutuamente en
constante interacción dinámica, estableciendo diversos grados de vinculación y
distintas valoraciones e interpretaciones que producen múltiples formas de expresión.
De este modo, todo espacio, objeto y obra es inimaginable por fuera de su contexto
sociohistórico, su paisaje y los instrumentos que posibilitan su generación.
Tanto en el campo de la comunicación, del diseño, como del arte, además de que el
ambiente digital posibilita la administración de la complejidad informacional actual, la
re-significación de los sistemas de representación tradicionales y la incorporación de
instrumentos y recursos digitales (Chiarella, Óp. Cit.), han impulsado una hibridación
procedimental que se caracteriza por la coexistencia y la combinación de lenguajes,
métodos y medios de producción; la crisis del modelo que establece un polo productor
(activo) y otro receptor (pasivo), como roles separados e individuales; y una reflexión
123
teórica y un crecimiento creativo que permite abordar los procesos heurísticos desde
un enfoque multidisciplinar, transversal e integrador.
Es indudable que la tecnología interviene en la crisis paradigmática, impactando en el
diseño y el arte actuales. La virtualidad -líquida y permeable- fluye por el espacio
construido, afectando las maneras de percibirlo, representarlo y experimentarlo,
modificando a su vez, el propio carácter del espacio. Los entornos virtuales se han
integrado al hábitat humano, configurando un espacio-tiempo aumentado y simbiótico
que promueve la vivencia simultánea o la alternancia entre los mundos físico y virtual.
“Estamos en la era de la simultaneidad, estamos en la era de la yuxtaposición, la
era de la proximidad y la lejanía, la era de la contigüidad y la dispersión. Nos
encontramos en un momento, creo yo, en el cual el mundo ya no se experimenta
tanto como una gran vía que se extiende en el tiempo, sino como una red que une
puntos y que entrecruza su madeja.” (Foucault, 1994: 31)
En las idas y vueltas por un contexto que continuamente oscila entre lo físico y lo
virtual, en ese tránsito constante que permite comprobar la semiosis infinita de Pierce,
los sujetos vinculados en red siempre vuelven de lo virtual con algo que modifica el
mundo físico y viceversa (Vizer, Carbalho, 2011). Esta cultura de la “entridad”
(Bermúdez, 1997) conjura toda propuesta de identidad como unidad, otorgando
estatus a la fuga, la velocidad y el accidente (Virilio en Silva, 2001), y requiere
mediaciones capaces de articular los vínculos entre las dimensiones interdependientes
del espacio aumentado.
Disponer de artefactos e interfaces adaptativas y responsivas, y representaciones
diversas, favorecerá la comunicación e interacción, posibilitando usos emergentes,
múltiples sentidos y producciones que se adecuen a los distintos modos de habitar un
espacio-tiempo heterogéneo.
“…son los modos de Habitar los que originan y diferencian las prácticas
proyectuales y desde esos modos reciben premisas determinantes. A la vez, la
Arquitectura y el Diseño verificaron que su incidencia era altamente comprometida
pues su producción convalidaba o impugnaba, fortalecía o 'modificaba’, indicaba e
inducía formas y calidades del Habitar…” (Doberti, 1998: 2).
Como el espacio aumentado se actualiza en una diversidad de circunstancias, dando
lugar a una multiplicidad de prácticas y formas de apropiación y construcción de
sentido, algunas mediaciones serán físicas, otras virtuales y otras híbridas, integrando
diferentes lenguajes, medios y recursos tecnológicos. El alto grado de divergencia del
contexto y los inéditos niveles de mediatización de los vínculos, implica que los
procesos de diseño y producción -en sus distintas escalas de intervención- apelen a
estrategias, metodologías y técnicas cada vez más sofisticadas (Valdettaro, 2011),
para responder apropiadamente a las complejas condiciones culturales actuales.
124
Es difícil comprender la cultura contemporánea sin analizar valores estéticos,
artísticos, expresivos o de “buen diseño”. Esta demanda deviene gradualmente de
procesos (des)encadenados desde la década del 80 del SXX, donde se profundiza la
crítica al racionalismo, estructuralismo, funcionalismo y neo productivismo, dando
lugar a discusiones sobre el estilo y la forma que promueven la revalorización de lo
estético. Los objetos de diseño adquieren el status de objeto de culto y se consumen
por lo que simbolizan, por ejemplo: re-presentar un estilo de vida través de objetos,
muebles o indumentarias.
A su vez, el protagonismo de los medios masivos de comunicación, influye sobre el
conjunto de objetos y producciones, y de ese modo, todos quedan subordinados a los
imperativos de la visualidad, si bien existen fuertes críticas a este proceso que
reafirma el poder¬ de la imagen, señalándolo como un mal de la época generado por
la sociedad del consumo, y por lo tanto, asociado al capitalismo, donde el consumidor
queda supeditado a responder a modelos instalados que son sólo cosméticos,
ornamentales y en la línea del make up, y no precisan sujetos críticos sino pasivos, y
con ciertos niveles de poder adquisitivo.
Abundan los enunciados sobre la supremacía de la imagen, en múltiples discursos se
sentencia paradigmáticamente a nuestra cultura como “la cultura de la imagen”.
¿Hasta dónde esto es así? Es indudable el alud de productos visuales que movilizan
las comunicaciones, la información y el conocimiento, diseminados en medios cada
vez más ingeniosos que recorren un amplio espectro de soportes, trascendiendo la
representación en tres dimensiones para configurar ambientes donde el sujeto está
inmerso en la información.
Por otra parte, esos sujetos receptores, consumidores o prosumidores (Toffler, 1980;
Scolari, 2008), aquellos que son alcanzados por estos fenómenos y espectáculos, al
momento de comunicar y transmitir, se encuentran escribiendo y leyendo
permanentemente -en particular desde la migración del trato social a los teléfonos
inteligentes-, y si bien disponen de amplios recursos para editar figuraciones y
multimedios, estos no son explotados, quedando reducidos a un uso casi exclusivo de
textos que recurren a la simpleza del lenguaje con la encriptación icónica,
neutralizando matices y sintetizando en categorías binarias como “me gusta” o “no me
gusta”. En menor medida, existen intentos con resultados visuales de bajo valor
estético y expresivo. Sean estos animados o estáticos, en general, son dependientes
de modelos globales impuestos por los medios o las grandes marcas, sin pertenencia
a un lugar, un tiempo y una lengua.
Estamos en presencia de un proceso que disocia el ida y vuelta, pre-anunciado como
el shock cultural que enfrenta la humanidad (McLuhan, 1996), que nos nutre de
recursos visuales y percepciones extraordinarias, pero que somos incapaces de
incorporar o de aprender (Stipech y otros, 2012). En este escenario, la tecnología y las
125
redes -inevitablemente ubicuas- colaboran en la popularización y demanda creciente
de la amalgama de la “buena forma”, el valor estético y los aspectos artísticos-
expresivos, como inseparables de las necesidades básicas, lo cual impacta
profundamente en las disciplinas proyectuales como la Arquitectura y el Diseño, y en
particular, en la Comunicación Visual y el Arte.
El ser humano es un productor de formas en todos los lenguajes. En las disciplinas
creativas, las ideas se originan en imágenes mentales que se componen, crean y
recrean en nuestra mente, al mismo tiempo que utilizamos lenguajes visuales de
entrada (interfaces) y de salida (otras interfaces). Esta es la base del valor de la
proyectualidad en el momento de la prefiguración. Las interfaces, así como los
lenguajes y las representaciones, son mediadoras de la comunicación, y en tanto
dispositivos de entrada y de salida, se integran al espacio del cuerpo dando lugar a
procesos semióticos dinámicos. Cuestionando la materialidad del concepto interfaz,
Bonsiepe (1999) prioriza la acción. Para él las interfaces no son objetos sino espacios,
que articulan la interacción entre el cuerpo humano, la herramienta (artefacto
entendido como objeto o como artefacto comunicativo) y el objeto de la acción.
Entre las interfaces operativas encontramos los diagramas, que posibilitan la
recuperación de datos (a través de medios electrónicos) y su transformación en
experiencia perceptiva, sensibilizando espacios y formas.
"Como un medium, el diagrama juega un doble papel. Es un modo de notación (de
análisis, de reconocimiento y de reflexión) pero también es una máquina de acción
(generativa, sintética y productiva). Diagnóstico y respuesta. Mapa y trayectoria…
El diagrama explicita una lógica de acción, esto es una táctica inherente al
sistema…" (Gausa y otros, 2001)
El diagrama se aplica en los procesos proyectuales contemporáneos en una amplia
diversidad de modos y formas, dado que "…como máquina abstracta es capaz de
impulsar y canalizar procesos y acciones…" (Deleuze, Guatari, 1997). Se considera un
instrumento válido tanto para representar lecturas analíticas y de reconocimiento de la
realidad, como propositivo, en la interpretación de vectores y fuerzas, para acciones
que operan en la definición del proyecto.
Es un dispositivo polisémico que puede tener múltiples propósitos: analizar, pensar y
organizar, así como mostrar las conexiones entre fenómenos y flujos. Visibiliza
variables abstractas o conceptos implícitos en los procesos de diseño. Actúa como
interfaz visual y operativa para contener y organizar datos, y comunicar procesos. Es
también una forma generativa que propone acciones a futuro y puede traducirse a
expresiones de la forma.
Es una interfaz intermedia e híbrida, reconfigurada con nuevos atributos en los medios
digitales, y en tanto dispositivo proyectual, es un instrumento “aumentado” y adaptado
a nuestra época, que encuentra una línea de acción y re-significación en una práctica
126
que pasa de lo paradigmático a lo estratégico, en arquitecturas que se definen por el
“hacer” más que por el “representar”, y proponen así una disciplina proyectiva,
instrumental y performativa.
Los diagramas se vuelven sensibles por medio de sensores y dispositivos que permite
cuantificar y cualificar datos de la realidad. A su vez, flujos informativos configuran
paisajes de datos que sobreimprimen la percepción de los sujetos. Las acciones,
experiencias, movimientos, los efectos de la luz, las texturas, son “aumentadas”,
perceptibles y también mensurables. Este doble ingreso de información configura
bases de datos que manifiestan la necesidad de interfaces, que faciliten una
integración fluida de nuevos tipos de datos y conocimientos.
Como extensión del proyecto, interesa también la aplicación y verificación del
concepto de interfaces en la enseñanza y el aprendizaje, a través de teorías y
métodos que aborden múltiples representaciones de los procesos de prefiguración y
proyectación, concebidas éstas como interfaces para dar forma a la comunicación, los
objetos o la arquitectura, sean estas virtuales o materiales.
En publicaciones especializadas, investigaciones, ediciones en la red o en papel, se
percibe una recuperación de la materialidad como elemento determinante del
proyecto. Según Silvetti:
“…la materialidad, ese obstinado atributo de la arquitectura… es más que una
propiedad técnica de los edificios: es una precondición que promueve ideas,
creatividad y placer en la arquitectura, al mismo tiempo que nos guía hacia las más
altas aspiraciones de la teoría…” (Silvetti, 2002)
La crítica internacional ha situado el problema de la relación forma-materia, instalando
nuevas perspectivas que postulan a las cualidades tectónicas como inherentes al
proceso de dilucidación de la forma. Así, el recorrido de Weston (2003) o de Frampton
(2000) implican el rescate de tradiciones y la narración precisa sobre nuevos modos
de producción de materiales, la exploración sobre texturas, colores o detalles, que
evidencian el cuidado del sentido material de la arquitectura. Es una apuesta fuerte a
todo lo que los materiales puedan dar en términos culturales: a su capacidad de
generar sentidos, identidades, de evocar historias o de imaginar el futuro.
Sin embargo, aun cuando el problema de la relación entre forma y materia ha tomado
cuerpo en la reflexión disciplinar internacional de los últimos años, difícilmente puede
leerse una apropiación de la problemática en la currícula de las carreras de grado de
Arquitectura y Diseño. Los términos: proyecto / forma / técnica / estructura, son
abordados individualmente o en pares desde diferentes asignaturas, ámbitos
académicos o de investigación de nuestra facultad.
Por otro lado, todavía no está claro en qué medida las técnicas de representación y
edición digital se tornan en sí mismas instrumentos válidos de reflexión proyectual en
las aulas, evidenciando por ahora una propensión a manipular la tectonicidad del
127
proyecto desde una dimensión puramente visual, y desatendiendo valores inherentes
a la materialidad de la forma.
“Estamos siendo testigos de una clara vuelta a las dos dimensiones, a una
temporalización del espacio y a una espacialización del tiempo. La vista es el único
sentido lo suficientemente rápido como para seguir el ritmo del increíble incremento
de la velocidad en el mundo tecnológico…” (Pallasmaa, 2006)
Como la influencia de los medios digitales es cada vez mayor, investigar y
experimentar la envolvente formal como una interfaz, desde el inicio del acto
proyectual e independientemente de que sus futuros resultados sean materiales,
virtuales o híbridos, posibilitará dejar de considerar a las formas digitales desde un
aspecto meramente visual, e incorporarlas como nuevas percepciones.
En un contexto de mediatización creciente que modifica la percepción, concepción y
vivencia del espacio, y donde los procesos de proyectación y producción se deben
adaptar a nuevas condiciones, el “espacio-interfaz” (Tosello, 2016) se propone como
un ámbito de integración, mediación o transición, que articula los vínculos y los flujos
entre distintos sistemas semióticos (por ej.: interior y exterior; físico y virtual; sujetos,
representaciones y discursos, etc.), para potenciar las experiencias en el proceso de
habitar el espacio aumentado, porque en tanto umbral, establece continuidades que
posibilitan la circulación y los intercambios de diversos tipos de signos; y porque
comparte con la frontera (Lotman, 1996) la capacidad de traducir los mensajes,
facilitando el diálogo y la interacción en procesos de producción y reconocimiento de
espacios, artefactos y representaciones.
En síntesis, nos proponemos indagar de qué manera impacta y cómo podemos
integrarnos y aportar en el complejo proceso descripto, desde la producción y
formación de las disciplinas vinculadas a la proyectación del hábitat humano (siempre
dependientes de la representación y la comunicación), en torno a la actividad de
talleres que se sitúan entre la razón y el oficio, y necesitan relacionarse afectivamente
con conceptos y formas pertenecientes a un contexto y una cultura, dado que al igual
que el espacio, el diseño posee un potencial expresivo, sígnico e identitario que
“refleja y refracta la urdimbre social” (Bajtin, 1993).
El diseño de mediaciones que habiliten aplicaciones y significados variables en
relación a grupos y prácticas sociales diversas, y a los recursos naturales y
tecnológicos disponibles en la región, impulsará el desarrollo responsable de nuevas
producciones que promuevan la construcción dialógica de una realidad más
sustentable y plural.
128
incorporan sensores y dispositivos, los cuales permiten capturar acontecimientos y
condiciones ambientales para provocar diversos tipos de reacciones en función a
estos, así como configurar bases de datos para su pos-procesamiento, posibilitando
experiencias de percepción, comprensión e interacción con espacios aumentados. La
otra, está referida a representaciones y visualizaciones de datos; procesos y
estrategias de conocimiento e ideación mediatizada y diagramáticas, que operan como
interfaces sensibles y dispositivos proyectuales; relaciones entre percepción,
comprensión e imagen, entre pre-figuración y proyectualidad, y entre forma y
materialidad.
Ambas líneas se organizan con la Metodología de Investigación Proyectual que
comprende tres tipos de acciones: Analizar / Diagnosticar, Planificar / Proyectar y
Evaluar / Reflexionar. Como el proceso de investigación proyectual es continuo,
abierto, flexible y dinámico, el mismo propone una dialéctica entre las acciones, las
cuales no son consecutivas sino que se desarrollan a través de una espiral de carácter
pro-alimentador que puede reorientarse durante el trabajo y genera un movimiento
constante del pensamiento y las prácticas. Todas las actividades y momentos del
proceso están relacionados, constituyendo una fuente de datos y significados.
1 Son nuevas tecnologías con potencial de manifestarse como disruptivas, considerándose críticas para el
futuro de la humanidad. Algunos ejemplos son: nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la
información y la comunicación, robótica, inteligencia artificial, computación cuántica, nanoarquitectura, etc.
129
¿Pueden los diagramas resultantes del mapeo de variables ambientales y/o de
experiencias perceptibles, operar como interfaces sensibles en los procesos de diseño
y configuración de espacios y arquitecturas, traduciendo operativamente las
características relevadas a partir de nuestros sentidos? ¿Puede la envolvente formal
actuar como interfaz en procesos proyectuales mediados por instrumentos digitales?
130
entrecruzarán inevitablemente con las interpretaciones humanísticas, brindando
contención de metas comprobables, posibles de ser codificadas y socializadas.
De todas maneras, y más allá de otros indicadores que puedan surgir durante el
proceso, se prevé la evaluación de aspectos performativos y de desempeño,
considerando: facilidad de uso; comprensión y motivación de los usuarios; capacidad
de respuesta e interacción; posibilidades de aplicación, apropiación y producción;
adaptabilidad a distintos grupos sociales y contextos; integrabilidad con la dinámica de
los espacios físicos; relación entre contexto, forma, materialidad y rendimiento; etc.
Las verificaciones de funcionamiento y rendimiento se efectúan para analizar el
comportamiento de los indicadores en cada caso, en relación a parámetros y
estándares de control a través de modelos o simulaciones (para artefactos e
instalaciones); pruebas con usuarios/habitantes en sus contextos de uso/aplicación
(para interfaces); desarrollo de prácticas para análisis comparativos con grupos testigo
(para diagramas, visualizaciones, representaciones y materializaciones); y
experimentación con ejercicios pedagógicos de proyecto y performances artísticas en
cursos y talleres especiales.
La construcción de los datos relevantes requiere una triangulación de técnicas como
observaciones, experimentaciones, entrevistas y encuestas. Luego se aborda la
sistematización, análisis e interpretación de esos datos a fin de verificar si las
propuestas responden o no a las premisas planteadas y sugerir influencias entre los
distintos aspectos: diseño, tecnologías, materiales, usos y significados.
Finalmente, se reflexiona sobre el plan, el proceso y las acciones realizadas, las
cuales se contrastan con los objetivos para obtener conclusiones que pueden incluir la
definición de modelos, pautas de diseño, recomendaciones, etc. Este proceso abre
nuevas dimensiones para el trabajo a futuro.
BIBLIOGRAFÍA
- AAVV. (2001). Diccionario de arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la
sociedad de la información. Barcelona. Ed. Actar.
- Aravena Mori, A. (2003). Material de Arquitectura. Santiago. Ed. ARQ, Santiago
de Chile.
- Ascott, R. (1995). La Arquitectura de Cyberception. En: Toy, M., ed.,
Arquitectos en el ciberespacio, Londres: Architectural Design, 38-41.
Traducción: Arroyo, J. FADU-UNL.
- Augé, M. (1992, 2000). De los lugares a los no lugares. En Los no lugares.
Espacios del anonimato, Barcelona: Gedisa.
- Bajtin, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
131
- Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona. Ed.
Anagrama
- Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México. Ed. Siglo XXI.
— (1978). Cultura y simulacro. Ed. Kairós. Barcelona.
- Bermúdez, J., Hermanson, R. (1996) Reflexiones sobre la Arquitectura
Contemporánea.
- Bermúdez, J. (1997). La arquitectura y el ambiente digital. Ier. Congreso de
Sigradi, Universidad Nacional de Buenos Aires.
- Bertoni, G., De Monte, A. y Stipech, A. (2015). Proyecto y pensamiento; tecnología
y visualización. “entre” la percepción, el estudio de las formas y su representación.
En: A. Abaca, ed., Entre Formas: Teoría, Investigación, Concreciones y
Experiencias. Ed. Buenos Aires: SEMA. Cuadernos de la forma 9.
- Bertoni, G. (2012). Forma y materia. Un mapa de la arquitectura
latinoamericana contemporánea. Santa Fe. Ed. UNL.
- Bertoni, G. y Acosta, M. (2009). Forma, materiais e projeto: um atelier de
experimentação. IV PROJETAR 2009. Brasil. Ed. FAU-UPM Sao Paulo.
- Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos
Aires. Ed. Infinito.
- Camilioni, A. y Otras. (1996). Corrientes didácticas contemporáneas. Litwin, E.
Cap. 4. El campo de la didáctica: búsqueda de una nueva agenda. Buenos
Aires. Ed. Paidós.
- Chiarella, M. (2009). Unfolding Architecture. Laboratorio de Representación e
Ideación. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.
- Coll, C. (1990). Significado y sentido en el Aprendizaje Escolar. En Aprendizaje
escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires. Ed. Paidós.
- De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura: Investigando la nueva realidad
electrónica. Barcelona. Ed. Gedisa.
- Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Rizoma. Introducción. París. Ed. De Minuit.
7º ed.
- Doberti, R. (1998). Habitar el Desasosiego. Recuperado de:
https://docs.google.com/file/d/0BxH72auEtxNwMWEyZGMzYjMtYzEzMy00MzUzLTg5
NzQtYTc3ZWY3ZTA5ZWVj/edit?hl=en&pli=1 [23-07-2014].
- Doberti, R. (1977): Summarios 9|10. Morfología. La morfología: un nivel de
síntesis comprensiva. Buenos Aires. Ed. Summa.
- Eisenman, P. (2005). The Diagram as a Space of Difference. The MAK
Exhibition, Theories and Manifestoes of Contemporary Architecture. Jencks, C.;
Kropf, K. y Chichester, W. Wiley Academy. Sussex, Inglaterra.
- Eppler M.J. y Burkhard R.A. (2005). “Knowledge Visualization.” Encyclopedia of
Knowledge Management. Hershey: Idea Group.
132
- Fernández, R. (2011). Mundo Diseñado. Para una teoría crítica del proyecto
total, Santa Fe. Argentina, Ed. UNL.
- Foucault, M. (1994). Espacios Diferentes. En Toponimias, Ocho ideas del
espacio. Madrid: La Caixa.
- Frampton, K. (2000). Estudios sobre la cultura tectónica. Poética de la
construcción en la Arquitectura de los S XIX y XX. Madrid. Ed. Akal.
- García, G. (2012). Estrategias operativas en arquitectura. Técnicas de proyecto
de Price a Koolhaas. Buenos Aires. Ed. Nobuko.
- Gausa, M.; Müller, W.; Guallart, V.; Soriano, F.; Morales, J. y Porras, F. (2001).
Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona. Ed. Actar.
- Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura,
Barcelona. Ed. G. Gili Mínima.
- Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Ed.
Alianza. Madrid.
- Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Barcelona: Ed. Paidós.
- Ito, T. (2007). Un jardín de michrochips. Escritos. Murcia. Ed. Colegio de
aparejadores de Murcia.
- Lengler, R. y Eppler, M.J. (2007). “Towards a periodic Table of visualization
Methods of Management.” Proceedings of Graphics and Visualization in
Engineering. Clearwaer. Florida: ACTA Press.
- Lotman, I. (1996). La semiosfera. Madrid: Ediciones Cátedra.
- Lynn, G. (1995). “Formas de expresión, el potencial proto-funcional de los
diagramas en el diseño arquitectónico.” Revista El Croquis Nº 72. Madrid: El
Croquis, pp. 16-31.
- Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed.
Paidos Comunicación. Buenos Aires.
— (2013). El software toma el mando. España. Ed. UOC.
- Marcos, C. (2011). Ser y devenir en los diagramas. EGA. Asociación. Española
de Departamentos Universitarios de Expresión Gráfica Arquitectónica.
Valencia, pp. 102-114.
- McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las
extensiones del ser humano. Ed. Paidós. Barcelona.
- Merleau-Ponty, M. (1957). La fenomenología de la percepción. Madrid: Fondo
de Cultura Económica.
- Montaner, J. M. (2015). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura
de la acción. España. Ed. G. Gili.
— (2014). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. España. Ed. G. Gili.
- Mori, T. (Ed.). (2002). Inmaterial / Ultramaterial. Architecture, Design and
materials. US. Ed. Harvard Design. School & George Braziller Publisher.
133
- Ortega, L. (Ed.). (2009). La digitalización toma el mando. España. Ed. G. Gilli.
- Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Wiley Academy, Chichester. España.
Ed. G. Gili.
- Perrault, C. (1973). Les dix livres d¨architecture de Vitruve, corrigez et traduits
nouvellement en Français. Paris.
- Sartori, G. (2006). Homo Videns. La sociedad teledirigida. México. Ed. Punto
de Lectura.
- Scolari, C. (2008). Hipermediaciones, Elementos para una Teoría de la
Comunicación. Barcelona: Gedisa.
- Silva, V. (2001). La compleja construcción contemporánea de la identidad:
habitar „el entre‟, Revista de Estudios Literarios Espéculo N°18 Año 7,
Universidad Complutense de Madrid.
- Silvetti, J. (2002). Las musas no se divierten. US. Ed. Graduate School of
Harvard.
- Stipech, A. (2004). Enseñanza conjunta de la representación manual y digital,
para arquitectos y diseñadores. O Sentido E O Universo Digital. SIGraDi. Sao
Leopoldo. Brasil. Ed. Unisinos.
- Thomas, H., Buch, A. (2008). Actos, Actores y Artefactos. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
- Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Ed. Plaza & Janes S.A. Barcelona.
- Tosello, M. (2016). El espacio-interfaz del dispositivo hipermedial dinámico.
Tesis doctoral. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
- Tosello, M. (2010). Instrumentos de mediación en la Sociedad de la
Información. 39 JAIIO Jornadas Argentinas de Informática. Simposio sobre la
Sociedad de la Información. Buenos Aires, Argentina.
- Valdettaro, S. (2011). Audiencias: de las “redes sociales” a las “asociaciones
en red”. En: Valdettaro S., ed., Interfaces y pantallas: análisis de dispositivos de
comunicación, Universidad Nacional de Rosario, 13-20.
- Vattimo, G. (1999). El diseño y el arte de Babel. Diseño: ¿estética del siglo XX?
Tema de la Academia de Bellas Artes, Diseño. Buenos Aires. Ed. Academia
Nacional.
- Verón, E. (1998). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
- Virilio, P. (1989). La máquina de la visión. Cátedra signo e imagen. Madrid. Ed.
- Vizer, E., Carbalho, H. (2011). La caja de Pandora: tendencias y paradojas de
las TIC. En: Valdettaro, S. ed., El dispositivo-McLuhan recuperaciones y
derivaciones, Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
- Weston, R. (2003). Materiales, forma y arquitectura. Barcelona. Ed. Blume.
134
PI: CIUDADES CREATIVAS: APORTES A LA ENSEÑANZA DEL ARTE Y EL
DISEÑO.
RESUMEN
Los profundos cambios culturales, sociales, políticos y económicos de los últimos 30
años sumados a los fenómenos de aceleración del desarrollo de la ciencia y la
tecnología; han situado a las ciudades en un rol protagónico creciente.
El aumento sostenido del porcentaje de la población que vive en ciudades y las
capacidades instaladas por la “sociedad del conocimiento” han hecho de las ciudades
el lugar privilegiado para el desarrollo basado en el conocimiento y la innovación como
recurso específico para mejorar la calidad de la vida urbana.
Así, a través del concepto “Ciudades Creativas “, Charles Landry referencia a las
ciudades que centran en la cultura, la imaginación y la creatividad los ejes para el
fortalecimiento de la innovación de una ciudad, la revitalización de su economía y su
capacidad para adaptarse a los cambios globales.
En este sentido, las Universidades tienen un rol relevante en estos procesos y se
presentan como aliados estratégicos de los gobiernos locales; tanto por la formación
de profesionales altamente capacitados en las distintas áreas de los saberes
científicos y artísticos, como por la posibilidad de transferencia de conocimiento al
medio y el impulso de estrategias de desarrollos sustentables.
Asimismo, esta interacción potencia las posibilidades de renovación educativa,
revisando los modos de enseñanza, de articulación con el medio y de gestión
institucional.
Esta investigación se propone indagar, exteriorizar y escriturar trayectos de
experiencias didácticas en el campo del arte y el diseño que propicien la generación
de contextos educativos facilitadores de la creatividad con oportunidades para
interactuar con la vida urbana, abiertos a experiencias diversas y a diálogos
interculturales.
135
Se pretende además, propiciar “aperturas de experiencias” diversas donde se valore el
aprendizaje experiencial, promoviendo procesos creativos desde la perspectiva que
plantea Corbalán de “utilizar la información y los conocimientos de forma nueva, y de
encontrar soluciones divergentes para los problemas” (Corbalán, 2008, p. 16).
El paradigma de Ciudades Creativas se presenta entonces como un contexto
privilegiado para generar entornos de enseñanza aprendizaje donde se relacionen
creatividad, experiencias e interculturalidad, integrando las múltiples mediaciones
posibles e incorporando las potencialidades de la cultura digital como forma de
extender las posibilidades de interacciones entre personas, conocimientos y lenguajes.
OBJETIVOS
Objetivo General
Esta investigación se propone indagar, exteriorizar y propiciar trayectos de
experiencias didácticas en el campo del arte y el diseño que aporten a la generación
de contextos educativos facilitadores de la creatividad con oportunidades para
interactuar con la vida urbana, abiertos a experiencias diversas y a diálogos
interculturales; incorporando las potencialidades de la cultura digital como forma de
extender las posibilidades de interacciones entre personas, conocimientos y lenguajes.
Objetivos específicos
Registrar y documentar experiencias educativas en el campo del arte y el diseño
que contemplen la ciudad como organismo de aprendizaje.
Propiciar estrategias didácticas que valoren el aprendizaje experiencial generando
contextos educativos creativos.
Asesorar a los equipos de cátedra en el abordaje de estrategias didácticas que
integran recursos innovadores en la configuración, planificación y evaluación de
sus propuestas.
Colaborar en la producción de insumos específicos que actúen como fuente de
recursos e instancias de mediación en los procesos de enseñanza para alumnos,
docentes e investigadores de la FADU en la Modalidad Presencial y a Distancia.
136
desarrollo en el campo de la ciencia, el arte y la tecnología, han situado a las ciudades
en un rol protagónico creciente.
El aumento sostenido del porcentaje de la población que vive en ciudades y las
capacidades instaladas por la sociedad del conocimiento (UNESCO, 2005), han hecho
de las ciudades el lugar privilegiado para el desarrollo basado en el conocimiento
como recurso específico que, sumado a la innovación, constituyen estrategias
prioritarias para mejorar la calidad de vida urbana.
Asimismo, desde las perspectivas de las oportunidades profesionales, la creciente
movilidad de la población y del empleo convierte la elección del lugar donde vivir en
algo cada vez más frecuente y de mayor importancia. En este sentido, Richard Florida
–en su libro “Ciudades Creativas [2002](2009)- plantea que la ciudad en donde
vivimos es probablemente la decisión más importante de nuestras vidas.
El término Ciudades Creativas fue acuñado por Charles Landry, quien focaliza la
cultura como eje para el fortalecimiento de la innovación de una ciudad, la
revitalización de su economía y su capacidad para adaptarse a los cambios globales.
A su vez, destaca que las ciudades creativas giran en torno a cinco palabras claves:
curiosidad, imaginación, creatividad, innovación e invención (Landry, 2000). Desde
este concepto, se propone pensar la ciudad como un organismo de aprendizaje a
partir de la aplicación de conceptos como “creatividad cívica”, “círculo vital de
innovación urbana”, “investigación y desarrollo urbano” y “alfabetismo urbano”, como
una nueva forma literaria que aporta a la capacidad para leer y entender las ciudades.
En este sentido, cabe mencionar que las Ciudades Creativas ocupan un lugar
destacado en la agenda de la UNESCO, desde donde se gestiona la Red de Ciudades
Creativas (creada en 2004), cuyo objetivo es hacer de la creatividad un elemento
esencial para el desarrollo económico y social de la ciudad; compartiendo
experiencias y conocimientos culturales de todo el mundo. Se propone además,
fomentar la innovación a través del intercambio de capacitación técnica y
conocimientos específicos y promover la diversidad cultural en los mercados
nacionales e internacionales. Al proporcionar una plataforma mundial para los activos
culturales de las ciudades, la Red de Ciudades Creativas facilita el acceso a las
técnicas y conocimientos específicos, la información y las experiencias de todas las
ciudades asociadas, con el objetivo de fomentar el desarrollo de las industrias
culturales locales y de impulsar el reconocimiento internacional de las ciudades
asociadas.
En esta dirección, Carlos Churba (2008) sostiene que actualmente hay un grupo de
conceptos que van prefigurando una realidad que se avecina: ciudades creativas,
economías creativas, sociedad de la imaginación, patrimonio creativo, redes de
ciudades creativas, personas creativas, estrategias innovadoras creativas que abren
137
puertas a lo que ha denominado “La era de la potencialidad de la creatividad humana”
(Churba, 2014).
Así, el modelo de las Ciudades Creativas e innovadoras basa las posibilidades de
renovación urbana en la idea de que la cultura y la creatividad tienen un rol
protagónico siendo las industrias creativas un factor central cuando se trata de
generar nuevas estrategias de desarrollo económico: “Mientras que las industrias
creativas contribuyen a la estructura social de una ciudad, la diversidad cultual y la
mejora de vida diaria, refuerzan también sus comunidades y ayudan a la definición de
una identidad común” (Maldonado, 2012).
Por su parte, este tipo de modelo de ciudad tienen una doble condición: por un lado,
son una plataforma para el desarrollo local albergando al conjunto de agentes que
participan de la cadena creativa y, por otro, poseen un gran potencial de creación de
redes de cooperación con otras ciudades pudiendo lograr un impacto global. En este
sentido, la escala ciudad posibilita que la acción tenga impacto en la industria cultural
local y a su vez sean los suficientemente amplios para vincularse con el acceso a
mercados internacionales.
Así, se manifiesta una creciente relevancia de la realidad urbana local como eje de
nuevas oportunidades donde la creatividad y la innovación asumen un rol protagónico
para la configuración de ciudades que se construyen como espacios de convivencia,
de innovación y creatividad, donde deben buscarse los nuevos modelos para la
acción.
En el IV Congreso Internacional Ciudades Creativas, Francisco García García (2016)
hace referencia a la ciudad como el espacio de construcción colectiva por excelencia,
donde confluyen la actividad de todas las ciencias, el sentido de todas las miradas, el
deseo de todas las conquistas humanas y la solidaridad de toda generosidad. “La
ciudad es la cristalización de la actividad creativa del hombre, la solución a los
problemas que surgen en el vivir cotidiano y la expresión de las acciones humildes y
egregias de la cultura humana. Es contenido y continente, actividad y descanso, lugar
de encuentro y punto de partida, soledad y muchedumbre, bullicio y silencio.” (Icono
14 Actas científicas, 2016: 8).
138
científicas, se provee un marco adecuado para la consolidación de emprendimientos
y la generación de empresas.
En este sentido, la Universidad Nacional del Litoral se propone generar políticas
activas e inclusivas que atiendan a las transformaciones que se producen en la
construcción y apropiación del conocimiento para propulsar, a partir de ellas, el
desarrollo social, cultural y económico en la región.
La UNL, desde su creación, ha estado profundamente involucrada en el desarrollo de
la Región que la contiene, pero es de importancia destacar la fuerte impronta
vinculada al emprendedorismo en los últimos 20 años.
A partir de la creación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo
Productivo y, en ese marco, el Programa de Generación, Incubación y Desarrollo de
Empresas en el año 2006, se han consolidado las actividades de transferencias y
generación de empresas.
En la actualidad, la UNL tiene directa y activa participación en incubadoras de
empresas como lo son la “Incubadora de Empresas de Ámbito Regional (IDEAR)”, el
“Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC)”; y ha definido acciones para propiciar
la generación de empresas en el ámbito de todas las unidades académicas:
“Programa Emprendedores”, “Incubadora de proyectos universitarios”, “Gabinetes para
emprendedores”.
Con tales antecedentes y la decisión de profundizar acciones tendientes a propiciar el
desarrollo regional, desde el año 2007 la UNL comenzó a delinear el proyecto de
crear una Incubadora de Emprendimientos de Base Cultural, atendiendo a un área de
vacancia en torno a proyectos sustentables relacionados con la cultura.
La creación de “Expresiva” en 2010, en forma conjunta con el gobierno local de la
ciudad de Santa Fe, se propone apoyar el desarrollo de proyectos culturales,
potencialmente rentables y el fortalecimiento de empresas existentes relacionadas con
las distintas áreas de la economía cultural; brindar a los emprendedores el acceso a
los recursos para que puedan desarrollarse; acercar herramientas apropiadas para
adaptar las ideas creativas a la concreción de un proyecto sustentable. El término
“Emprendimientos de Base Cultural”, hace referencia a todo el abanico de
emprendimientos comprendidos dentro de la economía cultural, es decir: los sectores
de producción y distribución de bienes y servicios cuyo valor económico deriva de su
valor cultural.
Estos emprendimientos cumple con la doble faceta de hacer un aporte al desarrollo
económico y de ser una importante fuente de identidad y cohesión social: “De esta
particularidad, de estas dos dimensiones de las actividades culturales se desprende su
importancia. Por un lado, los productos culturales son propuestas de sentido sobre el
mundo que nos rodea y definiciones sobre quiénes somos y quiénes no somos. Por
otro lado, presentan una gran potencialidad para generar recursos económicos,
139
empleo y riqueza. Por estos motivos, es necesario aprovechar las capacidades del
sector y constituir estructuras sustentables para garantizar su desarrollo” (Matozo et
al., 2009: 5).
Dentro del campo de la economía cultural se reconocen tres sectores: “Industrias
culturales tradicionales o de base” (los complejos editorial, audiovisual y fonográfico)
“Industrias culturales recientes o vinculadas” (software, videojuegos, soportes
multimedia), actividades que están relacionadas o vinculadas a las industrias
culturales tradicionales (diseño, publicidad, soportes multimedia) y “Actividades
culturales no industriales” (las artes escénicas , las artes plásticas , visuales y la
arquitectura y otras actividades no agrupadas en un sector específico (artesanías,
productos típicos, gastronomía, turismo cultural, etc.). Cada uno de estos sectores se
divide a su vez en otros subsectores que contienen diferentes actividades.
Cabe destacar que el rubro Diseño, en sus diferentes esferas es el que mayor
representación tiene en los proyectos incubados en Expresiva en todas las
convocatorias realizadas desde 2010 a 2016, teniendo la FADU/UNL una presencia
relevante en tanto Unidad Académica que aborda este campo de estudio específico.
Todas estas políticas de gestión están contenidas en el Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) 2010 – 2019 “Hacia la Universidad del Centenario”, que da cuenta
de este compromiso con el medio, proponiendo un espacio participativo, de trabajo y
reflexión de la comunidad universitaria, con el propósito de fijar metas de superación,
desarrollar capacidades y herramientas para afrontar las nuevas coyunturas y
contextos y desplegar esfuerzos para llevarlas a la práctica. EL PDI se estructura a
partir de la identificación de tres líneas de Orientación Principales (LOPs) como
grandes políticas que guiarán a sus correspondientes gestiones institucionales: LOP I.
“Construcción legítima de autoridad y asignación de recursos”, LOP II. “Alta calidad en
enseñanza, investigación y extensión del conocimiento” y LOP III. “Cooperación
prioritaria con la innovación en el entorno y conexión con una amplia red de
internacionalización”.
140
diseño del hábitat, renovando las estrategias de vínculo con las ciudades,
entendiéndolas como organismos de aprendizaje.
La ciudad es el territorio desde donde operan e interactúan todos los diseños y las
artes, y es objeto de estudio transversal en la construcción de la mirada proyectual.
En este sentido, la FADU asume un rol protagónico desde lo disciplinar en imaginar
mundos dentro del mundo desde la perspectiva de las diversas formas del habitar
contemporáneo y de la producción social de la vida, y debe asumir nuevos desafíos
en el contexto de lo que se avecina en torno al paradigma de “Ciudades Creativas”.
Así, el espacio social en tanto formas del habitar, y las mediaciones expresivas en
tanto fenómeno comunicacional a través del cual se hacen perceptibles las
dimensiones del pensar, el hacer y el sentir (Maturana y Pörksen, 2008) de las
múltiples subjetividades desde donde se construyen las ciudades, se reconfiguran
desde esta perspectiva y habilitan nuevas formas de relación entre las dimensiones
tangibles e intangibles de las ciudades y las posibles formas de abordar la
enseñanza del arte y el diseño.
La operación didáctica de las disciplinas proyectuales y del arte se caracteriza por un
proceso de “reflexión en la acción” (Schon, 1992) centrada en el sujeto, en el
esquema referencial como conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los
que el individuo piensa y hace. Esta perspectiva sociohistórica promueve entonces
propuestas educativas que incorporan la complejidad propia del contexto de
referencia.
Esta perspectiva sociohistórica promueve entonces propuestas educativas que
incorporan la complejidad propia del contexto de referencia.
Esta investigación se propone indagar, exteriorizar y escriturar trayectos de
experiencias didácticas en el campo del arte y el diseño que propicien la generación
de contextos educativos facilitadores de la creatividad con oportunidades para
interactuar con la vida urbana, abiertos a experiencias diversas y a diálogos
interculturales. (Elisondo y Donolo, 2014)
Se pretende además, propiciar “aperturas de experiencias” diversas donde se valore el
aprendizaje experiencial, promoviendo procesos creativos desde la perspectiva que
plantea Corbalán de “utilizar la información y los conocimientos de forma nueva, y de
encontrar soluciones divergentes para los problemas” (Corbalán, 2008, p. 16).
El concepto de Ciudades Creativas se presenta entonces como un contexto
privilegiado para generar entornos de enseñanza aprendizaje donde se relacionen
creatividad, experiencias e interculturalidad, integrando las múltiples mediaciones
posibles e incorporando las potencialidades de la cultura digital como forma de
extender las posibilidades de interacciones entre personas, conocimientos y lenguajes.
141
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- UNESCO (2005): Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la
UNESCO. París.
— Red de Ciudades Creativas. Sector de la Cultura de la UNESCO. París. Sitio
web: http://en.unesco.org/creative-cities/ (consultado en mayo, 2016).
- FLORIDA, Richard [2002] (2009): Las ciudades creativas: Por qué dónde vives
puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Paidós.
- LANDRY CHARLES Landry, C. (2000). La ciudad creativa. Un juego de
herramientas para innovadores urbanos. Londres: Earthscan.
- GUEVARA, RAMOS Emeterio (2014): Ciudades del Mañana.
- CHURBA, Carlos (2014): La Creatividad. Un enfoque dinamizador de las
personas y las organizaciones. Buenos Aires: Editorial Dunken.
- CHURBA, Carlos (2008): Ciudades Creativas. Disponible en:
http://www.carloschurba.com/ (consultado en mayo, 2016).
- MALDONADO, Álvaro (2012): Ciudades Creativas. Informe interno.
ArquiMagazine. Disponible en: http://www.arquimagazine.com/5311/ciudades-
creativas/ (consultado en mayo, 2016).
- GARCÍA GARCÍA Francisco (2016): Actas científicas - IV Congreso
Internacional Ciudades Creativas. Madrid: Icono 14. ISBN: 978-84-940289-9-1
- MATOZO, E.; GIL, N.; GOMEZ BAUSELA, S. (2009): Incubadora de Empresas
de Base Cultura. XIII Seminario Latino Iberoamericano de Gestión
Tecnológica. Cartagena de Indias D.T y C.
- MATURANA ROMESIN, Humberto; PÖRKSEN Bernhard (2008): Del Ser Al
Hacer. Buenos Aires: Granica.
- SCHON, Donald, A. “La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones”. Madrid, España:
10.Paidós Ibérica y Centro de Publicaciones del M.E.C., 1992.
- CORBALAN, J., MARTINEZ, F., DONOLO, D., AlONSO, C., TEJERINA, M. y
M. LIMIÑANA(2003). CREA. Inteligencia Creativa: Una medida Cognitiva de la
Creatividad. Madrid, España: TEA Ediciones.
- ELISONDO, Romina; DONOLO, Danilo (2014) :Interculturalidad, apertura a
experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa. RED -
Revista de Educación a Distancia. Número 41 http://www.um.es/ead/red/41.
Murcia, España.
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica se construye a partir de una estructura de doble entrada
que pone en relación los esquemas conceptuales, referenciales y operativos propios
de los procesos cognitivos focalizados en la problemática de la enseñanza del arte y el
142
diseño, vinculados a procesos heurísticos expresivos como base del aprendizaje;
abordándolos en su dimensión temporal: presagio, proceso y producto.
Esta propuesta en trama define núcleos problemáticos que serán desarrollados en
concordancia con una estrategia dialógica y dinámica.
En este sentido, los tópicos propuestos se abordarán en forma simultánea y en
interacción.
Presagio Conceptual
Epistemología de la didáctica artística y proyectual. La creatividad como
generadora de la mirada proyectual.
Sistemas de pensamiento en la construcción narrativa de la realidad.
Estrategias cognitivas desde la mirada proyectual.
Encuadres didácticos disciplinares específicos. Diferentes enfoques, teorías y
paradigmas didácticos de la enseñanza del Diseño.
Innovaciones tecnológicas. La mediación informática. Velocidad, diversidad,
multiplicidad y transferencia en el momento de la decisión proyectual. Las
múltiples virtualidades del proyecto contemporáneo. El relato hipermedia.
Didáctica de lo grupal: aprendizaje, comunicación y vínculo grupal. Grupo
centrado en tarea. Procesos de constitución del mundo interno. Nociones de
obstáculo epistemológico y obstáculo epistemofílico. Asunción y adjudicación
de roles en la dinámica grupal. Creatividad y Didáctica.
Constructos teóricos: Contextos Educativos Creativos e interacción con el
paradigma de Ciudades Creativas.
Presagio Referencial
Procesos de afiliación, pertenencia y pertinencia en aprendizajes
experienciales.
Nuevos contextos de agrupación, las redes sociales como espacios de
socialización de la información y la comunicación.
Estrategias de articulación de modalidades tradicionales discursivas con las
formas hipertextuales y narrativas de la cultura digital.
143
Presagio Operativo
Herramientas para el reconocimiento, registro , evaluación e implementación
de dispositivos hibridados en entornos interactivos de aprendizaje y contextos
educativos creativos.
Valoración de la pertinencia de los diferentes recursos para la configuración de
la propuesta didáctica en relación a cada Unidad de Aprendizaje.
Estrategias de seguimiento y evaluación de procesos y resultados.
Proceso Conceptual
Actualización de recursos, métodos y argumentaciones en la construcción de
contextos educativos creativos.
Identificación y abordaje de núcleos problemáticos que aportan a la articulación
entre las modalidades tradicionales y las de innovación.
Desarrollo de estrategias didácticas que posibiliten el seguimiento de los
procesos y metaprocesos del pensamiento proyectual en entornos creativos de
aprendizaje.
Elaboración de mapas conceptuales como instrumento teórico para la
transposición didáctica.
Implementación de instrumentos teóricos para la definición de las estructuras
narrativas de los entornos virtuales de aprendizaje e insumos educativos.
Proceso Referencial
Distintos posicionamientos y aportes a la problemática desde las diferentes
formaciones de los involucrados en la experiencia.
Integración de los modos y formas conocidas con lo nuevo.
Definición de estrategias para migrar operaciones tradicionales a los nuevos
entornos
Redefinición de los roles docentes. Nuevos roles.
Constitución del LIDEM como ámbito catalizador que posibilita la inclusión, el
cruce y la articulación de los actores del proyecto.
144
Proceso Operativo
Registro y documentación de tramos de experiencias didácticas en contextos
educativos creativos
Transposición de los enunciados realizados en las ideas rectoras a la
configuración de las propuestas didácticas.
Reformulación de los insumos didáctico, creación de nuevos soportes
materiales y conceptuales.
Exploración de estrategias de mediación que optimicen el acceso a las TIC.
Puesta en funcionamiento de las propuestas y coordinación de los diferentes
actores del proceso.
Producto Conceptual
Pertinencia de:
De las estrategias didácticas desplegadas en cada una de las etapas del
desarrollo de las Unidades de Aprendizaje.
De los recursos didácticos utilizados
De la transferencia cognitiva
Producto Referencial
Ponderación del desempeño de los distintos roles docentes en la transposición
curricular y en la operación didáctica.
Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y docentes.
Producto Operativo
Registros parciales y totales del proceso y organización de lo producido en
función de la visualización de logros y obstáculos.
BIBLIOGRAFÍA
- BAUMAN, Zygmunt,: “El arte de la vida. De la vida como obra de arte”. Ed
Paidós, Barcelona, 2009.
- BORJA, Jordi: “La ciudad conquistada”. Ed. Alianza, Madrid, 2003.
145
- BORJA; Jordi; Muxí Zaida: “El espacio público, ciudad ciudadanía”. Ed
Barcelona, 2000.
- BOSSERO, Víctor; FRIGERIO, María Carmen; PEÑALVA, Sergio Horacio;
RODIO,
- Estela Maris; y SOUTO, Raúl Oscar. “La enseñanza de lo proyectual: una
didáctica centrada en el sujeto”. Buenos Aires, Argentina: Nobuko, 2008.
- BREYER, G. (2007) “Heurística del diseño”. Editorial Nobuko. Buenos Aires-
Argentina.
- BREYER, Gastón; DOBERTI, Roberto; y PANDO, Horacio. “Bases
conceptualesdel diseño”. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Arquitectura,
Diseño yUrbanismo, 2000.
- BRUNER, Jerome. “La fábrica de Historias. Derecho, Literatura, Vida” Editorial:
Fondo de Cultura Económica, 2013
- MORELLI, Silvia. “El curriculum Universitario. Entre la política y la academias,
las demandas y las reformas” Editorial: Laborde, 2010.
- CARERI,, Francesco: El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gilli,
Barcelona 2007.
- GARCÍA CACLINI, Néstor: Imaginarios Urbanos. Ed. Eudeba, Buenos Aires, 2005
- COICAUD, Silvia. “Educar a Distancia. Tecnologías y acceso a la educación
superior”. Editorial Biblos, 2010.
- GALÄN, Beatriz (compiladora) “Diseño, proyecto y desarrollo. Miradas del
período 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica” Editorial Wolkowicz, 2011.
- GAEDNER, H. (2001) “La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples
en el siglo XXI”. Editorial Paidós. Buenos Aires- Argentina.
- GUBER, Rosana “El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento
social en el trabajo de campo”. Editorial: Paidós, 2013.
- GIUNTA, Andrea. “Escribir las imágenes. Ensayos sobre el arte argentino y
latinoamericano”. Editorial: Siglo Veintiuno, 2011.
- GUERRI, Claudio y otros. “El nonágono Semiótico”. Editorial: Eudeba y
Ediciones UNL, 2014.
- IBAÑEZ, Felipe “Reflexiones paratextuales sobre cultura, comunicación y
diseño”. Editorial: Wolkowicz, 2010.
- LION, Carina. “Imaginar con Tecnologías. Relaciones entre tecnologías y
conocimiento”. Editorial: Stella, 2006.
- MAGGIO, Mariana. “Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta
disposición tecnológica como oportunidad”. Editorial Paidós, 2012.
- MAZZEO, Cecilia y ROMANO, Ana María. “La enseñanza de las disciplinas
proyectuales: hacia la construcción de una didáctica para la
enseñanzasuperior”. Buenos Aires, Argentina: Nobuko, 2007
146
- MORDUCHOWICZ, Roxana. “La generación multimedia. Significados,
consumos y prácticas culturales de los jóvenes” Editorial: Paidós ,2008.
- PALLASMA, Juhani: “Los ojos de la piel”, Ed GG, Barcelona, 2005.
- PALLASMA, Juhani: “La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la
arquitectura”. Ed GG, Barcelona, 2014.
- PALLASMA, Juhani: “La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en
la arquitectura”. Ed GG, Barcelona, 2014
- PISCITELLI, A. (2010) “1@1 Derivas en la educación digital- la red”. Editorial
Santillana. Buenos Aires - Argentina.
- PISCITELLi, A y otros. (2010) “El proyecto Facebook y la Posuniversidad”.
Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje”. Editorial
Ariel. Buenos Aires- Argentina.
- SMITH, Terry. “¿Qué es el arte contemporáneo”. Siglo Veintiuno, 2012.
TEMPORETTI, F. (2004) “El modelo Internet. La clase ha muerto; viva la
clase”,en Menín, O. Pedagogía y universidad: currículum, didáctica y
evaluación.Rosario: Homo Sapiens Ediciones.VAZQUEZ, Carlos García:
Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del S XXI. Gustavo Gilli SRL, Barcelona,
2004.
- ZUMTHOR, Peter: Atmósferas, Ed GG, Barcelona 2006.
- SZTULWARK, Pablo: Componerse en con el mundo. Modos del pensamiento
proyectual. SCA /Diseño Editorial, 2015.
Documentos institucionales
- Plan de Desarrollo Institucional 2010 – 2019. “Hacia la Universidad del
Centenario” (2010).Disponible
en:http://www.unl.edu.ar/articles/view/proceso_de_programacion
- AAVV. (1997) Programa Millenium. Documentos diagnósticos y propuestas
para la transformación curricular. Publicación de la Universidad Nacional del
Litoral. Centro de Publicaciones UNL.
- CANTARD, A. y IRIGOYEN, M. (2013). Hacia la Universidad del Centenario.
Plataforma 2014-2018. UNL.
- IRIGOYEN, M. (2006). Consolidar, actualizar e innovar. Bases de la propuesta
de gestión 2006-2009. FADU-UNL.
- IRIGOYEN, M. y SASTRE, C. (2009) Fortalecer un espacio académico
referencial. Propuesta de gestión FADU-UNL 2010/2014.
- SASTRE, C. y COSENTINO, S. (2013). Gestión FADU 2014 – 2018.
Documento Liminar. Propuesta de Gestión FADU-UNL, 2014/2018.
147
PI: SISTEMAS INTEGRADOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS
DE ARQUITECTURA: IMPLICANCIAS SOCIALES Y DISCIPLINARES DE UN
SISTEMA INTEGRADO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE
ARQUITECTURA. LA VIVIENDA SOCIAL EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
COMO CASO DE ESTUDIO
RESUMEN
Ante las múltiples evidencias que la construcción es una de las industrias más
deficitarias en cuanto a consumo energético, ejecución del presupuesto y
cumplimiento de cronogramas, el desempeño de los arquitectos está siendo
cuestionado desde el ámbito público y privado. En el contexto de la naturaleza
altamente cambiante de la industria de la construcción y de los paradigmas de la
ejecución de proyectos, la sociedad le transfiere a estos profesionales una serie de
nuevas demandas, como la sustentabilidad y la transdisciplinareidad, que desafían las
mismas bases de la disciplina. En este marco, el estudio de estrategias para mejorar
esta condición de ineficiencia adquiere una importancia central para la disciplina de la
Arquitectura, pensadas tanto desde la enseñanza, la práctica profesional y la sujeción
a la normativa.
Numerosos trabajos han logrado identificar que el mayor porcentaje de pérdidas se
genera por la imprecisión, inconsistencia, incompatibilidad y redundancia de la
información con la que los diversos actores involucrados trabajan en las diferentes
etapas por las que transcurre una obra de arquitectura: la ideación, el proyecto, la
construcción, el mantenimiento y la demolición.
En los últimos años las innovaciones en tecnología digital implementadas en
arquitectura han sido significativas, poniendo a disposición de los actores participantes
diversos instrumentos que hacen posible compartir información de forma dinámica,
148
transdisciplinaria, confiable y actualizada, y de esta manera logrando mejorar las
debilidades detectadas en la generación y la administración de información. Estas
herramientas permiten llegar a altos grados de precisión, logrando superar una era en
la que las herramientas se utilizaban simplemente para hacer dibujos, y accediendo a
una nueva era en la que las herramientas se pueden utilizar para hacer simulaciones
con mayor precisión, e incluso esas mismas herramientas pueden definir la
manifestación física de componentes para la construcción. En esta línea, resulta
fundamental que la información sobre las características físicas y funcionales de la
obra proyectada sea generada en el marco de un sistema integrado, en el que cada
especialista pueda leer e intervenir sobre ella utilizando un protocolo que garantice la
interoperabilidad del proceso.
El proyecto no pretende limitarse a cuestiones teóricas, reconociendo la necesidad de
poner a discusión sus supuestos. En esta línea, las propuestas de vivienda de interés
social desarrolladas por la Provincia de Santa Fe en los últimos años se presentan
como una oportunidad adecuada para analizar las actuales estrategias de
comunicación de las intenciones de diseño y evaluar la posible incorporación de
protocolos que optimicen los costos necesarios, los tiempos de ejecución, como así
también los recursos materiales, humanos y energéticos involucrados.
OBJETIVOS
Objetivo General
Generar un marco de interpretación de las dificultades que caracterizan la
comunicación de las intenciones de diseño, esbozando lineamientos para su
mejoramiento.
Objetivos específicos
Indagar en la brecha que se genera entre la instancia de proyecto y la de
construcción.
Reconocer las dificultades que plantea la plena incorporación de las nuevas
herramientas de generación y administración de la información disponible en el
quehacer de los arquitectos.
Generar argumentaciones teóricas sobre la temática abordada.
Proponer un protocolo para la optimización de las propuestas de vivienda de interés
social desarrolladas por la Provincia de Santa Fe.
Promover estrategias de difusión –publicaciones, encuentros científicos,
conferencias, cursos- para constituir una base de reflexión no sólo en el ámbito
149
académico, sino también en el técnico –administración pública, práctica liberal de la
profesión- y de la opinión pública –medios de comunicación, redes sociales.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de las actividades que se proponen realizar y su elaboración en
torno a los objetivos trazados, se partirá de la necesidad de despejar los aspectos
teóricos que definen al objeto de estudio, para pasar a estudiar los aspectos que
presenta de modo concreto.
En la elección del tipo de lógica general a utilizar, si bien se reconoce como posible y
necesaria la utilización de información cuantificada, el tipo de trabajo que se pretende
realizar resulta más adecuado para ser desarrollado por medio de un análisis de lógica
cualitativa. Esto se debe, principalmente, a que el trabajo no presenta intención de ser
verificativo ni de pretensión generalizante, sino de tipo interpretativo, con el propósito
de profundizar la comprensión, y tendiente a arribar a la formulación de algunos
enunciados teóricos básicos. Es decir, los resultados esperados, no aspiran a
convertirse en verdades universales, sino en explicaciones interpretativas a partir de
una observación acotada y en una propuesta posible de protocolo para el caso de
estudio seleccionado. Cabe señalar que no se parte de una teoría cerrada a priori,
sino de un marco teórico general, el que actuará como orientador de la investigación y
que, entre la empiria y el análisis, establecerá un orden de relaciones susceptibles de
ser puestas en contrastación y redefinidas en modo permanente.
Para los aspectos teóricos de la investigación se recurrirá a fuentes bibliográficas,
mientras que para el estudio de las cuestiones particulares se hará referencia a
fuentes sistemáticas e indiciarias. En las instancias de aproximación al hecho
construido, de la metodología de comunicación de las intenciones de diseño, de los
actores involucrados, del proceso constructivo, de la materialidad y de las tecnologías
utilizadas, entre otros aspectos, constituirá el instrumental apropiado para realizar una
lectura crítica de la incidencia de la transferencia tecnológica en las obras tomadas
como casos de estudio.
150
reconocido que la baja eficiencia se debe a que la información utilizada en las distintas
etapas de desarrollo de un proyecto –ideación, proyecto, construcción, mantenimiento,
demolición- muchas veces es imprecisa, inconsistente y redundante, una dificultad que
no es nueva, sino que remite al mismo período de conformación de la Arquitectura
como disciplina autónoma.
Los arquitectos del Renacimiento definieron un método de comunicación de las
intenciones de diseño basado en una serie de representaciones arquitectónicas
concretadas a través de proyecciones ortogonales, formalmente separando así la
instancia del proyecto de la ejecución (Wilkinson, 1984; Lefèvre, 2004). Los nuevos
gráficos eran proyecciones geométricas bidimensionales –plantas, vistas, cortes- las
que, con un alto grado de abstracción, buscaron codificar codificar el conocimiento
tácito de los proyectistas en un protocolo explícito que contribuiría a minimizar las
diferencias en las interpretaciones. Cada dibujo constituía un contenedor de
información, y estaba organizado como un conjunto de líneas individuales.
El sistema gráfico renacentista se mantuvo hasta el siglo XVIII sin mayores
transformaciones, si bien amerita mencionar la incorporación de componentes
expresivos, como sombras o tramas, que buscaban lograr efectos sensoriales para
precisar sobre los detalles de la materialidad. Con el Iluminismo, nuevos desarrollos
en técnicas gráficas se dieron de la mano de Gaspard Monge y un grupo de
intelectuales de L´École Polytechnique de París, quienes lograron sistematizar la
representación tridimensional sobre una superficie bidimensional; es decir, la
geometría descriptiva. Estas bases formales alcanzaron gran difusión en los múltiples
manuales y enciclopedias que hacia finales del siglo XVIII el pensamiento ilustrado se
encargó de difundir. Desde principios del siglo XIX las abstracciones geométricas
bidimensionales fueron alcanzando mayor precisión a medida que la complejidad de
los proyectos aumentaba, transformándose en el medio de comunicación excluyente
hasta mediados del siglo XX (Booker, 1963; AA.VV., 1982).
En las últimas décadas, la incorporación de avances en tecnología digital ha
favorecido el desarrollo de productos –como Autocad, Archicad, VRAY o 3DMax-
relacionados con la etapa de ideación y definición del proyecto arquitectónico,
logrando mayor dinamismo y flexibilidad para la generación de información así como
mejor vínculo entre recursos humanos y los tiempos involucrados. Sin embargo, estas
herramientas no cambiaron en esencia la utilización de metodologías para el
desarrollo de proyectos de arquitectura basadas en la separación entre proyecto y
construcción (Simposio, 2012), ya que debido a su carácter abstracto, la
interpretación de estas representaciones nunca puede ser inequívocamente claro,
totalmente completo, correcto, internamente consistente o coordinado, y depende
exclusivamente de las personas involucradas en su lectura para comprenderla
plenamente y proceder a su modificación –estructura, instalaciones, aberturas, etc.- y
151
ejecución –constructores, instaladores, decoradores, etc.- (Katz, 2010; Weisberg,
2008).
Los desarrollos lineales y fragmentados, característicos de la metodología
anteriormente descripta, tienden a resultar en procesos ineficientes por la falta de
cruces de información que permitan poner en valor el aporte de cada actor involucrado
(Picon, 2004; Carpo, 2011). Nuevos desarrollos en tecnología digital se presentan
como una nueva oportunidad para superar las dificultades detectadas. Los sistemas
integrados generan vínculos con beneficios recíprocos, apoyados en metodologías
basadas en la multidimensionalidad y la colaboración tecnológica, para administrar la
información disponible y así lograr que sea conveniente y necesaria para obtener
procesos eficientes en arquitectura (Deamer y Bernstein, 2010).
La ejecución de proyectos a través de un sistema integrado es un enfoque para el
desarrollo de proyectos que hace converger personas, sistemas, estructuras
empresariales, y las prácticas en un proceso que utiliza la colaboración y los
conocimientos de todos los participantes para optimizar los resultados del proyecto. La
integración y colaboración resultante permite identificar situaciones en conflicto con
anterioridad, evitando que estos contratiempos se transformen en costosas
resoluciones. Esto permite mejorar la eficiencia en todas las fases de diseño,
fabricación y construcción e incide favorablemente en la coordinación entre las
disciplinas de diseño y la industria de la construcción (Deustch, 2011).
Los principios de este sistema de trabajo son flexibles y tienen como propósito común
reconocer la importancia de los beneficios que surjan del intercambio anticipado de
información y son posibles de aplicar a una amplia variedad de acuerdos
contractuales. Esta estructura de colaboración alienta a las partes a centrarse en los
resultados del proyecto en lugar de sus objetivos individuales ofreciendo una
saludable alternativa a los enfoques tradicionales para el desarrollo de proyectos
fomentando las relaciones reciprocas entre los actores participantes durante todas las
fases que transcurren en el desarrollo del proyecto.
En Argentina, luego de la crisis de 2001 la política habitacional se ha ubicado en un
lugar de privilegio dentro de la agenda del Estado. A pesar de la inédita oportunidad
que este aumento planteó, sólo fue abordada desde lo cuantitativo, ya que los
proyectos de las viviendas que han sido realizadas por el Estado en estos años han
seguido metodologías de generación y administración de información tradicionales, y
sólo en casos específicos se han desarrollado investigaciones para optimizar ciertos
aspectos de la propuesta (Czajkowski, 2007; Alías, 2011). En el ámbito de la Provincia
de Santa Fe también las políticas públicas se han orientado a la problemática de la
vivienda, abordando una agenda sobre las diversas problemáticas que afectan la
construcción del hábitat (Binner y Bonfatti, 2011). En este contexto propicio es que el
análisis de las estrategias de comunicación de las intenciones de diseño de este
152
programa arquitectónico se convierte en una oportunidad única para lograr mejoras
sustantivas en los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- AA. VV. Overview of the Computer-Aided Design and Manufacturing
Engineering Marketplace. Mountain View, Input, 1982.
- Alías, H.; Jacobo, G. (2011). “Eficiencia energética en viviendas sociales.
Incidencia de la envolvente en el consumo eléctrico para mantener el bienestar
higrotérmico en los espacios interiores”. En: Arquisur, n° 1, p. 76-89.
- Alberti, L. (1988). De re aedificatoria. Cambridge. Massachusetts, MIT Press, 1°
ed 1452.
- Binner, H.; Bonfatti, A. (coords.) (2011). Hábitat para la inclusión. Santa Fe,
Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe.
- Booker, P. (1963) A History of Engineering Drawing. London, Chatto & Windus.
- Carpo, M. (2011): The alphabet and the algorithm. Cambridge, MIT Press.
- Czajkowski, J. D. (2007). “Alternativas sustentables para viviendas de interés
social”. En: Gonçalvez, H.; Camelo, S. (Eds.). Los Edificios en el Futuro,
Estrategias Bioclimáticas y Sustentabilidad. San Luis, CYTED, 2007.
- Deamer, P. y Bernstein, P. (2010): Building (in) the Future: Recasting Labor in
Architecture. New York, Princeton Architectural Press.
- Higgin, G.; Jessop, N. (1965). Communications in the Construction Industry.
London, Publisher Routledge.
- Katz, G. (2010). BIM Curriculum. San Rafael, AutoDesk & Stanford University.
- Lefèvre, W. (2004). Picturing Machines 1400-1700. Cambridge, MIT Press.
- National Institute of Building Science (2007). National Building Information
Modeling Standards. Overview, principles and methodologies. Transforming the
building supply chain through open and interoperable information exchanges.
National Institute of Building Science, edición online. Disponible en:
http://www.wbdg.org/pdfs/NBIMSv1_p1.pdf
- Picon, A. (2004) “Architecture and the virtual. Toward a new materiality”. En:
Praxis Journal of Writing and Building, n° 6.
- Picon, Antoine. Digital Culture in Architecture: An Introduction for the Design
Profession. Cambridge, Harvard University Press, 2010.
- Ortega, Lluis. La digitalización toma el mando. Barcelona, Gustavo Gili, 2009.
- Rodríguez, A.; Sugranyes, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política
de vivienda social. Santiago de Chile, Ediciones sur.
- Simposio (2012): “Is Drawing Dead?”. Yale School of Architecture. Disponible
en: https://itunes.apple.com/us/itunes-u/is-drawing-dead-ysoa-
symposium/id514592160
153
- Teicholz, P. (2004). “Ph.D. Labor Productivity Declines in the Construction
Industry: Causes and Remedies”. En: AECbytes Viewpoint, Department of Civil
and Environmental Engineering, Stanford University, n°4.
- Weisberg, D. (2008). The Engineering Design Revolution CAD History. Merrill
Series in Mechanical, Industrial, and Civil Technology, inédito. Gentileza Phillip
Bernstein.
- Wilkinson, C. (1984). “El nuevo profesionalismo en el Renacimiento”. En:
Kostof, S. El arquitecto: historia de una profesión. Madrid, Cátedra.
154
PACT: DISEÑO, IMAGEN, REPRESENTACIÓN: ARTICULACIONES.
RELACIONES CON LA VISIBILIDAD ACTUAL
RESUMEN
La presencia de la imagen en las actuales sociedades de la información y el
conocimiento ha sido subrayada como uno de sus rasgos característicos por autores
provenientes de distintas disciplinas. En tal sentido las reflexiones se expanden en
consideraciones respecto de la imagen en su inserción semiótica en las dinámicas
sociales, tanto como en perspectivas inmanentes que consideran el estatuto de las
imágenes desde distintos ángulos: perceptivos, morfológicos, estéticos, semióticos,
heurísticos, representacionales.
En el ámbito de las disciplinas proyectuales que conforman el amplio campo del
diseño -arquitectura, urbanismo, diseño de las comunicaciones visuales, entre otras-
las imágenes y sus problemáticas derivadas - las representaciones, los lenguajes
gráficos – se constituyen en elemento central de sus epistemes y por tanto son uno de
sus punto de encuentro a la par que eje transversalizador común.
Desde este foco, el PACT se propone una apertura hacia la reflexión y la investigación
sistemática de la problemática de la imagen, considerada, básicamente, en tres
dimensiones: insumo en la proyectación; producto en el diseño; efecto de sentido en
los circuitos de circulación. Considerando el carácter inter y transdisicplinar de las
disciplinas del diseño, se pretende aportar a la consolidación de articulaciones
nocionales que colaboren con la especificidad del campo.
Es de destacar que la temática es considerada de interés por la FADU, y se enmarcan
en el área de investigación en desarrollo “El diseño en la construcción de la visibilidad
155
contemporánea” (Res. CD N° 019/12). Mientras, los resultados de la investigación son
transferibles a la enseñanza de grado y posgrado.
OBJETIVOS
Contribuir al desarrollo del campo de las investigaciones en las disciplinas del
Diseño para afianzar y articular los conocimientos específicos del área, con énfasis
en problemáticas vinculadas con la imagen, la representación y los lenguajes
visuales.
Colaborar con el progreso de un área de investigación en desarrollo de la FADU,
considerada de interés institucional (Res. CD N° 019/12), y de relevancia para el
campo disciplinar.
Aportar al debate general sobre la problemática en la disciplina.
Favorecer en los grupos de investigación instancias de reflexión meta-analítica
sobre el Diseño y contribuir a la consolidación de un equipo de profesionales que lo
aborden desde una perspectiva integradora.
Propender a la formación de recursos humanos integrando a los equipos de
investigación pasantes, becarios y tesinistas del grado, como también a
investigadores en formación y tesistas de posgrados.
Generar intercambios entre las cátedras y entre las carreras que coadyuven a la
integración de saberes en la enseñanza de grado y posgrado.
Difundir avances y resultados de las investigaciones.
Promover la transferencia de los resultados alcanzados en diversos ámbitos de la
Institución, la ciudad y la región.
156
estudios de la Carrera de Arquitectura FADU-UNL, claros y específicos en sus áreas
disciplinares de gestación, pero que adquieren un carácter polisémico en su empleo
en la escena de la enseñanza, atravesada por múltiples dimensiones. Los términos
que se abordarán giran en torno al tópico de la representación y la imagen. Si bien el
proyecto inscribe su investigación en el marco del Ciclo Básico de la mencionada
Carrera, el alcance de la misma puede trascender dicho contexto hacia otras Carreras
proyectuales como así también hacia la retroalimentación del dominio teórico de la
Arquitectura.
“Diseño de juegos…” recorta como objeto de análisis los juegos de mesas y las
interfaces digitales lúdicas. El proyecto, anclado en la exploración empírica de estos
dispositivos, se propone teorizar en la construcción de la imagen focalizándose en la
representación de los estereotipos, los recursos estilísticos y los programas visuales
que los conforman. El enfoque permite imbricar el diseño lúdico con teorizaciones
acerca del diseño de información y reflexiones sobre interfaces lúdicas. Desde esta
perspectiva avanza sobre una zona de vacancia en las investigaciones del diseño de
la comunicación ya que los estudios más frecuentes respecto de dichos objetos se dan
en el seno de la pedagogía y etnotecnología. Y también produce avances en nuevas
inclusiones del diseño de juegos como recurso facilitador en ámbitos de negocios y
medicina.
“Imágenes del Diseño…” el proyecto propone una reflexión sobre la imagen y su
vinculación con el diseño, considerando la imagen como un objeto de estudio complejo
cuyo estatuto puede desplegarse al menos en tres dimensiones: problemas formales-
estéticos; materiales - tecnológicos; semióticos-interpretativos; mientras que, además,
se plantea una expansión de su funcionalidad en relación con las etapas de
proyectación, producción y circulación donde se inscribe. La consideración de la
imagen como objeto complejo reclama un abordaje teórico interdisiciplinar capaz de
dar cuenta de dicho objeto. Se propone para recortar la problemática, un corpus de
producciones paradigmáticas del diseño argentino. No obstante el recorte, se
considera que la articulación teórica colaborará con una fundamentación nocional del
Diseño.
Considerando lo expuesto respecto de los proyectos asociados al PACT, se puede
destacar en relación a las posibilidades de articulación:
-Coincidencia en la perspectiva de abordaje de los objetos de estudio y su deriva en
problemáticas relacionadas.
-Coincidencia en la articulación de marcos teóricos que desde lo inter o transdisciplinar
colaboren con la construcción de la especificidad teórica del campo de las disciplinas
proyectuales.
-Capacidad en los tres PI para que los resultados investigativos puedan ser
transferidos a otras situaciones en el área.
157
En relación a aspectos operativos:
-Se promovieron los intercambios de miembros en la integración de los proyectos, a fin
de facilitar instancias de retroalimentación entre los mismos.
-Se prevé la realización reuniones periódicas para someter a discusión los avances y
resultados de las investigaciones como así también la planificación de acciones
tendientes a su difusión.
-Se prevé la vinculación con coordinadores de ciclos y áreas de las Carreras de Grado
y con directores de Carreras de posgrado de FADU a fin de lograr la integración y
facilitar procesos de transferencia.
-Se buscará tomar contactos con investigadores de otras universidades del país y del
extranjero con el propósito de encaminar Redes de trabajo.
-Se participará como programa en reuniones y eventos académicos del país y del
extranjero.
Enseñanza
Por lo expuesto precedentemente, se estima que las temáticas abordadas son
transferibles a la enseñanza del grado y del posgrado de la FADU. Se estima que los
resultados y avances investigativos pueden construir conocimientos en el área de las
ciencias sociales, en el área del proyecto como así también en el área de las
tecnologías mediante la reconfiguración de metodologías; la puesta en evidencia de la
complejidad de la imagen en el Diseño; la postulación de nuevos objetos de estudio
158
PI: IMÁGENES DEL DISEÑO: CARTOGRAFÍA DE LOS MODOS DE
VISIBILIZAR. ARGENTINA, DESDE MEDIADOS DEL S.XX.
RESUMEN
Diversos autores (Vattimo: 1999, Arfuch 1997) han enfatizado en el destacado lugar
que ocupa el Diseño como productor de imágenes en las actuales sociedades del
conocimiento y la información, y las variadas funciones sociales, culturales y
simbólicas que éstas cumplen, entre las que cabe mencionar el hacer visible
(Ledesma: 2003 [2010]; 2008) en tanto articulación de lo visual con discursos sociales
que lo reconocen y lo comentan.
Considerando este eje a la luz de las nociones de Primeridad, Segundidad y
Terceridad de Pierce (Guerri, Acebal et alt. 2014: 6-9) y desplazándonos de la idea de
producto a la de producción, es posible rearticular esta instancia en tres momentos: el
de su proyectación; el de su materialización; y el de su puesta en circulación. En cada
uno de estos momentos la función de las imágenes en el intercambio entre emisores y
receptores, hacia el interior o exterior de las especialidades del diseño –
arquitectónico, de comunicación, industrial etc.- adquieren lógicas y valores
diferenciados. Dichas lógicas y valores, dependerán de cada instancia del circuito
anteriormente mencionado en que se inscriban, y además de los participantes en el
intercambio, de sus concepciones e ideas relativas a diseño, imagen arquitectura etc.
Nociones e que se sustentan en marcos conceptuales y teóricos.
Atendiendo a ello, esta investigación pretende poner en relación actores, producciones
y teorías tomando a la imagen como el nudo de convergencia de las tres variables.
Para ello, se entiende a la imagen como un objeto de estudio complejo cuyo estatuto
puede desplegarse al menos en tres dimensiones: problemas perceptuales- formales;
materiales - representacionales; semióticos-interpretativos (Magariños de Morentín:
2008).
159
En correspondencia con la complejidad del objeto, se realizará su abordaje desde una
perspectiva epistemológica descentrada que considere el cruce de disciplinas,
estableciendo vinculaciones entre conceptos provenientes de las ciencias sociales y
humanísticas a fin de profundizar e enriquecer los análisis.
En una primera instancia analítica, se observarán casos paradigmáticos de la
producción del diseño en Argentina a partir de mediados del Siglo XX hasta la
actualidad, fundando el recorte temporal en el ingreso de la Argentina a la modernidad
(De Ponti y Gaudio 2008: 25). En una segunda instancia relacional, se pondrán en
correlación los casos para configurar una cartografía que dé cuenta (parcialmente) de
las posiciones en el campo del Diseño (Bourdieu: 1980 [1991]).
OBJETIVOS
Objetivo General:
Aportar a la reflexión y conceptualización del diseño investigando sus imágenes,
consideradas desde su sistema productivo (Verón 1980 [1991]) –proyectación,
producto; recepción- atendiendo a sus dimensiones formales, comunicacionales y
semióticas.
Objetivos Específicos:
160
REFERENCIAS TEÓRICAS
a) Estado del arte:
El presente CAI+D inscribe sus recorridos investigativos en relación a la problemática
de la imagen y el Diseño –entendido como marco disciplinar amplio integrador de las
especialidades disciplinares proyectuales: arquitectura; diseño gráfico o de
comunicación visual; diseño industrial, etc. Tendrá en consideración estudios
provenientes de distintos campos del saber que nutren las reflexiones en torno a las
imágenes, capaces de colaborar con la fundamentación teórica de la presente
investigación, por cuanto, los que aquí se proponen como antecedentes serán tenidos
en cuenta y retomados en la instancia investigativa.
Es un lugar común el reconocimiento de la presencia, proliferación e incidencia de las
imágenes en las sociedades actuales de la información y el conocimiento (Castells, M.
1999[2006]), situación que en las últimas tres décadas se ha multiplicado
exponencialmente a raíz de la instalación y la madurez que han alcanzado las TICs
(de Moraes, D. 2010: 11). Recíprocamente, el interés por este objeto de estudio –las
imágenes- se ha visto multiplicado y ha generado líneas de indagación que lo abordan
desde distintas ópticas y considerando distintos aspectos – su funcionalidad; su
materialidad; sus circuitos de circulación; su relación con la palabra- con lo que se
contribuyó a sucesivas re -conceptualizaciones y re-contextualizaciones de la imagen
en tanto objeto de análisis.
-Antecedentes teóricos:
A continuación, una breve catalogación – no exhaustiva- de trabajos donde se
analizan dichos aspectos.
Entre los textos pioneros cabe mencionar las propuestas de Gianni Vátimo y Régis
Debray Vattimo (1989 p. 79-81) se ocupa de pensar el valor de las imágenes en
relación con los medios masivos planteados como determinantes de la
posmodernidad. Su tesis central destaca que en la proliferación caótica y
descentralizada de imágenes mediáticas, la sociedad no alcanza su transparencia. Al
contrario, se vuelve más opaca y compleja en tanto esas múltiples imágenes con sus
entrecruzamientos, contrastaciones y reinterpretaciones cubren, capa sobre capa, el
núcleo duro de lo que la modernidad llamaba realidad.
Por su parte Debray (1994:15-16) explora - en el universo de la historia del arte, en la
fotografía, en los medios masivos- la capacidad que poseen las imágenes para
generar acciones y reacciones en el entramado social y postula una historización de la
mirada occidental vinculada a las posibilidades tecnológicas de construcción de la
imagen.
161
Desde otro ángulo, entre los estudios clásicos que abordan la imagen desde la
semiótica, se consideran los aportes de Umberto Eco (1968[1994]; 1976[2005] y
Lorenzo Vilches (1983).
Umberto Eco, cimentando los dominios de la semiótica, incluye significativos enfoques
sobre las imágenes, en la medida que reconoce su especificidad y apunta a la
explicitación de los códigos con que se construyen. Se destacan sus tesis sobre la
iconicidad, basadas en la identificación de tres tipos de codificación operantes en la
configuración de las imágenes –lo perceptivo, lo representacional y la cognición. Más
adelante, Vilches retoma la indagación respecto a la especificidad, particularizando
sus características en relación con los circuitos de circulación en que se incluye:
prensa, cine, televisión. Este autor colabora sistematizando y transfiriendo al dominio
de lo visual una serie de conceptos provenientes de la semiótica del texto a partir de
los cuales enfatiza en el eje imagen-receptor.
De especial interés para esta investigación son los desarrollos sobre el signo visual –
imagen, iconicidad, retórica visual- que lleva adelante el Grupo (1992[1993]). Los
investigadores de Lieja parten de problematizar la recurrente afirmación referida a que
la imagen visual es un lenguaje. Plantean la hipótesis de que si la imagen visual es un
sistema semiótico de significación posee una organización interna autónoma. Se
proponen entonces elaborar un modelo que ilustre ese sistema del modo más explícito
y más general posible. Realizan una sistematización conceptual en la que establecen
diferencias entre el signo visual icónico y el signo visual plástico considerando en cada
caso sus componentes -sistema de las texturas; de las formas; del color- como
unidades confluyentes en la configuración de la imagen. Esto les permite elaborar, en
primer término, la deconstrucción del signo visual, desde una visón inmanente, para
luego plantear las reaticulaciones posibles en la construcción de la retórica visual,
introduciendo el concepto de transformación.
Las investigaciones del Grupo otorgan al analista de la imagen un refinado
instrumental conceptual, altamente operativo y capaz de fundamentar la descripción.
Por estas razones se tendrá en cuenta en este proyecto.
De la mano de la instalación de las TICs con el impacto que producen en los saberes
que abordan la representación, la imagen etc, al finalizar el S. XX, se funda un nuevo
campo de estudio capaz de resignificar y explorar la imagen desde un pensamiento
complejo y transdisciplinar. Este nuevo espacio se ha autodenominado ‘Estudios
Visuales’ (Mitchell: 1994; Moxey: 2009; Brea: 2010, entre otros). En él se inscriben
investigadores provenientes de distintos ámbitos del saber y distintas nacionalidades,
aunque el origen de este movimiento sea anglosajón. Los Estudios Visuales, amplían
en varios sentidos los modos de acercamiento a la imagen: en primer término
extienden sus dominios a la vida social de los objetos visibles (Brea, 2005: p.8) es
decir, asumen la expansión del universo de las imágenes, y las abordan
162
considerándolas bajo un mismo rango, a pesar de las diferencias de procedencia,
ámbitos de circulación y efectos pragmáticos, sin descuidar su inscripción en el
contexto epocal, social, político y simbólico propio de sus diversas formaciones
culturales. A su vez, ponen en cuestión la presunta naturaleza esencialmente pura de
lo visual para plantear que lo visual se asienta en un espeso trenzado de operaciones
mentales, imaginarias, sensoriales, mnemóticas, mediáticas, técnicas, institucionales,
tanto como en intereses de raza, género, grupos sociales, etc. Estas opciones
epistémicas, que densifican y espesan el carácter de la visualidad, posibilitan
introducir en el espacio de estos estudios los aportes de saberes anteriores que
coadyuvan a postular un enfoque inter y transdisciplinario, capaz de trascender las
barreras del conocimiento. Cabe señalar, que la postura de focalizar en el objeto
visible como cristalizador de sentidos sociales, determina la puesta en relación con un
sujeto, asumido como sujeto individual y social, que se vincula con su objeto mediante
el ‘acto de ver’. El acto de ver y las múltiples formas de la mirada, son entonces, para
los Estudios Visuales el contrapunto indispensable que completa la dinámica de sus
reflexiones. ‘Actos de ver’ que en igual medida se asumen desde un paradigma
complejo, en el cual se piensan trascendiendo la visión natural para insertarse en las
coordenadas de una cultura que los sitúa. Esta perspectiva posibilita a la investigación
una readecuación del recorte de objeto y la adopción de una visión situada.
-Antecedentes investigativos:
El libro “Lenguaje gráfico TDE más allá de la perspectiva” (2012) reúne las
investigaciones realizadas por Claudio Guerri en el dominio de la Arquitectura y el
Diseño desde la década del setenta. Es el producto de su tesis doctoral. Si bien el
texto está orientado a describir problemas de arquitectura –retomando de manera
eventual ejemplificaciones provenientes del Diseño de la Comunicación Visual o el
Arte- la pertinencia y eficacia de su propuesta la valida para todas las disciplinas del
Diseño.
Guerri instala la pregunta por la arquitectonicidad (2012; 26ss) como un problema
específico de la función estética que las obras arquitectónicas cumplen. El interrogante
es central en la investigación. Para plantear la especificidad de lo arquitectónico toma
la vía de la reflexión sobre los lenguajes disponibles para pensarlo y comunicarlo.
Dicho en términos semióticos: lo arquitectónico no es algo en sí sino lo que pueda ser
construido cognitivamente a partir de los lenguajes disponibles, principalmente
verbales y gráficos.
Hace hincapié, entonces, en las notaciones gráficas -sistema Monge, perspectiva- y
postula la hipótesis de que las mismas más que técnicas - posibilitantes de la
proyectación, especificación y análisis de las obras- son auténticos lenguajes ya que,
mediante esas notaciones se demarcan diferencias específicas de sentido para
163
comunicar. Así, mientras el Monge –Proyecciones Ortogonales Concertadas- es apto
para describir y aportar elementos cuantificables, aquellos aspectos relacionados con
la materialización de la obra; la perspectiva –proyecciones cónicas- permite la
recuperación de la experiencia vivida del espacio por los sujetos, construyendo una
sensación espacial.
Sin embargo, considerando las recuperaciones semióticas de ambos sistemas, Guerri,
avanza en su investigación, en la configuración de un tercer lenguaje gráfico,
denominado la Teoría de la Delimitación –TDE-, que retoma del Arq. César Jannello,
quien sienta sus bases. El acercamiento a lo arquitectónico que este nuevo lenguaje
produce resulta una explicitación metalingüística de la combinación de componentes
formales, capaz de dar cuenta de cuestiones relativas a la armonía de las formas.
Dicho lenguaje, habilita además, a una comparación histórica de las operaciones de
diseño puro.
Por último, cabe destacar que esta puesta al día de los lenguajes gráficos –específicos
de la arquitectura y el diseño, pero transferibles al universo de las imágenes-
descansa sobre una metodología de base lógica, a partir de la cual articula conceptos
en función de problemas designables como formales, tecnológicos y
comunicacionales.
164
estudios problemáticas vinculadas a las imágenes, los signos visuales, la
representación, abordados desde marcos teóricos metodológicos fundamentalmente
provenientes de la semiótica. El último proyecto mencionado, relativo a las
investigaciones en diseño, hace el nexo con la propuesta actual. Por una parte revela
que la indagación sobre la imagen es un área de relativa vacancia en las
investigaciones relevadas (se recopilaron aproximadamente 100 proyectos
pertenecientes a Carreras de Diseño en Facultad de Artes y Diseños UNCuyo;
Facultad de Arte Urbanismo y Diseño UNC; Facultad de Bellas Artes UNLP; Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA; Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo UNL). Por otra, se retomarán algunas nociones incluidas en dicho proyecto
que fundamentan la concepción de base espistemológica sobre el campo. Estas son:
la propia definición del campo del diseño y la idea más operativa de su puesta en
relación mediante la noción de cartografía.
165
de referencias flexibles que permiten su transposición a diferentes campos y prácticas
–diseño, arte, medios.
Esta investigación pretende atender a la imagen del Diseño desde este
entrecruzamiento nocional –entre proyectación, producto, recepción semiótica e
imagen material visual. Se ha observado que las teorías de la imagen provenientes de
distintos campos, trabajan sobre alguno de estos aspectos, por tanto sin renunciar a la
perspectiva inter o transdisicplinar -que convalida sustentarse en dichos marcos
teóricos- se buscará especificar, completando, las particularidades de la imagen en el
campo de las disciplinas proyectuales. En otros términos: se busca establecer
relaciones nocionales entre los circuitos por los cuales transita la imagen del diseño y
los componentes con que Magariños describe a las imágenes materiales visuales.
Entonces, para cada instancia del recorrido de la imagen se pensará desde sus tres
componentes: por ejemplo en la instancia proyectual la imagen del diseño se trabajará
desde el componente perceptivo formal; material representacional y por último
semiótico cognitivo. De esta manera se producirá un barrido más completo y complejo
de la problemática de la imagen que contribuirá con una mejor cualificación de la
noción, en el campo de la proyectualidad.
Por último y para su operativización, se tomará como base la indagación del diseño
argentino desde mediados del Siglo XX. Se propondrá una selección de casos
paradigmáticos, a partir de consensuar categorías y referencias históricas. De manera
solidaria se trata correlacionar el producto del diseño con sus productores ya sean
estos agentes individuales o colectivos – diseñadores, estudios, colectivos de arte,
artistas visuales u otros- y con las explicaciones o discusiones vertidas sobre la
producción. Para ello se recurrirá a fuentes bibliográficas, revistas, historias del
diseño, y en los casos posibles a entrevistas.
En un primer momento se describirán y en segundo momento se pondrán en relación.
La puesta en relación se orientará con las nociones de posición en el campo (Bourdieu
1980 [1991]) y cartografía. La configuración de las posiciones de los casos
seleccionados, se obtendrá tomando como base los análisis que la investigación
arroje respecto de la imagen. En tanto, la noción de cartografía, vinculada a Deleuze
Guatari (1980 [1997]) permitirá la elaboración de un mapa o diagrama de relaciones
que las explicita, sin pretender una clausura, una estructuración o un cierre. De este
modo las alteraciones que se producen en las posiciones, productos de redefiniciones
o readecuaciones del objeto de estudio, pueden ser reabsorbidas en la cartografía
permitiendo su rearticulación.
Conceptos de base:
Se consignan a continuación, someramente, algunos conceptos expresados en la
explicación del proyecto y que formarán parte de su marco teórico:
166
Diseño: Se propone una noción de Diseño amplia y abarcativa, transversalizada por la
idea de proyectación. Desde el punto de vista epistemológico, se desplaza el eje de la
reflexión de las especialidades del diseño – de comunicación visual; industrial; textil;
indumentaria- al conocimiento proyectual como marco epistémico que fundamenta los
diseños en tanto es constitutivo de sus modos de ideación y considerando que cada
especialidad contribuye a darle una sistemática estructurando el dominio de lo
proyectual con nuevos contenidos. En este sentido, las especialidades constituirían lo
‘pluridisciplinar’ del Diseño y estarían conectadas por la traza de la red del
conocimiento proyectual, que se establece como espacio ‘transdisciplinar’, espacio
donde las disciplinas replantean sus valores y sus modelos de gestión. La opción
epistemológica se vincula con una línea de investigación que algunos autores
denominan ‘diseño para el desarrollo’ (Galán 2011: 31-33).
Imagen:
A lo ya expresado tanto en los antecedentes como en este punto respecto a
conceptualizaciones y teorizaciones sobre la imagen, y como una forma de enlazar la
problemática abordada con la praxis del diseño, se propone incorporar el concepto de
interfase, noción homologable a la de imagen aquí propuesta. El término interfase,
caro al Diseño, presenta acepciones variadas. Se recupera en esta instancia la
propuesta de Bonsiepe (1993:p.17-23) quien la concibe como espacio –metafórico y
mental, pero también real- donde se interconectan elementos de naturaleza diferente,
el cuerpo humano, el objetivo de una acción, un artefacto o una información en la
acción comunicativa. La conexión de estos tres campos se produce a través de la
interfase. Dominio irrenunciable del diseño gráfico e industrial, dice Bonsiepe, presenta
analogías con la imagen si se piensa en la dimensión pragmática presente en ella, en
tanto los receptores se interconectan con las imágenes del diseño en espacios
específicos para el desarrollo de distintas acciones: proyectar, informarse,
comunicarse, entretenerse, ser persuadidos etc. Esta nueva definición resulta
pertinente para producir el pasaje desde el punto de vista del investigador al del
diseñador o al del receptor.
167
a las imágenes del diseño será preciso adoptar una perspectiva, en relación a estas
dos posiciones: si desde al análisis de las imágenes del diseño se pretende reponer el
proceso de producción atendiendo a su gramática productiva. O desde el análisis,
reconstruir las operaciones que los receptores realizan para la interpretación de las
mismas, generando una gramática del reconocimiento.
Verón aporta, además, el concepto de circulación entendido como espacio de
mediación entre uno y otro extremo del circuito, donde se producen socialmente las
condiciones específicas tanto para la producción como para la recepción. Vale aclarar,
que en esta investigación se homologa la instancia de producción con la etapa
proyectual y en relación a ello, el análisis de las imágenes comprendidas en esa
instancia buscará reconstruir gramáticas productivas. Mientras que se optará por
alguno de los dos modelos cuando se aborden las imágenes en relación a la
recepción. La definición de uno u otro modelo dependerá de considerar si el impacto
se produce en la situación de diseño o de la recepción.
La idea de circulación conducirá en algunos casos a incorporar el contexto, como
determinante de las condiciones sociales tanto de producción como de consumo.
METODOLOGÍA
De carácter cualitativo, el proyecto adopta como base, el modelo metodológico que
aplica a este tipo la investigación, desarrollado por Claudio Guerri y Martín Acebal
denominado “nonágono semiótico” (2014), basado en el pensamiento triádico y
relacional del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce (1.988). El modelo es
apto para investigar holísticamente problemas de diverso orden y en especial aquellos
relacionados con las disciplinas proyectuales, la imagen y las diversas
manifestaciones expresivas que las incluyen. Dicha metodología, adopta su forma más
acabada, luego de un extenso período de exploración, en el texto “Nonágono
Semiótico. Un modelo operativo para la investigación cualitativa” (Guerri, Acebal:
2014). Básicamente, el nonágono semiótico es un ícono diagramático constituido por
nueve espacios lógicos organizados mediante columnas y filas que conforman un
damero, cuya presencia visual potencia su cualidad operativa. La utilización de esta
herramienta metodológica, permite deconstruir una problemática siguiendo la
secuencia de los espacios lógicos: cada espacio lógico abre a una dimensión del
problema a la vez que colabora con la explicitación de las relaciones entre partes. Su
incorporación en la presente investigación posibilitará las primeras aproximaciones a
los objetos de estudios-imágenes del diseño, representaciones, bocetos etc- y guiará
en las opciones analíticas (ver apartado Sistemas productivo) como también en las
bibliografías seleccionadas para sustentar aspectos de la problemática.
168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ARFUCH, L 1997: El diseño en la trama de la cultura: desafíos
contemporáneos. En Diseño y comunicación. Buenos Aires Paidós.
- BONSIEPE, Gui 1997: Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos
Aires, Ediciones Infinito.
- BOURDIEU, Pierre 1980: El sentido práctico. Taurus, Madrid, 1991
- BREA, José Luis 2009: Retórica de la resistencia. En Revista Digital Estudios
Visuales Nº 6.
- CASTELLS, Manuel 1999: La era de la información. La sociedad red. México,
S. XXI Editores, 2006.
- DE MORAES, Denis 2010: Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos
culturales en la era digital. Buenos Aires, Paidós.
- DE PONTI y GAUDIO 2008: Historia del Diseño por país. Argentina 1940-1983.
En Historia del Diseño en América Latina y el Caribe Fernández, S. y Bonsiepe,
G. Compiladores. San Pablo, Editora Blücher.
- DEBRAY, Régis 1992: Vida y muerte de la imagen. La historia de la mirada en
Occidente. Barcelona, Paidós, 1994.
- DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Felix 1980: Mil mesetas. Capitalismo y
esquizofrenia. Valencia, Pre Textos, 1997.
- ECO, Umberto 1968: La estructura ausente. Barcelona, Lumen, 1997.
- ECO, Umberto 1976: Tratado de semiótica general. Buenos Aires, De Bolsilo,
2005
- GALÁN, B. (compiladora): Diseño, proyecto y desarrollo. Miradas del período
2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires, Wolkowicz Editores.
- GRUPO µ 1993: Tratado del signo visual. Madrid, Cátedra.
- GUERRI, C.; ACEBAL, M. et alt 2014: Nonágono semiótico. Un modelo
operativo para la investigación cualitativa. Eudeba, Ediciones UNL, Buenos
Aires.
- GUERRI, Claudio 2012: Lenguaje gráfico TDE más allá de la perspectiva.
Buenos Aires, Eudeba / Ediciones UNL.
- LEDESMA, Ma. del Valle 2003: El diseño una voz pública. Buenos Aires
Wolkowicz Editores, 2010.
- LEDESMA, Ma. del Valle; PUJOL, Mónica 2008: Los límites de la identidad
visual. Reflexiones a partir del caso Brukman. En Piquete de ojo. Buenos Aires,
Ediciones FADU.
- MAGARIÑOS de MORENTÍN, Juan A. 2008: La semiótica de los bordes.
Córdoba. Editorial Comunicarte.
- MITCHELL, W.J.T. 1994: Teoría de la Imagen. Madrid. Akal 2005.
169
- MOXEY, Keith 2009: Los estudios visuales y el giro icónico. En Revista Digital
Estudios Visuales Nº 6.
- PEIRCE, Charles S. 1988: Un hombre un signo. El pragmatismo de Peirce.
Barcelona, Crítica.
- VATTIMO, G 1999: El diseño y el arte de Babel. En Diseño ¿Estética del Siglo
XX? Temas de la Academia. Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes.
- VATTIMO, G. 1989: La sociedad transparente. Barcelona, Paidós, 1990.
- VERÓN, Eliseo 1987 2013: La semiosis social I. La semiosis socialII. Buenos
Aires, Paidós
- VILCHES, Lorenzo 1983: La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión.
Barcelona, Paidós.
- WASSERMANN, Selma 1994: El estudio de casos como método de la
enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu.
170
PI: ESCENAS DIDÁCTICAS: APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS EN
TORNO A REPRESENTACIONES EN HISTORIA, MORFOLOGÍA Y
TÉCNICA.
RESUMEN
La especificidad de las distintas miradas de las áreas que estructuran la carrera de
Arquitectura y Urbanismo de la FADU-UNL, y que nutren la producción y la reflexión
arquitectónica, generan una tensión entre particularidades de las subáreas de
conocimiento en la producción de los saberes disciplinares. Al interior de los campos
específicos, se juegan elaboraciones que problematizan el objeto de estudio desde
matrices epistémicas transpuestas de un corpus más amplio. Éstas alcanzan altos
grados de pertinencia conceptual y establecen diálogos con campos del conocimiento
afines, tematizando y especificando el contexto de la enseñanza de la arquitectura.
Dichos enfoques conceptuales utilizan términos, categorías y constructos teóricos que,
si bien guardan una nominación común - lo denotado-, no siempre se usan con el
mismo sentido -lo connotado-. Se generan así compartimentaciones y divergencias de
carácter epistemológico que dificultan su abordaje. La hipótesis sostiene que tras
denotaciones similares subyacen connotaciones diferentes que responden a matrices
epistémicas también diferentes que dan lugar a concepciones, a veces contradictorias,
a veces complementarias pero generalmente no explicitadas. En la carrera de
Arquitectura y Urbanismo, las representaciones son inescindibles de los modos de
enseñar y aprender, operan como nexo y articulación en la construcción de dichas
conceptualizaciones y posibilitan las aproximaciones epistemológicas propuestas. El
proyecto apunta a detectar esas construcciones en el uso de ciertos términos
comunes a las distintas áreas de conocimiento para generar un debate posible y
171
necesario en la institución. Se construirán conceptualizaciones ampliadas de las
nociones disciplinares utilizadas en las distintas áreas para facilitar su abordaje y
apropiación por parte de la comunidad académica. Se propone rastrear las nociones,
definiciones y usos frecuentes de algunos términos, tópicos y constructos en las áreas
de Morfología, Tecnología e Historia del Ciclo Básico de la carrera de Arquitectura y
Urbanismo, espacio de introducción a los planteos disciplinares. Se busca seguir una
línea de investigación con continuidad epistémica y metodológica que propende a la
consolidación del tema como eje de investigación. Es intención que sus resultados
sean susceptibles de implementación en las cátedras participantes para luego ser
socializadas y sometidas a validación en otras instituciones.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Establecer aproximaciones epistemológicas, tendientes a superar la
compartimentación de áreas, que promuevan la discusión, la comprensión y el
conocimiento de las relaciones entre campos que operan con la forma.
Objetivos Específicos
Detectar el uso contextual de los términos y sus representaciones.
Desarrollar alternativas para un manejo reflexivo y creativo de la forma vinculado
con la Historia, la Tecnología y la Morfología.
Socializar los conocimientos producidos desde la participación en seminarios,
congresos y publicaciones.
Avanzar con las investigaciones propuestas en los planes de tesis de doctorados,
maestrías y trabajos finales de especialidad.
Formar tesistas y tesinistas de grado, pasantes en investigación y cientibecarios
vinculados a la temática.
172
externalización/internalización/externalización de los conocimientos y las prácticas. Es
en la cadena tácito/explícito/explícito/tácito (Nonaka, Takeuchi; 1995) donde se
construye y pone en acto el saber disciplinar, pero debido a que aparecen en las
distintas asignaturas afluentes disímiles en la acepción y uso de algunas nociones, se
complejiza el pasaje de lo explícito a la internalización y viceversa (aprendizaje,
conocimiento tácito) llevando a aprendizajes frágiles, superficiales o erróneos que
posteriormente es necesario subsanar.
Se propone revisar aquellos aspectos connotados que son parte de los conocimientos
tácitos que se ponen en escena en la enseñanza de la Arquitectura. Éstos serían parte
del conocimiento explicitado más allá de las denotaciones conceptuales (en sus
acepciones, o problematizaciones más evidentes). Se sostiene que: al no tomar en
cuenta el abanico de connotaciones asignadas a los términos y tópicos de uso común
en las diferentes áreas disciplinares, se pasa por alto la oportunidad de enriquecer el
proceso de enseñanza.
Contenidos. La concepción curricular de las nociones disciplinares.
El Plan de Estudio (PE) 2001 de la FADU UNL prevé y promueve acciones de
integración y síntesis: “...los conocimientos de cada área y su pertinencia con su ciclo
correspondiente se establece el marco adecuado para los procesos de transferencia y
síntesis final. De ese modo el proyecto arquitectónico y urbano, rasgo cualitativamente
distintivo de la formación disciplinar, se desarrolla en los talleres de proyecto, hacia
donde convergen los conocimientos abordados en las asignaturas a los efectos de
producir integración en el proyecto. Asimismo la confluencia de diferentes tipos de
formación, general y disciplinar, se constituyen en objetivos centrales del plan para la
construcción de los niveles de síntesis requeridos curricularmente en cada estadio
formativo.” (:6) Como también acciones tendientes a la interdisciplina: “El plan
promueve en los alumnos una adecuada capacitación para participar en trabajos
grupales e integrar equipos interdisciplinarios, una preparación que aporte a la
interpretación de un contexto complejo y un conocimiento amplio y global de las
disciplinas afines”.
Sin embargo, la mayor parte de las acciones se resuelven al interior de las asignaturas
y el plan no avanza en consolidar otro tipo de espacios que integren solidariamente los
principios que propone, quedando de forma discrecional esta posibilidad en la
disponibilidad de las asignaturas de confluir en actividades interdisciplinares dentro de
sus planificaciones.
Este Plan de Estudio estructurado en trama de ciclos de aprendizaje y áreas de
conocimiento, es ampliamente posibilitante: “Se entiende a los Ciclos como metas
intermedias a lograr por el currículum en el contexto general de la carrera,...define
cada estadio formativo, sus objetivos, tipos de formación, niveles de complejidad y
autogestión, y que otorga coherencia a las asignaturas en un proyecto global.
173
Permiten la estructuración de los conocimientos, las habilidades y actitudes de manera
sincrónica.” (PE 2001:8). El primero de ellos, denominado Ciclo básico, es
introductorio y define la pertenencia a la disciplina, la formación general y básica
disciplinar. Resulta de interés enfocar este espacio particular pues es el lugar para
iniciar a los ingresantes en las disciplinas del diseño.
En esta estructura el interés se centra en las subáreas del ciclo básico que está
integrado por Taller Introductorio, 1º y 2º nivel de la Carrera, por tratarse de una
instancia introductoria y formativa de pertenencia de los investigadores involucrados
en el presente proyecto. Ellas son Área de Diseño, Sub-área Morfología y
Representación; Área de Tecnología, Sub-área de Estructura, y Área de Ciencias
Sociales, Sub-área Historia. Por otra parte, dichas áreas de conocimiento se
presentan como “unidades epistemológicas, configuran los distintos sectores del saber
de la Carrera. En ellas se agrupan conocimientos, habilidades y destrezas
heterogéneas con distinto grado de complejidad, articulando el conjunto de manera
diacrónica.” (PE 2001:11). En esta organización de áreas se construye la
especificidad, se separan saberes para delimitar su complejidad y profundizar su
problematización. A través de los objetivos previstos en cada área, se puede realizar
un primer reconocimiento de las particularidades y divergencias que contextualizan las
aproximaciones de un saber disciplinar
Área diseño:
• Reconocer la incidencia de la arquitectura y el urbanismo en la transformación del
hábitat humano y sus diversas escalas de intervención y complejidad.
• Comprender la integralidad del campo del proyecto, sus elementos constitutivos y
modos de abordaje.
• Iniciar al alumno en los procesos de diseño como aspecto relevante de la formación
disciplinar.
• Desarrollar las capacidades de comunicación mediante el uso adecuado de los
sistemas de representación.
• Generar los hábitos, habilidades y métodos de trabajo necesarios para comprender
las problemáticas de diseño y formular en consecuencia propuestas y proyectos.
Área tecnología:
• Reconocer el rol de la tecnología en el diseño y procesos productivos de la
construcción de la arquitectura.
• Comprender la relación sistémica de los diferentes componentes de la obra:
estructura, envolventes, instalaciones, etc.
• Generar las actitudes de trabajo metódico requeridas para afrontar los desarrollos
específicos del área.
174
Área social:
• Reconocer la condición histórica de la práctica arquitectónica, detectando el has de
acontecimientos, condicionamientos y circunstancias que inciden en la producción de
objetos edilicios y urbanos.
• Contribuir a la formación de una base instrumental que permita al alumno adentrarse
en el estudio histórico de los fenómenos arquitectónicos y urbanos.
• Generar actitudes y habilidades metódicas de trabajo con textos de historia. Proveer
instrumentos para su interpretación.
• Desarrollar un entrenamiento en procedimientos e instrumentos para el análisis de
obras de arquitectura.
Esta taxonomía, es vital para entretejer saberes en un proceso de constante
maduración de las destrezas proyectuales, e interesa detectar cómo desde esta
estructura se producen o inhiben retroalimentaciones epistémicas en favor de los
aprendizajes.
Representaciones. Lo connotado como aproximación epistemológica.
La expresión “alfabetización académica” (Carlino, 2007) refiere al conjunto de nociones
y estrategias necesarias para participar de la cultura discursiva de las disciplinas –en
este caso de diseño- así como en las actividades de producción y análisis requeridas
para aprender en la universidad, tanto de textos como de objetos y espacios. Este
concepto permite problematizar la incorporación de los alumnos ingresantes a la
universidad en general y a las carreras de diseño en particular. Por lo tanto para
pertenecer a la comunidad disciplinar los estudiantes necesitan apropiarse, hacer
propias y pertinentes varias cuestiones: algunas epistémicas (nivel de conocimiento
profesional, científico y tecnológico del campo del diseño), otras metodológicas (los
modos de abordaje para búsqueda, profundización y transferencia de los
conocimientos), por último actitudinales (el compromiso, la predisposición, la
participación, los criterios de selección), pero además, y quizá debería estar en primer
lugar, deben aprehender lenguajes.
No es posible alfabetizar académicamente en una única materia ni en un único ciclo de
la carrera, tampoco es transmitir un saber elemental separado del contenido sustantivo
de las materias y transferible a cualquier asignatura (Carlino, 2007). En este caso,
alfabetizar en arquitectura, “enseñar a leer y a escribir” disciplinarmente es iniciar y
profundizar en el conocimiento del rol de la técnica, la relación sistémica de los
diferentes componentes de la obra de arquitectura (área de Tecnología, tomado del
Plan de Estudio 2001-FADU UNL); es profundizar en el reconocimiento de la condición
histórica de la práctica arquitectónica y adentrarse en el estudio histórico de los
fenómenos arquitectónicos y urbanos (área de Historia); es además, iniciar y
profundizar en la problemática de la forma, de su percepción y comunicación sensible,
su generación y clasificación (Sub-Área de Morfología). Todas estas áreas de
175
conocimiento utilizan las representaciones visuales y gráficas para abordar y
comunicar sus contenidos. Todas tienden a construir, fomentar y ejercitar un
pensamiento proyectual que por su naturaleza es complejo. Por lo tanto son estos
lenguajes un nexo que permite la articulación entre los saberes de las diferentes áreas.
En Taller de Comunicación Gráfica se brindan los rudimentos gráficos y expresivos
necesarios para participar activa y eficazmente de la cultura disciplinar que, luego, en
el transcurso de las respectivas carreras, se irán profundizando y perfeccionando
hasta convertirse en las herramientas del pensamiento proyectual. Bertero (2009:23)
sostiene:
El dibujo se convierte en herramienta cuando puede ser utilizado en las
distintas instancias del proceso de diseño. Como modo de pre-formalizar,
de formalizar, de representar; para visualizar y contrastar las primeras
ideas, las primeras aproximaciones; para modificar las formas que se
proponen o para generar alternativas a ella. Por lo tanto se usa para
pensar, crear, recrear, valorar, criticar, ordenar, sistematizar las propuestas
formales y espaciales. El dibujo es una herramienta cuando se instala en
quien lo utiliza “como modo de pensar las formas”, como un modo de
“pensar gráficamente”.
Las representaciones son por tanto una “herramienta” en el sentido amplio con el que
Bruner (1997) utiliza el término, una acción que construye las nociones disciplinares en
el acto de proyectar. Sin embargo, cada Sub-área de la carrera apela de formas
disímiles a dichas representaciones como proceso para la elaboración de sus propios
conceptos, sus problematizaciones y el desarrollo de los objetivos definidos en los
planes de estudios. En ocasiones es grafía, como el andamiaje de elaboraciones de
corte netamente conceptual, en ocasiones gráfica como emergente de dichos
conceptos. Esto imprime tensiones que sesgan los sentidos y significaciones
disciplinares. Las mismas son transversales al corpus curricular y no siempre
encuentran oportunidad para ser puestas de manifiesto en la marcación de los
contenidos de dichas Sub-áreas.
Este es el espacio de oportunidad que sobrevuela la propuesta: reconocer las
connotaciones volcadas en la enseñanza para posibilitar mayores grados de
apropiación de los contenidos y reflexionar en torno al papel que juegan las
representaciones como dinamizadoras y estructuradoras de los procesos proyectuales.
Contextos. La construcción de sentido de las nociones disciplinares.
Si, como sostiene Magariños de Moretín (1998), “el significado es una construcción
cuya materia prima es lo efectivamente dicho en el discurso, sin que sea lícito acudir
al conocimiento que pueda tenerse de la historia de las ideas o de la cultura de
determinada comunidad (salvo que se aporten los textos correspondientes)”, la
multidisciplinariedad constitutiva de la arquitectura (Ledesma, 2015) lleva a la
176
utilización de términos, voces, tópicos, en las áreas de conocimiento, donde
subyacen connotaciones disímiles que responden a matrices epistémicas diferentes y
dan lugar a concepciones, a veces contradictorias, a veces complementarias que es
necesario explicitar. El objetivo consiste, entonces, en establecer el contenido
semántico de los conceptos correspondiente a los términos efectivamente utilizados
en determinadas asignaturas. Dicho análisis interesa en función de aportar una mejor
y más abarcativa comprensión de los mismos.
Cobra relevancia, de este modo, el contexto de uso de los términos. Siguiendo a
Magariños de Morentín (1998): “La definición contextual es aquella mediante la cual
se establece el sentido que adquiere un término cualquiera, presente en determinado
segmento textual completo [el discurso de las asignaturas en nuestro caso], en
función del contexto al que dicho término aparece asociado en ese mismo segmento”.
En este sentido, una de las tareas será analizar los diferentes contextos de
enunciación de dichos términos. Por lo tanto se intenta producir un acercamiento
epistemológico sobre los matices connotados de las nociones de uso común -
espacio, estructura, tectónica, entre otras- abordadas en las distintas áreas con
sentidos, significados e interpretaciones diferentes. En este contexto, continuando
con la línea introducida anteriormente, se sostiene que las representaciones operarán
como nexo y articulación en la construcción de dichas conceptualizaciones,
producidas simultáneamente en contextos disciplinares específicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bertero, Claudia (2009), La enseñanza de la arquitectura. Entre lo dibujado y lo
desdibujado Ed. UNL, Santa Fe.
- Bertero, Claudia (2014), Incorporación de los estudiantes a la comunidad
disciplinar del diseño, material didáctico para estudiantes y docentes, para el
Taller de Comunicación Gráfica y Morfología I, FADU UNL.
- Bruner, Jerome (1997), La educación, puerta de la cultura, Visor Dis., Madrid.
- Carlino, Paula (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad: Una
alfabetización académica. Ed. fondo de cultura económica, Buenos Aires.
- Ledesma, María del Valle (2015), Seminario de Didáctica del Proyecto.
Doctorado de Arquitectura FADU UNL. Santa Fe.
- Nonaka, I.; Takeuchi, H.(1997) La organización creadora del conocimiento.
Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford
University Press, México DF.
- Magariños de Moretin, Juan A. (1998), “Manual operativopara la elaboración
de ‘definiciones contextuales’ y ‘redes contrastantes’" en http://www.centro-de-
semiotica.com.ar/SIGNA.html
- Plan de Estudio 2001 FADU UNL.
177
METODOLOGÍA. PLAN DE ACTIVIDADES
La investigación se desarrollará en cuatro etapas. La revisión bibliográfica que cruzará
transversalmente todo el trabajo y tendrá un peso mayor en las primeras etapas.
1. Recolección de datos
Rastreo de los términos, tópicos, nociones de uso común en las tres áreas de
conocimiento.
Confeccionar los instrumentos de observación.
Contextualización de las nociones identificadas y seleccionadas.
Entrevistas en profundidad a miembros del plantel docente (los criterios de
relevancia y suficiencia se determinarán una vez que se hayan elegido los
términos a analizar) previa confección de los instrumentos.
2. Análisis de los datos
Confección de la matriz de datos.
Establecimiento de las primeras conclusiones.
Comparación con hipótesis preliminares.
3. Organización de las ideas
Verificación de los resultados de manera empírica (entrevistas a docentes,
estudiantes y graduados).
Desarrollo de los nuevos constructos teóricos.
Explicitar los términos, tópicos, nociones de uso común y las construcciones de
dichas conceptualizaciones, en las tres áreas de conocimiento.
4. Redacción y comunicación de los resultados
Redacción y comunicación de informes de avance.
Redacción de informe final y comunicación de resultados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Didáctica
- Ben Altabef, C. Auad, A. Guaraz, A. Yépez, D. y Fajardo, R. (2004) “La
Transposición didáctica como transformación del conocimiento: El proyecto
arquitectónico del espacio público en la periferia urbana”. Revista INVI Nº 49 /
Enero 2004 / Vol. 18: 103 A 109.
- Bertero, C. (2012) La enseñanza de la arquitectura. Entre lo dibujado y lo
desdibujado. 1º ed, 1º Reimp, Ed UNL, Santa Fe.
- Bertero, C. (2014) Incorporación de los estudiantes a la comunidad disciplinar
del diseño, material didáctico para estudiantes y docentes, para el Taller de
Comunicación Gráfica y Morfología I, FADU UNL, material inédito.
- Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
- Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad: Una alfabetización
académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
178
- Chevallard, Y. (2009) La transposición didáctica. 3º ed 3º reimp, Buenos
Aires:Grupo Editor Aique
- Fernández, R. (2007) Lógicas del proyecto. Buenos Aires: Concentra
- Litwin, E. (1997) Las configuraciones didácticas: Nueva agenda para la
enseñanza superior, 1º ed 1º reimp. Ed, Buenos Aires: Paidós Educador
- Nonaka I.,Takeuchi H. (1995) La organización creadora de conocimiento.
México D.F.:Oxford University Press
- Shön, D. (1983) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales
cuando actúan. Buenos Aires: Ed. Paidós Ibérica
- Plan de Estudio 2001, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad Nacional del Litoral.
Arquitectura y forma
- Breyer, Gastón (2007) Heurística del diseño. Buenos Aires: Ediciones FADU y
Editorial Nobuko.
- Liernur, J. F.; Aliata F. (2004) Diccionario de arquitectura en la Argentina,
Buenos Aires: Clarín.
- Montaner, J. M. (2002) Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
179
- Montaner, J. M. (2008) Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona:
Gustavo Gili
- Reinante, C. M. (2014) Morfología y espacio. Santa Fe, Ed. UNL
Metodología
- Bergson, H. (2013) “De la posición de los problemas”. En: Bergson, H.: El
pensamiento y lo moviente. Buenos Aires: Cactus.
- Dalmaroni, M. (2009) La investigación literaria. Problemas iniciales de una
práctica. Santa Fe: Editorial UNL.
- Hernández Sampieri. R. (2001) Metodología de la Investigación. Segunda
edición. México D.F: McGraw-Hill.
- Magariños de Moretin, Juan A. (1998), “Manual operativopara la elaboración
de ‘definiciones contextuales’ y ‘redes contrastantes’" en http://www.centro-de-
semiotica.com.ar/SIGNA.html
- Östman, L. (2010) Three Approaches towards Design Epistemology.
[PDF].https://www.designresearchnetwork.org/drn/content/leif-ostman-
%2526%2523039%3Bthree-approaches-towards-design-
epistemology%2526%2523039%3B-talk-%40-design-research
- Polya, G. (1989) Cómo plantear y resolver problemas. México DF: Ed. Trillas
180
PI: DISEÑO DE JUEGOS. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN EN
INTERFACES LÚDICAS
RESUMEN
El juego de mesa como artefacto visual, material y simbólico, y las interfaces lúdicas
analógicas y digitales, son apropiados desde los recursos visuales para una re
significación, re elaboración y re diseño actual por diferentes áreas y disciplinas. El
tablero de juego como estructura que contiene, que expresa una voluntad de moverse,
de vivir, como lo nombra la Dra Marta Zátonyi, establece la contradicción de un
adentro y un afuera, de un movimiento y un no movimiento. Algunos autores sostienen
que los tableros, en especial los pertenecientes a juegos antiguos, buscan eternizar
algo, un momento y detener ese momento en un cuadrado, un círculo, una retícula, un
orden, una simetría o una espiral. De este modo los tableros podrían describirse como
un espacio topográfico, una superficie limitada, una propuesta, una pregunta, de azar
o de estrategia: una imagen. Si la imagen no existe en sí misma, como afirma Regis
Debray, y su estatuto y poderes varían continuamente con las revoluciones
tecnológicas y con las creencias colectivas podríamos pensar en una imagen
operativa, operativa para un contexto determinado.
Brevemente, existen varios abordajes para el juego y sus representaciones desde la
etnotecnología como son los de Robert Jaulín en sus estudios acerca de los juegos y
juguetes, desde la pedagogía con los conceptos de cultura fun desarrollados por
Guilles Bröugere y desde otras áreas del juego que vinculan ámbitos no lúdicos. Estos
últimos, utilizan recursos lúdicos en sus disciplinas, entre ellos se encuentran la
gamification y la ludificación, actualmente usados en ámbitos de negocios, médicos y
educativos. Desde lo específico del diseño gráfico son escasos los estudios y se
pretende continuar con los abordajes iniciados en el CAI +D 2012: Diseño de juegos.
181
Un abordaje desde el diseño de información al potencial cognitivo y pedagógico del
diseño de interfases lúdicas, PE 502 201101 00033 LI, FADU UNL. La construcción de
la imagen abarca muchas dimensiones posibles de ser analizadas y dan lugar a un
nuevo vínculo con el diseño lúdico, enlazando los postulados desarrollados en relación
al diseño de información y las interfaces lúdicas. Este proyecto amplía la mirada desde
las conclusiones explicitadas en categorías y conceptos operativos específicos que
fueron aplicados en diversos contextos educativos, focalizándose ahora hacia la
representación de los estereotipos, los recursos estilísticos y los programas visuales
en la visualización de juegos y dispositivos lúdicos.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Relacionar la visualización, la materialización y la usabilidad en dispositivos lúdicos
específicos.
Identificar, analizar y describir lo propio de los juegos de mesa: espacio de juego,
actitud lúdica, juego, jugador, metáfora visual y construcción del espacio escenario.
Proponer herramientas y categorizaciones para la generación de estructuras de
visualización para tableros de juegos de mesa o dispositivos lúdicos con posibles
aplicaciones pedagógicas.
Indagar a posibles aperturas de conceptos disciplinares.
182
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrollará a partir de una investigación bibliográfica y de material
gráfico analógico y digital y el análisis de casos desde una mirada etnotecnológica
contemplando las pedagogías emergentes y considerando los cambios que se
producen por las transculturaciones lúdicas y las nuevas tecnologías, con la
producción individual y grupal de hipótesis y verificaciones, e intercambio y
confrontación en seminarios, jornadas y congresos. Así como también la vinculación
con proyectos de extensión en el marco de la difusión a la sociedad del proyecto. Se
realizarán relevamientos bibliográficos en la F.A.D.U., U.N.L., F.A.D.U., U.B.A., Depto.
De Diseño e Imagen de la U.B y la Universidad de San Luis Potosí; y entrevistas y
discusiones con docentes e investigadores de carreras de diseño gráfico (terciarias y
universitarias) de La Plata, Rosario, Santa Fe, Bs. As., Barcelona, Canadá y México,
tanto personalmente como vía internet. Los ejes metodológicos discurrirán en el
campo de la reflexión aunando las especificidades de disciplinas del Diseño de
Comunicación Visual y el Diseño industrial, dando relieve a una mirada amplia y
descriptiva de los fenómenos. Desde este lugar se buscan conceptos que puedan
abarcar una parte de la realidad, manteniendo una perspectiva holística, es decir
considerando a los fenómenos lúdicos creados o diseñados, como un todo en una
cultura que los contiene y genera. Los estudios se realizarán en una pequeña escala
buscando hacer énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad. La investigación es de corte cualitativo y de naturaleza flexible y
evolucionaria.
Desarrollo y actividades
El proyecto, anclado en la exploración empírica de dispositivos lúdicos analógicos y
con aplicaciones digitales continúa con teorizaciones en la construcción de la imagen.
El enfoque permite abrir a nuevas perspectivas para pensar la construcción de la
imagen bidimensional y tridimensional, lo analógico y lo digital y sus implicancias en el
seno de la pedagogía y la etnotecnología.
El desarrollo de los avances en lo general del proyecto permite el afianzamiento de los
recursos pedagógicos lúdicos a partir de:
- un conocimiento cuali-cuantitativo del área del conocimiento a través del rediseño de
juegos de mesa y juegos gigantes adaptados a contextos particulares.
- establecer una visión de las restricciones, las potencialidades y los condicionantes
del diseño de juegos como herramientas pedagógicas y de los esquemas como
fuente de persuasión dentro del diseño de información.
- la formulación (a partir de ese conocimiento) de estrategias para la elaboración de
dispositivos lúdicos en distintos formatos y materiales que den respuesta a
situaciones de comunicación específicas como ser las problemáticas ambientales, la
183
concientización del cuidado del medioambiente, los agroquímicos y sus
consecuencias en las personas y animales, entre otros.
- la vinculación (u orientación) de esas estrategias hacia el desarrollo de las
potencialidas antropológicas, sociológicas, psicológicas, y hasta políticas,
económicas del diseño de juegos analógicos desarrollados en ámbitos académicos
de nivel medio y universitario.
El diseño de juegos analógicos se abre a un campo mayor con las posibilidades de
aplicación de nuevas tecnologías: realidad aumentada, realidad virtual y mapping.
Desde el seno del equipo de investigación se generó un grupo denominado Beta
Team que se encuentra desarrollando prototipos desde estos enfoques.
En el mismo se trabaja en el desarrollo de variables transmedia digitales en
dispositivos lúdicos, fundamentalmente en la implementación de realidad aumentada
para expandir las posibilidades narrativas y propiciar una experiencia inmersiva,
vinculando entornos analógicos y digitales.
En un primer momento, se indagó en un proyecto que recupera como eje central el
Juego gigante armable (Premio a la creatividad 2018) El camino de la soja, para luego
profundizar en la utilización de mapping y pop up gigante con realidad aumentada en
pos de favorecer las posibilidades narrativas.
Actualmente, se está diseñando un juego de cartas cuyo proceso contempla la
construcción de la dinámica y mecánica de juego, considerando las posibles variables
transmedia focalizadas en potenciar el aprendizaje de una temática específica y
propiciar la concientización de problemáticas de salud.
Los principales beneficios de las actividades centrales del proyecto dan lugar a pensar
en el diseño lúdico desde la EXPERIENCIA DE JUEGO, el jugador y las NUEVAS
posibilidades de producción en el mercado. Es importante destacar, en este punto,
una circunstancia de trascendencia surgida en la marcha de la investigación: la
confluencia de los ámbitos académico, extensionista y de investigación. Desde el
ámbito académico, se realizan aportes al conocimiento de grado, en particular a los
Talleres de Diseño de la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Visual, Cursos
Taller Interdisciplinario Extracurricular de Grado vinculado a la educación media y
Cursos de especialización de Posgrado, clínicas de arte y tecnología, y participaciones
a congresos nacionales e internacionales. Como impacto científico, los resultados
amplían el campo de conocimiento de los procesos interpretativos que vinculan el
diseño lúdico, el diseño de información y las nuevas tecnologías.
Los integrantes del equipo en lo que respecta a la formación de recursos humanos: se
encuentran coordinando las actividades extracurriculares realizadas por los
estudiantes de grado y posgrado, así como dirigiendo cientibecarios, y pasantes en
investigación, y tesinas de grado. Sostenemos el intercambio constante entre las
184
áreas de investigación, docente y de extensión, por esto se nombran algunas de las
actividades de vinculación.
Proyectos de extensión vinculados al diseño de juegos y dispositivos lúdicos aplicados
a situaciones y contextos reales.
- Aportes al trabajo docente dentro de los talleres de la cátedra Gorodischer.
- Participación en eventos culturales de la región referidos a la temática de interfaces
lúdicas.
- Realización de viajes y actividades de intercambio con otras instituciones
académicas que permiten o favorecen: el relevamiento e intercambio bibliográfico y
de materiales, la discusión y socialización de cuestiones relacionadas a la línea de
investigación del proyecto, la construcción y/o consolidación de vínculos de
cooperación, la interdisciplinariedad, la difusión UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
LITORAL | Secretaría deCiencia y Técnica | CAI+D 2016 y divulgación de avances
y resultados parciales y la formación de recursos humanos. Esto se puede observar
en los registros de las experiencias y trabajo de campo realizados en dichas
actividades de intercambio, en la participación de los integrantes del grupo en
congresos, jornadas y reuniones científicas, en la ponencias y trabajos presentados
tanto de los integrantes como de los recursos humanos en formación (tesistas,
cientibecarios, etc.)
- Divulgación y transferencia. Dictado de cursos y seminarios de capacitación y
especialización en los niveles de grado y posgrado.
- Publicación de artículos en revistas especializadas y se prevé la edición de un libro
que permita reunir las conclusiones y resultados de la investigación y la difusión de
los mismos.
- Generación de materiales lúdicos y didácticos para la enseñanza universitaria. El
equipo Beta Team se encuentra desarrollando un juego de naipes con realidad
aumenta para temas de salud y prevención.
- Conformación de intercambios y cooperación con instituciones de educación
superior y organismos públicos y privados, del país y del extranjero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Juegos AUCIELLO, Fernando: Juegos, Jugadores, Juguetes. Alcion Editora.
1997
- HUIZINGA, Johan: Homo ludens. Madrid, Alianza, 1990 ISBN: 84 206 6378 6
- JAULIN, Robert: Juegos y juguetes. Etnotecnología del juego. Editorial: Madrid
Siglo Veintiuno de Espana Editores, 1981
- JOHARI, Harish: El yoga de las serpientes y las flechas. Buenos Aires,
Argentina, Ediciones Obelisco, 2009 ISBN: 978 84 9777 534 2
185
- PETRIGNANI, Sandra: Catálogo de juguetes. Buenos Aires, Ed. La compañía,
2009 ISBN: 978 987 237388 8 2
- UNICEF: Juegos del mundo. Barcelona. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
LITORAL | Secretaría de Ciencia y Técnica | CAI+D 2016
- MARTINEZ VÁZQUEZ PARGA, María José: El tablero de la oca. España, Ed.
451editores, 2008 ISBN:978 84 96822 16 0
- Libro de Ajedrez, dados y tablas, de Alfonso el Sabio. 1283. Biblioteca
Monasterio El Escorial (Madrid) Diseño y comunicación ALBERS, Josef:
Interacción del color (ed. Revisada y ampliada). España, Alianza Editorial, 2010
- BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2015 BERTIN, Jackes: Semiology of Graphics: Diagrams,
Networks, Maps. (Translation, Semiology of Graphics by William J. Berg) 1983
ISBN-10: 1589482611 ISBN-13: 978-1589482616
- BOUNFORD, Trevor: Digramas digitales. México, GG, 2001 ISBN: 968 887 386 1
- COATES, Kathryn y Ellison, Andy: Introducción al Diseño de Información.
España, Parramón, 2014 ISBN: 078 84 342 41 04 6 COSTA, Joan: La forma de
las ideas. Cómo piensa la mente. Estrategias de la imaginación creativa.,
Barcelona, Costa Punto Com Editor, 2008
- COSTA, Joan: La esquemática. Bs As, Paidós Estética, 1998 ISBN: 84 493
0611 6
- DE BUEN UNNA, Jorge: Diseño, comunicación y neurociencias. Gijón, Trea,
2013 ISBN: 978- 84-9704-741-8
- DONDIS, Dondis: La sintaxis de la imagen. Barcelona, Gustavo Gilli, 1976
ESQUEDA, Román: El juego del diseño. Un acercamiento a sus reglas de
interpretación creativa. Buenos Aires, Nobuko, 2005 ISBN 987 584 011 4
- FERNANDEZ, Silvia y BONSIEPE, Gui: Historia del diseño en América Latina y
el Caribe. Sao Paulo, Blocher, 2008 ISBN: 978-85-212-0447-3
- FRASCARA, Jorge: ¿Qué es el diseño de información?, Buenos Aires, Infinito,
2011 ISBN: 978- 987-9393-70-3 HALL, Sean: Esto significa esto, esto significa
aquello. Guía de los signos y su significado. Barcelona, Blume, 2007 ISBN 97
884 980 1212 5
- JARDÍ, Enric: Pensar con imágenes. Barcelona, Gustavo Gili, 2012 ISBN 978
84 252 2436 2
- JOLY, Martine: La imagen fija. Buenos Aires, La Marca, 2012 ISBN 978 950
889 059 7
- LEBORG, Chistian: Gramática visual. Barcelona, Gustavo Gili, 2013 ISBN:
9788425226458
- MANOVICH, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós,
2006
186
- MAZZEO, Cecilia y ROMANO, Ana María: La enseñanza de las disciplinas
proyectuales. Buenos Aires, Nobuko, 2007
- MOLES, ABRAHAM y ot.: Grafismo funcional, Barcelona, Ceac, 1990
- MUNARI, Bruno: ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología
proyectual. Barcelona, Ed Gilli, 1983 OLSON, David: El mundo sobre el papel.
España, Gedisa, 1994
- PELTZER, Gonzalo: Periodismo iconográfico N.Y, Rockport, 2006
- SCHNAITH, Nelly: Los códigos de la percepción, del saber y de la
representación en una cultura visual, en Revista Tipográfica, Buenos Aires,
1987
- SEMPRINI, Andrea: El marketing de la marca: una aproximación semiótica.
España, Paidós Iberica Ediciones S.A., 1995
- WILDBURG, Peter y BURKE, Michael: Infográfica. Soluciones Innovadoras en
el Diseño Contemporáneo. Barcelona-España, Gustavo Gili. ISBN: 84 252
1765 2
- WURMAN, Robert: Angustia informativa, Buenos Aires, Pearson, 2001 ISBN:
987 9460 52 9
- ZECCHETTO, Victorino: La danza de los signos. Nociones de semiótica
general. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2010 ISBN 978 987 1004 19 5
187
PACT: TALLER DE ESTUDIOS URBANO- TERRITORIALES: ÁREA SANTA
FE- PARANÁ
RESUMEN
El presente programa de investigación define un ámbito de encuentro y coordinación
para la reflexión sobre la problemática urbano-territorial (en un sentido amplio) que
viene siendo desarrollada en distintos proyectos enfocados básicamente desde las
disciplinas del territorio con el aporte especializado de otras (el derecho, las
ingenierías, la economía, la estadística, la demografía, la agronomía, etc., cada una
con sus saberes, metodologías y tecnologías) en el área del sistema urbano definido
por Santa Fe y Paraná como ciudades centrales .
La hipótesis que guía esta presentación es que la continuidad de producción de
conocimientos sistemáticos sobre el fenómeno urbano-territorial en el ámbito regional
requiere de incorporar e integrar en forma orgánica aportes con diferentes sesgos,
miradas y metodologías propios de cada disciplina del conocimiento.
188
Partiendo de reconocer las constantes y las disrupciones en los procesos de
producción del territorio –sus patrones de organización y fuentes de inestabilidad,
producto de modos de organización económica y social de diferentes períodos-, los
trabajos intentan una mirada integral cuyo objetivo es la formulación de indicadores y
condicionantes que faciliten comparaciones para la mejor comprensión de los
fenómenos y sus procesos de transformación espacial.
La posibilidad de lecturas simultáneas se constituye asimismo en un aporte en torno a
la consideración o verificación de la particular naturaleza de los fenómenos
territoriales.
OBJETIVOS
Continuar estudiando/ indagando/ entendiendo/ interpretando el sistema urbano-
territorial Santa Fe -Paraná: localización, delimitación, caracterización, premisas,
problematización (conflictos, potencialidades), conflictos más perturbadores,
niveles de organización y gestión y roles y funciones de quienes deciden y operan.
Profundizar el análisis urbano y regional, en sus escalas diversas, estudiando /
indagando / entendiendo / interpretando subsistemas seleccionados, que lo
integran, caracterizan y definen su identidad.
Promover el aprovechamiento del caso como escenario para el desarrollo de
proyectos finales de carrera, tesinas, tesis de maestría y tesis de doctorado. Bajo
la dirección general y con el acuerdo del Equipo del PACT con los Directores
correspondientes. Trabajos que recibirían el apoyo logístico del PACT y cómo
contrapartida aportarían mayor capacidad operativa y de investigación sobre el
caso.
Ensayar/ experimentar procesos de investigación inter/ transdisciplinarios
(investigación interactiva), entendidos como la integración de tres procesos:
- Ensayar/ experimentar procesos de gestión Interactiva: situaciones de
trabajo (conversaciones, reuniones, talleres, seminarios) con los autores
del desarrollo del sistema ambiental definido cómo unidad de actuación,
que deben ser oportunamente proyectados/ diseñados.
- Producción de contenidos: elaboración/ formulación y adaptación de
marcos teóricos, información sobre el lugar, programas, proyectos,
presupuestos, etc. Que permitaa alimentar la gestión interactiva y obtener
de ella: enriquecimiento, mejor desarrollo y mayor consistencia
- Intercambios internos de los análisis y construcción de conocimientos
sobre el foco definido en cada abordaje.
189
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
Como instancia paralela a la definición (y estado de avance del desarrollo) de las
líneas temáticas, el Taller ha venido intentando definir y redefinir el área territorial de
su interés, que en el resumen de esta presentación se enuncia como “el fenómeno
territorial en el ámbito regional”.
En realidad, la particular condición de Santa Fe-Paraná que hemos denominado.
“metrópoli alternativa” tiene como característica relevante la doble centralidad de
dos ciudades intermedia1, conformando un sistema susceptible de denominarse de
ese modo, a partir de la presencia de dos ciudades cabecera con un alto nivel de
interrelación –física, social, económica, productiva, etc.-, una cierta capacidad de
autogestión del área para asumir emprendimientos infraestructurales de magnitud,
la existencia de desbordes de alta especificidad funcional y cierto avance en
articulaciones institucionales y administrativas entre las distintas jurisdicciones
gubernamentales. Esta situación ha llevado a ampliar la denominación del programa
en la búsqueda de nuevas conceptualizaciones.
Se trata de un fenómeno identificable a partir de la unitariedad que le imprimen
ciertos procesos, pero de perimetración dinámica según las variables que se tomen
en consideración, puesto que las aglomeraciones involucradas que responden a las
ciudades centrales tienen lógicas de crecimiento propias y particulares para cada
caso, independientemente de las cuales el reconocimiento del sistema en su
condición metropolitana es una realidad que encuentra verificación, por ejemplo, en
la mensura estadística del mercado de actividades productivas complementarias
que tiene lugar entre los centros urbanos, a pesar de no conformar un mercado de
trabajo unitario.2
A la complejidad descripta, se suma otra correspondiente a las singulares
características de un soporte natural que, al tiempo que potencia la zona en
términos paisajístico-ambientales, opera como aspecto condicionante de la
vinculación entre las ciudades.
De hecho en ambas áreas las características propias de sus medios
1 La noción de ciudades intermedias prescinde del factor magnitud de la aglomeración para correr el eje
de la problemática a la capacidad de estas ciudades de construir determinadas redes que añaden un
valor territorial a sus zonas de influencia. Así entendidas, estas ciudades tienen sus propios parámetros
de análisis que –debidamente interpretados- constituyen datos claves para su gestión.
2
El Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda en 2001 reconoció a Santa Fe-Paraná entre los
aglomerados binucleares aplicando para ellos un formulario específico con el objeto de medir la
intensidad de las interrelaciones, indagando sobre la población que reside en la ciudad y trabaja en la
otra. Asimismo, la Encuesta Permanente de Hogares en su cuestionario aplicado a partir de 2003 incluyó
la pregunta referida al lugar de trabajo fuera de la ciudad (y de la provincia) solo en los casos de 7
ciudades entre las que se incluyen las de Paraná y Santa Fe para cuantificar movimientos interurbanos
diarios relacionados al trabajo.
190
geográficos constituyen aspectos indisociables del curso de su desarrollo
histórico y, en consecuencia, de su configuración actual.
Con respecto a la gestión del territorio, el AMSF-P, no encuentra aún
implementación concreta pero es posible registrar un conjunto de antecedentes que
dan cuenta de su vocación de definir estrategias de desarrollo compartidas, un caso
de formación de institucionalidad en una escala regional (Abba, 2010).
El Programa se propone constituir un ámbito de convergencia para que las líneas de
trabajo que se desarrollan desde los distintos proyectos se vinculen críticamente. Se
prevé que se integren proyectos correspondientes a cinco grandes ejes temáticos
con el objetivo de afrontar como principal desafío metodológico la sistematización
de las categorías de análisis y la formulación de indicadores respecto a:
a. Las componentes ambientales
b. Las componentes genético-evolutivas territoriales
c. Las componentes administrativo-gestionales e instrumentales
d. Las componentes infraestructurales
e. Las componentes socio-económico-demográficas
Los proyectos presentados no intentan definirse en un compartimento estanco
dentro de uno de estos ejes, sino que, buscan encontrar su vinculación con todos o
algunos de ellos.
En síntesis la metodología tiende a proponer la organización de una matriz de
información que permita realizar interpretaciones intratemáticas y el correspondiente
análisis espacial, guiada por los ejes presentados, los cuales sintetizan y articulan
variables dispersas y permiten generar e interpretar información de vital importancia
para la interpretación de las transformaciones y tendencias.
Publicaciones:
Con la producción del Programa se sigue potenciando las vías de publicación,
actualmente en curso en la UNL y se postula para revistas científicas, ponencias en
191
congresos, jornadas, etc. y la página web “metrociudades”.
Cursos de capacitación: continuidad de estas actividades organizadas desde
ámbitos gubernamentales en sus distintos niveles.
Seminarios de Posgrado: continuidad al desarrollo del curso Planificación
Urbanística en Ciudades Intermedias dictado en su primera cohorte el año 2012.
Formación de Recursos Humanos:
-dirección de cientibecarios.
-dirección de tesinas de grado que se ha venido desarrollando.
-dirección de tesis de posgrado
-capacitación de auxiliares y colaboradores
A los efectos del logro de los objetivos mencionados, se plantean las siguientes
actividades:
192
herramienta de base para la formulación e implementación de proyectos de desarrollo
de territorios que posibiliten tanto la inserción de la mismos en los ámbitos regionales
(Mercosur, Mercociudades) e internacionales (actuales y nuevos posibles mercados),
como una mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Esta herramienta (entre muchas otras) facilitará el conocimiento –tanto hacia fuera
como hacia el interior de la propia región- de las potencialidades y la formulación y
evaluación proyectos de desarrollo del área.
Las actividades que se desarrollarán como resultado del programa estarán vinculadas
con la enseñanza de grado y posgrado, avanzando hacia el conocimiento del
fenómeno metropolitano como un modo de comprender la urbanización
contemporánea, tendientes a un abordaje integral, interdisciplinario, con un marcado
acento en la producción teórica – práctica, la generación de instancias de extensión, y
el desarrollo de la investigación en las temáticas propuestas.
193
PI: OBSERVATORIO URBANISTICO DEL AREA METROPOLITANA SANTA
FE-PARANA: NUEVOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS CON APLICACIÓN A
LAS PROBLEMÁTICAS URBANO-TERRITORIALES DEL ÁREA. HACIA
UNA LECTURA RELACIONAL A PARTIR DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES.
RESUMEN
Dando continuidad al Proyecto Observatorio Urbanístico (2011) la presente fase tiene
por objetivo la relectura del territorio, enriqueciendo y optimizando el esquema de
categorías urbanas definido en las instancias antecedentes. Se indaga en las
ligazones y los relacionamientos al interior del sistema Área Metropolitana Santa Fe-
Paraná.
Este abordaje ha permitido enfocar la investigación en una amplia variedad de
aspectos que van desde la accesibilidad (casi en términos funcionales) a la
configuración territorial de vías y asentamientos que no puede dejar ausente la
cuestión de las redes y flujos del territorio en sus dimensiones intangibles, pero con
gran fuerza de organización espacial: los flujos de gestión. En este aspecto, se busca
comprender cómo las diferentes regiones y ciudades están conectadas por la gestión
del territorio y cuáles son los centros que detentan la capacidad de mando y control
del área.
Se ha recurrido para ello a fuentes orientadas a conocer aspectos cuantitativos
(censos, operativos de la vialidad y del transporte) pero también al reconocimiento de
organizaciones multilocalizadas (en el ámbito privado) y descentralizadas (en las
públicas).
Sin embargo, el avance en la recolección de datos estadísticos ha mostrado algunos
vacíos, lo que ha llevado a la necesidad de incorporar técnicas alternativas de registro
que puedan dar cuenta de los flujos que quedan invisibilizados por las estadísticas
tradicionales. Se trata de técnicas que se encuentran en construcción y
experimentación en estos momentos.
194
El área de trabajo está constituida por el territorio de la región metropolitana, lo que no
descarta la posibilidad de particularizar en situaciones de interés (por su potencialidad)
que se deriven de esta instancia, en relación con procesos de gestión del territorio en
distintas escalas de aproximación.
Los distintos análisis de estos flujos tangibles e intangibles se presentan en tablas,
gráficos ilustrativos, pero particularmente (y como ha sido en instancias anteriores) en
mapas desarrollados mediante SIG.
Como resultado, se pretende evidenciar nuevos esquemas de organización y
dinámicas que no pudieron ser detectadas en el trabajo anterior, centrado en
dinámicas de población, con el fin de replantearse la definición misma del área a partir
de la incorporación de la perspectiva relacional. De esta forma, se espera dar
continuidad al aporte de elementos que permitan instalar un pensamiento estratégico
sobre el destino del territorio, aceptando que la gestión y la ordenación del mismo –en
la escala que se defina- conforman un proceso continuo de deliberación entre actores
para definir modalidades, instrumentos y medios que posibiliten una correcta
actuación, en términos de acondicionamiento territorial.
OBJETIVOS
Objetivo General
En la investigación:
Contribuir al conocimiento del sistema urbano nacional a partir de los aportes de la
dinámica del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná.
Contribuir a la generación y difusión de información urbanística precisa sobre el Área.
Comprometer la asistencia a otros proyectos en el análisis y georreferenciación de
datos.
Aportar nuevas herramientas de registro en relación a la incorporación de la
perspectiva relacional.
En la docencia:
Transferir resultados a través de las materias de grado del área
Formar a los estudiantes de las distintas carreras de la universidad en las
potencialidades y alternativas de uso de los sistemas de información geográfica
para el análisis de información y elaboración de prognosis.
195
Objetivos Específicos
Re-leer el territorio a la luz de las nociones de flujos y redes, tomando a la
movilidad como enfoque teórico-metodológico, para corroborar o modificar el
esquema de organización y dinámica.
Analizar prospectivamente el área identificando escenarios futuros que, en las
ciudades (y particularmente en las áreas de mayor dinámica), podrán surgir a partir
de las opciones que se definan y adopten en materia de políticas aisladas o
conjuntas de ordenamiento territorial.
Actualizar aplicación portable, accesible, actualizada, actualizable que información
territorializada del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná para su difusión y utilización
en medios técnicos.
Actualizar la base de información integral sobre el territorio del área de estudio
ampliando lo referente a los corredores materiales e intangibles de relacionamiento.
196
entre la movilidad como “objeto de estudio” y como “enfoque teórico-metodológico”.
Manifiestan que relevar la dimensión en movimiento del habitar permite plantear
nuevas preguntas, volver a problematizar e incorporar miradas a viejos problemas.
El concepto “giro de la movilidad” (Urry y Sheller 2006; Sheller 2017) hace referencia
al movimiento de personas, bienes, ideas, conocimiento, prácticas y capital con
relación al cambio de lugar, permitiendo a los estudios urbanos construir objetos de
estudio desde múltiples relaciones, en consideración de movimientos y ritmos en la
ciudad y el territorio.
El abordaje de la movilidad como enfoque apunta a reconocer que el movimiento en sí
mismo no el centro, sino que se entiende a la movilidad como una forma de habitar
(Urry, 2007). El principio que justifica ese enfoque es la constatación que la vida
cotidiana se experimenta en un continuo, superando la segregación y fragmentación
de la vida social a partir de tiempo–espacios fijos.
Es este sentido, la metodología juega un rol significativo, toda vez que permita “seguir”
o “acompañar” el conjunto de prácticas que dan vida a los objetos más allá de las
delimitaciones preestablecidas de observación, abriendo espacios-tiempos y redes de
relaciones que se encuentran en la base del fenómeno mismo.
La capacidad de observar prácticas desde el enfoque de movilidad tensiona un
análisis basado en el discurso, respecto a lo que se dice que se hace y se enfoca en lo
que efectivamente se realiza.
A continuación, se presentan avances relacionados a la aplicación de la metodología
para el caso AMSF-P:
1
Se utiliza el índice de desarrollo construido por la Consultoría de LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
METROPOLITANOS - Facultad de Ciencias Económicas -UNL, 2018; realizando algunos ajustes en
función de obtener datos que permitan la comparabilidad de ambas cabeceras.
197
información, de manera que se pudiesen obtener resultados comparables en ambas
provincias involucradas.
De esta manera, el índice de desarrollo se conforma a partir de la ponderación de
cinco sub-índices, a saber: Infraestructura, Empleo en actividades comerciales e
industriales, Cobertura de Necesidades Básicas, Régimen de tenencia de la propiedad
e Indicadores de Finanzas Públicas. El índice siempre otorga el valor máximo (1),
donde se presenten mayores niveles de desarrollo relativo y el valor mínimo (0) donde
se presenten menores niveles de desarrollo relativo2.
El sub- índice infraestructura abarca los posicionamientos relativos en cuanto a
cobertura de conexiones de gas natural, agua potable de red y cloacas, definidos
como porcentaje de hogares con conexiones a ese servicio. El subíndice régimen de
tenencia de la propiedad parte del reconocer el alto nivel de causalidad entre el
régimen de propiedad de la tierra y la vivienda con la reducción de los niveles de
pobreza. El sub índice de Cobertura de Necesidades Básicas utiliza por oposición los
datos de Necesidades Básicas Insatisfechas del Censo Nacional, entendiendo que el
mismo permite la delimitación de grupos de pobreza estructural y representa una
alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia
de ingresos. Construido a partir de los indicadores de privación por parte de la
población (Hacinamiento, Vivienda, condiciones sanitarias, asistencia escolar,
subsistencia) se enfocan en la pobreza como el resultado de un cúmulo de privaciones
materiales esenciales. Estos tres sub índices se construyen a partir de los datos del
censo poblacional INDEC 2010, procesados por el REDATAM. El indicador de
finanzas Públicas, por inexistencia de datos referidos a los recursos propios de la
totalidad de los municipios y comunas involucradas en el estudio, se formula a partir
de la variable transferencias de coparticipación. De esta manera el mayor grado de
desarrollo del municipio o comuna está asociado a una mayor disponibilidad de
recursos propios por servicios prestados, mientras que los menores niveles de
desarrollo a mayor cantidad de transferencias obtenidas desde el gobierno provincial o
nacional. Se trabaja con los datos de las transferencias a municipios y comunas de
Santa Fe y de Entre Ríos solo transferencias a los municipios porque las
transferencias a las comunas son discrecionales, ya que la ley de coparticipación no
está reglamentada actualmente. Finalmente, el subíndice de Empleo en actividades
comerciales e industriales.
2 Los datos para la constitución de cada uno de los índices han sido tomado de distintas fuentes, pero
fundamentalmente de los datos del INDEC - CENSO NACIONAL DE POBLACION, HOGARES Y
VIVIENDAS 2010, del Censo Nacional Económico 2004 - 2005, Relevamientos propios de las frecuencias
de Ómnibus entre las localidades, datos de la Dirección Nacional de Vialidad y de la Dirección Provincial
de Vialidad analizados a partir del TDMA en el área metropolitana Santa Fe – Paraná.
198
Los resultados de este índice y sus subíndices se grafican a partir del uso del entorno
SIG, donde también se grafican las infraestructuras de la movilidad en función de los
flujos de vehículos (de carga de personas y mercaderías) que se producen en las
conexiones físicas existentes, para orientar las lecturas territoriales.
Los primeros mapeos obtenidos evidenciaron la necesidad de la ponderación de cada uno
de los subíndices en cuanto a su participación en la conformación del índice promedio, así
como poner en relación los datos obtenidos con la cantidad de población de cada una de
las localidades. Esto permite que se pueda realizar una lectura que tenga en cuenta la
influencia de esa localidad en la red de la que forma parte.
199
lo que permite mantener una cronología, si se quisiera, de los desplazamientos,
comparar épocas del año o diferentes años.
Con estos puntos se abordan 3 tipos de metodologías: cuantitativa (índice), cualitativa
(historias de vida) y espacial (Google maps), las cuales se deben cruzar y
complementar a fin de realizar esa relectura relacional del AMPSF-P.
El uso combinado de estas metodologías cuali-cuantitativas y análisis espacial ayuda
a compensar los sesgos propios de cada una, que varían entre una mayor
representatividad, pero menor profundización, o viceversa. La selección metodológica
se ha realizado en función de complementar y enriquecer el trabajo ya comenzado por
el Observatorio en instancias anteriores.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Referente a Marco Teórico
- BERTONCELLO, R. (2001): Migración, movilidad e integración:
desplazamientos poblacionales entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y
Uruguay. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales Nº 94. Universidad de Barcelona.
- BLANCO, J. (2009): Redes y territorio: articulaciones y tensiones. Ponencia
presentada en el XII ENCUENTRO DE GEOGRAFOS DE AMERICA LATINA,
Montevideo.
- CAMAGNI, R. (1992): Economia urbana. Principi e modelli teorici. La Nuova
Italia Scientifica, Roma.
- CASTELLS, M. (1998); “Cap. 5. El Espacio de los Flujos”, en La Era de la
Información. Vol. 1, La Sociedad Red, Alianza Edit., Madrid.
- DEMATTEIS, G. (1990): "Modelli urbani a rete. Considerazioni preliminari", en
Fausto Curti y Lidia Diappi (a cura di).
- DEMATTEIS, G. (1991): "Sistemi locali nucleari e sistemi a rete. Un contributo
geográfico all'interpretazione delle dinamiche urbane", en C.S.Bertuglia y A. La
Bella (acura di) I Sistemi Urbani, Franco Angeli, Milano.
- HARVEY, D. ([1990] 1998): La condición de la posmodernidad. Investigación
sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
- JIRÓN, P. & IMILÁN, W. (2018) "Moviendo los estudios urbanos. La movilidad
como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad
contemporánea" Quid 16 N°10-Dic
- SHELLER, M. (2017) “From spatial turn to mobilities turn” Current
Sociology, vol. 65, no. 4, pp. 623-639
200
- SHELLER, M. y URRY J. (2006) “The new mobilities paradigm”. Environment
and Planning A: Economy and Space, vol. 38, no. 2, pp. 207-226
- and Planning A: Economy and Space”, vol. 38, no. 2, pp. 207-226
- TRULLÉN, J. y BOIX, R. (2000): Policentrismo y redes de ciudades en la
Región Metropolitana de Barcelona. Ponencia presentada al III Encuentro de
Economía Aplicada, Valencia.
- URRY, J. (2007) Mobilities. Cambridge: London, Polity Press.
201
PI: EL CONCEPTO DE CALIDAD URBANA: PERTINENCIA
Y NECESIDADES DE REFORMULACIÓN FRENTE A LOS PROCESOS
CONTEMPORÁNEOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA. EL CASO
DE SANTA FE
RESUMEN
El consenso sobre la necesidad de consolidar prácticas urbanísticas sostenibles
impuso el uso de parámetros que, bajo la forma de indicadores y condicionantes,
permiten trazar diagnósticos (más o menos) precisos sobre la ciudad, y conducir la
acción planificadora en aras de un modelo urbanístico deseado y (más o menos)
precisado. La consolidación de esta tendencia expone un impulso teleológico
disciplinar subyacente, a través de la cuantificación de las variables en torno a las que
se construye la noción de "calidad urbana".Pero cabe preguntarse hasta dónde son
válidas la cuantificaciones de un concepto como el de "calidad urbana",
inequívocamente ambiguo debido a dificultades disciplinares (relativas a las
debilidades epistemológicas y profesionales del urbanismo) y contextuales (relativas a
los crecientes grados de complejidad de la ciudad contemporánea).Como objeto de
análisis y de intervención, ciudades como Santa Fe suponen la potenciación de
muchas de estas dificultades, debido en parte a: el carácter estructural de procesos
urbanos que se desarrollan por fuera de los cauces marcados por las políticas
urbanísticas; el protagonismo de problemáticas urbanas cuya solución está fuera del
ámbito de gobernabilidad del urbanismo; las dificultades para gestionar y analizar
procesos urbanos atados a la recurrencia cíclica de períodos macroeconómicos
relativamente cortos de expansión y recesión alternados; la falta de coordinación entre
las diversas instancias institucionales encargadas de la planificación territorial.A partir
de este escenario, este proyecto se propone como un ámbito de indagación analítica y
proyectual sobre el caso santafesino, en torno a las siguientes preguntas: ¿Desde qué
parámetros se construye una noción de "calidad urbana" para evaluar estado de hecho
202
y propuestas, reconociendo al mismo tiempo los aspectos específicos y globales del
caso? ¿Cuáles son los márgenes de error para conceptualizar la "calidad urbana" en
el marco de procesos signados por la imprevisibilidad? ¿Con qué grados de
flexibilidad se cuantifica la noción de "calidad urbana" a través de indicadores y
condicionantes, en el contexto de lógicas urbanísticas de diferenciación espacial,
funcional, social? Asumiendo que no se debería hacer nada irreversible en tiempos de
incertidumbre, ¿hasta dónde es conducente una actuación urbanística orientada
según la construcción de modelos de "calidad urbana", cuando se opera en escenarios
dominados por la imprevisibilidad?
OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar una indagación en torno a las posibilidades de legitimar y construir una o
diversas nociones de “calidad urbana” –a partir de la formulación de indicadores,
condicionantes, dimensiones de rendimiento, modelizaciones– que, sin negar las
históricas vocaciones disciplinares hacia una relativa universalidad, pueda ser
funcional, en términos analíticos y proyectuales, para operar en entornos urbanos
signados por la condición estructural que asume la incertidumbre, a través de
manifestaciones de diversa índole.
Objetivos Específicos
Reconocer, relevar y analizar áreas representativas de los diversos sectores y
procesos que caracterizan a la ciudad de Santa Fe, poniendo a prueba la
pertinencia de las nociones usuales sobre la “calidad urbana”, a partir de la
aplicación de indicadores y condicionantes de uso habitual a nivel global.
A partir de diagnósticos urbanísticos específicos, desarrollar indicadores,
condicionantes, dimensiones de rendimiento, tendientes a la construcción de un
concepto de “calidad urbana” adecuado para analizar y actuar, en términos
urbanísticos, sobre diversos entornos urbanos del territorio santafesino.
Construir una genealogía de la conformación del concepto de “calidad urbana” en el
marco del debate urbanístico contemporáneo, e indagar en torno a su adecuación
para analizar, planificar y proyectar el territorio en el contexto de ciudades
periféricas como Santa Fe.
203
METODOLOGÍA
Plan de actividades
En términos gráficos, la investigación puede ser vista como una estructura piramidal
con una base ancha. Es decir, se trata de un proyecto con un objetivo específico (la
indagación teórico-práctica en torno a la posibilidad y a la necesidad de definir
estándares de “calidad urbana” específicos para las ciudades pampeanas
intermedias), cuya prosecución se sustenta a partir de una variedad de trabajos de
campo, análisis, ejercicios proyectuales y estudios bibliográficos.
El desarrollo de los trabajos de campo y de análisis, supone una estrategia de
múltiples aproximaciones –concatenadas o independientes– al tema de la definición,
re-definición o problematización del concepto de “calidad urbana” en el contexto de la
ciudad de Santa Fe. Dicha problematización se plantea a partir de una serie de
actividades, organizadas de acuerdo al siguiente esquema: (1) relevamiento y análisis
de sectores urbanos representativos, en base a estándares urbanísticos en torno a los
cuales se ha generado un consenso global afirmativo; (2) puesta a prueba de la
pertinencia de los estándares y de la verosimilitud de los modelos de referencia
utilizados, a partir de consideraciones sincrónicas y diacrónicas.
Por su parte, las indagaciones bibliográficas apuntan a contextualizar el caso particular
de estudio en un doble marco de referencia: (1) el de una categoría más abarcadora,
como el de las ciudades pampeanas intermedias; (2) el del debate disciplinar en torno
a la problemática de la “calidad urbana”, asumida como expresión urbanística de
sostenibilidad ambiental, social y económica.
En esta estructura, los ejercicios proyectuales se conciben como un ámbito de
superposición de los análisis basados en trabajos de campo y de las especulaciones
bibliográficas, desde el cual se apunta a la construcción de estándares específicos –
indicadores, condicionantes, dimensiones de rendimiento– funcionales a la
formulación de una noción de “calidad urbana” adecuada a una realidad urbana
concreta como la santafesina.
Así, la investigación abarcaría cuatro tipos de trabajo con diversos grados de
autonomía relativa, a saber: (1) trabajos de campo: nuevos relevamientos y
actualización de relevamientos previos; (2) instancias analíticas: diagnóstico de áreas
testigo a partir de la aplicación de indicadores, y puesta a prueba de la pertinencia de
los indicadores utilizados; (3) indagaciones bibliográficas: búsqueda de antecedentes,
estudio de indicadores, condicionantes y modelizaciones; (4) ejercicios proyectuales:
desarrollo de indicadores, condicionantes, dimensiones de rendimiento; (5) divulgación
y transferencia de resultados: seminarios, ponencias, publicaciones y posibles
convenios.
En términos metodológicos, se intentará respetar genéricamente la tríada clásica
geddesiana de “survey, analysis, plan”; no obstante, en el marco de los objetivos
204
planteados, la existencia de trabajos previos impone la necesidad admitir y coordinar
superposiciones en la secuencia. Planteadas dentro de estas coordenadas, las
actividades se distribuirían de la siguiente manera:
205
(g.1) dimensión: morfología urbana
(g.2) dimensión: espacio público y movilidad
(g.3) dimensión: complejidad
(g.4) dimensión: biodiversidad
(g.5) dimensión: cohesión social
BIBLIOGRAFÍA BÀSICA
- AA.VV. Estrategia de Medio Ambiente Urbano. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente, Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, 2006.
- AA.VV. Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. Tomo I. Madrid: Ministerio de
Medio Ambiente, Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, 2007.
- AA.VV. Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y
medianas. Madrid: BCN Ecología / Agència d’Ecologia Urbana de Barcelona /
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010.
- AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA (Salvador Rueda, dir.).
Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad
Urbanística de Sevilla. Barcelona: Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de
Sevilla, 2006.
- ASCHER, François. Los Nuevos Principios del Urbanismo. Madrid: Alianza,
2004. Cap. 4 “Los principios del nuevo urbanismo”, pp. 71-86.
- BORJA, Jordi; MUXI, Zaída. El Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía.
Barcelona: Electa, 2003. “Introducción”, pp.13-19; Cap. 1 “Ciudad y espacio
público”, pp.23-35; Cap. 4 “El espacio público es la ciudad, es la calle”, pp.79-
99.
- CARMONA, Marisa (comp.). Globalización y Grandes Proyectos Urbanos. La
respuesta de 25 ciudades. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 2005.
- CHOAY, Françoise. L’orizzonte del posturbano. Roma: Officina Edizioni, 1992.
- CLEMENTI, Alberto. “Strategie per la qualità urbana”. En: CLEMENTI, Alberto;
MASCARUCCI, Roberto (eds.). Zhongshan Programme per le città. Italy-China
for the cities. Barcelona: LISt Lab, 2010, pp. 16-24.
- DE BIASE, Alessia. “De la necesidad de la incertidumbre, la lentitud y la
gratuidad”. En: VILADEVALL i GUASCH, Mireia; CASTRILLO ROMÓN, María
(coords.). Espacio público en la ciudad contemporánea. Perspectivas críticas
sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto. Valladolid: UVA, 2010,
pp. 165-172.
206
- DE MATTOS, Carlos. “Crecimiento metropolitano en América Latina: ¿Los
Ángeles como referente?”. Santiago de Chile: Univesidad Católica de Chile,
2001.
- DE MATTOS, Carlos. “De la planificación a la governance: implicancias para la
gestión urbano territorial”. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2001.
- FARIÑA, J., “Estándares y densidad subjetiva”, en Urbanismo, territorio y
paisaje, 2013, URL: http://elblogdefarina.blogspot.com.ar/2013/06/estandares-
y-densidad-subjetiva.html.
- FERNÁNDEZ, Roberto + T.I.P.U. Arquitectura y ciudad: del proyecto al eco-
proyecto. Buenos Aires: nobuKo, 2003.
- FERNÁNDEZ, Roberto, “Modos de hacer ciudad: proyecto y plan”, en
Ciudades, nº 3, Valladolid, 1996, pp. 111-127
- GARCÍA LANZA, Julio. “Reflexiones en torno al planeamiento urbano”. En:
ÁLVAREZ MORA, Alfonso; VALVERDE, Francisco (orgs.); Ciudad, Territorio y
Patrimonio: Materiales de Investigación II. Puebla: Universidad Iberoamericana,
2004, pp. 93-116.
- GEHL, Jan. Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito, 2014.
- GORELIK, Adrián. “¿Cómo reformar la ciudad? Código, Plan y otros
instrumentos de intervención pública revisitados.”. Buenos Aires: Centro para la
gestión urbana, 1993.
- HARRIS, Britton. “The Complementarity between Theory and Practice in Urban
Modelling”. En: CUPUM ’99. Computers in Urban Planning and Urban
Management. On the edge of the millenium. Proceedings of the 6th
International Conference, Venice 1999. Roma-Milano: Franco Angeli Edizioni,
1999.
- HERCE VALLEJO, Manuel. Sobre la movilidad en la ciudad. Barcelona:
Editorial Reverté, 2009.
- HERCE VALLEJO, Manuel; MAGRINYÀ, Francesc. El espacio de la movilidad
urbana. Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2013.
- JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing,
2011.
- JANUCHTA-SZOSTAK, Anna. “The Role of Public Visual Art in Urban Space
Recognition”. En: PERUSICH, Karl (ed.). Cognitive Maps. Rijeka: InTech, 2010,
pp. 75-100. URL: http://www.intechopen.com/books/cognitive-maps.
- LLOP TORNE, Carles (dir.); TORRE ESCOTO, María Elena de la; GUERRERO
FLORES, Napoleón. Guía metodológica. Análisis de la ciudad latinoamericana.
Barcelona: UPC, 2008.
207
- LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX.
Valencia: Universitat de València, 1993.
- LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. Construir Ciudad en la Periferia. Criterios de
diseño para áreas residenciales sostenibles. Madrid: Mairea Libros, 2007.
- LYNCH, Kevin. La Buena Forma de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1985.
- LYNCH, Kevin. La Imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito, 1976.
- LYNCH, Kevin; SOUTHWORTH, Michael (ed.). Echar a perder: Un análisis del
deterioro. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
- MARTÍN RAMOS, Ángel (ed.). Lo urbano en 20 autores contemporáneos.
Barcelona: Edicions UPC, 2004.
- NAREDO, José Manuel. “Sobre la insostenibilidad de las actuales
conurbaciones y el modo de paliarla”. En: Ciudades para un Futuro más
Sostenible. Madrid: UPM, 1997, URL: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a007.html.
- NAREDO, José Manuel; RUEDA, Salvador. “La ‘ciudad sostenible’: Resumen y
Conclusiones”. En: Ciudades para un Futuro más Sostenible. Madrid: UPM,
1997, URL: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a010.html.
- PORTAS, Nuno. “El planeamiento urbano como proceso de regulación
variable”. En: Ciudades, nº 3, Valladolid, 1996, pp. 97-109.
- RIVAS SANZ, Juan Luis de las. “El espacio público y lo urbano cotidiano: ideas
para un proyecto renovado”. En: VILADEVALL i GUASCH, Mireia; CASTRILLO
ROMÓN, María (coords.). Espacio público en la ciudad contemporánea.
Perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto.
Valladolid: UVA, 2010, pp. 141-164.
- ROGERS, Richard; GUMUCHDJIAN, Philip. Ciudades para un pequeño
planeta. Barcelona: Gustavo Gili, 2014.
- RUEDA, Salvador. “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación
difusa”. En: Ciudades para un Futuro más Sostenible. Madrid: UPM, 1997,
URL: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html.
- SABATÉ BEL, Joaquín. “Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico
para un nuevo modelo de desarrollo”. En: Urban, nº 9, 2004, pp. 8-29.
- VEGARA, Alfonso; RIVAS, Juan Luis de las. Territorios Inteligentes. Madrid:
Fundación Metrópoli, 2004.
208
PI: GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN, EN CLAVE METROPOLITANA.
LA CUESTIÓN DEL PERIURBANO PRODUCTIVO EN LA EXPANSIÓN
URBANA, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.
Autores de la publicación
MANTOVANI, Graciela Verónica; PERALTA FLORES, María Celeste
Directora del Proyecto: Mg. Arq. Graciela MANTOVANI
Grupo de Investigación: Arq. María Celeste PERALTA FLORES, Mg. Arq. Raúl
TONINI, Ms. Arq. Bruno REINHEIMER, Arq. Javier PORETTI, Dra. Arq. Mirta SOIJET,
Mg. Arq. Marina BLANCA, Arq. María Magdalena FERREYRA, Arq. Victoria GARCÍA
Alumnos que participan del Proyecto: María José ZORZÓN (cientibecaria), Camila
OPRANDI (pasante), Franco GAITAN (pasante)
RESUMEN
Se vinculan los conceptos “Gobernabilidad y Planificación” en el momento de tomar
decisiones estratégicas sobre territorios de escala metropolitana, espacios cuyos
límites administrativos son superados por procesos de urbanización cada vez más
dinámicos. En este sentido, el trabajo indaga acerca de las dimensiones político-
institucional y urbano-territorial, introduciendo nociones jurídico-administrativas que
influyen en la planificación física y los aspectos normativos, que involucran varias
jurisdicciones. Se da continuidad a la línea de investigación en curso sobre
“Gobernabilidad metropolitana y regional” aplicada al Área Metropolitana Santa Fe–
Paraná, profundizando aquí en las herramientas disponibles (nueva legislación sobre
Áreas Metropolitanas de la Provincia de Santa Fe, 2016) como en los aspectos
ambientales que implica el crecimiento expansivo con modalidad de urbanización
difusa, por sobre los espacios del periurbano productivo. La “clave metropolitana”
viene dada por el cuestionamiento inicial acerca de ¿hacia dónde?, y ¿de qué
manera?, pensar el crecimiento del conjunto y su estructura a escala territorial.
Preguntas que deberían encontrar sus respuestas en el diálogo y los acuerdos entre
los diversos gobiernos del AM, y sobre las que el desarrollo pretende esbozar ideas
preliminares que contribuyan a su “construcción” en ambas dimensiones. Finalmente,
se aportará a la definición de directrices metropolitanas orientadas a la protección del
uso del suelo priorizando la valorización del paisaje como pieza de identidad cultural,
en su rol histórico de abastecimiento de alimentos frescos. Se estudiará la figura del
209
Parque Agrario como instrumento de posible implementación para preservar la
actividad de producción flori-fruti-hortícola, fortaleciendo ejes de desarrollo local,
desde el ordenamiento del territorio.
OBJETIVOS
Objetivo general del trabajo
Contribuir al conocimiento e interpretación de los territorios expansivos en procesos de
conurbación, sus fortalezas y amenazas, problemas y potencialidades, conformando
lecturas territoriales y aproximando directrices cuya mirada interjurisdiccional sea la
forma de entender dinámicas de transformación, para favorecer la consolidación,
institucionalización e instrumentación de políticas de desarrollo de escala
metropolitana/regional estructuradas a partir de (y en equilibro con) la identidad
ambiental, sobre el caso particular, la que propone el periurbano productivo como
espacio a preservar y proteger.
210
funcional tendiente a la homogeneidad de las partes en un todo heterogéneo) y
desigual. Una dimensión político institucional-territorial dada por la organización del
Estado y su diferenciación en ámbitos (central, intermedio y local)”. Esa expansión
territorial genera una unidad urbana por continuidad y/o funcionalidad que no se
corresponde con la unidad político territorial y su capacidad de gobernar.
Un primer reconocimiento de la ciudad como un fenómeno que se había ido
complejizando cualicuantitativamente lo hace Benjamin1 (1927-1940) refiriendo a la
metrópoli del siglo XIX. A esa caracterización sociocomportamental le dan continuidad
otros autores que reflejan esa misma incidencia en las conductas sociales de las
transformaciones-, para pasar a reconocimientos de casos que parecen orientarse a
los aspectos territoriales en sus dimensiones estructurales y funcionales. Entre
aquellos reconocimientos que focalizan una matriz más territorial, a su vez, algunos se
limitan al fenómeno físico que van materializando (su forma, su composición como la
megalópolis, el urban village) y el modo en que se interrelacionan. Mientras otros, que
pueden definirse como integrales, incorporan aspectos que están vinculados a los
aspectos productivos (ciudad difusa, tecnociudad) y se plantean como esquemas que
transitan hacia un nuevo “mundo urbano”, una nueva forma de pensar la ciudad. Ya en
el siglo XXI, la presentación que hace Indovina (2009) del área del Veneto, incluye
justamente su identificación de los procesos (económicos, sociales, culturales, etc.)
que están en la base de esta estructura a fin de elaborar una explicación, avanzar
hipótesis y, finalmente, valorar la organización del espacio según parámetros de
calidad, sostenibilidad y funcionalidad. Si bien la denominación no parece ser original
(resultando, además, genérica y poco caracterizante), es cierto que la misma se utiliza
para diferenciarla de la ciudad (compacta) tradicional y se podría sintetizar esta
aportación en base a la siguiente lectura2:
- alude a la forma de la organización espacial: modificaciones en los modos de
asentamiento rural como resultante de cambios en las estructuras sociales
1 En la bibliografía esta referencia está citada como Ballent, Anahí y otros. “Las Metrópolis de Benjamín”
en Punto de Vista N° 45, Buenos Aires, Siglo XXI editores, abril 1993. El Libro de los Pasajes
("Passagenwer") de Walter Benjamin, al que se alude, fue escrito entre 1927 y 1940, es una obra
inconclusa del crítico cultural alemán, publicada por primera vez en 1980.
2 Soijet, Mantovani, Peralta Flores (2016): Las consideraciones forman parte del documento “Interfase de
211
(organización familiar, profesionalización de los jóvenes, etc.) contribuyen a
transformar las estructuras espaciales
- diferencia conceptos que identifican dos fenómenos consecutivos pero
diferentes: “urbanización difusa” y “ciudad difusa”; y la base está en los
procesos territoriales tanto como en los de reorganización socioeconómica3
- podría constituir la respuesta italiana (o europea) al modelo de organización
espacial que se reconoce como suburbio norteamericano con el que tiene
(solo) ciertas semejanzas;
- esquematiza un proceso que comienza con ciudades insertas en un área
agrícola, continua con ciudades rodeadas de campo “construido”, y se define
hoy con una gran ciudad que presenta áreas de campo incorporadas. Las
justifica como reacciones frente a exigencias productivas y a nuevas
aspiraciones sociales;
- explica (cuantitativa y cualitativamente) las connotaciones socioeconómicas del
fenómeno y su resultante tipológica, en términos de procesos estructurales:
una deslocalización de edificios y población en el territorio que, “por su matriz
cultural campesina, no se traduce en una ´demanda´ inmediata de servicios”
(Nel-Lo, 2012: 71). Por lo tanto, este modo de urbanización difusa consume
mucho territorio y se caracteriza por ser un factor importante de deterioro
espacial. La alta movilidad y fácil accesibilidad territorial favorecen que el
sector privado se dote directamente de servicios metropolitanos.
- finaliza con una caracterización del fenómeno ciudad difusa, sus límites, y
proyecta hacia el futuro de ese modo de organización territorial en relación a la
implementación de políticas públicas.
El marco teórico al que se hará referencia en la etapa de reconocimiento territorial,
básicamente, será el modelo de la ciudad difusa de Francesco Indovina que propone
ejemplificar en territorio (europeo), el caso de una nueva organización territorial
estructurada. Su concepto contribuye a la comprensión contemporánea de dinámicas
resultantes de notables transformaciones en la organización de los asentamientos,
destacables porque “no se presentan como una suerte de expansión de la forma
precedente, sino que aparecen casi como un cambio de estado”. (Nel-Lo, 2012: 68).
Similitudes en algunos aspectos, y diferencias en otros, llevan a indagar en la lectura
de la identidad del territorio4, que por su peculiar caracterización morfogenética
podría/debería sentar las bases del proyecto territorial. La referencia para el estudio
3 Es cierto que esta denominación, al menos en su traducción al español, resulta poco precisa, un poco
ambigua por su parecido a urbanización difusa. Precisamente, el autor aclara que es necesario encontrar
otra terminología, expresando la existencia y la “manifestación de un fenómeno realmente nuevo que
requiere una elaboración conceptual nueva” (NEL-LO, 2012: 69)
4 Giuseppe Ciná. Presentación del autor en su visita a UNL, Santa Fe, Argentina. 2004
212
de los procesos expansivos de la ciudad latinoamericana, y especialmente el caso
Gran Santa Fe, refleja de alguna manera las caracterizaciones propuestas por
Indovina, afirmaciones que requieren contrastaciones particularizadas, según se
detalla más adelante.
El trabajo pretende indagar acerca de las dos dimensiones destacadas por Pirez
(2005), y que han sido mencionadas al principio de esta presentación. Eje
Gobernabilidad: La dimensión político institucional-territorial merece gran atención a
partir de la sanción de una nueva “Ley de Áreas Metropolitanas” en la provincia de
Santa Fe (abril 2016), dando marco a la experiencia que Rosario lleva adelante en
términos de gobernabilidad y planificación a partir de acuerdos mantenidos entre más
de 20 unidades administrativas diferentes. Eje Planificación: La dimensión urbano-
territorial será abordada desde la variable ambiental, en el tema particular que plantea
la necesidad de regulación de los bordes periurbanos (espacios de interfase) y la
demanda por sostener la actividad productiva (económica, paisajística, entre otras).
En clave metropolitana: ¿Hacia dónde y de qué manera pensar el ordenamiento,
crecimiento y desarrollo del conjunto? Preguntas que deberían encontrar sus
respuestas en el diálogo y los acuerdos entre los diversos gobiernos del AMSF-P,
respuestas capaces de ampliar la reflexión acerca de la sustentabilidad de este
modelo que debe orientarse a través de políticas que faciliten prioritariamente la
gestión de las infraestructuras de la movilidad como base de la estructura territorial
que necesita ser fortalecida, y que atenúen el riesgo hídrico, siendo estos factores los
que se configuran como las mayores vulnerabilidades que repercuten directamente
sobre el sector productivo y social.
5Un caso de este tipo es el que constituye el Observatorio O-AUPA (Agricultura Urbana, periurbana y
agroecología)
213
interfase entre lo rural y lo urbano donde paulatinamente van diluyéndose las
características particulares de cada fase, en los últimos años ha sido motivo de
estudios que intentan definirlo a partir de diversas disciplinas. En general, se admite
tácitamente como zona de indefinición que muta rápidamente su forma e identidad. Es
indudable que nos encontramos ante una expresión diferenciada en la dinámica
territorial, donde tienen lugar procesos y manifestaciones que no son propiamente
urbanos ni rurales, sino la simbiosis de ambos. Si bien se trata de un paisaje todavía
dominado por actividades agropecuarias y forestales, dicho espacio ha sido (y está
siendo) ampliamente transformado por el proceso de ocupación que demanda la
urbanización, el consumo de bienes y servicios, y la localización de núcleos de trabajo
en las ciudades a proximidad, en modos y estilos de vida cada vez más afines a los de
la aglomeración. Se está además ante un fenómeno que entraña una mutación
territorial, pues incorpora nuevos elementos del exterior, extraños a la realidad rural,
resultado de la dinámica de funcionamiento de un conjunto de fuerzas económicas y
sociales que sostienen al conjunto. Otros estudios reconocen el proceso de
recalificación territorial (Prost, 1991), a partir de los nuevos roles que desarrollan los
actores que intervienen en la construcción de los territorios6. En la mayor interacción
entre el campo y la ciudad, Sobrino (2003) identifica lo que denomina nueva ruralidad
o rurbanización7 y considera nuevos y diferentes componentes como la diversificación
ocupacional, la permanencia de algunas formas de tenencia de la tierra, el
desplazamiento de lo agrícola como base del sustento familiar, la demanda de los
servicios urbanos en las zonas periféricas, y la expansión de la mancha urbana en
zonas rurales.
En el estudio de lo urbano-rural hay una diversa gama de posiciones desde las que
enfocan los procesos, y otras en las que se percibe la ausencia de una visión integral
de análisis; hasta el momento, cada disciplina especializa su enfoque y prioriza el uso
de sus herramientas particulares en la investigación. Respecto a las tareas que se
vislumbran a la agenda de los estudios urbano-rurales, Ávila Sánchez sostiene que
éstas “tienen que ver, inicialmente, con la necesidad de ahondar en la discusión sobre
las teorías, los conceptos; de ahí también merece abordarse lo concerniente a la
6 El autor afirma que el territorio rural periurbano se recalifica porque pierde su rol de organizador de la
vida local. Este rol será asignado en lo sucesivo a nuevos actores y a nuevas fuerzas; el espacio,
diversamente apropiado, se modifica profunda pero desigualmente; se organizan nuevos territorios y
actúan nuevas fuerzas.
7 Según Sobrino (op. cit.), la rurbanización alude a un proceso de diversificación ocupacional en ámbitos
de características rurales, aquellas donde hay localidades urbanas (15 mil habitantes o más, donde al
menos 10% de su fuerza de trabajo labora en un municipio urbano o metropolitano). Continúa la práctica
diversificada de las actividades agropecuarias, el comercio y la inserción en los mercados urbanos de
trabajo. Las actividades agrícola-ganaderas ya no son las principales, pero se mantiene el vínculo con la
tierra, sobre todo en el contexto de la cultura campesina.
214
metodología y los instrumentos para estudiar los fenómenos. [Es decir que] un
conocimiento más preciso de estos fenómenos sería de gran importancia para
fundamentar la constitución o conformación de las políticas públicas de corte territorial”
(2009: pp. 118). El espacio rural tradicional ha visto modificar su identidad homogénea
que giraba en torno a la actividad agrícola. Ahora se distinguen varios tipos de
espacios rurales ligados en grado diverso a la dinámica de los polos urbanos y en los
que se enfrentan dos lógicas distintas: las funciones productivas clásicas del ámbito
agrícola y ganadero y las nuevas actividades (terciarias, de ocio o de industrialización
rural). El periurbano en la ciudad latinoamericana expresa una diferenciación territorial
entre las formas de apropiación y uso del espacio (Ávila Sánchez, 2009). En cuanto a
lo residencial, se localizan barrios jerarquizados colindando con zonas degradadas, al
mismo tiempo que coexisten actividades informales con prácticas agrícolas. Estas
áreas se han configurado también por el avance de la urbanización a lo largo de los
ejes de acceso a las ciudades y por otras ocupaciones difusas. Así, en un momento
determinado de estos procesos tiene lugar la ocupación urbana de toda una zona
geográfica con dominancia rural, provocando la transformación de valles, llanuras,
vertientes, y demás áreas de tierras fértiles, que viene a consolidar la condición
urbana del sitio a través de la ejecución de nuevas infraestructuras requeridas por la
dinámica del conjunto, las que favorecen el fraccionamiento y los nuevos usos del
suelo. Como respuesta alternativa a esta problemática contemporánea, se
considerarán propuestas fundadas en la valorización del paisaje y la preservación de
las actividades productivas. La configuración del “marco jurídico” es de relativa
reciente formación y está en proceso de consolidación, se percibe como figura posible
para pensar a escala territorial las realidades latinoamericanas. Casos paradigmáticos
de Parques Agrarios en estas interfases campo-ciudad, se desarrollan en el
periurbano de Milán (1990) y la cuenca del Río Llobregat en Barcelona (2003), entre
otras.
“Área Santa Fe-Paraná”: caso de estudio en el marco del PACT Taller de Estudios
Urbano-Territoriales. Perspectivas genético/evolutivas, ambientales y Administrativo
/gestionales.
Las fronteras entre las nociones de campo y ciudad, que ya se encontraban en crisis a
partir de los años sesenta, se tornan cada vez más difusas en la actualidad. Modos de
“hacer campo” y de “hacer ciudad” (Hendel, 2014) se combinan en una dinámica
propia en tiempos en que el ámbito rural pampeano de la Argentina8 atraviesa
profundos cambios. Se estudiarán los “espacios en transformación” que se registran
en las expansiones metropolitanas. Si bien el caso Paraná presenta dinámicas que no
se vinculan cultural y económicamente al desarrollo de su hinterland productivo de
manera relevante, el caso santafesino no escapa a las especulaciones ni a las
8 En referencia a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires.
215
dinámicas que los bordes periurbanos en general han experimentado, en las lógicas
de reducción del área histórica de abastecimiento, como hemos visto en la ciudad
latinoamericana de origen hispano. La transformación acelerada del territorio del gran
Santa Fe se ha metropolizado, ha “saltado” el distrito de la ciudad central,
condicionando y modificando los usos del suelo en localidades vecinas, expresando
de manera evidente el proceso de subdivisión de la tierra en los núcleos de la primera
corona del aglomerado. Los usos rurales y los urbanos han estado en pugna en la
medida que el tejido urbano avanzaba sobre el territorio, si bien lo ha hecho de
manera paulatina, verificable en los diferentes momentos del proceso de formación, ha
llegado en el año 2016 a un casi completamiento del distrito Santa Fe con uso urbano
residencial, especialmente en el límite norte -área consolidada como productora de
frutas y hortalizas-, dejando al momento pequeños fragmentos de producción rural,
con alto grado de vulnerabilidad, mientras se verifica el “desplazamiento” hacia zonas
más alejadas sin ninguna planificación, y la paulatina reducción de los usos
productivos/hortícolas favorecida -entre otros factores- por las nuevas normativas
urbanas de la ciudad central (Mantovani, Peralta Flores y otros, 2015). Estos procesos
modificaron usos del suelo en localidades vecinas, que expresan de manera más
evidente una subdivisión de la tierra rural en los núcleos Monte Vera y Recreo en la
primera corona, y las localidades de Arroyo Aguiar y Candioti en una segunda corona.
Situación similar se verifica en la extensión sur, que ha posicionado a la ciudad de
Coronda en el cultivo de frutillas, actividad amenazada también por los mismos
procesos de urbanización y las periódicas inundaciones. El pueblo de Arroyo Leyes en
la extensión este (distrito de la costa), ha visto desaparecer su producción de flores y
reduciendo al mínimo la superficie de cultivo de algunas pocas variedades de
hortalizas, ha mutado de la misma manera al uso urbano o suburbano, abandonando
prácticamente su rol productivo y su potencial de desarrollo turístico, cuya resultante
se refleja en los datos estadísticos al convertirse en la localidad de mayor crecimiento
intercensal del aglomerado (INDEC, 2010).
Entre las mayores amenazas al espacio productivo, se cuentan la presión inmobiliaria
y las cuestiones climáticas. Ambas contribuyeron a la reducción del suelo rural en el
periurbano de Santa Fe. Las inundaciones de los años 2003, 2007, 2015 y 2016
dejaron bajo agua gran parte del territorio de los distritos de Santa Fe, Recreo, Monte
Vera, Arroyo Leyes, Coronda. Los problemas ocasionados tanto a cultivos y áreas
urbanizadas, como a infraestructuras viales (puentes desmoronados y autopistas
cortadas por el escurrimiento del agua) ponen en evidencia la extremada fragilidad 9
del territorio.
9
La emergencia hídrica en la región santafesina no es una circunstancia desconocida, la recurrencia del
fenómeno climático (inundación) en tan escasos años estableció nuevas políticas de intervención sobre el
área, y definió al mismo tiempo el abandono definitivo de una importante cantidad de productores rurales.
216
La falta de regulaciones que protejan de forma efectiva el espacio productivo del
conglomerado Gran Santa Fe, donde factores internos (poca rentabilidad, ausencia de
incentivos a la producción, poca o nula incorporación de tecnología) y factores
externos (cuestiones climáticas, vulnerabilidad hídrica y competencia de otros
mercados), han contribuido a reducir la capacidad productiva del sector, poniendo en
riesgo su subsistencia. Contar con estrategias que colaboren en la generación de
algún marco de protección para estas áreas, se transforma en el desafío a superar, y
en uno de los aportes esperados en el marco de esta investigación. La diversidad de
unidades administrativas hace difícil su abordaje desde cada parcialidad, evidenciando
una vacancia de instrumentos superadores de los compartimentos que las
jurisdicciones político-administrativas imponen y la necesidad de pensar desde una
mirada global el territorio. Como fortaleza, se ha registrado registrado en entrevistas
realizadas por este equipo de investigación10, que la voluntad política de las
autoridades locales de municipios y comunas con tradición productiva en torno a la
ciudad central, manifiestan interés en preservar esta identidad que ha sido validada
históricamente y que se exterioriza como vocación natural del sitio (de producción y
abastecimiento). Este marco constituye una potencialidad fundamental al inicio de esta
misión. Desde la misma perspectiva, la reciente sanción de una “Ley de Áreas
Metropolitanas” en la provincia de Santa Fe11 invitó a pensar de manera efectiva en las
políticas de planificación requeridas para su instrumentación, entendiendo que las
mismas deberían ser pensadas territorial y administrativamente para –al menos- dos
jurisdicciones. El nuevo instrumento viene a aportar un encuadre importante al trabajo
que se plantea en el diálogo entre-jurisdicciones diversas, un marco que requiere
ahora ser dotado de contenido, de acuerdos acerca de las directrices que se formulen
para orientar y operativizar la “construcción” del territorio metropolitano.
conservar y proteger la identidad productiva y paisajística como un “valor”. Afirmaciones que se registran
en proyectos de investigación y extensión CAI+D; CAID-Orientado; PEIS; PEEE. Años 2013-2016.
11 Su aprobación en fecha 19 de abril de 2016 se produjo en el período de elaboración del proyecto que
aplicó a la convocatoria del presente CAID. Ha sido un avance sobre una situación actual de indefinición
física acerca del crecimiento del conjunto del fenómeno metropolitano, que se explica también desde el
vacío en la gobernabilidad, y que en lo jurídico-administrativo origina sucesivas tomas de decisiones
individuales que soslayan la integración y el consenso. Los pasos subsiguientes de conformación del Ente
Metropolitano Gran Santa Fe y el trabajo de parte de este equipo de investigadores en el SAT que
desarrolló lineamientos estratégicos para el área, han posicionado el objeto de la investigación en un
espacio de gran compromiso en la vinculación con el medio social.
217
REFERENCIAS METODOLÓGICAS
Para el abordaje metodológico del caso, se ha propuesto: Iniciar con una descripción
breve del proceso a través del cual se han venido a configurar las realidades urbanas
contemporáneas, y del caso particular acerca de los procesos expansivos y de
metropolización, para luego exponer las dificultades para delimitar territorialmente,
desde una perspectiva científica, las realidades urbanas locales. Establecido este
marco, la tercera parte pretende analizar las implicancias de la fragmentación en la
configuración de los nuevos espacios urbanos. Finalmente, se trata de argumentar
cómo, para responder a los problemas que el crecimiento difuso de la ciudad
comporta, es necesario comprender la complejidad territorial para fortalecer el
ordenamiento de su desarrollo y sus bases normativas, esbozando algunas directrices.
Se ha propuesto trabajar la metodología desarrollada por Sabaté Bell (2010) para la
aproximación a la definición de directrices metropolitanas, que se basa en la
superposición de varias capas de análisis, proyecto y regulación interdependientes, es
decir, una estructura de interpretación y propuesta multicapas, para lo cual el autor
afirma que “en la lectura del territorio se encuentra su proyecto”. En la caracterización
también se aproximan interpretaciones desde una idea de valoración referida a “áreas
con cierta idoneidad” (McHarg, 2000), tendencia ó vocación, más proclives para
desarrollar determinados usos del suelo (o actividades, desde su función) pero
también una apreciación del uso paisajístico (desde el punto de vista estético)
teniendo en cuenta su grado de compatibilidad. De esta manera se asumen trabajar la
idea de gobernabilidad y planificación integrados en la gestión de un territorio
complejo.
218
funcionales, e incentivó también el reconocimiento de su valor patrimonial y ambiental
como “paisaje cultural” emergente.
Los lineamientos para la conformación del “Parque Agrario Santa Fe Metropolitana”
articularon inicialmente (2017) tres localidades en su extensión (Recreo, Monte Vera,
Arroyo Aguiar) a lo que posteriormente se fueron incorporando otros distritos (San
José del Rincón y Arroyo Leyes). A nivel local, es un primer paso impulsado desde el
Estado, que se orienta al ordenamiento del uso del suelo coordinado entre varias
jurisdicciones. Implica también, la definición de criterios para una legislación que
contemple la protección de áreas de producción de alimentos frescos de cercanía.
(predominantemente frutas y verduras), con el enfoque de fortalecer la soberanía
alimentaria y fomentar el desarrollo local. Finalizó con un proyecto de ley sobre
periurbanos, y supone la posibilidad de orientar actuaciones directas e indirectas:
proyectos de protección hortícola (cinturones verdes, parques agrícolas); intervención
pública en el mercado inmobiliario mediante operaciones mixtas; priorización de obras
de infraestructura y equipamiento de escala e impacto regional a los fines de
garantizar las protecciones referidas, entre otras muchas; y por otra parte, promover
instancias indirectas para orientar mayores consensos en políticas públicas y
normativas conjuntas entre las localidades desde lo urbano-residencial y lo rural-
productivo.
219
- CAPEL, H. Las periferias urbanas y la geografía. Reflexiones para arquitectos.
Barcelona: En CAPEL H. La geografía hoy. Textos, historia y documentación,
Materiales de trabajo intelectual. Barcelona: Anthropos, 1994, Nº 43.
- DEMARCHI, Mariela. (2010): El circuito de producción hortícola: Una
aproximación al estudio del cinturón verde en los distritos de Monte Vera y
Recreo, departamento La Capital, provincia de Santa Fe. Pampa. Revista
interuniversitaria de Estudios Territoriales, nº 6, 139-168. Ed. UNL-UdelaR.
- DI PACE, María (2004): Ecología de la ciudad. Buenos Aires: Ed. Prometeo-
UNGS.
- HENDEL, Verónica (2014): ¿De lo rural a lo urbano? Transformación
productiva y mutación de la experiencia del espacio en la región pampeana
argentina del siglo XXI. Revista Ecología Política. Cuadernos de Debate
Internacional, n° Ed. Fundació ent. En: http://www.ecologiapolitica.info/?p=1650
- Gobierno de Santa Fe (2009). Ministerio de la Producción. Cadena frutihortícola
santafesina. Recuperado a partir de
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/66061/320661/file/d
escargar.pdf
- INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, año 2010.
- LEFEBVRE, H. (1971): De lo rural a lo urbano, Edicions 62, Barcelona.
- McHARG, Ian (2000): Proyectar con la naturaleza. Editorial Gustavo Gilli,
Barcelona.
- Municipalidad de la ciudad de Santa Fe (2011): Reglamento de Ordenamiento
Urbano de Santa Fe (ROU). En:
http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/ordenanza_11748.pdf
- MANTOVANI, Graciela. CAI+D 2011: PI Gobernabilidad Metropolitana y
regional. Aportes a la Planificación y Gestión urbano-territorial de espacios
periféricos complejos. FADU UNL.
- MANTOVANI, Graciela. CAI+D-O 2014: PI Gobernabilidad y productividad en el
periurbano santafesino. Mapeo de problemáticas y potencialidades del territorio
en la extensión norte de la ciudad de Santa Fe. FADU UNL
- MANTOVANI, Graciela Verónica· PERALTA FLORES, María Celeste ·
URIARTE, Yanina Soledad; FLORIDIA, María Agostina (2015): Periurbano
santafesino: Gobernabilidad y Planificación, en Boletin N°7 AMSFP. En:
http://www.metrociudades.com.ar/programa-taller-de-estudios-metropolitanos
- MORELLO, J. (2000): Funciones del sistema periurbano: el caso de Buenos
Aires. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata-Ediciones
CIAM/GADU.
- MORELLO, J., BUZZAI, G., BAXENDALE, C., MATTEUCCI, S., RODRIGUEZ,
A., GODAGNONE, R., CASAS, R. (2000): Urbanización y consumo de tierra
220
fértil. Revista de divulgación Tecnológica de la Asociación Civil CIENCIA HOY.
Nº 55. (50-61 pág.)
- NEL-LO, Oriol (2012): Francesco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno
de la ciudad. Barcelona, Icaria.
- NEL.LO, Oriol (1996): Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana
y límites administrativos en la ciudad difusa. En Seminario "La ciudad dispersa.
Suburbanización y nuevas periferias" celebrado en el Centro de Cultura
Contemporánea de Barcelona (febrero y abril de 1996). En: www.ccb.es
- ODUM, Eugene. (1988): Fundamentos de ecología. México: Nueva Editorial
Interamericana.
- PÍREZ, P. (2005): Buenos Aires: ciudad metropolitana y gobernabilidad.
Estudios Demográficos y Urbanos, 9, 3, (60), 4, pp.23-447.
- PROST, Brigitte (1991): “Du rural au peri-urbain: conflit de territoire et
requalification de l’espace”. Revue de Géographie de Lyon. (Lyon), vol. 66,
núm. 2 (96-102).
- SABATÉ BELL, Joaquín. (2010): Planes de las ciudades (I).De la cartografía
urbana al proyecto territorial. Revista Café de las Ciudades, Nº 93.
- SOBRINO, Luis Jaime, 2003, “Rurbanización y localización de las actividades
en la región centro del país, 1990- 1998”, en Sociológica, año 18, núm. 51,
enero-abril 2003, pp. 99-127. México: UAM-Azcapotzalco.
- SOIJET, Mirta -comp. (2012): Agenda Metropolitana Santa Fe-Paraná.
Ediciones UNL, Santa Fe.
- SOIJET, Mirta y MANTOVANI, Graciela (2011): Procesos de transformación en
el área metropolitana Santa Fe-Paraná: modalidades dominantes en el período
2000-2010. Revista Polis (14)13, 62-71. Ediciones UNL, Santa Fe.
- TERÁN, JC., GATTI, M., PAES, C., BELAVI, A., AMHER, H., CARDOSO, G.,
VIGIL, M. (2013): Censo Hortícola 2012 del cinturón verde de Santa Fe.
Agencia de Extensión Rural, Santa Fe. Agencia Experimental Agropecuaria
Rafaela-Centro Regional Santa Fe. Ed. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA).
221
PI: LAS CIUDADES INTERMEDIAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. LOS
AGENTES DE LAS DINÁMICAS TERRITORIALES: ESTADO, MERCADO Y
SOCIEDAD CIVIL.
RESUMEN
Se estima que para el año 2030 distintos factores llevarán a que el 60% de la
población mundial sea urbana. Ya en 2008, más del 60% de la población urbana vivía
en ciudades de menos de un millón de habitantes. Esta tendencia mundial – que
podría interpretarse como un rechazo a las grandes metrópolis como lugares donde
vivir - se ha sostenido convirtiendo a las ciudades de tamaño medio - y que
demuestran capacidad de intermediación entre las dinámicas globales y locales – en
un objeto de estudio atractivo y de singular interés.
La urbanización de América Latina – al igual que otras regiones menos desarrolladas
del mundo -, aun con sus particularidades, también exhibe una tendencia similar
iniciada a finales del siglo pasado. Argentina, aun siendo uno de los países más
urbanos de la región (90% de la población vive en asentamientos mayores a 2 mil hab.
Censo 2010) tampoco se excluye de este proceso. Un informe del Gobierno de la
Provincia de Santa Fe indica que para el año 2013 el crecimiento poblacional de las
ciudades entre 50 y 100 mil hab. superó la media provincial (0.7% anual). Este grupo
de ciudades es el que exhibe procesos de transformación con mayores complejidades
y por lo tanto, han concitado la atención de numerosos estudios. Sin embargo, el
grupo de localidades que va de los 10 a los 50 mil hab. -unas 40-, exhiben no solo una
gran heterogeneidad en lo que refiere a su influencia en las dinámicas territoriales sino
también grandes déficits en lo que respecta a la disponibilidad de información sobre
sus procesos sociales, económicos, políticos y sobre todo sus transformaciones
espaciales. La situación se vuelve aún más crítica para el grupo de localidades que va
de 5 a 10 mil hab. (39 en total) cuya administración y gobernabilidad suelen ser en
algunos casos caóticas. Paradójicamente estas poblaciones son las que por la
capacidad contributiva de sus jurisdicciones suponen el mayor potencial de aporte al
222
desarrollo económico provincial. Efectivamente, en más de un sentido su desarrollo
urbanístico se vuelve un desafío clave para las administraciones locales pero sobre
todo si se acepta, junto con numerosos organismos internacionales como la CEPAL y
la ONU, que los procesos de urbanización podrían favorecer el desarrollo territorial1.
Este proyecto se propone entonces generar información sobre la base de indicadores
que permitan comparar los distintos momentos de la transformación del territorio en
los últimos años, entender qué rol han jugado las ciudades intermedias y estimar
cuánto pueden aún incidir en el futuro. En efecto, construir una mirada integral sobre
los procesos urbanos (expansión, densificación, etc.) de las ciudades que suman el
45% de la población provincial es indudablemente una tarea pendiente que este
proyecto pretende iniciar entendiéndolas como un conjunto de localidades de gran
potencialidad y valor estratégico para el desarrollo provincial y no como una colección
desarticulada de elementos aislados.
En 2016 se sanciona la “ley provincial n° 13532 de creación de áreas metropolitanas”
reconociendo a cinco ciudades del sistema urbano provincial la capacidad de
constituirse en cabeceras de sus respectivas áreas metropolitanas. La aparición de
este instrumento normativo favorece el recorte del universo de indagación del proyecto
ya que identifica dos áreas cuyas ciudades cabeceras no solo exceden las
condiciones cuali-cuantitavas pretendidas sino que además han sido suficientemente
estudiadas; y a la vez, apunta otras tres que se ajustan claramente a las pautas ya
señaladas en términos de tamaño relativo y rol en el sistema urbano provincial.
Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto reúnen características cuantitativas y
cualitativas que permitirían reconocerlas como ciudades de tamaño medio en el
sistema urbano santafecino – con poblaciones que van desde los 70 a los 100 mil
habitantes - y además como referentes de un proceso de metropolitanización más o
menos incipiente y reconocible. Claramente las expectativas sobre la capacidad
dinamizadora de estas tres ciudades por parte del estado provincial tanto como sus
respectivas historias y realidades actuales justifican con creces el interés centrado por
este trabajo.
La adopción de la metodología y de los indicadores a relevar adquiere entonces un
significado relevante para fundamentar el valor de la investigación ya que no solo
deberían aportar coherencia y consistencia metodológica sino que, además, podrían
aportar calidad y coherencia a la lógica que podría seguir la formulación de políticas
públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida urbana y a posibilitar el
desarrollo territorial sostenible.
En efecto, para poder obtener alguna validez contrastable con estudios similares – sin
que esto signifique una aspiración de universalización de los resultados alcanzados –
1Población, Territorio y Desarrollo Sostenible. Comité Especial de la CEPAL sobre Desarrollo Sostenible.
Ecuador 2012. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2012-96-poblacion-web.pdf
223
resulta conveniente que la metodología se despliegue con cierto rigor de manera que
permita unas comparaciones mínimas con otros casos que hayan sido relevados,
analizados e interpretados desde un punto de vista y con baremos más o menos
similares.
Igualmente, al seguir los criterios y procedimientos metodológicos que proponen
organizaciones de alcance y cobertura internacional resulta más probable que los
resultados de la tarea investigativa contribuyan al debate disciplinar y al mismo tiempo
sirvan para fundamentar la orientación de aquellos esfuerzos que se dediquen a
mejorar las condiciones de partida y a la vez alcanzar las metas de calidad que ellas
mismas proponen.
OBJETIVOS
Objetivo General
Contribuir a la construcción sistemática de información que permita comprender la
participación de las ciudades intermedias en las dinámicas territoriales de la provincia
de Santa Fe como así también, al diseño de políticas públicas que mejoren la calidad
de su hábitat social.
Objetivos Específicos
Identificar las principales transformaciones urbano-territoriales acontecidas en los
últimos treinta años en el universo constituido por las localidades de tamaño medio
en la provincia de Santa Fe.
Reconocer el rol del Estado, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil en
los procesos de transformación territorial de las ciudades intermedias de la
provincia.
Caracterizar las principales problemáticas que afectan a los habitantes del conjunto
de ciudades en cuestión para luego reflexionar sobre sus posibles soluciones así
como el aprovechamiento de sus potencialidades.
REFERENCIAS TEÓRICAS
La categoría ciudades intermedias (Llop Torne 1999; Bellet y Llop 2003, 2004) o
ciudades de tamaño medio (Bolay et al, 2003), refiere a un tipo de ciudad que además
de poseer un tamaño intermedio en términos de población y/o superficie (referido a un
sistema urbano dado), despliegan unos roles de intermediación entre las distintas
escalas en que se producen los procesos y transformaciones contemporáneos (Pulido
2004, 2006). Estos procesos son comúnmente explicados en función de una tensión
224
creciente entre lo que sucede a escala mundial, planetaria o global y los efectos que
se pueden reconocer en la escala local del territorio. En este sentido, es posible
pensar que será allí –en el punto de tensión entre lo global y lo local-, donde se
producirán las demandas más complejas y exigentes y al mismo tiempo, se generarán
las respuestas más creativas e innovadoras.
Si a lo dicho hasta aquí se agrega que casi las dos terceras partes de la población
mundial (62%) viven en ciudades de menos de 1 millón de habitantes, es muy claro
que el universo de personas afectadas - para bien o mal - por las nuevas
transformaciones merece atención al menos por tratarse un enorme cantidad de
personas. Para LLop, las ciudades intermedias son claves para que la urbanización
del mundo genere desarrollo. En América Latina el crecimiento poblacional de las
ciudades primadas ha decrecido en favor de las ciudades de tamaño medio
(Valladares y Prates Coelho, 1995). El proceso de urbanización casi sin
industrialización que ha sufrido esta parte del mundo durante la primera mitad del siglo
XX, generó grandes concentraciones poblacionales – profundamente empobrecidas –
que al parecer comienzan a desestimar las “oportunidades” que supone la vida en las
grandes metrópolis.
Por su parte, existen interesantes antecedentes de estudios (y propuestas) referidos a
la organización del sistema de ciudades en la Argentina que dan cuenta de la
cantidad, características y distribución de las ciudades intermedias.
Es posible que el marco teórico haya estado siempre encuadrado en el conocimiento
de los estudios de Racionero (1978) y sus referencias al rol del sistema de ciudades
como difusor del desarrollo.
Cobran importancia para esta propuesta las indagaciones desarrolladas por el Dr. en
Geografía Juan A. Roccatagliatta (1995) que pueden ser sintetizados en sus
difundidos cartogramas que muestran el modelo histórico, el tendencial y el de futuro.
Este autor destaca el papel que tienen las infraestructuras para ese desarrollo. En sus
esbozos de un modelo espacial futuro expresa que “Las ciudades intermedias, de
mayor dinámica en las últimas décadas, serán las protagonistas de una nueva
organización territorial”.
En un momento diferente, en lo que se refiere a la consideración de la planificación
como política de estado, el Programa Argentina Urbana (2011) sostiene que “En las
últimas décadas, el estrato de ciudades que más creció es el que se ubica entre los 50
mil y 500 mil habitantes que, en términos generales, coincide con las ciudades
intermedias” y establece, en base al estudio de variables referidas a infraestructuras y
servicios y actividad económica, una organización del sistema urbano reconociendo:
nodos internacionales (cantidad 1), nacionales (cantidad 4), regionales (cant. 18 con
una población promedio de 294.184 hab.), subregionales (cant. 82 con una población
promedio de 52.651 hab.) y microrregionales (cant. 757 con una población promedio
225
de 8.418 hab.). Las categorías regionales y subregionales acumulan el 29 % de la
población urbana y si les agregamos los microregionales se llega casi al 50 %. La otra
mitad está concentrada en el nodo internacional (Buenos Aires) y los nacionales
(Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán).
Estos datos muestran que la mitad de la población urbana de un país (en el que la
población urbana ha sobrepasado el 90% del total) vive en ciudades intermedias.
Entre 2001 y 2010 en la provincia de Santa Fe todas las ciudades de 50 a 100 mil
habitantes al igual que el 66% de aquellas cuya población está entre 10 y 50 mil
habitantes superaron en su crecimiento poblacional a la media provincial a diferencia
de las dos únicas ciudades cuya población supera los 100 mil habitantes (Rosario y
Santa Fe) que no alcanzaron la media provincial.
Estas ciudades, que experimentan dinámicas de crecimiento significativo, se
presentan como un universo de indagación adecuado para revisar e interpelar la
aportación que deberían realizar las políticas territoriales y los instrumentos
urbanísticos al proceso de construcción de un hábitat urbano de calidad. El sistema
urbano de la provincia de Santa Fe presenta características que permiten aceptarlo
como un modelo a escala de los procesos enumerados y que se producen tanto en
Argentina como en gran parte de América Latina. Procesos de urbanización con
escasa o nula industrialización, desequilibrios en el desarrollo de los distintos puntos
de sus territorios, elevados índices de pobreza y precariedad urbana, procesos de
planificación débiles e intermitentes, son algunos de los rasgos que constituyen a esta
provincia en un ámbito capaz de reflejar lo que en diferentes escalas sucede en el
nivel nacional y supranacional.
Si bien existen iniciativas gubernamentales orientadas a la atención de la planificación
en las ciudades intermedias no se dispone aún de estudios sistemáticos que hayan
producido información consistente sobre la realidad local de un número significativo de
ciudades que permitan fundamentar y justificar las políticas públicas sobre esta
cuestión.
METODOLOGÍA
Los dos principales desafíos metodológicos para esta propuesta consisten en: primero
delimitar el universo de indagación estableciendo los alcances de la categoría “ciudad
intermedia” que según la teoría no se agota en lo relativo a su tamaño sino que incluye
además su capacidad de intermediación entre los procesos globales y locales que se
verifican en el territorio.
El segundo desafío lo constituye la extensión territorial de la provincia y la diversidad
de características geográficas, socio-culturales, niveles de desarrollo humano,
económico y social que exhibe este territorio.
226
En sintonía con los desarrollos anteriores y con el PACT en el que se inserta este
proyecto, se retomaran algunas variables que ordenen una primera aproximación
analítica, a saber:
a. Las componentes ambientales
Este eje se propone como espacio para la identificación y el registro de las variables
naturales y ambientales del territorio provincial.
b. Las componentes infraestructurales
En este eje temático se apuntará a relevar y registrar las variaciones en las
condiciones infraestructurales del territorio provincial en sus distintas manifestaciones
(infraestructuras para la movilidad, atender el riesgo hídrico, generar energía, etc,).
c. Los comportamientos socio-económico-demográficos
En este eje temático se intentarán aprehender las formas de apropiación y uso que la
población y las organizaciones hacen del territorio.
d. Los grandes usos del suelo
Este eje, de relevamiento y elaboración de información, constituye el ámbito del
registro de las variaciones cuantitativas y cualitativas de la ocupación del suelo en la
escala metropolitana.
e. Los Instrumentos normativos de planificación física y gestión
Este eje apunta a la construcción de un mosaico de los instrumentos de planificación
que operan en el ámbito local, ya sean producidos desde los distintos municipios y
comunas, o bien gestados por otras instancias de planificación y administración del
territorio generales o sectoriales.
Teniendo en cuenta que existen metodologías, no solo aceptadas sino también
probadas, para recoger los datos que se utilizarían para construir la información
mencionada y que además son de utilización frecuente por organismos internacionales
que se ocupan de estudiar e intervenir en los procesos de transformación urbana y
territoriales, se decide optar por la implementación parcial (según el acceso a los
datos sea posible) de la metodología del Programa de Ciudades Emergentes y
Sostenibles que propone la División de Vivienda y Urbanismo del Banco
Interamericano de Desarrollo BID.
Se trata de un enfoque transversal que se basa en tres pilares:
sostenibilidad medioambiental y de cambio climático;
sostenibilidad urbana;
sostenibilidad fiscal y gobernabilidad.
La metodología CES, en realidad, promueve la formulación de estrategias de
desarrollo urbano, es decir: su objetivo último es la actuación y no la producción de
conocimiento, sin embargo, para poder fundamentar las actuaciones, se propone
analizar de manera exhaustiva la realidad de cada caso.
227
El enfoque incluye además temas relacionados a desarrollo económico local,
competitividad y la creación de empleo productivo, estableciendo un conjunto de 10
temas, 15 subtemas y 17 indicadores. La metodología CES se organiza en dos etapas
y cinco fases pero en este caso y por la naturaleza de este proyecto solo adoptaremos
en parte los criterios utilizados en la primera.
Esta etapa se ocupa de la evaluación rápida de los retos de sostenibilidad de una
ciudad, considerando distintos aspectos como: agua, calidad del aire, transparencia,
entre otros, que son ponderados a través del uso de múltiples filtros (ambiental,
económico, opinión pública y experticia de especialistas por sector).
Adoptada entonces la metodología CES para la recolección de datos se optó por
recortar el universo de análisis a las tres ciudades cabeceras de las áreas
metropolitanas menores propuestas en la Ley Provincial de Áreas Metropolitanas.
Entendemos que las áreas metropolitanas de la ciudad de Santa Fe y sobre todo de la
de Rosario ya han sido objeto de numerosos estudios que han generado un cúmulo de
conocimientos significativos para el avance científico y el debate conceptual de la
disciplina. Por lo que se prefiere desarrollar el análisis comparado de las otras tres
ciudades cabeceras: Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto, que evidencian un rol
relevante en el sistema urbano provincial así como en sus procesos de transformación
territorial.
BIBLIOGRAFÍA
- BELLET, C. y LLOP, JM. (2003): Ciudades Intermedias. Perfiles y pautas.
Segunda fase del Programa Ciudades Intermedias y Urbanización Mundial, Ed.
Milenium, Lleida
- BELLET, C. y LLOP, JM. (2004): “Miradas a otros espacios urbanos: las
ciudades intermedias” en Scripta Nova, vol VIII, nº 165, Barcelona.
- BOLAY, J.C.; RABINOVICH, A.; CABANNES, Y.; CARRION, A. (2003):
Intermediación urbana: Ciudades de América Latina en su entorno, PGU/ALC,
Quito.
- CABALLERO, Adrián. Hipótesis para el estudio del caso Rosario. Ciudad y
área metropolitana. 1995. Mimeo.
- CAPEL, Horacio (2003) La Cosmópolis y la ciudad. Ediciones del Serbal,
Barcelona.
- CABALLERO, Adrián y otros. (1998) Especulaciones sobre ciudad y
urbansimo. Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe.
- CASTELLS, Manuel (1997) [orig. en inglés 1996] La era de la información.
Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid.
228
- HARVEY, David (1998) [orig. en inglés 1990] La condición de la
posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural.
Amorrortu editores, Avellaneda.
- LLOP. Josep M. (1999) Ciudades intermedias y urbanización mundial.
Ajuntament de Lleida, UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores.
- LLOP. Josep M. (2011) “Áreas Metropolitanas y Ciudades Intermedias. Visión
integral del Territorio” en Agenda Metropolitana Publicaciones UNL. Santa Fe.
Compiladora Soijet Mirta
- MARTINEZ DE SAN VICENTE, Isabel (1986) "La naturaleza arquitectónica de
las ciudades de reciente formación" en Cuaderno del CURDIUR Nº 6.
- MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y
SERVICIOS. (2011) Argentina Urbana Lineamientos Estratégicos para una
Política Nacional de Urbanización. Plan Estratégico Territorial. Plan Estratégico
Territorial Avance II: Argentina Urbana.1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
- RACIONERO, Luis. (1978) Sistema de ciudades y ordenación del territorio.
Alianza Editorial. Madrid.
- ROCCATAGLIATA, Juan A. Orientaciones globales para la formulación de una
estrategia de ordenación territorial en Anales de Geografía de la Universidad
Complutense Nº 15.
- RODRIGUEZ, Miguel, SOIJET, Mirta y otros. (2012) “Observatorio del Área
Metropolitana Santa Fe - Paraná (AMSF-P)” en Cuaderno Urbano. Espacio,
cultura, sociedad. Buenos Aires: Nobuko. vol. n°13. p150 - 174. issn 1666-
6186.
- SOIJET, Mirta. (2012) “Procesos de transformación en el Área Metropolitana
Santa Fe-Paraná. Modalidades dominantes en el período 2000-2010”. Revista:
Polis Nº 13 Centro de Publicaciones, UNL
- SOIJET, Mirta y GARCÍA, Victoria. (2012) “Las ciudades y su hinterland en el
marco de las prácticas metropolitanas” en Agenda metropolitana. Compiladora
Soijet. Ediciones Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
- SOIJET, Mirta (2012) “La construcción del territorio. Proyectos (infra)
estructurales de integración” en Agenda metropolitana. Compiladora Soijet.
Ediciones Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
- VALLADARES, Licia y PRATES COELHO, Magda (1995) La investigación
urbana en América Latina. Tendencias actuales y recomendaciones. UNESCO.
París.
- ZAERA, Alejandro (1994). “Encontrando libertades. Conversaciones con Rem
Koolhaas.” El Croquis Nº 53, Madrid.
229
PI: PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
EN ÁREAS INUNDABLES CON GOBERNABILIDAD DIFUSA: EL TURISMO
SUSTENTABLE CÓMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN, EN LA
MICRORREGIÓN INSULAR DE SANTA FE, SAN JOSÉ DEL RINCÓN Y
ARROYO LEYES.
RESUMEN
El proyecto tiene como propósito continuar avanzando en el diseño de sistemas de
gobernanza, para la gestión del desarrollo sustentable, en territorios rur-urbanos con
gobernabilidad difusa y sometidos a inundaciones. Se supone que la implementación
de seis estrategias diseñadas para la construcción de una sociedad sustentable: 1)
tomar conciencia sobre lo que se debería cambiar, 2) considerar al ambiente cómo
sistema-proceso de interacciones múltiples y adoptarlo cómo unidad de desarrollo, 3)
Imaginar y proyectar sociedades que nos permitan lograr y mantener armonía, con los
sistemas no construidos por nuestra especie, 4) Materializar procesos de desarrollo
humano sustentable, para construir sociedades de flujos cíclicos, 5) Cambiar
paradigmas en formación de recursos humanos, ciencia y tecnología y 6) Constituir
empresas colectivas micro-regionales, conducirá a la transformación de estos
sistemas complejos en sujetos del desarrollo. Estas unidades tendrán capacidades
suficientes para gestionar la implementación de medidas en los sistemas superiores;
construir planes, programas y proyectos que generen procesos de crecimiento
económico, con equidad y sustentabilidad ambiental y planes de contingencia frente a
situaciones extremas. El proceso de investigación se desarrolla en el ambiente
denominado -a partir de este trabajo- Micro Región Insular Santa Fe, San José del
Rincón y Leyes. Se trata de territorios rur-urbanos atravesados por riachos, arroyos y
230
zonas de islas, parte de un sistema de humedales que poseen alta biodiversidad; un
patrimonio natural y cultural asociado a esa riqueza, a las huellas de los usos y
procesos productivos que en ellos tienen y tuvieron lugar; con poblaciones y
dinámicas heterogéneas; indiferente expansión urbana sobre áreas naturales y
productivas; con un fuerte y desordenado crecimiento de la actividad turística;
servicios e infraestructuras insuficientes y escaso aprovechamiento de las
potencialidades de su condición insular/fluvial; patrones de uso del suelo no
concertados inter jurisdiccionalmente y dispar grado de concientización y preparación
frente a la fuerte vulnerabilidad hídrica atravesados por riachos, arroyos y zonas de
islas que poseen alta biodiversidad; un patrimonio natural y cultural asociado a esa
riqueza; a las huellas de los usos y procesos productivos que en ellos tienen y tuvieron
lugar; poblaciones y dinámicas heterogéneas; servicios e infraestructuras insuficientes;
patrones de uso del suelo no concertados inter jurisdiccionalmente y dispar grado de
concientización y preparación frente a la vulnerabilidad del riesgo hídrico. Su superficie
es de aproximadamente 250 Km² y su población de 50.000 habitantes. Transcurridos
tres años, el grupo de investigación exhibe como resultados: 1) el aprendizaje de
formas de funcionamiento transdisciplinarios, 2) la descripción e interpretación del
funcionamiento del ambiente bajo estudio, 3) una red de cooperación universidad-
gobiernos constituida, 4) una estrategia de gestión del desarrollo adoptada (turismo
sustentable), y 5) una idea proyecto con capacidad de poner en marcha dicha
estrategia, a partir de articular las diferentes potencialidades, con que cuenta el
sistema seleccionado.
231
Constitución de empresas colectivas micro – regionales
1 Meadows, D.H y otros. "Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de
la Humanidad". Club de Roma. 1972.
2 Herrera A. O., Gallopín, G. C. y otros. “¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial
y servicios naturales como algo garantizado; asumimos que son ilimitados o de algún modo
reemplazables mediante innovaciones tecnológicas.
4
Odum H. T. y Odum E. C. O Declínio Próspero. Principios e Políticas. Enrique Ortega. Petrópolis RJ:
Vozes. 2012
5 Meadows et al, 1972 citado por Leff, 1998,112
232
obras el mismo Gallopin y reconocidos expertos como Enrique Left, Howard Odum,
Rubén Pesci, Enrique Ortega, Manfred Max Neff, Walter Pengue, Axel Dourognanni.
Pasados más de 40 años de la emergencia de la crisis con manifestaciones cada vez
más agravadas, se puede visualizar en un horizonte de 80 a 150 años el agotamiento
de los recursos fósiles y una mayor desaceleración del proceso de desarrollo socio
económico tal cual lo conocemos, con duras consecuencias para las condiciones de
vida en el planeta.
Por ello no es solo indispensable continuar conceptualizando y diagnosticando lo que
ocurre, sino que es urgente encontrar lo más rápidamente posible, un modo de
acometer el territorio en su totalidad6, es decir, desarrollar las metodologías necesarias
para la gestión estratégica de la innovación en Ciencia y Tecnología7.
Es así que inspirados particularmente en los trabajos El Modelo Latinoamericano,
Proyectar la Sustentabilidad8 y Procedimientos de Gestión para el Desarrollo
Sustentable9, los autores de esta investigación vienen poniendo su esfuerzo en el
desarrollo del Proyecto de Investigación “Procedimientos de Gestión del Desarrollo
Sustentable en Áreas Inundables con Gobernabilidad Difusa”.
El proceso de investigación se lleva adelante a partir de la presunción que la
construcción de una mejor sociedad requiere -entre otras acciones- de la
materialización de casos demostrativos, “laboratorios a cielo abierto” (LabAC) del
proceso de transformación deseado, dado que la complejidad no es sólo teórica sino -
fundamentalmente- de índole operativa. Se supone que a partir de un marco
conceptual-metodológico, “un camino viable hacia un futuro sustentable y deseable”
(Gallopín, 2004:21) y de la implementación de 6 estrategias de gestión (“Estrategias
para la Construcción de una Mejor Sociedad”10) se podrá transformar a sistemas
complejos en sujetos del desarrollo, con capacidades suficientes para gestionar la
implementación de medidas en los sistemas superiores; construir planes y proyectos
que generen procesos de desarrollo sustentable (económicamente viables, con
equidad social y cuidado de los recursos) y planes de contingencia frente a situaciones
extremas.
caribeña. Taller regional latinoamericano y caribeño sobre ciencia y tecnología para el desarrollo
sostenible.
8 Pesci, R. y otros. Proyectar la sustentabilidad Enfoque y metodología de FLACAM, Editorial Cepa, La
Plata. 2007
9 Dourojeanni, A. Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable (Aplicados a Municipios,
Microrregiones y Cuencas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 1993
10 Mihura, E. R. Ponencia “Estrategias para la Construcción de una Mejor Sociedad”. Simposio Las
233
El conjunto de estrategias que se proponen a modo de sistema operativo orientado
hacia el desarrollo sustentable (Pesci, 2016) se describen como:
Estrategia 1 “Tomar conciencia sobre lo que se debería cambiar” (E1) orientada a la
generación de espacios y dispositivos de educación y reflexión crítica tendientes a
aumentar el grado de conciencia respecto a la finitud de los recursos y las limitaciones
del sistema científico-tecnológico11.
Estrategia 2 “Considerar al ambiente cómo sistema – proceso de interacciones
múltiples12 y adoptarlo cómo unidad de desarrollo” (E2): es entender el ambiente como
la unidad más adecuada para implementar procesos de desarrollo; identificando
niveles (escalas de interpretación y escalas de intervención) e interfases; visualizando
coordenadas tiempo espacio y realizando diagnósticos complejos que serán la base
de un creativo y leve proceso de proyectación -premisas, análisis, síntesis, acción y
verificación-13.
Estrategia 3 “Imaginar y proyectar sociedades que nos permitan lograr y mantener
armonía, con los sistemas no construidos por nuestra especie” (E3): parte de
reflexionar sobre cómo establecer una mejor relación con los sistemas no construidos
por nuestra especie. Se propone iniciar la reflexión a partir del concepto de sociedad
de flujos cíclicos14, que plantea una sociedad que encare holística y relacionalmente la
realidad, y avanza en el diseño de sus atributos principales desde las siguientes
premisas: predominio de técnicas integradoras, manejo de todos los tipos de capital,
planificación de corto, mediano y largo plazo, ciclos retroactivos y ecosistemas
autorrenovables, como unidad productora.
Estrategia 4 “Materializar procesos de Desarrollo Humano Sustentable” (E4): es
concebir el desarrollo como un medio para mejorar la calidad de vida (todas las
formas), entendida como la satisfacción de las necesidades humana fundamentales15,
en un marco de conservación del patrimonio natural y cultural. Lo expresado consiste
en llevar adelante un proceso de crecimiento económico con equidad y sustentabilidad
ambiental y se puede lograr a través de un proceso de estudio y adaptación16, que
requiere contar con capacidad de gobierno, mediante un sistema de gobierno, que
garantice el dialogo de saberes y la concertación estratégica.
Estrategia 5 “Constituir empresas colectivas micro – regionales” (E5): es contar con
nuevos sistemas de gobernanza, basados en la constitución de asociaciones
14
Idem 14
15 Max-Neff, M. y otros. Desarrollo a Escala Humana. Editorial Nordan, Comunidad. 1993
16 Comisión Mundial del Medio Amb. y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Ed. Alianza. 1987
234
democráticas entre los sujetos, las organizaciones sociales, los gobiernos y las
empresas, que interactúan en cada lugar17. La construcción y puesta en
funcionamiento de este tipo de sistemas requiere de una conceptualización del poder,
que consiste en comprenderlo como la resultante de tres componentes: las relaciones-
decisiones, el conocimiento y el capital. A partir de lo cual se plantea el diseño de cada
unidad sobre la base de una analogía con las grandes empresas, dividiendo el sistema
de organización social (red), con asiento en cada unidad micro-regional en tres
subsistemas: Político–Institucional; de Ciencia, Tecnología y Formación de Recursos
Académicos y Económico.
Estrategia 6 “Cambiar paradigmas en formación de recursos académicos, ciencia y
tecnología” (E6): porque el abordaje de la complejidad y la incertidumbre, que
constituyen las características centrales de los conflictos actuales, requieren de una
recontextualización de los abordajes disciplinarios, mediante la progresiva
incorporación de los enfoques inter y trans disciplinarios3. Dirección en la cual, la
evolución del conocimiento, desde la teoría general de sistemas hasta los nuevos
desarrollos sobre sistemas complejos o también llamados sistemas vivos efectuados
por Los enfoques y metodologías de investigación deben ser interactivas con el medio
y las verificaciones relacionadas con los desarrollos de nuevos sistemas y/o
innovaciones en sistemas pre-existentes, deben producirse sobre la base de
resultados alcanzados en términos de mejorar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
La investigación interactiva (entendida por algunos autores como investigación-
acción18) es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiando,
generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada. Concebida
como metodología (desde este proyecto de investigación y desde el Programa
Ambiente y Sociedad), se pone en práctica en el diseño de intervenciones que
articulen extensión, investigación y enseñanza. El Laboratorio a cielo abierto (LabAC)
denominado Micro Región Insular, es uno de estos espacios multi-actorales en donde
se lleva a cabo este proceso. Consiste en la gestión de tres procesos (sub procesos)
alrededor de los cuales el equipo organiza su funcionamiento colectivo, a saber: P1-
Dialogo de saberes y gestión interactiva: es la realización de situaciones de trabajo
(conversaciones, reuniones, talleres, seminarios, cursos) con los autores del desarrollo
del sistema ambiental definido cómo unidad de actuación, que deben ser
oportunamente proyectados/ diseñados. P2- Producción de contenidos: proyectar las
17
Mihura E. R. Proyecto Final. Curso de Posgrado en Formación Ambiental. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Ambientales. Auspicio UNESCO. 1991
18 Hurtado Barrera, 2010
235
reuniones identificadas (día, lugar, horario, contenidos, representante/s del proyecto
en cada caso). P2.1- Prestación de Servicios: requiere la generación de información
sobre el lugar y la producción de programas/ proyectos, que permiten resolver
problemas concretos, lo que vuelve factible la gestión interactiva y posibilita a través
de ella el enriquecimiento, mejor desarrollo y mayor consistencia de los programas/
proyectos formulados. P2.2- Elaboración de nuevos conocimientos: análisis y
construcción de conocimientos sobre el foco definido (gestión del desarrollo
sustentable), mediante el análisis de situaciones (sincrónico) y procesos (diacrónico),
mediante el uso de indicadores y patrones.
El enfoque de la proyectación ambiental representa el modelo de intervención-síntesis
del Subproceso P2.1. Este modelo integra etapas de: comprensión (diagnóstico a dos
niveles, primero descripción, análisis lineal y segundo determinación de objetivos de
política y análisis relacional y determinación del conflicto más perturbador);
proyectación/implementación adecuada de las transformaciones del ambiente
seleccionado; diseño de los ciclos de proyecto a recorrer, con el rumbo y marco que
brindan los objetivos de política determinados; diseño/implementación del tema
generador -tema acción- del primer ciclo de proyecto, tomando como insumos a las
potencialidades identificadas.
236
empresas, se comienza a materializar en la MRI con la iniciativa de colaboración
Universidad Nacional del Litoral-gobiernos locales durante el año 2014 en una serie de
talleres. Como resultados se consensuan: a) premisas para el área, estructuradas por
el equipo de investigación en tres grandes ejes: 1) reconocimiento, cuidado y manejo
del patrimonio natural y cultural, 2) definición de modos de habitar, usos del suelo y
actividades sustentables; y 3) generación de acuerdos de gobernabilidad y políticas; y
b) una estrategia de desarrollo basada en el turismo sustentable19.
Para la Organización Internacional del Turismo “el concepto de desarrollo sostenible
debe estar en la esencia misma (del desarrollo turístico), puesto que él se construye
sobre la base de una diversidad de recursos naturales, sociales y culturales sin los
cuales el interés y la motivación de los turistas desaparecería” (UNWTO, 2005:26)
El turismo sustentable es “el turismo que tiene plenamente en cuenta las
repercusiones económicas, sociales y medioambientales actuales y futuras, para
satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas”. Para ello deberá procurar: 1) Dar un uso óptimo a los
recursos medioambientales, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y
ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2) Respetar la
autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos
culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y
la tolerancia intercultural. 3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo
plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos bien
distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención
de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a
la reducción de la pobreza. Además: a) El desarrollo sostenible del turismo exige la
participación informada de todos los agentes relevantes, y la generación de consenso
en la comunidad anfitriona. b) El turismo sostenible debe reportar también un alto
grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia
significativa. (UNWTO, http://sdt.unwto.org/es/content/definicion)
En el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) la declaración
del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo 2017 (IY2017), marca
un momento crucial para poner en agenda la contribución del turismo sustentable al
desarrollo, que puede colaborar con el crecimiento económico distribuido, la inclusión
social, el empleo y la reducción de la pobreza, el uso eficiente de los recursos, la
protección y puesta en valor de los ecosistemas, la conciencia sobre el cambio
climático, la protección de valores culturales, diversidad y patrimonio e incrementar la
comprensión mutua, la paz y seguridad aumentando la resiliencia.
19 Mines, P. (2014) Itinerarios y travesias. Turismo sustentable como estrategia de gestión en la Micro
Region Insular Santa Fe, Rincón y Leyes. Trabajo final Curso Turismo sustentable OIT
237
En el caso de la MRI, los estudios sobre el paisaje20 ofrecen perspectivas integradoras
para el desarrollo de un turismo sustentable basado en una gestión innovadora del
patrimonio natural y cultural21. Por un lado, es el paisaje el que da cuenta, desde el
punto de vista de la motivación del turista, del “cambio22 de lugar” tan buscado. Por
otro, el paisaje, -concepto emergente23 en esencia geográfico, pero abordado desde la
arquitectura y el urbanismo- actualiza una triple función: oportunidad para el
fundamento de la propia identidad, vector para el desarrollo local e instrumento para la
reconciliación y la gobernanza.
BIBLIOGRAFÍA
- Bertuzzi, M.L. (comp.) (2010) Vivir en el paisaje. Reflexiones sobre la
problemática urbana de la costa. Santa Fe. Ediciones UNL.
- Boullón, R. (2006) Planificación del espacio turístico. Trillas. México
- Collado, A. (comp.) (2012) El Corredor de la Costa. Conformación del paisaje y
reconocimiento de sus recursos culturales. Santa Fe. Ediciones UNL.
- Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1987) Nuestro Futuro
Común. Editorial Alianza.
- Consejo de Europa, (2000) Convenio Europeo del Paisaje.
- Conti, A. (2009) Paisajes históricos urbanos: nuevos paradigmas en
conservación urbana. Conferencia Presentación. Laboratorio de
Investigaciones del Territorio y el Ambiente, Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires. ICOMOS Argentina. Disponible en:
www.icomos.org.ar/wp-content/uploads/2009/09/CONTI.pdf
- Conti, A. Charme, U. Moscoso, F. Comparato, G, (2013) El papel del patrimonio
en la diversificación de la oferta turística en las X Jornadas de Sociología de la
UBA 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafios académicos,
desarrollo. En: URBAN 9. Revista del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio ETSAM
UPC Universidad Politécnica de Cataluña (España), 2004. Descargar en:
http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/380
22 Idem 20.
23 Pesci, L. (2017) Del patrimonio urbano al paisaje cultural en áreas urbanas como desafío Nuevos
escenarios. Nuevas oportunidades. Aportes para un debate necesario. Hereditas. Tercera época. Año
2017, N.27 y 28, p. 6 a 19. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
238
científicos y políticos para el siglo XXI. 1 al 6 de julio de 2013. Disponible en
http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/_el_papel_del_patrimonio_en_la_di
versificacion_de_la_oferta_turistica_. Pdf
- Dourojeanni, A (1993-2000) Procedimientos de Gestión para el Desarrollo
Sustentable (Aplicados a Municipios, Microrregiones y Cuencas). Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Gallopín G. (Comp.) (2003) Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible.
Una perspectiva latinoamericana y caribeña. Taller regional latinoamericano y
caribeño sobre ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. Santiago de
Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
— (2006) Los Indicadores de desarrollo sustentable: aspectos conceptuales y
metodológicos. Ponencia realizada para el seminario de expertos sobre
indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas
Biblioteca Virtual Ponencias FODEPAL. Agosto 2006, Santiago de Chile.
- Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI.
Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre
la Educación Superior de la UNESCO. Paris, Francia. Recuperado de:
http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_vi
ctor_manuel.pdf
- Herrera. A.O., Scolnik. H.D., Chichilniskv. G., Gallopin. G°.C. & Hardoy. J.E.
(1977) ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano.
Bogotá: Fundación Bariloche y Centro Internacional de Investigaciones para el
Desarrollo
- ICOMOS (1995) Carta Internacional del Turismo Sostenible. Lanzarote.
http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1995.carta.lanzarote.turismo.soste
nible.pdf -
— (1999) Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo
en los sitios con Patrimonio Significativo
http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf 17. ICOMOS. 2008.
— (2010) Carta Internacional sobre Itinerarios Culturales.
http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf
- Leff, E. (1998) Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad,
poder. Primera edición 1998/ Quinta edición 2007. Isbn 10 9688 23 2402 /Isbn
13 978 968 23 2402 4 Siglo XXI. Editores. Mexico DF
- Mata Olmo, R. (2006) Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del
territorio. Universidad Autónoma de Madrid (en MATA, R. y DOMÈNECH, M.
(dirs): El paisaje y la gestión del territorio. Incorporación de criterios
paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona, Diputació
239
de Barcelona) Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=328954
— (2013) Turismo y paisaje. Reflexiones a propósito de una estrategia de
turismo sustentable de la provincia de Chubut-Argentina. Breves
Contribuciones del I.E.G. - Nº 24 - Año 2013 (on line)
- Matus, C (1995) Chimpance, Machiavello y Gandhi. Editores Individuales.
- Max-Neff, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993) Desarrollo a Escala
Humana. Editorial Nordan, Comunidad.
- Mihura E. R. (1991) Proyecto Final. Curso de Posgrado en Formación
Ambiental. Facultad Latinoamericana de Ciencias Ambientales. Auspicio
UNESCO
— (2010) Reflexiones y aportes para la sustentabilidad de procesos de gestión
alternativa de la Educación Superior: estrategias para una Educación para el
Desarrollo Sustentable”. Tesis Maestría en Desarrollo Sustentable. FLACAM -
UNLa. Diciembre de 2010.
— (2012) Ambiente, Sociedad y Desarrollo: Estrategias de Desarrollo
Sustentable. Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, Rosario: Hacia
Río + 20. 2012.
- Mihura, E. R. y otros (1999) Programa de Desarrollo Sostenible para la Cuenca
del Río Gualeguay. Informe Final del Proyecto de Investigación y Desarrollo.
UNER. Marzo de 1999.
- Mines, P., (2015) Itinerarios y travesías. El turismo sustentable como estrategia
de desarrollo de la Micro Region, Trabajo final Curso Turismo sostenible y
Desarrollo local DELNET, International Training Centre of the International
Labour Organization (ITCILO)
- Nogué, J. (ed.) (2007) La construcción social del paisaje. Madrid. Biblioteca
Nueva.
— (2010) El retorno al paisaje. Enrahonar 45. p.123-136. Universitat de Girona.
Departament de Geografia España.
- Odum, H. T y Odum, E. C. (2012) O Declínio Próspero: Princípios e Políticas.
Enrique Ortega. Petrópolis RJ: Vozes. Odum, E. (1953-2008) Fundamentos de
la ecología. Cengage Learning; Edición: 11 ed.
Idioma: Español
- Pesci, R., Pérez, J. y Pesci, L. (2007) Proyectar la Sustentabilidad: enfoque y
metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad. CEPA.
- Pesci, L. (2017) Del patrimonio urbano al paisaje cultural en áreas urbanas
como desafío Nuevos escenarios. Nuevas oportunidades. Aportes para un
debate necesario. Hereditas. Tercera época. Año 2017, N.27 y 28, p. 6-19.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
240
- Sabaté Bel, J. (2004) Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico
para un nuevo modelo de desarrollo. En: URBAN 9. Revista del Departamento
de Urbanismo y Ordenación del Territorio ETSAM UPC Universidad Politécnica
de Cataluña (España), 2004. Descargar en:
http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/380
- UNESCO (2015) Unesco y los ODS. Disponible en https://es.unesco.org
- UNTWO (Organización Mundial del Turismo) Definición turismo sustentable.
Disponible en https://sdt.unwto.org/es/content/definicion
— (2017) Año Internacional del Turismo para el desarrollo sustentable
http://www.tourism4development2017.org/es
241
PE: ESTUDIO DE LAS RELACIÓN ENTRE SATISFACCION RESIDENCIAL,
IDENTIDAD DE LUGAR E INTERÉS DEL VECINO POR SU LUGAR
URBANO EN URBANISMO PARTICIPATIVO
RESUMEN
Desde un enfoque ambiental culturalista en urbanismo basado en la premisa de
interpretar la ciudad como una compleja articulación de lugares, se ha desarrollado
una estrategia de conocimiento proyectual orientada a la planificación y gestión urbana
participativa a partir del reconocimiento, interpretación y articulación de cada uno de
los lugares urbanos representativos de la ciudad, en este caso, esos lugares serían
cada uno de los barrios con los que se identifique el habitante. La estrategia se basa
en el estudio de las relaciones entre correspondencias socio-simbólicas (mayores o
menores niveles de acuerdo entre representaciones sociales), simbólico-físicas
(mayores o menores niveles de acuerdo entre simbolismos asignados al escenario) y
congruencias socio-físicas (mayores o menores niveles de adaptación del escenario a
las demandas funcionales para el desarrollo de actividades), entre los diversos grupos
sociales que habitan el lugar. La hipótesis que sustenta la estrategia postula que en el
caso que existieran articulaciones sinérgicas positivas entre las correspondencias y las
congruencias del lugar, la satisfacción residencial de los habitantes sería positiva,
además, estos se identificarían con él, en consecuencia, tendrían interés en los
problemas urbanos del lugar. Como este último aspecto ha presentado una
complejidad mayor a la prevista en las dimensiones y variables consideradas en la
hipótesis principal, y los resultados de investigaciones previas no son aún suficientes
como para contar con pruebas empíricas necesarias para fundamentar la última parte
del enunciado, el presente proyecto propone investigar si una articulación sinérgica
positiva entre correspondencias y congruencias está asociada al interés del vecino por
242
determinados problemas de su lugar barrial. A través de la puesta a prueba de esta
hipótesis se pretende ajustar el modelo teórico y la estrategia metodológica de estudio
del lugar. Para ello se propone utilizar como recursos complementarios auxiliares a la
investigación de campo, la construcción de una ontología semántica, para modelar el
procedimiento metodológico, complementado con la construcción de una interfase
virtual en 3D del barrio donde se realiza el estudio, accesible desde Internet, para que
los habitantes del mismo puedan brindar los datos necesarios a la investigación,
posibilitando así, ajustar el modelo desarrollado en la ontología semántica.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Estudiar la relación que existe entre un estado de asociación positiva entre
correspondencias socio-simbólicas, simbólico-físicas y congruencias socio-físicas, con
actitudes pasivas o activas del interés del vecino por los problemas barriales, con el
propósito de poder evaluar el nivel de satisfacción residencial e interés de los
habitantes con su barrio.
REFERENCIAS TEORICAS
Urbanismo territorialista (Alberto Magnaghi)
Teoría sociofísica del lugar (Josep Muntañola)
Psicología Ambiental (Sergi Valera Pertegás)
Hermenéutica y dialogía (Paul Ricoeur; Hans George Gadamer; Mihail Bajtin;
Mauricio Beuchot)
Semiótica cultural (Yuri Lotman)
Antropología del espacio (Amos Rapoport)
Sociología constructivista culturalista (Pierre Bourdieu; Bernard Lahire)
Construccionismo social (Peter Berger y Thomas Luckman)
METODOLOGIA
El procedimiento metodológico está orientado a determinar cómo se relacionan las
correspondencias y las congruencias con el interés del vecino.
Para llevar adelante este estudio será necesario deconstruir el lugar en tres grandes
medios o subsistemas componentes: el medio físico, el medio social y el medio
simbólico y analizar qué tipo de unidades ambientales (o acuerdos), son las que se
dan en cada uno de ellos a partir de las correspondencias y congruencias.
El proceso de registro de datos se basa en encuestar a los vecinos para saber cómo
es su vida en el barrio a partir de cómo usan sus espacios y equipamientos públicos,
243
qué nivel de satisfacción o insatisfacción tienen con respecto a infraestructuras y
servicios públicos, qué tipo de relación mantienen con sus vecinos, cómo ven y viven
el ambiente social del barrio, qué significaciones han construido con respecto a los
distintos espacios públicos y edificios del barrio, así como a las actividades
características de sus vecinos y los distintos grupos de vecinos respectivamente.
Para indagar en todos los aspectos anteriores será necesario conocer la percepción
que tiene el vecino, asociada a una determinada significación y valoración, en tanto
resultado de su experiencia de vida cotidiana en el barrio.
Los factores a indagar se agrupan en tres grandes dimensiones o medios: Medio
físico, Medio social y Medio simbólico. Los factores considerados dentro de cada
medio están clasificados en dos tipos diferentes:
Aquellos que actúan como datos técnicos de referencia general para caracterizar el
barrio desde lo estadístico y aquellos que son propios de la percepción y opinión del
vecino.
Los primeros refieren a las planimetrías urbanísticas sobre el trazado de calles,
parcelarios, agregado edilicio, distribución de redes de infraestructuras, localización de
equipamientos y espacios públicos, servicios de transporte, disposiciones normativas,
valor del suelo, y todos aquellos datos estadísticos complementarios sobre la
población y la realidad social del barrio que pudieran ser representados en un sistema
GIS vinculando plano con datos de tablas, como por ejemplo todos los datos
demográficos y de la realidad social del barrio (densidad de población, pirámide de
edades por sexo, nivel de instrucción, necesidades básicas insatisfechas, mapa del
delito, mapas de accidentes de tránsito, etc. Etc.)
244
Factores propios del medio simbólico:
- Esquemas y mapas mentales de los vecinos a partir del reconocimiento de
áreas, bordes, límites, hitos, que actuaran como elementos cargados con
significación dentro de la percepción que la gente haya construido del barrio.
Entre los datos surgidos a partir de la opinión del vecino estarían los siguientes:
- Ambientes sociales frecuentados y redes sociales de pertenencia;
- Relación con vecinos y conformidad con el ambiente social barrial;
- Conformidad con la infraestructura urbana del barrio;
- Conformidad con el equipamiento de servicios del barrio;
- Conformidad con los servicios urbanos del barrio;
- Conformidad con la vivienda;
- Simbolismos asignados al escenario, grupos y actividades;
- Territorio de referencia de actividades desarrolladas en el barrio;
- Reconocimiento de los problemas más relevantes del barrio;
- Reconocimiento de los aspectos más positivos del barrio;
- Nivel de interés por los problemas barriales y urbanos en general.
En todos los datos anteriores, además del contenido particular con el cual puedan
cargarse, deberán complementarse con evaluaciones referidas a una significación (+)
o (-) y valoración (+) o (-)
Para captar todos los datos anteriores, se le brindará al vecino dos interfaces
informáticas básicas de usuario a través de Internet para que pueda ingresar su
opinión sobre distintos factores. Una de las interfaces será a través de planillas
electrónicas de encuestas con una serie de opciones limitadas, y otras con respuestas
abiertas, por otro lado se le brindará una interfase gráfica, a modo de maqueta en 3D
del barrio sensible a ser cargada con datos a partir de un menú de herramientas que
harían directa referencia a factores claves sobre los que se quiere conocer la opinión
del vecino. En este caso esas herramientas permitirían ubicar sobre el escenario físico
la opinión del vecino según las opciones del menú de herramientas que elija, y al
hacerlo, estos datos se irían archivando y procesando para producir información sobre
qué tipo de correspondencias y congruencias comienzan a surgir. Estos resultados
serán la expresión de la percepción del vecino sobre la realidad barrial, que debe ser
puesta en relación con los datos técnicos del primer tipo, para saber qué factores, de
qué manera y dónde se deben tratar desde acciones de mejoramiento socio-
urbanísticas que resultan relevantes para los vecinos.
Dado que uno de los aspectos fundamentales de toda la estrategia metodológica es
saber el nivel de reconocimiento y aceptación que pueda darse entre vecinos que
quedaran agrupados por una correspondencia socio-simbólica, simbólico física o una
245
congruencia socio-simbólica, será de suma importancia caracterizar socio-
culturalmente a cada persona que participe como usuario brindando su opinión. Para
hacer esta caracterización socio-cultural, se tomarán en cuenta factores propios de la
característica sociodemográfica combinados con datos de carácter socio-simbólicos
aportados por el vecino en la parte donde él pueda brindar su opinión. Datos a
considerar: Sexo; Edad; Nivel de instrucción; Ocupación; Nivel de ingresos; Ambiente
social (relación con vecinos, amigos, familiares, conocidos)
Con todos estos datos se elaborará un índice socio-cultural que actuará como factor
de empatía social particular de cada actor que servirá para saber el nivel de
compatibilidad o incompatibilidad con otro actor social dada una situación en la cual
dos actores sociales coincidieran, como podría ser el quedar agrupados dentro de una
misma correspondencia socio-simbólica.
La información generada por la opinión del vecino servirá para ir ajustando el sistema
de hipótesis teóricas a través de la construcción de la ontología semántica, a medida
que ello vaya sucediendo, se podrán ir definiendo:
- Congruencias socio-físicas: a partir de identificar los escenarios más adaptados
a los distintos tipos de actividades que despliegue la población dentro de ellos
- Incongruencias socio-físicas: a partir de identificar los escenarios menos
adaptados a los distintos tipos de actividades que despliegue la población
dentro de ellos
- Correspondencias socio-simbólicas: a partir de identificar cuáles son las
representaciones sociales, las
- significaciones, compartidas entre distintos actores sociales, referidas a
distintos tipos de actividades o grupos
- sociales.
- La falta de correspondencias socio-simbólicas: a partir de identificar cuáles son
las representaciones sociales y significaciones más contrastantes entre
distintos grupos sociales.
- Correspondencias simbólico-físicas: a partir de identificar cuáles son los
simbolismos y esquemas mentales referidos al escenario físico, más
compartidos entre distintos grupos sociales.
- La falta de correspondencias simbólico-físicas: a partir de identificar cuáles son
los simbolismos y esquemas mentales referidos al escenario físico, más
contrastantes entre distintos grupos sociales.
La determinación de las correspondencias (+) y (-) y las congruencias (+) y (-),
posibilita conocer de qué modo las personas que viven en un lugar, perciben,
significan y valoran su lugar de residencia a partir de acuerdos y desacuerdos entre
ellas que definen la lógica profunda que organiza la configuración, el uso y apropiación
del lugar. El carácter de lógica profunda tiene que ver con que, a través del tipo de
246
análisis que se hace, se traspasa la barrera del orden explícito del lugar, o sea, se
pretende ir más allá de los aspectos fenomenológicos, o empíricos manifiestos, tales
como serían: la forma física del escenario, los flujos circulatorios, los usos localizados,
o sea, datos técnicos en general, para, en vez, indagar en lo que no está manifiesto y
visible y actúa como lógica oculta que orienta la conducta de la gente y se localiza en
las mentes de las personas a través de esquemas mentales que actúan como
auténticos códigos de conductas, significación y valoración para la interacción social,
el uso y apropiación del espacio.
A partir de la obtención de correspondencias socio-simbólicas, simbólico-físicas y de
congruencias socio-físicas, se podrán definir unidades ambientales que son unidades
coherentes de organización de información que, en algunos casos pueden tener una
referencia territorial y en otros no. Estas unidades ambientales constituyen los
elementos más importantes sobre los que se apoya la lógica de organización y
funcionamiento del lugar.
BIBLIOGRAFIA
Satisfacción residencial
- Amérigo, María; SATISFACCIÓN RESIDENCIAL EN ÁREAS DE VIVIENDA
PÚBLICA; Facultad de Humanidades de Toledo; Departamento de Psicología;
Universidad de Castilla-La Mancha; Agencia de Obra Pública de la Junta de
Andalucía, Consejería de Fomento y Vivienda; Universidad de Sevilla; Unión
Européa, Fondo Européio de Desarrollo Regional.
- Amérigo, María; Aragonés, Juan Ignacio; Satisfacción residencial en un barrio
remodelado: predictores físicos y sociales; Universidad Complutense de
Madrid; Revista de Psicología Social, 1988, 3, 61-70
- Aragonés, Juan Ignacio; Amérígo, María; Satisfacción residencial: Un concepto
de calidad de vida; Departamento de Psicología Social; Facultad de Psicología;
Universidad Complutense Je Madrid
- Aragonés, Juan Ignacio; Corraliza, José Antonio; Satisfacción residencial en
ámbitos de infravivienda; Facultad de Psicología. Universidad Complutense de
Madrid; Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.; Revista:
Psicothema, 1992, vol. 4, Nro. 2, pp. 329-342; ISSN 0214-9915 CODEN
PSOTEG
- Helga von Brymann Miranda; Identidad, apropiación, sentido de comunidad y
satisfacción residencial: claves de análisis para los estudios urbanos y la
planificación. El caso del barrio Embajadores, Madrid.; Tesis Doctoral;
Universidad Politécnica de Madrid; Escuela Técnica Superior de Arquitectura;
Departamento de Urbanistica y Ordenación del Territorio; 2015
247
- Marquina, Duilia; Pasquali, Carlota; Impacto del entorno en los niveles de
satisfacción proporcionados por viviendas de interés social; Revista: Perfiles
25; enero-diciembre 2006, año 27
- Vázquez-Honorato, Luis Arturo; Salazar-Martínez, Bertha Lilia; Arqu itectura,
vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social; Journal of
Behavior, Health & Social Issues vol 2 num 2 Pp. 57 - 70 11-10 / 4-11;
DOI:10.5460/jbhsi.v2.2.26791
Lugar y territorio:
- Bollnow, Friedrich O.; Hombre y espacio; Editorial Labor S.A.; 1969; Barcelona
- Bönisch-Brednich, Brigitte; Trundl, Catherine; Introduction: Local Migrants and
the Politics of Being in Place
- Bosselmann, Peter; Representation of Places. Reality and Realism in City
Design; University of California Press; 1998; Berkeley
- Canter, David; The Psichology of place; Architectural Press; 1977; London
- Cohen, Yehudi A.; Man in adaptation. The biosocial Background; Aldine
Publishing Company; 1974; Chicago
- Delgado, Manuel; Memoria y lugar. Espacio público como crisis de significado;
Ediciones generales de la constitución; 2001; Valencia
- Entrikin, J. Nicholas; The Betweenness of Place. Towards a Geography of
Modernity; The Johns Hopkins University Press; 1991; Baltimore
- Gallagher, Winifred; The Power of Place. How Our Sorroundings Shape Our
Thoughts, Emotions, and Actions; HarperPerennial; 1994; New York
- García, José Luis; Antropologia del territorio; Taller Ediciones JB, Madrid, 1976
- Gehl, Jan; Svarre, Birgitte; How to study public life; Island Press; 2013;
Washington
- Hiss, Tony; The Experience of Place. A new way of looking at and dealing with
our radically changing cities and countryside; Vintage Books Editions; 1991;
New York
- Jiménez Mantilla, Luis Carlos; El barrio lugar, entre la ciudad y la vivienda.;
Universidad Nacional de Colombia.; BARRIO TALLER; El Barrio: Fragmento de
Ciudad; Santa Fe de Bogotá, D.C., Octubre de 1998; SERIE CIUDAD Y
HABITAT - No. 5 – 1998; www.barriotaller.org.co
- Ledrut, Raymond; El espacio social de la ciudad; Amorrortu Editores; 1968;
Buenos Aires
- Massey, Doreen; Un sentido global del lugar; Icaria; 2012; Barcelona
- Relph, Edward; Place and placelessness; Prion Limited; 1976; London
- Sack, Robert David; Human Territoriality. Its theory and history; Cambridge
Unviersity Press; 1986; Cambridge
248
- Taylor, Ralph B.; Human Territorial Functioning; Cambridge University Press;
1988; Cambridge
- Tuan, Yi-Fu; Space and Place. The Perspective of Experience ; University of
Minnesota Press; 1977; Minneapolis
- Walljasper, Jay; The Great Neighborhood; New Society Publishers; 2014;
Canadá
249
- Íñiquez, Lupicínio; Pol, Enric (Compiladores); Cognición, Representación y
Apropiación del Espacio; Monografías Psico-Socio Ambientals Nro. 9;
Universitat de Barcelona
- Kaplan, Rachel; Kaplan, Stephen; Ryan, Robert L.; With People in Mind.
Design and Management of Everyday Nature; Island Press; 1998; Washington
D.C.
- Lynch, Kevin; La imagen de la ciudad; Ediciones Infinito; 1974; Buenos Aires
- Lindón, Alicia; Cap. : La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto
cuerpo y el sujeto sentimiento ; Revista Latinoamericana de Estudios sobre
Cuerpos, Emociones y Sociedad ; “Cuerpos, Espacios y Narrativas”; Nº 1, Año
1; Diciembre de 2009; Publicación electrónica cuatrimestral; ISSN 1852-8759;
Córdoba; Argentina; www.relaces.com.ar
- Lindón, Alicia; Aguilar, Miguel Angel; Hiernaux, Daniel (Coords.); Lugares e
Imaginarios en la Metrópolis; Anthropos; 2006; Barcelona
- Moles, Abraham A.; Rohmer, Elischeth; Psicología del espacio; Ricardo
Aguilera; 1972; Madrid
- Moscovici, Serge; Las representaciones sociales y la comunicación
pragmática*; Artículo pulicado en Social Science Information (SAGE), Londres,
Thousand Oaks CA y Nueva Delhi, 33: 2,pp. 163-177, 1994,trad. Óscar
Rodríguez Cerda.
- Scandroglio, Bárbara; López Martínez, Jorge S.; San José Sebastián, Mª
Carmen; La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus
fundamentos, evidencias y controversias; Universidad Autónoma de Madrid;
Psicothema 2008. Vol. 20, nº 1, pp. 80-89 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG;
www.psicothema.com
- Taylor, Ralph B.; Human Territorial Functioning. An empirical, evolutionary
perspective on individual and small group territorial cognitions, behaviors, and
consequences; Cambridge University Press; 1988; New York
- Valera, Sergi; El significado social del espacio. Estudio de la identidad social y
los aspectos simbólicos del espacio urbano desde la Psicología Ambiental;
(Tesis doctoral); Universidad de Barcelona; 28/3/2001
- Valera, Sergi; Pol, Enric; El concepto de identidad social urbana: una
aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. ; Departament
de Psicologia Social, Universitat de Barcelona. Adolf Florensa s/n. 08028
Barcelona.; Universidad de Barcelona
- Valera, Sergi; Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y
construcción de significados; Tres al Cuarto, 6, 1999, pp.22-24; B-6300-1993
- Vidal Moranta, Tomeu; Pol Urrútia, Enric; La apropiación del espacio: una
propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los
250
lugares; Anuario de Psicología 2005, vol. 36, nº 3, 281-297; © 2005, Facultat
de Psicologia, Universitat de Barcelona; Universitat de Barcelona
- Vivas i Elias, Pep; Mora Martínez, Martín; Vidal i Morante, Tomeu; Rojas
Arredondo, Jesús; López Catalán, Oscar; Valera i Pertgegás, Sergi; Pol i
Urruria, Enric; García López, Noel; Ventanas en la ciudad. Observaciones
sobre las urbes contemporáneas; Editorial UOC; 2005; Barcelona
- Zeisel, John; Inquiry by Design. Tools for environment-behavior reserach;
Cambridge University Press; 1984; Cambridge (UK)
Redes sociales:
- Agier, Michel; Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana;
Traducción de Andrés Salcedo Fidalgo, revisada por Leonor Herrera; Revista
Colombiana de Antropología, vol.XXXII, 1995
251
- Alcover de la Hera, Carlos María (Dir.); Introducción a la psicología de los
grupos; Ediciones Piramide; 1998; Barcelona
- Aguirre, Andrés; Pinto, Mónica; Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales;
Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropología.
Universidad de Chile http://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf
- Ayestarán, Sabino: Individuación y grupalidad: dos dimensiones que definen la
estructura y la dinámica del grupo; Universidad del País Vasco; Psicothema,
1993, vol. 5, Suplemento, pp. 199-211; ISSN 0214 – 9915 CODEN PSOTEG
- Ayestarán, Sabino; El grupo como constucción social; Plural Ediciones; 1996;
Barcelona
- Tajfel, Henry; Human Groups & Social Categories; Cambridge University Press;
1981; Cambridge
252
Espacio público:
- Buraglia D., Pedro G.; El barrio, desde una perspectiva socio-espacial; Hacia
una redefinición del concepto; Universidad Nacional de Colombia Bogotá;
BARRIO TALLER; El Barrio:
- Fragmento de Ciudad ; Santa Fe de Bogotá, D.C., Octubre de 1998; SERIE
CIUDAD Y HABITAT - No. 5 – 1998; www.barriotaller.org.co
- Cano Ruiz, Esther; Cano López, Tomás; Sangros García, Yolanda; Morales de
los Reyes, David; Análisis del uso y privatización del espacio público en la
ciudad de Granada
- Cantero, Pedro A.; Escalera, Javier; García del Villar, Reyes; Hernández,
Macarena*; Territorio, sociabilidad y valor patrimonial del espacio urbano.
Usos sociales del espacio público en el casco histórico de Sevilla (Territory,
sociability and heritage value of urban space. Social uses of public space in the
historic center of Seville) Univ. de Sevilla; Dpto. de Antropología Social; Doña
María de Padilla s/n 41004 Sevilla; BIBLID [1137-439X (2000), 19; 125-140]
- Carr, Stephen; Francis, Mark; Rivling, Leanne G; Stone, Andrew M.; Public
Space; Cambridge University Press; 1992; Cambridge
- Castro, Graciela; La cotidianidad y el espacio urbano; FICES/UNSL; mailto:
gcastro@fices.unsl.edu.ar; Kairos Nro. 7
- Delgado, Manuel; Apropiaciones inapropiadas. Usos insolentes del espacio
público en Barcelona.
- Delgado Ruiz, Manuel; Etnografía del espacio público ; Universitat de
Barcelona
- Fernández Ramírez, Baltazar; Vidal Moranta, Tomeu (Edts.); Psicología de la
ciudad. Debate sobre el espacio urbano; Editorial UOC; 2008; Barcelona
- Gehl, Jan; Cities for People; Island Press; 2010; Washington
- Gehl, Jan; Life Between Buildings. Using Public Space; Island Press; 2011;
Washington
- Gupta, Akhil, Ferguson, Jame; Mas allá de la “cultura”: espacio, identidad y las
políticas de las diferencias.; Revista Antípoda, N°7, 2008
- Mairal Buil, Gaspar; Una exploración etnográfica del espacio urbano;
Universidad de Zaragoza; Revista de Antropología Social; 2000, 9: 177-191
- Project for Public Spaces, Inc.; How to Turn a Place Around. A Handbook for
Creating Successful Public Spaces; Project for Public Spaces, Inc.; 2005; New
York
- Segovia, Olga (Ed.); Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio
de ciudadanía; Ediciones SUR; 2007; J. M. Infante 85, Providencia, Santiago
de Chile; corporacionsur@sitiosur.cl – www.sitiosur.cl; Inscripción RPI nº
166.778; ISBN nº 978-956-208-079-8
253
- Whyte, William H.; The social Life of Small Urban Spaces; Project for Public
Spaces; 2001; New York
254
Phone Data Perspective In Proceedings of the 26th International ACM
Conference on World Wide Web (WWW); Mar 2016;
http://arxiv.org/pdf/1603.04012v1.pdf
- Editor-in-Chief: Carlos Nunes Silva (University of Lisbon, Portugal); E-
Participation in Urban Planning: Getting and Keeping Citizens Involved;
Published Quarterly. Est. 2012
- Jeff Speck; Walkable City: How Downtown Can Save America, One Step at a
Time; North Point Press; Reprint edition (November 12, 2013)
- Karen Mossberger; Caroline J. Tolbert; Ramona S. McNeal; Digital Citizenship:
The Internet, Society, and Participation; The MIT Press (October 12, 2007)
- Lévy, Pierre; As Tecnologias da Inteligência. O Futuro do Pensamento na Era
da Informática; Tradução Carlos Irineu da Costa; Editora 34 Ltda; Rio Janeiro,
RJ, Brasil; 1997 (15° Reimpressão – 2008)
- Martijn de Waal; The City as Interface: How Digital Media Are Changing the City
- Pereira de Queiroz Filho, Alfredo; Rodrigues, Marcos; A Arte de Voar Em
Mundos Virtuales; Annablume editora. São Pablo, SP, Brasil; Enero, 2007
- Mayer-Schönberger, Viktor; Cukier, Kennth; Big Data; First Mariner Books
edition; New york, NY, United States of America; 2014
- MIT Technology Review; Data Mining Reveals the Four Urban Conditions That
Create Vibrant City Life; by Emerging Technology from the arXiv; March 24,
2016 https://www.technologyreview.com/s/601107/data-mining-reveals-the-
four-urban-conditions-that-create-vibrant-city-life/
- Quercia, D.; Pesce, JP.; Almeida,V,; Crowcroft, J.; Psychological Maps 2.0: A
web gamification enterprise starting in London; Journal: Proceedings of ACM
Conference on World
- Wide Web (WWW); 2013;
http://researchswinger.org/publications/www13_maps20.pdf
- Siri, Santiago ; Hacktivismo. La red y su alcance para revolucionar el poder;
Editorial Sudamericana; Buenos Aires, Argentina; 2015
- Stephen Goldsmith, Susan Crawford; nai010 publishers (August 31, 2014); The
Responsive City: Engaging Communities Through Data-Smart Governance;
Jossey-Bass; 1 edition (August 25, 2014)
255
PE: SOCIOESPACIALIDAD TRÍADICA EN LA URBANIDAD HOY: DISTAL,
PROXIMAL Y PROPIOCEPTIVA
RESUMEN
Lo que se advierte, en la textualidad urbana hoy es un
desdoblamiento/distanciamiento entre la condición física óntica y la condición
simbólica, la plusvalía semántica unidireccional-proximal, ha dado paso también a una
interpretación distal, fenómeno que puede explicar la sintomatología de la ciudad. Allí
donde había extensión exourbana ahora hay concentración centrourbana, donde
prevalecía lo público ahora emerge invasivamente lo privado, donde se esperaban
comportamientos emergentes instituidos se dan insurgencias sociales, donde se
tejían los valores morfológicos del paisaje emblemático se abren posibilidades
enunciativas.
Interrogar enunciaciones urbanas lleva a indagar sobre la corporeidad, el cuerpo como
eje de referencia de lo espacial, también el que está cruzado por dispositivos sociales,
corporizado a partir de ellos, también sintomatizado, atravesado por pulsiones. Pero el
espacio es diversidad, lugar de luchas simbólicas, de empoderamientos, de
apropiaciones subjetivas, de transgresiones y resistencias, fundaciones a veces, fuera
de las prescritas, heterotopías.
La ciudad, en tanto conocimiento de partes y sus contiguas relaciones, puede ser
interpretada como cuerpo de ensambles diferenciales, sectores, áreas, barrios, sitios;
construyendo un sentido que informa la tensionalidad, posición y equilibrio de sus
componentes, como también, las relaciones de éstos con el espacio y las movilidades
socioespaciales. Cartografía mapográfica de la diversidad.
Desde estos enfoques filoepistemológicos, interesa investigar la multiplicidad de capas
sobrepuestas en la urbanidad, mapeando relaciones distales-proximales y
propioceptivas
256
Palabras clave: URBANIDAD PROPIOCEPTIVA - SOCIOESPACIALIAD DISTAL Y
PROXIMAL.
Las formas urbanas, han tejido significaciones plenas y sin fisuras entre el diseño y su
imagen resultante, constituyendo un centro epistemológico en las disciplinas
proyectuales, tal interpretación discursiva ha tenido sus inflexiones en el sentido.
Algunos autores han repoblado el sentido onírico de la ciudad moderna; otros, han
restituido el sentido quebrando la linealidad discreta entre pensamiento y proyecto,
generando la proyectualidad o han advertido el sentido en la tensión del espacio liso
de la teoría y el espacio estriado de los significantes expresivos de la urbanidad.
Lo cierto es que el fenómeno urbano hoy, se despliega multi y transdisciplinarmente
demandando ser indagado por diversos indicadores que fueron desarrollados en
proyectos anteriores del grupo de investigación: sustentabilidad socioambiental en la
centralidad y exourbanidad, las aféresis formales en la textualidad urbana de las
transurbancias, la cotidianeidad del escenario ciudadano, lo formal e informal en los
entornos socioculturales, las estrategias participativas en acciones y actores urbanos,
la paisajística dismétrica de los paisajes en transformación, la interpretación de los
fenómenos temporales desde la historicidad de las producciones culturales, la
proyectualidad urbana bajo las condiciones geo-urbanas y mapográficas culturales.
La ciudad hoy, muestra intersticios conceptuales en los espacios emblemáticos y
257
cotidianos, generando fluctuaciones en la hegemonía interpretativa. En este sentido es
dable observar los quiebres, desplazamientos o descentramientos, según diferentes
autores que, pretenden dar cuenta de los diversos procesos que expliquen la pérdida
de la convergencia unívoca de ciudad y discursividad, abriéndose el nominativo de
urbanidad, que desde la perspectiva de los estudios culturales, se hibrida con
indicadores sobrepuestos, yuxtapuestos, contiguos. Mosaicos con junturas alteradas,
apenas suplementarios, si rescatamos la mirada Derridiana.
Si la ciudad es un texto que puede ser leído e interpretado, interesa indagar qué tipo
textual es, qué preceptivas lingüísticas adopta quién y qué escriben en ella. Desde las
investigaciones culturales contemporáneas, la ciudad dibuja también un
desplazamiento escriturario hacia la grafología, cuyos «morfemas sémicos», antes que
adherir a un monolingüismo, se abren a diversas voces, voces de bajos decibeles, a
veces imperceptibles. En tal sentido la grafología exploratoria, por momentos se
despliega en las frecuencias codificadas de la gramática lingüística y por otros se
disuelve en las “sub-codificaciones de lo situacional”. Experiencia rica de Huellas,
Marcas y Señales sutiles, ciframientos que esbozan desde sus imágenes y
percepciones un re-pensar de las calidades latentes de urbanidad. La haecceidad cifra
nuevos conceptos entre cultura urbana e imágenes de los espacios, en producciones
tendientes a una cotidianeidad performativa. Sin genes. Lo fugaz, la instantaneidad, el
parapatetismo, los flujos y sinergias devienen las formas en hipertexto de
extrañamiento y a la vez de habitualidad.
258
indagación y reformulación de las distintas textualidades que desde la transdisciplina
de la socioespacialidad urbana se pueden aportar, en atención al
desdoblamiento/distanciamiento entre la condición física óntica y la condición
simbólica, la plusvalía semántica unidireccional-proximal, ha dado paso también a una
interpretación distal, fenómeno que puede explicar la sintomatología de la ciudad. Allí
donde había extensión exourbana ahora hay concentración centrourbana, donde
prevalecía lo público ahora emerge invasivamente lo privado, donde se
esperaban comportamientos emergentes instituidos se dan insurgencias
sociales, donde se tejían los valores morfológicos de la urbanidad paisajística
emblemática se abren posibilidades enunciativas.
Interrogar enunciaciones urbanas lleva a indagar sobre la corporeidad, el cuerpo como
eje de referencia de lo espacial, también el que está cruzado por dispositivos sociales,
corporizado a partir de ellos, (sacamos el también) sintomatizado, atravesado por
pulsiones. Pero el espacio es diversidad, lugar de luchas simbólicas, de
empoderamientos, de apropiaciones subjetivas, de transgresiones y resistencias,
fundaciones a veces, fuera de las prescritas, heterotopías.
La ciudad, en tanto conocimiento de partes y sus contiguas relaciones, puede ser
interpretada como cuerpo de ensambles diferenciales, sectores, áreas, barrios, sitios;
construyendo un sentido que informa la tensionalidad, posición y equilibrio de sus
componentes, como también, las relaciones de éstos con el espacio y las movilidades
socioespaciales. Cartografía mapográfica de la diversidad.
Desde estos enfoques filoepistemológicos, se investiga la multiplicidad de capas
sobrepuestas en la urbanidad, mapeando relaciones distales-proximales y
propioceptivas.
El grupo de investigación perteneciente al Nodo cabecera de la Red PUC I y II, con
sede académica en la FADU-UNL ha sido el precursor de la modalidad de intercambio
de actividades de investigación en red desde el año 2003, llevándose adelante tareas
en docencia, extensión, formación de RRHH y servicios a terceros en
complementareidad con otras instituciones académicas dentro de la UNL y del
exterior. Dichas actividades, se encuadraron y encuadran en convenios inter-
universitarios llevados adelante por medio de visitas académicas, organización de
Workshops Internacionales, publicación a través de UNL y de otras universidades de
actividades en común, incorporación de investigadores externos como asesores en los
proyectos CAI+D de la UNL, tesis, cientibecas y afianzada con la participación en
proyectos de investigación en otras universidades que han participado en diferentes
convocatorias.
Con fines de dar cuenta de lo que se viene desarrollando, sucintamente se
presenta la última conformación en Red que formalmente fue reconocida por UNL con
el enunciado investigativo de cada Nodo.
259
Red de investigación RED PUC II -Problemáticas Urbanas Contemporáneas,
en el marco de la convocatoria CAI+D “Redes de Investigación” 2011- RED TIPO III
CAI+D 2011.
Unidad Ejecutora: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Univ. Nacional del
Litoral.
Director del Consejo de Dirección: Arq. Miguel Angel Vitale (FADU-UNL) Nodos
Integrantes de la Red y temática a investigar:
- Local 1, Santa Fe, FADU-UNL: Aféresis Morfo-lógicas en la Socioespacialidad
urbana. Responsable de Nodo Arq. Vitale, Miguel A.
- Local 2, Santa Fe, FADU- UNL: Perspectivas histórico crítica y su relación con la
dinámica de la ciudad contemporánea. Responsable de Nodo Arq. Claudia A.
Montoro.
- Local 4, Santa Fe, FHUC-UNL: El sentido en las filosofías contemporáneas. La
sistemática arquitectónica y su deconstrucción. Responsable de Nodo Licenciado
en Filosofía Hernández, Jorge Raúl.
- Exterior 5, Toulouse, ENSA- Universidad de Toulouse: (In) Formalidad y dinámicas
socioculturales desde la perspectiva de sustentabilidad. Responsable de Nodo Dra.
en Antropología Reginensi, Caterine.
- Exterior 6, Roma, Facultad de Arquitectura Universidad de Roma, La Sapienza:
Arquitectura del paisaje urbano. Natura, Artefacto y Sociedad. Responsable de
Nodo Dr. en Proyectación Ambiental Di Carlo, Fabio.
- Exterior 7, Lisboa, ISCTE-IUL-Instituto Universitario de Lisboa: Estrategias de
regeneración de conjuntos urbanos entre la modernidad y la contemporaneidad.
Responsable de Nodo Arq. Dr. en Arquitectura Tormenta Pinto, Paulo.
- Exterior 8, San Pablo, FAU- USP-Universidad de San Pablo: Mapografías y
Geourbanidad. Responsable de Nodo Arq. Dr. en Arquitectura Bassani, Jorge.
- Exterior 9, Milán, Escuela de Arquitectura y Sociedad. Politécnico de Milan:
Transformaciones Contemporáneas en el proceso del paisaje. Responsable de
Nodo Prof. Dr. en Estética Venturi Ferriolo, Massimo.
- Exterior 10, Campinas, Fac.Ing. Civil, Arq. y Urbanismo - UNICAMP: Sustentabilidad
socioambiental, gestión de la ciudad y el territorio. Responsable de Nodo Arq. Dra.
en Arquitectura y Urbanismo Reis De Goes Monteiro, Ana Maria.
- Exterior 11, Santiago, FAU - Universidad de Chile: Abordaje Hologramático de las
Entidades Urbanas. Responsable de Nodo Arq. Dr. en Arquitectura Gurovich
Weisman, Alberto.
OBJETIVOS
Objetivo General
Es objetivo de orden superior del Proyecto dar continuidad a las actividades
260
específicas en investigación y formación académica de posgrado y grado, afianzando
las tareas que sus miembros, investigadores, docentes, alumnos avanzados de grado
y posgrado vienen desplegando como grupo activo con miras a la reflexión,
comprensión y actuación propositiva en las problemáticas de la ciudad
contemporánea desde una mirada filoepistemológica y transdisciplinar.
Ampliar el desarrollo institucional pleno de las universidades argentinas, en el caso
atinente de la UNL, en relación con políticas de la Secretaría de Desarrollo
Institucional e Internacionalización flexibilizando, extendiendo y diversificando el
conocimiento, cursos de acción y propuestas extensionistas aportantes al medio
sociocultural.
261
lógicas simbólicas urbanas a las heterológicas indiciales desde enfoques
filoepistemológicos, investigando la multiplicidad de capas sobrepuestas en la
urbanidad, mapeando relaciones distales-proximales y propioceptivas.
METODOLOGÍA
En conjunción del objeto de estudio -Urbanidad hoy y el enfoque filoepistemológico
de este proyecto, se investigan situaciones urbanas, en diferentes casos,
condicionadas por su pertenencia a una dimensión heterológica antes que
estrictamente arquitectónica atravesando las siguientes metodologías y mapas
epistémicos:
262
Transposición paisajística enunciativa, desde la Fisicidad / Condición Óntica,
desde lo Simbolingüístico / Condición Sémica. Detrás del paisaje, otros discursos,
Geo – Bio – Locus –Socio –Semio –Imago.
263
- Se firmaron y/o renovaron convenios de cooperación académica con las
instituciones participantes, destacándose la presencia de alumnos de arquitectura
de la ENSA -Universidad de Toulouse, que realizan intercambio académico con
FADU desde hace cinco años sin interrupción.
- Realización del XII Workshop Internacional Campinas, Brasil 2016, denominado
RUA Ocupar, Transgredir, Apropriar -organizado por la Faculdade de Engenharia
Civil, Arquitetura e Urbanismo – Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP,
dónde se trabajó la problemática de la basura urbana, su reciclabilidad y
sustentabilidad proyectual en emprendimientos de mejora ambiental con trabajos
de campo en las cooperativas de recolectores de la ciudad. En el marco de este
evento el Arq. Miguel Vitale, presentó una exposición denominada “CAI+D -
Investigación, Docencia y Extensión” ante alumnos y docentes de UNICAMP.
- Realización del XIII Workshop Internacional Osnabrück, Alemania 2017,
denominado “Gladbeck _ Mottbruchhalde II” organizado por la Facultad de
Ciencias Agrícolas y Arquitectura del Paisaje, Universidad de Ciencias Aplicadas
Osnabrück, Baja Sajonia, Alemania, proponiendo intervenciones en el entorno de
los proyectos del IBA Emscher Park, en Gladbeck, en las llamadas “escombreras”
de minería, en el marco del programa de cambios estructurales en la denominada
región del Ruhr alemán, llevadas adelante de 1989 a 1999 para mostrar nuevos
conceptos en términos de ideas sociales, culturales y ecológicas.
- Realización del XIV Workshop Internacional Piacenza 2018, Italia, denominado
“EXtraMOENIA. Piacenza cross(land)scapes” organizado por la Scuola di
Architettura Urbanistica Ingegneria delle Costruzioni, -Nodo Piacenza del
Politécnico de Milán, proponiendo desde los procesos de regeneración urbana
actualmente en curso en la ciudad de Piacenza y más específicamente aquellos
que incluyen los sectores militares, especialmente la muralla de origen
renacentista, los que
siempre han jugado un papel estratégico para la ciudad y han contribuido a lo largo
de su historia para definir la imagen (cubren aproximadamente el 4.5% del área
urbana).Los workshops vienen llevándose adelante con el formato de un año en
sede académica FADU-UNL y al siguiente en sede en el exterior, organizados
desde la materia optativa TPMU, Taller Proyectual en Morfología Urbana -FADU y
en el marco de los proyectos de investigación CAI+D, ininterrumpidamente desde
el año 2006, habiéndose favorecido la movilidad académica de un gran número de
alumnos y docentes hacia Sao Carlos en 2007 con 58 alumnos, Valparaíso en
2009 -39 alumnos, Sao Paulo en 2010 -45 alumnos, Río de Janeiro en 2012 -15
alumnos, Toulouse en 2013 -17 alumnos, Santiago de Chile en 2015 -29 alumnos,
Campinas en 2016 -17 alumnos, Osnabrück 2017 -13 alumnos y Piacenza 2018 -
9 alumnos, totalizando más de 240 estudiantes que participaron de estos eventos.
264
- Presentación al Programa INNOVART 2017, proyectos de cooperación entre
Instituciones de Educación Superior (IES) argentinas y francesas, incentivando la
constitución de redes de instituciones de educación superior, fomentando la
movilidad de estudiantes, docentes e investigadores. Instituciones asociadas en el
proyecto por Argentina: FAU-UNLP y FADU-UNL, por Francia: ENSA-Toulouse. El
proyecto abordó desde líneas y enfoques transdisciplinares las problemáticas de
Cultura Urbana hodierna: el Espacio Público Urbano -EPU y Renovación Urbana -
RU, en relación con las disciplinas proyectuales: filoepistemología contemporánea,
semiótica de la imagen proyectual, sostenibilidad ambiental, morfología urbana -
paisajística, transversalizando campos disciplinares.
- Seminario CAI+D 2016 -Piacenza 2018, espacio de encuentro de líneas
investigativas, desarrollos y conceptualizaciones en el ámbito de la semana del
Workshop Piacenza 2018 que reunió los frentes epistemológicos de los docentes
investigadores involucrados en el proyecto, para la puesta en común, actualización
y debate participativo sobre las problemáticas afines a la ciudad hoy por hoy.
En el marco de este evento el Arq. Miguel Vitale, dictó una conferencia en el
Politécnico de Milán, Campus de Piacenza, denominada “Mapas y Exploraciones
en ciudad y paisaje”, en el marco del Taller de Diseño Msc de la Profesora Guya
Grazia Bertelli - Coordinadora del Master de ciencia en Arquitectura Sustentable y
Diseño del Paisaje del Politécnico de Milán, Piacenza Campus. Campo Arata
(Padiglione Nicelli), también participó en carácter de profesor invitado al Taller de
correcciones finales de la Prof. Chiara Locardi, adjunta en Diseño de Arquitectura -
Paisaje y Diseño Urbano, 2do. año del Msc, de la mencionada institución.
- Desarrollo de la maqueta editorial y ejemplares testigos para la publicación de
producciones de los Workshops Internacionales Campinas 2016, Osnabrück 2017
y Piacenza 2018, en transcurso para su presentación en estas jornadas.
Paralelamente se realizará una exposición con paneles de los workshops 2016,
2017 y 2018.
- Presentación y aprobación del Proyecto de Extensión PEIS convocatoria 2019
denominado “Revitalización Urbana Socioespacial. Instrumentos y recursos de la
ecología social participativa para la reversión del deterioro ambiental”.
Director Arq. Vitale, Miguel, Unidad Académica FADU, Programa de Extensión
Ambiente y Sociedad, participación de varios integrantes del proyecto CAI+D 2016,
dando continuidad a acciones intervencionistas ciudadanas en el Espacio Público
Urbano -EPU, una red de sitios para encuentros interculturales e
intergeneracionales, diversificando usos, prácticas y apropiaciones para la cohesión
social concerniente a la plenitud vital de una ciudad para todos, poniendo en acción
efectiva la participación y acercamiento democratizado de los sectores barriales al
EPU -Espacio Público Urbano, en el área norte de la ciudad de Santa Fe.
265
- Presentación 2019 de un plan en el marco del Servicio de Actualización y
Perfeccionamiento para Graduados de la Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas UNL, Formación Extracurricular, Servicio en investigación y desarrollo,
para acrecentar la formación del capacitando en aspectos relacionados con el
trabajo de investigación científica, a través de la incorporación de tres graduados
al CAI+D 2016, para participar en diversas etapas del mismo.
- Propuesta en sede FADU del XV Workshop Internacional Santa Fe 2019,
Argentina, denominado “Urbanidad Propioceptiva. Bordeando lo distal y proximal”
organizado por la FADU - UNL, y llevado adelante desde la materia optativa
TPMU, actividad prevista para el 2do. cuatrimestre que contará con estudiantes,
docentes e investigadores del exterior quienes son colaboradores y de miembros
del proyecto local.
- Seminario CAI+D 2016 -Santa Fe 2019, espacio de encuentro de líneas investigativas,
desarrollos y conceptualizaciones en el ámbito de la semana del Workshop Santa Fe
2019 en el que se expondrán los frentes epistemológicos de los docentes
investigadores involucrados en el proyecto, para la puesta en común, actualización y
debate participativo sobre las problemáticas afines a la ciudad hoy por hoy.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
- VITALE, M. FOLLONIER, A., “Saneamiento ambiental urbano, una propuesta
de integración socioespacial” Nº 4 Revista +E de extensión de la Universidad
Nacional del Litoral. Ediciones UNL (ed.) Santa Fe, Argentina. 2014.
- AAVV, Rassegna di Architettura e Urbanistíca, Roma, Italia, Ed. Kappa, 2013.
- DI CARLO, F., Paesaggi di Calvino, Roma, Italia, Ed. Libria, 2013.
- PAOLILLO, M., La Lingua delle Montagne e delle Acque, Treviso, Italia,
Ed. Fondazione Benetton, 2013.
- CASTELLS, M., El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global.
En Cambio: 19 ensayos fundamentales sobre como internet está cambiando
nuestras vidas. España, Ed. BBVA, 2013.
- AAVV., PDP Mapografías Red PUC, Sao Paulo, Brasil, edic. FAU, USP, 2012.
- AAVV., Arquitetura da Cidade na América Contemporânea. Raízes, ritmos
e designios, Cap. Vitale, M., Paisaje heterológico de las nuevas formas
indiciales, Florianópolis, Brasil, edic. PGAU-Cidade / UFSC, 2011.
- FREIRIA, R. C., Direito, Gestão e Políticas Públicas ambientais, São Paulo,
Brasil, edic.SENAC, 2011.
- METZNER SZIGETH, A. La gobernanza de la ciencia y la tecnología y el
desafío del progreso, la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. La
humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales., Madrid, España, edic.
Paidós, 2011.
266
- WAJCMAN, G., El ojo absoluto, Buenos Aires, Argentina, edic. Manantial, 2011.
- DELGADO, M., El espacio público como ideología. Madrid, Ed. Cataratas, 2011.
- SERRES, M., Variaciones sobre el cuerpo. Buenos Aires, ED. Fondo de
Cultura Económica, 2011.
- AAVV. Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos,
herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial, Buenos Aires,
Argentina, edic. INTA, 2011.
- AAVV., Tormenta e ímpetu, Barcelona, España, edic. Arquia, C. de Arq.
Catalunya, 2010
- ZAGARI F., Landscape as a proyect, Melfi, Italia, edic. Libria, 2010.
- ANGENOT, M. El discurso social, los limites históricos de lo pensable y
decible., Bs. As., Argentina, edic. Siglo XXI, 2010.
- AAVV, Cidade e Sustentabilidade: Mecanismos de Controle e Resistencia, Río
de Janeiro, Brasil, Ed. Terra Vermelha, 2010.
- HARVEY, D., Espaços de Esperança, San Pablo, Brasil, edic. Loyola, 2009.
- DERRIDA, J.; CAPUTO, J. D., La deconstrucción en una cáscara de nuez.,
Bs.As., Argentina, edic. Prometeo, 2009.
- BAPTISTA COELHO, A.; BAPTISTA COELHO, P., Habitação de Interessa
Social 1988-2005, Lisboa, Portugal, edic. Livros Horizonte, 2009.
- VENTURI FERRIOLO, M., Percepire paesaggi. La potenza dello sguardo,
Torino, Italia, edic. Bollati Boringhieri, 2009.
- VITALE, M., Paisaje e Imagen Paisajística, Aportes para un enfoque, Revista
Risco, Pesquisa em Arquitetura e Urbanismo, Universidad de San Pablo, San
Pablo, Brasil, 2006.
- GABALDÓN, A. J., Desarrollo sustentable: la salida de América Latina,
Caracas, Ed. Grijalbo, 2006.
- MANGIERI, R., “Tres miradas, tres sujetos. Eco, Lotman, Greimas y otros
ensayos semióticos” Biblioteca Nueva (ed.) Madrid, España. 2006.
- MAROT, S., “Suburbanismo y el arte de la memoria”. Gili (ed.).Barcelona,
España.2006.
- TENA, R., El urbanismo sociocultural en America Latina. Ciudad de México y
Sao Paolo. Tesis doctoral, México, 2005.
- GIMÉNEZ, G., Teoría y Análisis de la Cultura., DF., Mexico, edic.
Conaculta/Icocult 2005.
- SOLÁ MORALES, I., COSTA, X., Metrópolis. Ciudades, redes, paisaje.,
Barcelona, España, edic. GG. S.A., 2005.
- AA.VV., Ciudad y Urbanización Problemas y Potencialidades. Santa Fe, Ed.
UNL, 2005.
- VITALE, M., Mirada sobre el paisaje contemporáneo, Revista
267
Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile, 2005.
- SANTOS, R. F., Planejamento Ambiental: Teoria e Prática. São Paulo, Brasil,
edic. Oficina de Textos, 2004.
- LEFF, E., “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad,
poder”. Siglo XXI editores. Buenos Aires, Argentina. 2004.
268
PI ORIENTADO: CONECTANDO SANTA FE: MOVILIDAD FLUVIAL COMO
OPORTUNIDAD DE INTEGRACIÓN URBANA. EL CASO DE BARRIO ALTO
VERDE EN EL MARCO DE LA MICRO REGIÓN INSULAR (MRI)
RESUMEN
El 70% de la superficie municipal de Santa Fe está conformada por ríos, lagunas y
bañados. Las características naturales del territorio han condicionado históricamente
los procesos de asentamientos sociales, en parte a una distribución fragmentaria hacia
tierras insulares de alta vulnerabilidad hídrica, con repercusiones ambientales,
económicas y sociales. En particular, se destaca el populoso barrio Alto Verde, que
supera los 15.000 habitantes. En general, la Micro Región Insular Santa Fe – San
José del Rincón – Arroyo Leyes (Mihura et. al, 2015).
La propuesta apunta a explorar las implicancias sociales y urbanísticas de la movilidad
fluvial de personas como estrategia de integración urbana, sobre todo para áreas
geográficas que presentan limitaciones en sus conexiones físicas y por lo tanto en los
desplazamientos humanos por vía terrestre.
269
El conjunto de acciones que supone el proyecto se encuadra en torno a los ejes social
(población usuaria), hídrico (dinámica fluvial) e infraestructural (instalaciones de
costa), sobre una base analítica-propositiva que los integra bajo la acepción más
amplia de ambiente.
La movilidad fluvial integral, incorporada al ambiente urbano de la ciudad de Santa Fe
y alrededores, constituye en esos términos un área de vacancia respecto de
investigaciones, estudios y proyectos locales que la consideren como una alternativa
real de desplazamiento frecuente, implicando distintos fines y diversos usuarios
potenciales. Una arista especial a profundizar es la movilidad fluvial como eslabón del
servicio público de pasajeros, que implica clarificar las conexiones físicas más
demandadas y su articulación con otros modos de transporte, públicos o privados,
para hacerlo más ventajoso.
En términos de impacto urbanístico, la conectividad fluvial supone una estrategia de
generación de nodos de intercambio transformadores del espacio público, con la
capacidad de enriquecer las dinámicas sociales y económicas de los sectores
próximos a sitios de embarque.
OBJETIVOS
Objetivo general
Desarrollar las bases para la integración formal del modo fluvial al sistema de
movilidad de personas, considerando fundamentalmente las implicancias urbanísticas
que tienen los nodos de embarque sobre el espacio público en términos de impulso a
las dinámicas sociales y económicas de cada sitio interconectado.
Objetivos específicos
Relevar la diversidad de dispositivos y recursos materiales de navegación que hacen
a la vinculación de la comunidad con el río, a partir de un inventario de medios que
permita determinar la infraestructura de costa adecuada para resolver y potenciar los
embarques.
Indicadores: Registros y clasificación por escala, capacidad y características de las
embarcaciones existentes y otras con potencialidad de ser introducidas; tipos de
dispositivos de interfaz insular-fluvial existentes.
Desarrollar una planificación de la distribución geográfica de la infraestructura de
costa necesaria, sobre una estrategia de interconexión de sitios de interés ligados a
diversas expectativas colectivas.
270
Indicadores: Localización de la población usuaria; frecuencia y direccionalidad de
viajes; principales actividades que motivan los desplazamientos (educativas,
laborales, de consumo, de gestión y realización de trámites, recreativas, etc.); grado
de articulación con otros modos de transporte (público, privado); posibles economías
y microeconomías beneficiadas.
Localizar y diseñar las plataformas de embarque a partir del estudio de la interfaz
insular-fluvial, de alta variabilidad paisajística y en estado de transformación
permanente.
Indicadores: rango de variabilidad del nivel del río; características de los suelos
afectados; escorrentías y presiones dinámicas fluviales; valoración del estado
general de las infraestructuras ya instaladas;
Poner en valor el conocimiento científico y local existente en el medio, a partir del
diálogo de saberes e involucramiento de la red de actores comprometidos.
Indicadores: registro de periodicidad de reuniones de intercambio, grado de
participación de actores del medio, nivel de consolidación de los aportes de otros
saberes al proyecto.
Aportar a la consolidación progresiva de una cultura del río Paraná que implique
reforzar el cambio positivo de mirada, viéndolo como un activo.
Indicadores: Alcances de la difusión, nivel de aceptación ciudadana y de instituciones
vinculadas.
REFERENCIAS TEÓRICAS
En términos de encuadre espacial, la condición de predominancia hídrica del entorno
urbano de Santa Fe es la característica fundamental que da origen al tema y al recorte
geográfico del proyecto, centrado en particular sobre el distrito santafesino La Costa,
(barrios Colastiné, La Guardia, El Pozo y Alto Verde, con énfasis en este último) y
extendido por proximidad al municipio de San José del Rincón y la comuna de Arroyo
Leyes, sobre el valle aluvional del río Paraná, conformando un ambiente singular que
viene siendo estudiado con el nombre de Micro Región Insular (MIHURA et. al, 2015).
La movilidad es entendida de manera integral, donde el ciudadano es la unidad de
medida para su planificación (ETR, 2010). En palabras de Manuel HERCE VALLEJO
(2007), “El derecho a la movilidad de las personas implica la atención a todas las
formas de desplazamiento. Supone, por tanto, la intervención de la administración
pública para garantizar una oferta de espacio público adaptado y de sistemas de
transporte para ello”.
Para la construcción de conocimiento sobre la temática, cuyo destinatario principal es
el Estado en sus diferentes niveles, este trabajo presenta un modelo metodológico que
integra la perspectiva tecno-científica “Top-down” y la participativa “Bottom-up” dentro
de un mismo marco (FRASER et al., 2005), proponiendo la conjunción entre recursos
271
académicos (disciplinares y científicos) y saber empírico local. Es decir, la academia
articula con una mirada emergente de los procesos, a través de la participación y
construcción de conocimientos en territorio junto a la comunidad, las organizaciones y
referentes barriales, en especial en barrio Alto Verde por su condición informal y
tradición en este sentido. Nos referimos a la participación ciudadana desplegada por
agentes que intervienen en el territorio con un importante grado de compromiso, lo que
se ve reflejado en su alto grado de participación en organizaciones barriales y, en este
caso, en el marco amplio de la Red Interinstitucional y Social del barrio Alto Verde.
METODOLOGÍA
A los fines de estructurar el trabajo de investigación, se propone un enfoque analítico-
propositivo multidimensional, es decir, en base a los tres ejes planteados:
. Eje social-económico-cultural
. Eje hídrico-ecológico-natural
. Eje infraestructural-físico-espacial
Con estas dimensiones establecidas, enmarcadas en el concepto más amplio de
ambiente, se procederá a un compendio de recursos de información afines a la temática,
de base científica como así también empírica propia del medio: fuentes bibliográficas de
diversos ámbitos de procedencia (académicas, oficiales, periodísticas, etc.), estudios
técnicos, cartografías y cartas de navegación vigentes, reconocimiento de campo,
observaciones y mediciones in situ, encuestas y entrevistas en el territorio, entre otros. A
su vez, se profundizará sobre casos de estudio de similares características proyectados o
puestos en funcionamiento en otras localizaciones del ámbito nacional e internacional, en
correspondencia con la temática abordada.
La triangulación metodológica entre ejes involucrados se hará presente a fines de
complementar y validar la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas a la hora
de los procedimientos a realizar. Esto es posible porque el objeto de estudio en
cuestión involucra diferentes tipos de recolección de información.
Para la organización temporal del trabajo se opta por diferenciar dos estadios claros
consecutivos: En primera instancia la fase analítico-descriptiva, en segunda instancia la
fase propositiva, con el objetivo de favorecer la generación de lineamientos derivados del
entrecruzamiento de datos resultantes de la investigación multidisciplinar.
Instancia Analítico-Descriptiva: Involucra la obtención, procesamiento y análisis de la
información primaria, secundaria y terciaria pertinente a la temática. Se propone
organizarla de acuerdo a los tres ejes planteados, a los fines de delimitar claramente
el universo de datos necesarios para cubrir los alcances del proyecto.
Instancia Propositiva: Apunta a la generación de conocimiento a partir de la
integración de los tres ejes, nutridos de la información compilada y examinada en la
272
fase anterior, con el objetivo de abrir un horizonte de producción respaldado sobre
bases científicas, disciplinares e indicadores de la realidad.
La verificación y mirada crítica interdisciplinar, las evaluaciones intermedias y la
revisión permanente de avances son instancias de validación necesarias. Al final del
proceso, se promoverá la presentación abierta de los resultados de la investigación y
la propuesta ante autoridades e interesados del medio, haciendo uso de diversos
formatos y estrategias de comunicación.
Se propone el intercambio transversal y participativo como una impronta operativa y
metodológica del proyecto en todo su recorrido, a los fines de que el diálogo entre
saberes esté presente en cada etapa del proceso, hacia adentro del equipo académico
y, fundamentalmente, en relación a los referentes externos comprometidos con la
temática planteada.
Las modalidades de participación de los actores del ámbito social y productivo
involucrados serán determinadas y programadas durante la agenda de trabajo, en
relación a las características de las tareas a desarrollar. Se prevén realizar reuniones
en el barrio, recorridas colectivas en localizaciones estratégicas consideradas en el
proyecto, conversaciones y presentaciones parciales en el ámbito particular de cada
institución u organización, convocatorias para la revisión de cuestiones específicas en
gabinete técnico-académico, etc.
BIBLIOGRAFÍA
- AAVV (2016). Santa Fe Cómo Vamos 2015. Publicación Anual del Gobierno de
la Ciudad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio, Año 4, Nº 5, Santa Fe.
- AAVV (2016). Turismo Náutico Santa Fe Ciudad. Subsecretaría de Turismo,
Gobierno de la Ciudad de Santa Fe.
- AA.VV (2011). Plan Integral de Movilidad. Rosario: Ente del Transporte de
Rosario, Municipalidad de Rosario.
- AA.VV (2010). Hacia una nueva cultura de movilidad sustentable. Ente del
Transporte de Rosario, Municipalidad de Rosario.
- ALBIZZATI, F.; DALMOLÍN, A.; NOTTA, L.; VASTOS, R. (2016). Tesis de grado
“Derecho a la Ciudad en contextos vulnerables. Estrategias de integración y
revalorización del barrio Alto Verde”. Dirección Ms. Arq. Bruno Reinheimer.
FADU-UNL, Santa Fe.
- ASCHER, François. “Las dos formas de compartir la calle”. En:
BORTHAGARAY, Andrés (2009). ¡Ganar la calle! Compartir sin dividir.
Ediciones Infinito, Buenos Aires, pp. 18-21.
- BERTUZZI, Ma. Laura (2011). “Paisaje, agua, historia y proyecto. Claves para
pensar la Costa”. En El Corredor de la Costa. Conformación del paisaje y
273
reconocimiento de sus recursos culturales (compilación Adriana Collado).
Ediciones UNL, Santa Fe.
- BERTUZZI, Ma. Laura (2008). “Ciudades del agua”. En por arquitectos -
Producción Revista Origen. Publicación del Colegio de Arquitectos D1,
02/10/2008, Año 2, N°23. Diario El Litoral, Santa Fe.
- BOURKIN, R., BALDESSARI, A., & CHOMA, P. (2002). “Dispositivos de la
marginalidad. Exploración y adecuación en los emergentes arquitectónicos:
Diagnóstico y relevamiento Caso Alto Verde”. Santa Fe.
- Ceirano, E.; Gioria, R. y Ercole, C. (1982). The “Parana Medio” Hydrodinamic
Model and its calibration. En: Water International, Vol.7-82. International Water
Resources Association (IWRA), Ed. Taylor & Francis Group, London, UK.
- CHOMA, P. (2004). Tesis de grado “Alto Verde. Estudio para el mejoramiento
de las estrategias de organización espacial”. FADU-UNL, Santa Fe.
- COLLADO, Adriana (2011). El Corredor de la Costa. Conformación del paisaje
y reconocimiento de sus recursos culturales. Compiladora. Ediciones UNL,
Santa Fe.
- Evarsa-Halcrow-Incociv (2006). Estudio Integral del Río Paraná en su Tramo
Medio y su Influencia en el Área de la Ciudad de Santa Fe. Estudio contratado
a por el Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda y el Ministerio de
Asuntos Hídricos de la Provincia de Santa Fe.
- FRANCO, G. (2011). “Desarrollo de Indicadores Ambientales en el Distrito de
Alto Verde mediante la utilización del SIG”. En XI Congreso Iberoamericano de
Extensión Universitaria, UNL, Santa Fe.
- FRASER, Evan D.G.; DOUGILL, Andrew J.; MABEE, Warren E.; REED, Mark;
McALPINE, Patrick. (2005). Bottom up and top down: Analysis of participatory
processes for sustainability indicator identification as a pathway to community
empowerment and sustainable environmental management. Ed. Elsevier,
Amsterdam.
- GEHL, Jan (2014). Ciudades para la gente. Capítulo 3 “La ciudad vital, segura,
sana y sostenible”. Ediciones Infinito, Buenos Aires., pp. 60-115.
- GENNARO, MONZÓN, PALACIOS, & AIRALDI (2011). “Integración extensión,
docencia e investigación para la inclusión y cohesión social”. Red
Interinstitucional Alto Verde”. En XI Congreso Iberoamericano de Extensión
Universitaria, eje “Transformar para incluir. El desafío de las OSC y sus redes”,
UNL, Santa Fe.
- HERCE VALLEJO, Manuel; MAGRINYÀ, Francesc (2013). El espacio de la
movilidad urbana. Capítulo II “Funciones que solicitan el espacio público
urbano”, Capítulo III “Instrumentos de ordenación de la calle”, Capítulo IV
274
“Planificación de la movilidad desde una perspectiva de sostenibilidad y
equidad”. Café de las Ciudades, Buenos Aires. pp. 45-59, 61-85, 87-122.
- JUAREZ, S. (2011). Tesis de grado en agrimensura “Propuesta de
Ordenamiento Territorial en la manzana 3 del barrio de Alto Verde, de la ciudad
de Santa Fe”. FICH-UNL, Santa Fe.
- MIHURA, Enrique et al. (2016). Documento de trabajo “Micro Región Insular.
Santa Fe - Rincón - Arroyo Leyes. Un ambiente a proyectar”. Iniciativa de la
Universidad Nacional del Litoral junto con gobiernos locales, provincial y
nacional, en el marco del proyecto CAI+D 2011 “Procedimientos de Gestión del
Desarrollo Sustentable, en Áreas Inundables con Gobernabilidad Difusa. Caso:
Ambiente insular delimitado por el canal de acceso al Puerto de Santa Fe, el
Río Colastiné, el Arroyo Leyes y la Laguna Setúbal y el Canal Derivación
Norte”, FADU-UNL, Santa Fe.
- MINES, Patricia; GIAVEDONI, Ricardo (2016). “Guardianes del río: Reflexiones
sobre lo que hacemos y aprendemos al lado del agua”. Revista +E, N°6, 224-
231. E-ISSN 2346-9986 (Versión digital) LATINDEX / CLASE / BIBLAT / REDIB
/ BINPAR / Universitat de Barcelona MIAR. Ed. Universidad Nacional del
Litoral, Santa Fe.
- MINES, Patricia (2014). PEIS “Nuevos territorios, nuevos consensos.
Propuesta de desarrollo turístico sustentable en el Paraje La Boca”, UNL,
Santa Fe.
- MINES, Patricia (2013). PEIS “Guardianes del Río: trabajo sustentable para
jóvenes intérpretes del patrimonio de Alto Verde e Islas”, UNL, Santa Fe.
- Motor Columbus y Asociados (1979). Estudio de Crecidas de los Ríos Paraná y
Paraguay. Entidad Binacional Yaciretá, Buenos Aires.
- Paoli, C.; Schreider, M. (2000). El Río Paraná en su tramo medio. Tomos I y II.
Universidad del Litoral, Santa Fe.
- PUSSINERI, ARBUET, FRANCO, & JUÁREZ (2011) “Territorio Informal de Alto
Verde: la necesidad de ordenarlo para formalizarlo”. En XI Congreso
Iberoamericano de Extensión Universitaria, UNL, Santa Fe.
- PUSSINERI, G. (2008). CAI+D Orientado “Producción de conocimientos para el
ordenamiento territorial del Distrito Alto Verde, mediante la utilización de SIG”,
UNL, Santa Fe.
- PUSSINERI, G. (2006). PEIS “Soporte digital para la gestión de información
espacial en Alto Verde”, UNL, Santa Fe.
- SANTOS Y GANGES, Luis; RIVAS SANZ, Juan Luis de las (2008). “Ciudades
con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad”. En: Ciudades 11.
Ciudad e infraestructuras. Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de
Valladolid, pp. 13-32.
275
- VALIENTE, D., PORETTI, J. et al. (2006).”Del Territorio al sitio: la expansión de
Santa Fe sobre el valle fluvial”. XI Bienal del Coloquio de Transformaciones
Territoriales de AUGM, UNL, Santa Fe.
- WALL, Alex (1996). “La movilidad como atributo de la urbanidad”. En: Flujos.
XIX Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, UIA, Barcelona.
276
PI: CONFIGURACIONES ESPACIALES PARA LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA RURAL DE LAS ESCUELAS DE LA FAMILIA AGRÍCOLA
RESUMEN
El proyecto de investigación se propone explorar las configuraciones espaciales de las
Escuelas de la Familia Agrícola (EFAs) del Taragüí, un grupo de 15 escuelas rurales
de gestión social, de la provincia de Corrientes y busca recoger y sistematizar las
lógicas de apropiación del espacio y del territorio, por un lado, y del proyecto
arquitectónico por el otro, combinando innovaciones educativas, disputas por las
tierras y reconfiguración de las estructuras edilicias existentes. El movimiento de las
EFA, nacido en Francia hace 80 años, ingresa a la Argentina como una respuesta a
las demandas de la educación rural. Este grupo de escuelas correntinas recoge sus
principios, pero los resignifica a partir de la cosmovisión de los movimientos cristianos
comprometidos con la realidad social latinoamericana de amplio desarrollo en la
década del `60 y la pedagogía freireana, constituyendo una experiencia inédita en el
medio rural por sus características específicas y su amplio alcance. Son escuelas
secundarias agro-técnicas, que trabajan con modalidad de alternancia, poseen
algunos elementos que las distinguen del resto de las escuelas rurales,
277
establecimientos de gestión social que si bien se inscriben en la tradición de las EFAs
la han reconceptualizado a la luz de las pedagogías emancipatorias latinoamericanas:
se coordinan desde un colectivo que funciona democráticamente, desde donde se
profundizan principios y metodologías pedagógicas y decisiones estratégicas ligadas a
la gestión de los recursos; se gestan alrededor de demandas comunitarias, e incluyen
a docentes y padres en su gestión. En nuestra investigación nos preguntamos qué
diálogos se ponen en juego en la configuración de los espacios, el proyecto
arquitectónico y la construcción de los edificios; y cuáles son los procesos de
apropiación por parte de los sujetos, focalizando en la relación entre estas escuelas,
sus espacios, la naturaleza y el territorio en el que se emplazan: ¿cómo conviven
estas escuelas en el territorio?, ¿qué relaciones con los modos de producción se
ponen en juego?, ¿qué relaciones establecen con el paisaje rural?. La dimensión
espacial de las escuelas rurales constituye un factor clave para el desarrollo de una
educación que combine la vinculación con el medio y la formación básica prevista en
el nivel medio. Para abonar esta reflexión, las EFAs constituyen piezas fundamentales
en clave de innovación pedagógica. La adopción del régimen de alternancia modifica
sustancialmente las experiencias de tiempo y espacio escolar, por lo que impactan
sobre los saberes acumulados en torno al vínculo entre educación y espacio, a partir
de tomar en consideración estas particularidades.
OBJETIVOS
Objetivo General
Proveer bases teóricas y cursos de acción, desde el campo de la arquitectura y la
pedagogía, para la eficiente configuración de los espacios de las Escuelas de la
Familia Agrícola, de forma que promuevan su propuesta pedagógica en consonancia
con las necesidades socio productiva del medio y el desarrollo integral de la
comunidad y el territorio.
Objetivos Específicos
Abordar teórica e históricamente las lógicas pedagógicas y arquitectónicas
operantes en el diseño de espacios educativos rurales para las Escuelas EFAs
considerando las dimensiones implícitas en el contexto geográfico, productivo y
socio cultural.
Configurar ámbitos de debate y articulación entre los discursos pedagógico y
arquitectónico que superen las lógicas aisladas de cada disciplina y provean bases
278
comunes de pensamiento y cursos de acción, operando en la eficiente planificación
de espacios educativos para el nivel medio rural.
Establecer un diagnóstico de la situación actual de los edificios escolares de las
escuelas de las EFAs de la Federación.
Definir programas de necesidades arquitectónicos y un conjunto de estrategias
proyectuales, a partir de la propuesta pedagógica y la consideración del entramado
socio, productivo y cultual en el que se insertan.
Formular un Sistema Proyectual Arquitectónico que considere particularidades de la
propuesta pedagógica, condiciones del medio rural y la frecuente situación de
construcción por etapas de estas escuelas.
279
investigación al contemplar la elaboración de estrategias proyectuales y propuestas
arquitectónicas que faciliten y promuevan el desarrollo de programas educativos
innovadores, incluye el proyectar, reflexionar, articulando en relación dialógica la teoría
con la práctica. En la idea de proyecto, procedimiento por excelencia configurador de
la forma arquitectónica, tal como señala Sarquis (2004), éste tiene la capacidad
potencial de ser útil y pertinente para la producción de conocimientos disciplinares.
Fernández Valderrama (2004) destaca esta idea al describir el valor metodológico del
mismo señalando que el proyecto pretende “devolver la rareza“a ciertas cuestiones,
preceptos o sensaciones que tratamos como objetivas, exteriores y limitadas. La
formulación de programas complejos supera el típico programa de necesidades (que
solo contemplan funciones o actividades), considerando además otros factores y
aspectos de orden cualitativo, pero igualmente gravitantes en la definición de
estrategias proyectuales. La arquitectura más que nunca requiere de un tiempo de
reflexión que se traduce en ‘densidad’, en ‘intensidad’ de proyecto. Frente a una
aproximación superficial y caligráfica, los procesos de investigación intensos, situados
y participativos permiten traducir esa densidad de proyecto en procesos abiertos con
enfoque pluridisciplinar. Por consiguiente, las instituciones educativas rurales, sus
configuraciones espaciales, como expresión del entramado entre la arquitectura, el
espacio geográfico, social y cultural, así como los símbolos y representaciones que
construyen los sujetos que las habitan, posibilitan reconocer la necesidad de observar
a cada una en sus particularidades y en sus relaciones. En esta clave, la metodología
propuesta impulsa la creación de espacios abiertos de discusión, de crítica, en el
convencimiento de que las construcciones colectivas, interinstitucionales,
transdisciplinares, participativas, siempre resultan mejor por estar más enfocadas a
una gestión estratégica abierta.
Los orígenes
Los antecedentes de las Escuelas de la Familia Agrícola se remontan a Francia. La
primera EFA surge en el año 1935 a partir de la iniciativa de un sacerdote y un grupo
de padres que no querían que sus hijos dejen de estudiar, y tampoco barajaban la
opción de que partan de Serignac-Peboudou (un pequeño pueblo rural, de 173
habitantes, ubicado en la región de Aquitania, en el sudoeste de Francia) hacia
Toulouse, lugar donde podrían realizar sus estudios de nivel secundario (Babín, 2016;
Cragnolino, 2008; Gonzalez y Costantini, 2011, Río 2011). Allí, a un padre y su hijo de
13 años, desencantados con el acercamiento que hicieron a una escuela agrotécnica,
donde vieron que la tecnología que se enseñaba no era acorde a la que usaban y
necesitaban los pequeños productores, se les ocurrió que el sacerdote del pueblo
podría enseñarles algunas disciplinas, y de esta forma “pensar una idea educativa
volcada al medio rural que permitiese a los jóvenes no privarse de su familia, de su
280
imprescindible fuerza de trabajo, buscando la integración entre escuela, trabajo y
familia. (...) la pedagogía que mejor atendía los intereses de una educación orientada
para los hombres del campo sería la de alternancia. En el curriculum propuesto había
una valoración del mundo rural y de la realidad vivida por los jóvenes y sus familias.”
(Río, 2011: 12) El planteo inicial sugería la presencia de los alumnos una semana en
la escuela y dos semanas en sus casas, siendo visitados por sus docentes durante
ese período. La propuesta focalizaba en la importancia de entender la investigación en
torno a los ámbitos de vida y el estudio del medio rural en el que se estaban inmersos,
como los dos pilares del proceso educativo. Todo esto acompañado de instancias de
reflexión y revisión semanal, entendidas como potenciadoras de una identidad
colectiva y solidaria. Sobre finales de 1968, un funcionario de la Unión Nationale des
Maisons Familiales francesa, llamado Jean Charpentier, vino a nuestro país a exponer
sobre esta propuesta pedagógica. El evento se realizó en el Ministerio de Agricultura y
Ganadería de la provincia de Santa Fe, y entre otros, participaron de él Gerardo
Bacalini y Oscar Alloatti. Ambos fueron invitados a realizar una pasantía en una
escuela de alternancia en Francia, de la que participaron, en el año 69. "Vimos que
podíamos adoptar este sistema a nuestra realidad", dice Bacalini, que en ese entonces
era director de una escuela agrotécnica (Mustafá, 1998). Santa Fe parecía ser el lugar
indicado para el arribo de las Maisons Familiales de Francia: “El campesinado
empobrecido del norte santafesino se encontraba iniciando procesos de organización
a través del Movimiento Rural, génesis de las Ligas Agrarias. Las organizaciones
sociales y religiosas que acompañan la organización campesina vieron en el sistema
francés una respuesta para la urgente necesidad de capacitación y educación de las
zonas rurales de la provincia. Surge de este modo el Movimiento Rural Católico. Este
movimiento se apoyó en tres puntos básicos; campesinos, capacitación y juventud.
Para cada uno de ellos se organizaron diferentes estructuras. Para la organización
campesina y la formación de lideres rurales se organizó el Movimiento Rural, para la
capacitación, el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) y para la juventud, las E.F.A.”
(Gonzalez y Constantini, 2011: 261) El ámbito era apropiado, “la comunidad rural del
norte santafesino, más que comprender los postulados de la alternancia, construyó un
proyecto a partir de las necesidades reales y sentidas" (Bacalini, en Mustafá, 1998). La
primera EFA argentina se crea en Moussy, una comunidad principalmente algodonera,
enclavada al norte de la provincia de Santa Fe, cerca de la ciudad de Reconquista. Se
dice que la experiencia argentina fue particular, ya que contó con el acompañamiento
de la familia Charpentier1, para el desarrollo y fortalecimiento de la experiencia de
1 Jean Charpentier (hijo de agricultor, militante del movimiento rural católico, promotor de escuelas de
alternancia en África y América Latina), junto a su mujer Magui (bióloga), ambos responsables de la
formación de las docentes de las Maisons Familiales, se mudaron (junto a sus 3 hijos) a Argentina
(Reconquista) y acompañaron los inicios del proyecto de la pedagogía de alternancia en nuestro país.
281
alternancia. Por su parte, en 1971 abrió sus puertas el primer Instituto de Formación
de nivel terciario de docentes para EFA (los llamados “monitores”). Dicho instituto
comenzó funcionando en un edificio del obispado de Reconquista, y la formación
consistía en dos años: el primero con alternancia entre el Instituto y pasantías en
casas de familias del medio rural de la región; y un segundo año con alternancia entre
el instituto y como profesores en una EFA. La evaluación la realizaban los docentes
del instituto y la familia que participaba de la pasantía (Río, 2011). Hacia el año 1974
podemos distinguir en Argentina 13 experiencias, repartidas en las provincias de
Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero. Las EFA de Santa Fe y
Buenos Aires “responden a un esquema rural basado en la producción empresarial
sostenida por familias, sumándose hijos de los empleados rurales y comerciantes de
la zona; se incluyen en menor medida algunos jóvenes más pobres, hijos de braceros,
hacheros, etc.” (Cragnolino, 2008). A poco más de diez años de ese primer arribo de
las EFA a nuestro país, y en el renacer de la democracia, se produce una expansión
cuantitativa, sumándose así las provincias de Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes.
282
señalando especialmente las herencias desde una perspectiva histórica y los sentidos
y prácticas que alteraron los formatos originales e imprimieron un carácter singular a
estas escuelas. Escuelas pensadas desde y con el territorio, y por tanto con tiempos
pensados desde otras lógicas, con espacios escolares definidos en la amalgama de
espacios institucionales que dan cuenta de lo público, pero también de lo doméstico (o
privado). Escuelas desplazadas de las formas habituales en que nos resulta posible
pensar la educación secundaria al poner en cuestión prácticas, sentidos y
representaciones.
Arquitectura y paisaje
En la primera mitad del siglo XX, particularmente en el periodo entre guerras
mundiales y más adelante en los años ‘50 y ‘60, es cuando aparecen con mayor
fuerza propuestas arquitectónicas renovadas, que intentan cambiar los ejes y las
estrategias proyectuales con las cuales se abordan los proyectos de arquitectura
escolar. El auge de las ciencias de la educación, la psicología y la revisión de las
formas de lo escolar, así como los nuevos contenidos, se reflejaron en las propuestas
arquitectónicas del momento y conformaron un rico laboratorio de experiencias. Las
escuelas de alternancia son parte de una realidad donde las clásicas preguntas por el
vínculo entre espacio y experiencia escolar están alteradas, no basta con analizar
tipos de espacios o la disposición de las aulas para encontrar las marcas de una
pedagogía. La construcción y el uso de los diferentes espacios de estas escuelas
obedece a procesos contingentes, participativos, diferentes en cada caso, la forma de
lidiar con el espacio tiene más que ver con los recursos disponibles, con las
posibilidades de la comunidad de plasmarlos en obras, en ocasiones con precarias
relaciones con la tierra y con el lugar donde se asientan que con tipologías y proyectos
arquitectónicos pensados de manera integral por profesionales arquitectos. Tanto en
los casos donde se ha partido de preexistencias -galpones abandonados, estructuras
o módulos tridimensionales trasladados al predio educativo para la conformación de
aulas y talleres, entre otros, conjunto edilicio construido por partes y a partir de los
recursos del momento, fruto de donaciones y aportes de diferente origen. Los
materiales y sistemas constructivos usados en las escuelas son en su mayoría
tradicionales, provenientes de la zona y posibles de ser ejecutados por manos de
profesores y padres con alguna o muy poca experiencia en la construcción. Estas
escuelas enfrentan la tarea de la “producción del espacio” (Harvey) al mismo tiempo
que se produce el proyecto educativo, y se construye el edificio. Inés González lo
plantea de este modo: “La construcción del proyecto pedagógico se hace a la vez que
se construye el edificio. Vos te sentás con la gente, la gente sabe donde hay lugares, y
donde hay un techo armamos una escuela, y en la medida en que crece se arma el
edificio”. (Entrevista a Inés González) Las zonas arboladas devienen extensión natural
283
de las aulas en diferentes momentos del día, también convocan encuentros de
estudiantes, reuniones de profesores y conforman espacios sombreados para la
recreación y el ocio. Los ámbitos de conexión, pasillos, galerías, van definiendo
itinerarios singulares, ya que no existe una sola forma de vincular y reconocer los
espacios que conforman la escuela. En algunos casos, viejas construcciones de
alguna escuela rural abandonada conforman una traza inicial a la que se suman otras
marcas más recientes, dando como resultado un lugar de referencia en la zona, un
espacio de representatividad de una propuesta educativa que ha crecido y sea
legitimado en la interacción con el territorio y su gente. Los datos del relevamiento
realizado de manera conjunta por arquitectos y pedagogos nos han permitido realizar
un análisis de las configuraciones espaciales de cada escuela, valorar los aspectos
positivos y caracterizar situaciones críticas a mejorar. Con este material se ha
comenzado a plantear algunos proyectos arquitectónicos en las cátedras involucradas,
proyectos atentos a situaciones y sentidos, los cuales son valorados por todo el equipo
de investigación.
REFLEXIONES PARCIALES
Resulta interesante cómo en estas experiencias, los modos de “hacer escuela” son
colectivos, las gestiones surgen de los mismos actores y por lo general del trabajo de
ellos mismos. Los modos de construcción, la gestión de los materiales da la pauta de
una organización que se cristaliza en esos edificios escolares. La realidad geográfica se
compone de fuerzas que marcan la evolución, transformación y estructuración de los
paisajes. El territorio correntino, en tanto urdimbre que traza y condiciona prácticas y
sentidos, define el tejido de una propuesta educativa que no resulta pensable sino desde
el paisaje del que forma parte y a su vez contribuye a definir. La consideración desde
una perspectiva histórica de la relación educación y arquitectura en estas escuelas, ha
denotado herencias y resaltado sentidos y prácticas que alteraron formas establecidas,
lo que ha devenido en la idea de un territorio educativo. En esta idea, las EFAs
constituyen una alternativa pensada desde la singularidad de este territorio casi fluvial,
en una relación ambigua entre tradición y cambio. Habitar, enlazando con construir y
cuidar, puede ser un buen modo de presentar el vínculo de estas escuelas con el
espacio, con su espacio particular, su entorno, sus geografías. Porque es sobre ella
donde se inscriben. Las EFAs se organizan en su mayoría a partir de alguna pre
existencia, una escuela rural abandonada, un refugio para inundaciones, algunos
galpones, una estructura en desuso que supo albergar de manera transitoria una
escuela rural primaria, son las que constituyen las trazas fundacionales de estas
escuelas. Estructuras metálicas, tinglados, construcciones de paneles alivianados, son
desarmadas, trasladadas de un predio a otro, vueltas a armar. Las EFAs se arman por
partes a lo largo del tiempo, a partir de acciones de reconfiguración, que devienen
284
oportunidad y materia proyectual. Las estrategias que el conjunto de profesores, padres,
directivos van adoptando, en función de las circunstancias que les toca afrontar en
cuanto a recursos materiales, humanos, contingentes, define la obra arquitectónica,
establece una huella fundacional, pero no resulta cerrada ni restrictiva. Esta suerte de
emergencia contingente lleva a levantar muros, a trazar cimientos, a realizar pisos,
revoques, a plantear instalaciones sanitarias y eléctricas, construcciones en manos
expertas “en tizas y pizarrones”, realizadas “como si supiéramos”, acotan los maestros
de Ñande Roga al ver terminada su obra. (Babin, 2016, p. 86). El proyecto de las EFAs
va tomando forma, casi sin un proyecto previo, su definición surge del trabajo colectivo,
se va consolidando en su complejidad, con sentido multidimensional. Este aspecto
resulta particularmente relevante, ya que las instituciones educativas no son usualmente
percibidas como multiplicidades, sino como unidades: la misma expresión “unidad
educativa”, que suele emplearse para denominar a las escuelas, muestra una mirada
unificadora y totalizadora. Los usos que profesores y estudiantes realizan en los
diferentes espacios varían según el momento del día, del año o el clima. En estas
escuelas no parece prevalecer una idea de tiempo escolar artificial, sino más bien una
construcción constante que va constituyendo un hábitat escolar propio y por tanto un
tiempo también singular. Habitar, en el sentido de construir y cuidar, puede ser un buen
modo de presentar el vínculo de estas escuelas con el espacio, con su espacio
particular, su entorno, su geografía. Porque es sobre ella donde se inscriben. Interesa
en este punto volver a preguntarnos siguiendo a Laurence Cornu: ¿Qué es lo que
enlaza y distingue a las escuelas EFA? Aquello que enlaza y distingue ¿construye
identidad? ¿Define un hábitat escolar propio? Son estas, reflexiones parciales de una
investigación situada, en curso, en la que nos sigue inquietando las relaciones y
tensiones entre educación, arquitectura y paisaje. Un paisaje casi fluvial, parafraseando
al poeta correntino Madariaga (2016) -quien designa así al tren que lo trae casi recién
nacido desde Buenos Aires a los esteros de Corrientes, ya que sostiene ha realizado
ese trayecto más sobre el agua que sobre la tierra-, una naturaleza casi líquida, inquieta,
que se percibe... con otros movimientos, otra luz, otra atmosfera, en el que las cosas
cotidianas transformadas se vuelven extraordinarias. Un tiempo condensado, que se
desarrolló en un espacio autónomo, crepitante… (Madariaga, 2016, p. 606). Territorio
correntino, inmerso en un espacio inacabado, antiguo, ancestral, poblado por seres a los
que se les percibe el ánima, animales, plantas, y lagunas en un estado puro, arrancados
de un tiempo lineal (…) bárbaros de la belleza de la intemperie y de la más ardiente
bondad.
BIBLIOGRAFIA BASICA
- ABALOS, I. (2008), La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad.
Barcelona: Gustavo Gilli.
285
- AGURTO, Irene (2002): “Metodologías de investigación cualitativa y
participación” en Durston, J. y Miranda, F: Experiencias y metodología de la
investigación participative. CEPAL; Santiago de Chile.
- BABIN, L. (2016), Historia de la EFA Ñande Roga. Corrientes, Argentina: Babin
Ediciones. CORNU, L. (2008) en “Educar: posiciones acerca de lo común”
compiladoras. Frigerio Graciela, Diker Gabriela. Serie Seminarios del CEM. Del
Estante Editorial. Buenos Aires
- CRAGNOLINO, E. (2004) “Escuela, maestros y familias en el espacio social
rural tulumbano”, Revista ETNIA, nº 46-47 -Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Olavarría. (Págs. 71-86).
- CRAGNOLINO, E, et al (2008). “Relevamiento de propuestas pedagógicas para
la creación de una escuela secundaria en el norte de Córdoba. Demanda del
Movimiento Campesino de Córdoba”. Documento de Trabajo N° 1, Programa
Educación Rural y Educación Básica de Jóvenes y Adultos -, CIFFYH-
FFYHUNC, mimeo.
- CRAGNOLINO, E. (2011) “La noción de espacio social rural en el análisis de
procesos de acceso a la educación de jóvenes y adultos y apropiación de la
cultura escrita” en Lorenzatti, M (comp.) Procesos de alfabetización y acceso a
la educación básica de jóvenes y adultos, Córdoba: Vaca Narvaja Ed.
- FERNANDEZ VALDERRAMA APARICIO, Luz (2004): “La construcción de la
Mirada: tres distancias”. Tesis de Doctorado en Arquitectura. Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
- GAUSA, Manuel (2010), OPEN. Espacio tiempo información. Arquitectura, Vivienda
y Ciudad Contemporánea. Teoría e historia de un cambio. Barcelona: Ed. Actar.
- GONZÁLEZ, I. y CONSTANTINI, A. (2011) “El caso de la alternancia en la
educación media rural”, en Plencovich, M. y Costantini, A. (coord.) Educación,
ruralidad y territorio. Buenos Aires, Argentina: Ed. Ciccus.
- MADARIAGA, F. (2016). Contradegüellos II. Criollo del Universo. Paraná:
EDUNER.
- PLENCOVICH, M.; CONSTANTINI, A.; BOCCHICCHIO, A. (2009) La
educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura, Buenos Aires,
Argentina: Ciccus.
- SARQUIS, Jorge (2004): Itinerarios del Proyecto. La investigación proyectual
como forma de conocimiento en arquitectura. Ed. Nobuko, Buenos Aires.
- SERRA, M. S., CABRERA, R. y TRLIN, M. (coord.) (2014): Proyectando
escuelas primarias no graduadas. Articulaciones pedagógicas y arquitectónicas
en procesos educativos alternativos. Libro I. Fadu UNL, Santa Fe.
- SILVESTRI G. y ALIATA F. (2001), El paisaje como cifra de armonía. Buenos
Aires: Nueva Visión
286
AMANCIO WILLIAMS. LA INVENCIÓN COMO PROYECTO
Tesis de Doctorado.
Carrera: Doctorado en Arquitectura. FAPyD- UNR
Autor: Dr. Arq. Luis MÜLLER
Director: Dr. Arq. Jorge F. LIERNUR
Co- directora: Dra. Arq. Ana María RIGOTTI
RESUMEN
Estudiar a Amancio Williams 1913-1989) y su obra implica un problema historiográfico,
por lo que el principal propósito de la tesis es el de construir un marco de
interpretación basado en documentos históricos y en la investigación de su propio
archivo. La hipótesis que guía el trabajo se establece a partir de un supuesto: Amancio
Williams orientó sus energías creativas, conocimientos técnicos, capital material y
simbólico con un primordial sentido, el de trazar una trayectoria basada en la invención
como proyecto.
Introducción
1TAFURI, Manfredo. La esfera y el laberinto. Vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta.
Barcelona: G. Gili, 1984. p. 18.
288
también zonas opacas, ausentes de información, carentes de fuentes directas, que
obligan al esfuerzo de la interpretación con su posible carga de subjetividad y, por qué
no asumirlo, arbitrariedad.
Williams comunicó muy poco: algunas escrituras ocasionales en catálogos,
explicaciones de los proyectos en sus presentaciones, entrevistas transcriptas por sus
interlocutores, y no mucho más que eso. Tampoco podría decirse que hizo explícitas
unas teorías personales o la adhesión a corrientes contemporáneas más allá de una
declarada y consecuente vocación moderna, situación un tanto extraña para una
época en la que los arquitectos se caracterizaron por expresar sus posiciones acerca
de la ciudad, la arquitectura, la estética, el arte, el diseño y tantos otros temas afines, a
través de manifiestos, revistas y libros que acabaron constituyendo un cuerpo
doctrinario de una amplitud y densidad extraordinarias. En Williams sus pensamientos
deberán leerse en sus proyectos, sus propuestas, sus trabajos y, en un nutrido
epistolario, una valiosa fuente primaria que —a través de comentarios hechos a
colegas y amigos, o pronunciamientos e informes dirigidos a autoridades oficiales—
conserva y hace visible definiciones, posiciones, reflexiones a través de las que se
puede reconstruir, en parte, el mundo que configuró su ideario.
Sin embargo no puede afirmarse que su arquitectura haya carecido de sustento
teórico o no haya estado fundada en un pensamiento propio y elaborado. Por el
contrario, sus trabajos muestran ser producto de un profundo conocimiento de las
tendencias más avanzadas, destiladas por un siempre activo filtro personal, con lo que
se constituyen en un conjunto singular y único de reflexiones sobre el proyecto
arquitectónico colocado en un estado de suspensión espacial y temporal. Williams
vuelve una y otra vez sobre temas que le obsesionan, con los que construye un
universo propio, aparentemente desanclado de tiempo y lugar, en un eterno presente
que es, a la vez, también futuro, internacional y argentino.
Desde esas coordenadas miraba el mundo a través de sus intereses y
preocupaciones, configurando un cruce de problemas en constante elaboración, y
desde allí sale a la búsqueda del universo que le interesa, se inventa a sí mismo para
hacerse un lugar entre los más destacados referentes de la arquitectura, interactuando
hacia afuera y hacia adentro, promoviendo su obra en un contexto amplio pero
también contribuyendo a consolidar y enriquecer el campo de la cultura arquitectónica
local, entendida como plataforma necesaria para apoyar su propia actividad y contar
con interlocutores próximos. El origen autofundacional de la obra de Williams lo sitúa
claramente en el paradigma del creador moderno, una posición que asumió
convencido y de la que procuró constituirse en vocero. La construcción de ese mundo,
las ideas y la red de relaciones que lo articulan, son parte sustancial de su obra tanto
como los proyectos de arquitectura que la componen.
289
Ahora bien, en el intento de explicarlo surgen los interrogantes: ¿cómo abordar la
opacidad que supone un pensamiento no escrito, escasamente comunicado, apenas
aparente en algunas entrevistas o textos mínimos, que fueron dosificados por el propio
Williams sólo para describir trabajos o plantear un escueto resumen biográfico?
Una posible entrada consiste en interpelar su producción en relación con aquellos
intereses que recurrentemente emergen y hacen evidentes los temas que lo movilizan,
para situarlos en el contexto amplio de la arquitectura y sus desarrollos. Pero así como
resulta escasa la escritura, sucede lo propio con la obra construida. De ambas
condiciones se desprende que el principal objeto de estudio será el conjunto de
proyectos materializados en planos, perspectivas, fotografías de maquetas y
memorias descriptivas, entre otros documentos como las cartas emitidas y recibidas
que permiten, además, asomarse a una extensa red de contactos personales y
profesionales tramada con dedicación y consecuencia. Williams, decidido a hacer
historia (y a definir su propio lugar en ella), conservó meticulosamente todo lo que fue
haciendo a su actividad profesional desde el inicio. La disponibilidad de su formidable
archivo habilitó a encarar tal cometido.
La circulación de sus proyectos a través de publicaciones, su recepción, la relación
con los problemas y temas que articularon los debates, discursos y propuestas de las
arquitecturas de un mundo atravesado por la segunda guerra mundial y una
traumática posguerra, permiten apreciar la fina sintonía que Williams desarrolló para
ubicar las coordenadas por las que pasaban esas problemáticas; ello obliga a
considerar los principales ejes que reorganizaron la agenda de la arquitectura
internacional y revisarlos a la luz de sus trabajos que, desde la relativamente
descentrada posición de Buenos Aires, se articulaban globalmente y aportaban
nuevas opciones.
Cabe preguntarse entonces, ¿dónde se fundaban las condiciones para que el
arquitecto Amancio Williams se hubiera desarrollado de tal modo, logrando una
inserción semejante?
Hipótesis
La tesis avanza sobre una hipótesis: Amancio Williams orientó sus energías creativas
y conocimientos técnicos, e invirtió capital material y simbólico con un principal
sentido, el de trazar una trayectoria basada en la invención como proyecto.
Posiblemente ello no haya sido producto de una deliberada y consciente intención
primaria, pero a medida de que cada una de sus acciones y trabajos trascienden la
contingencia van formando parte de un propósito mayor, que no solo resulta ser una
invención en sí, sino que es también la reafirmación de una conducta personal,
haciendo más nítida y visible la constatación de un modo de vida que Williams planteó
para sí mismo construyendo su propia figura y su lugar en el mundo.
290
Liernur afirma que "la totalidad de la producción de Williams puede considerarse como
una serie de invenciones arquitectónicas en el sentido más literal".2 Sin duda la
apreciación es compartida y, en un todo de acuerdo con la misma, en este trabajo se
intentará llevarla aún un poco más allá. Si la citada afirmación podría sintetizarse en
los términos de "el proyecto como invención", invirtiendo los mismos se propone el
enunciado de "la invención como proyecto", configurando con ello la hipótesis central
que da título a la tesis y argumentando en favor de que la invención resulta ser un
vector constitutivo del sentido que anima los propósitos de Amancio Williams.
OBJETIVOS
Indagar en la trayectoria de Amancio Williams y su producción.
Utilizar su propio archivo como fuente principal de investigación.
Comprender sus acciones y proyectos en relación con el contexto histórico
correspondiente.
Construir un marco de interpretación desde un abordaje histórico y teórico.
ENFOQUE METODOLÓGICO
Esta tesis tiene su campo disciplinar definido. Es una tesis de Historia de la
Arquitectura y se ubica en ese registro para resolverse con materiales, instrumentos
teóricos y prácticas propias de esa disciplina.
La investigación histórica por su propia naturaleza sigue un itinerario complejo y en
ocasiones incierto, al historiador se le presentan interrogantes y ante ellos descubre
con frecuencia la falta de homogeneidad de sus materiales de trabajo, viéndose
obligado a reelaborar sus propias herramientas de análisis. La historia será así una
construcción analítica provisional, que se funda en la tensión entre la investigación y
sus objetos de estudio, con el propósito de articular unos acontecimientos, establecer
relaciones conceptuales y darles un sentido.
Asumiendo entonces que la tesis se desarrollaría según los métodos propios de la
historia (y en particular de la historia de la arquitectura) a partir de un enfoque
cualitativo, se consideró conveniente establecer una diferenciación en cuanto a los
niveles de aproximación: uno histórico, mediante fuentes primarias contemporáneas al
tema de estudio y otro crítico, contemplando producciones más recientes.
El abordaje de Amancio Williams como problema de investigación implicó diversas
291
instancias. Al establecer el estado del arte y revisar la bibliografía se pudo apreciar
que la fortuna crítica de la obra de Williams ofrece contrastes notables, una condición
tal vez originada en la incomodidad que presenta su figura para asignarle categorías
de clasificación. Encontramos apreciaciones escritas desde una profunda admiración y
veneración personal; análisis críticos que destacan el notable valor de su trabajo sin
dejar de señalar aspectos cuestionables de su trayectoria; o críticas negativas que
pusieron el acento en la falta de obras construidas (como si la arquitectura se definiera
sólo por la capacidad de producir objetos físicos y el proyecto no tuviera una
dimensión entendible como pensamiento); otras enfocadas en promover la figura del
genio creador aislado e incomprendido, o las más intransigentes, desde aquellas
centradas en el cuestionamiento de sentido único mediante la impugnación ideológica,
hasta alcanzar la rotunda falta de reconocimiento.
En el conjunto, las menos fueron aquellas que pudieron hacerlo desde una perspectiva
crítica, apreciando tanto el valor de sus arquitecturas como reconociendo los pliegues
de su compleja y autocentrada personalidad. Tratándose de una figura tan instalada
por la historiografía (ya sea en positivo o negativo), estaba por verse cuanto de ese
"principio de autoridad" se sostiene desde una nueva investigación.
Y allí cobra forma "el problema Amancio Williams": las versiones laudatorias, que se
replican como un juego de reflejos terminan por nublar la mirada en profundidad, en
tanto que mucho de los textos críticos ha sido realizado basándose en documentos ya
conocidos pero, por lo general, sin acudir a profundizar en sus propios registros
históricos. Arriesgando una afirmación controversial, se podría decir que sobre
Williams se publicó más de lo que se investigó. El problema que afrontó esta tesis,
entonces, es un problema historiográfico.
A todo ello se suma el hecho de que si bien Williams perteneció a una época en que la
arquitectura se proclamó en textos a modo de manifiesto, él comunicó muy poco por
escrito. Para su estudio Amancio Williams nos propondría otro modo, más dificultoso
de abordar y para el investigador más desafiante: construyó un completo y minucioso
archivo, una formidable memoria documental de sus trabajos y relaciones
profesionales. Un archivo que es, en esta tesis, la razón de ser del proyecto.
Pero... ¿cómo afrontar la opacidad de un pensamiento escasamente verbalizado y una
producción de arquitectura apenas construida? Será en el convencimiento de que sus
materiales ocupan el lugar de los discursos y que ofrecen al investigador el desafío de
interpelar ese artefacto; es en esa dirección que se encaminó este trabajo, guiado por
un pensamiento que alienta a explorar en los márgenes, entre los pliegues de lo no
construido, de los intentos, de las búsquedas sin resultados aparentes.
La investigación se sustentó entonces fuertemente en los materiales de archivo,
apoyándose en publicaciones de la época para disponer de referencias contingentes a
los temas tratados, pero, teniendo en claro que la construcción de ese archivo
292
pertenece al propio Williams mediante una selección por él mismo realizada y, por lo
tanto, direccionada, se recurrió a bibliografía actual para componer un aparato crítico
que permitiera abordar los materiales desde una perspectiva contemporánea.
Ello dio lugar a que el principal objetivo de este trabajo fuera el de construir un aparato
interpretativo basado en documentos históricos, considerando que la construcción de
ese mundo, las ideas y la red de relaciones que lo articulan, son parte sustancial de su
obra tanto como los proyectos de arquitectura que la componen. Como resultado
secundario, se utilizó esta tesis como vehículo para cubrir algunos vacíos, poniendo
en disponibilidad y circulación una importante cantidad de documentación histórica
inédita. Estos materiales, que podrán ser trabajados por otros investigadores, con
diferentes ideas e instrumentos teóricos, posiblemente darán lugar a nuevas
interpretaciones, distintas a las ofrecidas en la tesis. En eso radica la construcción
histórica.
Categorías de análisis
Gilbert Simondon plantea que la invención está tan fuertemente orientada hacia el
porvenir, que da existencia a un modo nuevo de realidad.3 Ese porvenir es el que da
sentido y razón de ser a la idea de "proyecto", como anticipación y deseo, y esa nueva
realidad es la que Williams aspiraba crear cuando se pronunciaba en términos tales
como "crear nuestra época implica la invención y el descubrimiento en correcta
relación con la materia y la técnica".4
Desde ese encuadre será que aún en un período de cultura negativa y fuertes
cuestionamientos a la tecnología, con gran parte del mundo en condiciones alteradas
por el estatus de la guerra, Williams forje sus esperanzas mediante un pensamiento
técnico.
El concepto de "invención" en un sentido moderno, al menos como se lo entiende
desde Quatremere de Quincy en adelante, implica la creación de algo nuevo, que
antes no existía; puede tratarse de una cosa, objeto, idea, producto, teoría o proceso,
para cuya existencia es necesaria la intervención sobre ciertos materiales o materias y
su transformación, ya sea a partir de elementos preexistentes o desde cero.
Veremos que en Williams la invención no será del tipo "desde la nada", una cualidad
del pensamiento abstracto y celebrada también por la historia del arte. Su perfil
creativo no sería el de la vanguardia artística, sino el de la "invención desde la
técnica", que implica el conocimiento y la experiencia, factores constitutivos de su
hacer.
3 SIMONDON, Gilbert. Imaginación e invención. - 1a. ed. - Buenos Aires: Cactus, 2013.
4 WILLIAMS, Amancio. Arquitectura y urbanismo de nuestro tiempo. Buenos Aires : Kraft, 1949. p. 1.
293
El conocimiento y la experiencia suponen la acumulación de imágenes previas, y los
resultados de experimentar su manipulación de modo sistemático dan lugar a la
invención, creando otras imágenes y objetos técnicos. De este modo las nuevas
producciones siempre incorporan algo del pasado y pueden volverlo disponible para el
trabajo prospectivo, incorporándolo al proyecto. Siguiendo el razonamiento de
Simondon comprendemos que no hay fantasía que surja desde la nada, siempre hay
un trasfondo de conocimientos previos que, aún en capas profundas del
subconsciente, operan para desarrollar las ideas. Es decir, no hay invención sin
conocimiento y sin memoria, ya sea esta activa o latente.
La invención, diría es realizada con ocasión de un problema; pero los efectos de una
invención sobrepasan la resolución del problema. Hay en la verdadera invención un
salto, un poder amplificante que rebasa la simple finalidad y la búsqueda limitada de
una adaptación. Con Simondon, podemos afirmar que en términos generales el
proceso creativo emerge con más fuerza mientras mayor es la capacidad de
establecer relaciones entre lo ya conocido y problemas nuevos. La invención surgirá
como resultado de la reelaboración de esos términos, dependiendo tanto de las
capacidades creativas como del capital cultural y simbólico del creador que las
alimenta, ambas condiciones que en Williams estaban presentes en grado superior y
configuraban en él una personalidad creadora fuertemente centrada en sus propias
referencias.
En Williams la capacidad de invención proviene tanto de un conocimiento adquirido
formalmente como de su inagotable curiosidad orientada hacia el mundo técnico
entrenando habilidades inventivas, pero también de la realimentación proveniente de
sus propias ideas, que volverán una y otra vez en un continuo proceso de adaptación
y perfeccionamiento.
En cuanto a la relación entre invención y técnica, Williams, podemos sospechar, habría
tenido una llegada intuitiva hacia la idea de la técnica (declinada de la mecánica) en el
sentido heideggeriano del saber hacer, alimentada por sus experiencias y una siempre
entusiasta curiosidad hacia aspectos vinculados con los desarrollos técnico - científicos. La
técnica "es el ámbito del desocultamiento, esto es, de la verdad" —había dicho Heidegger en
"La pregunta por la técnica"—5 y si algo fue un norte constante para el Williams arquitecto,
fue la búsqueda de la exactitud. "Buscar en la técnica su expresión verdadera", diría
Williams en una nota autobiográfica de 1955.
Es posible que, sin teorizarlo ni proponérselo, Williams haya participado de una
posición cercana a esta visión instrumental de la técnica como "el saber hacer", no
como un modo de confeccionar algo sino en el sentido de un modo de saber.
5HEIDEGGER, Martin. La pregunta por la técnica. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del
Serbal, 1994.
294
Pero, tal vez, sea más productivo pensar que su aproximación a una idea sobre la
técnica haya sido a través de las lecturas de Ortega y Gasset, quien por entonces
gozaba de amplia difusión ejerciendo un fuerte predicamento en la intelectualidad local
y que proponía una definición más sencilla al pensarla como el conjunto de actos
necesarios para lograr "la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la
satisfacción de sus necesidades".6
Según Ortega, entonces, la técnica es la adaptación del medio al sujeto. Ese enfoque
orientado a una operación activa sobre la realidad para lograr su transformación con el
aporte de la técnica, en la mentalidad de Amancio Williams se traduce en una palabra,
invención, y su posición frente a la naturaleza es la del contraste, la arquitectura como
producto humano.
Arnold Pacey7 postula que la tecnología refleja otros propósitos y valores además de
la satisfacción material, como ser, objetivos simbólicos y logros que conllevan una
gran significación emocional. En tal sentido, los tres años de estudios de ingeniería,
otros tantos de arquitectura y una directa relación con el mundo de la aviación, sin
duda establecen una plataforma calificada para considerar que, como arquitecto,
Williams accediera a configurar para sí mismo una elevada "autoestima tecnológica",
que se hizo evidente en sus proyectos.
La tesis
No es una biografía ni pretende serlo, si así lo fuera, no sería una tesis. Sin embargo,
para realizarla hubo que indagar en la trayectoria de un Williams atravesado por la
trama de relaciones, hechos y circunstancias en las que se constituye, y que lo
constituyen, un proceso que implica, también, desmontar algunas de las ideas
instaladas que, por acumulación, naturalizaron fuertes visiones sobre el mismo.
Desenmarañar esa trama implicó a veces soltar sus hilos y ponerlos en paralelo para
tratar de reconocer la existencia (o no) de dependencias mutuas, interferencias y/o
conflictos. Uno es el que reconstruye el trazado del trabajo intelectual de Williams y se
va entrelazando con los demás. Por ello su estructura no es lineal, sino zigzagueante,
buscando entretejer la trama se avanza y retrocede en distintos sentidos, haciéndolo
también en el tiempo en una cronología fragmentada, no lineal, buscando interpelar a
Amancio Williams desde los problemas y obsesiones que lo movilizan, con el propósito
de analizar cómo los enfrenta una y otra vez. Así, la tesis se constituye a partir de
problemas, entre los que se les dará principal importancia a los que refieren a la
295
técnica, la invención, el proyecto arquitectónico y una manifiesta voluntad de
internacionalización que recorre todo el trayecto.
La historia de la arquitectura moderna se escribió basándose en la singularidad de
arquitectos de gran capacidad creativa y es en ese recorte en el que Williams procuró
instalarse, desde la permanente experimentación como procedimiento (lo que lo
alejaba de las genéricas arquitecturas del International Style) y mediante la articulación
personal con una amplia red de referentes internacionales, hecho que implicará
también reconocer que no era un personaje aislado sino, por el contrario, sumamente
relacionado. Ubicar a Williams en esas coordenadas hace posible redimensionarlo y
pensar nuevamente su lugar en el "canon" historiográfico de la arquitectura moderna.
Estructura
Se organiza en cuatro partes (seccionadas a su vez en capítulos y subcapítulos) y un
tramo final que oficia de síntesis y aporta reflexiones conclusivas. Inicia con una
introducción en la que se establecen los lineamientos principales, objetivos, hipótesis,
estado del arte y se anticipa su estructura.
1.- La primera parte refiere a la formación del pensamiento de Williams, cómo se
propone y perfila su trayectoria, cómo inventa su mundo y procura insertarse en el
contexto internacional. Dos conceptos se establecen como claves de interpretación:
Técnica remite no solo al conocimiento desarrollado por Williams y su
posicionamiento frente al despliegue tecnológico, sino también a su interés por la
materialidad de la arquitectura, fundamentalmente del hormigón armado en la cultura
material de la época, e Invención, que se formula con la finalidad de argumentar que
Williams construyó un ideal en el que la invención devino proyecto amplio y continuo:
una trayectoria trazada por objetivos simbólicos, en la que la técnica jugó un papel
principal en la configuración de su arquitectura, así como de su concepción platónica
del mundo moderno.
2.- La segunda parte coloca a Williams en situación de sujeto histórico. Se trata de
observarlo como profesional tensionado por los procesos políticos, sociales y
culturales que inciden en sus decisiones, en sus proyectos, en sus ambiciones y en
sus modos de transitar las coyunturas, de gestionar los conflictos y administrar los
procesos, en los que trata de mantener su línea de trabajo por encima de las
contingencias, ya sea bajo condiciones autoritarias o del dominio espiritual.
3.- La tercera parte, "El hospital como invención", presenta el núcleo central de la
tesis, muestra cómo Williams imprime su propio modo de pensar a los temas de
arquitectura en los proyectos de tres hospitales para la provincia de Corrientes (1948-
1951). Si consideramos los capítulos anteriores como preparatorios, a partir de este
eje se despliegan los principales argumentos que construyen la tesis como exploración
de dos ideas fundamentales: la de sistema y la de los techos altos, los conceptos
296
previamente elaborados en las secciones anteriores se articulan y entrelazan con la
práctica arquitectónica de Williams en estado activo. Se demuestra que Williams
propone una arquitectura que se inserta en las problemáticas contemporáneas desde
su propia perspectiva, que se resuelve como un "ensayo sobre el proyecto"
trascendiendo el propio motivo de la encomienda y constituyéndose en un hecho
profundamente reflexivo sobre el acto de proyectar.
4.- La cuarta parte, "Persistencias", indaga sobre esas ideas de larga duración, sobre
los recursos aplicados una y otra vez sobre distintos proyectos, formulaciones que se
enlazan en una cadena de paulatinos perfeccionamientos, definiciones que
constituyen los aspectos esenciales de la arquitectura de Williams y articulan su
lenguaje expresivo, sus planteos espaciales y desarrollos técnicos, en un conjunto de
trabajos que sintetizan los valores de una producción singular y personal. Es la
demostración de que en su arquitectura el valor de los procesos, de la experimentación y
de la memoria interna de trabajo permiten volver una y otra vez sobre ideas que se
recuperan y perfeccionan, siendo ese el motivo de la invención permanente.
Finalmente, el apartado "La invención como proyecto" oficia de cierre provisional. A
partir de esta idea se retoman los aspectos principales desarrollados en los capítulos
anteriores para producir una síntesis y establecer conclusiones que permiten la
confirmación de los objetivos y verificar las hipótesis trazadas. La visualización de
constantes y permanencias en una obra de larga duración que se autorreferencia, así
como los contados pero significativos saltos hacia nuevas formulaciones, remiten a las
hipótesis iniciales y permiten proponer que Williams no se planteó la invención como
proceso de permanente renovación y cambio, sino como la reafirmación de un
propósito, el que construye su propia trayectoria.
CONCLUSIONES
Como resultado, a partir de la clave de interpretación "la invención como proyecto", el
interés del trabajo realizado no es el de cerrar un perfil acabado de Amancio Williams
sino, por el contrario, mostrar las complejas y múltiples dificultades que presenta el
desafío de introducirse en los muchos pliegues de una figura de difícil clasificación. Es
el producto de un proceso investigativo con el propósito de estudiar cómo mediante
esa clave se puede interpretar a un arquitecto que casi no escribe sus pensamientos,
construye muy poco, no se inclina ante las demandas externas ni las transformaciones
de la profesión, y permanece en su propia órbita, trazando una trayectoria desde la
que produce una constelación de ideas y proyectos que brilla con luz propia.
Considerar a su archivo personal con tanto interés como se lo hace con su obra, fue el
eje de abordaje y la base de sustentación de esta tesis que, se espera, provoque y
renueve el interés por continuar y profundizar algunos de los aspectos aquí esbozados
297
para abrirlos, ampliarlos y discutirlos, y avanzar en líneas de análisis que no fueron
desarrolladas en esta instancia, proponer nuevas preguntas, plantear otros problemas.
Sin duda quedan muchas cuestiones abiertas y temas por trabajar, podría decir que la
tesis es producto de una instancia en la que se tuvo la intuición de haber colocado
unas cuantas piezas en su sitio logrando construir una figura, pero con la certeza de
que esa figura es provisional, y que la introducción inesperada de una nueva ficha
puede llegar a modificar su perspectiva. Pensar siempre la arquitectura como un
problema nuevo, al que corresponde dar respuestas nuevas desde la propia memoria
creativa, fue también la reafirmación de una conducta personal, la constatación de un
modo de vida que Williams eligió para sí mismo definiéndose como arquitecto y
construyendo su lugar en el mundo, con la invención como proyecto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- BALLENT, Anahí. Las huellas de la política: vivienda, ciudad, peronismo en
Buenos Aires, 1943-1955. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2005
- BERGDOLL, Barry; COMAS, Carlos E.; LIERNUR, Jorge F.; DEL REAL,
Patricio (eds.). Latin America in Construction: Architecture 1955-1980. New
York: MoMA, 2015.
- CARRILLO, Ramón. Teoría del hospital. Obras completas I, II. Buenos Aires:
EUDEBA, 1974.
- DEL REAL, Patricio. Building a continent: the idea of Latin American
Architecture in the Early Postwar. Tesis Ph.D. Nueva York: Columbia
University, 2012.
- FOUCAULT, Michel, FORTIER, Bruno, et al. Les machines à guérir. (Aux
origines de l'hôpital moderne). Bruxelles: Pierre Mardaga èditeur, 1979.
- GORELIK, Adrián. Correspondencias. Arquitectura, Ciudad, Cultura. Buenos
Aires: SCA/nobuko, 2011.
- HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina.
Buenos Aires: Alianza, 1994 (reimp. 2007).
- LIERNUR Jorge F. y ALIATA Fernando (Comp.). Diccionario de Arquitectura
en la Argentina. Buenos Aires: AGEA, 2004.
- LIERNUR, Jorge F. Trazas de futuro. Episodios de la cultura arquitectónica de
la modernidad en América Latina. 1a. ed. Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral, 2008.
— Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad.
Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2001.
— La red austral. Obra y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la
Argentina (1924-1965). Bernal - Buenos Aires: UNQ - Prometeo, 2008.
298
- OCKMAN, Joan y EIGEN, Edward (eds.). Architecture culture, 1943-1968: a
documentary anthology. New York: Columbia books or architecture / Rizzoli,
1993.
- ORTEGA y GASSET, José: Meditación de la técnica. En Obras completas.
Madrid: Revista de Occidente, 6ª ed. 1964 (1ª ed. 1947).
- RAMACCIOTTI, Karina. La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires:
Biblos, 2009.
- SHMIDT, Claudia. «...mucho costó que la arquitectura "oficial" fuera
moderna...» En torno a las obras del Estado nacional en Argentina (1947-
1955). Block (9): 60-69. Buenos Aires, julio de 2012.
- SIMONDON, Gilbert. Imaginación e invención. - 1a. ed. - Buenos Aires: Cactus,
2013.
- WILLIAMS, Amancio. Tres hospitales en Corrientes. Nueva Visión (9).
Buenos Aires: Nueva Visión, 1957.
- WILLIAMS, Claudio (Ed). Amancio Williams: obras y textos. Buenos Aires:
Summa+, 2008.
- ZANATTA, Loris. Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los
orígenes del peronismo, 1930-1945. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes,
2005.
299
LAS SINGULARIDADES TRANSFORMADAS. DEFINICIÓN,
DISPONIBILIDAD Y ACTIVACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LOS
DISCURSOS RETÓRICOS
Tesis de Doctorado.
Carrera: Doctor por la Universidad de Buenos Aires, área Lingúística
Autor: Dr. Martín M. ACEBAL
Director: Dr. Martin MENDEZ
INTRODUCCIÓN
Más allá de los efectos formalizantes producidos por los trabajos del Grupo µ –o por
una lectura sesgada de su propuesta–, el estudio retórico de un discurso involucra una
reflexión acerca del modo en que una cierta materialidad es transformada para la
producción de un discurso. De hecho, uno de los primeros efectos de la mirada
retórica sobre un discurso consiste en percibir que es el resultado de una materia –
verbal, visual, audiovisual, física, sonora, etc.– que ha sido trabajada, operada,
segmentada, yuxtapuesta. El Grupo µ decía que “[l]a función retórica tiene como
efecto reificar el lenguaje” (1982 [1987]: 66). Esta es la experiencia retórica: algo que
se nos enfrenta –una “masa errática” dirá el grupo de Lieja– y que no podemos
aprehender de un modo sencillo, es decir, como la mera actualización de un conjunto
de reglas de selección y combinación.
La formalización retórica ha desdibujado esta experiencia en favor de un discurso que
dé cuenta de los procedimientos y las operaciones. En esta perspectiva, las
materialidades pasan a ocupar un lugar un tanto accesorio y el énfasis se traslada a la
representación icónica, formal y relacional de las partes. Las operaciones atraviesan
lenguajes, soportes, medios, y pueden dar lugar a un discurso que reúna y
homologue, en poéticas afines, piezas, obras y discursos forjados sobre materias
sonoras, gráficas, cuerpos, espacios, imágenes concretas.
Sin embargo, parte de la experiencia retórica consiste en ese enrarecimiento del
vínculo que entablamos con el discurso. Incluso la concepción puramente formalista
de la retórica sugiere este enrarecimiento al proyectar sus operaciones fuertemente
abstractas sobre aquellos discursos que habitualmente han sido leídos de un modo
“funcional”, informativos, es decir, no poéticos –el titular de un diario, la fotografía con
la que se registra un episodio poco significativo, el plato de comida que el mozo ha
300
depositado en nuestra mesa, el encuentro azaroso y anacrónico de dos afiches en la
pared de una ciudad–. Aunque ésta parezca una acción especulativa, una
aprehensión teorizante de un discurso cotidiano, sus consecuencias suelen ser una
nueva sensibilización hacia aquello de lo que está hecho, el carácter más o menos
esperado de su uso o de su combinación, así como hacia la intervención que puede
identificarse. La puesta en discurso teórico de la Retórica luego estabilizará y ordenará
esa experiencia en el reconocimiento de una figura o de ciertas operaciones y,
eventualmente, de una poética; pero algo de la relación inmediata y práctica con esos
discursos o con esos eventos más o menos cotidianos se ha trastocado. Ya no se nos
enfrentan estos hechos como una unidad, como un bloque portador de un sentido o de
una funcionalidad, sino como algo compuesto con diversos elementos, y cuyas
costuras nos resultan, ahora, evidentes.
La transformación retórica
Entendemos a la Retórica como una práctica social que realiza un proceso semiótico
de transformación (Acebal, 2016). Esta concepción es el resultado de una operación
conceptual que involucra tres marcos teóricos diferentes: la definición de “retórica” del
Grupo µ (1982 [1987]), la de “práctica” de Louis Althusser (1965 [1971]) y la de
“semiosis” de Charles Sanders Peirce.
Por “retórica”, el Grupo µ entiende: “la transformación reglada de los elementos de un
enunciado, de tal manera que en el grado percibido de un elemento manifestado en el
enunciado, el receptor deba superponer dialécticamente un grado concebido.” (1992
[1993]: 232). Más allá de su generalidad podemos identificar en esta definición tres
elementos involucrados:
La definición reproduce la larga tensión entre la asunción del punto de vista del
productor y la del destinatario en el entendimiento de la Retórica. Por nuestra parte –y
dada nuestra perspectiva semiótica– nos interesa atender al rol mediador y
dinamizador que ocupa la superposición dialéctica en la constitución misma del
fenómeno retórico. De este modo, la “transformación” consiste en el proceso de
puesta en relación de un elemento presente en el enunciado con un elemento
ausente, y es el resultado de esta “superposición” –no exenta de tensiones– lo que le
otorga al discurso, o a un determinado elemento del discurso, el carácter de
retórico.Para poder incorporar la reflexión acerca del modo en que la retórica se
301
apropia de las materialidades involucradas en un discurso, es necesario releer la
definición del Grupo µ en el marco de la propuesta althusseriana de “práctica”. Es
justamente el carácter procesual –pero sobre todo transformativo– de retórica el que
nos permite recuperar el planteo de Louis Althusser. En su obra Pour Marx Althusser
plantea:
Tabla 1: Paralelismos entre los elementos involucrados en las definiciones del Grupo µ y
Althusser de retórica y práctica, respectivamente.
1 Proponemos este término para acentuar el rol de mediador que constituye este elemento dentro del
“trabajo de transformación” caracterizado por Althusser.
302
En esta lectura, el grado concebido o grado cero puede ser entendido como la
materia prima de un enunciado retórico. De este modo, un determinado lenguaje o un
determinado discurso se constituye en materia prima de un discurso retórico cuando
es inscripto en un trabajo de transformación retórica. En este sentido, es tan fútil
reducir la Retórica a la inmanencia de un enunciado, como otorgarle a un determinado
discurso el carácter de grado cero sin considerar su inscripción en la práctica que lo
constituye en parte de un fenómeno retórico. La transformación alcanza a todos los
elementos involucrados en el proceso: el enunciado deviene en retórico porque ha
quedado inmerso en esa transformación; es decir, al igual que el producto en la
definición althusseriana, ya no es reducido a su mera funcionalidad –algo dado para
su uso– sino que es devuelto al trabajo que lo ha forjado. “La función retórica”, dirá el
Grupo µ, “[es] la única manera de despistar al lenguaje de su rol utilitario…” (1982
[1987]: 66). La noción de “práctica” le devuelve a ese objeto, a ese producto, a ese
discurso, su carácter de proceso. Y –lo que más nos interesa en este trabajo– exhibe,
desnuda, reclama, las materias primas de las que está hecho y los rastros de su
transformación en producto retórico.
El interpretante retórico
En el libro Desarticulaciones de Sylvia Molloy, asistimos a los fragmentos con los que
una narradora va registrando el gradual avance del Alzheimer en una expareja. Entre
esos pequeños relatos, encontramos el siguiente:
303
1982 [1987]). Aquí se entiende por qué decíamos que el grado concebido está “en
principio” ausente en el enunciado. Lo que hace el interpretante es convocarlo, hacerlo
presente en el enunciado. En el texto de Molloy, donde la relación con un enunciado
anómalo está ficcionalizada, el personaje de la amiga convoca el interrogatorio o la
pregunta médica, la relación de poder que implica, etc. Así, “Petra” es reconocida
como una “respuesta impertinente”. Al ser una “respuesta” no se la considera como un
enunciado completamente involuntario, producto de la enfermedad. Pero, al mismo
tiempo, la falsedad del nombre dado produce la “impertinencia” que habilita la lectura
retórica.
La segunda intervención del interpretante retórico consiste en proyectar al elemento
concebido incluso en el elemento alterado. Esto es lo que el Grupo µ llama el
elemento “invariante” (Grupo μ, 1982 [1987]: 239). Se trata de un resto del grado
concebido que se resistiría a la modificación o alteración que realiza el enunciado
retórico, anómalo. En el texto de Molloy, la “respuesta impertinente” del personaje
conserva algo del nombre requerido (“la última vez que la llevaron al hospital
preguntaron cómo se llamaba”). “Petra” no sólo es el sustantivo griego y latino que
significa “piedra”, sino también un nombre propio, por ejemplo de una antigua ciudad
en Jordania. Al ser un nombre propio, conserva algo de lo requerido por la interacción
médica.
De este modo, la noción de transformación sugiere que la relación entre el grado
concebido/materia prima y el grado percibido/producto requiere de una terceridad que
media entre esos dos elementos. En el relato de Molloy podemos reconocer, al
menos, dos interpretantes que se disputan esa materialidad discursiva. Un
interpretante médico que reconoce la impertinencia como un síntoma más de una
mente que se va deshilvanando. Y un interpretante retórico que convoca estos otros
elementos –el sustantivo greco-latino, el nombre de la ciudad, la misma interacción
médica– para superponerlos sobre las palabras pronunciadas y dotarlas de un sentido
y de una capacidad para desafiar el mismo marco institucional hospitalario.A la vez,
puede decirse que la terceridad no sólo selecciona2 una materia prima o un grado
concebido, sino que también la transforma, la vuelve Forma, de modo de poder
arrancarla de su singularidad y proyectarla, reconocerla en el enunciado manifiesto, en
2 Para Frederik Stjernfelt (2011) la distinción saussureana entre lengua y habla, entre sincronía y
diacronía, así como la preeminencia dada al primer elemento de esta dicotomía, –e incluso el mismo
concepto de signo– obstaculizó la incorporación del concepto de transformación dentro de los estudios
semióticos. “European semiotics with its roots in linguistic structuralism has often, lead by Saussure’s
methodological distinctions between synchrony and diachrony as well as langue and parole, tended to see
static structures as having ontological prominence over their transformations and thus has been interested
primarily in ‘codes’ seen as stable relation between content and expression” (2011: 119-120). Esto explica
nuestra insistencia a lo largo del texto en diferenciar la “transformación” de la “actualización”, así como en
la necesaria intervención de una terceridad.
304
el grado percibido. Es este estatuto de Forma que recibe la materia prima lo que le
otorga su poder. Dice Peirce:
Eso que se comunica desde el Objeto a través del Signo a un Interpretante es una
Forma; esto es, no es nada como un existente, sino que es un poder, es el hecho que
algo podría suceder bajo ciertas condiciones. Esta Forma está realmente encarnada en
el objeto, esto significa que la relación condicional que constituye la forma es la
verdadera forma tal como se da en el objeto. (MS 793: 1-3; Houser y Kloesel, 1992-1998;
hemos seguido en parte la traducción de Sara Barrena)
Así, el interpretante retórico selecciona materias primas, las transforma en formas y las
proyecta sobre el grado percibido para distribuir en el enunciado aquello que se
encuentra no figurado –modo de presentificación de esa materia prima– y aquello que
se encuentra alterado –que se reconoce por la distancia que mantiene con lo no
figurado–. Incluso da cuenta, en lo alterado, de un resto invariante de ese grado cero.
Y nada de esto sería posible si la materia prima de la transformación retórica fuese
convocada en su singularidad.
Quería ver si podía crear una obra literaria efectuando la menor intervención posible,
trasladando un texto de una entidad a otra: de un periódico a un libro. Al existir ahora en
forma de libro, ¿posee un periódico propiedades literarias que somos incapaces de
percibir en nuestra lectura diaria? (2014: 173)
305
Hito Steyerl reivindica las “imágenes pobres”:
El funcionamiento de esas imágenes que circulan por las redes sociales parece
repartirse entre la eficacia actual de su puesta en relación con un acontecimiento
particular y coyuntural; y la eficacia que surge de la re-utilización de una imagen ya
utilizada para la producción de discursos análogos. No hay en estos usos, ni en su
consumo, pretensión alguna de novedad, de diferenciación de sus materiales.
De este modo, al seleccionar una memoria dotada de un efecto presente, lo que hace
la aprehensión retórica es establecer, en ese mismo acto, el carácter más o menos
disponible y accesible de esa memoria y atribuirle los valores particulares que la
comunidad establece a esa distribución. En este punto, la práctica retórica no deja de
306
estar expuesta a los beneficios de la rareza3 o la banalización4 de aquellos elementos
a los que reconoce como sus materias primas.
La ontología de lo posible
Si en una primera aproximación la aprehensión retórica de un discurso ronda acerca
de la distribución de sus materias primas, la segunda podría consistir en el modo en
que tales materialidades son definidas, esto es, el modo en que el mismo acto retórico
las concibe. En esta línea, Paolo Fabbri señalaba que “las figuras retóricas propuestas
a lo largo de dos milenios responden a definiciones del lenguaje completamente
distintas” (1998 [2000]: 26-27). El ejemplo más claro de lo dicho por Fabbri se
encuentra en la distinción clásica entre figuras de dicción, de construcción y de
pensamiento –los tropos–, que responde a una categorización de la materia lingüística
en los niveles fónico-morfológico, sintáctico y semántico, respectivamente.
No es necesario pasar a otros lenguajes y otras materialidades para completar estas
observaciones. El mismo Grupo µ, al tratar los “metagrafos”, se topa con la
objetualidad del texto, y ya no puede reducirlo al resultado de la selección y
combinación de los niveles lingüísticos:
3 La rareza de la materia prima o grado concebido experimenta las tensiones propias de la práctica
retórica, semejantes a las que plantean Chaïm Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca acerca del valor
concreto –“el que se atribuye a un ser viviente, a un grupo determinado, a un objeto particular, cuando se
lo examina dentro de su unicidad (…): desvelar el carácter único de algo es valorizarlo por el hecho
mismo” (1958 [1989]: 135– y el valor abstracto. Para estos autores es difícil decidir en ciertos casos si el
valor concreto es utilizado en la argumentación por su unicidad o si lo es por su carácter de expresión o
encarnación –eventualmente excepcional– de un valor abstracto. Si consideramos que la materia prima
de la práctica retórica es también aprehendida por su dimensión política, podemos ver que lo que
llamamos la simbolización consiste, en cierta medida, en la atribución de valores más generales a esa
materia prima excepcional. El inaccesible material logra dar cuenta de ciertas representaciones
presupuestas, o por el contrario, logra darles carne a las vagas sospechas.
4 Dice Francois Jost: “Las artes del siglo XX ennoblecieron los desechos. No acabaríamos nunca de citar
a los artistas que reivindicaron el derecho a hacer obras con “restos” de la sociedad.” (2012: 16). Y luego
agrega: “…la paradoja de lo banal es […] que para promoverlo hace falta crear suficientes signos de lo
banal para separarlo de una banalidad tan banal que ya no sea notada.” (2012: 29-30).
307
En la exposición del artista venezolano Alexander Apóstol, Salida de los obreros del
museo. Taller y República a partir de Tucumán arde (Malba, 2017) –curada por
Agustín Pérez Rubio y Diana Wechsler– leemos el siguiente texto de sala:
Parece ser que el manifiesto de Tucumán arde, en este caso, está lejos de ser un
producto lingüístico –o de ser sólo un producto lingüístico– e incluso parece
insuficiente tratarlo como un objeto –caracterización, por lo demás, totalmente
imprecisa–. No es aquí una teoría lingüística la que define la materia que será objeto
de transformación, sino una teoría tan distante a esa misma materia como lo es la
matemática.
Una clave –y un ejemplo extremo– para comprender estas conceptualizaciones de las
materias primas retóricas podemos encontrarla en la descripción que hace Daniel Link
(2014) de la obra Génesis (1999) del artista brasileño Eduardo Kac:
Para Génesis, Kac tomó una frase de la Biblia (“Y que el hombre tenga dominio sobre los
peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre toda cosa viviente que se mueva sobre la
tierra”) y la sometió a la ontología de nuestros tiempos informacionales. Kac escribió el
Génesis en caracteres arábigos […], luego lo tradujo a alfabeto morse […] y creó un
código para traducir el resultado a código genético […], para producir el “gen del
Génesis” […]. Luego envió el producto a una compañía especializada en síntesis
genética y dos semanas después, vía Fedex, recibió el presunto gen […]. El paso
siguiente fue incorporarlo en una bacteria […] y preparar una instalación con luz
ultravioleta en una galería. (Link, 2014: 22)
Dice Link, “y la sometió a la ontología de nuestros tiempo informáticos”. Con esta frase
podemos completar el planteo que aquí queremos desplegar. Una de las primeras
acciones que realiza la aprehensión retórica de un discurso consiste en establecer qué
son, cómo serán definidos los materiales considerados como materias primas. En
suma, una ontología de las materialidades convocadas para desarrollar la
transformación retórica. Tal como señalaba Foucault, “no se trata de una analítica de
la verdad sino de lo que podría llamarse una ontología del presente, una ontología de
nosotros mismos”. (1984 [1991]: 207). ¿Qué es, en el momento de la aprehensión
308
retórica, un texto –ese texto–, una imagen –esa imagen–, un cuerpo –ese cuerpo–, un
espacio –ese espacio–, una relación –más precisamente, esa relación–? No qué
sentidos conlleva, sino qué es, qué partes comporta, cómo se registra, y demás. Es la
materialidad entendida de este modo la que será proyectada sobre el “enunciado
manifiesto” en el proceso de transformación retórica.
Activación, profanación
Finalmente, al seleccionar un grado concebido, lo que hace la transformación retórica
es activar los materiales que involucrará en la aprehensión del discurso. De este
modo, las materias primas de la práctica retórica no sólo son convocadas para
explicar, desambiguar, resolver una impertinencia o evitar el hermetismo –en tanto
índice de redundancia que contrarresta al de alteración–: este modo de entender a los
materiales nos ancla únicamente en su eficacia presente.
Una de las potencialidades de la práctica retórica es aquella que le permite alterar
usos, sentidos, percepciones, modos de entender las materialidades que involucra en
su transformación y, de este modo, decíamos, activarlas e inscribirlas en el orden de lo
retorizable. La escucha de la palabra de los alienados como un discurso figurado
aspira a trastocar las relaciones de producción de la palabra poética. La activación de
una imagen tabuada en un discurso retórico proyecta hacia el futuro el fin de esa
interdicción, le quita eso que Giorgio Agamben (2005) llama su “especial
indisponibilidad”. En una de las obras reunidas para su retrospectiva (Centro Cultural
Recoleta, 2004), León Ferrari colocaba una serie de estatuillas religiosas sobre una
sartén. La práctica retórica puede volverse, entonces, una “profanación”. De acuerdo
con Agamben: “La profanación implica […] una neutralización de aquello que profana.
Una vez profanado, lo que era indisponible y separado pierde su aura y es restituido al
uso. […] [La profanación] desactiva los dispositivos del poder y restituye al uso común
los espacios que el poder había confiscado.” (2005: 102).
De este modo, la práctica retórica puede, al decir del Grupo µ, “despistar al lenguaje
de su rol utilitario” (1982 [1987]: 66), pero también, en ciertas ocasiones, restituir al
uso aquello que había sido cooptado por la esfera de lo sagrado o por los mismos
dispositivos de poder. Pero, agrega Agamben, “el uso al cual es restituido lo sagrado
es un uso especial, que no coincide con el consumo utilitario” (2005: 100). Se muestra
así otra eficacia de la práctica retórica que puede subsistir más allá de la actual y
presente atribución de sentido.
La práctica retórica no sólo “selecciona” una memoria o la “actualiza”, tampoco su
transformación se limita a arrancar a una materia de su singularidad para constituirla
en una Forma capaz de operar sobre el discurso, sobre el grado percibido. La
transformación también es capaz de alcanzar a esa materia prima, a ese grado
concebido, y modificarlo de modo tal que ya no será percibido del mismo modo luego
309
de su inscripción en la aprehensión retórica de discurso que ha convocado esa
memoria. Y esta transformación puede perdurar más allá del efecto retórico actual
porque logra generar esa “disposición” hacia las materialidades convocadas, de modo
tal que podrán “resurgir en la memoria en circunstancias propicias”. La práctica
retórica es aquella capaz de crear “una virtualidad permanente que no puede ser
olvidada” (Foucault, 1984 [1991]: 205-206).
Esto permite releer de otro modo lo que dice el Grupo µ cuando señala: “la figura
aparece en efecto como un ‘analizador’ del lenguaje, como una masa errática que se
debe romper para reintegrarla al sistema. Pero el sistema, y esto constituye un
componente no menos esencial de la figura, resulta modificado de esa rotura.” (1982
[1987]: 33; el destacado es nuestro). Lo que el Grupo µ llama “modificación del
sistema” es entendido, en este trabajo, como la transformación que hace la práctica
retórica sobre sus materias primas; las vuelve, podríamos decir, “retorizables”, es
decir, las despoja de sus usos, significaciones y espacios de circulación
convencionales. Pero con una eficacia tal que puede, incluso, construir hacia el futuro
una “disposición” hacia ellas, una percepción que trascienda la actualidad del discurso
retórico. Es a esta eficacia a la que llamamos “activación”.
La activación es entendida como el desplazamiento de un discurso de su espacio
habitual de lectura y circulación. La activación también sugiere que el discurso retórico
le otorga a estas materialidades una potencialidad de significación, pero sobre todo de
acción. Los espacios, los documentos, los materiales y las tecnologías adquieren, en
muchos casos, una vida suplementaria al ser convocados por la práctica retórica.
Una joven, con un pañuelo verde al cuello, sostiene un cartel en el que leemos: loca
como las madres, durante una marcha en alguna ciudad de la Argentina. Otro
participante de la marcha sonríe, cómplice. Este último puede reponer, sin esfuerzo,
los concretos enunciados que han sido transformados: el insulto estereotípico del
discurso machista –“loca como tu madre”– y el otro insulto con el que la última
dictadura cívico-militar se refirió a las Madres de Plaza de Mayo –“las locas de la
plaza”–. Mientras la complicidad de las miradas nos devuelve al carácter más o menos
compartido de los materiales convocados, la sonrisa del segundo sugiere algo más.
No se trata aquí de la mera transpolación de un espacio de circulación a otro; lo que
realiza el cartel, lo que hace sonreír al otro participante, es que puede reconocer la
torsión que se ha hecho de esas frases, la desactivación y apropiación del discurso
antagonista que realiza esa transformación retórica.
De este modo, la aprehensión retórica de un enunciado es capaz de alterar, profanar e
incluso desactivar los usos y poderes de las materias primas que ingresan en su
proceso de transformación. Esta conforma, sin dudas, la instancia más política en la
dimensión material de la práctica retórica y el modo de aproximarnos a una eficacia
que excede su coyuntura y aspira a marcar, herir, horadar, liberar las potencias de las
310
mismas memorias que han sido atraídas. “Hay que entender”, afirma Didi-Huberman
con Julia Kristeva y Judith Butler, “que no habrá sublevación digna de este nombre sin
asumir cierta «experiencia interior radical» en la que los deseos sólo llevan tan lejos
porque tienen en cuenta, o bien toman como punto de partida, sus propias memorias
enterradas» (2016 [2017]: 88). A lo que podríamos agregar que tal sublevación puede
perdurar más allá de su eficacia actual cuando las mismas memorias son alcanzadas
por la transformación provocada.
CONCLUSIONES
En el comienzo de este trabajo transcribimos aquella definición de la retórica dada por
el Grupo µ, de acuerdo con la cual se trata de “la transformación reglada de los
elementos de un enunciado, de tal manera que en el grado percibido de un elemento
manifestado en el enunciado, el receptor deba superponer dialécticamente un grado
concebido”. A lo largo de estas páginas hemos hablado del grado concebido, del
grado percibido y de la superposición dialéctica. Luego de los últimos desarrollos
podemos volver esa calificación que hemos deliberadamente olvidado: “transformación
reglada”.
La retórica es una transformación reglada no porque se realice de acuerdo a ciertas
“reglas de transformación” –en el sentido chomskiano del término– o porque su
transformación pueda describirse a partir de un repertorio de operaciones y figuras. Lo
que vuelve “reglada” a esta transformación es la misma regulación que busca imponer
el grado concebido sobre el grado percibido.5 De este modo, la Forma que seleccione
–que “conciba”– el interpretante retórico le impondrá a la superposición dialéctica una
legalidad con la que buscará “gobernar” ese enunciado anómalo –Peirce habla de “la
relación condicional que constituye la forma” (MS 793: 1-3)–. Pero, tal como hemos
buscado mostrar, no siempre ese enunciado, ese acontecimiento, se dejará
“domesticar”, al decir de Ricoeur (1975 [2001]). Puede ocurrir que el mismo sea
irreductible, en la coyuntura particular de esa aprehensión, a esa legalidad con la que
la práctica retórica busca organizar la economía de lo percibido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Acebal, M. (2016) “La retórica inagotable. Práctica social y proceso semiótico”,
Rétor 6 (1), Asociación Argentina de Retórica, pp. 1-27.
- Agamben, G. (2005) Profanaciones, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
- Althusser, L. (1965 [1971]) “6. Sobre la dialéctica materialista (de la
desigualdad de los orígenes)”, en La revolución teórica de Marx. Buenos Aires:
Siglo XXI.
5Link utiliza el verbo “someter” –“Kac tomó una frase de la Biblia […] y la sometió a la ontología de
nuestros tiempos informacionales”– para dar cuenta del modo en que es apropiado ese producto verbal.
311
- Beristáin, H. (1985 [1992]) Diccionario de Retórica y Poética, México D.F.:
Porrúa.
- Bourdieu, P. (1980 [1991]); El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Dawkins, R. (1975 [1993]) El gen egoísta, Barcelona: Salvat.
- De Ípola, E. (2007) Althusser, el infinito adiós. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Didi-Huberman, G. (2000 [2005]) Ante el tiempo. Historia del arte y
anacronismo de las imágenes, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
- Didi-Huberman, G. (2016 [2017]) “Por los deseos (fragmentos sobre lo que nos
subleva)”, en el catálogo de la Muestra Sublevaciones, Museo de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
- Fabbri, P. (1999) “La caja de los eslabones que faltan”, en El giro semiótico.
Barcelona: Gedisa, pp. 23-54.
- Foucault, M. (1970 [1992]) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
- Foucault, M. (1984 [1991]) “¿Qué es la Ilustración?”, en Saber y Verdad,
Buenos Aires: La Piqueta.
- Goldsmith, K. (2011 [2015]) Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en
la era digital, Buenos Aires: Caja Negra.
- Grupo µ (1982 [1987]) Retórica general. Barcelona: Paidós. 1987.
- Guerri, C. (2003) “El nonágono semiótico: un icono diagramático y tres niveles
de iconicidad”, en deSignis 4, julio 2003, 157-174. Buenos Aires: Gedisa-FELS.
- Guerri, C. y Acebal, M., (escrit. y comp.) (2016) Nonágono Semiótico. Un
modelo operativo para la investigación cualitativa. Edición ampliada y
corregida, Buenos Aires: EUDEBA / Ediciones UNL. 2014.
- Houser, N. y Kloesel, C., eds. (1992-1998) The Essential Peirce. Selected
Philosophical Writings, vols. 1-2. Bloomington: Indiana University Press.
- Knobel, M. y C Lankshear, (2007) “Online memes, affinities, and cultural
production”. En Knobel, M. y Lankshear, C. (ed.) A new literacies sampler (pp.
199-227). New York: Peter Lang.
- Lakoff, G. (1993 [1998]) “The contemporary theory of metaphor”, en Ortony, A.
(ed.) Metaphor and Thought, New York and Cambridge: Cambridge University
Press. pp 202-251.
- Link, D. (2014) La poesía en la época de su reproductibilidad digital, Sáenz
Peña: UNTREF.
- Molloy, S. (2010) Desarticulaciones, Buenos Aires: Eterna cadencia.
- Peirce, C. 1931-58 Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Vols. 1-6, C.
Hartshorne, P. Weiss (eds.). Vols. 7-8, A. W. Burks (ed.). Cambridge: Harvard
University Press.
- Perelman, C. y Olbrecht-Tyteca, L. (1958 [1989]) Tratado de la argumentación:
la nueva retórica. .Madrid: Gredos.
312
- Ricoeur, P. (1975 [2001]) La metáfora viva. Madrid: Trotta.
- Steyerl, H. (2015) Los condenados de la pantalla, Buenos Aires: Caja Negra.
- Stjernfelt, F. (2011) “Everything is transformed. Transformation in Semiotics”,
en Grammatology. An investigation on the bordelines of Phenomenology,
Ontology, and Semiotics, London: Springer.
313
LA TRAZA Y LA MANCHA. LOS CORREDORES VIALES EN LOS
PROCESOS DE EXPANSIÓN Y COMPLEJIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA
URBANA DE LA CIUDAD DE SANTA FE
Tesis de Doctorado.
Carrera: Doctorado en Arquitectura. FAPyD- UNR
Autora: Dra. Arq. Estefanía SZUPIANY
Director: Dr. Arq. Héctor FLORIANI
INTRODUCCIÓN
La investigación que se materializó en esta Tesis fue emprendida con el fin de dar
respuesta a diversas inquietudes, las que no sólo derivaron de una formación
académica ligada a los estudios urbanos, sino también de la experiencia vital que
implica habitar en una ciudad en expansión, en la que las vías de circulación y el
automóvil se han convertido, sobre todo en los últimos años, en personajes
insoslayables. De allí que los principales interrogantes fueron formulados del siguiente
modo: ¿cómo se relacionan los procesos de expansión urbana con el trazado y la
configuración de las redes viales?; ¿cómo es que dicha interacción ha devenido en un
modo particular de habitar lo urbano, materializado en la conformación de espacios
superpuestos y mixturados, en donde se produce un entramados de movilidades
diversas?; ¿cómo han incidido los distintos modelos urbanos -insertos en
determinados paradigmas políticos y económicos predominantes en el contexto
nacional- en el proceso de conformación de los Corredores de Expansión Urbana del
Gran Santa Fe?; ¿cómo han ido variando, a lo largo del tiempo, las representaciones
de aquellos espacios urbanos condicionados por la movilidad?
OBJETIVOS
En función de aquellos cuatro interrogantes, los objetivos de la Tesis fueron los
siguientes: en términos generales, lo que se ha intentado es echar luz sobre la
complejidad inherente a la relación entre los procesos de expansión urbana y el
314
trazado y la configuración de las redes viales, de cuya reciprocidad emerge un modo
particular de habitar lo urbano: los Corredores de Expansión Urbana (en adelante,
CEU). Asimismo, se buscó comprender cómo los distintos modelos urbanos -insertos
en determinados paradigmas políticos y económicos y materializados, sobre todo, en
la concreción de obras de infraestructura vial- han incidido en la interacción entre la
traza y la mancha, y, por lo tanto, en el proceso de conformación de los CEU, desde la
prehistoria del camino hasta las primeras décadas del siglo XXI. Por otro parte, se
procuró develar cómo han ido variando a lo largo del tiempo las representaciones de
aquellos espacios condicionados por la movilidad. Todo esto, prestando especial
atención al caso del Gran Santa Fe (en adelante, GSF). Finalmente, a partir de la
concreción de estos objetivos, y teniendo en cuenta el caso de estudio propuesto, se
ha pretendido realizar un aporte al conocimiento de los nuevos modos de habitar lo
urbano en los territorios de expansión de las ciudades medias latinoamericanas.
En tal sentido, puede decirse que la hipótesis que ha intentado defenderse es la
siguiente: en términos inmediatos -si se quiere más tangibles-, la relación entre los
procesos de expansión urbana y el trazado y la configuración de las infraestructuras
de la movilidad -sobre todo viales- dio lugar a una interacción compleja, de cuya
reciprocidad emergió un modo particular de habitar lo urbano: los CEU. Asimismo, en
términos mediatos -si se quiere, un tanto más intangibles-, dicha interacción, y, por lo
tanto, la emergencia de este modo particular de habitar lo urbano, también se ha visto
condicionada por la incidencia de distintos modelos urbanos -insertos en determinados
paradigmas políticos y económicos-, así como por distintas representaciones
construidas en torno de un espacio condicionado por la movilidad.
METODOLOGÍA
A partir de los interrogantes mencionados, y con el fin de alcanzar los objetivos
propuestos y dar sustento a la tesis que se ha buscado defender, se estableció una
periodización en el proceso de conformación de los CEU del GSF; una periodización
concebida en función de los tres momentos centrales de la relación entre la traza y la
mancha, tal como se resume a continuación:
- 1573-1930: los CEU como territorios de exploración, apertura y marcación del
territorio, en la prehistoria del camino: entre movilidades fluviales y ferroviarias;
- 1930-1976: los CEU como soportes del progreso y desarrollo nacional: del camino
pavimentado a las grandes infraestructuras;
- 1976-2018: los CEU como escenarios de movilidades en conflicto: entre autovías y
calles urbanas.
Al mismo tiempo, esta periodización permitió organizar el orden de exposición de esta
Tesis, estructurada en tres capítulos principales -en donde se reconstruyeron los
distintos modelos urbanos insertos en determinados paradigmas políticos y
315
económicos predominantes en cada período, y en donde se analizó en detalle el caso
de estudio-, y uno más de carácter introductorio y teórico, que sirvió de base para todo
los demás. Por último, en función de las preguntas, los objetivos, la hipótesis y la
periodización, se adoptaron cuatro variables de análisis: dos de ellas vinculadas a los
aspectos más inmediatos y tangibles (la traza y la mancha), y dos referidas a factores
más mediatos o menos tangibles (el vínculo entre los modelos urbanos y las
representaciones). En su conjunto, estas variables propusieron una aproximación a la
dimensión cultural de los CEU, en alusión a la “trialéctica de la espacialidad” propuesta
por Edward Soja, la cual se encuentra conformada por la interacción del espacio
percibido, concebido y vivido.
¿Cuál fue, entonces, el camino recorrido? ¿Cuáles las conclusiones alcanzadas? A
continuación, se ofrece una breve recapitulación de los pasos y los logros más
salientes de este trabajo.
RESULTADOS/CONCLUSIONES
1
El Capítulo 1 estuvo destinado a presentar las coordenadas teóricas desde las cuales
ha sido pensada la compleja relación entre la traza y la mancha. Con el fin de hacer
explícitas esas claves de interpretación, se ofreció la reconstrucción de una serie de
posicionamientos y discusiones actuales en torno a dos tópicos muy relevantes para
abordar dicha relación.
Por un lado, se analizaron algunas de las principales posiciones teóricas desarrolladas
en relación con tres conceptos que atraviesan toda la Tesis: el de “espacio urbano”, el
de “movilidad” y el de “corredores urbanos, regionales y/o territoriales”. A partir de allí,
de la reposición de los antecedentes que abordan la relación entre la traza y la
mancha, y de su sistematización en función de los conceptos que han orientado esta
indagación, se derivaron las tres proposiciones teóricas iniciales: la que define a los
CEU como unidades espaciales de un continuum urbano-rural; la que los concibe
como un entramado de movilidades diversas; y la que los presentan como escenarios
de interacción entre la técnica (infraestructura vial), el Estado (la planificación urbana y
las políticas de desarrollo vial) y el espacio urbano.
Por otro lado, se ha intentado dar cuenta de distintos estudios en los que se tematizan
los conceptos de “expansión” y “fragmentación”; dos categorías clave para el período
analizado en el Capítulo 4. En efecto, estas dos lógicas urbanas comenzaron a
adquirir mayor importancia en los últimos cuarenta años (a partir de la disolución de la
ciudad compacta y del debilitamiento de sus mecanismos de integración), y de su
interacción emergieron distintas variantes de “ciudad fragmentada”, con problemas
que requieren ser examinadas a la luz de contextos diferenciales. Pues, si bien es
316
cierto que estos fenómenos tuvieron cierto alcance global, el estudio de sus
apariciones locales, en contextos espacio-temporales específicos, dio lugar a una
variedad de neologismos que adquirieron cierta relevancia teórica en el campo de los
estudios urbanos. Por lo tanto, aun cuando no se ha pretendido desarrollar una
exposición exhaustiva de la amplia variedad terminológica construida en torno al par
“concentración-dispersión”, ni ensayar una explicación del carácter polisémico de la
noción de “fragmentación”, sí se propuso ofrecer en la Tesis una reconstrucción
teórica de ambos fenómenos en sus tres contextos principales de aparición: el
norteamericano, el europeo y el latinoamericano. Todo ello, con el fin de prestar
atención al caso concreto del GSF.
2
El Capítulo 2, titulado “La traza en la génesis de la mancha”, estuvo destinado al
estudio del extenso período que transcurre entre la fundación de Santa Fe (1573) y las
primeras décadas del siglo XX; una época en la cual los territorios donde hoy se
extienden los CEU comenzaron a ser representados como espacios de exploración,
apertura y marcación urbana. En este período, identificado como el de la prehistoria
del camino, comenzó a definirse la estructuración general del territorio de expansión
de Santa Fe, en un entramado de vías fluviales y ferroviarias, donde los caminos
terrestres asumieron un rol subsidiario en el marco de estas dos movilidades
dominantes: primero, respecto de los ríos; más tarde, respecto de los rieles.
En primer lugar, se ofreció una reconstrucción del contexto general, así como también
un análisis del modo en cómo la ciudad Santa Fe fue constituyéndose durante
aquellos años. Primero, durante los casi tres siglos de exploración y colonización; más
tarde, durante el período de organización nacional y auge de la economía
agroexportadora. En segundo, se analizó el origen de los CEU en el caso del GSF a
partir de la hipótesis según la cual la génesis de la mancha urbana de las ciudades del
Litoral argentino se consolidó a partir de la articulación entre una movilidad fluvial
dominante y una movilidad terrestre complementaria, donde los caminos adquirieron
un rol subsidiario respecto de las vías navegables, antes de la construcción de los
ferrocarriles.
La combinación de ambas movilidades en el área de expansión del GSF determinó la
posterior consolidación de los dos CEU con mayor jerarquía en la dinámica territorial
del caso de estudio: el Corredor Litoral Este (CLE), extendido entre la Laguna Setúbal
y el Río Colastiné, y el Corredor Litoral Sur (CLS) sobre los ríos Salado y Coronda;
ambos inmersos en el sistema hídrico del Paraná. Al mismo tiempo, la ciudad de
Santa Fe experimentó un proceso de ocupación diferencial entre la costa de la Laguna
Setúbal y la del Río Salado, en lo que fue definido en la Tesis como Corredor Litoral
de Borde (CLB). Finalmente, la vinculación de la ciudad central con las tierras
317
destinadas a las chacras, ubicadas al norte del núcleo urbano, determinó la formación
de los primeros Corredores Interiores Norte (CIN).
Por otra parte, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo del sistema
ferroportuario impulsó una serie de transformaciones territoriales y urbanas que se
materializaron en la conformación de cada uno de los CEU. En el caso del CLB, la
construcción del terraplén del Ferrocarril Central Argentino (FCCA) trazó el primer
límite al crecimiento oeste de la mancha urbana, al tiempo que hacia el borde este se
consolidaba el principal escenario de la modernización de la ciudad. Por su parte, el
CLE experimentó una gran trasformación a partir de la instalación del Puerto de
Colastiné, la extensión del FCSF y la construcción de cuatro puentes sobre la Laguna
Setúbal, tres ferroviarios y uno (el último) como acueducto vial. Respecto del CLS, el
ferrocarril no introdujo cambios significativos en el núcleo urbano de la ciudad de
Santo Tomé, aunque la instalación de dos puentes ferroviarios y uno carretero
reivindicaron en la escena urbana el “paso” sobre el río Salado. No obstante, al igual
que lo ocurrido en los CIN, la creación de estaciones intermedias propició la formación
de nuevos núcleos urbanos en las inmediaciones a la ciudad central. En este marco,
se erigieron las estaciones de Recreo (en el ramal a San Cristóbal, 1888), de Monte
Vera (en el ramal a Reconquista, 1908) y de Sauce Viejo (en el ramal a Rosario,
1891). En suma, en esta segunda sección del Capítulo 2 se examinaron ambos
momentos en la génesis de los distintos CEU que integran el GSF, analizando el
carácter subsidiario de los caminos terrestres respecto de la movilidad fluvial y
ferroviaria. No obstante, como también se ha intentado dejar en claro, la incipiente
incorporación del sistema automotor durante los primeros años del siglo XX se
materializó en dichos corredores a través de la construcción de las primeras
infraestructuras viales, inaugurando un período en el que la competencia entre el
ferrocarril y el automóvil estableció una nueva dinámica entre rieles y rutas.
Finalmente, se trazó un esbozo del incipiente proceso de institucionalización de la
obra vial en Argentina, en el marco de una serie de hechos significativos: las primeras
resoluciones de vialidad urbana en Buenos Aires, la contratación de ingenieros
europeos para la construcción de puentes, la creación de la carrera de ingeniería en la
Universidad de Buenos Aires, la primera ley de Obras Públicas sancionada en 1875 y
la posterior creación del Ministerio de Obras Públicas (1885), el Primer Congreso
Nacional de Ingeniería (1916), el Primer Congreso Nacional de Vialidad (1922) y el
Primer Congreso Panamericano de Carreteras (1925).
Tras ese recorrido, y teniendo en cuenta las variables de análisis, pueden esbozarse
las siguientes conclusiones.
En relación con la traza, es decir, con las acciones vinculadas a la movilidad, y su
concreción en obras de infraestructura, se ha intentado echar luz sobre la génesis de
cada uno de los CEU del GSF, cuyas direccionalidades dominantes comenzaron a
318
quedar definidas en este extenso período. En este trazado inicial, se dijo, los caminos
no sólo se mostraron como infraestructuras subsidiarias (primero de los ríos, más
tarde de los rieles), sino que también se vieron condicionados en su dirección por la
condición fluvial de Santa Fe, dado que la Laguna Setúbal y los ríos Colastiné, San
Javier, Salado y Coronda resultaron determinantes. Asimismo, como ya comenzó a
quedar en claro hacia las primeras décadas del siglo XX, la creciente competencia
entre los rieles y las rutas fue un fenómeno que adquirió cada vez mayor relevancia, y
que en el caso del GSF se materializó en dos hechos puntuales: el trazado de la
primera carretera entre Santa Fe y Rosario (lo que luego dio origen a la RN11), en
paralelo a las vías del ferrocarril, y la construcción de la primera conexión vial sobre la
Laguna Setúbal, con la consecuente declinación de las conexiones ferroviarias que
conducían hacia el ya desmantelado Puerto de Colastiné.
En relación con la mancha, es decir, con la expansión del tejido urbano y la dinámica
demográfica, cabe decir que, luego del traslado de Santa Fe a su ubicación actual, las
localidades aledañas que experimentaron un mayor crecimiento fueron las del Santo
Tomé (CLS) y San José del Rincón (CLE). La primera, como un paso obligado hacia
las colonias ubicadas al oeste de la provincia y hacia los caminos que conectaban a la
ciudad central con Rosario, Buenos Aires y Córdoba; y la segunda, no sólo por la
belleza paisajística que ya comenzaba a ser admirada en esa zona, o por la conexión
con las colonias agrícolas ubicadas a orillas del Río San Javier, sino también por su
cercanía al Puerto de Colastiné.
En cuanto al crecimiento de la mancha en los bordes de la ciudad central (CLB), y ya
entrando en el terreno de las representaciones, en esta época comenzó a
evidenciarse una ocupación diferenciada, con un borde (este) valorado y embellecido
a partir de diversas intervenciones urbanísticas, como la construcción del primer tramo
de la Avenida Costanera sobre la Laguna Setúbal, y otro borde (oeste) denigrado y
destinado a usos urbanos “indeseables”: la cura de los enfermos, el descanso de los
muertos y el encierro de los locos. Finalmente, en cuanto a los corredores que
ofrecían una conexión con los territorios ubicados al norte de la ciudad central (CIN),
cabe señalar que el incipiente desarrollo del “camino a las chacras” se encontró
fuertemente vinculado a la agricultura frutihortícola; un perfil que, sobre todo en el
caso de Monte Vera, se mantiene todavía vigente.
Finalmente, en relación con el contexto, es decir, con los modelos urbanos
emergentes de determinados paradigmas políticos y económicos que prevalecieron
durante este extenso período en la región y el país, cabe señalar dos momentos
específicos: el primero, durante la época de exploración y consolidación de la unidad
nacional, en la que la ciudad de Santa Fe fue concebida como un “nudo de
comunicaciones” fluviales y terrestres, como un punto arquimédico en el triángulo
conformado por Buenos Aires, Asunción y el Alto Perú. En efecto, puede decirse que
319
Santa Fe emergió de esta coyuntura, es decir, de esa mixtura entre una movilidad
fluvial dominante y una movilidad terrestre de carácter complementario, donde los
caminos y las carretas representaban un sistema subsidiario al de los ríos y los
barcos. Más tarde, con la consolidación del modelo primario agroexportador, la
implantación de colonias agrícolas y el desarrollo de los caminos de hierro, Santa Fe
se convirtió en un enclave importante, en directa relación con las colonias que se
ubicaron al oeste, y a partir de una creciente infraestructura ferroviaria y portuaria; una
infraestructura respecto de la cual los caminos todavía se mostraban con un carácter
subsidiario. Al igual que ocurría también con la ciudad de Santa Fe, cuya importancia
relativa frente a urbes más “pujantes”, como Rosario, también comenzó a evidenciarse
cada vez con mayor nitidez.
3
El Capítulo 3, titulado “La traza como soporte de la mancha”, estuvo dirigido al estudio
del período que transcurre entre los inicios de la década de 1930 y mediados de la
década de 1970, en donde los territorios donde hoy se extienden los CEU
experimentaron cambios muy significativos.
En primer lugar, se ofreció una crónica de la creciente disputa entre la infraestructura
ferroviaria y la infraestructura vial; una disputa a partir de la que, al fin de cuentas, el
riel terminó por dejar paso al pavimento. En segundo, se intentó ofrecer un análisis del
contexto general de aquellos años, así como también del modo en cómo Santa Fe fue
desarrollándose y expandiéndose en ese marco temporal: primero, sobre todo durante
la denominada “década infame” (aunque el primer peronismo también ocupó algún
espacio); más tarde, durante el período “desarrollista”. Finalmente, se presentó un
estudio específico del caso de los CEU del GSF: el Corredor Litoral de Borde (CLB), el
Corredor Litoral Este (CLE), el Corredor Litoral Sur (CLS) y los Corredores Interiores
Norte (CIN). Estos CEU, cuyas direccionalidades dominantes se gestaron durante el
período analizado en el Capítulo 2, quedaron trazados en forma definitiva en esta
etapa. Además, cada uno de ellos adquirió diversas particularidades específicas.
A partir de ese recorrido, y en base a las cuatro variables de análisis, es posible
presentar las siguientes conclusiones.
En primer lugar, en relación con las representaciones construidas en torno a los CEU -
en tanto unidades espaciales condicionadas por la movilidad-, puede afirmarse que, a
lo largo del período analizado en este capítulo, estos dejaron de ser concebidos como
territorios de exploración y apertura, como medios para develar, conquistar y organizar
un territorio inhóspito, y comenzaron a ser pensados bajo otras categorías: como
soportes del progreso nacional; en otras palabras, como rasgos de modernidad y
desarrollo. Dos rasgos que coinciden, a su vez, con los dos momentos identificados en
el período estudiado. En efecto, como se ha dicho, la etapa histórica que transcurre
320
entre los inicios de la década de 1930 y mediados de la del ’70, puede ser reconocida
como una etapa crucial en la Argentina; como una etapa central en el trazado y la
configuración de la red vial de nuestro país. Una etapa en la que, por un lado, se llevó
cabo un proceso de “modernización”, con la creación de la DNV y la construcción de
las primeras rutas nacionales y provinciales. Y en la que, por el otro, se implementó
una serie de políticas de “desarrollo”, concretadas a través de importantes obras de
infraestructura vial: puentes, túneles y autopistas. Además, como se intentó poner en
claro en el apartado inicial de este capítulo, la pulseada entre los rieles y las rutas,
entre los trenes y los autos, había comenzado a definirse, a favor de los últimos, ya
desde los inicios mismos de la década de 1930. Lo que sin dudas tuvo una importante
incidencia sobre el GSF.
En efecto, en relación con este último fenómeno, pero ya pensando en la traza -esto
es, en las políticas vinculadas a la movilidad urbana y territorial, y a su materialización
a través de la concreción de obras de infraestructura-, parece posible afirmar que las
carreteras abandonaron durante este período su carácter subsidiario (respecto de ríos
y rieles), asumiendo un rol protagónico en la escena urbana. Así, en el caso específico
del GSF, los diversos CEU, ya prefigurados en sus direccionalidades dominantes
durante la etapa anterior, definieron en ésta su perfil y su forma definitiva, dando paso
a nuevas relaciones territoriales. En efecto, según se ha dicho, los dos momentos de
esta etapa contribuyeron a profundizar aquellas direccionalidades predominantes, al
tiempo que reposicionaron a Santa Fe en tanto “nudo de comunicaciones”. Durante la
primera etapa de este período (1930-1943), momento clave de la vialidad argentina, el
trazado de las rutas troncales por parte de la DNV se materializó en el GSF a través
de la construcción de la RN11 (CLS, CIN-Recreo), la RN19 (CLS), la RN168 y la RP1
(CLE), y la RP2 (CIN-Monte Vera). Por otra parte, el impulso de la obra vial también
fue secundado por las autoridades locales, materializándose en la prolongación de la
Avenida Costanera y en la construcción del Terraplén Irigoyen (CLB). En la segunda
etapa (entre 1958 y fines de los ‘60), momento clave del “desarrollismo”, la movilidad
regional y nacional ocupó un lugar central en la redefinición de los CEU del GSF.
Sobre todo, a partir de la concreción de un sistema vial que comunicó al Litoral con la
Mesopotamia a través de una serie de grandes obras de infraestructura: la Autopista
Rosario-Santa Fe (CLS), la Avenida de Circunvalación Sureste (CLB), el Viaducto
Oroño, la Autovía 168, el Puente sobre el Colastiné y el Túnel Subfluvial (CLE).
Por otra parte, en relación con la dinámica demográfica y la expansión del tejido
urbano, cabe decir que, determinada por la construcción de estas infraestructuras
viales, la mancha urbana del GSF inició un proceso de expansión que, aunque todavía
modesto, definió las características dominantes de cada uno de los CEU. Así, el
carácter diferencial otorgado a las obras de defensa ejecutadas sobre los dos bordes
de la ciudad de Santa Fe (CLB), ampliaron la brecha (o degradé socio-espacial) entre
321
un borde (este) valorado estética y paisajísticamente y un borde (sudoeste) denostado
y concebido como el “contrafrente” de la ciudad. Por su parte, el CLE (en el tramo de
la RP1) se consolidó cada vez más como un eje turístico y recreativo, donde el paisaje
costero se convirtió en un recurso de una amplia representatividad cultural. Al mismo
tiempo, el CLS, en vinculación con los centros productivos de Córdoba y Rosario a
través de la RN19 y la RN11, condensó a lo largo de su desarrollo la actividad
industrial del GSF, con el emblema de la FIAT a la cabeza. Finalmente, los CIN
(Recreo y Monte Vera) comenzaron a consolidarse como un continuum urbano-rural
donde la mancha proveniente del “sur urbano” comenzó a expandirse sobre las
antiguas lonjas que antes habían sido destinadas a chacras y estancias.
Finalmente, en cuanto al contexto, esto es, a los modelos urbanos emergentes de los
paradigmas políticos y económicos que prevalecieron en el orden nacional y regional,
cabe afirmar una vez más que el desarrollo y la expansión del GSF evidenciaron una
notable incidencia de cada uno de los dos períodos que se han identificado más
arriba. Primero, a partir de la creación de la DNV, cuando el camino pavimentado
comenzó a ser concebido como un signo del progreso técnico y económico. Más
tarde, en tiempos de Frondizi, Sylvestre Begnis y Tessio, cuando las grandes obras de
infraestructura pasaron a ser consideradas como el soporte indispensable para el
desarrollo que debía promoverse en los países periféricos.
4
El último capítulo, titulado “La traza en la mancha”, estuvo destinado al estudio del
período comprendido entre los primeros años de la década de 1980 y mediados de la
segunda década del siglo XXI; un momento histórico en el cual los CEU volvieron a
experimentar una serie de cambios significativos.
En primer lugar, se intentó ofrecer una reconstrucción del contexto nacional y regional
de esos años, así como también un breve primer análisis del modo en cómo Santa Fe
fue expandiéndose y fragmentándose en el transcurso de ese mismo marco temporal.
Primero, sobre todo durante la hegemonía del modelo neoliberal (1976-2001); más
tarde, tras la crisis política y económica del 2001, durante el tiempo en el que pareció
imperar cierto “neokeynesianismo”. En segundo lugar, al igual que ocurrió en los
capítulos 2 y 3, se presentó un estudio específico del crecimiento y la expansión de los
CEU en el caso del GSF: el Corredor Litoral de Borde (CLB), el Corredor Litoral Este
(CLE), el Corredor Litoral Sur (CLS) y los Corredores Interiores Norte (CIN). Estos
CEU, que habían adquirido diversas características dominantes durante las décadas
anteriores, cambiaron su fisonomía en esta última etapa.
A partir de este último recorrido, y teniendo en cuenta las categorías de análisis,
pueden ofrecerse las siguientes conclusiones.
322
En términos generales, en relación con las representaciones ligadas a los CEU, cabe
afirmar que, en el período analizado en este capítulo (1980-2018), los corredores de
expansión experimentaron nuevas transformaciones. Dejaron de ser pensados como
soportes del progreso, o como signos de modernidad y desarrollo, para convertirse en
algo diferente: en espacios ambivalentes, complejos, con dos caras. Por un lado, por
la cara de la traza, comenzaron a ser representados como escenarios de movilidades
contrapuestas, de movilidades en conflicto, en los que conviven las vías rápidas y las
calles urbanas; en otros términos, los camiones, los automóviles de 6 velocidades, las
bicicletas y los peatones. Por el otro, por la cara de la mancha, comenzaron a
pensarse -y a materializarse- como espacios superpuestos y mixturados (como
continuum urbano-rurales), en donde las distintas infraestructuras viales dieron lugar a
nuevas centralidades -lineales- en territorios cada vez más extensos y fraccionados,
en áreas urbanas caracterizadas por la “expansión” y la “fragmentación”.
Yendo un poco más allá, y prestando especial atención al caso del GSF, cabe afirmar
que los diversos CEU, que ya habían comenzado a adquirir características específicas
durante el período analizado en el capítulo 3, exhibieron nuevas transformaciones en
las últimas cuatro décadas. Una serie de transformaciones, ahora, ya no vinculadas
principalmente a la traza, es decir, a las acciones y políticas que se materializan a
través de la concreción de obras de infraestructura vial, sino más bien a la mancha,
esto es, a la expansión del tejido urbano. Una expansión a partir de la cual la traza fue
quedando cada vez más superpuesta con la mancha en cada uno de los CEU.
Durante este período, se dijo, las obras de defensa hídrica ocuparon un lugar central
en las políticas urbanas del GSF, sobre todo, tras las inundaciones que afectaron a la
ciudad y a su área de expansión entre principios de la década de 1980 y el año 2007.
En el CLB, estas intervenciones se materializaron a través de la reconstrucción de la
Avenida Costanera sobre la Laguna Setúbal y de la Avenida Circunvalación Oeste,
sobre el río Salado; dos obras que profundizaron aún más las diferencias históricas
entre el “frente y contrafrente” de la ciudad de Santa Fe, consolidando, también, un
crecimiento cada vez más sostenido de la mancha urbana sobre aquellas zonas más
desfavorecidas, vulnerables y desprovistas de servicios. En el CLE, estas obras dieron
paso a la concreción de los anillos de defensa hídrica que impulsaron la posterior
ocupación -ya no esporádica, de “fin de semana”, sino permanente- de las áreas
ubicadas sobre el lecho del río Paraná. Al mismo tiempo, se concretaron algunas
obras pendientes, cuya proyección y anuncio había sido realizada durante las décadas
anteriores, como el ensanche de las avenidas “Leandro Alem” y “27 de Febrero” (CLB-
Este), la finalización de la Autovía 168 (CLE) y la conversión en Autovía de la RN19
(CLS); todas ellas, en el marco de un sistema vial dirigido a conectar a la
Mesopotamia con el resto del país y, fundamentalmente, a partir de la incorporación
del GSF en el trazado del Corredor Bioceánico Central.
323
Finalmente, una serie de intervenciones urbanas fueron dirigidas a resolver la
conflictividad emergente entre la expansión de la mancha urbana y la creciente
movilidad vehicular. Entre estas obras, pueden incluirse, por un lado, la reconstrucción
del Puente Colgante, el trazado de la colectora paralela a la Autovía 168 y la
reconversión de la RP1 (CLE), que se constituyó en una nueva centralidad para las
localidades de San José del Rincón y Arroyo Leyes. Por el otro, la conversión de la
RN11 en avenida -en el tramo comprendido entre el norte de Santa Fe y la ciudad de
Recreo- (CIN), y la finalización del tercer tramo de la Avenida Circunvalación Oeste,
mejoraron la vinculación de Recreo con los centros urbanos de Santa Fe y Santo
Tomé e incentivaron un fuerte crecimiento demográfico en el norte del GSF.
No obstante, cabe señalar que todas estas obras, cuya capacidad para enfrentar los
problemas derivados de la creciente automovilidad resultó más bien modesta, se
realizaron en un marco de creciente descrédito de la acción del Estado, y al margen
de planes integrales de reconversión urbana, cuya “planificación” fue -casi siempre-
dejada en manos del mercado y la especulación inmobiliaria. En este sentido, cabe
señalar, finalmente, la notable incidencia del contexto -es decir, de los modelos
urbanos insertos en determinados paradigmas político-económicos que predominaron
en el ámbito nacional y regional- sobre las características adoptadas en estos años
por los CEU del GSF, sobre su expansión y fragmentación. En primer lugar, durante la
hegemonía neoliberal (1976-2001), en donde la confianza en las bondades del
Mercado se vio acompañada por la importancia que adquirieron las vías rápidas de
circulación, por la multiplicación de los countries en zonas periurbanas (en el caso del
GSF, sobre el CLS-Santo Tomé), y por la creciente consolidación de Áreas de
Expansión Urbana, incluso entre las ciudades medias. En segundo lugar, tras la crisis
del neoliberalismo (2001-2015), durante las gestiones en las que se buscó transitar un
camino alternativo en base a algunas medidas un tanto alejadas de la ortodoxia, como
el Pro.Cre.Ar, pero en la que los procesos iniciados tras el golpe de Estado de 1976 no
parecen haber exhibido cambios rotundos.
En suma, como se ha intentado mostrar a partir del caso del GSF, la expansión y la
fragmentación de las ciudades, con la consolidación de las autopistas, de Áreas de
Expansión Urbana y de estos espacios superpuestos y mixturados (los continuum
urbanos-rurales) a los aquí se ha denominado CEU, parecen ser todo un signo de este
tiempo. Un nuevo modo de vivir en la ciudad.
**
Finalmente, en referencia al aporte que esta Tesis pretendió realizar en el marco de
los estudios dirigidos a la comprensión de las dinámicas socio-espaciales del GSF, se
buscó completar algunos “huecos” hallados. En primer lugar, se propuso contribuir al
conocimiento de la construcción del espacio urbano del GSF y su vinculación con el
324
desarrollo de la vialidad. Este aporte supone “llenar un vacío” respecto del estudio de
las infraestructuras de movilidad -específicamente viales- entre los trabajos que,
desarrollados en el campo de la historia urbana, construyeron perspectivas
relacionales entre la ciudad y determinados elementos urbanos. En segundo lugar, se
pretendió establecer una mirada integral -espacial y temporal- de los procesos de
conformación del GSF, en un momento en el que -a pesar de haberse extendido la
teoría acerca de la gobernabilidad “metropolitana” y el abordaje de los territorios de
acuerdo a su extensión física real- las políticas urbanas del ámbito local aún se
enfrentan a los obstáculos que representan las divisiones jurisdiccionales. En este
sentido, los estudios con mirada integral acerca del territorio del GSF provienen,
fundamentalmente, de perspectivas contemporáneas vinculadas a la planificación
urbana y territorial. Por lo tanto, esta Tesis planteó un abordaje integral desde la
historia urbana, analizando de manera simultánea la conformación de los distintos
CEU, y, en definitiva, del territorio del GSF.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ABBA, Artemio (2010). Metrópolis Argentinas: agenda política, institucionalidad
y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales. Buenos Aires:
Café de las Ciudades.
- ALMANDOZ, Arturo (2013). Modernización urbana en América Latina. De las
grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago de Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
- BALLENT, Anahí (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico
del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3(27), 107-137.
— (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas
en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15(3),
827-847.
- BLANCO, Jorge (2004). De la noción de impacto a la de procesos asociados.
Reflexiones a partir de la relación autopistas-urbanización en la Región
Metropolitana de Buenos Aires. VI Jornadas Nacionales de Sociología.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
- CRAWFORD, Margaret (2014). Difuminando los límites: espacio público y vida
privada. En A. Martín Ramos. (Ed.), La calle moderna en 30 autores
contemporáneos y un pionero (pp. 123-130). Barcelona, España: Universitat
Politecnica de Catalunya [1999].
- COLLADO, Adriana (2007). Modernización urbana en ciudades provincianas de
Argentina. Teorías, modelos y prácticas, 1887-1944 (Tesis doctoral).
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.
325
- DE MATTOS, Carlos (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en
América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía
Norte Grande, (47), 81-104.
- GORELIK, Adrián (2011). Roles de la periferia Buenos Aires: de ciudad
expansiva a ciudad archipiélago. En A. Gorelik, Correspondencias.
Arquitectura, ciudad, cultura (pp. 265-293). Buenos Aires: Nobuko.
- HIDALGO, Rodrigo; SANTANA, Daniel y ALVARADO, Voltaire (2016). Mitos,
ideologías y utopías neoliberales de la producción del espacio: hacia una
agenda de investigación alternativa. En R. Hidalgo, D. Santana, V. Alvarado, F.
Arenas, A. Salazar, C. Valdebenito y L. Álvarez (Orgs.), En las costas del
Neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria:
experiencias en Chile y Argentina (pp. 24-66). Santiago de Chile: Instituto de
Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- MIRALLES-GUASCH, Carme (2002). Ciudad y transporte. El binomio
imperfecto. Barcelona, España: Ariel.
- NEUMAN, Michael (2005). The Compact City Fallacy. Journal of Planning
Education and Research, (25), 11-26.
- OFFNER, Jean-Marc (1993). Les «effets structurants» du transport: mythe
politique, mystification scientifique. L’Espace géographique, 22 (3), 233-242.
- SHELLER, Mimi y URRY, John (2006). The new mobilities paradigm.
Environment and Planning A, 38, 207-226.
- SOJA, Edward (2010). Tercer Espacio: extendiendo el alcance de la
imaginación geográfica. En N. Benach y A. Albet, Edward W. Soja. La
perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (pp. 181-209). Barcelona,
España: Icaria editorial [1999].
326
PAISAJES DE APRENDIZAJE. ARQUITECTURAS EN RED PARA LA
EDUCACIÓN
Tesis de Maestría
Carrera: Maestría en diseño arquitectónico avanzado (MDAA)
Autor: Mg. Arq. Rubén CABRERA
Director: Arq. Justo SOLSONA
RESUMEN
Las tensiones entre innovaciones pedagógicas y espacio, en tanto elemento clave de
la práctica educativa, constituyen un ámbito poco explorado en el campo del debate y
la producción de conocimientos. La mayoría de los países de América Latina se
encuentran inmersos en procesos de reformas del sistema educativo, y por tanto
comprometidos en programas de nuevas construcciones escolares. La extensión de la
obligatoriedad, del nivel secundario, impacta en los programas, ya que es preciso dar
respuesta a la demanda.
Resulta vital en este contexto, visibilizar los principios pedagógicos implícitos en los
edificios educativos, historizando estos procesos, indagando como opera el espacio en
la implementación de propuestas pedagógicas de vanguardia en nuestra región. Esta
tesis se propone profundizar acerca de estos encuentros y fricciones, con eje en la
consideración de los espacios educativos como espacios públicos, ámbitos de
convivencia comunitaria y centros potenciales de integración urbana, en una
perspectiva que enlaza territorio, paisaje, infraestructura y educación.
Los desarrollos arquitectónicos, por un lado, y las innovaciones en las prácticas y
modelos educativos, por el otro, han introducido variantes, invitando a otros usos del
territorio educativo, es decir, a nuevos tránsitos por el espacio a partir de
desplazamientos de los viejos límites, a sean físicos o simbólicos.
Frente a esta situación, entonces, nos preguntamos: ¿de qué forma, con que
estrategias y recursos podemos atender los imperativos del presente en el proyecto de
nuevos edificios educativos, en particular para jóvenes y adolescentes?, ¿cuáles
serían las nuevas visibilidades y las nuevas enunciaciones donde se puede jugar,
innovar, proponer y arriesgar la relación educación-arquitectura-paisaje-territorio? Las
respuestas a estas preguntas son complejas y se visualizan no solo en proyectos
concretos sino en los debates teóricos que comparten reflexiones comunes.
327
La tesis atiende la complejidad de la situación y arriesga una escuela secundaria
pensada en términos de red, basada en los conceptos de desplazamiento, apertura e
integración y sustentada en un proyecto arquitectónico que toma el paisaje, la
infraestructura y el territorio como materia proyectual.
HIPOTESIS
Argentina y los países de América Latina destinan importantes recursos a los
programas de construcciones escolares, en particular destinados a la educación
secundaria, dado el contexto de masificación de la matrícula, a la obligatoriedad
planteada por las nuevas legislaciones, y a la necesidad de revertir la situación de
crisis por la que atraviesa la educación de los jóvenes.
En este contexto frente al creciente protagonismo de las nuevas tecnologías, a la
creciente heterogeneidad de los grupos, a la pretensión de inclusión significativa de
jóvenes y adolescentes y de un uso más intenso de los edificios educativos, resulta
preciso revisar, repensar las formas en que tradicionalmente se han resuelto la
demanda de espacios para la educación con una mirada atenta a los procesos
emergentes innovadores en el campo de la pedagogía, la arquitectura y el urbanismo,
sobre los que poco se ha indagado en clave de investigación.
Movimientos de des-anclaje, de tensión entre lo que se institucionaliza y se des-
institucionaliza, entre el adentro y el afuera que se prolonga en lo urbano. Cabe
preguntarse entonces: ¿cómo re pensar los espacios para la educación?, ¿con qué
estrategias proyectuales abordar el programa y además, dar cuenta de los nuevos
escenarios? De qué forma potenciar, relacionar, vincular, ¿tensionar territorio,
infraestructura y educación? Inquietudes que demandan una revisión de los conceptos
considerados inmutables.
Formular una respuesta que atienda la complejidad de la situación, necesariamente
debe considerar contextos de incertidumbre, movilidad, desplazamientos, de sentidos,
de cuerpos, de fronteras. Frente a esto, pensar el problema en términos de Red, de
trama con nodos de espacios educativos de diversa complejidad y escala, permitirá
avanzar hacia una respuesta integral al problema de la educación de adolescentes y
jóvenes. Una propuesta pedagógica y organizativa, abierta, plural, con eje en las
trayectorias personales de los estudiantes, una arquitectura pensada con y desde el
paisaje y el territorio, ligada por una urdimbre de infraestructuras físicas y virtuales
cohesionadoras de espacios públicos educativos.
328
OBJETIVOS
Proveer bases teóricas y conceptuales para la proyectación de espacios que
consideren particularmente los procesos emergentes en América Latina.
Proponer un sistema proyectual que articule procesos urbano territoriales de
transformación con espacios educativos innovadores para los adolescentes y
jóvenes (en especial los jóvenes ni ni) potenciando el rol cohesionador de los
espacios públicos.
Considerar el paisaje y las infraestructuras en su doble condición de soporte y
parte sustantiva del proyecto, en una mirada integral y multiescalar de la temática.
Proyectar con el paisaje considerando las dinámicas del territorio y las conexiones
virtuales y físicas operantes, así como los contextos sociales culturales
promoviendo un entorno educativo dinámico y versátil.
METODOLOGIA
Se propone un proceso metodológico que permita la incorporación en las diversas
fases de elaboración de la tesis, de aspectos no contemplados inicialmente que
amplíen el marco de la investigación.
Relevar antecedentes, hacer una revisión exhaustiva de la bibliografía relacionada,
llevar a cabo entrevistas a actores claves del campo de la educación, la arquitectura,
el urbanismo, elaborar un relevamiento y reconocimiento de las experiencias
alternativas emergentes en desarrollo en el país y en América Latina, junto con un
análisis sistemático de la información son algunas de las tareas centrales.
En arquitectura, tal como señala Sarquis (2004) en sus investigaciones relativas a los
Itinerarios del Proyecto, Ficciones epistemológicas, la herramienta del proyecto –
procedimiento por excelencia configurador de la forma arquitectónica– tiene la
capacidad potencial de ser útil y pertinente para la producción de conocimientos
disciplinares. Si definimos el proyecto como el camino para hacer arquitectura y lo más
específico de la misma, podemos definir a la Investigación proyectual como “el
procedimiento configurador de la forma arquitectónica”. Asimismo, indagar acerca de
las estrategias proyectuales, los programas, forma parte de los procedimientos de la
Investigación Proyectual en tanto permite, en base a la producción teórica,
metodológica y técnica aportar conocimientos disciplinares.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
En una consideración general es posible sostener que en los tiempos modernos, la
escuela está en los límites de sus posibilidades, o bien ya los traspasó y estamos
presenciando los últimos momentos de su existencia, tal como nos advierte Gabriela
Diker en el Seminario Saberes Alterados (Frigerio, Diker 2010).
329
Los vertiginosos cambios producidos en las últimas décadas, el fenómeno de la
globalización, el vertiginoso crecimiento de las nuevas tecnologías, la complejidad de
las relaciones sociales y de
producción inciden en las
instituciones educativas y demandan
de ellas un profundo replanteo que
les permita re posicionarse, re
significarse.
Sin embargo, todavía las
instituciones educativas constituyen
ámbitos privilegiados para el
encuentro (entre personas,
imaginarios, deseos, sueños,
saberes, tradiciones, temores) y los
encuentros siempre tienen algo de
inesperado, de fortuito.
Frente a estas situaciones, las
estructuras del sistema educativo
tratan de controlar las situaciones
irruptivas, procurando transformarlas
en algo planificado, previsible. Lo
que irrumpe no se puede prever,
porque en ese caso sería otra forma
de lo viejo, en cambio un
acontecimiento, al decir de Badiou, se produce en una situación determinada pero
excede completamente dicha situación, conformando singularidades irreductibles o
sea acontecimientos.
Esto nos permite caracterizar a las
escuelas (y también los institutos y
universidades) como sitios de
acontecimientos, dada la complejidad
que las caracteriza y su condición de
ámbitos de encuentro. Sin embargo,
esto no significa que por este carácter
de la escuela necesariamente se
produzcan acontecimientos.
Reafirmando esta idea de articulación
y vínculo entre lo público y lo público
educativo, nos hemos propuesto
330
abordar la problemática de los espacios para la educación de los jóvenes como parte
indisoluble de nuestras ciudades al considerarlas escenarios de exploración y acción y
sitios de acontecimientos.
La ciudad para los jóvenes es una sucesión de lugares y territorios donde moverse.
Esta lógica de ocupación y uso de los distintos
tipos de espacio público conlleva la idea de un
habitar creativo donde la movilidad forma parte
del proceso de aprendizaje, de socialización y de
práctica del espacio.
Conformar una cierta cartografía, un mapa
abierto, en cierta medida errático, con puntos que
se van definiendo y cargando de sentidos en la
medida que forman parte, y en ese formar parte
se va definiendo una particular manera de pensar
un espacio educativo.
En este sentido aventurarse a pensar una
Institución Educativa cuya formalización no se
limite a formas solo organizacionales (físicas e
intangibles) sino que se atreva a pensarse en
otros formatos, en los que habrá que volver a reconocerse docentes, alumnos,
comunidad, escuela.
Ciberespacio, velocidad, desplazamientos, pero también migraciones, fronteras,
bordes, límites, pobreza, inequidad,
se entrecruzan conformando un
particular entramado al que
intentamos acercarnos desde unas
perspectivas que entendemos no han
sido suficientemente exploradas.
PROGRAMA
Se propone un sistema abierto para el aprendizaje, y el escenario que integra y facilita,
ya no es la escuela en los términos formales y espaciales en que estamos
acostumbrados a pensarla, sino un lugar más complejo, polifacético y multiuso al que
hemos denominado CAR Centros de Aprendizaje en Red para la educación media.
Se trata de una Institución educativa estatal, pública, entendiendo la idea de estatal
como aquello que liga, que reúne, que crea lazos. Un sistema de Trayectos abiertos y
331
flexibles brinda la plataforma organizativa que permite a los estudiantes tomar distintos
cursos y talleres en torno a la estructura curricular del Sistema, y diseñar su propio
itinerario educativo en función de sus intereses con el apoyo de los profesores tutores.
La estructura curricular se plantea con
asignaturas obligatorias y electivas,
de cursado anual o cuatrimestral. La
propuesta plantea procesos de
revisión y ajustes, que permiten
incorporar cambios, según resultados,
evaluaciones de los docentes y
requerimientos e intereses de los
estudiantes.
La Red se conforma por una serie de
puntos, nodos con diversa cantidad y
tipo de espacios y equipamientos. El
aula se complementa y amplía a otros soportes de aprendizaje, talleres, boxes,
dotados con equipamientos de diversa complejidad.
La posibilidad de considerar itinerarios formativos personalizados, permite a los
estudiantes tomar diversas ofertas en el sistema, en un mismo nodo, en diferentes
nodos, según el plan
desarrollado con sus tutores. El
sistema permite la
incorporación de alumnos que
adeudan alguna materia en el
sistema tradicional, los que son
incorporados sin conflicto al no
existir el concepto de
repitencia.
Se pone en crisis la idea de
promoción por grado y se
establece la promoción por
asignatura, las correlatividades
de cursado van ordenando
itinerarios, esta modalidad
acerca la propuesta a los sistemas universitarios, promoviendo una mayor autonomía
en los estudiantes.
La propuesta de red con nodos de tipos y complejidad diferentes brinda una oferta
variada, complementada con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías
332
facilitando el trabajo con compañeros y docentes independientemente del sitio desde
donde se realice.
Este nuevo concepto de escuela secundaria, considera la problemática que atraviesa
el nivel con altos índices de repitencia, abandono, desgranamiento (si bien los pone en
crisis) ya que los indicadores de
rendimiento interno del sistema
parten de una consideración de
trayectos normativizados
basados en un concepto
exclusivamente etareo. Por tanto
todo lo que se aparte de él, es
considerado negativo, sin tener
en cuenta los diferentes tiempos
y condiciones del aprendizaje y la
situación personal de los
estudiantes, social, cultural, de
vida. En este marco, si
consideramos además la
obligatoriedad que marca la ley,
la cantidad de jóvenes que están
fuera del sistema, la complejidad
creciente de los escenarios culturales, sociales, productivos resulta evidente la
necesidad de contar con mayor cantidad de espacios, de nuevos edificios, y urge
repensar los formatos tradicionales de uno y otro campo (Educación y Arquitectura).
Los Centros de Aprendizaje en
Red (CAR) para la educación
media proponen un nuevo e
inédito espacio formativo para
adolescentes y jóvenes, con la
voluntad de poner a prueba
otros modos de hacer escuela
que den cumplimiento a los
derechos educativos de los
estudiantes. Se ha tomado
como base del programa la Propuesta para la Creación de la Escuela Secundaria de
la Universidad Nacional de General Sarmiento, cuyo proyecto arquitectónico hemos
estado desarrollando (Estudio
Chiurazzi-Díaz / Estudio
Cabrera-Trlin).
333
El Régimen académico ofrece algunos rasgos singulares: unidades curriculares de
cursado simultáneo que combinan distintos formatos y duraciones (materias anuales,
cuatrimestrales, talleres, seminarios, entre otras). Comprende además asignaturas de
carácter obligatorias y optativas y ofrece actividades de carácter opcional para los
alumnos. El régimen de promoción es por asignaturas o unidades curriculares y
diferentes instancias y momentos de promoción. El régimen de asistencia es también
por materias o unidades curriculares, para facilitar la incorporación de estudiantes
cuyas situaciones laborales, familiares u otras imposibilitan la trayectoria escolar en
modalidades de cursada rígidas y homogéneas.
Se organiza un sistema de apoyo escolar para los estudiantes que requieran
acompañamiento y orientación para el cursado de las asignaturas.
334
que permiten participar de múltiples y variados proyectos de aprendizaje, para lo cual
resulta necesario sostener una jornada extendida.
Este conjunto de rasgos condiciona la propuesta arquitectónica ya que requieren de
una gran variedad de tipos de espacios y un alto grado de ductilidad de los mismos,
atento a las diversas conformaciones de los grupos de alumnos, los que a su vez
pueden variar a lo largo del año.
La propuesta arquitectónica toma este desafío y propone un sistema que permite
atender la multiplicidad de situaciones pedagógicas y la diversidad de formatos y
conformaciones de grupos
REFLEXIONES FINALES
En este marco, es necesario explorar nuevas formas y aventurar otras interpretaciones
que salgan de lo instituido, de lo supuesto, de lo que se da por hecho. Cabe al
respecto plantearse algunos interrogantes:
Qué poder transformador tiene la arquitectura en las actuales circunstancias de
incertidumbre y –muchas veces- vaciamiento de contenidos?
Como adquirir recursos instrumentales por fuera de la disciplina arquitectónica, ¿a
través de la intersección con disciplinas interesadas que abreven a la misma?
Dentro de la especificidad de este trabajo, que acontece cuando los intereses de la
arquitectura se entrecruzan con los intereses de la pedagogía, con los imperativos del
presente y con la necesidad de dar respuestas integrales y originales a la educación
de los jóvenes?, como se traducen estas situaciones en estrategias y propuestas
proyectuales?
De qué manera activar paisaje y territorio, en una mirada entrecruzada entre la
arquitectura, ¿la pedagogía y el lugar como construcción de identidad?
Podemos re-explorar a la educación como un acto desinteresado y a la vez como una
relación productiva entre intelecto y sensibilidad?
Para que pensar espacios de educación para los más jóvenes, para los marginados,
¿si no es para devolverles lo mejor de sí mismos y arriesgar la palabra inaugurando
ámbitos y relaciones que puedan contribuir a esa transformación?
Como desnaturalizar y desmitificar lo que parece obvio y no lo es? De qué modo
considerar y resinificar en el proyecto virtualidades, velocidades y cambios, ¿haciendo
de lo inesperado la posibilidad del acontecimiento?
El deseo y la inclinación por encontrar nuevos enfoques se ordenan en el
proyecto junto a las solicitaciones
clásicas de la arquitectura:
durabilidad, utilidad y belleza. En
esta instancia de elaboración de
estas reflexiones finales, en el
335
proceso creativo, a la construcción del espacio y la formalización del vacío,
como condición necesaria para pensar el espacio. Se trata del vacío como
potencia: hacer vacío es hacer silencio para seguir pensando algunas
categorías en torno al proyecto y a la formación, en la música, en la
arquitectura.
Frente a la convención de tiempos reglados, espacios pautados y usos
preestablecidos la tesis se propone volver a nombrar, calificando, detonando
afinidades, y sentidos. En esta
particular amalgama, los lugares
planteados, pensados para la
creación y el conocimiento
buscan alentar el desarrollo
integral de los estudiantes. Los
espacios proyectados, de distinto
tipo y carácter, facilitan la
apropiación de alumnos y
docentes y constituyen un
recurso relevante en los
procesos de aprendizaje, y en la implementación de acciones colectivas, sociales y
culturales
La noción y organización tradicional del aula es llevada al concepto de un aula que
desborda sus propios límites, construyendo otros intereses, aprendiendo en distintas
instancias y de manera distinta.
En este panorama, la presencia
de talleres y laboratorios
permiten a los estudiantes
contactarse intensamente con
materiales, herramientas y
procedimientos físicos y también
digitales, virtuales, aportando a la
construcción de conocimiento.
Los cambios decisivos ocurren
cuando cambia la mirada sobre
las cosas, en este sentido un
mayor grado de motivación por
parte de los estudiantes, conlleva
la posibilidad de reconstruir, de
vitalizar una cultura desde sus
propias prácticas tendiendo los
336
puentes necesarios entre trabajo, juego y educación.
Frente a los escenarios cambiantes y plenos de contradicciones que plantea el tema
de tesis: Paisajes de aprendizaje: arquitecturas en red para la educación de los
jóvenes, entendemos que es vital realizar una selección crítica de información con
potencial transformador.
Se ha asumido el reto de re explorar la educación y sus espacios como un acto
desinteresado y a la vez como una relación intensa y productiva entre intelecto y
sensibilidad. La producción arquitectónica de los CAR ha tomado estos desafíos, ha
abonado la construcción de un territorio que se abre a nuevas perspectivas de uso, y
ha resuelto cada uno de sus nodos como dispositivos que absorben, dan cuenta e
inevitablemente inciden en el entorno en el que se localizan.
La propuesta, al alentar espacios que despiertan la curiosidad, la experimentación, la
innovación y el cambio se presenta dinámica, activa y propulsora de un sistema
institucional reconocible, que expresa la individualidad impulsando la cohesión en la
diversidad en todos los planos. Pensar desde esta perspectiva los lugares de
aprendizaje, de manera no
convencional, configura un
camino para una educación
secundaria que inaugure otros
futuros posibles para los
jóvenes y adolescentes.
Singularidades que operan en
la complejidad, en cierta
permeabilidad de programas y
vínculos, ofreciendo grados de
libertad que facilitan re
definiciones a través del tiempo. La idea de una cierta “desescolarización”, de unas
configuraciones abiertas a nuevas prácticas y la adopción de formas poco transitadas
o inéditas de organización institucional, logra contener a jóvenes y adolescentes en
universos de formación cultural en sentido amplio.
En este punto, interesa reafirmar el sentido de la arquitectura como disciplina y el
proyecto en su capacidad para participar en la construcción de aquello que llamamos
cultura.
El proyecto conforma un acto complejo sujeto a la relación de distintas variables que lo
estructuran y lo definen, y constituye una forma de conocimiento de la realidad.
Comprender esta condición significa interpretar que la tarea de proyectar, incorpora y
tramita información de diversa extracción, cultural, productiva, social, tecnológica,
colaborando, ampliando con nuevas perspectivas la formulación del marco teórico. El
proyecto, como acto de escritura, encierra en cada frase, en cada palabra, un alto
337
grado de información y de conceptos, siendo en sí mismo una manera de producir
conocimiento y de operar en la realidad, transformándola inevitablemente. Es además,
la síntesis del pensamiento que de manera abstracta antecede a la materialidad de la
obra construida, concibiendo de esta manera, la posibilidad de entrecruzamientos y
reflexiones profundas de la propia práctica disciplinar.
En este convencimiento es que se ha trabajado en la elaboración de esta tesis,
teniendo en cuenta la problemática planteada y el modo de operar en ella, las distintas
miradas y las maneras de afrontarla. Por otro lado, la construcción del proyecto, no
solamente desde lo intuitivo y experimental sino como acto fundado y conceptualizado,
permite la adquisición de nuevos conocimientos y abre el planteo a nuevas e inéditas
perspectivas de abordaje.
SELECCIÓN BIBLIOGRAFICA
- ABALOS Iñaki, HERREROS Juan. Técnica y Arquitectura en la ciudad
contemporánea.1950-2000. Barcelona, Ed. Nerea. 2000
- BAQUERO, Ricardo, DIKER Gabriela, FRIGERIO Graciela, comps. Las formas
de lo Escolar, Serie Seminarios del CEM. Ediciones Del Estante, Buenos Aires,
2007
- BRU, Eduardo Coming From The South. Ed. Actar. 2011. Barcelona
- BURGOS, Francisco, Revolución en las aulas: la arquitectura escolar de la
modernidad en Europa en Revista Arquitectura Viva. N°78 .Madrid. España
Mayo 2001
- COLAFRANCESCHI, Daniela. Autora y compiladora. LASN6SCAPES
Landscape+ 100 palabras para habitarlo. Ed. GG. Barcelona. 2007
- CERTEAU, Michel La Invención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer. Edición:
Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de estudios superiores de
occidente. México. 2000
- ESCOLANO BENITO, Agustín. Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos
Históricos. Colección: Memoria y Critica de la Educación. Editorial Biblioteca
Nueva. Madrid. 2000
- FERNANDEZ ALBA, Antonio. “La miseria del espacio escolar “Cuadernos de
Pedagogía”, Barcelona. 1982
- GAUSA Manuel, GUALLART Vicente, MULLER Willy, MORALES José,
PORRAS Fernando, SORIANO Federico. “Diccionario METAPOLIS de
Arquitectura Avanzada, sociedad y tecnología en la sociedad de la información”
Ediciones ACTAR. Barcelona. 2000.
338
- GAUSA, Manuel. OPEN. Espacio, tiempo, información. Arquitectura, Vivienda y
Ciudad Contemporánea. Teoría e historia de un cambio. Ed. Actar. Barcelona.
2010
- QUICENO, Humberto Conferencia “Pedagogía para arquitectos” Publicado en
CD Seminario Internacional Desplazamiento y límites en el espacios educativo.
Intersecciones entre arquitectura y educación. Ediciones FADU UNL. 2013
- HERREROS Juan, “Geografías, infraestructuras y tipos de proyectos”. En
Arquitectos CSCAE Madrid N° 1. Arquitectos 191 Movilidad, pp. 26-29. 2011
339
EVALUACIÓN DE PARÁMETROS MINERALÓGICOS Y FÍSICOS DE
LADRILLOS MACIZOS CON ADICIONES
Tesis de Maestría
Carrera: Maestría oficial universitaria: Ciencia y Tecnología en Patrimonio
Arquitectónico. Universidad de Granada, España.
Autora: Ms. Arq. Laura ELÍAS
Tutor: Giuseppe CULTRONE
RESUMEN
En el presente trabajo se han estudiado ladrillos macizos elaborados de forma
tradicional utilizando una tierra arcillosa de una cantera cercana a la ciudad de
Granada, con aportes naturales en carbonatos y yeso, y a la cual se le incorporaron
dos tipos de aditivos durante el amasado de la materia prima: un lodo de diatomita
usado para el filtrado de cervezas, y cloruro sódico (sal común), en una proporción del
10% en peso, y 30% disuelta en el agua de amasado, respectivamente. Las piezas
con y sin aditivos se cocieron a 800 ºC, 950 ºC y 1100 ºC.
Los ladrillos se han caracterizado desde los puntos de vistas mineralógico y físico, por
medio de diferentes técnicas analíticas, para definir la conveniencia o no de la
incorporación de estas sustancias en los ladrillos, utilizando los resultados de las
muestras sin adición como referencia para evaluarlos. En general, tras la cocción se
formaron nuevos minerales producto de las altas temperaturas. Los ladrillos que
contenían lodo de diatomita mostraron importantes cambios en el sistema poroso y el
comportamiento de este frente a los fluidos, resultaron más livianas, y no obtuvieron
importantes variación del color a bajas temperaturas. El uso de cloruro de sodio
aceleró la sintetización de algunas fases minerales y acentuó el desarrollo del vidriado
de las piezas, alcanzando buenas propiedades hídricas y de compacidad en ladrillos a
la menor temperatura, esto significa un posible ahorro de energía, aunque presentaron
cambio en su coloración.
Se espera que los resultados conseguidos en este trabajo puedan ser utilizados en la
mejora de los productos cerámicos de modo general, y especialmente para su uso en
intervenciones de restauración del patrimonio arquitectónico, consiguiendo materiales
compatibles y disminuyendo los costes de producción.
340
Introducción
El presente Trabajo, parte de dos ideas fundamentales: la primera se encuentra
relacionada al intenso uso del ladrillo a lo largo de la historia en la construcción, que lo
posiciona hoy como uno de los materiales más presente en obras de valor patrimonial,
asociado a la problemática de reposición al abordar tareas de restauración; y la
segunda concierne a la necesidad actual de aportar recursos e ideas a la industria
para mejorar las propiedades del ladrillo durante el proceso de fabricación, con la
adición de materiales de desecho y otras sustancias que pudieran mejorar las
propiedades del producto final.
El ladrillo, debe poseer características físicas, mecánicas y mineralógicas dentro de
parámetros definidos para funcionar correctamente, ya que esas características
influyen notablemente en su durabilidad. Estas propiedades se encuentran ligadas a la
procedencia de la materia prima y al proceso de fabricación. De este modo la
composición química, mineralogía y las temperaturas de cocción determinan en gran
parte las propiedades de porosidad, resistencia mecánica y color de las piezas.
Los ladrillos suelen ser fabricados utilizando los suelos del lugar, por lo que la
composición varía notablemente de una región a otra. Por ese mismo motivo resultan
materiales muy económicos, y de asequible producción. Se trata de materiales
altamente porosos, llegando en algunos casos a alcanzar un 45% de espacios vacíos
en su masa, factor de gran importancia en la capacidad de retención de agua y
transporte de fluidos, en comparación con otros materiales cerámicos de construcción,
como el gres que poseen valores de porosidad cercanos a cero gracias a la selección
estricta de la materia prima y la temperatura de cocción (Warren, 1999).
En los últimos tiempos, ha captado la atención de los investigadores la posibilidad de
utilizar productos de desecho de procesos industriales en la elaboración de nuevos
materiales de construcción, de procedencias muy diversas y con multiplicidad de
resultados (Muñoz V., 2014; Zhang L., 2013).
Las arcillas más utilizadas en la industria del ladrillo, son las ilítico-cloríticas, con
presencia de esmectitas, ya que son muy abundantes en la naturaleza. Estas arcillas
componen la matriz plástica de la pasta a la vez que representan la fracción más
pequeña de 2 μm. A la arcilla se le suma la fracción limo y los materiales desgrasantes
(cuarzo, feldespatos y en algunos casos calcita). Los desgrasantes pueden
encontrarse naturalmente en la tierra arcillosa o son añadidos en los procesos de
fabricación. Las pastas utilizadas contienen generalmente óxidos de hierro y/o
carbonatos que influyen en el color de las piezas cocidas.
La conformación de ladrillos por método artesanal o industrial determina parte de las
propiedades físicas finales de las piezas. Estos pueden ser por moldeado manual, por
trefilado o extrusión y por prensado. El método manual requiere que la arcilla esté lo
suficientemente húmeda para que copie la forma del molde, y debido a que el material
341
es heterogéneo y la presión que se ejerce es la impuesta por el operario, estos
ladrillos suelen tener mayor porosidad final y en ocasiones presentan un 10% de
diferencia de tamaño entre piezas debido a la variación de cantidad de agua de
amasado (Campbell, et al., 2004). En cambio, la conformación por métodos mecánicos
suele dar piezas más compactas y homogéneas gracias al menor contenido de agua y
a la presión ejercida que es más uniforme respecto al método manual.
La etapa de cocción, para la cual deben estar perfectamente secos, le confiere al
ladrillo sus propiedades físicas más importantes, tales como dureza, color, resistencia,
permeabilidad, y porosidad. Los ladrillos para llegar a una correcta vitrificación, deben
ser cocidos entre 800 ºC y 1200 ºC según la composición de la materia prima, y esa
temperatura debe mantenerse por un tiempo prolongado para asegurar fusión, y luego
enfriarse lentamente para evitar diferencias térmicas que puedan fisurar las piezas. La
cocción de la cerámica es un proceso que se asemeja a los procesos metamórficos de
alta temperatura, por consiguiente se desencadenan determinadas reacciones
mineralógicas según la temperatura y la composición de la tierra arcillosa (Cultrone,
2001, Maggetti, 1982).
Objetivos
Para las intervenciones de conservación y restauración de edificios históricos
construidos con ladrillo macizo, que necesitan reposición de piezas deterioradas, es
recomendable que las piezas sean de idénticas características, para evitar problemas
de incompatibilidad, al igual que en el las intervenciones de construcciones hechas de
piedra natural. Por ese motivo la selección de materia prima compatible, como también
el resto de materiales necesarios para la intervención como los morteros, es crucial a
fin de evitar futuros deterioros. Sin embargo, se considera que podrían aportarse
algunas mejoras al ladrillo mediante la utilización de aditivos, sin que ello genere
potenciales problemas, optimizando la calidad de la intervención, las prestaciones de
las piezas, a la vez que pudieran disminuirse los costes de producción y transporte.
De este modo, el presente Trabajo Fin de Máster podría proporcionar información
valiosa en la posible mejora de las cualidades de los materiales cerámicos, o por el
contrario descartar su uso en caso de empeoran las propiedades del mismo.
Finalmente, este trabajo pretende contribuir en un mayor conocimiento sobre este
material de construcción utilizado masivamente.
Materiales y métodos
Materiales seleccionados: tierra arcillosa, cloruro sódico, lodo de diatomita La tierra
arcillosa seleccionada para la elaboración de los ladrillos proviene de Jun, en las
inmediaciones de Granada, España. Actualmente, esta materia prima está siendo
342
explotada por la empresa Cerámica Castillo Siles, S.L. que produce baldosas y
ladrillos rústicos. Se trata de arcillas grises, limos y arenas con aportes de yesos.
Cervezas Alhambra S.L. es un residuo que queda luego de ser utilizado en el filtrado
de cervezas, para obtener un líquido menos turbio. Las diatomeas (Bacillariophyta)
son algas unicelulares (eucariotas) de caparazón de sílice amorfa, que se encuentran
en cursos de agua tanto dulce como salada. Una vez que el organismo queda inerte,
los restos óseos se acumulan en los lechos acuáticos junto con otros sedimentos, por
ello es lavada con ácido clorhídrico o calcinada entre 870 ºC y 1100 ºC para su uso
como filtro. Este proceso, además de eliminar la materia orgánica, reduce el área
superficial por la fusión de la fina estructura de los microorganismos (Ediz, 2004). El
cloruro sódico que se ha utilizado es sal mariana alimentaria común, proporcionada
por la empresa
Salinera Española S.A., la cual es obtenida por evaporación natural del agua de mar.
El valor medio de sales disueltas en los océanos es aproximadamente un 35% (Millero
et al., 2008) de las cuales el cloruro sódico (NaCl) es la más abundante,
representando aproximadamente un 30%, y por ello se agregó esa cantidad a los
ladrillos para acercarnos a los valores que algunas culturas utilizaron en la antigüedad.
La sal como aditivo en pastas cerámicas, mejora las características de los ladrillos
cocidos a altas temperaturas, dando piezas más resistentes y altamente vitrificadas,
ya que modifica el sistema poroso, en tamaño, forma y cantidad (Cultrone, 2004).
La elaboración de los ladrillos, se realizó de manera artesanal, para que las
características producidas en las piezas, sean similares a las de los ladrillos fabricados
en la antigüedad. La elaboración de las muestras sin aditivos, se realizó mezclando la
tierra arcillosa con 800 ml de agua. Esta cantidad se determinó agregando poco a
poco el agua, hasta que la pasta consiguiera la consistencia necesaria para poder
conformar las piezas por moldeado, y evitando el exceso de agua que modifique las
propiedades del ladrillo. Se colocó la pasta en un molde de madera de 15 × 20 cm y se
compacto de forma manual ejerciendo presión con la palma de la mano y finalmente
con un rodillo. Se obtuvieron planchas de arcilla húmeda, que fueron cortadas con hilo
tensado, para obtener probetas cúbicas de 4 cm de lado y prismáticas de 2 × 4 × 8
cm, aproximadamente. Se dejaron secar al aire, hasta que perdieron plasticidad
(imagen 2.3).
Para elaborar las muestras con sal, un 30% en peso de sal fue disuelto en 800 ml de
agua y se realizó el proceso de amasado del mismo modo que se siguió para las
probetas sin aditivos. Para elaborar las muestras con lodo de diatomita, se agregó un
10% en peso del lodo a la tierra arcillosa, incluyendo los restos de cebada y maíz. Se
adicionó la misma cantidad de agua para el amasado y se realizaron los mismos
pasos antes descriptos para obtener probetas cúbicas y prismáticas. Las muestras
343
han sido nombradas según la temperatura de cocción (800, 950 y 1100 ºC) y el tipo de
adición (sal y lodo de diatomita), según la siguiente referencia:
Muestras sin adiciones: J8 J95 J11
Muestras con NaCl: JS8 JS95 JS11
Muestras con lodo de diatomita: JD8 JD95 JD11
344
Ensayos hídricos
El comportamiento hídrico de los materiales de construcción, es uno de los aspectos
más importantes para conocer su durabilidad. Si bien podemos obtener información
sobre la porosidad del material, este método sirve especialmente para conocer cómo
actúa la dinámica de fluidos dentro del mismo, lo cual está determinado por el sistema
poroso, espacios vacíos, tamaño, morfología y grado de conexión entre los poros (De
La Torre, 1996).
Los ensayos realizados fueron: absorción libre de agua, absorción forzada de agua
bajo vacío, desorción libre de agua, con probetas cúbicas de 4cm de lado, y
capilaridad con probetas paralelepípedas de 2 x 3 x 8 cm aproximadamente.
En los ensayos se controla la variación del contenido de agua en las probetas en
función del tiempo, mediante pesadas sucesivas, primero a intervalos corto de tiempo
durante la primer hora, y diarias a partir del segundo día. A partir de esas medidas se
calcula el coeficiente de saturación, la densidad aparente, la densidad real, la
porosidad abierta, la interconexión de los poros y la altura por capilaridad.
Colorimetría
El color es un dato muy importante en los materiales que se van a utilizar en el
patrimonio arquitectónico, debido al impacto visual que puede producir una sustitución.
Es muy importante evaluar las variaciones del color, en especial las modificaciones
producidas por la adición de otras sustancias respecto a ladrillos sin adiciones.
El color visible, es el producto de un estímulo que percibe el ojo humano, de las
longitudes de onda del espectro electromagnético, que van desde los 380 hasta los
720 nm, las cuales son recibidas por nuestros ojos e interpretadas por el cerebro.
Todos los cuerpos que reciben luz, tienen la capacidad de reflejar una parte del
espectro y absorber otra, esta última es la que se percibe como color, y según el
predominio de una región u otra de la composición espectral, se verifica una diferencia
de tonalidad. La colorimetría mide y determina cuantitativamente un color, basándose
en la cantidad de luz reflejada de la superficie analizada. Se ha utilizado el sistema
CIELab y se han determinado la luminosidad (L*, que varía de 0 a 100) y cromaticidad
(a* y b*, que varían de -60 a +60), para la medición de utilizó un espectrofotómetro
Kónica-Minolta CM-700d.
Resultados y discusión
Caracterización de la tierra arcillosa
Tras la separación de la fracción inferior a 2 μm se ha podido identificar la mineralogía
de los componentes arcillosos, así como cuantificar la proporción de las arcillas
respecto a limos y arenas de la materia prima. Los limos y arenas representan el
345
62,4% del total, mientras que la fracción arcilla constituyen el 14,4%. El 23,2%
restante corresponde a los carbonatos, sulfatos y materia orgánica.
La mineralogía de la fracción arcilla fue analizada por difracción de rayos X más en
detalle a partir de agregados orientados. La muestra sin tratamiento (J) se compone
de ilita, caolinita, clorita, esmectitas y paragonita. La caolinita y clorita se encuentran
superpuestas en varias reflexiones y no pueden ser fácilmente diferenciadas. Tras el
tratamiento con etilenglicol (J EG) se observa un desplazamiento del pico de las
que este
Mediante dimetilsulfóxido (J DMSO) se confirmó la presencia de caolinita, por el
desplazamiento del primer pico a 11,1 Å.
Finalmente el calentamiento a 550 ºC (J 550) destruye tanto la caolinita como las
esmectitas, dejando unas pequeñas reflexiones de clorita lo que confirma su
presencia, y persistiendo a esta temperatura la ilita y la paragonita.
346
Las muestras con cloruro sódico comienzan a vitrificar antes que las demás. Este
comportamiento es evidente ya a 950 ºC y se acentúa a 1100 ºC. En cuanto a la
mineralogía se anticipa la aparición del diópsido a 950 ºC que aumenta en
concentración a 1100 ºC y se desarrolla la mullita únicamente en este grupo de
ladrillos. Otra fase mineral que ha sido identificada es la molysita (FeCl3) debido a la
reacción de la sal con el hierro presente en la matriz. De hecho, los ladrillos
elaborados con sal son de color más claro respecto a los otros dos grupos, señal de
que parte del hierro se incorpora en la estructura de esta nueva fase mineral,
dificultando así la formación de hematites. En las muestras con diatomita, a 950 ºC se
observan trazas de cristobalita cuya concentración aumenta a 1100 ºC. El incremento
de temperatura desarrolla los mismos silicatos (gehlenita, anortita y diópsido) ya
observados en los otros ladrillos (Tabla1).
347
por fatiga causada por expansión y contracción volumétrica (Benavente, 2006). Se han
evaluado algunos de los parámetros que cuantifican y caracterizan la porosidad, por
medio de técnicas indirectas (es decir sin poder observar directamente los poros).
El ladrillo es un material muy poroso y generalmente presenta familias de poros
susceptibles al desplazamiento de líquidos, especialmente los microporos (con
diámetro inferior a 0,01 μm) y los mesoporos (poros comprendidos entre 0,01 μm y 1
μm), aunque la distribución porométrica se encuentra determinada por la
granulometría total del material, la temperatura de cocción, las fases minerales y la
materia orgánica presentes también influyen sobre este parámetro. Por ejemplo, el uso
de la materia prima arcillosa rica en partículas de tamaño muy reducido puede
determinan que el material sea muy denso y compacto como en los caso de la
cerámica fina o gres, pero para ello se requiere una estricta clasificación
granulométrica y selección de la mineralogía, proceso que no es viable en la
fabricación del ladrillo. Por ello, estudiar el sistema poroso, puede ayudar a encontrar
combinaciones de materias primas y adiciones que mejoren las características del
material final.
Si bien el sistema poroso tiene relación con la forma de modelado de las piezas y el
contenido de agua de la pasta, finalmente estas dependerán de la composición
mineralógica y la temperatura de cocción. A partir de los 800º el material fundido
comienza a transportarse por el interior de la pieza, depositándose o interactuando
con otros granos minerales. La cantidad de fundido dentro de los poros determinara la
forma y tamaño de estos (Cultrone, 2005). Por lo que sería fácil reconocer una
importante diferencia entre el transporte de fluidos en piezas cocidas a baja
temperatura respecto a altas.
348
Además, la disminución de poros inferiores a 1 μm se acentúa de manera importante a
1100 ºC (45%), y una considerable disminución de la superficie específica.
La porosidad accesible al mercurio es similar entre las muestras del mismo tipo y es
más baja en ausencia de aditivos. La presencia de materia orgánica y la porosidad
intrínseca de las diatomeas confieren los valores más altos de porosidad a los ladrillos
JD. Los valores de densidad real son bastante parecidos y característicos de la
mineralogía de una tierra arcillosa rica en cuarzo y filosilicatos.
Ensayos hídricos
Los ladrillos elaborados con lodo de diatomita absorben mucha más agua respecto a
los ladrillos sin aditivos o con sal. En todas las muestras disminuye el coeficiente de
saturación con el aumento de la temperatura de cocción y, paralelamente, empeora el
grado de interconexión entre los poros. Estos resultados indican que el aumento de la
temperatura influye en la modificación del sistema poroso, con el desarrollo de la fase
vítrea y la reducción de comunicación entre los poros. Las muestras elaboradas con
lodo de diatomita son las más porosas. Este parámetro, junto con el de absorción de
agua, demuestra que el lodo de diatomita está modificando el sistema poroso de los
ladrillos de manera más significativa que el cloruro sódico. El índice de secado es
bastante similar en todas las muestras.
Figura 3.10. Variación del peso de las muestras en función del tiempo expresado en
horas de las piezas con y sin aditivos cocidas a las distintas temperaturas.
349
Todos los ladrillos presentan distribución porométrica unimodal con la concentración
máxima de los poros en torno a 1 μm. Este máximo se va desplazando hacia poros
más grandes conforme aumenta la temperatura de cocción, un desplazamiento que es
más marcado en presencia de cloruro sódico y, sobre todo, con la adición de lodo de
diatomita. Paralelamente, desde 800 ºC a 1100 ºC se registra la disminución de los
poros más pequeños al descender el valor de superficie específica.
El cloruro sódico, al ser un fundente de baja temperatura, disminuye la superficie
específica de manera más importante que en los otros dos grupos, sobre todo a 800
ºC. Estas diferencias se reducen a 950 ºC cuando la sinterización y vitrificación
interviene también en los demás ladrillos.
Tabla 3.9. Valores de luminosidad (L*), cromaticidad (a* y b*), color (C*) y ángulo de matriz
(Hº), calculadas sobre las muestras de con y sin aditivos, crudas y cocidas.
350
En los ladrillos cocidos, se observa en todos los casos una disminución de los
parámetros de cromaticidad (a* y b*) y de luminosidad (L*). Es decir que las piezas se
vuelven más oscuras y el color se vuelve más apagado (C* disminuye). El color rojizo
que adquieren todos los ladrillos tras la cocción (las probetas crudas son de color
grisverdoso) se debe claramente a la formación de hematites que es la fase mineral
responsable de la pigmentación de las piezas. En efecto, la difracción de rayos X
confirma la formación de esta fase mineral (ver tabla 3.6).
Más en detalle, las piezas cocidas a 800 ºC y 950 ºC, muestran una variación del color
hacia los tonos naranjas, con valores de a* que tienden al rojo y los de b* al amarillo.
Sin embargo, a 1100 ºC ambos valores de cromaticidad (a* y b*) bajan, lo cual puede
deberse a que a altas temperaturas el óxido de hierro se incorpora en la estructura de
otras fases minerales como, por ejemplo, la gehlenita (Cultrone, 2001) disminuyendo
en concentración.
De los dos aditivos estudiados, los cambios más evidentes los ha producidos el NaCl
que ha desarrollado manchas amarillentas visibles a simple vista (imagen 2.5). Y
cuanta más alta es la temperatura de cocción, más intensas son las manchas, donde
posiblemente el Na se combina con los silicatos presentes en la matriz arcillosa. Se
deberá investigar al microscopio electrónico de barrido que fases minerales se han ido
formando en presencia de NaCl en la matriz de los ladrillos.
Figura 3.11. Valores de cromaticidad de las muestras con y sin aditivos, crudas y cocidas a
las distintas temperaturas.
351
Como era de esperar, la adición del 30% de cloruro sódico en el agua de amasado,
genera importantes cambios en los valores de ΔE, ΔL y ΔC, sobre todo a 800 ºC y 950
ºC. El cambio de color, se verifica con lo descripto por Rye (1976), con la capacidad de
producir piezas cerámicas más claras mediante la adición de sal.
Finalmente, las diferencias entre los ladrillos sin aditivos y con aditivos cocidos a 1100
ºC, son altas en ambos casos, a excepción de ΔL comparando J con JS, y ΔC
comparando J con JD.
Conclusiones
El ladrillo es un material de construcción ampliamente utilizado por su facilidad de
fabricación, obtención de materia prima, manipulación y transporte, por lo que es fácil
encontrar obras hechas con este material.
Su presencia en gran parte del Patrimonio Arquitectónico supone una problemática
cuando se trata de reponer piezas deterioradas.
La evaluación de los materiales es fundamental para asegurar una producción de
calidad y conocer un poco más sobre su comportamiento para ser utilizados en obras
de restauración. Sin embargo, en esos casos deben ser evaluados tantos los
materiales originales como los que se estima utilizar para reposición.
Las mejores características las presentan todas las muestras cocidas a mayor
temperatura. Sin embargo, menores temperaturas de cocción abaratan costes de
producción, requiriendo menor consumo de recursos energéticos, por lo que es
deseable conseguir materiales con buenas prestaciones a temperaturas más bajas.
Las muestras sin aditivos presentan adecuadas propiedades físicas ya a los 950 ºC,
por lo que el uso de estas adiciones no ha significado importantes mejoras de las
propiedades del material original. Por otra parte, se cree que el uso de lodo de
diatomita tiene cierta potencialidad que debería ser estudiada más en detalle.
Bibliografía
- Benavente, D., (2006) Propiedades físicas y utilización de rocas ornamentales.
En: Utilización de rocas y minerales industrials. Universidad de Alicante, 2006.
Seminarios de la Sociedad Española de Mineralogía 2; pp. 123-153
- Campbell, J. W. P., Pryce, W., (2004). Ladrillo: historia universal, BLUME
- Cultrone G., Sebastián E., de la Torre M.J., (2005) Mineralogical and physical
behaviour of solid bricks with additives, Construction and Building Materials 19; pp.
39-48
- Cultrone, G., (2001) Estudio mineralógico-petrográfico y físico-mecánico de
ladrillos macizos para su aplicación en intervenciones del patrimonio histórico.
Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España
352
- Cultrone G., (2006) apartado “Ladrillos”, en Cuaderno Técnico Nº 19, Programa
de normalización de estudios previos aplicado a bienes inmuebles. Junta de
Andalucía. Consejería de Cultura e Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico;
pp. 146-159
- Dolley, T. P., (2000). Diatomite. US Geological Survey Minerals Yearbook.
- De La Torre, M. J., (1996). Apartado: Técnicas de diagnóstico aplicadas a la
conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos.
Cuaderno Técnicos Nº2. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico y Editorial Comares; pp 66-71
- Martín-Ramos, J.D., (2004). Using XPow-der©, a software package for powder
X-Ray diffraction analysis. D.L.GR-1001/04, Spain,1-105
- Millero F. J., Feistel R., Wright D. G., McDougall T. J., (2008). The composition
of Standard Seawater and the definition of the Reference-Composition Salinity
Scale, Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers 55; pp. 50-
72
- Muñoz Velasco P., Morales Ortíz M.P., Mendívil Giró M.A., Muñoz Velasco L.,
(2014). Fired clay bricks manufactured by adding wastes as sustainable
construction material – A review. Construction and Building Materials 63; pp.
97-107
- Singer F.P., Singer S. S., (1976). Enciclopedia de la química industrial, Tomo 9.
Cerámica industrial. Volumen I. Principios generales de la fabricación de
cerámica, URMO S.A. Bilbao
- Warren, J. (1999) Conservation of Bricks. Ed. Butterworth Heinemann.
- Zhang L., (2013) Production of bricks from waste materials – A review.
Construction and Building Materials 47; pp. 643-655
353
TECNÉ, AUSTRAL Y LA PRERROGATIVA TÉCNICA. LAS
PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LA CONFORMACIÓN DE LA
DISCIPLINA ARQUITECTÓNICA PARA LA DÉCADA DEL CUARENTA EN
ARGENTINA
Tesis de Maestría
Carrera: Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Universidad
Torcuato Di Tella
Autora: Mg. Arq. Anabella CISLAGHI
RESUMEN
La revista TECNÉ Técnica, Arquitectura y Urbanismo, cuadernos cuatrimestrales,
entendió la empresa editorial como canalizadora privilegiada de la cultura técnica en la
disciplina arquitectónica. Entre 1942 y 1944 operó para promover tanto la innovación
técnica e industrial a nivel nacional, como la dimensión artística-cultural de una nueva
arquitectura a través del proyecto. Dirigida por Conrado Sonderéguer y Simón Ungar,
la propuesta adquiere autonomía, al tiempo que estrecha relaciones con un
conglomerado de colaboraciones entre las que se privilegia el grupo Austral. Una
densa trama de diálogos y participaciones internacionales construye una red de
relaciones transversales entre diferentes campos disciplinares, donde la idea de
técnica adquiere renovadas significaciones. TECNÉ constituye una operación
interesante al instalar el problema del par arte-técnica en la arquitectura y al
comprometerse en la promoción de la innovación técnica, sin desconsiderar el lugar
de la industria y el Estado. Fue vocera de producciones y materiales que posibilitan
reconocer discusiones en boga a nivel internacional, desde la misma coyuntura. El
interés de este trabajo radica en reponer los grados de singularidad que la revista
presenta, a partir de análisis de la dimensión material, histórica y cultural para develar
el objeto revista. En este sentido, repone los modos de producir y reproducir una
nueva arquitectura relacionada con la técnica y receptiva del universo cultural. Una
técnica asumida en doble coordenada, que la conduce por estrategias, colaboraciones
y posicionamientos discursivos. TECNÉ es una potencia vulnerable. Ante la
presentación lateral que la historiografía hace de los cuadernos, esta tesis argumenta
autonomía en su condición de novedad. Lo que puede parecer una aventura
dependiente y deprimida, si consideramos sus doscientos pliegos en tres números, se
354
constituye en episodio singular de la cultura arquitectónica argentina y sudamericana
con abintestatos y entenados.
OBJETIVO
TECNÉ, como objeto, amerita una bibliografía, que detalle y problematice sus
procesos; y una historia que la que posicione en relación con su contexto. Su
presencia en la bibliografía disciplinar, fuera de acotados eventos, necesita salvarse
en virtud de la relevancia que presenta tanto en sentido patrimonial como en identidad
disciplinar y cultural.
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica habilitada por TECNÉ es la de explicitar su operación. Con
el objeto material, las acciones son de despiece, desmontaje analítico y descripción
anatómica. El objeto como instancia histórica, buscará ser explicado al reponer su
meta-texto; las partes entran en contraste a partir de la reconstrucción de sus fechas,
autores y fuentes. La interpretación cultural queda habilitada desde las aperturas que
favorece el objeto técnico. Basados en una hiperdescripción, sus desarrollos acumulan
evidencias. La descripción es atenta al objeto, pero también a los sentidos que
consigue.
Este trabajo no es comparativo si bien utiliza este recurso para develar el objeto. En el
primer capítulo se concentra en el tratamiento de TECNÉ como revista. Describimos
el objetivo de estudio, dimensionamos la revista y definimos a la propuesta dirigida
por Sonderéguer y Ungar como lillte magazines. La doble pertenencia, disciplinar y
cultural, convalida la brevedad de la empresa. El segundo capítulo “La biblioteca”
dedica su desarrollo al trabajo con los antecedentes: con lo que hace posible a
TECNÉ. Las revistas contemporáneas aportan materiales y constituyen una forma
particular de herencia. Los colaboradores inadvertidamente, conforman una red de
contención y de legitimación. El tercer capítulo se detiene en la idea de técnica que se
ensaya en las páginas de TECNÉ a partir de tres instancias: el producto revista como
artefacto técnico, el texto gráfico como código de la disciplina y los modos de
anotación como un sustrato de la idea de técnica.
Desarrollo
La investigación se detiene en explicar cómo TECNÉ ha sido canalizadora en un doble
rol, tanto de discusiones, en el sentido que interpretan y selecciona ideas disciplinares
355
relacionadas con las coordenadas arte-técnica, como en la producción de esos
debates, generando interrelaciones entre disciplina, industria y administraciones
gubernamentales. Para esto se sirve de un aparato que posibilita cinco argumentos
centrales que permiten esta doble frontalidad, asumida como un Jano bifronte, organizan
el andamiaje conceptual y amparan la producción del debate en torno a la revista.
El objeto revista, es también un objeto de doble faz. Bourdieu habla del libro en estos
términos, siendo “económica y simbólica, es a la vez mercancía y significación”. Esta
modalidad le otorga autonomía, como un primer argumento. Una autonomía positiva
desde los modos discursivos y negativa, constituida desde su fragilidad como producto.
356
expresada en la revista, a nuestros fines de exponer su trabajo con la novedad, uno de
los grados de singularidad dentro de la trama disciplinar y cultural.
Clasificar como improvisada a una publicación puede resultar despectivo. En este
trabajo el término referirá tanto al intempestivo tratamiento que, en distintos
momentos, expone TECNÉ, como a las posibilidades que la repentización permite. Si
la improvisación consiste en concebir y ejecutar cualquier acción de forma
simultáneamente, pero fundamentalmente sin directrices previas, TECNÉ no responde
a esta concepción. Es improvisada si consideramos como tal la realización de una
cosa que no estaba prevista o preparada, en un sentido o uso teatral del término. Es
improvisada en la medida que interpreta la realidad en el momento que la está creado.
Improvisa novedad.
En segundo lugar, esta doble naturaleza funcionó en TECNÉ como afinidades
electivas en términos de Goethe, relaciones que se favorecen, a partir de vínculos tan
intrincados como apasionados y desde la revista como territorio propicio para su
promoción. La primera distancia que toma TECNÉ de sus contemporáneas, es sobre
cómo decide nombrarse. De las cuatro revistas que usamos como comparables, El
Arquitecto Constructor, Revista de Arquitectura, Centro de Arquitectos, Constructores
de Obra y Anexos y Nuestra Arquitectura, aparece en su denominación la palabra
arquitecto o arquitectura. TECNÉ no hace referencia disciplinar en su título, tampoco
lo aclara en una segunda línea, sólo aparece TECNÉ, sin fecha y sin número. Lo que
le otorga identidad es, antes que nada, la imagen.
El análisis no lleva del objeto material al objeto histórico. Las tapas y contratapas son
claves en estos estudios. En el primer número, el dibujo de la visión de Buenos Aires
de Le Corbusier es sólo para un universo disciplinar específico y claramente
delimitado. El segundo cuaderno, dedicado a la madera, tiene todos los elementos de
una little magazines, cierto grado de abstracción, de indefinición disciplinar y una
apertura estética que expande los límites de apreciación. En el tercer cuaderno, el
dibujo de época del Crystal Palace es directo, expone una materialidad en ejercicio,
una técnica usada con arte, que crea espacio arquitectónico. Los tres números
difieren, pero no sólo en sus portadas.
Podríamos pensar en TECNÉ, como en tres fundaciones. El trabajo lento, una apuesta
a tiempo y para efectos no inmediatos que supone TECNÉ podría llevarnos a pensar
en cada uno de sus números como en una nueva fundación que replantea prioridades
y objetivos. La primera establece la doctrina. La segunda se concentra en la discusión
sobre el material, las técnicas de uso y transformación y la dimensión compleja de la
materialidad, descuidando la definición de arte que conlleva la técnica. El tercer
cuaderno intenta recuperar la línea bifronte –entre arte y técnica, pero queda en
tensión. En los tres números hay una preocupación por transformar preocupaciones
periféricas en temas centrales de la disciplina.
357
Como publicación TECNÉ es una manufactura, tanto material como editorial, que
provoca y promueve una distinción histórica, pero también sociológica y económica.
TECNÉ diagrama, ensaya y propone modos de entender lo contemporáneo en la
arquitectura argentina.
En tercer término, analizada como little magazines, la experiencia de TECNÉ posibilitó
la circulación de una producción teórica y de obra, activa y contemporánea a su
publicación. La propuesta de intercambio textual y material visual es dinámica. TECNÉ
es actor y testigo de los modos de proclamación y autopromoción de la nueva
arquitectura. Entre los técnicos, la palabra no es sólo una unidad léxica, sino que
implica acción, transformación del mundo real.
Las little magazines agrupan la propagación de publicaciones arquitectónicas
independientes, que nacieron acordes a su tiempo social y político, a la vez que
promovieron una transformación radical de la cultura arquitectónica. La determinación
en el objetivo de influir en cultura arquitectónica es un denominador común. Las
revistas de pequeña circulación, con una distribución esforzada que se establece
básicamente desde los círculos de relaciones. Un sistema potente, que se organiza
desde una trama de relaciones.
Es un emprendimiento con sus retroacciones, propias de un proyecto definido,
discutido y acordado. Desde la política editorial, el financiamiento, los contenidos y
espacios experimentales de trabajo, su público limitado, de lectores pertenecía a una
elite y a una acotada circulación. Su “nosotros” es específico y colabora a construir el
hacer disciplinar. Con enfoques experimentales, bajos costos de producción,
predominio del diseño gráfico, importancia asignada a la iconografía, uso de
herramientas visuales como collage o montajes, formatos irregulares e incluso
experimentos en las técnicas de producción, es que TECNÉ es expresión de este
concepto. Las páginas de TECNÉ alimentan exploraciones y acciones para una nueva
práctica arquitectónica, al tiempo que busca a sus lectores convertirlos también en
clientes. Deseando articular ideas y buscando reconocimiento, los arquitectos
encontraron en las little magazines vehículos para la comunicación y amplificación de
sus proyectos.
En una cuarta presentación, los grados de singularidad que, sobre tres situaciones,
nos permiten insistir sobre que TECNÉ se propone entre tensiones y tendencias, como
vocera de producciones y materiales en coyuntura. Una directa es contexto
hemerográfico vinculado con la aparición de TECNÉ, Entendemos que, por una
cuestión de contexto, TECNÉ apela a una información internacional y a solicitar notas
a su grupo de colaboradores y simpatizantes claramente identificados. Otra es la
apuesta que hace TECNÉ por la novedad. Esta actitud se expone en la actualidad de
los artículos publicados, en los textos y notas de referencia. También en las obras
seleccionadas, su ubicación y cantidad de proyectos por número.
358
La agenda que proponen dispone tanto hacia las vanguardias artísticas como a los
organismos de gobierno de segunda línea capaces de incidir en la industrialización de
la construcción, en una alianza basada en el voluntarismo de sus promotores y
colaboradores. Esta cultura se estaba construyendo a partir de la adquisición de
ciertas destrezas básicas. Estas peripecias incluyen miradas adiestradas y
reconocimiento de las disposiciones. Los números de TECNÉ contienen y confirman la
actitud manifiesta por articular distintas áreas, donde la arquitectura no pierde su
ubicación en el eje de rotación de las problemáticas.
Las fotografías, los esquemas gráficos y los argumentos, expresan la actualización de
la información a la que accedía TECNÉ que muestran todo un universo a explorar, con
riesgo y por prueba y error: abre el campo para hacer de la exploración estructural y el
ensayo de materiales un recurso indisociable y estimulador de la investigación formal.
La técnica como mediadora, se despliega entre arte y construcción. La técnica va
aunada a los adelantos, al perfeccionamiento, a la mecánica. El material a promover
es el vidrio. La técnica es imperativo material.
Por último, el producto revista como artefacto técnico, el texto gráfico como código de
la disciplina y los modos diversos de anotar y vincular la palabra técnica son las
conductas que atraviesan el objeto, los gráficos y las palabras. La prerrogativa técnica
de TECNÉ se fundamenta en su clave cultural. Una cultura de modos de hacer bajo
las coordenadas de arte y técnica. Un sistema que incluye representaciones,
prácticas, intereses, reglas y valoraciones. Su aporte no es solo de divulgación, sino
también en la conformación de conocimientos y técnicas.
La dimensión cultural buscada supera inevitablemente los propios límites de la revista,
desborda una única función, instala una inercia que alerta sobre el dominio simbólico,
imaginario y material que la técnica puede asumir. La categoría estética a la que
apelamos es la de volvernos hipertélicos, es decir, de ir más allá de los fines, una
posibilidad del arte y la técnica.
La propia periodicidad de la publicación conlleva en su posibilidad de existencia la
reproductibilidad, la industrialización (estandarización, regularidad, normalización,
sistematización y reproductibilidad) y una doble seriación: la revista no sólo es
reproductibilidad per se, desde si producción, sino también desde su estructura
editorial. A los modos industrializados de su proceso, así como también a una idea
abierta de serie donde la concatenación de números no prevé su cierre.
Como texto gráfico, es un sistema de representaciones simbólicas que busca poner en
jaque y reconstruir el conocimiento académico sustentado en la apariencia, en el
efecto, en la recepción de la obra a través de la contemplación distante. El pliego
técnico y el dibujo sensible, en tanto códigos gráficos en clave técnica, permiten
operar sobre los proyectos y construir nuevas ideas.
359
La consideración de los criterios gráficos desde un sesgo técnico en TECNÉ, permiten
repensar la dimensión material-constructiva, así como también los recursos y las
decisiones proyectuales. La especificidad que le otorga la gráfica, en relación a la
técnica, en TECNÉ, es otra de sus claves. Estas representaciones contienen capas de
información desplegadas en códigos gráficos muy caros a la disciplina arquitectónica.
Las representaciones gráficas son referentes en los modos de comunicación de la
idea, a tal punto, que está pendiente de construcción una historia desde los usos y
grados de información con contienen los códigos gráficos.
Afirmada desde el primer número sobre coordenadas, Técnica y Arte, la
publicación se situó en un momento convulsionado. Una forma de reforma, que
entiende técnica y arte como técnica-arte, partes que se colaboran, estética y
científicamente. TECNÉ se orienta a una conquista del mundo profesional, pero
también del aparato productivo y de las instituciones del Estado, por medio de la
técnica. El imperio de la técnica marca de manera indeleble la estética de la
primera mitad del siglo veinte.
Los cuadernos TECNÉ aportan a la cultura de la materialidad desde un modo
particular que la investigación busca reponer. Deviene de una herencia sin
testamentos que permiten nuevas expectativas de lecturas. El trabajo busca
interrogar el artefacto revista más que reponer su contexto histórico, desde sus
proyecciones a las revistas, no solo del campo de las proyectuales sino también las
culturales en sentido historiográfico. La investigación busca reconocerla dentro de
la la transformación del mercado editorial argentino, de la mano de una nueva
concepción de la visualidad e interesa ver los puntos de quiebre, la instalación de
nuevas temáticas y el modo en que la revista en sí misma conforma un universo visual
de referencias.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- AA.VV. 2012. Las revistas de arquitectura (1900-1975). Crónicas, manifiestos,
propaganda. Actas preliminares. Pamplona, 3-4 mayo. ETSAUN. Universidad
de Navarra.
- AA VV. 2005. Alemanes en la arquitectura rioplatense. Buenos Aires: Cedodal,
2005.
- AA.VV., 2001. Hirsz Rotzait Arquitecto. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
- AA.VV. 1997. Historia de Revistas Argentinas, Buenos Aires: Asociación
Argentina de Editores de Revistas, 4 tomos.
- AA.VV. 1994. Sociedad Central de Arquitectos. 100 años de compromiso con el
país. Buenos Aires, Sociedad Central de Arquitectos.
- AA.VV. 1993. “El rol de las revistas culturales”, Espacios de Crítica y
Producción, N° 12, junio-julio.
360
- Adagio, Noemí. ed. 2012. La biblioteca de la arquitectura moderna: Argentina
1929-1963: escritos, imágenes, diálogos. Rosario: UNR Editora. Editorial de la
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y
Urbanismo.
- Aguado, Amelia. 2006. Políticas editoriales e impacto cultural en la argentina:
1880-2000. Información, cultura y sociedad, Nro.15 (diciembre): 95-105.
- Aguirre González, Max, 2004. La Arquitectura Moderna en Chile. El cambio de
la arquitectura en la primera mitad del siglo XX: el rol de la organización
gremial de los arquitectos (1907-1942) y el papel de las revistas de
arquitectura. Tesis de doctorado en Arquitectura, Universidad Politécnica de
Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
- Alberti, Mariana; Gatti, Paula. 2010. Juan Antonio Scasso. Montevideo: IHA,
Instituto de Historia de la Arquitectura, Universidad de la República.
- Altamirano, Carlos. ed. 1999. La Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Ariel -
Universidad Nacional de Quilmes.
- Artundo, Patricia. 2008, dir. Arte en revistas. Publicaciones culturales en la
Argentina. 1900- 1950. Rosario: Beatriz Viterbo.
— Pacheco, Marcelo. 2008. Catálogo Amigos del Arte 1924-1942. Buenos
Aires: Malba.
— “Las revistas como objeto de estudio”, Patricia Artundo y Saavedra, María
Inés Saavedra, 2002. Leer las artes: las artes plásticas en 8 revistas culturales
argentinas. 1878- 1951, Serie Monográfica N° 6, Instituto de Teoría e Historia
del Arte “Julio E. Payró”.
- Atria, Maximiano. 2008. La permanencia del paisaje como fundamento en la
Estación de Biología Marina de Montemar. Tesis de maestría, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios
Urbanos, Magister en Arquitectura.
- Atria, Maximiano. 2011. Enrique Gebhard, 1909-1978, una particular recherche
patiente. Revista AOA, Nro. 18 (noviembre): 29-49.
- Ballent, Anahí; Gorelik, Adrián. 2001. País urbano o país rural: la
modernización territorial y su crisis. En: Cattaruzza, Alejandro. dir. Nueva
Historia Argentina. Crisis Económica, avance del Estado e incertidumbre
política (1930 – 1943). Colección “Nueva Historia Argentina”, tomo VII, Buenos
Aires, Sudamericana.
- Bourdieu, Pierre. 1999. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba.
— 1996. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
— Chartier, Roger, 1985. La lecture: une pratiqueculturelle. Debat entre Pierre
Bourdieu et Roger Chartier. En Pratiques de la lectura, 218-239. Marseille:
Rivages.
361
- Braschi, Cecilia, 2017. L’Architecture d’Aujourd’hui s’exporte en Argentine. La
Arquitectura de hoy 1947-1949. La Revue des revues, Nro. 57 (enero):40-61.
- Buch, Tomás; Solivérez, Carlos. 2001. De los quipus a los satélites. Historia de
la tecnología en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial
- Cattaruzza. Alejandro. dir. 2001. Crisis económica, avance del Estado e
incertidumbre política (1930-1943). Tomo VII de Nueva Historia. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
— 1993. Una empresa cultural del primer peronismo: la Revista «Hechos e
Ideas» (1947 - 1955). Revista Complutense de Historia de América,
Norteamérica, 19 (enero): 269-289.
- Cavalaro, Diana. 1996. Revistas argentinas del siglo XIX. Buenos Aires,
Asociación Argentina de Editores de Revistas.
- Cirvini, Silvia. 2011. Las Revistas Técnicas y de Arquitectura (1880-1945).
Revista Argos, Vol. 28, Universidad Simón Bolívar (enero): 13-60.
— 2004. Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la
Argentina moderna. Mendoza: Fondo Nacional de las Artes - CONICET.
- Chartier, Roger. 1999. Cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de
Cultura Económica.
— y Martin, Henri-Jean. dirs 1990. Histoire de l'éditionfrançaise. Le temps des
éditeurs. tomo III, Paris: Fayard/ Promodis.
—; Martín, Henri-Jean. 1991. Historia de la edición francesa. Paris: Fayard, 4
vol.
- Clementi, Hebe. 2004. Lautaro. La historia de una editora. Buenos Aires,
Leviatán.
- Colomina, Beatriz, 2018. “Portable utopías: Little magazines in architecture
during the 1960s and 1970s”. Disponible en:
https://www.eurozine.com/portable-utopias/
— ; Buckley, Craig. 2006. Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little
Magazines, 196X to 197X. Barcelona: Actar.
- Corpet, Olivier. 1988. Que vivent les revues. Bulletin des Bibliothèques de
France [BBF] N° 4: 282-290.
- Cosogliad, Hilda Noemí. 2011. Hilario Zalba: su obra. La Plata: Editorial de la
Universidad de La Plata.
- D’Amato Guerrieri, Claudio. 2018. Controspazio as a ‘little magazines. FAM,
Nro. 43 (-): 33-40.
- Deambrosis, Federico. 2011. Nuevas visiones: Revistas, editoriales,
arquitectura y arte en la Argentina de los años cincuenta. Buenos Aires:
Ediciones Infinito.
362
- Delgado, Verónica, Mailhe, Alejandra, Rogers, Geraldine. coord. 2014. Tramas
impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
- Delgado, Verónica; Rogers, Geraldine Rogers. 2016. Tiempos de papel:
Publicaciones periódicas argentinas; siglos XIX-XX. La Plata: Editorial Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP.
- Di Tella, Guido; Zymelman, Manuel. 1967. Las etapas del desarrollo económico
argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
- Dorfman, Adolfo. 1982. Historia de la industria argentina. Buenos Aires:
Ediciones Solar.
- Elizalde, Lydia. coord. 2010. Revistas culturales latinoamericanas 1960-2008.
México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Juan Pablos Editor.
- Eujanian, Alejandro. 1999. Historia de Revistas Argentinas 1900-1950. La
conquista del público. Buenos Aires: Asociación Argentina de Editores de
Revistas.
- Flusser, Vilém. 2015. El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la
superficialidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra editores.
- Ford, Aníbal; Rivera, Jorge; Romano, Eduardo. 1990. Medios de comunicación
y cultura popular. Buenos Aires: Legassa.
- Fuzs, Gonzalo. 2012. Austral 1938 – 1944 Lo individual y lo colectivo. Tesis de
doctorado, Programa de Doctorado, Proyectos Arquitectónicos. Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
- Gallo, Edit Rosalía. 2005. Prensa Política: historia del radicalismo a través de
sus publicaciones 1890-1990. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones
Históricas Cruz del Sur.
- García, Eustacio. 1965. Desarrollo de la industria editorial argentina. Buenos
Aires: Fundación Interamericana de Bibliotecología Franklin.
- Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas, 2006. ¿Por qué Argentina no fue Australia?
Buenos Aires, Siglo XXI.
- Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas, 2004. Entre la equidad y el crecimiento.
Buenos Aires: Siglo XXI,
- Girbal-Blacha, Noemí María y Quattrocchi-Woisson, Diana. 1999. Cuando
opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Academia
Nacional de la Historia.
- Girbal-Blacha, Noemí; Quattrocchi-Woisson, Diana. 1997. Las revistas de debate y
de combate: entre tradición política y empresa cultural. CLIO 4 (-) 13-27.
- Giunta, Andrea. 2001. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino
en los años sesenta. Bueno Aires: Paidós.
363
- Gorelik, Adrián. 1998. La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en
Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional Quilmes.
- Gorelik, Adrián. 2003. Lo moderno en debate: ciudad, modernidad,
modernización. Revista Universitas Humanística, Año XXX, Nro. 56 (julio –
diciembre): 10-28.
- Gramuglio, María Teresa. 2013. Posiciones de Sur en el espacio literario: una
política de la cultura. En Saítta, Sylvia (dir.); El oficio se afirma. Historia crítica
de la literatura argentina, 93-122. tomo 9, Buenos Aires, Emecé Editores.
- Grementieri, Fabio; Shmidt, Claudia. 2010. Alemania y la Argentina, la cultura
moderna de la construcción. Buenos Aires: Ediciones Larevière.
- Grete Stern.1995. Grete Stern: obra fotográfica en la Argentina. Buenos Aires:
Fondo Nacional de las Artes.
- Gruschetsky, Valeria. 2011. El paisaje de un borde urbano: el proyecto de la
Avenida General Paz en la Buenos Aires de los años treinta. Anales del
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Mario J.
Buschiazzo. Buenos Aires en proyectos, Vol. 41, Nro 2 (julio-diciembre): 155-
165.
- Halperín Donghi, Tulio. 2004. La República imposible 1930-1945. Buenos
Aires: Ariel.
- Herf, Jeff. 1984. Reactionary Modernism: Technology, Culture and Politics in
Weimar and the Third Reich. Cambridge: Cambridge University Press. Edición
en castellano: 1990. Modernismo reaccionario, Tecnología, cultura y política en
Weimar y el Tercer Reich. México: Fondo de Cultura Económica.
- Hoffman, Frederick; Allen, Charles; Ulrich, Carolyn. 1946. The Little Magazine:
A History and a Bibliography. Princeton, NJ: Princeton University Press.
- Hurtado Torán, Eva. 2001. Desde otra voluntad de permanencia. Las
publicaciones periódicas de arquitectura, España 1798-1937. Tesis de
Doctorado, Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
- Jaramillo, Ana. comp. 2012. Cuadernos de FORJA. Edición facsimilar.
Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa
- King, John. 1989. Sur- Estudio de la revista argentina y de su papel en el
desarrollo de una cultura (1931-1970). México: Fondo de Cultura Económica.
- Larcamón, Eduardo. 1999. Una peregrinación a la Maison Les Mathes.
Pesquisa y encuentro con Le Corbusier. 47 al fondo, Año 3, Nro. 4
(septiembre): 46-49.
- Liernur, Jorge Francisco. 1994. Arquitectura Moderna. El grupo Austral,
Argentina 1938-1942. Revista de Arquitectura 172 (noviembre/diciembre): 25-
40.
364
- Liernur, Jorge Francisco. 1986. El discreto encanto de nuestra arquitectura
1930/1960. Summa 223 (marzo): 60-81.
- Liernur, Jorge Francisco con Pschepiurca, Pablo. 2008. La red austral: Obras y
proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina: 1924-1965. Bernal:
Universidad Nacional de Quilmes.
- Liernur, Jorge Francisco y Aliata, Fernando. comp. 2004. Diccionario de
Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades.
Buenos Aires, Clarín.
- Liernur, Jorge Francisco, 2001. Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La
construcción de la modernidad. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes.
- Liernur, Jorge Francisco; Silvestri, Graciela. 1993. El Umbral de la metrópolis.
Transformaciones técnicas y cultura de la modernización de Buenos Aires
(1870- 1930). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- Maíz, Claudio. 2011. Las re(d)vistas latinoamericanas y las tramas culturales:
redes de difusión en el romanticismo y el modernismo. Cuadernos del CILHA
Mendoza, Año 12, Nro. 14 (-): 75-91.
- Malosetti, Laura; Gené, Marcela. comp. 2009. Impresiones porteñas: imagen y
palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.
- Martin, Henri-Jean. 1999. Historia y poderes de lo escrito. Gijón: Ediciones
Trea.
- Méndez, Patricia. ed. 2012. Experiencias de urbanismo y planificación en la
Argentina 1909-1955. Biografía de los protagonistas. Buenos Aires: CEDODAL,
Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana.
- Méndez, Patricia.2011. Las publicaciones de arquitectura en Latinoamérica:
perfiles para comprender su trayectoria. Revista de Arquitectura 17, Nro. 23
(enero): 6-13.
- Merro Johnston, Daniel. 2011. El autor y el intérprete: Le Corbusier y Amancio
Williams en la Casa Curutchet. Buenos Aires: 1:100 Ediciones.
- Mondragón López, Hugo. 2010. El discurso de la Arquitectura Moderna. Chile
1930- 1950. Una construcción desde las publicaciones periódicas. Tesis de
doctorado, Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
- Neiburg, Federico; Plotkin, Mariano. comp. 2004. Intelectuales y expertos. La
constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.
- Nudelman, Jorge. 2014. 1929. Tres visitantes en París. Los colaboradores
uruguayos de Le Corbusier. Montevideo: Universidad de la República.
- Olson, David. 1998. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la
lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
365
- Page, Carlos. 2011. La cubierta y pinturas de la iglesia de la compañía de
Jesús en la ciudad de Córdoba, Argentina. Artigrama, Nro. 26 (-): 625-648.
- Patteeuw, Véronique. 2010. Architecture, Writing and Criticism in the 1960S
and 1970S. Architectural Theory Review 15:3 (diciembre): 281-297.
- Pellegrini, Carlos. 1948. La industria gráfica argentina. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
- Portal Fernando; Brugnoli Pablo. eds. 2015. Editar para transformar.
Publicaciones de arquitectura y diseño en Chile durante los años 60s y 70s, en
el marco de la exposición “Clip/Stamp/Fold”. Santiago de Chile: Capital Books.
- Rapaport, Mario. ed. 2000. Historia económica, política y social de la Argentina
(1880-2000). Buenos Aires: Macchi.
- Quattrocchi–Woisson, D. 2002. “Las revistas en la vida intelectual y política”.
Apartado de La Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo X. Cuarta Parte:
La Argentina del siglo XX. C. 1914 – 1983 (continuación). Buenos Aires.
Planeta.
- Rigotti, Ana María Rigotti; Pampinella, Silvia. comp. 2009. Una cosa de
vanguardia: Hacia una Arquitectura. Rosario: UNR Editora, Editorial de la
Universidad Nacional de Rosario.
- Rigotti, Ana María. 2009. La cuestión de la estructura, ossature vs. carcasse.
En Rigotti, Ana María Rigotti, Pampinella, Silvia, comp. 2009. Una cosa de
vanguardia: Hacia una Arquitectura, 96-115. Rosario: UNR Editora, Editorial de
la Universidad Nacional de Rosario.
- Rocchi, Fernando; Gerchunoff, Pablo; Rossi, Gastón. 2008. Desorden y
progreso: las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Buenos Aires: Edhasa.
- Rocchi, Fernando. 2010. Argentina en el mundo (1880-1930). Barcelona:
Taurus.
- Saítta, Sylvia. 1998. Regueros de Tinta. El diario Crítica en la década de 1920.
Buenos Aires: Sudamericana.
- Saítta, Sylvia. 2005. Polémicas ideológicas, debates literarios en Contra. La
revista de los franco- tiradores. En Contra. La revista de los franco-tiradores,
13-33. Bernal, Universidad, Nacional de Quilmes.
- Sarlo, Beatriz. 2004. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura
argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Sarlo, Beatriz. 2001. La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires:
Editorial Ariel.
- Sarlo, Beatriz. 1988. Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930.
Buenos Aires: Nueva Visión.
- Sarlo, Beatriz. 1985. El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación
periodística en la Argentina.1917-1927. Buenos Aires: Catálogos.
366
- Scott Brown, Denise. 1968. Little Magazines in Architecture and Urbanism.
Journal of the American Institute of Planners, Vol. 34, Issue.4: 223-233.
- Téllez, Andrés; Torrent, Horacio 2009. Publicaciones de periferia: En los
márgenes de la vanguardia. Revista 180, Nro. 24 (diciembre): 50-55.
- Thomas, Hernán; Buch, Alfonso. coord. 2013. Actos, actores y artefactos.
Sociología de la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editora.
- Torrent, Horacio. comp. 2013. Revistas, Arquitectura y Ciudad.
Representaciones en la cultura moderna. Pamplona: T6 Ediciones, Santiago de
Chile: Escuela de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Torrent, Horacio. 2012. Historiografía y Arquitectura Moderna en Chile: notas sobre
sus paradigmas y desafíos. Anales del IAA, Nro. 41, Tomo 1 (junio): 56-76.
- Torrent, Horacio. 2011. Otras direcciones en la cartografía de la vanguardia: la
revista ARQuitectura en Chile, 1935-36. En: Puntos cardinales en la teoría de
la arquitectura (1920 - 1950). Rosario, CURDIUR - Laboratorio de Historia
Urbana FAPYD UNR.
- Valinoti, Beatriz Cecilia. 2016. Construyendo el mundo editorial en Argentina en
los inicios del siglo XX. Anuario CEEED Nro. 8 - Año 8 (-): 27-65.
367
EL HABITAT SOCIAL COLECTIVO, ESTRATEGIAS PARA SU
REHAILITACIÓN
Tesis de Maestría
Carrera: Maestría en Arquitecrura. Mención en Proyecto. FADU-UNL
Autora: Mg. Arq. María Victoria ALCONCHEL
Director: Mg. Arq. Nicolás BARES
Co-directora: Dra. Arq. María Laura BERTUZZI
INTRODUCCIÓN
“En nuestro país las acciones oficiales en materia de vivienda han seguido los debates
internacionales iniciados en el siglo XX, cuando se incorpora la arquitectura moderna a
la construcción de la ciudad. Pero, sin duda, la década del ’70 “merece ser rescatada
como uno de los momentos más ricos de experimentación en vivienda masiva, y como
el intento de producción de obras habitacionales más complejas que registre la historia
de los conjuntos habitacionales en Argentina.” (Ballent, 1997).
Pero luego de más de 40 años de la construcción de estos grandes conjuntos de
vivienda social en el país, nos encontramos con los efectos no deseados de aquellas
pujantes políticas de vivienda. Hoy estos conjuntos han sido absorbidos por las
ciudades a las que antaño pertenecían como suburbanos. Se encuentran insertos en
la ciudad, pero la mayoría de ellos sin integración al tejido urbano, ni física ni
socialmente. El deterioro acelerado producido en estos conjuntos se debe, en términos
generales, a la sumatoria de problemáticas que se retroalimentan: la falta de
mantenimiento, tanto de los edificios como de los espacios públicos y comunes, el
colapso de las instalaciones, y la falta de reglas y controles urbanos claros que
consienten la aparición de construcciones espontáneas sin una planificación
adecuada.
Es a partir de este escenario que la siguiente investigación plantea el estudio de la
viabilidad de rehabilitar este patrimonio construido, el suelo ya ocupado y las redes
socioculturales existentes, como alternativa frente a la demolición y la ocupación
sistemática del territorio, con el consecuente desarraigo de sus habitantes. Es
necesario revalorizar la vivienda social construida por el Estado integrándola a la
ciudad que la rodea, generando accesibilidad a estos conjuntos, y recalificando los
espacios comunes, equipamientos urbanos, plazas y lugares de esparcimiento que
plantean estas tipologías arquitectónicas.
368
Este trabajo asume que la sumatoria de problemas administrativos-legales, técnico-
constructivos, el deterioro de los espacios comunes y públicos, y los serios conflictos
sociales; requieren sin duda un tratamiento interdisciplinario de alta complejidad y el
compromiso político para lograr su realización.
OBJETIVOS
Objetivo General:
HIPOTESIS
En respuesta al objetivo general, la hipótesis de trabajo es:
369
Un Plan de Rehabilitación integral que intervenga positivamente sobre un hábitat
social colectivo existente, puede frenar su obsolescencia y dotarlo de la capacidad de
auto regenerarse, prolongando su vida.
Las estrategias de rehabilitación, aplicadas con rigor metodológico, pueden establecer
protocolos de aproximación proyectual para actuar sobre los conjuntos habitacionales
degradados.
METODOLOGÍA
La metodología que se plantea para esta investigación se desarrolla confrontando los
contenidos teóricos con el caso de estudio seleccionado y comprende una serie de
etapas:
a- Etapa Bibliográfica. Recolección de fuentes a partir de registros gráficos y
bibliográficos. Análisis y sistematización de la información. Construcción del
marco teórico y del estado del arte.
b- Etapa de aproximación. Profundizar en al análisis de antecedentes en donde se
hayan realizado intervenciones de rehabilitación como medidas ante el
deterioro de los conjuntos y lograr extractar las directrices y programas
definidos en cada caso.
c- Etapa analítica-descriptiva. Relevamiento y selección de casos locales de
referencia a partir de:
- la revisión bibliográfica (documentación teórica, histórica, fotográfica, etc.) y
del análisis de la planimetría correspondiente de los conjuntos.
-Trabajo de campo, relevamiento de las obras, entrevistas a residentes,
contacto con organismos o referentes barriales.
d- Etapa de aplicación. Lectura comparada de las problemáticas detectadas en
los casos seleccionados a partir de cinco dimensiones de análisis y sus
indicadores: los aspectos sociales, el marco legal, la inserción urbana, las
alteraciones de proyecto y la obsolescencia del soporte físico. Diagnóstico,
procesamiento y categorización de las problemáticas.
e- Etapa teórica conclusiva. Generación de estrategias de intervención a partir de
la definición de conceptos generales y transferibles, aplicables a otros
conjuntos habitacionales.
f- Etapa proyectual conclusiva. Transferencia de los lineamientos teóricos a una
propuesta de proyecto urbano-arquitectónica para un caso testigo de la ciudad
de Santa Fe.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos por esta investigación han sido los siguientes:
370
1. Desarrollo de categorías de análisis: el resultado obtenido por esta
investigación ha sido en primera instancia, el desarrollo de categorías que
permiten analizar el estado de la cuestión de la vivienda contemporánea y
la definición de nociones de valoración para la definición espacial –
entendiendo el proyecto de arquitectura como recorrido parcial de un proceso
más extenso que debe ser gestionado de manera integral-.
CONCLUSIONES
El desarrollo de esta investigación demuestra que la Rehabilitación de la ciudad ya
construida, el suelo ya ocupado y las redes socioculturales existentes, es una
alternativa frente a la demolición y la ocupación sistemática del territorio.
En el caso particular de los conjuntos de vivienda social de gestión estatal, se verifica
que un Plan de Rehabilitación integral que intervenga positivamente sobre un hábitat
social colectivo existente, puede frenar su obsolescencia y dotarlo de la capacidad de
auto regenerarse, prolongando su vida.
En este sentido, se definen los puntos más relevantes a considerar al momento de
programar y ejecutar un Plan de Rehabilitación integral:
Establecer prioridades
Cada intervención debe ser evaluada según grados de prioridad de acción en
relación al grado de obsolescencia.
a- Acción inmediata o de corto plazo, inmuebles destinados a la demolición
y/o inmuebles y entorno en un estado de salubridad inapropiado y
obsolescencia crítica.
b- Acción de mediano plazo, inmuebles y entorno en un estado muy inferior a
las mínimas condiciones de confort y habitabilidad.
c- Acción de lardo plazo, inmuebles y entorno que requieren mejoras mínimas
de sus condiciones de confort.
371
b- Régimen de tenencia de las viviendas y locales en actividad –propietarios,
inquilinos, cooperativas- y de las posibilidades de intervención del habitante
sobre su hábitat asociada a casa régimen.
c- El estado previo del hábitat desde el punto de vista material o físico para
determinar el grado de obsolescencia y las posibilidades de intervención.
372
Contemplar el régimen de tenencia de las viviendas y la propiedad de los terrenos.
Es preciso establecer si se trata de propiedades individuales, alquileres,
cooperativas; formalizar la irregularidad dominial y definir las posibilidades de
intervención del habitante sobre su hábitat asociadas a casa régimen. Esto
habilita el desarrollo de procesos de apropiación e identificación.
El Proyecto Urbano-Arquitectónico
Como criterio general, el trabajo en conjunto de equipos interdisciplinarios es la clave
para garantizar el éxito de la rehabilitación, ya que es impensado desvincular las
propuestas urbanas y arquitectónicas de las situaciones legales en que se encuentran
los conjuntos, ni de la aceptación social de los habitantes ni de los recursos
373
económico-financieros indispensables para llevar a cabo una intervención de estas
características.
En este sentido, los aportes del Urbanismo y la Arquitectura desarrollados en este
trabajo, permiten concluir que el proceso de transformación físico material de los
conjuntos posee etapas diferenciadas.
Etapas de Proyecto:
Etapas de Obra
374
La sucesión de etapas descriptas no es necesariamente lineal, sino que la mayoría de
las veces, su comienzo y finalización se encuentran superpuestos a las anteriores y
consecutivas. Todas las instancias están comprendidas en un proceso global de
mayor recorrido, cuyo objetivo último es la constatación de la capacidad genuina de
Rehabilitación del hábitat social colectivo.
BIBLIOGRAFÍA
- “Plan Abre.” Santa Fe Ciudad. Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. Disponible
en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/193144. Última
visita 07-06-2018.
- “Plan de Trasformación.” Consorcio del Barrio de La Mina. En:
Consorcio del Barrio de La Mina. Disponible en: https://www.barrimina.cat/cast/.
Última visita 07-06-2018.
- BAGNERA, Paola (comp.). 2008. Vivienda Social y Arquitectura Moderna,
Argentina y Cataluña (1930-1970). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
- BALLENT, Anahí. 2004. “Vivienda de interés social.” En LIERNUR, Jorge
Francisco y ALIATA, Fernando. Diccionario de arquitectura en la Argentina A-B:
estilos; obras; biografías; instituciones; ciudades. Buenos Aires: EGEA.
- BEKINSCHTEIN, Eduardo; CALCAGNO, Lucía; RISSO PATRÓN, Pablo. 2013.
Hacia un Programa de Rehabilitación de los Conjuntos Habitacionales
construidos por el Estado. Buenos Aires: SSDUyV, SCA Y CPAU.
- CASADO MERTINEZ, Rafael; HERRERO EROLDI, Antonio y SUÁREZ ÁVILA,
Juan. 2014. Lo que no es vivienda en la vivienda social. Sevilla: Universidad
de Sevilla- Consejería de Fomento y Vivienda.
- CATENAZZI, Andrea y FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl. 2003. “La agenda global
y la gestión local del hábitat.” Curso de Posgrado: Desarrollo local en áreas
metropolitanas. Módulo 5. Buenos Aires: Universidad General Sarmiento.
- CHACÓN LINARES, Eva. 2012. “El reciclaje del hábitat social colectivo.
Estrategias y tecnologías.” Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
- CHACÓN LINARES, Eva; RUSSO, Fiorella. “Entrevista a Raúl Valles. Reciclaje
de viviendas: autogestión + autoconstrucción. Las cooperativas de vivienda por
ayuda mutua en la Ciudad Vieja de Montevideo.” En: La ciudad viva, junio de
2012. Disponible en:
http://www.laciudadviva.org/obraspublicasyvivienda/epsa/laciudadviva/opencms
/export/sites/laciudadviva/recursos/documentos/Familias_de_documentos/Revi
stas_La_Ciudad_Viva/Revista_La_Ciudad_Viva-numero_6-
Junio_2012/Articulo_de_opinion/Eva_Chacon_Revista_num06.pdf. Última visita
07-06-2018.
375
- DRUOT, F. & A. LACATON & J. P. VASSAL & A. Ruby. Plus. 2007. La vivienda
colectiva. Territorio de excepción. Barcelona: Gustavo Gili.
- DRUOT, Frédéric, LACATON Anne y VASSAL Philippe. 2007. Plus. La vivienda
colectiva, territorio de excepción. Barcelona: Gustavo Gilli.
- DUNOWICZ, René y BOSELLI, Teresa. 2010. La rehabilitación del hábitat.
Gestión del patrimonio habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos
Aires: Nobuko.
- DUNOWICZ, René. 2000. 90 años de vivienda social en la ciudad de Buenos
Aires. Buenos Aires: FADU UBA.
- FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl. 2003. La agenda global y la gestión local del
hábitat. Curso de Posgrado: Desarrollo local en áreas metropolitanas. Módulo
5”. Buenos Aires: Universidad General Sarmiento.
- FERNÁNDEZ, Roberto y ALLEN, Ana. 1997. Desarrollo sustentable y hábitat.
Problemáticas y lineamientos de políticas: el caso argentino. Mar del Plata:
FADU UNMdP.
- GAITE, Arnoldo. 2006. El proyecto de la vivienda económica. Buenos Aires:
Nobuko.
- GARCÍA VAZQUEZ, Carlos y VALERO RAMOS, Elisa. 2016. Intervención en
Barriadas Residenciales Obsoletas. Manual de Buenas Prácticas. Madrid:
ABADA.
- GARGANTINI, Daniela Mariana. 2005. Gestión Local del Hábitat. Experiencias
en Municipios intermedios. Córdoba, Córdoba: Universidad Católica de
Córdoba.
- LACATON, Anne y VASSAL, Jean Philippe. 2017. Actitud. Barcelona: GG.
- LIERNUR, Jorge Francisco. 2001. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La
construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
- MONTANER, Josep María. 2015. La arquitectura de la Vivienda Colectiva.
Políticas y proyectos en la ciudad contemporánea. Barcelona: Reverté.
- MONTANER, Josep María; MUXÏ MARTINEZ, Zaida. 2006. Habitar el presente.
Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Madrid:
Ministerio de Vivienda.
- MOYA, Luis (ed.). 2008. La Vivienda Social en Europa. Alemania, Francia y
Países Bajos desde 1945. Madrid: Mairea.
- NOUVEL, Jean Nouvel, DUPART, Michel Cantal-Dupart y DUTHILLEUL Jean-
Marie Duthilleul 2009. Nacimientos y renacimientos de mil y una felicidades
parisinas. Paris: Mont-Botont.
- PARICIO, Ignacio; SUST, Xavier. 2000. La vivienda contemporánea. Programa
y tecnología. Barcelona: Instituto de la Tecnología de la Construcción de
Cataluña.
376
- PELLI, Víctor Saúl. 2007. Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda.
Incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.
- PELLI, Víctor Saúl. 2007. Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda.
Incluirse en la sociedad. Buenos Aires: Nobuko.
- RUIZ PALOMENQUE, Luis Gerardo y RUBIO DEL VAL, Juan. 2006. Nuevas
Propuestas de Rehabilitación Urbana en Zaragoza. Estudio de conjuntos
urbanos de interés. Zaragoza: Sociedad Municipal, Zaragoza Vivienda.
- RUSSO, Fiorella. “Cooperativas de vivienda en Uruguay. Una respuesta
habitacional para los sin tierra urbanos.” En: La ciudad viva, 16 de diciembre de
2011. Disponible en: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=12465. Última visita
07-06-2018.
- SEPÚLVEDA OCAMPO, Rubén y otros. 1993. “Algunos aspectos del Programa
de Mejoramiento de Barrios.” En Revista INVI, enero de 1993. 8(17), 5-19.
- SOSA SÁLICO, María de los Milagros. 2005. Política Pública de vivienda en
Santa Fe. Análisis de un caso. VII Seminario Nacional de la red de centros
académicos para estudios de gobiernos locales. Buenos Aires.
- SPROVIERI, Eduardo Juan. 2011. La vivienda de interés social y la tecnología.
1ª ed. Buenos Aires: Nobuko.
- TORRES CANO, Manuel y Otros. 2000. Rehabilitación de conjuntos
habitacionales. Mar del Plata: FADU UNMP.
- WAINSTEIN KRASUK, Olga y GERSCOVICH, Alicia. 2005. “Planificar para la
rehabilitación de conjuntos habitacionales: dos casos piloto en el área
metropolitana de Bueno Aires”. Revista INVI, 2002. Mejoramiento y
mantención del parque habitacional urbano. May. 2005: 77-108.
- YUJNOVSKY, Oscar. 2002. Claves políticas del problema habitacional
argentino. 1955-1981. Buenos Aires: GEL.
377
ENSEÑANZA DEL DISEÑO DE COMUNICACIONES VISUALES EN FADU-
UNL. APORTES PARA UNA DIDÁCTICA PROYECTUAL
Tesis de Maestría
Carrera: Maestría en Didácticas Específicas. FHUC-UNL
Autora: Mg. Estefanía FANTINI
Directora: Dra. Isabel MOLINAS
RESUMEN
La tesis focaliza en la relación que se establece entre teoría y práctica en el marco de
una carrera proyectual: la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral
(LDCV / FADU-UNL) y, en relación con el acercamiento de dicha dupla, subraya la
potencia de incluir la educación experiencial como parte constitutiva del currículo
universitario. Nuestra investigación profundiza en el análisis de una serie de factores
que impactan en la relación teoría práctica: las decisiones enmarcadas
institucionalmente en el currículo, los lineamientos históricos que determinan el diseño
curricular, las trayectorias que dicho diseño habilita y las acciones, políticas y
estrategias arbitradas para gestionar la vinculación de la dupla como sustrato
disciplinar.
Organizamos el marco teórico a partir de tres conceptos centrales: la enseñanza del
proyecto (como didáctica específica), el currículo universitario (desde una perspectiva
crítica) y la educación experiencial (en tanto estrategia didáctica capaz de profundizar,
de manera genuina, el vínculo del par teoría-práctica). Estos desarrollos se ponen en
relación con las numerosas percepciones que autoridades de la Institución, referentes
del campo, profesores y estudiantes reponen en las entrevistas realizadas. El trabajo
de campo supone, además, el relevamiento de los diferentes recorridos académicos
y, en relación con ello, el análisis pormenorizado de los planes de estudio, tomando en
cuenta los beneficios de la flexibilidad curricular que le es intrínseca.
378
Interrogantes de investigación
1. ¿Cuáles son las instancias de integración teoría-práctica promovidas desde la
institución en términos de políticas académicas que vinculan la enseñanza con la
investigación y la extensión? ¿Cómo se actualizan estas políticas en términos de
estrategias de enseñanza y aprendizaje?
2. ¿Qué recorridos curriculares realizan los estudiantes? ¿Qué relaciones se pueden
inferir entre teoría y práctica a partir de éstos?
3. ¿Cuáles son las prácticas de educación experiencial hacia el interior de la
LDCV/FADU-UNL? ¿Qué estrategias didácticas otorgan sentido a dichas prácticas?
4. ¿De qué manera el currículo establecido en la LDCV / FADU-UNL repercute en el
distanciamiento del par teoría-práctica? ¿Cuáles son las percepciones que, sobre este
distanciamiento, poseen los estudiantes y los docentes?
5. ¿Qué beneficios plantea la educación experiencial para los estudiantes de la LDCV
/ FADU-UNL? ¿Pueden las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE)
optimizar las trayectorias de formación a partir de potenciar el carácter flexible del plan
de estudios?
1 Se apela a la estrategia de una ‘genealogía’ desde la propuesta de Foucault (1990 [1995]: 16), es decir
“algo que intenta restituir las condiciones de aparición de una singularidad a partir de múltiples elementos
379
curricular de la carrera. De este modo, podemos hipotetizar, mediante el análisis
crítico de las fuentes bibliográficas y documentales, los modos en que se ha
‘naturalizado’ una prevalencia de la práctica por sobre la teoría.
El primer momento se relaciona con la fundación de la FAU-UNL en 1985. Desde
1984, y en el marco del retorno a la democracia, los estudiantes de Arquitectura de la
Universidad Católica de Santa Fe se reúnen “en soberana asamblea y deciden no
ingresar a la Facultad e instalarse con carpas frente al Arzobispado, en plena Plaza de
Mayo, hasta tanto no hubiera un Plan para la Normalización Académica que propiciara
la participación de los estudiantes” (Cosentino, 2001: 27). Las acciones colectivas de
estudiantes y profesores van cincelando el perfil de la naciente Facultad creada bajo
las premisas democráticas de la participación activa de todos los estamentos que la
componen. A ello se suma el fuerte compromiso con la formación académica de
excelencia, aspecto que se vincula de manera intrínseca con el primero logrando una
propuesta curricular sin antecedentes en la región: en esta línea, se apunta a un
modelo de integración y flexibilidad, capaz de asegurar un conocimiento construido
sobre las bases del pensamiento crítico y en la convergencia genuina de saberes
teóricos y prácticos (Talin, 2001: 4).
El segundo momento relevado sintetiza las acciones que, a principios de la década de
1990 impulsaron la creación en la FAU-UNL de la carrera de Diseño Gráfico en
Comunicación Visual (DGCV / FAU-UNL). Desde su implementación en 1994 apunta a
la formación de sus estudiantes en la especialidad proyectual. Esa impronta
conceptual que estructura la producción, es también el modelo a seguir para la tarea
docente y el fundamento insoslayable de los métodos y estrategias para la enseñanza.
Del análisis de sus fundamentos curriculares y su plan de estudios (FADU-UNL, 1993)
subrayamos dos cuestiones: primero, la concepción curricular ‘flexible’ que arbitra la
superposición de tres Áreas de Conocimiento y tres Ciclos de Formación, modelo
recuperado de la carrera de Arquitectura. Segundo, las innovaciones en relación con
el régimen de correlatividades ‘activas’ o ‘pasivas’ y la diversificación de recorridos de
formación que dicho régimen admite. En relación con ello, remarcamos que, a la luz
de los debates sobre problemática curricular que se darían en la UNL dentro del
Programa Millenium (PM) en 1995, esta característica es destacada como un punto
fuerte en el planteo de FADU y retomada en la reestructuración curricular de 2001.
determinantes, en relación con los cuales esa singularidad aparece, no como el producto, sino como el
efecto”. Una genealogía, se define entonces “por oposición a una génesis que se orienta hacia la unidad
de una causa principal cargada de una descendencia múltiple”. La estrategia es recuperada desde
Ledesma (2003) quien propone una ‘genealogía del diseño’ con el objetivo de rastrear en la historia de la
disciplina, momentos claves que colaboraron en la construcción de los diversos modos en que el diseño
se define en la actualidad.
380
curricular que, en 2001, consolida la LDCV / FADU-UNL. De acuerdo con los
lineamientos planteados años antes en el PM, la FADU atiende a ese proceso en
términos de ‘necesidad’. Según Irigoyen (1999: 56), en la FADU es necesario “tender a
la formación de capacidades cognitivas y actitudes orientadas a la creatividad, la
resolución de problemas, el autoaprendizaje, el desarrollo del oficio, la formación
permanente y la autogestión por sobre la modelística y el reduccionismo de tan sólo
saber hacer” (57).
En sintonía con ello y en relación con los determinantes curriculares, se hace hincapié
en las particularidades de la enseñanza y el aprendizaje proyectuales y en la
vinculación “teoría y práctica en sentido dialéctico, no jerárquico” (57). La
incorporación de contenidos indispensables para la jerarquización del título y la
propiciación de nuevos espacios de convergencia entre campos del saber constituyen
la estrategia de crecimiento cualitativo de la titulación y la vinculación formalmente
instituida del diseño con la investigación académica. El análisis del Documento Plan
de Estudios (FADU-UNL, 2001) posibilita comprender la complejización que,
curricularmente, se le otorga a la carrera a partir del fortalecimiento de la estructura en
‘Áreas’ y ‘Ciclos’ y la diversificación de la oferta mediante la incorporación de
asignaturas Optativas y Electivas. Este análisis nos permite evidenciar el interés que la
FADU-UNL posee por vincular genuinamente teoría y práctica al interior del currículo.
No obstante ello, hipotetizamos que la prevalencia de correlatividades ‘pasivas’ entre
asignaturas, el escaso número de correlatividades ‘activas’ y la existencia latente de
un perfil profesionalista son aspectos que habilitaron una tendencia negativa en los
recorridos de los estudiantes que jerarquiza el aprendizaje de contenidos prácticos por
sobre los contenidos teóricos.
Como cierre de la fundamentación de nuestra investigación, nos centramos en
individualizar las políticas institucionales que proponen una mirada integradora de la
enseñanza con la investigación y la extensión a nivel curricular, entendiendo que las
mismas propenden a fortalecer la relación teoría-práctica. Respecto de la primera
vinculación relevamos y analizamos las acciones que impulsan la iniciación temprana
de los estudiantes en la investigación. Dentro de este tópico mencionamos el aumento
de la participación de FADU en investigación científico-tecnológica o científico-social a
partir del Programa de Cientibecas de la UNL. En el registro que la Facultad publica en
2014, se remarca el crecimiento paulatino del programa al interior de la institución en
un 700% entre 2000 y 2013 (FADU-UNL, 2014: 50). Además, subrayamos que las
actividades de iniciación en la investigación participan en escenarios para la
socialización, el debate y la puesta en común de los desarrollos alcanzados. En esta
lógica se inscribe el Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI) que la UNL organiza
anualmente desde 1996.
Por otra parte, desde 2014 la FADU propone anualmente, el ‘Taller de Ideas’ que, a
381
partir de un tópico de interés local o regional, plantea la posibilidad de desarrollar
durante tres días un proyecto en equipos de trabajo que agrupan estudiantes de las
tres carreras presenciales de la Facultad. Según Cosentino (2016), es un espacio
común para que los estudiantes “confluyan y sea una oportunidad de compartir
contenidos de manera transversal, a la vez que intercambian inquietudes entre pares y
con muchos profesores de todos los niveles y de todas las carreras”. Las cátedras
también habilitan espacios en los que se fomenta tempranamente a los estudiantes a
investigar. Es el caso de las jornadas bianuales sobre cómic y medios digitales
organizadas por la Cátedra de Medios Expresivos y Audiovisuales de la LDCV /
FADU-UNL a cargo de la Prof. Ysabel Tamayo y de la Muestra Anual del Taller de
Gráfica Digital a cargo de la Dra. Ma. Elena Tosello, donde los estudiantes exponen
los desarrollos maquetados durante la cursada.
En lo que respecta a la vinculación de la enseñanza con la extensión remarcamos
aquellas propuestas basadas en la estrategia de la educación experiencial. Las PEEE
se caracterizan por involucrar la extensión universitaria más allá de los Proyectos de
Extensión de Cátedra (PEC) y Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS) porque
suponen imbricar la práctica real con el programa de las asignaturas: “estas
experiencias significan la asunción de una perspectiva preocupada por la formación de
profesionales críticos, conscientes de su compromiso social en el ejercicio profesional
y requiere de una visión pedagógica que aborde la práctica y favorezca procesos de
reflexión sobre las vivencias reconstruidas sistemática y conceptualmente, con el
objeto de someterlas a niveles crecientes de teorización” (UNL, 2007: 2).
En síntesis, el recorrido por la fundamentación de nuestra investigación nos permite
explicitar que, institucionalmente, son numerosas las políticas que colaboran en la
vinculación de la teoría y la práctica. El planteamiento de un currículo flexible, el
reconocimiento de la proyectualidad como sustrato disciplinar y como estrategia de
pensamiento y de acción práctica y las acciones que profundizan la relación de las
funciones sustantivas de la universidad dan cuenta de las múltiples instancias y
espacios de intervención que se ponen en marcha en pos de una enseñanza y un
aprendizaje integradores.
382
podemos comprender que enseñanza y aprendizaje nunca son procedimientos
simultáneos y automáticos, no obstante ello, las decisiones estratégicas del docente
generan un espacio de imbricación capaz de sustentar todo el sistema. La complejidad
de una didáctica del proyecto surge cuando se detecta que, en nuestra especificidad
disciplinar, es necesario “enseñar arquitectura o diseño y [también] enseñar a
proyectar” (Romano, 2015: 92). Esta observación vuelve explícito ese modo específico
de pensamiento caracterizado por la ‘complejidad’ y, además, permite comprender que
el pensamiento y el proceso proyectual poseen características racionales y
comunicables pero también instancias herméticas “propias de todo proceso creativo”.
Consideramos valioso retomar los aportes de Morin (1990 [2005]) sobre pensamiento
complejo, que ponen en crisis el lugar de la certeza en la construcción del
conocimiento en Occidente. Morin (17) define la ‘complejidad’ como “un tejido
(complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados: la paradoja de lo uno y lo múltiple”. Este planteo se
ajusta al proceso proyectivo caracterizado por la incertidumbre. Según Romano (2015:
53) “el manejo de la complejidad es constituyente del diseño y el alumno debe
enfrentarla con acciones proyectuales cuando aún no ha superado la incertidumbre
respecto de lo que éstas significan”. Visto así, el proyectista inmerso en su proceso de
ideación y representación de una materialidad futura se enfrenta constantemente con
lo que es eventual y azaroso y debe construir estrategias para resolver cada instancia.
El proyecto requiere pensar de manera compleja en el todo y en las partes y en estas
últimas no como una sumatoria o colección de partículas discretas sino vinculadas
como una red donde cada transformación o cambio incide en la globalidad. La
complejidad como modelo de pensamiento requiere de la ‘razón’ en tanto “voluntad de
tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo” (101). Esta
razón necesita de un pensamiento lógico para absorber los sustratos del conocimiento
que se adquiere y del diálogo con todos los elementos que ponen en crisis dichos
saberes, esto es, lo discoincidente, lo que parece contrario.
Por otra parte, la prevalencia de variables eventuales que difieren de una serie de
principios preestablecidos da cuenta de la flexibilidad que debe poseer el pensamiento
proyectual. Según lo mencionado, la ‘racionalidad’ se presenta como una salida que,
con una ‘vigilancia epistemológica’ constante, permite indagar soluciones posibles
aunque no todo resulte producto de la razón y de la lógica. Hay intersticios de
opacidad entre una y otra decisión tomada, espacios incógnitos que tienen que ver
con la invención. En tal sentido, la heurística de Breyer (2007: 10) se define
precisamente como “momento de invención, descubrimiento” que comprende la
relación dialéctica entre esas instancias creativas (sincronía) y su carácter de ‘salto
categorial’ en lapsos de tiempo más extensos (diacronía).
El segundo concepto clave de nuestra investigación refiere al ‘currículo’. Para el
383
abordaje de esta categoría optamos por un enfoque crítico que nos permite pensarlo al
modo de Litwin (1997 [2000]), es decir, como espacio de luchas que redefine sus
límites constantemente. En este sentido, resultan centrales las categorías de
‘selección’ y ‘reselección’ de los contenidos que se consideran enseñables ya que lo
curricular siempre supone una serie de confrontaciones históricas, epistémicas,
políticas e ideológicas. Desde la perspectiva de Eisner (1982 [1994]: 93), esta
dimensión ‘representativa’ que es intrínseca a una propuesta curricular focaliza en dos
espacios: el currículo, en tanto “programa de actividades y de oportunidades brindada
a los jóvenes” y la enseñanza, definida como “el arte con que el programa es mediado
por los maestros”. Entendemos que esto último equivale a las modelizaciones que el
profesional docente realiza sobre los propósitos y los contenidos en pos de un
‘aprendizaje pleno’ (Perkins, 2010). Para ello es necesario apuntar hacia una ‘equidad’
que habilite el aprendizaje de múltiples perfiles: “la capacidad de usar una o más
formas de representación no es sólo una función de las oportunidades de los
estudiantes para adquirir las habilidades necesarias, sino que se vincula también con
las aptitudes o tendencias que poseen” (Eisner, 1982 [1994]: 115). La implementación
de un currículo atento a esta diversidad acerca a la institución al objetivo trascendental
de la equidad educativa, porque “cuando se define la agenda curricular, se definen
también las oportunidades que tendrán los estudiantes de encontrarse con formas de
representación vinculadas con sus aptitudes o intereses”.
En la misma línea, De Alba (1995) explica que un currículo es el resultado de una
extensa serie de decisiones políticas. Por lo tanto, para el análisis curricular es
necesario tener en cuenta una dinámica de inclusiones y exclusiones que son siempre
deliberadas. Este motivo revela la importancia de los condicionamientos epistémicos
que se encuentran en la base de la discusión curricular ya que “ningún currículo puede
ser neutro o aséptico” (70). La focalización en las mencionadas dimensiones permite
explicitar los modos en que se construye el currículo y también los caminos posibles
para su transformación. Por su parte, Camilloni (2016: 61) remarca que, actualmente,
la universidad se enfrenta también al desafío de un diseño curricular para la
“formación profesional”. En este sentido, la entrega de un título de grado no solamente
es aval de una formación disciplinar y profesional, sino también es respaldo para el
extenso período formativo que viene después.
En relación con la problemática curricular, también atendimos a la categoría de
‘trayectoria curricular’ en tanto “serie de posiciones sucesivamente ocupadas por un
mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio en movimiento y sometido a
incesantes transformaciones” (Basabe de Cols, 2008: 4). La noción es un insumo para
comprender la multiplicidad de recorridos que se dan al interior de una institución
educativa, demostrando que las expectativas plasmadas en el currículo ‘escrito’ se
multiplican y redimensionan de acuerdo con los intereses particulares de cada
384
estudiante.
El tercer concepto clave de nuestro marco teórico es el de ‘educación experiencial’
definida por Camilloni (2013: 15) como “una clase particular de aprendizaje, una
estrategia de enseñanza con enfoque holístico que está destinada a relacionar el
aprendizaje académico con la vida real”. Consideramos que la educación basada en la
experiencialidad es una opción potente y novedosa para cohesionar de manera
genuina la dupla teoría-práctica en el marco de la didáctica proyectual. Apelamos a la
perspectiva que aportan Brown, Collins y Duguid (2000: párr. 21) cuando plantean que
en la educación formal tradicional suele darse un proceso de ‘aculturación’ ya que “las
prácticas de la enseñanza contemporánea no dan oportunidad a los alumnos para que
se introduzcan en la cultura del campo de conocimiento correspondiente, porque esa
cultura no es patente […]. En consecuencia, los alumnos pueden aprobar exámenes
sin que sean capaces de utilizar las herramientas conceptuales de un área de
conocimiento en una práctica auténtica”.
En este sentido, la propuesta de Dewey (1938 [1958]) posee carácter fundacional y
enfatiza en la comparación de una educación tradicional y lo que el autor denomina
‘educación progresiva’ o ‘nueva educación’ (15). Las vivencias para la formación
deben entenderse como un continuum en el que existen densidades diferentes en el
proceso de aprendizaje y no compartimentos estancos que, hacia su interior,
cuantifican contenidos con mayor o menor grado de aplicación. Esto motiva la
necesidad de atender al ‘hábito’ (36), aspecto determinante de la transformación
cognitiva que cada sujeto individual atraviesa mediante la experiencia. La conjugación
de ‘continuidad’ y ‘hábito’ implica comprender “que toda experiencia recoge algo de la
que ha pasado antes y modifica la cualidad de la que viene después” (37).
Los aportes de Kolb también son centrales para el desarrollo de una teoría de la
educación basada en la experiencia. Mediante el planteamiento de la Experiential
Learning Theory (ELT) el autor explicita las características y beneficios de los
procesos educativos basados en la acción práctica y reflexiva sobre los hechos de la
vida real enmarcados en una situación deliberadamente educativa. Según esta
perspectiva “la educación debe ser concebida como un proceso y no en términos de
resultados” (Kolb y Kolb, 2009: 43). Pensada de este modo, requiere retroalimentarse
constantemente de la experiencia para permitir relecturas posteriores e inferencias
novedosas de cara a situaciones de aprendizaje próximas. A partir de estas premisas,
Kolb y Kolb (2009: 44) desarrollan un esquema denominado “ciclo del aprendizaje
experiencial” que supone cuatro instancias: la ‘experiencia concreta’, la ‘observación
reflexiva’, la ‘conceptualización abstracta’ y la ‘experimentación activa’. En esta última,
“el estudiante como actor reflexivo atento a las consecuencias deseadas e indeseadas
de esa intervención, se recoge sobre sí mismo, construye una experiencia y aprende
de ella, la modeliza y se hace capaz de generalizarla en situaciones diversas”
385
(Canillona, 2013: 16).
La experiencialidad puesta al servicio de la educación debe actuar de manera
espiralada (Kolb, 1984 [2015]) de modo tal que pueda ser revisitada por el sujeto para
encontrar allí respuestas a nuevos interrogantes. La misión del profesor en este
contexto es, entonces, la de “preparar aquel género de experiencias que sean
agradables inmediatamente y provoquen experiencias futuras deseables” (Dewey
(1938 [1958]: 25). Se requiere por tanto, de un ‘montaje’, una ‘escenificación’ a partir
de la cual los docentes arbitran, mediante una serie de estrategias metodológicas, el
acceso de los alumnos a la situación de aprendizaje. Esto permite inferir que la
experiencia educativa sólo es posible si es estrictamente deliberada lo cual parece
contradictorio. Sin embargo, es en el carácter regulado de la experiencia donde radica
su potencial educativo. La dimensión ‘construida’ de la experiencialidad no se da de
igual manera que en el caso del laboratorio o del taller, sino en contexto real y
cotidiano, característica que permite pensarla como un tipo particular de escenificación
que puede pensarse como equivalente a la idea de ‘juego completo’ que propone
Perkins (2010: 22). En este sentido, el autor habla de un “aprendizaje pleno” en tanto
procesos educativos basados en una concepción holística. Ello supone partir de la
mirada curricular y avanzar hasta su exposición en los ámbitos áulicos, sean estos
más o menos tradicionales. Para explicar su funcionamiento el autor refiere a la
metáfora del juego, rememorando su propia experiencia en el entrenamiento del
baseball: “desde el comienzo descubrí el sentido del juego completo. Sabía que se
sentía al golpear la pelota o errar un golpe. Sabía cómo anotar carreras y anotar los
tantos. Sabía lo que tenía que hacer para tener un buen desempeño, aunque sólo lo
lograra parte del tiempo. Entendía cómo las partes se ensamblaban” (Perkins, 2010:
22). Esa idea de ‘ensamble’ permite pensar en el aprendizaje como una intrincada red
tridimensional cuyas partes componentes trabajan interconectadas, es decir, que su
funcionamiento se caracteriza por pertenecer a un sistema mayor que les otorga
sentido. Esto ocurre fluidamente en el marco de la experiencialidad ya que el
aprendizaje basado en experiencias pone en marcha un ‘juego’ en el cual, problemas
reales complejos, demandan soluciones reales complejas. Los grupos deben practicar
un sentido crítico en el análisis de los contextos situacionales y en las reflexiones
sobre las teorías que los ayudarán a alcanzar resoluciones posibles. Por otra parte la
experiencialidad exige un contacto y una distancia diferente a los que se dan en el
aula tradicional, otorga grados de autonomía para el planteamiento de hipótesis y
toma de decisiones y brinda la posibilidad de gestionar las posiciones y actividades a
resolver de acuerdo a intereses y capacidades individuales.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
386
El núcleo de la investigación propone un enunciado teórico y una serie de entrevistas
que, en directa relación con el marco teórico construido, nos permitieron enriquecer la
reflexión sobre la enseñanza del Diseño de Comunicaciones Visuales en el ámbito de
la FADU-UNL. El desarrollo responde a una ‘indagación cualitativa con carácter
interpretativo’ (Eisner, 1990 [1998]: 29) propuesta metodológica para la investigación
educativa centrada en el estudio de aquello que ‘hacen’ los agentes que intervienen en
los procesos de enseñanza y aprendizaje o, dicho de otro modo, en el significado de
sus prácticas sociales. Este tipo de indagación posee una serie de características que
permiten conocer las relaciones que se dan entre los sujetos y entre éstos y los
componentes materiales del contexto en el que actúan.
En lo que respecta al trabajo de campo, planteamos dos instancias para la recolección
de insumos: en primer lugar la búsqueda y relevamiento de documentos institucionales
y fuentes secundarias de información en el ámbito de la UNL (entre los que se
cuentan: el Plan de Desarrollo Institucional –PDI-, planes de estudios, memorias
institucionales, propuestas de gestión decanales, resoluciones, entre otros); en
segundo lugar, entrevistas a autoridades (Rector de la UNL y Decano de FADU-UNL),
profesores de la carrera (pertenecientes a las tres Áreas de Conocimiento y los dos
Ciclos de Aprendizaje), estudiantes (tesinistas de las cohortes 2015 y 2016),
egresados (que desempeñan funciones en relación con la UNL y que trabajan de
manera independiente en el ámbito profesional) y referentes nacionales del campo del
DCV.
Dado que el criterio principal para la construcción de las preguntas radica en poder
aplicar el mismo cuestionario a los entrevistados según su rol, planteamos dos
modelos: uno destinado a referentes del campo, autoridades institucionales y docentes
y otro destinado a graduados y alumnos avanzados de la LDCV. No obstante ello,
planteamos especificaciones puntuales para determinados interlocutores, relacionadas
con la actividad profesional o de gestión del entrevistado.
SÍNTESIS DE CONCLUSIONES
El recorrido teórico sumado al análisis de las entrevistas y a la lectura pormenorizada
de los documentos institucionales, posibilitó la escritura de tres capítulos en los cuales
se triangula el trabajo de campo con los enfoques y desarrollos bibliográficos. En el
primero de ellos nos centramos en elucidar los modos en que determinadas herencias
epistemológicas inciden en la relación teoría-práctica. Recuperamos
fundamentalmente los aportes de las escuelas alemanas de Bauhaus y Ulm ya que,
en relación con los programas de formación, ambas se constituyen como los
antecedentes que mayor influencia tuvieron en la definición curricular en las
universidades argentinas en materia de proyectualidad. El análisis permite volver a
pensar en las disposiciones que, a nivel curricular, repercuten en el distanciamiento
387
entre teoría y práctica al interior de nuestra carrera. Si bien el debate es de carácter
epistémico, es necesario reconocer que esa dimensión atraviesa el currículo en su
totalidad y prioriza ciertas perspectivas. Promover la construcción de un saber
proyectual a partir de volver sobre los principios de Bauhaus o Ulm para repensarlos
en los contextos actuales de enseñanza requiere de cambios profundos en la
dimensión curricular y un hacer consciente por parte de los profesores respecto del
conocimiento que se fija en los alumnos. Salir del paradigma instrumentalista de la
eficacia comunicativa como único norte hacia el cual guiar el proyecto implica repensar
estructural y epistemológicamente, las maneras de enseñarlo. Esto no significa que
deban abandonarse las herencias que hasta hoy han guiado los planteamientos
curriculares, sino más bien, encontrar las estrategias apropiadas para que el ‘balance
50/50’ entre teoría y práctica deseado por los profesores de Ulm (Jacob, 2002: 26)
pueda implementarse en la realidad.
El segundo apartado focaliza en las relaciones que la lectura contrastiva de entrevistas
y documentos nos permite detectar entre teoría, práctica y currículo. Para ello
recuperamos la estructura del plan de estudios y proponemos una relectura mediante
las perspectivas obtenidas en las entrevistas realizadas a las autoridades de la UNL,
quienes se desempeñaron como ‘sujetos de la determinación curricular’ (De Alba,
1995: 59) para los planes de estudio correspondientes a 1994 y 2001. Ello permite
comprender el profundo valor didáctico de la estructura curricular de Áreas y Ciclos y
el rol “del Taller como espacio vertebrador y de síntesis; y de la profundidad creciente
/ complejidad progresiva en los ejercicios de diseño” (Irigoyen, comunicación personal,
26 de julio de 2017). Además, complejizamos esa relectura mediante la inclusión de la
categoría de ‘trayectoria curricular’ con el propósito de develar el modo en que los
tránsitos de los estudiantes también inciden en el distanciamiento de la dupla teoría-
práctica. Al respecto, focalizamos en las críticas y autocríticas que los alumnos
avanzados vuelcan en sus entrevistas en relación con la dimensión curricular de la
carrera, las elecciones propias en torno al espectro de posibilidades visualizadas en
un currículo flexible y lo indispensable de una evaluación en el marco de la
proyectualidad. Además, analizamos el lugar de las asignaturas optativas y electivas y
revisamos la incidencia negativa de las concepciones disciplinares monolíticas que
cristalizan trayectorias y terminan por escindir el par teoría-práctica.
El tercer apartado plantea un recorrido centrado en la experiencialidad como
estrategia de vinculación de la teoría y la práctica en el marco de LDCV. Focalizamos
en la dimensión colectiva que posee el trabajo proyectual y que se revela como
sustrato en la ‘escena fundante’ (Devalle, comunicación personal, 7 de octubre de
2015) de los talleres de diseño. Estas recuperaciones nos permiten reponer el rol
preponderante que ocupa, para los estudiantes del proyecto, la consolidación de
comunidades de aprendizaje que habilitan intercambios, construcción de discursos
388
críticos y experticia en el análisis de situaciones problemáticas complejas. Por otra
parte, hacemos hincapié en las disposiciones que la experiencialidad habilita para
releer la flexibilidad del currículo de la carrera. En relación con ello, nos centraremos
en la importancia de la dimensión práctica, potenciadora de diálogos inter y
transdiciplinares al interior del plan de estudios. De acuerdo con ello, la experiencia
podrá actuar como el tejido conectivo entre los espacios curriculares que se
interpretan fragmentariamente.
389
Aires: Amorrortu.
- EISNER, E. (1990 [1998]). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la
práctica educativa. Barcelona. Paidós.
- FALCO, C. (2001). “Las condiciones de partida”. En Polis Nº 7. Publicación
periódica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Santa Fe.
Ediciones UNL.
- IRIGOYEN, M. (1999). “Transformación curricular en la FADU”. En Polis Nº 2.
Santa Fe. Publicación periódica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo. Santa Fe. Ediciones UNL.
- JACOB, H, et al. (2002). Diseño. hfg ulm, América Latina, Argentina, La Plata. 5
documentos. Los Autores. La Plata.
- KOLB, D. (1984 [2015]. Experiential learning. New Jersey. EEEUU, Pearson
Education, Inc.
- KOLB, D. y KOLB, A. (2009). “Experiential Learning Theory: a dynamic, holistic
approach to management learning, education and development.” En:
ARMSTRONG, S. y FUKAMI, C. (Edits.). The SAGE Handbook of Management
Learning, Education and Development. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/267974468_
Experiential_Learning_Theory_A_Dynamic_Holistic_Approach_to_Managemen
t_Learning_Education_and_Development. Consultado: Junio de 2016.
- LITWIN, E. (1997). “Tercer Ateneo. Criterios para la reformulación de
programas de estudios”. En PROGRAMA MILLENIUM. Documentos
Diagnósticos y Propuestas para la Transformación Curricular. Publicación de la
Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones UNL.
- MAZZEO, C. (2014). ¿Qué dice del diseño la enseñanza del diseño? Buenos
Aires. Infinito.
- MAZZEO, C. y ROMANO, A. (2007). La enseñanza de las disciplinas
proyectuales. Buenos Aires, Argentina. Nobuko.
- MORIN, E. (1990 [2005]). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona.
Gedisa.
- PERKINS, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para
transformar la educación. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
- REINANTE, C. (2001). “Los imaginarios que rodearon la lucha por la creación
de la FADU en la UNL”. En Polis Nº 7. Publicación periódica de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Santa Fe. Ediciones UNL.
- ROMANO, A. (2015). Conocimiento y práctica proyectual. Buenos Aires.
Infinito.
- TALIN, J. (2001). “Una apuesta hacia el futuro”. En Polis Nº 7. Publicación
periódica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Santa Fe.
390
Ediciones UNL.
- TALIN, J. (2004). “Plan de estudios”. En Polis Edición especial décimo
aniversario de la Carrera de Diseño. Publicación de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo. Santa Fe. Ediciones UNL.
391
ENSEÑANZA DE LAS INSTALACIONES EN LAS DISCIPLINAS
PROYECTUALES DEL HÁBITAT. HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS
ESPECÍFICAS COMO APORTE PARA UN ABORDAJE DESDE LA
COMPLEJIDAD.
TEMA
En virtud de la experiencia acumulada en años de docencia universitaria, al consultar,
observar y evaluar periódicamente a los alumnos que inician la cursada en la cátedra
de Instalaciones (FADU-UNL), es posible inferir que determinados aspectos en la
enseñanza de las disciplinas proyectuales presentan una disociación aparente con las
tecnologías.
Al inicio de la cursada en la asignatura Instalaciones, se realiza una consulta en donde
se preguntan datos generales para conformar una estadística que permita establecer
una evaluación diagnostica de diversos temas de interés como por ejemplo,
conocimientos de ciencias básicas, características de la formación previa a la carrera,
asignaturas regularizadas y aprobadas al momento.
En el desarrollo mismo de las actividades prácticas previstas en el cronograma se
solicita a los estudiantes que para avanzar con los respectivos trabajos presenten sus
proyectos realizados en el taller de arquitectura previo a instalaciones 1 y 2
respectivamente requiriendo por preferencia abordajes en la temática de la vivienda
contemporánea.
Ambos momentos, la evaluación diagnostica y el comienzo de los prácticos, denotan
ausencia de conocimientos tecnológicos/proyectuales que producen una luz de
alarma, considerando que se habla de alumnos que promedian la carrera.
En lo particular, con respecto al estado de la educación en la formación profesional del
arquitecto, se puede inferir que la clásica división establecida por la Res. 498/061 en
393
cuatro áreas de conocimientos en donde están agrupados los contenidos curriculares
básicos, “Comunicación y Forma – Proyecto y Planeamiento – Ciencias básicas.
Tecnología. Producción y Gestión – Historia y Teórica” como unidades
epistemológicas que configuran los distintos sectores del saber de la carrera, en un
intento de control total no hizo más que fragmentar sus espacios como claustros más
o menos rígidos. El rápido avance de las tecnología y principalmente de las
instalaciones en relación al hábitat pueden darnos una oportunidad inmejorable para
renovar ese dialogo que parecía haber muerto hace mucho tiempo entre las diferentes
disciplinas de las diferentes áreas académicas del conocimiento.
El propósito de esta tesis es la didáctica específica para las áreas técnicas que
promuevan herramientas para pensarlas desde la concepción del proyecto
arquitectónico. Si las instalaciones contarían con métodos que configuren su propia
epistemología en cuanto a los modos de enseñanza específicos no sucedería la
aparente disociación denunciada con el proyecto, o el dicho de otro modo reconciliaría
la brecha proyecto-tecnología.
Por lo tanto, es intención investigar cómo enseñar instalaciones en relación al
proyecto, entendiendo a éste como un sistema complejo.
MARCO TEÓRICO
El sistema conceptual y teórico que orienta la línea de pensamiento que permite
confrontar entre distintos enfoques se realiza en dos etapas, definiciones de base y
marco teórico-conceptual, este último se aborda desde dos visiones en donde se sitúa
el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimientos general en la
construcción de la didáctica de nivel superior y un campo de conocimientos
específicos en relación a la enseñanza de las disciplinas proyectuales.
394
En las “definiciones de base”, se considera la/s definición/es de proyecto, como visión
integral que INCLUYE las instalaciones y la/s definición/es de tecnología, en relación
con la arquitectura.
El “marco teórico-conceptual”, a modo de paraguas (general) en el que se ponen en
dialogo distintas corrientes de la enseñanza, conductismo y constructivismo (este
último como referencial), junto a las pedagogías y didácticas más notorias y relevantes
del nivel superior desde autores como por ejemplo: Alicia de Alba, Yves Chevallard,
Alicia Camilloni. Liliana Sajurjo, Edith Litwin entre otros.
A modo particular o específico, en la enseñanza de las disciplinas proyectuales,
considerando sus instancias de conocimiento y práctica. ¿Por qué el proyecto produce
conocimiento?, y ¿Cuáles son sus particularidades?
A partir de la fundamentación y justificación del tema se plantea el problema de
investigación reconociendo tres escalas en su contexto: macro, en relación con el
contexto educativo global, meso que describe el contexto nacional y micro haciendo
hincapié en las características del fenómeno en el ámbito disciplinar. En
correspondencia con esta estrategia, se presentará un marco general en concordancia
con la enseñanza, luego las particularidades que la definen en relación con la
arquitectura para caracterizar finalmente las instalaciones como sistema complejo y
tema disciplinar en el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el proyecto
del hábitat.
Ese marco teórico que orientará la línea de pensamiento principal del presente ensayo
de tesis, será el que permitirá confrontar entre diferentes enfoques para ayudar al
análisis teórico del objeto estudiado y se lo puede encontrar en lo que se denomina
constructivismo, considerando a la mencionada corriente de pensamiento como la que
facultará a sostener los objetivos e hipótesis que sustentan el trabajo
El término “constructivismo”, es el nombre que se asignó a varias corrientes que
nacieron en el seno de las artes en general, literatura, pintura y escultura, en la
filosofía, la arquitectura, la pedagogía y en las ciencias sociales en general.
Se entiende al constructivismo como una teoría que ofrece explicaciones con respecto
a la formación del conocimiento y tiene raíces muy adentradas en la historia de las
ideas filosóficas.
El constructivismo ofrece una respuesta superadora a la oposición racionalistas vs
empiristas. Los racionalistas consideran al conocimiento como una capacidad innata y
presente en el sujeto, los empiristas lo consideran como generado por la experiencia,
marcado por una realidad externa. En el constructivismo es el sujeto quien construye
el conocimiento de la realidad, la realidad no puede ser conocida “per se”, pero sí por
mecanismos cognitivos que la descubren y transforman. De esta manera el
conocimiento es una actuación sobre la realidad (Araya, Alfaro y Andonegui, 2007).
395
Esta corriente posee muchas aristas, perspectivas y posturas, dentro de la perspectiva
antropológica existe una mirada teórica donde el sujeto (hombre) es incompleto,
inacabado y debe construirse, está capacitado para elaborar su realidad y su propio
conocimiento de la realidad. Desde una perspectiva epistemológica es la ruptura con
el programa moderno. Empero hay dos posturas del constructivismo que son muy
interesantes, una filosófica y otra educativa.
El constructivismo, visto desde una perspectiva epistemológica, es una forma de
pensamiento y análisis sobre el conocimiento que quiebra lazos con el núcleo del
programa moderno y especialmente con los modernos2, quienes creen en un mundo
cognoscible desde los que, filosóficamente podemos definir como materialismo
histórico. Es una postura que se enfrenta al innatismo (conocimiento innato, no
adquirido por el aprendizaje ni la experiencia) y al empirismo (conocimiento en base a
la experiencia, ya sea interna o externa), es una postura filosófica donde el
conocimiento es producto del vínculo entre el sujeto y la realidad en la que se mueve,
cuando el ser humano actúa sobre ella, construye la suya propia.
De cierta forma la realidad es “trazada” por quien la observa, el constructivismo
rechaza de plano las bases de la cultura occidental, el mito de la representación, el
fetichismo de los objetos y de la objetividad, la existencia de una realidad
independiente de nuestra psiquis y la ilusión de una Verdad Universal independiente
de contenidos locales.
Desde el punto de vista antropológico, se puede encontrar la manera en la que el
hombre elabora su realidad, cómo se construye su mundo no natural para adaptarlo a
las características psicobiológicas, esa perspectiva de aspectos físicos y
manifestaciones sociales y culturales que forman parte del hombre, cuando interactúa
en el mundo lo reconstruye para elaborar la realidad y el conocimiento.
Pilar Aznar en su libro “Constructivismo y educación” afirma que el hombre es
concebido como un ser inacabo que tiene que construirse y como un sujeto abierto
que puede proyectarse en relación a sus propósitos. (1992).
Dentro del denominado constructivismo educativo o en la educación se puede derivar
un cuerpo propicio para el marco teórico, ya que ahí estará el conjunto de conceptos y
sistemas que permitan abordar el problema de investigación.
Son varias las corrientes que han surgido y las teorías planteadas, muy por el
contrario de las teorías asociacionistas del aprendizaje, aquellas que
epistemológicamente se unifican con el conductismo, están las teorías cognitivas,
epistemológicamente constructivas, de las que podemos distinguir cuatro y de las
cuales derivarán autores que nos permitan poner en dialogo nuestro marco referencial.
2Ver concepto de moderno de Latour, Bruno. Clara referencia a la cultura occidental, el periodo que surge
desde las angustias del Renacimiento y se prolonga hasta principios del siglo XX.
396
A la primera corriente algunos la denominan desarrollista, evolucionista o teoría de la
equilibración, mira al sujeto (hombre) como un ser activo que interactuando con otros y
con el medio desarrolla sus capacidades y conocimientos. En esta corriente los
contenidos sólo son un medio que permite pensar y deducir. Jean Piaget es quien
embandera esta teoría, el aprendizaje tiene su origen en la acción. Los estudiantes
adquieren los conocimientos mediante su propia acción y el docente es quien crea el
clima.
“El aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la
manipulación de objetos, la interacción con las personas genera o construye
conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo
que lo rodea, mediante el proceso de asimilación” (Díaz, Manterota, 2013, p. 74).
La corriente del aprendizaje social, identificada con Lev Vygotsky (1896-1934), plantea
que el aprendizaje se desarrolla siempre en un contexto compartido, en grupos, con
un colectivo de trabajo. Se rechaza toda labor que reduce el aprendizaje a simples
asociaciones entre estímulos y respuestas, el conocimiento se construye por medio de
operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Para
este filósofo el desarrollo intelectual no es independiente del medio social. “Vygotsky
esboza el concepto de zonas de desarrollo próximo, la distancia entre el nivel real de
desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema o una situación y
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
de un compañero más capaz”. (Baquero, 1997)
Otra escuela es la que pone énfasis en los contenidos, teoría del aprendizaje
significativo por descubrimiento, tiene a David Ausubel (1918-2008) como referente,
sostiene que el aprender ocurre si se relaciona de forma sustancial y no arbitraria.
Toda la información nueva junto a los conocimientos previos que el sujeto posee son,
en su estructura cognitiva, hilvanados a la disposición de aprender significativamente.
El aprendizaje es significativo siempre y cuando los contenidos se relacionen de
manera no memorística, con motivación y actitud, la nueva información se conecta con
algún concepto relevante que ya fue adquirido, y funciona como un anclaje. Existen
tres tipos de aprendizaje significativo, según el objeto aprendido: representacional, de
conceptos y proposicional (Rodríguez Palmero, Moreira, Caballero Sahelices, &
Greca, 2008).
La corriente de las habilidades cognoscitivas con la teoría de las inteligencias múltiples
de Howard Gardner (1943), afirma que la inteligencia es la capacidad para resolver
problemas o para elaborar productos y respuestas que sean valiosos. La facilidad que
tengamos para aprender algo y cómo lo hacemos dependerá del tipo de inteligencia
que predomine en el individuo. Desarrolla en su teoría ocho inteligencias: lógica,
matemática, lingüística, espacial, musical, corporal-kinestésica, intrapersonal y
naturalista. (Gardner, 2015).
397
De estas corrientes constructivistas, surgirán diversos autores que apoyarán el
discurso, sustentarán las teorías y confrontaran los hechos.
Siguiendo a Bonta, en un texto clásico “notas sobre temas discutidos en Portsmouth”,
se puede afirmar que la educación en general y la enseñanza de la arquitectura en
particular atravesaron y recorrieron numerosos senderos y profundos cambios a lo
largo de la historia, el autor mostró los cambios surgidos en la enseñanza de la
arquitectura y como la enseñanza pragmática sucedió al academicismo y luego a ésta
le sucedió la sistematización3 (Bonta, Broadbent, & Jones, 1977, pág. 52).
Actualmente ya no es suficiente esa concepción lineal de enseñanza-aprendizaje o
transmisión-observación, los modelos educativos se orientan a modelos activos e
interactivos que posibiliten nuevas destrezas para el aprendizaje.
Por su parte, Breyer afirma que la enseñanza de la arquitectura desde la experiencia
es insuficiente (Breyer, 2007, pág. 26), definitivamente la amplitud e incremento de
temas y conocimientos en la disciplina hacen que la transmisión de experiencias
individuales de maestro a educando esté en crisis.
Alicia Camilloni (2007) distingue en las enseñanzas una didáctica general y otra
específica4 en la cual un pilar fundamental para lograr aprendizajes críticos y reflexivos
es que la metodología que se utilice se genere con experiencias concretas, centradas
en el “saber hacer”.
Los modelos didácticos de entrenamiento, extensión, estudio de casos y el método de
investigación para producir saberes, son los mayores valores en el proceso de
enseñanza. Es el aprendizaje en la práctica, el estudio en contextos reales es el que
permite desarrollar capacidades, destrezas y habilidades que surgen de analizar y
resolver problemas concretos y reales. Esta herramienta pedagógica permite transferir
conocimientos y competencias, pues es necesario que el alumno tome partido y se
posicione a partir del problema presentado.
Con respecto al sistema educativo de nuestro país en los últimos años del siglo XX y
principios del XXI, se puede decir que las transformaciones y la discusión pedagógica
insistieron en métodos de aprendizaje que resaltan las competencias y las actividades
prácticas, concentrando la mayor vigilancia en el diseño del currículo universitario. Tal
3 Caja transparente y caja negra, mediante la acción docente, se tiene por objetivo que el alumno
internalice el aprendizaje desde la inexperiencia “caja transparente” y luego con la experiencia se podrá
contar con un pensamiento internalizado mediante los procesos de sistematización del diseño, “caja
negra”, es ahí cuando el pensamiento es externalizado y se retroalimenta. Fuente especificada no válida.
4 Alicia Camilloni, diferencia un didáctica general que se ocupa de dar respuestas teóricas generales sin
considerar campos del conocimiento, nivel de educación, edades o instituciones. Y otra didáctica,
especifica, que se caracteriza por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la
enseñanza, que contemplan un variado abanico de parámetros, didáctica según niveles de educación,
según las edades, según la disciplina y la especificidad, según el tipo de institución y las características
de los sujetos.
398
es el caso del diseño curricular para carreras de arquitectura (Res. Minst. 498/06,
2006), que valora estos conceptos al definir expresamente los criterios de intensidad5
de la formación práctica para la carrera. En la formación del profesional arquitecto, por
su naturaleza predominantemente creativa y de intervención sobre el medio, se
necesita en gran medida de la práctica y la extensión para construir su identidad y
subjetividad. Desde el comienzo de los estudios de formación, la práctica permite el
desarrollo de habilidades de estructuración espacial y pensamiento proyectual, así
como el conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad.
Al mismo tiempo que se producían cambios en las competencias, insistencia en las
actividades prácticas y avances pedagógicos, también existía consenso con respecto
a la importancia predominante que tiene la educación para favorecer el desarrollo
sostenible, el ahorro energético y la reducción de emisiones, temas ineludiblemente
pertinentes para ser abordados desde la enseñanza de las instalaciones en el
proyecto.
En nuestro país se define en el perfil profesional del graduado de arquitectura que éste
debe responder, además de los requerimientos actuales del ejercicio propio de la
actividad, a los nuevos escenarios sociales, globales y tecnológicos, “esta ampliación
del campo de acción pone énfasis en la formación ética y la responsabilidad social y
política que conllevan las acciones profesionales, así como la protección del medio
ambiente y el desarrollo sustentable” (Res. Minst. 498/06, 2006, pág. 6)
En este punto se encuentra una justificación al aumento de las expectativas e interés
por investigar, entender e interpretar la actividad practica proyectual de la enseñanza
de la arquitectura en relación a las instalaciones, posibilitando un cambio valioso en la
actividad docente. A pesar de la importancia que tienen dichas actividades prácticas
en la formación profesional del arquitecto y de la importancia que le asigna la
normativa vigente en la currícula y contenidos básicos, existe una escasa aplicación
de las mismas, en relación a la coordinación transversal con las demás áreas del
conocimiento.
Liliana Sanjurjo expresa que, “desde la racionalidad práctica, la articulación teoría-
practica se va estructurando a partir de las construcciones que realizan los docentes
en el proceso de conformación entre la acción y sus marcos referenciales previos”
(2009, pág. 17)
Si bien los talleres son la modalidad esencial de las áreas de proyecto arquitectónico y
urbano, también se utilizan en otras áreas como modalidad de producción y reflexión
permanente, es en el taller, en donde el alumno va hilvanando mediante un eje
5El Anexo III de la Res. 498/06 establecen taxativamente los criterios de intensidad de la carrera de grado
de arquitectura, en donde se debe ofrecer ámbitos y modalidades de formación teórico-práctica que
colaboren en el desarrollo de competencias profesionales, al mismo tiempo formula elementos que
puedan evaluar la intensidad de la formación práctica.
399
vertebral los distintos saberes epistémicos de distintas unidades del conocimiento.
Siendo un objetivo general adquirir destrezas operativas para resolver problemas del
hábitat y elaborar una síntesis de conocimientos y habilidades para una aplicación
equilibrada en los proyectos.
En la práctica esto no parece logrado y se manifiesta como un problema. En esa
medida se torna necesaria la articulación transversal de las actividades a la hora de
construir una mirada del proyecto de las instalaciones desde la complejidad. La
complejidad de la acción necesita mucho más que simple aplicación de la teoría, la
práctica necesita “construir” el problema, identificar, reconocer, evaluar, analizar y ahí
sí, proponer soluciones para cada situación problemática” (Sanjurjo 2009).
Estado de la Cuestión
En este punto se consideran diversas investigaciones y autores que realizaron aportes
últimos y significativos en la enseñanza de la disciplinad proyectuales y el
conocimiento del diseño como (Romano – Mazzeo – Doberti – Rodriguez - Gómez).
La Doctora Ana María Romano (2007) sostiene que lo proyectual en sí mismo es un
saber, “que tiene la característica de construirse en el marco del propio hacer con una
particularidad epistemológica”, en esta afirmación se entiende que el proceso
proyectual puede en su práctica generar per se conocimientos.
Ahora bien, Romano denuncia que el saber (en el proyecto) está atravesado por dos
grandes áreas o campos de conocimiento, uno el saber de cada especialidad y otro el
saber del proceso proyectual transversal a todas ellas.
A sí mismo, en su tesis, publicada en 2015, titulada “conocimiento y practica
proyectual”, identifica motores de desarrollo como habilidades intrínsecas y positivas
del pensamiento proyectual, entre ellos: capacidad de externalización del lenguaje
verbal y gráfico, capacidad de metaforización y de proponer analogías, capacidad para
manejar la incertidumbre y capacidad para hacer integraciones sistémicas, los que
caracterizan al pensamiento proyectual desde el aspecto del pensamiento complejo.
Ahora bien, de estos avances surge una ventana de conocimiento no explorado que
abre un nuevo nicho de investigación, el cual se considera muy pertinente, ya que las
tecnología (en nuestro caso instalaciones) ubican un campo de indivisibilidad con el
proyecto que necesita de una episteme propia para posicionarse en la complejidad
del todo.
En cuanto al Doctor Lucas Rodríguez, en su investigación “El sistema didáctico en
arquitectura. Aportes para la autoformación docente” (2018), se posiciona firmemente
desde la enseñanza de la arquitectura en la que se prioricen las prácticas reflexivas y
la construcción colectiva de conocimientos y los significados, lo cual nos permite,
desde ese lugar tomar la posta y abrir un nuevo camino de investigación en la cual esa
400
visión se mire desde la enseñanza de las instalaciones como parte del proceso
proyectual.
El Doctor Cesar Martín Gómez, en su trabajo “Docencia e investigación en
instalaciones y energía en arquitectura”, propone que “en un área como la de
instalaciones y sistemas energéticos en las escuelas de arquitectura, la primera acción
del docente debe ser provocar la ilusión en los alumnos por aprender más de estos
sistemas, instarlos a que no los vean como inconvenientes en el proyecto, sino como
un dato más que han de incorporar para generar soluciones reales, más cercanas a lo
que un profesional necesitará en su quehacer como arquitecto”. (Gómez 2015)
Para el autor es primordial que cada profesor/investigador genere un ciclo cerrado de
docencia e investigación, de modo que investigue en lo que da clases e imparta clases
de lo que investiga.
Expresa que todas las escuelas de arquitectura han de propiciar importantes saltos
cualitativos en la formación que reciben los futuros arquitectos incorporando la
investigación, esto es, poniendo en manos de los futuros profesionales las
herramientas y soluciones de lo que podrá suceder en los próximos años. Algo
imprescindible en áreas tan cambiantes como la de instalaciones y energía.
Problema de investigación
Se presenta como resumen del problema de investigación, algunas de las preguntas
rectoras que guian la línea de investigación planteada.
Las disciplinas proyectuales del hábitat, en el marco de la enseñanza de la FADU
UNL exponen en los procesos formativos de grado una aparente desvinculación de los
aspectos tecnológico-constructivos y en particular en relación con las instalaciones,
respecto de las teorías pedagógicas que proponen un abordaje integral para la
enseñanza de la arquitectura.
¿Cuáles son los componentes que, en el marco de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, promueven una educación tecnicista y fragmentada, en detrimento
de un abordaje integrado, sistémico y complejo?
¿Cómo construir desde un posicionamiento pedagógico formativo e integral en
relación con las disciplinas proyectuales del hábitat, herramientas didácticas
específicas para la enseñanza de las instalaciones, en el marco de la Carrera de
Arquitectura FADU UNL?
OBJETIVOS
Generales:
Caracterizar, describir y analizar las lógicas de enseñanza de las materias técnicas,
con foco en las instalaciones, desde un posicionamiento pedagógico formativo e
401
integral, como aporte para la construcción de un abordaje integrado, complejo y
sistémico.
Subsidiarios:
Formular sistemas pedagógicos innovadores o ciertamente efectivos que
promuevan una mejora en relación de la enseñanza de la arquitectura en relación al
proyecto arquitectónico desde la visualización de las instalaciones como sistema
complejo.
Evaluar sistemas, herramientas y tecnologías orientadas al manejo y gestión del
proyecto, para favorecer el proceso de capacitación docente en la carrera de
arquitectura.
Hipótesis de trabajo
“El abordaje pedagógico constructivista, en el marco de las teorías de la complejidad,
promueven procesos formativos integrales en relación con las problemáticas que
abordan las disciplinas proyectuales del hábitat y en lo específico, respecto de la
articulación de los aspectos tecnológico-constructivos –en particular, las instalaciones.
Consecuentemente, los aportes hacia la construcción de una óptica sistémica, desde
las herramientas didácticas propias, contribuyen con la autonomía en los procesos
educativos, e impactan en la adecuación en los campos de actuación profesional y en
última instancia, fortalecen el rol del arquitecto y su compromiso con la sociedad,
desde los trayectos académicos de grado”.
CONCLUSIONES
Lógicamente y como es de esperar en trabajos de investigación que están iniciándose,
las conclusiones no son posibles desde la perspectiva de una verificación de objetivos
e hipótesis, pero sí se puede esbozar una por los distintos estadios de corrección y
evaluación que sumados a los seminarios específicos despiertan en el tema una
profunda expectativa e interés, especialmente desde la mirada docente, en donde la
enseñanza de las instalaciones, tal cual se propone, es una temática original en el
estudio de la educación superior. Esto básicamente direccionado desde la currícula y
del empeño de algunas cátedras pero no desde la construcción integral y compleja de
las distintas áreas que conforman los núcleos epistémicos de la enseñanza de la
arquitectura.
Por tal motivo se espera, luego de un profundo diagnóstico, poder presentar nuevos
avances.
402
BIBLIOGRAFÍA
- Ander-Egg, E. (2003). El Taller. Una alternativa de renovación pedagogica.
Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.
- Aznar Minguet, P. (1992). Constructivismo y Educación. Valencia: Tirant lo
Blanch.
- Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar (2º ed.). Buenos Aires:
Aique Grupo Editor SA.
- Benevolo, L. (2005). Historia de la arquitecrua moderna (8º ed.). Barcelona,
España: Gustavo Gilli.
- Bonta, J., Broadbent , G., & Jones, J. (1977). El simposio de Portsmouth.
Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- Breyer, G. (2007). Heuristica del diseño. Buenos Aires: nobuko.
- Broadbent, G. (1976). Diseño arquitectonico. Arquitectura y ciencias humanas.
(2º ed.). Barcelona: G.G.
- Camilloni, A. (2007). El saber didactico. Buenos Aires: Paidos.
- Chevllard, Y. (2005). La transposición didactica. Del saber sabio al saber
enseñado. Aique.
- de Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y
Davila.
- de Garrido, L. (2014). Arquitectura. Energía - Cero (1º ed.). Barcelona: Monsa.
- Del Regno, P., & Díaz, L. (2010). Política, Sistema y Planeamiento Institucional.
Buenos Aires, Buenos Aires: INSPT-UTN.
- Del Regno, P. & Lucci, V. (2002). Didáctica del nivel medio y superior. Buenos
Aires, Buenos Aires: INSPT-UTN.
- Gallardo Frias, L. (2014). Metodologìa de analisis del contexto. Aproximación
Interdisciplinar. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad
de Chile.
- Gardner, H. (2015). Inteligencias Multiples. La teoría en la práctica . Barcelona:
Paidos.
- Gomez, C. M. (2015) Docencia e investigación en instalaciones y energía en
arquitectura. Aus (18), 30-36
- Gomez Luque, M., Gomez Luque, A., & Godoy, G. (2011). 12 arquitectos
contemporaneos. Universidad Blas Pascal.
- Latour, A. (2003). Louis I. Kahn Escritos, Conferencias y Entrevistas. Madrid: El
Croquis Editorial.
- Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los
estudios de la ciencia (1º ed.). Barcelona: Gedisa.
403
- Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el
cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. (1º ed.). (D. Ariel,
Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
- Loredo Narciandi, J. C. (enero-abril de 2009). ¿Sujetos o "actantes? El
constructivismo de Latour y la psicología constructivista. Revista de
Antropología Iberoamericana, 4(1), 113-136.
- Marín, V. M. (1992). A vuelo de pájaro entre el modernismo y el
posmodernismo, entre el constructivismo y el deconstructivismo. (E. c.
Michoacán, Ed.) Relaciones(52), 89-110.
- Neiman, G., & Quaranta, G. (2006). Los estudios de casos en la investigación
sociologica. Barcelona: Gedisa.
- Parodi Rebella, A. (2011). Escalas Alteradas. La manipulación de la escala
como detonante del proceso de diseño. Montevideo: Universidad de la
Republica del Uruguay - Bibliotecaplural..
- Ramond, C. (2009). Derrida. La Deconstrucción. Buenos Aires: Nueva Vision
Argentina.
- Reyes, R. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología
Científico-Social. Constructivismo. (U. C. Madrid, Ed.) Madrid.
- Rodríguez Palmero, M. L., Moreira, M. A., Caballero Sahelices, M. C., & Greca,
I. M. (2008). La teoria del aprendizaje significativo en la perspectiva de la
psicología cognitiva (1º ed.). Barcelona: Octaedro.
- Rodrìguez, L. G. (2017). El sistema didactico en arquitectura. Aportes para la
autoformación docente. La Plata.
- Romano, A. M. (2015). Conocimiento y práctica proyectual (1º ed.). Buenos
Aires, Aregentina: Infinito.
- Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas
profesionales. Rosario, Santa Fe, Argentina: HomoSapiens.
- Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos.
- Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. (C. Gardini, Trad.) Mexico: Alfaguara.
- Valeria, A., Alfaro, M., & Andonegui, M. (mayo-agosto de 2007).
Constructivismo: origenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.
- Young, H., & Freedman, R. (2009). Fisica Universitaria (decimosegunda ed.,
Vol. 1). Mexico: Pearson Educaciòn.
404
- FAUD-UNC. (2018). www.faud.unc.edu.ar. Recuperado el 21 de 08 de 2018, de
http://faud.unc.edu.ar/historia/
- Gobierno de Santa Fe. (2018). santafe.gov.ar. Obtenido de
https://www.santafe.gov.ar
- International Energy Agency. (2017). iag.org. (IEA Publications, Ed.)
Recuperado el febrero de 2018, de www.iag.org: https://www.iea.org
- Kimbell Art, M. (2013). www.kimbellart.org. (Ultan Gylfoyle) Recuperado el 02
de 05 de 2018, de https://youtu.be/tx6R_4zCTUU
- Ministerio de Energía y Minería , & Ministerio de Educación. (2017).
Lineamientos para la mejora de la enseñanza sobre eficiencia energética en
carreras estrategicas de ingeniería y arquitectura. Buenos Aires: Presidencia
de la Nación.
- Ministerio de Energía y Minería. (2015). argentina.gob.ar. Recuperado el 15 de
febrero de 2018, de https://www.argentina.gob.ar.
- Res. Minst. 498/06. (2006). Contenidos curriculares basicos para la carrera de
arquitectura. Argentina.
405
BARRIO CENTENARIO, ENTRE LAS IDEAS Y LAS PRÀCTICAS. EL
DEBATE TEÓRICO EN LA CULTURA ARQUITECTÒNICA ARGENTINA A
FINES DE LA DECADA DE LOS `70
PRESENTACIÓN
En 1978 el estudio constituido por Miguel Baudizzone, Jorge Erbin, Jorge Lestard y
Alberto Varas, y Antonio –Tony- Díaz (BELVD) gana el concurso para el proyecto y
construcción del Barrio Centenario, cuya obra es finalizada hacia mediados de 1982.
Como consecuencia de las políticas de vivienda de la década del ´70, el barrio
condensa una serie de problemas, más allá de lo específicamente habitacional: la
masividad, el desarrollo urbano, las decisiones en torno a la densidad, los espacios
públicos así como cuestiones referidas a la industrialización, la promoción de sistemas
estandarizados, la prefabricación o la compra de licencias y patentes. Pero en
términos disciplinares el barrio compendia sus propios problemas, que se solapan con
las condiciones de producción más generales de la arquitectura: la confrontación de la
teoría con las condiciones reales de la obra construida, las ideas sobre el proyecto, la
búsqueda de una racionalidad formal a partir de la tipología y la geometría o la
recuperación de la manzana como elemento conformador del tejido urbano. Es en este
sentido que la obra revela un cambio en la trayectoria del estudio BELVD, recogiendo
diversos intereses de un velado debate disciplinar que emergería con fuerza en la
segunda mitad de la década, señalando ineludiblemente la crisis del legado moderno
en la cultura arquitectónica.
Como casi la mayoría de los barrios construidos en la década del ´70 su construcción
se enmarca en las políticas del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), creado en
1972 por el gobierno de Alejandro Lanusse (Ballent 2004, 91). El proyecto organiza
una trama de 12 manzanas, en las que se disponen las 1289 viviendas en bloque y la
plaza pública con el equipamiento barrial. El acceso a las viviendas se realiza a través
406
de escaleras ubicadas en el patio central de cada manzana, que distribuyen el ingreso
a dos unidades por nivel. Dos calles de la trama constituyen dos ejes vehiculares en
tanto el resto de la trama se asume como peatonal. Resuelto a través del sistema
Outinord, la tecnología constructiva basada en paneles prefabricados otorga al
conjunto una estricta regularidad que no hace más que enfatizarse en las leves
variaciones compositivas de los ingresos o las altas galerías que alojan el comercio.
La creación del FONAVI como instrumento de regulación de la vivienda daba por
finalizada una década en que los programas se encontraban ligados, generalmente, a
la financiación externa devenida de los programas de la Alianza para el Progreso, una
multiplicidad de planes e instrumentos, tanto privados como municipales, provinciales
y nacionales que permitieron la construcción de grandes conjuntos de media y alta
densidad. Los proyectos ligados al FONAVI inaugurarán una década en la que
persistirán las mismas interpelaciones a la arquitectura -la necesidad de racionalidad
constructiva, la construcción de lo público- a lo que se sumará la difusión de los planes
de interés social del gobierno peronista que impulsará el debate de los ´70 hacia las
condiciones de vida de las clases populares y hacia su propia participación en la
construcción de la vivienda.
Pero más allá de la necesidad de paliar el déficit de viviendas, el FONAVI tenía como
objetivos fomentar la industrialización y el empleo. Originalmente, los fondos
provenían de un impuesto sobre el ganado vacuno a faenar y de una retención del
2,5% del salario, a cargo de los empleadores. Este monto pasó a ser del 5% en 19771
y se sumaba a otros recursos provenientes de los aportes provisionales y la
recuperación de préstamos. Por otro lado, la ley de ese año expresaba que los
recursos debían ser administrados y ejecutados por los organismos provinciales. Al
mismo tiempo, las provincias participaban en las decisiones de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda, que establecía la planificación general, el control y la
evaluación. Quedaba en manos de las provincias y sus Institutos provinciales de
Vivienda la propuesta y evaluación de localizaciones y programas, así como las
sugerencias respecto de las normas de diseño y habitabilidad.
El financiamiento del FONAVI alcanzaba no sólo la vivienda sino también las obras de
urbanización, la infraestructura y equipamiento y, por otro lado, el fomento de la
investigación y desarrollo tecnológico (Ballent 2004, 92). Como objetivo fundamental,
se planteaba la integración de los conjuntos en una política más amplia de desarrollo
urbano. Esto implicaba el estudio de las necesidades, las infraestructuras existentes,
los usos del suelo posibles, la racionalidad del uso de la tierra de modo tal que los
conjuntos contribuyesen a consolidar áreas urbanas, integrándose y renovando la
ciudad. Con respecto a los aspectos constructivos, y dado que en general el proceso
de licitación incluía los costos –como en el caso del Centenario- la operatoria no
407
auspiciaba específicamente algún sistema, sea o no industrializado, aunque
consideraba que la construcción tradicional debe usarse en forma racionalizada
(1979). En este sentido, el pliego del llamado a concurso y licitación del barrio
"promovía la sistematización de los procesos constructivos y la utilización de retículas
modulares en pos de la eficacia del sistema y de la mayor economía de la obra"
(1978).
Entre los años 1976 y 1981, Ballent (2004, 92) señala que la operatoria FONAVI
construyó 87.000 unidades de vivienda, completando un promedio de 14.000 por año.
La mayor parte de ellas fueron construidas en el interior del país, donde prevalecía el
déficit habitacional. Entre los conjuntos contemporáneos más importantes, se pueden
mencionar las viviendas en San Pedro (Jujuy), los conjuntos habitacionales en San
Juan, Formosa, Paraná y Godoy Cruz, así como las viviendas proyectadas en
Neuquén por los mismos Baudizzone, Erbin, Lestard y Varas. Aún cuando la
estructura territorial del país continuaba estando centralizada en Buenos Aires, en la
década del ´70 esta llamada macrocefalia se vio atenuada por el crecimiento de las
ciudades intermedias. En el caso de Santa Fe, este crecimiento fue de poco más del
20% entre 1970 y 1980 (Gorelik y Silvestri 2005, 452).
Es en este contexto de las políticas sobre la vivienda que la arquitectura encuentra la
oportunidad para el debate y la experimentación. La escala y densidad de los
conjuntos ponía de manifiesto la necesidad urgente de abordar el problema del
crecimiento urbano, así como la reflexión sobre las relaciones entre el espacio público
y la vivienda. Los tópicos de la década del ´60, devenidos de los cuestionamientos del
décimo CIAM, de 1956, se consolidan y se avivan a la luz de una politización que
atraviesa todos los ámbitos de la práctica arquitectónica: así, junto a la necesidad de
pensar la gran escala de los conjuntos habitacionales, que suponía reorganizar la
relación entre arquitectura, Estado e industria, otras experiencias afrontan el ejercicio
de la autoconstrucción, basándose en una participación que implicaba el uso y la
ponderación de tipologías y tecnologías populares.
Desde fines de la década del ´50, cuando se afianza la segunda fase del proceso de
sustitución de importaciones, la disciplina se enfrenta a su propio discurso, en la
medida que el crecimiento de la industria automotriz, la introducción de nuevos
materiales, patentes y procesos o la producción masiva de electrodomésticos
expongan la verdadera dimensión de la modernización. A mediados de los ´60 se hace
patente el agotamiento del “international style” y el problema de la forma se liga a una
dimensión técnica ajustada a los cambios en los modos de producción. El desarrollo
de la industria del acero, la instalación de las plantas de hormigón elaborado, la
introducción de sistemas prefabricados semi-pesados y pesados, las industrias del
plástico y del vidrio, exponían las posibilidades para repensar no sólo el problema de
la vivienda sino la vinculación entre forma, significado y tecnología.
408
Será en los concursos de las décadas del ´60 y ´70 que la disciplina arquitectónica
tiene oportunidad de conjugar todos estos elementos re-proponiendo su propia
relación con el Estado y haciendo entrar definitivamente a la industria –clave del
discurso moderno- en su práctica. Si concursos como el de la Biblioteca Nacional
(1961) el edificio para la Foreign Building and Investiment Company –Peugeot- (1962)-
o el Edificio Fiat Concord (1966) ponían de manifiesto la reflexión sobre la ciudad y la
forma, los concursos sobre la vivienda masiva intensificaron estas reflexiones
sumando el debate sobre los aspectos tecnológicos que inevitablemente atravesarían
el proyecto.
El proyecto del Barrio Centenario asume estos problemas y asume, además, una
nueva voluntad disciplinar. Desde mediados de los ´70 un grupo de arquitectos -con
distintas trayectorias profesionales e intelectuales- reflexionaba sobre la disolución de
la especificidad de la disciplina en la práctica política, un hecho acentuado en el
ámbito universitario: el énfasis de los Talleres verticales o los Talleres Nacionales y
populares -TANAPO- en el rol social de la disciplina resultaba en una arquitectura que
disolvía la idea de proyecto. En un contexto agitado por las luchas sociales la reflexión
sobre aspectos específicamente disciplinares quedaba clausurada. Con la intención de
construir -de recuperar- un ámbito propio de debate Antonio Díaz, Justo Solsona,
Ernesto Katzenstein, Rafael Viñoly crearon a principios de 1977 los Cursos de
Arquitectura que, pensados inicialmente como ejercicios proyectuales, terminarían
conformando lo que dio en llamarse La Escuelita, un espacio alternativo para la
enseñanza de la Arquitectura. En el llamado a inscripción, realizado en abril de 1977 a
través de la revista summa se planteaba el objetivo de "servir como una aproximación
al análisis crítico del conjunto de ideas sobre la arquitectura que estructura el modo en
que la producimos". Con esta intención se planteaba una ejercitación directa de diseño
que permitiera exponer
"problemas teóricos de diferentes jerarquías como la dimensión significativa
de los objetos arquitectónicos, la discusión acerca de la autonomía de la
arquitectura o la relación entre las distintas formas de la práctica
arquitectónica" (Cursos de Arquitectura ´77 1977).
Los ejercicios proyectuales abordaban problemas considerados estrictamente
disciplinares como la relación interior-exterior, los elementos de la arquitectura o un
ejercicio “sin programa”. Por otro lado, como un instrumento intrínseco de reflexión
sobre el proyecto, el grupo promovió una serie de seminarios y conferencias de los
que participaron Diana Agrest, Mario Gandelsonas, Rodolfo Machado, Aldo Rossi,
Salvador Tarragó Cid, Tomás Maldonado, entre otros. En los primeros años Liernur y
Ernesto Katzenstein abordaron desde distintos puntos de vista la figura de Le
Corbusier. Luego, los años treinta, los años ´70, la figura de Bustillo o la arquitectura
latinoamericana, la manzana española o la Avenida de Mayo serían cuestiones que
409
intensificarían una densa trama cultural. En 1978 la primera visita de Aldo Rossi a la
Argentina marcaría el pulso de aquellas cuestiones que atravesaron la experiencia de
los cursos de La Escuelita: la recuperación de la historia, la manzana, la tipología
constituirían los tópicos de las búsquedas proyectuales. Pero también resonaban la
arquitectura como lenguaje -atravesada por la lectura de Barthes- o una historia que -
siguiendo a Tafuri- cobraba autonomía, deshaciéndose de un posible objetivo
instrumental. Así, La Escuelita albergaba sus propias contradicciones, constituyendo
un complejo campo de reflexiones en el que resonaban las ideas de Venecia y Nueva
York.
En este contexto los conjuntos habitacionales se tornarán el pretexto para el ensayo
de estas ideas. La neutralidad de los ejercicios de La Escuelita evaden el desorden
urbano, pero también evaden las referencias tectónicas, apostando a la geometría
como elemento fundamental. El concurso del Barrio Centenario, que se sustenta el
mismo año de la visita de Rossi, adquiere manifiestamente un carácter experimental.
Su construcción pondrá entonces a prueba tempranamente ese valor instrumental de
los ejercicios proyectuales, enfrentándose a la necesidad de dar respuesta a una
demanda que implicaba la gestión, la ciudad, las tecnologías, lo real.
A pesar del explícito valor experimental para la disciplina que tuvo el proyecto del
Barrio, el mismo ha sido poco estudiado por la historiografía aun cuando ha sido
señalado como un hito que pone en acto la crisis de los principios de la arquitectura
moderna. Es en este sentido que el proyecto permite interrogarse por las múltiples
maneras que la cultura arquitectónica de mediados de los años ´70 exploró hasta
socavar el ya endeble edificio de la modernidad. Desde este punto de vista disciplinar
el barrio cobra un carácter paradigmático cuyos elementos deberán examinarse.
Aunque generalmente se señala el rol predominante de Díaz en su proyecto, cabe
esperar que la indagación sobre la trayectoria de los otros miembros del estudio BELV
saque a la luz una mayor complejidad de las ideas presentes en el barrio, más allá de
la recurrente cita a los problemas tipológicos. De hecho, también la propia trayectoria
de Díaz ha sido reducida –quizás por su propia insistencia- a esta referencia rossiana.
Sin embargo es posible rastrear –probablemente- otros elementos presentes en la
cultura teórica de los 70: tanto la idea de la ciudad análoga como los programas
devenidos de los estudios de Díaz en la Architectural Association entre 1969 y 1971.
Por otro lado, el estudio de esta cultura teórica deberá confrontarse con el complejo
contexto de la dictadura militar, las políticas de vivienda y de crecimiento urbano en
términos locales así como el papel fundamental que tuvo la tecnología. En esta última
–más allá de su rol en el proceso proyectual- se condensan las políticas de innovación
del desarrollismo ligadas a la transformación de la relación entre la industria, las
empresas, el Estado y el sistema de producción de conocimientos.
410
En los últimos años se han producido trabajos que abordan parcialmente algunos
aspectos que atraviesan el barrio: la dimensión técnica, las lógicas proyectuales de las
décadas del ´60 y ´70 o la experiencia de La Escuelita. Se espera entonces que estos
problemas adquieran una nueva dimensión a la luz de un caso que se presenta como
paradigmático en tanto emerge como una explícita experimentación desde el campo
disciplinar que debe confrontarse con sus complejas condiciones de producción.
Propósito
Esta Tesis tiene como propósito contribuir al conocimiento del debate intelectual en el
campo de la arquitectura durante la década del ´70, a través de la experiencia del
proyecto y construcción del Barrio Centenario, en la ciudad de Santa Fe.
Se espera aportar una mirada crítica sobre un momento específico de la cultura
disciplinar en la Argentina, en el que se discuten los preceptos de la modernidad. Sin
embargo, la opción por el caso del Barrio Centenario supone por un lado abordar ese
debate como un ámbito de contradicciones que habrá que identificar y, por otro lado,
contribuir a la comprensión de un episodio de la arquitectura en Santa Fe que, a pesar
de ser reconocido como clave en la historia de la arquitectura en la Argentina de las
últimas décadas, ha sido poco visitado por la historiografía.
Interrogantes de la investigación
1.
Liernur otorga un papel clave al conjunto al señalar, como hemos dicho, que condensa
"los tópicos más sobresalientes del nuevo estado de las ideas en un debate
internacional".
¿Cómo se configura el campo de ideas de la cultura arquitectónica de los ´70 en la
Argentina?
Cuáles son los elementos en común con otros edificios emblemáticos de la llamada
arquitectura posmoderna, como la sede de ATC o el edificio de calle Medrano?
Qué otros aspectos del estado de la cultura arquitectónica ponen en acto estos
proyectos?
La historiografía señala al barrio -a través de Díaz- como un espacio de resonancia de
las ideas de Aldo Rossi: ¿Cómo se da esta interpretación de las ideas de la
Tendenza? ¿Cuáles son sus condiciones de posibilidad?
¿Cuáles son las otras voces en esta conversación?
2.
Debido a la formación de Tony Díaz en Italia e Inglaterra y su rol principal en La
Escuelita, el papel de BELV queda desdibujado en la historiografía: ¿Qué rol jugaron
los distintos autores en el proyecto del Barrio?
411
¿Cuáles eran los intereses de los otros miembros del estudio, sus trayectorias
intelectuales, etc.?
3.
¿Cuáles fueron las condiciones generales de producción del barrio: el rol de la
Provincia, la elaboración del pliego, los condicionantes?
¿Cuáles son aquellos elementos que anclan el proyecto del barrio a la cultura
moderna? ¿Cuáles son los elementos que exhiben la crisis del pensamiento moderno
en la disciplina?
¿Cómo se configuró la relación entre los distintos actores (estudio BELVD, empresa
constructora, Estado)?
OBJETIVOS
1.
EXPLORAR y describir el campo de la cultura disciplinar arquitectónica de fines de la
década del ´70, entendido ésta como momento de crisis de los ideales y la cultura
moderna.
DESCRIBIR los conceptos alrededor de los que se construye la idea de proyecto
durante la década: la participación, las fundamentaciones extradisciplinares, el partido,
la idea de sistemas, la tipología, etc.
DESCRIBIR la experiencia de enseñanza y debate intelectual desarrollada en La
Escuelita entre los años 1976 y 1981.
EXPLORAR las diferentes referencias conceptuales que atraviesan posiblemente el
proyecto, teniendo en cuenta las miradas sobre la historia, la ciudad o la geometría
como elementos del proyecto.
DESCRIBIR aquellos aspectos presentes en el proyecto que, según los autores,
constituyen una (re) interpretación de las ideas de Aldo Rossi.
2.
EXPLICAR las formas de funcionamiento de los estudios de arquitectura en la década
del ´70, considerando el nuevo modo de producción que significan los concursos por
proyecto y precio y la necesidad de responder a esto desde un punto de vista -a priori-
extra disciplinar.
DESCRIBIR las distintas trayectorias e intereses intelectuales, así como sus aportes al
proyecto del Barrio.
3.
EXPLORAR y describir las condiciones generales de producción del Barrio
Centenario.
IDENTIFICAR los elementos del proyecto del Barrio que constituyen indicios del
pensamiento y los ideales modernos, así como aquellos que implican una crisis en los
modos de entender y producir arquitectura.
412
DESCRIBIR el sistema socio-técnico alrededor de las políticas de vivienda y del barrio
en particular.
EXPLORAR los condicionantes impuestos en el pliego así como el propio proceso de
licitación por proyecto y precio: los aspectos tecnológicos, la empresa constructora,
etc.
EXPLORAr el rol jugado por los distintos actores del estudio BELVD en la toma de
decisiones durante el proceso de la obra.
BIBLIOGRAFÍA
- Aliata, F. (2004). Baudizzone, Erbin, Lestard, Varas. En J. F. Liernur, & F.
Aliata, Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol. ab). Buenos Aires:
AGEA.
- Aliata, F. (2006). Lógicas proyectuales. Partido y sistema en la evolución de la
arquitectura contemporánea en la Argentina. Block (7).
- Altamirano, C. (2002). Campo intelectual. En C. Altamirano (Ed.), Términos
críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
- Altamirano, C. (Ed.). (2002). Términos críticos de sociología de la cultura.
Buenos Aires: Paidós.
- Ballent, A. (2004). Conjunto habitacional. En J. F. Liernur, & F. Aliata,
Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol. cd). Buenos Aires: AGEA.
- Bourdieu, P. (2003). Las condiciones sociales de la circulación de las ideas. En
P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
- Collini, S. (2007). Escuchar a escondidas entre los arbustos. Historia intelectual
y crítica literaria. (A. Gorelik, Ed.) Prismas (11).
- Crispiani, A. (2004). Aldo Rossi. En J. F. Liernur, & F. Aliata, Diccionario de
Arquitectura en la Argentina (Vol. or). Buenos Aires: AGEA.
- Cursos de Arquitectura ´77. (1977). summa (111).
- Departamento de estudios y proyectos. (1978). Condiciones preliminares y
memoria descriptiva del llamado a licitación. Dirección Provincial de Vivienda y
Urbanismo de la Provincia de Santa Fe.
- Díaz, A. (1999). Ernesto Katzenstein y La Escuelita. En I. Katzenstein (Ed.),
Ernesto Katzenstein, arquitecto. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
- Díaz, A. (1981). La arquitectura de la "manzana". En La Escuelita. 5 años de
enseñanza alternativa de la arquitectura en la Argentina 1976-1981. Buenos
Aires: Espacio editora.
- Díaz, A. (2000). Posmodernismo y dictadura. (A. Ballent, & A. Gorelik, Edits.)
Block (5).
- Díaz, A. (2009). Tiempo y Arquitectura. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
413
- Díaz, A., Baudizzone, M., Erbin, J., Lestard, J., & Varas, A. (1979). 1289
viviendas en Santa Fe, provincia de Santa Fe. summa (136).
- Díaz, A., Katzenstein, E., Solsona, J., & Viñoly, R. (1981). Introducción a los
catálogos de las exposiciones 1977-78. En La Escuelita. 5 años de enseñanza
alternativa de la arquitectura en la Argentina 1976-1981. Buenos Aires: Espacio
editora.
- Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. España: Lumen.
- Evans, R. (1997). Translation from Drawing to Building and Other Essays.
Cambridge: The MIT Press.
- Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Gorelik, A. (julio de 2012). Miradas cruzadas. El viaje latinoamericano de la
planificación norteamericana. 15th International Planning History Society
Conference . São Paulo.
- Gorelik, A., & Silvestri, G. (2005). Fin de siglo urbano. Ciudades, arquitectura y
cultura urbana en las transformaciones de la Argentina reciente. En J. Suriano
(Ed.), Nueva Historia Argentina (Vol. X). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- James, D. (Ed.). (2003). Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976) (Vol. IX). Buenos Aires: Sudamericana.
- Katzenstein, I. (Ed.). (1999). Ernesto Katzenstein, arquitecto. Buenos Aires:
Fondo Nacional de las Artes.
- Kogan, C. (2016). De la idea de partido a los procesos no apriorísticos.
Transformaciones de las prácticas proyectuales en algunas experiencias
didácticas de Buenos Aires hacia el fin de siglo. Maestría en Arquitectura.
UTDT . Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.
- León, A. M. (2012). Aldo Rossi. La Escuelita. (B. Colomina, Ed.) Recuperado el
septiembre de 2015, de Radical Pedagogies: http://radical-
pedagogies.com/search-cases/a10-aldo-rossila-escuelita/
- León, A. M. (2012). Traduciendo a Rossi: de Buenos Aires a Nueva York. Plot
(8).
- Liernur, J. F. (2004). Arquitectura contemporánea. En J. F. Liernur, & F. Aliata,
Diccionario de Arquitectura en la Argentina (Vol. cd). Buenos Aires: AGEA.
- Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción
de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
- Liernur, J. F. (2004). Postmodernismo. En J. F. Liernur, & F. Aliata, Diccionario
de Arquitectura en la Argentina (Vol. or). Buenos Aires: AGEA.
- Liernur, J. F., & Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina.
Buenos Aires: AGEA.
- Políticas de la Secretaría de Estado de Urbanismo y Vivienda (SEDUV) en
materia de viviendas. (1979). summa (136).
414
- Silvestri, G. (2004). Antonio Díaz. En J. F. Liernur, & F. Aliata, Diccionario de
Arquitectura en la Argentina (Vol. cd). Buenos Aires: AGEA.
- Silvestri, G. (2000). Apariencia y verdad. (A. Ballent, & A. Gorelik, Edits.) Block
(5).
- Silvestri, G. (2004). Summa. En J. F. Liernur, & F. Aliata, Diccionario de
Arquitectura en la Argentina (Vol. sz). Buenos Aires: AGEA.
- Snow, C. P. (2000). Las dos culturas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
- Suriano, J. (Ed.). (2005). Nueva Historia Argentina (Vol. X). Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
- Tafuri, M. (1971). Teorías e Historia de la Arquitectura (Hacia una nueva
concepción del espacio arquitectónico). Barcelona: Laia.
- Terán, O. (2008). Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
- Waisman, M. (1980). Introduction. En Architecture. Baudizzone, Erbin, Lestard,
Varas. Miami: Presse Internationale.
415
EL ESPACIO EDUCATIVO MODERNO. Ideas, concreciones y debates
(1932-1953)
RESUMEN
La investigación indaga acerca de los debates, las ideas y los procesos de
conformación del espacio educativo moderno (EEM), partiendo de las teorías que
definieron las transformaciones de la arquitectura moderna, las cuales se articularan
con la dimensión pedagógica del espacio educativo y los postulados y desarrollos de
la escuela nueva.
El recorte cronológico está dado por el lapso que transcurre entre dos exposiciones de
arquitectura para la educación: la del año 1932, Der neue Schulbau, preparada por el
bloque suizo de los CIAM en el Kunstgewerbemuseum de Zürich, y la del año 1953,
Das neue Schulhaus, organizada por Alfred Roth en la misma institución, la que a su
vez es corolario de su libro homónimo, publicado en 1950. Estos episodios se
involucraron con los principios de la escuela nueva y evidenciaron la escala
transcontinental del EEM, en el contexto de difusión de las ideas de la cultura
arquitectónica.
En su conjunto, las exposiciones y el manual de Roth, articulan una interpretación
canónica de la arquitectura escolar de la modernidad, cuyo proceso de formación de
cánones es investigado a partir de tres unidades de análisis. Metodológicamente, se
trabaja con atlas de arquitectura moderna, en relación a los debates generales de la
disciplina; con manuales de arquitectura educativa, como documentos demostrativos
de la destilación de cánones sobre el EEM y con edificios y proyectos de arquitectura
escolar, que aportan la determinación física de las formulaciones teóricas de la cultura
arquitectónica.
INTRODUCCIÓN
El trabajo se encuadra en el ámbito de los estudios sobre teoría e historia de la
arquitectura moderna y remite, junto a los temas y problemas propios de la cultura
416
disciplinar, a las ideas pedagógicas, las cuales, sin ser los únicos determinantes,
constituyen una polaridad ineludible.
El enfoque se apoya en las ideas pedagógicas y arquitectónicas como elementos
estructurantes de la misma, en particular, el panorama educativo moderno desarrolló,
entre finales del SXIX y principios del SXX, un debate pedagógico alternativo a la
escuela tradicional1: el discurso de la escuela nueva, que englobó un sentido de
revisión, una puesta en debate que apuntó a cuestionar las formas tradicionales de
transmisión cultural. En términos análogos -revisión, puesta en debate- la arquitectura
moderna abordó las problemáticas disciplinares derivadas de las transformaciones
epistemológicas, técnicas y estéticas propias de las primeras décadas del SXX.
A partir de la revisión del conocimiento producido en relación al tema de la arquitectura
educativa moderna, se detecta una mayoría de antecedentes que se ocupan del
estudio de edificios construidos, soslayando en buena medida el rol crítico que
desempeñan otras instancias de formulación teórica, como las publicaciones, las
exposiciones, los concursos y los congresos sobre arquitectura escolar.
Se identifica una recurrencia a visibilizar el valor de renovación de las ideas -tanto de
experiencias arquitectónicas como pedagógicas-, pero poco se ha avanzado en el
análisis de los procesos de conformación y desarrollo de esas ideas en torno del EEM.
En ese contexto, el arquitecto suizo Alfred Roth se inserta como una figura clave en
relación a la teoría y la crítica del EEM, aportando un punto de inflexión en el
desarrollo de ideas con la publicación, en 1950, del libro The New School. Das Neue
Schulhaus. La Nouvelle Ecole2; las exposiciones de arquitectura educativa moderna
realizadas en Zürich, son otro elemento de interés que se detecta en el análisis de los
trabajos sobre el tema.
Se pretende visibilizar la importancia de estos episodios, que son centrales en la
discusión y teorización de la arquitectura escolar de la modernidad, aportando una
exploración del EEM, esto es, indagar en los procesos de conformación, desarrollo y
concreción de ideas de la arquitectura moderna internacional de la primera mitad del
SXX, en relación a la arquitectura escolar y en franca articulación con los desarrollos
de la pedagogía.
1 Se conoce como aula tradicional al discurso pedagógico que asumió a un sujeto educativo pasivo, cuyo
cuerpo había de controlarse, frente al rol del maestro, cuya tarea era trasmitir los saberes que detentaba
en exclusividad. El pensamiento liberal- positivista modeló dicho discurso –junto a sus prácticas escolares
y criterios de validación pedagógicos- a partir del problema de la nacionalidad y la cientificidad, siendo el
SXIX el laboratorio de pruebas de este tipo de escuela moderna.
2 Publicado por editorial Girsberger, se reeditó en cuatro oportunidades más: 1957, 1958, 1961 y 1966.
417
OBJETIVO PRINCIPAL
Explicar cómo la arquitectura moderna ha problematizado el espacio educativo en
relación con las vertientes pedagógicas de la escuela nueva, en el contexto de
discusión internacional de la disciplina arquitectónica durante la primera mitad del
SXX.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Caracterizar el rol de los programas arquitectónicos educativos en la construcción
del panorama internacional de la arquitectura moderna.
Describir el modo en que las teorías arquitectónicas asumieron la especificidad del
EEM.
Evaluar los aportes de la escuela nueva a la construcción del EEM.
OBJETIVOS SUBSIDIARIOS
Relevar la arquitectura educativa presentada en atlas de arquitectura moderna.
Comparar manuales específicos sobre arquitectura educativa.
Identificar las teorías pedagógicas vinculadas al desarrollo de la escuela nueva.
METODOLOGÍA
Definición del objeto de estudio y conceptos clave.
El EEM se construye, para los intereses de esta investigación, a partir de dos entes
diferenciados: arquitectura moderna y escuela nueva. Ambos implicaron la renovación
de sus campos disciplinares, alterando sus tradiciones epistemológicas. La
historiografía de una y otra ha destacado los mecanismos de institucionalización que
manifestaron la puesta en debate de sus respectivas bases fundacionales.
La historiografía y la crítica arquitectónica del SXX han reconocido el valor fundacional
de los CIAM, de las exposiciones del Deutscher Werkbund y de las publicaciones que
ejercían militancia por la arquitectura moderna, ubicándolos cronológicamente en el
período que abarca entre el final de la primera Guerra Mundial y el inicio de la
segunda. Del mismo modo, para la pedagogía, se indica la fundación de oficinas –
nacionales e internacionales- de educación y la importancia de los Congresos
Internacionales de la Nueva Educación, situándolos entre el final del SXIX y la década
de 1930’.
A partir de aquí, los textos disciplinares adquieren una relevancia singular en la
definición del objeto de estudio, entendiendo que la teoría de la arquitectura se
visibiliza a partir de sus tradiciones escritas. La construcción de esa teoría involucra un
proceso de filtración de cánones, dentro del cual la noción de interpretación canónica,
refiere a un estadio particular en la elaboración de las normas que estructuran el
campo disciplinar, generalmente condensadas en textos prescriptivos, como los
418
manuales, que operan como vehículos pedagógicos para la perpetuación de la ciencia
normal.
Unidades de Análisis
Se consideran tres tipos de referentes empíricos:
- manuales de arquitectura educativa: se estudian ocho, publicados en Italia, EE.UU.,
Inglaterra y Alemania, entre 1931 y 1951. El análisis se realiza sobre las ediciones
originales. En el caso del libro de Roth, se incluye la segunda edición, que se publicó
con posterioridad a la exposición de 1953.
- atlas de arquitectura moderna: se analizan cinco, publicados en EE.UU., Italia y
Suiza, entre 1932 y 1955.
- edificios y proyectos de arquitectura educativa: seleccionados dentro del conjunto de
manuales y atlas, permiten confrontar con las ideas y debates, analizados en las
tradiciones escritas de la cultura disciplinar.
FUENTES Y ARCHIVOS.
Archivos
- Institut für Geschichte und Theorie der Architektur- gta archiv, ETH Zürich:
Archivos Alfred Roth y Haefeli - Moser - Steiger.
- Museum für Gestaltung Zürich (antiguo Kunstgewerbemuseum):
documentación exposiciones.
419
Exposiciones arquitectura educativa.
420
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Marco Teórico – Metodológico.
- BONTA, Juan Pablo. Sistemas de significación en arquitectura. Barcelona, Gili,
1977.
- COLLINS, Peter. Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-
1950). Barcelona, Gili, 1981.
- KRUFT, Hanno Walter. Historia de la teoría de la arquitectura. Madrid, Alianza,
1990.
- KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE,
2004.
- SOLA-MORALES, Ignasi de. Diferencias. Topografía de la arquitectura
contemporánea. Barcelona, Gili, 1995.
- TAFURI, Manfredo. Teorías e historia de la arquitectura. Barcelona, Laia
arquitectura, 1977.
- TOURNIKIOTUS, Panayotis. La historiografía de La arquitectura moderna.
Mairea y Celeste, 2001.
Arquitectura Moderna.
- BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gili,
1974.
- COHEN, Jean Louis. The Future of Architecture since 1889.Nueva York,
Phaidon, 2012.
- CURTIS, William J.R. La arquitectura moderna desde 1900. Nueva York,
Phaidon, 2006.
- FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona,
Gili, 2009.
- HEREU, P.; MONTANER, J.M.; OLIVERAS, J. Textos de arquitectura de la
modernidad. Madrid, Nerea, 1994.
- MUMFORD, Eric. The CIAM discourse on urbanism: 1928-1960. Cambridge,
The MIT Press, 2000.
- VAGO, Pierre. L'UIA 1948-1998. París, l'Epure, 1998.
Escuela Nueva.
- AA.VV. Pedagogías del siglo XX. Barcelona, CISS PRAXIS, 2000.
- ABBAGNANO, Nicola; VISALBERGHI, Aldo. Historia de la pedagogía. México,
FCE, 1992.
- BOWEN, James. Historia de la educación occidental. Barcelona, Herder, 1985.
- FILHO, L. Introducción al estudio de la escuela nueva. Bs. As, Kapelusz, 1964.
421
- PINEAU, Pablo; DUSSEL Inés; CARUSO, Marcelo. La escuela como máquina
de educar. Bs. As., Paidós, 2007.
422
- DUDEK, Mark. Schools and Kindergartens – A Design Manual. Berlín,
Birkhauser, 2007.
- DURÁ GÚRPIDE, Isabel. La construcción de la escuela activa en España,
1956-1972. Univ. de Navarra, 2012.
- ESPINOZA, Lucía. Arquitectura Escolar y estado moderno. Santa Fe 1900-
1943. Santa Fe, Ediciones UNL, 2005.
- GARCÍA ROIG, José Manuel. Tres arquitectos alemanes. Universidad de
Valladolid, 2004.
- GÓMEZ ALFONSO, Carlos José. Construcciones escolares en valencia. 1920-
1939. ETSA-UPV, 2015.
- HENDERSON, Susan R. “New Buildings Create New People: The Pavilion
Schools of Weimar Frankfurt as a Model of Pedagogical Reform”. Design
Issues, vol. 13, nº 1. Cambridge, The MIT Press, 1997.
- MAURER, Bruno. “Befreites Lernen. The Swiss School-Building Debate (1930-
1950)”. CHATELET, A.M.; LERCH, D.; LUC, J.N. (eds.) Open Air Schools: An
Educational and Architectural Venture in Twentieth-Century Europe. París,
Rechercher, 2003.
- OECHSLIN, Werner. (et.al.). Der neue Schulbau. Von den Anfängen der Schule
Reformbewegung, von Verhältnis moderneschulreforme und einer Ausstelung
im Kunstgewerbemuseum Zürich. Zürich, Institut für Geschichte und Theorie
der Architektur, 1993.
- PELÁEZ, Alfredo. “A escala de los niños. El discurso implícito en la escuela
integral del Ministerio de Obras Públicas de la República Oriental del Uruguay
(1953-1960)”. Thema, UderlaR, 2018.
- RAMIREZ POTES, Francisco. “Arquitectura y pedagogía en el desarrollo de la
arquitectura moderna”. Revista Educación y Pedagogía, n° 54. Universidad de
Antioquia, Medellín, 2009.
- TABAR RODRÍGUEZ, Inés. Orden y naturaleza en la Escuela al Aire Libre: el
Colegio para la Institución Teresiana en Alicante de Rafael de la Hoz y Gerardo
Olivares. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA, UPM, 2015.
- TORRES GILLES, Claudia. Arquitectura escolar pública como patrimonio
moderno en Chile. Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015.
423
SANTA FE, CIUDAD REAL ̶ CIUDAD IMAGINADA. LA IMPORTANCIA DE LAS
REVISTAS TÉCNICAS Y DE DIVULGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IMAGEN URBANA DE MODERNIDAD (1908-1946).
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, una amplia gama de estudios urbanos han examinado la ciudad
de Santa Fe1 en sus diversos aspectos: tanto desde su desarrollo urbano y edilicio, su
inserción en un área territorial metropolitana y su historia enfocada en distintos tramos
con recortes específicos, conformando un material fundamental para la comprensión
del crecimiento y la evolución de esta capital de provincia.2
Esta propuesta en particular, se centra en un conjunto de publicaciones que directa o
indirectamente hablan de la ciudad: las revistas pertenecientes a la esfera del saber
disciplinar, y las revistas culturales editadas en el ámbito local. A partir de allí, esta
investigación se propone abordar cómo estas publicaciones han registrado las
transformaciones que se producen en Santa Fe durante el período de llegada de la
modernidad-modernización a la ciudad y su incidencia sobre las formas de manifestar
la idea de “lo moderno”3, tanto en el orden material –Ciudad real, como simbólico –
Ciudad imaginada– en el periodo de modernización arquitectónica4 y urbana en Santa
Fe, en la primera mitad del S. XX.
El establecer como premisa de nuestro trabajo, la elección de las revistas como
fuentes documentales, implica estudiar Santa Fe y su pasado, desde una mirada que
424
entiende a la ciudad como fenómeno cultural, constituido por una multitud de narrativas
de las cuales estos medios impresos, conforman una fuente documental relevante.
Este polifacético horizonte, supone una visión sobre la cuestión urbana que
indefectiblemente debe nutrirse de un enfoque que abarque la multidimensionalidad5
del hecho urbano6, por ello se asume su estudio en correspondencia con los principios
de la historia cultural urbana (A. Almandoz 2002, A. Gorelik 1999), que posibilita la
comprensión de la ciudad más allá de sus formas construidas, y permite entender
ciertas lógicas discursivas e interpretativas de las sociedades que le dieron origen. Así
este encuadre nos permite considerar, tanto los cambios que se proyectan en la
ciudad material, como aquellos que se producen en su construcción social y simbólica.
Significa no sólo entender cómo se diseñan sus espacios y se trazan sus calles7, sino
también cuáles son las ideas que circulan y guían estas formas urbanas, al momento
mismo de su metamorfosis, y a partir de allí inferir cómo estos medios impresos han
contribuido a generar determinadas imágenes urbanas y/o incidir en la construcción de
la ciudad real | ciudad imaginada.8
Este enfoque, que cambia el encuadre de la mayoría de los estudios previos, surge el
reconocimiento de la investigación hemerográfica, como un área de trabajo que ofrece
posibilidades y perspectivas de estudio diversas, al reconocer a las revistas o
magazines como espacios de difusión y debates de ideas, de producción de imágenes
literarias y visuales, capaces de registrar las transformaciones urbanas tanto como las
representaciones e imaginarios. Un estudio del material publicado, que sea capaz de
examinar el modo en que se anticiparon, se vivieron, se comprendieron o se ignoraron
las transformaciones que se iban sucediendo en la ciudad y, de poner de manifiesto
las marcas que pueden haber quedado en ellos registradas: un lenguaje, un repertorio
de valores, políticas públicas, adelantos tecnológicos, modelos culturales y referencias
estéticas e intelectuales propias de un espacio de socialización moderna.
5 Puede afirmarse en términos de que la Ciudad, entendida como producto histórico y social, en
correspondencia con la noción de historia cultural urbana, presenta múltiples dimensiones o
multidimensionalidad, que abarcan lo físico, lo cultural y lo simbólico.
6 Para Rossi, el hecho urbano está caracterizado por una arquitectura propia y por una forma propia, y se
puede relacionar principalmente con algunos grandes temas como la individualidad, el locus, el diseño, la
memoria en. Rossi, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1986, p. 72
7 Es nuestro interés el recurrir a estudios existentes sobre el proceso de transformación urbana en el
período asumido en el orden formal, infraestructural y edilicio, para a partir de allí profundizar en el
análisis de aspectos como la circulación de ideas e imágenes y textos que producen las publicaciones al
respecto. Sobre el tema ver: 5. Estado de la cuestión.
8 La ciudad es un “valor simbólico fuerte”, compuesto por una ciudad física, y una ciudad “mental o
imaginada”, aquella que se encuentra explícitamente en los proyectos de los técnicos intervinientes, como
también las imágenes que quedan plasmadas en la sociedad. Esta imaginación, en sus diversas formas,
representa una realidad que debemos tener en cuenta en su continua oscilación pendular entre “ciudad
real y ciudad soñada”. Sica, Paolo. La Imagen de la ciudad. De Esparta a Las Vegas. Barcelona: G. Gili.
S.A., 1977.
425
Esta forma de historizar la ciudad, no solo implica la reformulación de las relaciones
entre los procesos sociales, políticos y económicos, que a manera de marco
contextual puedan explicarla, sino también interpretar los procesos culturales que en
ella se han producido.
Colocar la ciudad, tanto real como imaginada, como objeto de indagación, conlleva a
ver por su combinación íntima y constitutiva de procesos materiales y
representaciones culturales, el funcionamiento conjunto de dos categorías: la noción
de modernidad y la de modernización9, obligándonos a tratar de entender sus lógicas
recíprocas. (Gorelik 2003, 15).
Estas nociones nos permiten entender que existen distintos modos de interpretar este
proceso que se reconoce en Latinoamérica y Argentina como de “la primera gran
modernización argentina”, que la mayoría de los trabajos sobre el tema definen con límites
que se extienden entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, (Sarlo, 1988;
Liernur, F.- Silvestri, G. 1993; Casullo, 1999; Collado, 2007), período que coincide con un
momento sumamente significativo para la producción arquitectónica y urbanística en nuestro
país, por su carácter estructural y estructurante en lo espacial (Cirvini 2004, 18).
Si bien la llegada de la modernidad a Santa Fe, capital de provincia, tiene lugar a partir
de las últimas décadas del S. XIX. Este proceso modernizador a nivel local, para las
primeras décadas del S. XX, traslada el centro del desarrollo económico y tecnológico
del ámbito rural a la metrópolis, asignándole un nuevo rol a la ciudad, el de agente
civilizatorio, con una fuerza de movilidad social que constituye el núcleo de las más
valoradas actividades humanas: la industria y la cultura (Casullo 1999, 20-21).
Este período, a partir de la afirmación del Estado como principal interesado en convertir a
Santa Fe en una ciudad moderna, está caracterizado por un gran crecimiento demográfico
en el territorio provincial, que determina la redefinición del espacio vinculada con el
crecimiento del entramado urbano, consecuencia de la expansión y la densificación edilicia
que se manifiesta ante todo en un cambio de escala.
Precisamente, la posibilidad de introducir una nueva escala de intercambio que, no
solo comprende la movilidad inducida por las corrientes inmigratorias, y la llegada de
profesionales formados en las disciplinas vinculadas con la arquitectura, sino también
el acceso a las revistas especializadas del exterior, incorporan el fenómeno del
internacionalismo en el que se apoyan los defensores del nuevo espíritu -tomado
como el espíritu modernizador de progreso- a nivel local. (Hurtado Toran 2001, 2).
Sin embargo en este período de modernización urbana, junto a estas revistas
9 Tomando como referencia la noción de modernidad, “como el ethos cultural más general de la época,
como los modos de vida y organización social que vienen generalizándose e institucionalizándose sin
pausa desde su origen racional europeo en los siglos XV y XVI”, y la de modernización, como aquellos
procesos duros que siguen transformando materialmente el mundo, y obliga a tratar de entender sus
lógicas recíprocas. Gorelik, Adrián, Ciudad, modernidad, modernización. Universitas Humanística, núm.
56, junio, 2003, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, p.15
426
disciplinares, aquellos años vieron aparecer un buen número de publicaciones
periódicas no disciplinares: las revistas culturales10, las cuales incorporan un tipo
diferente de registro de la ciudad, que en muchos de los casos corresponden a
representaciones que componen el imaginario de Santa Fe como ciudad moderna, así
como datos que nos permiten contrastar la historia y la realidad construida. Si bien
ambas visiones – la disciplinar y la cultural-, entendemos que han sido indispensables
en el proceso de modernización de la ciudad, nos sorprende que no se haya reparado
en el estudio y la valoración de las revistas de interés general o de divulgación, como
piezas indispensables para la configuración de la imagen de modernidad de la ciudad
de Santa Fe y este será uno de los desafíos de este estudio.
Si bien, el situarnos en esta temporalidad (1908-1946), nos desplaza de los límites del
proceso de modernización argentino – que abarca también las últimas décadas del S.
XIX–, el trabajar un arco temporal más reducido, en un principio se explica a partir de
entender que la historia de las revistas - literarias, de arquitectura- en la Argentina está
mediada por las variaciones políticas y sociales y se define en la relación de la ciudad
con estas fuentes escogidas, y tiene sentido en tanto coincide con la llegada de las
propuestas editoriales internacionales, la incorporación de las revistas técnicas al
medio local y el momento de mayor auge de estas formas de comunicación de las
ideas en nuestra la urbe11.
OBJETIVOS
Las preguntas que guían nuestra investigación, en función al enfoque de nuestro
estudio –el de la historia cultural urbana-, buscan respuestas sobre la congruencia o
no entre los modos de concebir la modernización en ese período, tanto como las
formas de representar la imagen urbana de la Santa Fe moderna, o los imaginarios
urbanos en los que se sostenía el esfuerzo modernizador en la ciudad:
10 Pita González y Grillo nos mencionan que “las revistas culturales de la primera mitad del siglo XX se
caracterizaron por dedicarse a una amplia variedad temática y se presentaron como órganos de expresión
de grupos que defendían una determinada propuesta política y artística” (Checa Godoy, 1993). Una
propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales en RELMECS, junio 2015, vol. 5, nº 1,
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/. Recuperado a partir de:
https://www.academia.edu/12800733/Una_propuesta_de_an%C3%A1lisis_para_el_estudio_de_revistas_c
ulturales
11 La palabra “Urbe” era utilizada por Idelfonso Cerdá para designar ese “conjunto de cosas diversas y
heterogéneas” propias de la complejidad urbana decimonónica, que los términos corrientes como
“ciudad”, “población” o “aldea” no caracterizaban suficientemente, Cerdá 1864; 1971,24 referido por
Novick, Alicia. “Historias del Urbanismo / Historias de la Ciudad. Una revisión de la bibliografía”. Seminario
Instituto de arte americano FDU - UBA, Buenos Aires: Instituto de arte americano FDU -UBA, 2004. p.3
427
¿Cómo fue pensada la ciudad durante el proceso de modernización y cómo se
expresa en las revistas que circulaban en Santa Fe en el período de estudio?
¿Cómo se describe la ciudad de Santa Fe en las revistas de divulgación? ¿Tiene
correspondencia con la idea de ciudad moderna planteada en las revistas disciplinares?
Teniendo en cuenta las diversas perspectivas que las revistas plantean ¿desde
dónde y cómo miraban la ciudad?
¿Qué rasgos de modernidad/modernización proponen y/o rescatan las revistas
disciplinares? ¿y cuáles las de divulgación?
¿Cuál fue el cuerpo teórico conceptual disciplinar predominante en los escritos
técnicos? ¿A partir de ellos se pueden establecer congruencias entre estas teorías
con los proyectos y obras que se registraron de Santa Fe en las revistas que
circulaban en nuestro medio?
¿Qué de ese pensamiento o de los cambios técnicos a su vez impactó en las
representaciones y los imaginarios que publicaron las revistas culturales,
alterándolas o conduciéndolas?
Objetivo General:
Abordar, desde una perspectiva histórico-crítica, tanto las publicaciones periódicas
disciplinares o técnicas, como aquellos proyectos editoriales de carácter cultural difundidos a
nivel local en la primera mitad del S. XX, para establecer cómo estos medios representaron
la idea de modernidad, y a partir de allí de qué modo han contribuido en el proceso de
construcción de la ciudad real tanto como a la idea de ciudad imaginada, durante en el
periodo de modernización arquitectónica y urbana en Santa Fe.
Objetivos Específicos:
Reconocer las concepciones teóricas sobre la arquitectura y la ciudad que se
difundieron a través de las revistas disciplinares y/o técnicas durante el período
establecido, y el grado de congruencia de dichas nociones con las obras que se
proyectaron y/o construyeron en Santa Fe.
Caracterizar la difusión y repercusión de esos proyectos en las revistas de
arquitectura locales, regionales o nacionales.
Establecer a través de las representaciones, tanto en textos como en imágenes el
lugar que ocupa la ciudad y su arquitectura y cómo perciben las transformaciones
urbanas las revistas de divulgación.
Identificar cómo estos medios representaron la imagen de Santa fe como ciudad
moderna y a partir de allí de qué modo han contribuido en el proceso de
construcción de la ciudad real tanto como a la idea de ciudad imaginada.
Comparar como captan las transformaciones urbanas las publicaciones –disciplinares y
de divulgación– diferenciando el modo que unas y otras las representan, tanto en los
428
aspectos técnico-formales, como los socio-culturales, destacando sus puntos de
convergencia y divergencia y las hegemonías resultantes.
METODOLOGÍA
Entendemos que el tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones de lo
urbano es una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar las
predisposiciones a la reproducción de la ciudad y de lo urbano. Vale recordar que la historia
cultural urbana es el campo de estudio que precisamente será el enfoque de nuestra
investigación. El asumir la dimensión cultural12 de la historia urbana, supone poner el acento
en los estudios de casos de ciudades en particular, además de relacionarse a su vez, con
los estudios sobre los imaginarios y las representaciones, desde diversos campos
disciplinares, que implica: “un amplio manejo de fuentes, que permiten el entrecruzamiento
de referencias literarias y crónicas de época, con textos técnicos, normativas y proyectos, al
indagar en la relación entre cultura urbana y técnica disciplinar, nos introducen en el campo
de la historia cultural urbana” (A. Almandoz 2002, 2)
1. Recorte cronológico | Delimitación histórica o temporal.
El situarnos en esta temporalidad, como ya hemos mencionado, nos desplaza de los límites
del proceso de modernización santafesino que Collado (2007) marca en su trabajo13 entre
1887 que se proyecta el bulevar14 y 1944 año en que se desarrolla y se presenta
públicamente su primer plan regulador. En nuestro caso este recorte se justifica en función
que nuestra investigación plantea una periodización que responde a un criterio no solo
disciplinar, sino que se define en la relación de la ciudad con las fuentes escogidas.
Este arco temporal más reducido, en un principio se explica a partir de entender que
la historia de las revistas literarias y de arquitectura en la Argentina durante el siglo
XIX y XX, se caracteriza por la influencia de las variaciones políticas y sociales. Es a
partir de estas cuestiones que se plantea nuestra periodización:
En esa línea se marcará una periodización, para la que se tomará como base
12 Apelamos al concepto alemán de «cultura», que en su utilización actual, se refiere a productos del
hombre dotados de realidad como obras de arte, libros, sistemas religiosos o filosóficos en los cuales se
expresa la peculiaridad de un pueblo, con un carácter diferenciador que pone especialmente de
manifiesto las diferencias nacionales y las peculiaridades de los grupos. Elias, Norbert. El proceso de la
civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenética- Fondo De Cultura Económica (1989) p. 58-59
13 Collado, Adriana, Modernización urbana en ciudades provincianas de Argentina; teorías, modelos y
prácticas, 1887-1944. Tesis Doctoral, Programa de Doctorado en Historia del Arte y la Arquitectura en
Iberoamérica, Universidad de Olavide de Sevilla, Sevilla 2007.
14 El Bulevard Galvez, diseñado en 1887 por el Ing. Emilio Schnoor, siguiendo el modelo haussmaniano,
conecta a la ciudad con la Launa Setúbal.en sentido este-oeste. Su trazado “constituyó un acto
fundacional por cuanto el bulevard pasó a ser una referencia obligada en la lectura del espacio urbano,
con una trascendencia temporal que lo ubica entre los grandes realizaciones urbanísticas que es posible
reconocer en la modesta escala de la ciudad de Santa Fe” Collado, A. en AA.VV. Inventario, 200 obras del
patrimonio arquitectónico de Santa Fe, Centro de Publicaciones UNL., 1993...pp.396-397.
429
determinados momentos de gran transformación, en algunos casos ya identificados
por trabajos de investigación previos sobre la ciudad de Santa Fe15, y divide a esta
mitad de siglo XX en tres tramos o episodios:
1908/10-1920: Los años de la llegada de la modernización a Santa Fe. Inicia con
la Intendencia de Edmundo J. Rosas (1908-12).
1920-1932: Los años de las grandes transformaciones urbanas y de una
importante producción cultural. Este período se extiende desde la intendencia de
Pedro Gómez Cello (UCR |1920-24) hasta la caída del gobierno de H, Yrigoyen (el
comienzo de la denominada década infame).
1932-194616: Los años que marcan la consolidación de mucho de los proyectos
que implican sobre todo al espacio público, con la incorporación de parques y
paseos, y el tratamiento de las avenidas troncales. Desde la intendencia de Agustín
Zapata Gollán (1932-32), pasando por la intendencia de Francisco Bobbio (1937-41),
hasta la llegada del peronismo al poder nacional.
FUENTES
La historia contemporánea, estudiada a través de las empresas culturales –historia
cultural urbana- conlleva nuevas formas de interpretación que va acompañada de un
proceso de diversificación de las fuentes de información para la investigación.
15 Estos trabajos, que son parte de nuestras fuentes secundarias, han sido mencionados dentro del
apartado correspondiente al estado del arte (i-6.)
16 En los años treinta, vanguardia y estado confluyen en la necesidad de construir una cultura, una
sociedad y una economía nacionales Gorelik, Adrián. «Ciudad, modernidad, modernización- núm. 56.»
Universitas Humanística- Pontificia Universidad Javeriana (Universitas Humanística), 2003, p.18.
430
Fuentes Secundarias:
Se considerarán como tales, las publicaciones disciplinares, que trabajen sobre el tema y
abarquen diferentes cuestiones sobre la investigación: Modernidad | modernización;
representaciones e imaginarios; la revistas de arquitectura y culturales. Ellas serán:
Investigaciones académicas sobre otras ciudades que abarque las temáticas de nuestra
investigación | Investigaciones que hayan estudiado a santa Fe desde distintos aspectos y
disciplinas | Bibliografía sobre cuestiones referentes a la historia cultural urbana, en cuento
es el enfoque que se pretende dar a la investigación
Resultados
Mediante el empleo de un método de comparación de fuentes y casos, se ha
conseguido el acceso a ciertas imágenes y temas que fueron motivo de debate en
el período analizado. Creemos que este estudio nos permite reconstruir la historia
urbana de Santa fe a través de las revistas y descubrir la idea de modernidad
reproducida en imágenes de lo que la sociedad concebía como “moderno”, un
Imaginario de modernidad que se construye a partir de las crónicas ilustradas,
material producido al mismo tiempo que esas transformaciones y muy poco
analizado desde la perspectiva de los estudios urbanos.
Algunas Conclusiones
Cuando este paradigma de la modernidad | modernización se afianza en Santa Fe,
sus postulados tienen una difusión que se expresa como formas incompletas, y/o
parciales de este fenómeno a través de la transformación física de la ciudad y sus
representaciones en los medios gráficos. Estas variadas expresiones de lo moderno,
poseen distintas procedencias y se materializan a través de diferentes actores,
siendo así también sus resultados diversos en términos de imagen.
Los nuevos edificios institucionales y comerciales, que fueron fundamentales para
determinadas gestiones de gobiernos locales, los cambios constantes en la infraestructura
o los nuevos espacios públicos que respondieron a demandas sociales y culturales, fueron
la base fundamental de las representaciones del paisaje santafesino, marcado por un
vocabulario que respondía a ese imaginario moderno, que no precisamente coincide con
la idea de modernidad arquitectónica17 homogénea y canónica que difundían las revistas
de arquitectura a lo largo del siglo XX .
17 Nos referimos aquí a la arquitectura del Movimiento Moderno, construcción historiográfica producida
entre 1927-1940, que alude a determinadas expresiones de la arquitectura europea y norteamericana,
que puedo ingresar en Argentina a partir de numerosas publicaciones internacionales y recién en 1931
con la aparición de revistas locales. LIERNUR, J.F. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Fascículo
i-n. Ediciones Clarín Arquitectura. Buenos Aires 2004- P.141-142
431
Podemos asegurar que estas publicaciones fueron uno de los principales medios por
donde circuló el flujo de ideas e imágenes, que cumplieron un rol clave en la
construcción de la imagen moderna de la ciudad en el inicio del siglo, donde
precisamente en algunos casos su fin consistió no sólo en identificar las
transformaciones urbanas, sino también darle sentido a esas nuevas formas como
expresión de “lo moderno”.
BIBLIOGRAFÍA
Sobre Historia cultural urbana | historia del urbanismo
- AA.VV. Formas de hacer Historia. Peter Burke (comp.) Aliaza Universidad,
Madrid,1996
- Almandoz, Armando. “Notas sobre historia cultural urbana. Una perspectiva
latinoamericana.” Boletín Digital Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives,
Universidad Politécnica de Cataluña-N°1| http://www.etsav.upc.es/urbpersp/,
2002: 29-39.
- Novick, Alicia. “Historias del Urbanismo / Historias de la Ciudad. Una revisión
de la bibliografía”. Seminario Instituto de arte americano FDU - UBA, Buenos
Aires: Instituto de arte americano FDU -UBA, 2004.
432
- Gorelik, Adrian. La grilla y el parque. Espacio púiblico y cultura urbana.
Buenos Aires 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes,
1998.
— Miradas sobre Buenos Aires. Historia Cultural y Crítica Urbana. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2004.
- Morse, Richard Los intelectuales latinoamericanos y la ciudad (1860-1940), o
Ciudades ‘periféricas’ como arenas culturales (Rusia, Austria, América
Latinade) de 1978,
- Rama, Angel. La Ciudad Letrada. Montevideo: Arca, 1998.
- Romero, José Luis. La ciudad occidental. Culturas urbanas en Europa y en
América. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2009.
— Las ideas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Nuevo
País- Biblioteca Actual, 1987.
- Rossi, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1986.
433
- Lindón, Alicia. «La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios
urbanos». Revista eure (Vol. XXXIII, Nº 99), pp. 7-16. Santiago de Chile,
agosto de 2007
- Sarlo, Beatriz. La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires.
Siglo Veintiuno editores S.A, 2009.
- Silva, Armando. Imaginarios Urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores., 2000.
- Sica, Paolo. La Imagen de la ciudad. De Esparta a Las Vegas. Barcelona: G.
Gili. S.A., 1977.
434
- González Montaner, Humberto A. “La Revista de Arquitectura.” Summarios
91-92- Buenos Aires- Historias No Oficiales, 1985: 41-48.
- García Martínez, Pedro; Sanz Alarcón, Juan Pedro, and Miguel Centellas
Soler. “Arquitectura Vs. Quaderns. Las Revistas De Madrid Y Barcelona.”
- Ballent, Anahí y Liernur, Francisco, en La Casa y la Multitud. Vivienda, política
u cultura en Argentina Moderna. Buenos Aires, Fondo de cultura económica,
2014),
- Montaner, Humberto A. “La Revista de Arquitectura.” Summarios 91-92-
Buenos Aires- Historias No Oficiales, 1985: 41-48.
- Pita González, Alexandra; Grillo, María del Carmen, Una propuesta de
análisis para el estudio de revistas culturales en RELMECS, junio 2015, vol. 5,
nº 1, http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/. Recuperado a partir de:
https://www.academia.edu/12800733/Una_propuesta_de_an%C3%A1lisis_pa
ra_el_estudio_de_revistas_culturales
Sarlo, B. et al. (6-7/1993). El rol de las revistas culturales. Espacios de Crítica
y Producción. Buenos Aires: UBA, Facultad de Filosofía y Letras
435
ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO. LA
CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO EN LA SEGUNDA FASE
DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN (1955-1976).
RESUMEN
La arquitectura e infraestructura de Estado en Argentina realizada desde mediados de
la década del ’50 hasta mediados del ‘70 adquirió características inusuales en relación
con un clima político de inestabilidad, donde se sucedieron alternativamente gobiernos
constitucionales y de facto. Uno de los elementos que caracterizará a este periodo en
relación a la construcción de obras es el cierre, hacia 1956, del proceso de
provincialización de los territorios nacionales (Ruffini, 2005), abriendo de esta manera
una nueva condición política respecto del ejercicio del poder sobre el territorio y
recortándose el ámbito de poder nacional. Otro factor de gran peso en este periodo es
el desarrollismo, como modelo orientador, que delineó en gran medida el perfil
productivo del país1, la autosuficiencia energética y la inclusión de capitales
extranjeros.
Se considera que desde 1956, cuando Raúl Prebisch publica el Informe preliminar
acerca de la situación económica en Argentina, en adelante hubo un auge importante
de la planificación, vinculado a la actividad económica y acompañado de la confianza
en la racionalidad técnica. Esto se ve traducido en un cambio en la intervención del
1 Entre 1958 y 1963 se llegó a alcanzar el máximo histórico de inversiones extranjeras en Argentina:
alrededor del 23% del total del período entre 1912 a 1975. Las ramas industriales privilegiadas en esta
segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y
petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias. Las inversiones se orientaron hacia el
aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido (Luna, 1995). A su vez el
crecimiento de la industria automotriz se dio gracias a las leyes nº 14.780 y 14.781 de Inversiones y
Promoción Industrial, cuyo antecedente fue la Ley 14.122 de 1953 que ofrecía a los inversores extranjeros
la posibilidad de girar un porcentaje de sus beneficios en divisas, dentro del estricto control de cambios de
la época. (Schvarzer, 1987)
436
Estado que muda de una decidida asistencia social a una planificación realizada en
función del desarrollo de la industria.
Es el gobierno de Arturo Frondizi el que encaró con más entusiasmo estos
lineamientos. Aquel retoma la estrategia de la industrialización por sustitución de
importaciones (en adelante ISI) iniciada en los años ’30 y fomenta el desarrollo de la
industria base, considerada el cimiento del progreso nacional. Para lograr este objetivo
se requería un país autosuficiente en materia energética y convocar a los capitales
extranjeros para que inviertan en la industria nacional y así lograr el “despegue”
(Rostow, 1973; Prebisch, 1948) Con el transcurrir de los diferentes gobiernos la
estrategia desarrollista se mantuvo firme, pero no sin variantes que condicionaron las
sucesivas políticas (García Bossio, 2014; Altamirano, 1998).
Durante este periodo la planificación como disciplina adquirió importancia, impulsada
por las modernas teorías económicas2 y por el discurso y práctica de la Comisión
Económica Para América Latina (en adelante CEPAL) que asociaba la planificación al
mejoramiento de condiciones sociales. Desde esta perspectiva la planificación
económica se vislumbraba como la única forma de garantizar equidad social frente a
las condiciones de libre mercado. En este contexto se crea, en 1962, el Consejo
Nacional de Desarrollo (en adelante CONADE), que se “haría cargo del
perfeccionamiento de la estadística pública y de los estudios de la economía nacional”
(Jáuregui, 2015:144). El CONADE formulará planes integrales para el territorio
argentino que, a largo plazo no serán instrumentados en su totalidad, pero que
recogen las aspiraciones e intereses de las políticas desarrollistas en relación a obras,
entre otros elementos determinantes para el progreso nacional.
El volumen de obras de arquitectura e infraestructura construido en este periodo
resulta significativo. Liernur (2001) sostiene que durante este periodo el debate
arquitectónico giró en torno a temas inusuales, y que la apertura del país al ingreso de
capitales multinacionales junto con las políticas de promoción de créditos
internacionales, aceleraron el proceso de concentración de capital, y todo ello
repercutió en la arquitectura. El autor lo fundamenta en la creación de nuevas plantas
industriales, sedes administrativas, las transformaciones en la industria de la
construcción y la renovación de programas estatales, entre otros.
En el cruce entre la estrategia económica adoptada y el nuevo orden político-territorial
adquirido a mediados de la década del ’50 se encuentran obras estatales de
características y escalas que prefiguran el territorio con diferentes intensidades,
vinculadas a tres ejes específicos o programas: la industria (sedes administrativas,
2“…fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando (la planificación) adquirió un fuerte impulso por
acción de la Organización de Naciones Unidas, que la adoptó como medio de reorganización económica
mundial, de acuerdo con la economía del desarrollo y con cierta inspiración en la planificación
centralizada soviética” (Jáuregui, 2014-2015:141)
437
plantas productoras y edificios complementarios); la producción de energía (represas y
centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y nucleares); y las conexiones territoriales
(puentes, aeropuertos, túneles, y estaciones de ómnibus.
El objetivo de la tesis es estudiar una serie de obras de arquitectura e infraestructura
llevadas adelante por el Estado durante el proceso de industrialización nacional en su
segunda fase. Se propone reconocer las coincidencias y diferencias entre lo
concebido en materia de industria, energía y conexiones territoriales y lo
efectivamente realizado en el periodo de estudio; así como los aspectos que
caracterizaron la arquitectura de este proceso.
OBJETIVOS
Objetivos generales
(1) Identificar los vínculos entre políticas de planificación y ejecución de obras
estatales en Argentina, entre 1955 Y 1976, y sus derivaciones sobre la
construcción del territorio.
(2) Reconocer las relaciones entre el programa desarrollista nacional y los aspectos
que caracterizaron a las obras de arquitectura e infraestructura más
estrechamente vinculadas al proceso de industrialización.
Objetivos específicos
(3) Identificar los objetivos generales y particulares de las políticas de planificación
(en relación a la construcción de obras), reconociendo líneas de acción
predominantes y regiones favorecidas.
(4) Interpretar los grados de concreción de la obra estatal ponderando las
localizaciones de los proyectos y obras registrados en materia de industria,
energía y conexiones territoriales.
(5) Reconocer, en el contexto de producción de las obras, los requerimientos
tecnológicos, ejecutivos y proyectuales, impuestos por el nuevo orden mundial de
posguerra.
(6) Identificar aquellas obras que en el conjunto resultan representativas del proceso
de industrialización en su segunda fase.
(7) Indagar en las dimensiones teóricas, programáticas y materiales de las obras
seleccionadas.
METODOLOGÍA
La investigación se ha planteado en el campo de la Historia de la arquitectura,
incorporando el enfoque de la Historia reciente. Pretende identificar los niveles
438
concreción de la obra estatal llevada a cabo en el periodo de estudio, en relación a los
objetivos planteados en los planes de desarrollo (estudio cuali-cuantitativo), así como
también observar los diferentes grados de concentración territorial de dichas obras
(definido por algunos autores como desequilibrio) en el territorio argentino (estudio
cuali-cuantitativo). Reconocer, en las obras estatales para industria, energía y
conexiones territoriales, las premisas que orientaron la arquitectura de este periodo
(estudio cualitativo), permitirá seleccionar casos que resulten representativos del
proceso de industrialización encarado.
a- Objeto espacio-temporal:
El periodo de estudio se define entre dos golpes inconstitucionales al Estado argentino
(1955-1976) y se caracteriza por la importante producción de obras de arquitectura e
infraestructura estatales y mixtas, las cuales se sustentaron ideológicamente en la
visión desarrollista, vinculadas estrechamente al proceso de industrialización nacional.
El muestreo de obras surge de la identificación de los materiales de trabajo y su
registro. Los proyectos y obras registrados son específicamente los comprendidos en
los programas de industria, energía y conexiones territoriales que figuran en los textos
fundacionales de arquitectura argentina y las revistas más importantes vinculadas a la
disciplina. Estas obras permiten observar el hilo conductor entre los intereses estatales
planteados por el modelo político-económico desarrollista y el efectivo abastecimiento
del territorio argentino en materia de arquitecturas e infraestructuras vinculadas a la
industrialización.
b- Universo: la totalidad de las obras de arquitectura e infraestructura llevadas
adelante por el Estado en el periodo de estudio.
c- Unidad de análisis: las obras de arquitectura e infraestructura vinculadas a los
programas de industria, energía y conexiones territoriales.
d- Casos de estudio: tres obras, una por cada programa, en las cuales participaron
activamente estudios de arquitectura. Específicamente, por orden cronológico de
proyecto las obras son las siguientes:
1- Túnel subfluvial “Uranga-Sylvestre-Begnis” (1961, Mario Roberto Álvarez y
Asoc.). Es una obra que puso de manifiesto la audacia técnica y política de
quienes la llevaron adelante con el objetivo de comunicar la históricamente
aislada región mesopotámica. Bajo el trabajo de diseño y proyecto del estudio
de Álvarez se resuelven de manera escultórica elementos de infraestructura
que junto a los demás edificios civiles resaltan en el paisaje de la costa del
Paraná. (Figura 1)
439
Figura 1 – Tubos flotando en proceso de colocación. Fuente: Archivo Provincial Florián
Paucke
440
3- Fábrica de Papel Prensa (1975, Manteola, Sánchez Gómez, Solsona, Santos,
Sallaberry). La empresa nacional de papel prensa fue la primera y la única en
su tipo, como así lo fue su programa arquitectónico para la escala de
producción asumida. El estudio MSGSSS diseñó y proyectó la totalidad de los
componentes del complejo industrial, lo que supuso abordar las cuestiones
estrictamente edilicias, así como las vinculaciones funcionales con el área
forestal que abastece a la planta. La innovación en producción (de patente
argentina) fue acompañada por una visión integral del proyecto fabril. (Figura 3)
e- Fuentes: las fuentes relevadas son de tres tipos. El primero es una fuente primaria
(elaborada en el periodo de estudio): las revistas nacionales de arquitectura e
ingeniería más relevantes que circularon en el ambiente arquitectónico durante el
periodo de estudio. Algunas de ellas contaron con una tirada que acompañó todo el
arco temporal y otras se publicaron sólo en segmentos.
El segundo tipo son los textos fundacionales de la historia de la arquitectura e
ingeniería argentinas (aquí se mezclan fuentes primarias y secundarias, es decir
aquellas elaboradas posteriormente a los hechos). Libros de autores reconocidos que
han recorrido la historia de las disciplinas en argentina y pueden dar cuenta de las
obras más relevantes en el periodo.
El tercer tipo de fuente son los documentos oficiales. En esta fuente primaria se
espera encontrar expresadas grosso modo las intenciones y propósitos que
condujeron a los diferentes gobiernos a concretar o no las obras referidas a los
programas de industria, energía y conexiones territoriales y en dónde.
El principal método de recolección de datos será el análisis documental, que se
realizará con las fuentes explicadas anteriormente. Este se complementará con
441
entrevistas y con la recolección de otras fuentes no sistematizadas que permitan
completar el conocimiento de las obras. Los datos serán volcados en planillas a modo
de matriz textual. (Figura 4)
El objetivo 1 se desglosará en dos etapas a fin de ser consistentes con los materiales
que se cuenta para cada una de ellas. La creación del CONADE en 1961
institucionaliza la planificación que ya se venía llevando a cabo. Su primer documento
es de 1965 (Plan Nacional de Desarrollo 1965-1969) y es partir de ese momento que
podemos contar con ideas precisas de lo que políticamente se deseaba para el país.
Este elemento nos determina un primer periodo conducido por las ideas de Prebisch y
Frondizi-Frigerio y para el cual contamos con el documento del “Informe Preliminar…”
y con literatura que nos acerca al pensamiento del primer gobierno constitucional pos-
golpe de 1955. Y un segundo momento definido más claramente por la planificación
desarrollista propiamente dicha.
El objetivo 1 se alcanzará mediante el cruzamiento de un corpus de obras que no es
total pero se considera representativo del periodo, construido mediante diversas
fuentes que complementan las ya mencionadas: internet, citas bibliográficas,
menciones en artículos y reuniones científicas, entrevistas a arquitectos y otros
profesionales vinculados a la temática; y los documentos que registran las ideas
políticas en relación a la construcción de obras.
442
Entonces, dadas las limitantes metodológicas, los objetivos de planificación, las líneas
de acción predominantes y las regiones favorecidas, contarán con una interpretación
menos contundente en los primeros diez años del periodo, mientras que en los últimos
11 años esa interpretación podrá ser más precisa dado el grado de institucionalización
que tuvo el proceso de planificación en ese momento. Esta limitante determinará
también que las coincidencias y diferencias entre planes y obras construidas se acoten
al periodo efectivamente documentado.
Para alcanzar el objetivo 2 se elaborará un modelo explicativo de la realidad territorial
cotejando los proyectos y obras construidas en sus respectivas localizaciones, que
pondere las superficies construidas en cada caso y permita visualizar el (des)equilibrio
territorial en términos de inversiones en obra pública vinculada al proceso de
industrialización.
El contexto de producción de las obras (objetivo 3) se interpretará a partir de la
historiografía vinculada al periodo. Como se explica en el estado del arte, ésta está
conformada por la producción textual en cuatro campos históricos: política, economía,
arquitectura y planificación; que serán estudiados de forma conjunta con el propósito
de descubrir elementos clave de interrelación con la producción arquitectónica
precisamente.
El objetivo 4 apunta a la selección de obras significativas. Esta se hará a partir de una
serie de recortes dentro del corpus construido que irán definiendo los casos de
estudio. La primera selección son aquellas obras que efectivamente han sido
publicadas en los textos y revistas especializadas de arquitectura y que fueron
desarrolladas por estudios de arquitectura con cierta trayectoria. Las obras resultantes
serán clasificadas en función de indicadores clave para la disciplina arquitectónica
previamente definidos en el marco teórico, así como su localización (factor elemental
en el proceso de planificación territorial). Se seleccionarán las tres obras (una por
programa) que más atributos recojan, para ser analizadas en profundidad.
Finalmente, el objetivo 5 implicará el análisis de cada obra seleccionada. Éste se
elaborará a partir de las siete categorías de análisis presentadas en el marco teórico.
De cada una de ellas se desprenden indicadores que permiten reconocer la
pertenencia de las obras a las categorías y cuán significativas resultan para el proceso
estudiado. Así, para analizar los programas constructivos (1) se identificará si son
totalmente nuevos en el país o si presentan modificaciones innovadoras a programas
ya existentes; las escalas (2) serán valoradas a través de las superficies construidas
(m2), el servicio prestado (mw), y las distancias concretadas (km); la gestión de la obra
pública (3) será registrada a partir de modalidades (pública, mixta, concursos, etc.); los
capitales extranjeros involucrados (4) serán considerados a través de las empresas
constructoras participantes (países de origen, aporte monetario, know how
introducido); las tecnologías adoptadas y experimentaciones estructurales (5) serán
443
apreciadas a través de los sistemas constructivos; la dinamización territorial (6) será
estimadas en función de otras obras que sean consecuentes y próximas al caso de
estudio; y finalmente las teorías y formas de proyecto específicas (7) serán
reconocidas a través de nuevas ideas (teoría) y experiencias proyectuales (praxis).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Altamirano, C. (1998). Desarrollo y desarrollistas. Prismas, revista de historia
intelectual(2), 75-94.
- Aroskind, R. (2003). El país del desarrollo posible. En D. James, Nueva Historia
Argentina (Vol. IX, pág. 63 a 116). Buenos Aires: Sudamericana.
- Ballent, A. (2005). Kilometro cero: la construcción del universo simbólico del
camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie(27), 107 a 137.
- Bergdoll, B., Liernur, J. F., Comas, C. E., & del Real, P. (2015). Latin America in
Construction: Architecture 1955-1980. Nueva York: The Museum of Modern Art.
- Bullrich, F. (1969). Arquitectura Argentina 1960/70. Summa(19).
- Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y Democracia. Buenos Aires: Eudeba.
- De Marco, M. Á. (2016). El Túnel Subfluvial. Federalismo y desarrollo. Santa
Fe: ediciones UNL.
- Fanjzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México DF:
Nueva Imagen.
- Ferrer, A., & Rougier, M. (2010). La economía argentina. Desde sus orígenes
hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- García Bossio, H. (2014). ¿Qué nos hace más Nación? Desafíos del
desarrollismo frondicista-frigerista. Lanús: EdUNLa Cooperativa.
- García, A., Laurelli, E., & Rosa, P. (2010). El camino recorrido por la
concepción de desarrollo: discusiones y prácticas. Geograficando, 6(6).
Recuperado el noviembre de 2017, de Memoria académica:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4742/pr.4742.pdf
- Gutierrez, R. (1998). Arquitectura Latinoamericana en el Siglo XX. Barcelona:
Lunwerg Editores SA.
- Hardoy, J. E., & Tobar, C. (1969). La urbanización en América Latina. Buenos
Aires: Editorial del Instituto.
- Ingenieros, C. A. (1981). Historia de la ingeniería argentina. Buenos Aires:
Centro Argentino de Ingenieros.
- Jáuregui, A. (2014). La planificación en la Argentina del desarrollo (1955-1973).
Recuperado el noviembre de 2017, de
444
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/planificacion-argentina-
desarrollo-1955-1973.pdf
- Leiva Lavalle, J. (2010). Instituciones e instrumentos para el planeamiento
gubernamental en América Latina. Colección Textos para discusión CEPAL-
IPEA.
- Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción
de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
- Prebisch, R. (ene-mar de 1956). Informe preliminar acerca de la situación
económica de Argentina. El trimestre económico, 23(89), 1-41.
- Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina.
Buenos Aires: Emecé Editores.
- Rofman, A. B., & Romero, L. A. (1997). Sistema socieconómico y estructura
regional en la Argentina (2da ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
- Romero, L. A. (2010). Breve historia contemporánea de la Argentina, 1916-
1999. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Rostow, W. W. (1973). Las etapas del crecimiento económico. México: Editorial
Fondo de Cultura Económica.
- Rougier, M., & Odisio, J. (2016). Estudios sobro Planificación y Desarrollo.
Buenos Aires: Lenguaje Claro.
- Ruffini, M. (2005). Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política.
Algunas reflexiones en torno a la provincialización. Avances del Cesar(V), 132
a 148.
- Schere, R. (2008). Concursos 1825-2006. Buenos Aires: SCA.
- Schvarzer, J. (1987). Promoción Industrial en Argentina. Características,
evolución y resultados. . Documentos del CISEA(90).
- Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales,
1810-1980. Buenos Aires: SXXI Editores.
- Vaca, J., & Cao, H. (2004). La división regional del trabajo en la Argentina:
nuevos elementos y tradicionales desequilibrios. Realidad Económica(202), 65
a 85.
445
CONCURSOS DE ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE "DESARROLLISMO"
EN ARGENTINA: MODOS DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN CRITICA
DE LOS DISCURSOS ARQUITECTÓNICOS.
RESUMEN
Esta investigación parte de comprender a los concursos de arquitectura desarrollados
entre 1960 y 1972 como un mecanismo de legitimación e instrumentación disciplinar.
Se considera que las particulares condiciones de producción que los signaron,
provocaron en la historia de la arquitectura argentina una bisagra generacional, al
posibilitar una experimentación proyectual, una crítica arquitectónica y la construcción-
generación de nuevas teorías disciplinares. Si bien el mecanismo de los Concursos de
Arquitectura, en tanto que práctica profesional y proyectual, surge con anterioridad a
dicho período, cobra fuerza en paralelo a los gobiernos desarrollistas, momento en
que este tipo de articulación como encargo abierto y plural se propaga; y esto sucede
en contraposición al tipo de relación de dependencia directa y discrecional en la
articulación de la Arquitectura (cuerpo disciplinar, teorías, lógicas proyectuales, otros),
los Proyectos (arquitectura, sitio, promotor, jurados, testimonios, textos, otros) y la
resultante objetual. Nos interesa explorar de manera positiva/propositiva (pre-juicio), la
viabilidad de interpretar a este mecanismo como un instrumento que abrió nuevos
campos de investigación y acción en la arquitectura argentina, a la vez que posibilitó:
la generación de debates e intercambios disciplinares, la validación profesional, el
ejercicio de ensayos proyectuales y laboratorios de ideas, la construcción de teorías
de diseño, el desarrollo tecnológico y nuevas relaciones de trabajos, entre los
aspectos más destacados.
446
Hipótesis de trabajo.
Hipótesis general.
Las estrategias proyectuales en la arquitectura argentina sufrieron una modificación
sustantiva en el período comprendido entre 1960 y 1972, en razón de la proliferación
del mecanismo de los concursos abiertos promovidos desde los sectores públicos y
privados y bajo el influjo del movimiento sociopolítico conocido como desarrollismo.
Hipótesis particulares.
En el marco de esta hipótesis general es posible enunciar una serie de sub hipótesis o
hipótesis particulares (HP):
HP.1. El modo particular ejercido por parte de la Sociedad Central de Arquitectos (en
adelante SCA) como institución organizadora e instrumentadora de esta práctica
(Sistema Concursal) sobre el/los Estado/s generó un efecto no previsto por ella,
modificando y condicionando la relación entre la matrícula y la producción
arquitectónica local.
HP.2. Los concursos como espacios de representación vehiculizaron el cambio
generacional al propiciar la germinación de nuevos talentos de arquitectos, lo que
devino en una particular sinergia entre nuevas y viejas generaciones de profesionales.
HP.3. La ideación y toma de partido como prefiguración proyectual en la operatoria de
los concursos transformaron la lógica y la práctica proyectual, y, en consecuencia, el
campo cultural y disciplinar.
OBJETIVOS
Objetivos generales.
Caracterizar los modos en que la producción (proyectos y obras) arquitectónica
argentina fue renovada al diversificarse sus líneas proyectuales por medio del
mecanismo de los concursos de ideas y proyectos públicos y privados en el marco
del movimiento político- cultural conocido como desarrollismo.
Explicar de qué manera y cómo el Estado, en todas sus dimensiones, produjo
mediante la implementación del sistema concursal (en adelante SC) un cambio en
los modos de operar en la práctica proyectual y qué acciones posibilitaron dicho
cambio.
Objetivos particulares.
Describir las relaciones que se produjeron entre los equipos de proyectos y las
políticas públicas impartidas por el Estado desarrollista, las que determinaron los
nuevos vínculos entre arquitectura y sociedad.
447
Reconocer las estrategias utilizadas por parte de la SCA para instrumentar las
políticas de acción de los concursos.
Identificar la conformación de jóvenes generaciones de arquitectos que, de manera
espontánea, conformaron verdaderas usinas de producción de ideas y proyectos,
intercambios, grupos de investigación, de acción y de edición.
Establecer contactos, contaminaciones y permeabilidades de la arquitectura con la
producción del arte y otras disciplinas nacientes.
Poner en relación las obras del período de estudio con el contexto de la producción
internacional, esto es, intercambios, cruces, traducciones y trazas posibles con
arquitectos internacionales y latinoamericanos en particular.
METODOLOGÍA PROPUESTA
La presente investigación es de tipo exploratoria, en el sentido en que nos permite
"acercarnos a un tema que ha sido poco examinado y reconocido, sobre el cual se
generan mayores dificultades para la formulación de hipótesis” (ESCORCIA OYOLA,
2010:14). Así, el camino de indagación que nos fijan los objetivos fijados, nos
conducirá a recurrir a prácticas metodológicas cuantitativas, para una configuración y
descripción del espacio investigativo, y de otras de tipo cualitativo, de manera de
poder detectar los modos de producción arquitectónica, conforme a las principales
líneas de pensamiento que recorre la disciplina en el período de estudio.
Justamente, es esta línea de pensamiento la que exige situarnos en la década del 60,
que estuvo atravesada por el pensamiento estructuralista, el giro lingüístico, el pop art,
el arte conceptual y la globalización cultural, etc., todos los cuales incidieron
notablemente en los principales estudios y obras de arquitectura que se detallaron
precedentemente. Es entonces en este universo, donde deberán situarse las
principales interpretaciones de las empirias de los proyectos realizados. La teoría en la
que se enmarca esta investigación es la base que posibilitará resignificar los
materiales teóricos concursales a la luz de las evidencias que presentan los casos a
estudiar y demás efectores empíricos (Informantes, observaciones, inferencias, etc.).
Como metodología básica de trabajo se puede señalar, por un lado, un abordaje de
naturaleza crítico conceptual el que se caracteriza por realizar una presentación
general del contexto arquitectónico en el que se desarrollaron los concursos en el
período seleccionado. En dicha presentación se trabajará, fundamentalmente, con la
bibliografía específica, tanto con aquella ya disponible como con la nueva a la que
podamos acceder a través de las referencias textuales o testimoniales.
Un trabajo paralelo y vinculado al abordaje estrictamente bibliográfico, consiste en el
examen de un conjunto específico de concursos. Es indispensable la tarea
interpretativa de los casos más relevantes del período a trabajar (una selección del
total de obras y proyectos) como condición sine qua non para una caracterización de
448
las innovaciones en las diversas líneas arquitectónicas. Esta tarea busca poner en
discusión las principales interpretaciones sobre el período examinado, así como
también busca posibilitar una construcción y elaboración de nuestra propia
interpretación. De este modo, el tipo de trabajo propuesto impide una separación neta
entre la discusión de la bibliografía y el estudio de los concursos como casos
particulares. En efecto, una distinción tal sólo alejaría un material valioso del otro e
impediría una fecunda y armoniosa comunicación entre los mismos. En este sentido,
entonces, el trabajo con la bibliografía crítica y los concursos seleccionados será
permanente a lo largo del estudio.
En relación a las obras, nos importa detectar aquellos proyectos paradigmáticos de los
estudios consolidados o aquellos equipos en formación que representen el período a
analizar, y que hayan sido seleccionados mediante el mecanismo de “concurso de
arquitectura”. Si como lo sugiere Eduardo Suzuki, debe procurarse definir un período
de tiempo que delimite el objeto a estudiar, es necesario atender a que éste pueda
"ser importante para la legitimidad, originalidad y consistencia del resultado” (SUZUKI,
2016:51). El período comprendido entre 1960 y 1972 ofrece casos y datos que
proporcionan una base estadística relevante para el análisis. En la selección de los
casos que quedan comprendidos en dicho período, se puso especial atención, por un
lado, a la relación que éstos mantuvieron con las instituciones (SCA, Universidades,
otras) y con el Estado, procurando revelar cómo a través del SC se resolvían las
nuevas demandas y las profundas transformaciones operadas en la sociedad; y, por
otro lado, en atender a los casos que -bajo los parámetros de representatividad y
reconocimiento social- reflejan y dan cuenta del amplio, prolífico y heterogéneo campo
cultural y arquitectónico, lo que, a su vez, pone en discusión y debate la usina de ideas
y proyectos entendidos como los más característicos. De este modo, nos interesa
identificar y caracterizar conceptual y programáticamente la selección de los mismos.
Para el diseño metodológico, y en función de la interconexión entre el desarrollismo
como dimensión histórica temporal y los concursos de arquitectura como dimensión
disciplinar, se plantea un esquema de tres dimensiones analíticas que poseen su
propia especificidad, y que en conjunto construyen una práctica de investigación
integrada. Esta integración puede hacerse posible mediante una 'triangulación
metodológica', la que permite -según las dimensiones analíticas y estrategias a
trabajar- orientar hacia una intensidad en la comprensión de los significados, tanto en
su especificidad como en su generalidad, posibilitando la construcción de un tejido de
prácticas que “dan soluciones a un problema en una situación concreta” (ARCHENTI,
MARRADI, PIOVANI, 2007:239). Como es ampliamente asumido entre los
especialistas en metodología, la 'triangulación metodológica' o 'triangulación entre
métodos' consiste en la aplicación de técnicas de recogida de datos que difieren,
fundamentalmente, por estar encuadradas en marcos metodológicos diferentes, a
449
saber, el cuantitativo y el cualitativo. Así, se busca "dar cuenta de la convergencia de
diferentes mediciones en la determinación de un mismo constructo, evitando de este
modo las limitaciones de una única operativización". (ARCHENTI, MARRADI,
PIOVANI, 2007:44).
Puesto que la lógica-epistemológica a la que responde cada uno de ellos es distinta,
no podrían diseñarse herramientas o técnicas de investigación que sean la fusión de
ambas, de modo que cada una de ellas es implementada en distintos momentos de la
investigación a los fines de que logren una complementación, es decir, una
compensación mutua de rendimiento informativo como respuesta a la debilidad
alternativa de una y otra. Sin embargo, como señalan DELLA PORTA y KEATING
(2013), “aunque la triangulación de varios métodos y metodologías dentro de un
mismo proyecto de investigación aumenta la fiabilidad y mejora la comprensión, las
diferentes partes del programa han de respetar la coherencia interna" (DELLA PORTA
y KEATING, 2013:51). Por esta razón, las diferentes dimensiones analíticas serán
abordadas alternativamente por diferentes técnicas de investigación, las que integran
al ser posible el diseño y aplicación de unas tras la resolución y disponibilidad de datos
obtenidos por la otra. Esto significa que, de entre las formas de articulación o
integración de métodos posibles, en este trabajo se tenderá a la implementación de
una triangulación facilitada por la utilización de técnicas cuantitativas para identificar
regularidades y tipologías, las que luego serán objeto de estudio cualitativo a fin de
caracterizarlas y lograr una comprensión hermenéutica de su particularidades
específicas.
Por todo ello, como primera acción metodológica se plantea el estudio integrado del
contexto sociohistórico (Desarrollismo), movimiento que se caracterizó -entre otras
cosas- por producir una ruptura ideológica con el período precedente. Para el estudio
de los tópicos comprendidos en esta dimensión, se analizarán contenidos y
bibliografías que nos posibilitarán construir un amplio y heterogéneo campo de ideas
acerca de los modos en que la sociedad -y las condiciones de producción-
transformaron la arquitectura.
La dimensión analítica 1 (Da1/De), el desarrollismo, como ideario histórico, político y
cultural en la Argentina nos posibilita posicionar y contextualizar desde diversas
esferas el marco en donde se genera una nueva producción del espacio arquitectónico
y de la ciudad.
Indicadores:
- Lo político, lo cultural, lo programático.
En un trabajo en paralelo con el desarrollo de la Da1/De se comenzará con el abordaje
del estudio general del SC y la producción de la disciplina, proponiendo una lectura
crítica de la bibliografía y archivo documental, lo que nos brindará información en torno
a: las características generales, los mecanismos particulares del sistema, y los
450
principales representantes que lo instrumentaron. Como se dará cuenta más adelante,
y como resultado del conjunto de actores-concursantes que nos arrojará como
resultado la revisión bibliográfica y documental, en Da2/Ca se llevarán a cabo
entrevistas con un subconjunto de dichos representantes.
La dimensión analítica 2 (Da2/Ca): los concursos de arquitectura que, mediante un
enfoque descriptivo, por un lado, y cualitativo, por el otro, se traducen a partir de la
definición de temas y problemas que caracterizan al campo disciplinar.
En una primera parte, y como continuación de la exploración documental mencionada,
se llevará a cabo un rastreo y caracterización de los concursos acontecidos en el
período mencionado, lo que nos posibilitará tomar contacto con el objeto de
investigación o fenómeno estudiado, y del que luego se seleccionarán los casos a
estudiar con mayor profundidad.
Indicadores:
- Ser laboratorios de ideas disruptivas.
- Ser mecanismo de competición amplio y democrático.
- Ser un dispositivo de simultaneidad operativa.
- Ser una plataforma crítica-discursiva.
- Ser mecanismo anticipatorio de proyectación.
- Ser campo de experimentación proyectual.
- Ser soporte de oficio de formación extra-curricular.
1
Preferimos no utilizar el término 'verificación' por la carga epistemológica de corte verificacionalista que
posee. Más bien, optamos por una contrastación no tan radical o menos pretenciosa, y con ello
pretendemos 'confirmar'.
451
diálogo con los actores-concursantes, identificados por entonces como sujetos
representativos del SC.
La entrevista en profundidad es un proceso comunicativo en el que un investigador
extrae una información de un agente. Para llevar a la práctica esta actividad de
recolección de datos, seguiremos a Alonso (1999) y Archenti et.al. (2007), quienes la
sugieren como complemento de la observación de campo, puesto que es “una forma
especial de conversación entre dos personas, dirigida y registrada por el investigador
con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional continuo y
con cierta línea argumental por parte del entrevistado, acerca de un tema de interés
definido en el marco de la investigación” (ARCHENTI, MARRADI, PIOVANI,
2007:216).
Dicha información se encuentra contenida en la biografía de ese interlocutor, lo que
implica que ha sido experimentada y construida por el entrevistado, por lo que, lo que
éste proporciona es una orientación e interpretación significativa de su experiencia. De
allí que la "orientación, deformación o información muchas veces resulta más
interesante informativamente que la propia exposición cronológica o sistemática de
datos o acontecimientos" (ALONSO, 1999:226). Por ello, es una técnica que nos
resulta útil para obtener información de carácter pragmático, es decir, aquella que
expresa cómo los actores-concursantes reconstruyen el sistema de representaciones
en torno a los concursos propios y al SC en general, en sus prácticas individuales, en
tanto que relatos sobre las propias acciones/experiencias pasadas, todo lo que en
palabras de ARCHENTI et. al. "forman parte de su mundo de la vida” (ARCHENTI,
MARRADI, PIOVANI, 2007:218).
La dimensión analítica 3 (Da3/Ec): el estudio de casos (en adelante EC). Según
hemos sugerido páginas más arriba, la historia está llena de casos relevantes que
pueden ser considerados rupturas conceptuales. La herramienta metodológica 'estudio
de caso/s' nos permitirá identificar (o no) tal ruptura conceptual, puesto que es un
diseño de investigación apropiado para estudiar una situación particular circunscrita
por determinadas variables, en nuestro caso un período de tiempo, y a la que se le
presta una especial atención descriptiva. La fuerza de dicho estudio radica en que
permite concentrarse en uno o varios casos específicos, o situaciones, e identificar los
distintos procesos interactivos que lo conforman. Nosotros haremos -siguiendo la
clasificación tipológica de Robert Stake (1994)- un “estudio de caso colectivo”
(ARCHENTI, MARRADI, PIOVANI, 2007:241), el que consiste en una investigación
comparativa de varios casos. Asimismo, “cada caso es estudiado y comprendido en su
especificidad para luego proceder a la comparación entre ellos, dando lugar a la
comprensión de una clase mayor de casos. En este sentido la búsqueda no se orienta
sólo hacia las características que tienen en común sino también hacia sus diferencias”
(ARCHENTI, MARRADI, PIOVANI, 2007:241).
452
La importancia que tienen los EC en nuestra investigación está dada por el valor
científico que su descripción densa posee, la que puede ser capturada desde una
perspectiva cualitativa. Al respecto Marradi plantea que este valor “estriba en su
carácter de estudio denso, narrado en toda su diversidad a fin de desentrañar sentidos
generales, metáforas, alusiones, alegorías que se expresan a través de múltiples
marcas en la unicidad del caso” (ARCHENTI, MARRADI, PIOVANI, 2007:240).
Dentro de un amplio repertorio de concursos, para nuestro recorte temporal se
determina un conjunto específico de 5 (cinco) casos de concursos, de los cuales serán
analizados todos los proyectos premiados y menciones otorgados. Si bien la
determinación de estos cinco casos suponen -por su ejemplaridad- una base de
sustentabilidad conceptual-operativa, el objeto de investigación es de mayor
profundidad e interés en el estudio de un fenómeno general (el SC). Por esto se
“selecciona un caso de observación por sus características paradigmáticas o
ejemplificadoras. La intención puede ser proveer de base empírica a una teoría o
desarrollar un estudio crítico tendiente a su reformulación” (ARCHENTI, MARRADI,
PIOVANI, 2007:241).
Esto nos permitirá dar cuenta del proceso de “multiplicación de los discursos”
(BALLENT, 1983:33). Los criterios de selección de los concurso responden a
particulares variables: diversidad temática, legitimidad disciplinar, debate entre
sistemas de ideas (dominantes y emergentes) e innovación en la producción del
espacio, entre otras. A través del análisis cualitativo-hermenéutico en la lectura de sus
particularidades, se podrá caracterizar a la disciplina como una práctica cultural en un
“proceso de densificación” (BALLENT, 1983:32); contribuyendo a la “configuración de
un campo intelectual específico” (BALLENT, 1983:31).
Indicadores:
- El programa, significación, implantación urbana, función, forma, técnica,
espacialidad, escala, tipología, materialidad, tecnología y sistemas
constructivos.
BIBLIOGRAFÍA
Marco teórico-metodológico.
- ALONSO, Luis Enrique. (2007): “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista
abierta en las prácticas de la sociología cualitativa” en DELGADO, Juan
Manuel; GUTIÉRREZ, Juan (eds.) en Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial SÍNTESIS S.A.
- ARCHENTI, Nélida; MARRADI, Alberto; PIOVANI, Juan Ignacio. (2007):
Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.
453
- DELLA PORTA, Donatella; KEATING, Michael. (eds.) (2013): Enfoques y
metodologías de las Ciencias Sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid:
Ediciones Akal SA.
Marco histórico-temporal.
- CAVAROZZI, Marcelo. (2010): Autoritarismo y democracia. Buenos Aires:
Eudeba.
- FERRER, Aldo. (2008): La economía argentina: desde sus orígenes hasta
principios del siglo XXI; con colaboración de: Marcelo Rougier. (4ta.ed.).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- JÁUREGUI, Aníbal; CERRA, Ángel y YAZBEK, Susana. (2016): Génesis y
construcción del desarrollismo argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos.
- SIGAL, Silvia. (2002): Intelectuales y poder en la Argentina. La década del
sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores – Siglo XXI Editora
Iberoamericana, S.A.
- TERÁN, Oscar. (2013): Nuestros años sesentas: La formación de la nueva
izquierda intelectual argentina, 1956-1966. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
Disciplinar.
- AAVV. (1998): Katzenstein, Ernesto Arquitecto, Buenos Aires: Fondo Nacional
de las Artes.
- ALIATA, Fernando. (2013): Estrategias proyectuales. Los géneros del proyecto
moderno. Buenos Aires, Sociedad Central de Arquitectos.
- BALLENT, Anahí. (1983):”La condición profesional en la década del 50” en
Revista Materiales CESCA N° 3. Buenos Aires.
454
- BANHAM, Reyner. (1977): Teoría y diseño arquitectónico en la era de la
máquina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
- BULLRICH, Francisco. (1969): Nuevos caminos de la Arquitectura
Latinoamericana. Barcelona: Editorial Blume.
- FERNÁNDEZ, Roberto. (1996): La ilusión proyectual: una historia de la
Arquitectura Argentina 1955-1995. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar
del Plata. FAUD.
- FRAMPTON, Kenneth. (1980): Historia crítica de la arquitectura moderna.
Barcelona: Editorial GG.
- GARCÍA-GERMÁN, Jacobo. (2012): Estrategias operativas en arquitectura:
Técnicas de proyecto de Price a Koolhaas. Buenos Aires: Nobuko.
- GORELIK, Adrián y AREAS PEIXOTO, Fernanda. (comps.) (2016): Ciudades
sudamericanas como arenas culturales. Artes y medios, barrios de élite y villas
miseria, intelectuales y urbanistas: cómo ciudad y cultura se activan
mutuamente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
- GUTIÉRREZ, Ramón; MAESTRIPIERI, Eduardo; SCHÁVELZON, Daniel.
(1993): “Paraíso y apocalipsis: la década que duró un siglo (1966-1975) en
AAVV en Sociedad Central de Arquitectos: 100 años de compromiso con el
país, 1886-1986. Buenos Aires: SCA.
- LIERNUR, Jorge Francisco. (2008): Arquitectura en la Argentina del Siglo XX.
La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
- LIERNUR, Jorge Francisco. (2010): Arquitectura, en teoría: escritos 1986-2010.
Buenos Aires: Nobuko.
- MAESTRIPIERI, Eduardo. (1993): “Arquitectura y ciudad: 1966-1975” en
GUTIÉRREZ, Ramón; MAESTRIPIERI, Eduardo; SCHÁVELZON, Daniel:
“Paraíso y apocalipsis: la década que duró un siglo (1966-1975) en AAVV en
Sociedad Central de Arquitectos: 100 años de compromiso con el país, 1886-
1986. Buenos Aires: SCA.
- MIRANDA, Antonio. (1999): Ni robot ni bufón. Manual para la crítica de
arquitectura. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
- MONTANER, Josep María. (1993): Después del Movimiento Moderno.
Barcelona: Editorial GG.
- SILVESTRI, Graciela. (2011): Ars Pública: ensayos de crítica e historia de la
arquitectura, la ciudad y el paisaje. Buenos Aires: SCA/Nobuko.
- TAFURI, Manfredo. (1997): Teoría e Historia de la Arquitectura. Madrid:
Celeste Ediciones.
- TEDESCHI, Enrico. (1969): Teoría de la Arquitectura. Buenos Aires: Nueva
Visión.
455
- WAISMAN, Marina. (1984): “Una década revolucionaria: 1960-1970” en Revista
Summa N° 200/201. Buenos Aires: Ediciones Summa SA.
- WAISMAN, Marina. (1985): La estructura histórica del entorno. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión.
Concursos.
- AAVV. (1972): “Concursos: opiniones”, en Revista Summa N° 50. Buenos
Aires, Ediciones Summa SACIFI.
- SCHERE, Rolando. (2008): Concursos 1826 - 2006. Buenos Aires: Sociedad
Central de Arquitectos.
- SEGUÍ DE LA RIVA, Javier. (1996): “Introducción a la interpretación y al
análisis de la forma arquitectónica” en SEGUÍ DE LA RIVA, Javier; PLANELL,
Joaquín; BURGALETA, Pedro en La interpretación de la obra de arte. Madrid:
Editorial Complutense, S.A.
- SUZUKI, Eduardo Hedio. (2016): Concursos de Arquitetura e Urbanismo no
Brasil de 1984 a 2012: a eficiencia dos Concursos Públicos Nacionais. Sao
Paulo: Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de Sao Paulo.
Sitio de internet: https://concursosdeprojeto.org/2016/07/03/arquitetura-e-obra-
construida-pesquisa-de-doutorado
456
ESCRITURA DE LOS BORDES. TEMPORALIDAD Y ESPACIALIDAD DE LA
ESCRITURA EN LA PRODUCCIÓN DE SENTIDO DE SU CUALIDAD
SIGNIFICANTE
INTRODUCCIÓN
Problema de Investigación / descripción general y fundamentación
Esta tesis aborda la espacialidad y la temporalidad de la escritura desde las
mutaciones de los signos alfabéticos a la hora de producir significación. El objeto de
estudio es la “escritura de los bordes”, un especial tipo de escritura cuya sustancia de
producción de sentido es el tiempo. Es una escritura con una dimensión cinética y un
aspecto efímero.
La mirada está puesta en la expresión de la cualidad significante del signo escrito a
través de la forma tipográfica, y a veces caligráfica, representada en un basto conjunto
de obras provenientes de distintos campos disciplinares analógicos y digitales. Todas
ellas tienen como sujetos protagonistas signos alfabéticos susceptibles de ser leídos
en un tiempo determinado.
El carácter temporal y cinético de la escritura de los bordes le otorga el estatus de
objeto-acontecimiento. Una definición hasta ahora no supuesta ya que en las
consideraciones clásicas de escritura su carácter ha sido siempre espacial pues la
sustancia primordial de su expresión era el espacio. Desde aquí se ha entendido a la
escritura como objeto y la dimensión tiempo ha estado ligada a la idea de
permanencia en ese espacio donde su capacidad de almacenamiento y su función
nemotécnica y de registro permite releer lo escrito. (Derrida, 1986; Barthes, 1986;
Ong, 1997; Olson, 1998; Harris, 1999; Calvet, 2001).
Los signos de escritura temporales tienen una duración para ser leídos. Es decir, un
tiempo en el que transcurren, otro en el que permanecen, luego desaparecen o se
transforman; consiguiendo así un carácter efímero y, en muchos casos, una dimensión
cinética que le da a la escritura más aspecto de acontecimiento que de objeto. Así, en
457
la escritura de los bordes, el objeto se desvanece y el acontecimiento cobra más
importancia mientras que, en la escritura tradicional, el objeto perdura. Por esta razón,
se hipotetiza que la escritura de los bordes tiene estatus de un “objeto-
acontecimiento”.
La dimensión cinética no se consideraba (hasta ahora) una cualidad de la escritura
porque, supuestamente, no la tiene. El énfasis ha estado, generalmente, en su
aspecto estático. Afirma Harris en esta definición: “.la escritura emerge como una
forma de comunicación que integra actividades pasadas, presentes y futuras por
medio de la organización de configuraciones no cinéticas en el espacio.” (Harris:
1999,69)
Harris cuestiona si la escritura posee una dimensión cinética. Afirma que esto
implicaría que tenga una duración determinada y asegura que una escritura con una
duración sería efímera y podría no ser válida para comunicar. Por un lado, afirma que
no se consideran tan importantes las características de la escritura relacionadas con la
transmisión visual del mensaje sino más bien con la huella perdurable que dejan. Por
otro lado, dice que esta consideración no sería valida si, aunque visual, la escritura
fuera tan efímera como el habla, es decir, si el comienzo de una oración escrita ya
hubiera desaparecido cuando el final apareciera a la vista (Harris: 1999,59). Estas
observaciones son propósito de interrogación a partir de las características
particulares de la escritura de los bordes.
La escritura temporal comparte con el discurso oral ese mismo carácter efímero.
Austin (2003) ha señalado la importancia de la fuerza ilocucionaria en la oralidad que
ha de perderse en parte en el texto escrito. Gorodischer (2010) recupera este
concepto de fuerza ilocucionaria a partir del planteo de Olson (1998) respecto a que
esa pérdida se debe a que la escritura no representa bien cómo deben interpretarse
los textos. Ante esta idea propone el concepto de “texto ausente” y sostiene que
recuperar la fuerza ilocucionaria es una de las condiciones de la tipografía y del diseño
gráfico. A partir de aquí, se conjetura que la escritura de los bordes, especialmente la
que se configura como tipografía cinética (también llamada type in motion o tipografía
en movimiento) desde su expresión formal como objeto-acontecimiento dispone de
otros recursos y modalidades para representar con mayor profundidad, que la estática,
ese texto ausente, es decir dicha fuerza.
En cuanto a la valoración de la cualidad significante del signo escrito, siempre ha
estado más ligada al carácter espacial del mismo y a sus posibilidades de
representación, tanto como signo tipográfico (estático) como en su función en relación
con el espacio de una composición (bidimensional, estática). Por lo que, hasta aquí, la
figuración de la letra y la significación de la que habla Barthes (1986), son posibles a
través de la expresión de la forma en su dimensión espacial y estática. Sin embargo,
cuando la escritura de los bordes se configura como un objeto-acontecimiento, el
458
movimiento y la transformación se vuelven centrales, o qualias sensibles (Oliveras
2008) para la expresión de la forma de los signos lingüísticos.
Las diferentes obras de escritura de los bordes elegidas para esta investigación tienen
en común que el aspecto significante del signo escrito se transforma a medida que
pasa el tiempo. Esta transformación afecta (de una u otra manera) a la legibilidad de
su lectura. Son escrituras que generan cambios en la instancia de procesamiento por
requerir otros modos de lectura. Por un lado, la obra tiene un tiempo de existencia que
determina cuándo y cómo puede leerse. Por otro lado, algunas necesitan que el
espectador se posicione de tal manera frente a la misma para que ésta sea legible.
Es así que la dimensión temporal de la escritura de los bordes transforma a su propia
dimensión espacial. Esto lo logra, por ejemplo, el tipo de obra que opera a modo de
instalación artística en un espacio público. Una escritura irrumpe el transitar de un
peatón desprevenido y lo convierte en un lector-espectador que debe recorrer el
espacio de otra manera para poder leerla, y esto ha de hacerlo antes de que las letras
desaparezcan. Es el caso de obras de textos de agua que se evaporan o textos de
sombra que dependen de las horas de la luz solar. Si bien estos “espectadores
casuales” deciden in situ si aceptan o no asumir el papel de público y responden con
distintos comportamientos (Oliveras, 2009), la obra antepone un determinado modo
de ser experimentada. Establece ciertos recorridos para su lectura que implican una
experiencia no solo visual sino corporal de ese espacio. Parafraseando a Careri
(2007), transformando esos recorridos comunes en andares estéticos.
En el caso de la tipografía cinética en obras audiovisuales, las variables tiempo,
movimiento y sonido atraviesan el signo escrito mutando su forma y posibilidades de
lectura. Aquí, la diversidad expresiva estética y cinética de dicha forma se vuelven
protagonista para el proceso de generación de sentido en la obra. Estas dimensiones
tienen especial énfasis en los aspectos vinculados a la ya mencionada fuerza
ilocucionaria.
1 Los conceptos de Harris sobre las prácticas de formación, procesamiento e interpretación hacen
referencia a la teoría integracionista que plantea en su libro Signos de escritura. Explica que la formación
es el conjunto de actividades e instrumentos por los que se genera la forma escrita y el procesamiento
tiene que ver con un modo de lectura que lleva a la interpretación del texto. Estos ítems se desarrollan
con más detalle en la metodología.
459
cuando el lector-espectador puede leerla que, en algunos casos, sólo es a partir del
recorrido que la misma propone?
¿A partir de qué parámetros se puede reconocer a la escritura como objeto-
acontecimiento? ¿Cuáles son los rasgos comunes que permiten hablar de
acontecimiento en las obras?
¿Se puede hipotetizar que la escritura de los bordes transforma el espacio fijo en
un espacio-acontecimiento?
¿Cómo se genera la articulación de sentido entre imagen y escritura en la
temporalidad y en la espacialidad de la obra de la escritura de los bordes?
¿Cómo es la expresión de la forma cinética en las instancias de formación,
procesamiento e interpretación de los signos de escritura?
¿A través de qué instrumentos, métodos y/o formalizaciones se trasmite la fuerza
ilocucionaria en las obras de tipografía cinética?
OBJETIVOS
Reflexionar sobre la capacidad de producción de sentido de la cualidad significante
del signo escrito haciendo hincapié en la dimensión temporal y cinética del mismo
Reconocer los parámetros que definen a la escritura de los bordes como objeto-
acontecimiento
Indagar en qué dimensiones, recursos, naturaleza, soportes, de la escritura de los
bordes y de qué manera, se brindan otras estrategias y modos de representar o
trasmitir la fuerza ilocucionaria.
Analizar la expresión de la forma de los signos de escritura en las instancias de
formación, procesamiento e interpretación, atendiendo especialmente articulación
de sentido entre imagen y escritura.
Objetivo particular
Caracterizar las instancias narrativas y expresivas de la forma escrita en su
carácter efímero según los distintos modos de representación en las obras del
460
corpus, atendiendo especialmente a su capacidad para significar tanto en la unidad
de la letra como en la formación de palabras y textos.
Crear pautas y una categorización del objeto de estudio escritura de los bordes
461
3) Además de analizar las diferentes obras de los distintos campos disciplinares se
profundiza en uno de ellos: el correspondiente a la tipografía cinética o tipografía en
movimiento en el área del diseño audiovisual. Para ello, en la misma herramienta de
análisis se agregan aspectos acordes a este campo. A partir de aquí, se puede
plantear una etapa proyectual que propone el diseño de un alfabeto cinético donde se
demuestren las instancias y procesos creativos necesarios para que los signos de
escritura funcionen en una pieza audiovisual. Mostrando así la capacidad de la
tipografía cinética como imagen efímera en una pieza de comunicación y su
potencialidad para significar constituyendo una, letra, una palabra o un texto.
462
- Alfabeto Barcenova, tipografía: Andreu Balius, animación: M. Cecilia Brarda
(2011).
BIBLIOGRAFÍA
- Aumont, Jacques, La imagen, Paidós Comunicación, Barcelona, 1992.
- Austin, John; Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones; Paidós
Segunda Edición, Bs. As. 2003.
- Barthes, Roland: Lo obvio y lo obtuso, imágenes, gestos, voces, Ed Paidós
Comunicación, s.a. 1986
- Brarda, Ma. Cecilia Motion graphics design. La dirección creativa en branding
de TV. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2016.
463
- Calvet, Louis Jean; Historia de la escritura, de Mesopotamia hasta nuestros
días. Paidós Ed, Barcelona, 2001.
- Calles, F. y otros; Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje, Cap: Metáforas
tipográficas y otras figuras; Ed. Nobuko, Bs. As. 2005.
- Careri, Francesco, Walkscapes. El andar como práctica estética, Ed. Dustavo
Gili, Barcelona, 2007.
- Deleuze, Giles: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2, s.l.: Ed Paidós
Comunicación, s.a., España, 1986.
- Deleuze, Giles: Lógica del sentido, Ed Paidós Ibérica, España, 2005.
- Debray, Regis; Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada de Occidente,
Paidós Comunicación, Barcelona, 1994.
- Gorodischer, Horacio; Curiosidades Tipográficas; Ediciones UNL, Santa Fe,
2010.
- Groys, Boris; Volverse Público, las trasformaciones del arte en el ágora
contemporánea, Caja Negra Editora, Buenos Aires, 2016.
- Harris, Roy: Signos de escritura; Ed. Gedisa, Primera Edición, Barcelona, 1999.
- Hillner, Matthias: Tipografía virtual, Barcelona: Parramon Ediciones, S.A., 2010
- Lupton Ellen, Tipografía en Pantalla, Ed. G. Gili, Barcelona, 2014.
- Montesinos, J.L. Martín: Manual de Tipografía. Del plomo a la era digital,
Valencia: Campgràfic, 2005.
- Oliveras, Elena; Arte Cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones
en el siglo XXI, Ed. Emecé Arte, Bs. As., 2010.
— Cuestiones del Arte Contemporáneo, Ed. Emecé Arte, Bs. As., 2009.
- Olson, David R.; El mundo sobre papel. El impacto de la escritura y la lectura
en la estructura del conocimiento; Ed. Gedisa, Primera Edición, Barcelona,
1998.
- Ong, Walter J.; Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra; Fondo de
Cultura Económica, México, segunda reimpresión, 1997.
- Richter, B.; Arrausi, J.; Bertram P. y Keyser J.; Weingart W.; Hofmann A.;
Romper las reglas. Tipografía Suiza de los turbulentos años ochenta,
Campgràfic Ed., Valencia, 2008.
- Sesma, Manuel; Tipografismo, Barcelona: Paidós Diseño, 2004.
- Tschichold, Jan, El abecé de la buena tipografía, Campgràfic, Valencia, 2002.
- Unger Gerard, ¿Qué ocurre mientras lees? ,2da Ed, Campgràfic, Valencia,
2012.
- Vandendorpe, Christian; Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones
del texto y la lectura, 1999 Editions Boreal; 2002, Fondo de Cultura Económica
de Argentina, S. A., Buenos Aires.
464
- Zátonyi Marta, Arte y Creación, los caminos de la estética,Ed. Capital Intelectual,
Bs.As. 2011.
— Julgares y Trovadores, derivas estéticas, Ed. Capital Intelectual, Bs. As.,
2011.
— Aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo 20, Ed. La Marca,
Tercera reimpresión, Bs. As., 2005.
Artículos científicos
- Brarda, M. Cecilia, (2018) Type in motion: The representation of the
illocutionary force through the expression of the kinetic typographic form p.
1142-1149. In: . São Paulo: Blucher, 2018. ISSN 2318-6968, DOI
10.5151/sigradi2018-1476
- Brownie, Barbara, A New History of Temporal Typography: Towards Fluid
Letterforms Journal of Design History (2014) 27 (2): 167-181.
- Ledesma, María; (2012) Enunciación de la Letra Un ejercicio entre Occidente y
Oriente
- Lee Johnny, Forlizzi Jodi, Hudson Scott, (2002); The Kinetic Typography
Engine: An Extensible System for Animating Expressive Text, Carnegie Mellon
University, Pittsburgh, USA.
- Wong Yin Yin, (1995); Temporal Typography Characterization of time-varying
typographic forms, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, USA.
465
MATERIALIDAD DIGITAL: `FORM-FINDING´ COMO ESTRATEGIA DE
DISEÑO BASADO EN EL DESEMPEÑO EN ENVOLVENTES LAMINARES A
FLEXIÓN ACTIVA.
RESUMEN O INTRODUCCIÓN
En arquitectura, las lógicas digitales desestabilizan y redefinen el vínculo con la
tradicional cultura proyectual hacia una “nueva” condición. En este sentido, la
investigación se incluye en el contexto teórico de la Materialidad Digital (M.D) y refiere
a la síntesis entre la programación computacional y la tecnología de fabricación digital
-los datos y la materia-. El concepto propuesto parte de una provocación reflexiva
hacia cierta inercia disciplinar –ligada a los modos de producción del paradigma
mecánico- que ha ido configurando una concepción separatista -presente en las
diferentes instancias del proceso proyectual- que ha condicionado al material a un uso
pasivo, con tipologías y disposiciones espaciales y estructurales predefinidas y
estandarizadas. En este contexto, el enfoque de diseño orientado al desempeño o
“performance” parecería poder emancipar la proyectualidad arquitectónica de la
aplicación pasiva del modelo productivo industrial mediante una propuesta
metodológica que se concentra en la búsqueda por establecer vínculos que amplíen y
enriquezcan la relación entre arquitectura, tecnología, entorno construido y medio
ambiente. En el marco de dicho trabajo, se identifican materiales, instrumentos,
métodos y enfoques que presentan potencial para repensar los procesos de diseño
arquitectónico y avanzan en rigurosidad y precisión técnica, a la vez que constituyen
nuevos procedimientos y formas de abordaje. La investigación propone un aporte
doble con objetivos teóricos y aplicados orientados a producir una aproximación a la
M.D en arquitectura guiada por el supuesto de que operar en la M.D exige haber
alcanzado cierto nivel de asimilación de las herramientas digitales -y sus lógicas
propias-, utilizadas ya no como herramientas para la representación, sino como un
nuevo nivel de integración en diseño a partir de la incorporación de los procesos
466
integradores (P.I), en los cuales, las decisiones en relación a la forma revisan
simultáneamente -y sin jerarquías- atributos geométricos, estructurales y materiales
revirtiendo la división metodológica inherente a los procesos “convencionales” de
proyectación –representación, cálculo y construcción.
OBJETIVOS
Objetivo General 1 (Instancia Conceptual y Empírica)
Objetivos específicos:
CONCEPTUALIZAR las implicancias de la incorporación de lo digital a la
arquitectura de las últimas décadas como un proceso histórico disciplinar complejo
que orienta la arquitectura hacia una “nueva” condición material. (De la mecánica a
la M.D: Tres giros: adopción, adaptación y asimilación de las lógicas digitales en
arquitectura).
PROPONER categorías analíticas y DEFINIR las capacidades de la “nueva”
condición material en arquitectura -mediante la presentación, la sistematización y el
análisis de casos inscriptos en la M.D y acordes al diseño orientado al desempeño
o “performance”-. (Materia Viva, Responsiva y Activa)
IDENTIFICAR las posibilidades de implementación estratégica de la Materia Activa
como una de las capacidades de la M.D en arquitectura-a partir del acceso a los
materiales, instrumentos, métodos y enfoque de diseño-. (Materia Activa_ Flexión
Activa)
467
Objetivos específicos:
PRODUCIR experimentaciones materiales capaces de validar las posibilidades de
optimizar la forma compleja en los procesos integrales de “form-finding analógico-
digital”.
PROPONER estrategias de diseño basado en el desempeño o performance
generalizables para la implementación creativa de envolventes laminares a flexión
activa concebidas a partir de materiales laminares inicialmente planos disponibles
en el mercado.
METODOLOGÍA PROPUESTA
Desde el punto de vista del carácter, se trata de una investigación híbrida que combina
una primera aproximación teórica (de relevamiento, sistematización, análisis y
conceptualización), con una segunda instancia de experimentación aplicada -basada
en el diagnóstico obtenido de la instancia teórica anterior-.
Desde el punto de vista del tipo de procesos implicados, la investigación es de
carácter hipotético inferencial y combina procesos inductivos, deductivos y abductivos
llevados adelante en las diferentes instancias del proceso y con distintas modalidades
teóricas y aplicadas.
Desde el punto de vista de la modalidad, la tesis será de carácter experimental ya que
implica la modificación de las variables consideradas en relación con los resultados
obtenidos en las diferentes instancias de validación.
468
diseño arquitectónico mediante de la presentación, la sistematización y el análisis de
casos –seleccionado a nivel global- inscriptos en la M.D y acordes al diseño orientado
al desempeño o “performance”. En este sentido, esta instancia propone y
conceptualiza tres categorías analíticas, en tanto constituyen tres posibilidades de
operar en la M.D: Materia Viva (M.V); Materia Responsiva (M.R) y Materia Activa
(M.A). Se identifican materiales, instrumentos, métodos y enfoques contenidos en la
M.D que presentan potencial para repensar los procesos de diseño arquitectónico y
avanzan en rigurosidad y precisión técnica, a la vez que constituyen nuevos
procedimientos y formas de abordaje que evidencian la asimilación de las lógicas
digitales a la arquitectura. El supuesto subyacente -a validar y obtenido de esta
instancia- asume que operar en la M.D exige abordar Procesos Integradores (P.I) de
ideación arquitectónica, en los cuales, las decisiones en relación a la forma revisan
simultáneamente –y sin jerarquías- la relación operacional entre: geometría, material y
estructura, incluyendo procesos de modelado, análisis y fabricación digital de
componentes arquitectónicos complejos mediante la incorporación del Método Integral
(M.I), instrumentalizado a partir de un Enfoque de diseño Integrador (E.I) o “integrative
approach” (Lienhard et al. 2013).
Por otro lado, en la instancia de validación operativa, la investigación se compromete
en dar respuesta práctica y acotar el distanciamiento entre las propuestas de diseño
analizadas y los modos separatistas de concebir, idear y producir el mundo material
determinados por la aplicación pasiva del modelo productivo industrial (derivado del
problema central1). Esta fase de la investigación -basada en el diagnóstico obtenido
de la instancia de validación anterior- se concentra en verificar las posibilidades
prácticas de operar en la M.D y parte de corroborar la factibilidad de acceso a los
materiales, métodos e instrumentos inherentes a la M.A. De este modo, la categoría
analítica M.A deviene operativa y aporta el enfoque teórico-metodológico necesario
para realizar las experimentaciones materiales planificadas en la siguiente instancia.
En este contexto, la instrumentalización de la flexión activa –como capacidad material
inherente a la M.A- habilita abordar el diseño y la construcción de geometrías curvas
complejas desde un enfoque de diseño orientado al desempeño. Desde este enfoque,
la deformación elástica activa en los materiales es utilizada como estrategia de diseño
para la auto-formación y estabilización de la estructura, en lugar de operar con
tipologías estructurales preestablecidas. En esta lógica de trabajo, y a partir de la
incorporación del M.I, los procesos de “form-finding” analógico-digital se presentan y
1 Problema Central de la Tesis Doctoral: La separación operacional entre geometría, estructura y material,
arraigada en la división metodológica con la que se abordan los procesos de ideación proyectual en
arquitectura -modelado, análisis y fabricación- condicionan al material a un uso estandarizado y pasivo,
con tipologías estructurales y disposiciones espaciales predefinidas, limitando las posibilidades de diseño
y la optimización de los recursos.
469
utilizan como una estrategia de diseño orientado al desempeño -simulando, evaluando
y mejorando la relación operacional entre los esfuerzos estructurales activos, el
rendimiento material y el diseño geométrico-. En términos metodológicos, afrontar este
tipo de procesos abiertos para la búsqueda de la forma compleja implica la
implementación del E.I, el cual reúne y amplifica digitalmente -en base a las
posibilidades inéditas de precisión asociadas al modelado científico, la simulación
digital y el cálculo numérico computacional- dos tipos anteriores de enfoques en
diseño: el Enfoque basado en el Comportamiento (Empírico) y el Enfoque basado en
la Geometría (Analítico).
Por último, en la instancia de validación práctica se producirán experimentaciones
materiales de envolventes laminares a flexión activa concebidas desde P.I capaces de
optimizar la forma compleja, de generar verificaciones aplicadas -de diseño y
construcción- en la “nueva” condición material en arquitectura y, en definitiva, de
constituirse como posibilidad concreta de operar en la M.D. Para, finalmente, proponer
estrategias prácticas de envolventes laminares a flexión activa -con enfoque de diseño
orientado al desempeño o “performance”- generalizables al contexto próximo de
producción. En este contexto, el trabajo aplicado a estructuras que basan su
geometría en la deformación elástica de elementos inicialmente planos pretende
ampliar el espacio de diseño a partir de materiales laminares ampliamente
comercializados y estandarizados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Referencias Metodológicas
Libros: otros campos del saber:
- SAMAJA, Juan. (2004). Proceso, Diseño y Proyecto en Investigación Científica.
Como elaborar un proyecto sin confundirlo con el diseño ni con el proceso.
Buenos Aires, JVE.
- SAMAJA, Juan. (1993). Epistemología y metodología. Elementos para una
teoría de la investigación científica. 3ª edición, 4ª reimpresión. Buenos Aires,
Eudeba, julio 2004, 410 p.
- SIMON, Herbert, A., (1996). The Sciences of the artificial, The MIT Press;
versión en castellano: Las ciencias de lo artificial. Edición: Pablo Noriega,
Granada, 2006.
- STAKE, R. E., (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Capítulos de libros:
- STAKE, R. (2005). “Qualitative case studies”. En: N. Denzin & Y. Lincoln
(2005). The Sage handbook of qualitative research. Third edition. London: Sage
Publications.
470
Libros disciplinares:
- GROAT, Linda; WANG, David. (2002). Architectural research methods. New
York. 2da Edición: 2013, Wiley. 480 págs.
Capítulos de libros disciplinares:
- HENSEL, Michael. 2012 (ed.). “Performance-oriented Design as a Framework
for Research by Design”. En: “Design Innovation for the Built Environment –
Research by Design and the Renovation of Practice”, Chapter 9. Publisher:
Routledge. pp.121-143.
Referencias Teóricas
- DE LANDA, Manuel. (2002). Deleuze and the Use of the Genetic Algorithm in
Architecture. En Architectural Design, vol. 72, núm. 1, Nueva York. (Versión
castellana: “Deleuze y el uso del algoritmo genérico en arquitectura”, en
Ortega, Lluís [ed.], La digitalización toma el mando, Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, 2009.
- DE LANDA, Manuel. (2010). Intensive and Extensive Cartographies, Deleuze:
History and Science, NewYork: Atropos Press.
- DE LANDA, Manuel. (2012). A Thousand Years of Nonlinear History,
(traducción: DE LANDA ACOSTA, Carlos): Mil años de historia no lineal,
Gedisa.
- LATOUR, Bruno. (1991). Nous n'avons jamais été modernes. Essai
d'anthropologie symétrique. Paris, La Découverte. Versión en castellano:
Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica.3ª Edición: 2007,
Buenos Aires: Siglo XXI editores. 224p.
- SENNETT, Richard. (2009). El artesano, Barcelona, España: Anagrama.
Bibliografía específica:
Primer y Segundo Giro
Libros:
- BUNGE, Mario. (2012). Filosofía de la tecnología y otros ensayos. Lima, Peru:
Universidad Garcilaso de la Vega.
- CARPO, Mario. (2001). Architecture in the Age of Printing: Orality, Writing,
Typography, and Printed Images in the History of Architectural Theory.
Cambridge (Mass.), Londres: The MIT Press. (Version castellana: 2003. La
arquitectura en la era de la imprenta. Madrid, España: Cátedra).
- CARPO, Mario. (2004). Post-Hype Digital Architecture: From Irrational
Exuberance to Irrational Despondency, Grey Room, número: 14, Cambridge
(Mass.).
471
- CARPO, Mario. (2011). The Alphabet and the Algorithm. Cambridge (Mass.),
Londres: The MIT. Press.
- CARPO, Mario. (2012). The Digital Turn in Architecture 1992-2012. John Wiley
& Sons Ltd.
- CARPO, Mario. (2017). The second digital turn. Design beyond intelligence.
The mit press, cambridge, Massachusetts. London, England. available at
https://lccn.loc.gov/2016054313.
- ORTEGA, Luis. (Ed.). (2009). La digitalización toma el mando, Gustavo Gili, SL.
Tesis Doctorales
- ORTEGA, Lluís. (2013, Octubre). Digitalization takes command. El impacto de
las revoluciones de las tecnologías de la información y la comunicación en
arquitectura. Universitat Politècnica de Catalunya. Director: Jose Ignacio
Ábalos. Codirector: Jaime Coll López. Departamento de Proyectos
Arquitectónicos Escola Tècnica Superior d´Arquitectura de Barcelona.
Tercer Giro
Materialidad digital
Libros:
- HENSEL, Michael Ulrich; MENGES, Achim; WEINSTOCK, Michael. (Eds.).
(2004) Emergence: Morphogenetic Design Strategies. Ed. Helen Castle. AD.
Vol 74. Wiley. UK. 128 págs.
- HENSEL, Michael Ulrich; MENGES, Achim; WEISNTOCK, Michael; (Eds.).
(2006). Techniques and Technologies in Morphogenetic Design. AD.
Architectural Design. Wiley. UK.
- KOHLER, Mathias; GRAMAZIO, Fabio. (2008). Digital Materiality in
Architecture, Lars Müller Publishers.
- KOLAREVIC, Branko; KLINGER, Kevin, (Eds.). (2008). Manufacturing Material
Effects: Rethinking Design and Making in Architecture. London, UK: Routledge.
- MENGES, Achim. (2015). Material Synthesis: Fusing the Physical and the
Computational. John Wiley & Sons P&T, 42268. VitalBook file. 136 págs.
Revistas y Conference Paper:
- ARAYA, Sergio, A. (2008). “Algorithmic Transparency”. En: First International
Conference on Critical Digital: What Matters(s)?. Harvard University Graduate
School of Design, Cambridge (USA).
- GRONDA, Luciana; CHIARELLA, Mauro. (2017). Materialidad Digital. Análisis
de estrategias performativas transferibles al diseño resiliente. En: SiGraDi
2017. XXI Congreso SIGraDI "Resilience Design". Universidad de Concepción |
Concepción | Chile.
472
- Disponible en: https://www.proceedings.blucher.com.br/article-list/sigradi2017-
296/list#articles
- OOSTERHUIS K. File to Factory and Real Time Behavior in Architecture.
Fabrication: Examining the Digital Practice of Architecture. Proceedings of
Conference of the AIA Technology in Architectural Practice Knowledge
Community Cambridge/Ontario 2004.
- OOSTERHUIS K., Bier H., Aalbers C., Boer S. File-to-Factory and Real- Time
Behavior in ONL-Architecture. AIA/ACADIA Fabrication: Examining the Digital
Practice of Architecture, University of Waterloo School of Architecture Press
2007.294-305.
- PICON, Antoine. (2006). “Arquitectura y virtualidad. Hacia una nueva condición
material”. Revista Praxis 6. New technologies: New architectures. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile: ARQ. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37506302
Performance
Libros:
- HENSEL, Michael Ulrich; MENGES, Achim, (Eds.), (2008). Versatility and
Vicissitude. Performance in Morpho-Ecological Design. AD. Wiley.
- HENSEL, Michael Ulrich, Ed., (2012). Design Innovation for the Built
Environment - Research by Design and the Renovation of Practice. London:
Routledge, 280pp.
- HENSEL, Michael Ulrich; (2013). AD Primer: Performance-oriented Architecture
- Rethinking Architectural Design and the Built Environment. Londres: AD
Wiley. Kindle Edition.
- KOLAREVIC, Branko; MALKAWI, Ali, (Eds.), (2005). Performative Architecture:
Beyond Instrumentality. London, UK: Spon Press.
Capítulos de libros:
- CELANI, Gabriela, (2008). `Prefácio´. En: Mitchell, W. (autor): A lógica da
Arquitetura (pp. 7-9). São Paulo: Unicamp.
- HENSEL, Michael Ulrich, (2009). ‘Performance-oriented Design’. En:
ESTÉVEZ, Alberto. Ed. Arquitecturas Geneticas III - Genetic Architectures III,
Santa Fe NM: SITES Books, 136-149.
Revistas y Conference Paper:
- CALDERA, S; SILVA, G; LOYOLA. M. (2013). “Uso de Herramientas
Paramétricas de Optimización Evolutiva y Simulación Energética en el Diseño
Basado en Performance”. Proceedings of the 17th Conference of the
Iberoamerican Society of Digital Graphics. Valparaiso. Disponible en:
473
- https://cumincad.architexturez.net/system/files/pdf/sigradi2013_285.content.pdf
- HENSEL, Michael Ulrich; SØRENSEN, Søren. (September 2016),
“Performance-oriented Architecture and Data-driven Design”. En: The Digital
Reveal - Architecture in the Post-digital Age - International Seminar 2016, At
Universidad Piloto de Colombia, Bogota, Colombia.
- HENSEL, Michael, MENGES, Achim. (2009). 'Patterns in Performance-oriented
Design – An Approach towards Pattern Recognition, Generation and
Instrumentalisation', AD Pattern in Architecture, AD Architectural Design Vol.
79, 6: pp. 88-93.
- KOLAREVIC, Branko, (2003), 'Computing the Performative in Architecture',
Proceeding of the eCAADe 21conference. Graz, Austria. p 195.
- OXMAN, Rivka. (2008). “Performance-based Design: Current Practices and
Research Issues. International journal of architectural computing”, Londres. v.
08 n.3, 337 - 358. Doi: 10.1260/147807708784640090. Disponible en:
- https://cumincad.architexturez.net/doc/oai-cumincadworks-id-ijac20076101
- OXMAN, Rivka. (2012). “Novel concepts in digital design”. In.: GU, Ning Gu;
WANG, Xiangyu (Ed.). Computational Design Methods and Technologies:
Applications in CAD, CAM and CAE Education. Hershey: IGI Global (p. 18-33.).
Disponible en: http://www.academia.edu/5917609/Oxman_Rivka_2012_Novel_
Concepts_in_Digital_Design Home
Tesis Doctorales
- ARAYA, Sergio, A. (2011). Performative architecture. Thesis (Ph.D.).
Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Architecture,.Cataloged from
PDF version of thesis. Recuperado de http://hdl.handle.net/1721.1/68413.
- OXMAN, Neri. (junio, 2010) Material-Based Design Computation, PhD
Dissertation: Massachusetts Institute of Technology.
Form-Finding Strategies
Libros:
- OTTO Frei; RASCH, Bodo (1 ed. 1995), Finding Form:Towards an Architecture
of the Minimal, Ediciones Axel Menges, Germany. 3rd edition (June, 1996)
240pp. https://es.scribd.com/doc/128383232/Frei-Otto-Bodo-Rasch-Finding-
Form
Capítulo de libro:
- HENSEL, Michael; MENGES. Achim; WEINSTOCK, Michael (Eds.) (2004).
“Frei Otto in Conversation with the Emergent and Design Group”. En:
Emergence: Morphogenetic Design Strategies. pp. 19–25.
474
Tesis Doctorales:
- LIENHARD, Julian. (2014) Bending Active Structures, Form-Finding Strategies
Using Elastic Deformation In Static And Kinematic Systems And Structural
Potential Therein, Phd Thesis, ITKE, University Of Stuttgart.
- OXMAN, Neri. (Junio, 2010) Material Based Design Computation, PhD
Dissertation: Massachusetts Institute of Technology.
https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/59192
- SCHLEICHER, Simon (2016), Bio-inspired Compliant Mechanisms for
Architectural Design Transferring Bending and Folding Principles of Plant
Leaves to Flexible Kinetic Structures. ITKE, Stuttgart. Disponible en: OPUS,
Online Publikationen der Universität Stuttgart: http://elib.uni-
stuttgart.de/handle/11682/140
Flexion activa
Libros:
- HENSEL, Michael Ulrich; MENGES, Achim; WEISNTOCK, Michael; (Eds.).
(2006). Techniques and Technologies in Morphogenetic Design. AD.
Architectural Design. Wiley. UK.
- OTTO Frei; RASCH, Bodo. (1995). Finding Form: Towards an Architecture of
the Minimal, Ediciones Axel Menges, Germany, 1 ed. 1995. 240 p. Disponible
en: https://es.scribd.com/doc/128383232/Frei-Otto-Bodo-Rasch-Finding-Form
Revistas y Conference Paper:
- LIENHARD, Julian; SCHLEICHER, Simon; KNIPPERS, Jan. (2012). “Bending-
Active Structures – Research Pavilion ICD/ITKE. In: Proceedings of the
International Symposium of the IABSE-IASS Symposium, Taller Longer Lighter,
Nethercot, D., Pellegrino, S. et al. (eds). London: Brintex Digital Publishing.
- LIENHARD (et al). (2013). “Active Bending, A Review on Structures where
Bending is used as a Self-Formation Process”. In: International Journal of
Space Structures. Diciembre. DOI: 10.1260/0266-3511.28.3-4.187. Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/261596411
- GRONDA, Luciana; CHIARELLA, Mauro; VEIZAGA, Martín. (2017). “Diseño
orientado a la optimización en envolvente laminares de flexión activa”. En: AT|
Revista ARQUITECNO| N10. ISSN: 0328-0896.
Tesis Doctorales:
- LIENHARD, Julian. (2014). Bending Active Structures, Form-Finding Strategies
Using Elastic Deformation In Static And Kinematic Systems And Structural
Potential Therein, Phd Thesis, ITKE, University Of Stuttgart
475
LA VIALIDAD INTERURBANA COMO ESPACIO DE RELACIONES Y
DINÁMICAS REGIONALES Y LOCALES DE LA EXPANSIÓN URBANA.
EL CASO DE LAS RUTAS PROVINCIALES N°1 Y N°11 DE LA REGIÓN
METROPOLITANA SANTA FE-PARANÁ, EN EL SIGLO XXI.
RESUMEN
La presente investigación parte del actual debate de la movilidad, como tema general,
y desde allí focaliza en el estudio de la configuración de la red viaria de la Región
Metropolitana Santa Fe-Paraná, bajo el enfoque disciplinar del urbanismo. El objeto de
estudio se centra en la conceptualización de las múltiples dinámicas y relaciones,
materiales e inmateriales, funcionales y simbólicas, surgidas a partir de las
interferencias entre la escala regional de la red viaria metropolitana, y la escala local
de los asentamientos humanos que habitan la vialidad de forma cotidiana. El problema
de investigación parte de desentrañar la propia esencia de la “vialidad interurbana”
como “espacio”, y no solo como infraestructura, que absorbe dinámicas de diferentes
escalas, desarticuladas y poco desarrolladas, reconociendo un vacío de conocimiento
a construir y completar. En este sentido, se formula como hipótesis de trabajo, que el
registro y sistematización de estas dinámicas regionales y locales permiten redefinir el
espacio de la vialidad interurbana para la visibilización de las movilidades no
registradas. Para ello se plantea una estrategia metodológica mixta y de abordaje
interescalar, desde la escala del viario metropolitano a la escala del sector, donde se
seleccionan los tramos aglomerados de las rutas provinciales N°1 (Santa Fe) y N°11
(Entre Ríos), siendo las de mayor representatividad para el objeto de estudio. Se
propone un aporte teórico en torno a la construcción del concepto de espacio de la
476
vialidad interurbana y un aporte metodológico en tanto interpelación de metodologías
tradicionales y construcción de nuevas herramientas.
OBJETIVOS
Objetivo general
Definir y desarrollar el concepto de espacio de la vialidad interurbana a partir del
registro de relaciones y dinámicas, regionales y locales, vinculadas a los corredores
viales y asentamientos urbanos de la Región Metropolitana Santa Fe-Paraná.
Objetivos específicos
Identificar los patrones de relación reconocibles en los corredores viales de la
RMSF-P, inmersos en procesos de expansión urbana.
Registrar aquellas dinámicas locales, materiales e inmateriales, funcionales y
simbólicas (micro-movilidades), vinculadas al espacio de la vialidad interurbana
para los corredores RP N°1 (Santa Fe) y RP N°11 (Entre Ríos).
Transponer un análisis crítico de las recientes obras viales efectuadas y en
proyecto en los casos seleccionados, como vinculación entre el aporte teórico y las
prácticas de la planificación.
Construir una guía metodológico-conceptual orientada a redefinir el espacio de la
vialidad interurbana.
METODOLOGÍA
Se plantea una estrategia metodológica mixta con predominio de la metodología
cualitativa, en tanto el argumento teórico y la evidencia empírica se construyen
interactivamente, (Maxwell, 1996 en Tonón, 2012) incorporando también técnicas de
metodología cuantitativa, como complementación de técnicas en dónde las cualitativas
permiten interpretar los valores que arrojan las cuantitativas. Con esta propuesta mixta
se busca obtener mayores datos de diferentes fuentes de modo de enriquecer la
interpretación a través de la triangulación metodológica que parte de la combinación,
cuestionamiento y reelaboración de distintos métodos en un intento de producir una
innovación teórica metodológica para abordar el objetivo planteado.
477
Se propone trascender los estudios descriptivos (que responden al “cómo es” y
establecen clasificaciones) complementando con estudios explicativos (que responden
al “por qué es”) a través de la aplicación de técnicas cuali y cuantitativas. Se entiende
a los estudios explicativos como aquellos que alcanzan mayor profundidad y permiten
responder el “por qué” de las hipótesis que mediante su comprobación dan lugar a la
obtención de generalizaciones teóricas de mayor relevancia.
Tal como dice Alfredo Garay (2010) la construcción de la disciplina urbanística ha
debido centrarse en la observación de patrones de comportamiento que, en alguna
medida constituyen respuestas lógicas dentro de determinados marcos de
condicionamientos. La observación de estos patrones permite establecer relaciones de
causalidad que expliquen algunos por qué de determinadas transformaciones en el
territorio y puedan ir construyendo una explicación de la realidad actual y sus
tendencias. Estos patrones nos pueden llevar a reconocer cuáles son los motivos que
llevan a concentraciones en determinados lugares, qué relaciones se establecen entre
lo nuevo y lo existente. Las áreas en transición dan cuenta del dinamismo de
transformación de la sociedad en cada momento, pero también del nivel de
conflictividad que se desprende de los desequilibrios de un campo de fuerza que se
tensa y reacomoda constantemente. En esta línea de investigación propia del
urbanismo, se apoya la metodología de esta investigación.
En cuanto al recorte temporal, esta investigación se propone el estudio de los
procesos actuales de la metrópolis contemporánea que, sin poder establecer límites
de tiempo taxativos, se toma al comienzo del siglo XXI como criterio operativo de
registro. Asimismo, este abordaje sincrónico se apoya en un recorrido diacrónico que
permite una comprensión histórica necesaria de la construcción y consolidación de la
relación “vialidad y asentamientos urbanos” y del proceso de conformación del sistema
infraestructural de la RMSF-P, para un adecuado entendimiento de ciertos procesos
que tienen raíces profundas, aunque muestren sus particularidades en el presente.
En términos instrumentales, la posibilidad del acceso a la información, ya sea por la
disponibilidad de levantamiento in situ, el acceso a las fuentes primarias (Dirección
Nacional y Provincial de Vialidad, Catastro Provincial, Gobiernos Locales) y por el
apoyo y conocimiento del equipo especialista de dirección en lo que respecta al área y
temática de estudio, le otorgan viabilidad y pertinencia al objeto y casos de estudio
seleccionados.
El procedimiento metodológico se plantea básicamente en dos grandes etapas en
relación a las escalas de abordaje y técnicas empleadas. Un primer momento donde
se aborda la escala del territorio y se emplean técnicas urbanísticas de recolección de
datos, registro y cartografías; y un segundo momento que reconoce una
478
profundización de la escala a nivel de sector donde se plantea la construcción de
técnicas innovadoras partiendo del enfoque de la movilidad y la construcción del
aporte teórico: “espacio de la vialidad interurbana”.
ETAPA 1:
Escala: Territorio, Región Metropolitana Santa Fe-Paraná
Técnicas a emplear por categoría de análisis:
ETAPA 2:
Escala: Sector, Ruta Provincial N° 1 (Santa Fe, Rincón, Arroyo Leyes) y Ruta
Provincial N° 11 (Paraná, Oro Verde, Colonia Ensayo).
479
- Revisión de los proyectos viales para los casos seleccionados (RP N°1 y RP N°11)
- Identificación de los efectos directos en sus habitantes y alteraciones de la vida
urbana.
- Reconocimiento de las interacciones formales e informales entre la planificación vial
y la local.
APROPIACIONES Y MICRO-DINÁMICAS
480
Cuadro síntesis de relación: dimensiones teóricas, categorías metodológicas y fuentes.
Fuente: Elaboración propia.
Aporte esperado
Este trabajo de investigación doctoral plantea una lectura original de un tema
existente, de la que se espera concretar un aporte-teórico metodológico a la forma de
analizar la vialidad interurbana desde el enfoque teórico del nuevo paradigma de la
movilidad.
481
• Aporte crítico-propositivo: como atributo de la disciplina urbana y su componente de
planificación, como contrastación entre un cambio de paradigma a nivel teórico de
carácter internacional y las características de la práctica local de la vialidad, para
identificar qué aporte a la práctica se puede dar desde la generación de conocimiento
teórico en torno al “espacio de la vialidad interurbana”.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Movilidad y Vialidad
- Aguiló, M. (2010) El diseño de la carretera como acceso, paisaje y
monumento. En AA VV 2º Congreso Paisaje e Infraestructuras: libro de
actas. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Centro de Estudios
de Paisaje y Territorio. pp. 17-34.
- Alcalá, L. I. (2004) “Hacia la asimilación de las vías segregadas en el
ámbito urbano. El caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona.”
Tesis doctoral, Departamento de Urbanismo y Ordenamiento del territorio.
Universidad Politécnica de Catalunya. Disponible en:
http://tesisenred.net/handle/10803/6955
— (2017) “Conectar e integrar fragmentos. La contribución de las Rondas
de Barcelona”. En Revista QRU Nº7 Espacios de Movilidad, Barcelona:
Sabate Bel, J. Editor.
- Blanco, J. (2001) "Infraestructura de circulación y transformaciones
territoriales recientes en la Región Metropolitana de Buenos Aires". En 8º
Encuentro de Geógrafos de América Latina. Santiago de Chile.
— (2006) “De la noción de impacto a la de procesos asociados. Reflexiones
a partir de la relación autopistas-urbanización en la Región Metropolitana
de Buenos Aires”. En Mundo Urbano Nº28.
— (2009) "Redes y territorios. Articulaciones y tensiones”. En: Actas del XII
Encuentro de Geógrafos de América Latina - EGAL. Montevideo, Uruguay.
- Ballent, A. (2005) “Kilómetro Cero: la construcción del universo simbólico
del camino en la Argentina de los años treinta”. En Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 27, Buenos Aires.
- Boaga, Giorgio (1977) Diseño de tráfico y forma urbana, Barcelona: G. Gilli.
- Brinckerhoff Jackson, J. (2011) Las carreteras forman parte del paisaje.
Barcelona: G. Gilli.
- Buchanan, C. (1973) El tráfico en las ciudades. Madrid: Tecnos. 1° ed. En
ingles 1963.
482
- Domingues, A. (2010) “La Calle de la Carretera: El exotismo en el viejo
Portugal.” En Ramos, A. M. (ed. 2014) La Calle moderna en 30 autores
contemporáneos y un pionero. Barcelona: Ediciones UPC, pp. 261-270
- Gutiérrez, A. (2009) “Movilidad o inmovilidad: ¿qué es la movilidad?
Aprendiendo a delimitar los deseos”. En: XV CLATPU, Buenos Aires.
— (2010) “Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al
ordenamiento territorial” en Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona,
vol. XIV, nº 331. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-
86.htm
— (2012) “¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las
definiciones básicas del campo del transporte” en Bitacora 21, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, p. 61-74.
- Herce Vallejo, M. (1995) “Variante de la carretera y forma de (ciudad)”.
Tesis Doctoral, Barcelona.
— (2016) ¿Calles o Carreteras? El Espacio del Automóvil en la Ciudad – 1a
ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades.
- Herce Vallejo, M. y Magrinya F. (2013) El espacio de la movilidad urbana. –
1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades.
- Jacobs Jane, (1964) Dead and life of great american cities, New York:
Pergamon Press.
- Kaufmann, V. (2008) Les paradoxes de la mobilité. Laussane: Le Savoir
Suisse.
- Miralles-Guasch, Carme (2002). Ciudad y Transporte: el binomio
imperfecto. Barcelona: Ed. Ariel Geografía.
- Miralles-Guasch, C. & Cebollada, A. (2003). Movilidad y transporte.
Opciones políticas para la ciudad. Fundación Alternativas. Madrid.
- Mumford, L. (1966) La Carretera y la ciudad. Buenos Aires: Emecé. Título
original The Highway and the city, 1963.
- Secchi, B. (1989) “El espesor de la carretera”. En Ramos, A. M. (ed. 2014)
La Calle moderna en 30 autores contemporáneos y un pionero. Barcelona:
Ediciones UPC.
- Sheller, M. y Urry, J. (2006) The new mobilities paradigm, Environment and
Planning A, 38: 207-226.
- Sucena García, S. (2010). “Red viaria y territorio en el “Vale do Ave”. La
Red Viaria de Nivel Intermedio como estructura del Paisaje urbano en el
483
NW Portugués”. Tesis doctoral, Departamento de Urbanismo y
Ordenamiento del territorio. Universidad Politécnica de Catalunya.
- Urry, J. (2000) Sociology beyond Societies: Mobilities for the Twenty-first
Centurryk, Londres: Routledge.
— (2007) Mobilities. Cambridge: Polity Press.
- Velázquez, M. (2014) “Notions of mobility in Argentina. A discussion of the
circulation of ideas and their local uses and meaninigs”. En Transfers, 4 (1):
116-123.
- Veltz, P. (2005). L'économie de toutes les mobilité. In Allemand, S. et al.
(Dirs.). Le sens du mouvement. París: Belin – IVM, p. 49-60.
- Zoido Naranjo Florencio (2006) “Paisaje e infraestructuras, una relación de
interés mutuo” En Revista técnica de la Asociación Española de la
Carretera, Nº 150, págs. 190-199
- Zunino Singh, D., Giucci, G. y Jirón, P. (2017 edits.) Términos clave para
los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
484
de Estudios Urbano Regionales, Eure Vol. XXII Nº 65, Santiago, junio ’96,
p. 39-63.
- Dematteis, G. (1998): "Suburbanización y periurbanización. Ciudades
anglosajonas y ciudades latinas", en. J. Monclús (ed): La ciudad dispersa:
suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centro de Cultura
Contemporánea, pp. 17-34.
— (1999) “En la encrucijada de la territorialidad urbana” en Ramos, A. M.
(ed. 2005) Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona, Ediciones
UPC. pp. 171-176
- Geisse, G. y Coraggio, J. L. (1970) "Áreas metropolitanas y desarrollo
nacional" En Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
(EURE), Vol 1, Nº 1, Santiago.
- Haesbaert, R. (2004) O mito da desterritorializacao. Río de Janeiro: Ed.
Bertrand.
— (2005) De la déterritorialisation à la multiterritorialité. In ALLEMAND,
S. et al. (dirs.). Le sens du mouvement. París: Belin – IVM, p. 69-80.
- Hardoy, J. (1975) “Las áreas metropolitanas en América Latina”, en Segre,
R. (rel.1975) América Latina en su Arquitectura, México: Siglo XXI.
- Indovina, F. (1990) “La ciudad difusa” en RAMOS, A. M. (ed. 2005) Lo
urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC.
— (2007) “La metropolización del territorio”. En: Font, Antonio (ed.) La
explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones
urbanas de la Europa Meridional. Ministerio de Vivienda, España.
- Kralich, S. (2016) Urbanización y transporte. Algunos aportes conceptuales.
En Revista Transporte y Territorio Nº15 ISSN 1852-7175. Pp. 41-67
- Llop. J. M. (1999) Ciudades intermedias y urbanización mundial.
Ajuntament de Lleida, UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores.
- Montejano, J. A. (2010) “Metropolización del territorio y regiones urbanas
intermedias. El caso del ámbito central del Camp de Tarragona 1977/2008.”
Tesis doctoral, Departamento de Urbanismo y Ordenamiento del territorio.
Universidad Politécnica de Catalunya.
- Ramos, A. M. (ed. 2005) Lo urbano en 20 autores contemporáneos.
Barcelona, Ediciones UPC.
- Solà-Morales, I. (1995) Terrain Vague. Anyplace, Anyone Corporation,
Nueva York/ The MIT Press, Cambridge (Mass.)
- Sort, J.J. (2006) Redes metropolitanas. Barcelona: Gustavo Gili
485
Espacio
- Appleyard, D.; Lynch, K. y Myer, J. (1964) The View From The Road.
Cambridge: MIT Press.
- Avilés Arias, F. (2016) El paisaje caminado: experiencia y formas de la
ciudad vivida a pie. En ZARCH Nº7 PP. 78-90. Recuperado de:
https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/zarch/issue/view/146/showToc
- Careri, F. (2003) Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili.
- Certeau, M. de (2000) La invención de lo cotidiano. Vol. 1 Artes de hacer.
México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. 1° reimpresión de la 1°
edición en español.
- Crawford, M. (2014) Difuminando los límites: espacio público y vida privada.
En Martin Ramos (edit.) La calle moderna en 30 autores contemporáneos.
Barcelona: Ediciones UPC, pp. 123-130.
- Kessler, M. (1999): El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books.
- Lefevbre, H. (1974) La production de l'espace, Paris: Anthropos. Translation
and Précis.
- Santos, M. (1996) De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-tau.
— (1996) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Barcelona: Ariel.
— (2000). Por uma outra globalização. Do pensamento único a
consciência universal. Río de Janeiro: Editora Record.
- Sauer, C. (1965) “The Morphology of Landscape”, en Leighly, John (ed)
Land and Life. A selection from the writings of Carl Ortwin Sawer. Los
Angeles: University of California Press.
- Soja, E. (1999) Thirdspace: Expanding the Scope of the Geographical
Imagination. En D. Massey, J. Allen, & P. Sarre (edits.) Human Geography
Today. Londres, PolityPress.
486
Tesis doctoral, Departamento de Urbanismo y Ordenamiento del territorio.
Universidad Politécnica de Catalunya. Disponible en:
http://www.tdx.cat/handle/10803/333338
- Caballero, A., Soijet, M. y Bielsa M. E. (1988) “Directrices Metropolitanas”.
Municipalidad de Paraná. Secretaria de Gobierno, Subsecretaria de
Planeamiento y Gestión Urbana.
- Caballero, A.; Soijet, Mirta; y otros (1998) Especulaciones sobre urbanismo
y ciudad. Centro de Publicaciones de la UNL. Santa Fe
- Cecchini, A. M. y Di Biasio, P. A. (1988) “La política vial en la Provincia de
Santa Fe de 1920-1966”. Santa Fe: Dirección Provincial de Vialidad.
- Collado, A; Bertuzzi, M. (1995) “Cartografía histórica y expansión del
trazado”. PEHIS‑ CEDEHIS‑ UNL, Santa Fe.
- Collado, A. (2011) El Corredor de la Costa. Conformación del paisaje y
reconocimientos de sus recursos culturales. Santa Fe, Ediciones UNL.
- Fedele, Javier (2010) Ciudad y Río: la construcción histórica de un Paisaje
(Santa Fe 1886-1952) Programa Doctorado Teoría e Historia de la
Arquitectura. Universitat Politécnica de Catalunya.
- Mantovani, G. (2010) “Procesos expansivos de la urbanización en Santa
Fe. Los casos singulares de la expansión interior y fluvial, y sus planes
particulares (1967-1980)”. Tesis de Maestría en Gestión Urbana municipal y
comunal. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad
Nacional del Litoral, Santa Fe.
- Montenegro, L. (1988) “Evolución Orgánica de Vialidad de la Provincia
entre 1920-1987”. Santa Fe: Dirección Provincial de Vialidad.
- Rausch, G. (2010) “El Plan del 80 en Santa Fe: regionalización tardía ante la
suburbanización inminente”. CUADERNO URBANO; Resistencia; p. 111 – 129
— (2011) “Una historia periférica. El proceso de urbanización en el valle
aluvial santafesino.” Revista Polis Nº 10. Santa Fe: Ediciones UNL.
- Reinheimer, B. (2012) “Ciudades en red, territorio equilibrado. Un Horizonte
estratégico para la Región Capital, Santa Fe, Argentina.” En Pampa.
Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, año 8, n° 8, Santa Fe,
Argentina, UNL pp. 209–233.
- Soijet, M. (2005) “Recopilación y análisis de instrumentos urbanísticos de la
Ciudad de Paraná 1890-2003”, Mimeo.
— (2011) Agenda metropolitana Santa Fe-Paraná. Santa Fe: UNL.
487
— (2015) “Ciudad y planificación: las dimensiones material y político-
gestional. El caso del área Santa Fe-Paraná a finales del siglo 20.” Tesis
Doctoral. Universidad Nacional de Entre Rios.
- Soijet, M.; Gramaglia, V.; García, V.; Santiago, J. y Poeta, P. (2015) “Santa
Fe-Paraná en el inicio de la consolidación metropolitana”, en Boletín
Observatorio Urbanístico Área Metropolitana Santa Fe-Paraná N°07, junio,
p. 17-30. Santa Fe: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
Universidad Nacional del Litoral.
- Soijet M., Mantovani G. y Peralta Flores C. (2016) “Interfase de transición
urbano-territorial: el reconocimiento de una nueva categoría estructural y su
operatividad. El caso del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná”. En VIII
Seminário Internacional de Investigação Em Urbanismo, Cidade, Território
e Paisagem: Pesquisa e Projeto. Organizado por UPC (Univ de Cataluña,
España) y UNIVALI (Univ. del Valle de Itajaí). Junio, Balneario Camboriú.
- Soijet, M., Santiago, J., y García, V. (2018). “Gran Santa Fe (Argentina):
metrópoli de segundo orden. Problemáticas y dinámicas recurrentes.”
Limaq, 0(004), 81-100. doi:ht
488
ATMOSFERAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS DEL BORDE RIBEREÑO
SANTAFESINO: DIRECCIONES DE LA ESTÉTICA, DE LA ENERGÍA Y EL
CLIMA EN TORNO A LA LAGUNA SETÚBAL Y LOS RÍOS SANTA FE Y
COLASTINÉ.
RESUMEN
La investigación reconoce desde un enfoque estético contemporáneo a los actuales
estudios de las atmósferas urbanas que son instrumentados en zonas urbanas
consolidadas para definir su densidad; sin ser aplicados aún a zonas de riberas o
integrados a la experiencia cultural donde la calidad del habitar disminuye en un
soporte territorial deteriorado. Por lo tanto, sobre a falta de de definición del borde se
indaga: ¿qué estética integral define un diseño de la morfogénesis del borde
Santafesino?
La hipótesis afirma a los estudios contemporáneos que transpuestos en el borde
ribereño santafesino con un enfoque estético cultural definen su atmósfera
epistémicamente subsumida a la dinámica fluvial, dimensionada temporal, existencial y
materialmente en las variables propuestas de densidad generativa e intensidad de su
morfogénesis; aportando al diseño integral de lineamientos ajustables a la calidad de
conservación y potenciación del carácter fluvial.
El objetivo principal del trabajo busca definir las trazas según el diseño de nuevas
morfogénesis del borde; por medio de integrar las escalas de las atmósferas y
redimensionarlas, según los parámetros de la Densidad generativa integrado a la
Intensidad de la experiencia cultural del clima litoral. El conocimiento singular en la
definición integral del borde aporta a reconocer el carácter proyectivo en la generación
de atmósferas para diseñar acciones de conservación y de potenciación del borde
ribereño Santafesino.
489
Palabras clave: TRAZAS - MORFOGÉNESIS - DENSIDAD - INTENSIDAD -
EXPERIENCIA CULTURAL.
Tema:
El tema de las atmósferas se lo reconoce en su enfoque desde la estética; dentro del
campo del conocimiento de la nueva fenomenología, donde se propone a la atmósfera
como un objeto cognoscitivo, como la interrelación sujeto-artificio-naturaleza. Los
referentes de la estética, como lo es filósofo Böhme, interpela a las búsquedas y
alcances de la planificación en la ciudades tanto contemporáneas como del pasado, al
observar desde un enfoque estético el espacio urbano, que demasiadas veces se deja
librado al sujeto a las afectaciones que recibe de los espacios. El concepto de
atmósfera urbana en los estudios actuales ha logrado instrumentarse sobre la
densidad, para abordar los problemas del soporte natural del territorio en relación a los
de desequilibrios de concentración, fragmentación, segregación, y desvalorización de
áreas urbanas. Sin embargo, aún estos estudios no han sido aplicados a zonas de
riberas del clima litoral. Por lo tanto, el presente trabajo será caracterizado por la
experiencia cultural de su dinámica fluvial.
490
deterioro, emergerían las posibilidades o fortalezas para la conservación y
potenciación de los aspectos estéticos de forma integral.
Objeto
El objeto de estudio propuesto, como las atmósferas urbanas del borde ribereño, se
basa en la experiencia cultural de la producción de las atmósferas, en un período
contemporáneo de los últimos treinta años. La atmósfera se indaga en la interrelación
de los sujetos con las potencialidades de las envolventes de los espacios urbanos. En
la espacialidad sensible entre objetos concretos y los sujetos, puede realizarse el
análisis de las dimensiones temporal, existencial y materia. Éste surge en la relación
observable de las representaciones y registros que indican la intensidad de los usos,
las percepciones y expresiones, y los fenómenos climáticos; como así también, de la
densidad o concentración de transformaciones de las energías, o estado de los
volúmenes, áreas y costos. Ésta transformación registrada en el borde manifiesta una
relación explícita de la afectación a los sujetos en su adaptación al clima, reconoce un
significado de la energía y el clima, y se utiliza desde una semántica donde se
traspasa el alcance científico habitual de una medición técnica que no involucra a los
sujetos, ni su percepción o las consecuentes representaciones que se han dado a lo
largo de la vivencia, en relación con la ribera.
Hipótesis:
La hipótesis afirma: los estudios contemporáneos transpuestos al borde ribereño
santafesino con un enfoque estético cultural definen su atmósfera epistémicamente
subsumida a la dinámica fluvial, dimensionada temporal, existencial y materialmente
en las variables propuestas de densidad generativa e intensidad de su morfogénesis;
aportando al diseño integral de lineamientos ajustables a la calidad de conservación y
potenciación del carácter fluvial.
OBJETIVOS
Objetivo general
Definir las trazas del borde ribereño, diseñadas desde un enfoque estético cultural de
las atmósferas, según la morfogénesis del litoral santafesino.
491
Definir la intensidad de la atmósfera, como la variable de la experiencia cultural de
las interconexiones estéticas sustentadora y caracterizadora del borde ribereño.
Determinar la densidad material de la atmósfera como la variable determinable por
la ocupación, conformación y transformación material en la ribera Santafesina en
micro-sectores de análisis según un ajuste metodológico de variables.
Definir la morfogénesis del borde por el carácter proyectivo de la generación de las
atmósferas ribereñas del litoral Santafesino en micro-sectores de análisis.
Definir lineamientos de acciones de conservación y potenciación del borde ribereño,
diseñando el alcance del carácter proyectivo de sus trazas en la generación de las
atmósferas.
Antecedentes:
Los puntos de convergencia para una reflexión epistemológica de la investigación es
posible, a través de someter a los antecedentes de su objeto de estudio a los cuatro
pilares epistemológicos, sugeridos por Boudon, incluso son utilizados para abordar a
otras disciplinas tradicionales a aparte de la arquitectura; reconociendo en principio
aspectos generales y acercando caminos posibles de aspectos consecuentes a la
necesidad de recopilación y clasificación de los aportes que producen las tesis; a
través de diferenciar en la investigación propuesta, el modo en los que los saberes se
concentran en determinados conocimientos; los cuales gravitan en torno a estos
puntos de convergencia.
En particular, a continuación, los antecedentes se prefirió nombrarlos en una red de
tensiones como puntos de convergencia: generación, representación, producción,
recepción de la siguiente figura. En la cual los antecedentes del objeto de estudio,
gravitando en torno a los cuatro pilares epistemológicos enunciados por Boudon en
2005 y adaptados a concepción, representación, producción, recepción-.por Latour en
2010 se amalgama el reconocimiento de los trabajos de Sloterdijk y Böhme, y los
respectivos planteos a las características que adopta la arquitectura, tensionándolos
desde los puntos epistemológicos que manifiestan su modo de generación, su forma
de producción y el tipo de recepción; según los puntos de convergencia
epistemológica. En Pallasmaa de 2014 se retoman los planteos de la representación
de la arquitectura basada en la recepción y captación de aspectos visuales; y el modo
en que esto influye en la generación de la arquitectura; de este modo, tensionándolos
desde los cuatro puntos epistemológicos interconectada, que manifiestan su modo de
generación, su forma de producción y el tipo de recepción; según los puntos de
convergencia epistemológica, enunciados.
492
MARCO TEÓRICO
A partir del anterior reconocimiento de las atmósferas se puede ampliar el concepto de
‘atmósferas’ a un nivel urbano; y decir que en el espacio de áreas urbanas se
constituye la unidad de análisis de las ´atmosferas urbanas’. Por lo tanto, si bien
existen posiciones del concepto, tanto como considerarlo como un conocimiento
sensible de las cosas y los sitios, como también así, considerarlo desde lo mensurable
en los objetos y espacios; según los planteos formulados desde la nueva estética
como campo en el cual se delimita este objeto cognoscitivo, según se determina en el
borde fluvial lo cual se entiende como un aporte generado a partir de este
conocimiento singular.
Atmósferas urbanas:
La metáfora de la estética de la energía: Las relaciones intervinientes antes
mencionadas de la atmósfera -Sujeto, atmósfera, objeto-, se consideran en un
determinado contexto cultural. Por lo tanto, la atmósfera se legitima en una función
sintética al mismo tiempo de determinadas formas discursivas, como ‘cuasi-objetos de
la percepción ontológicamente indeterminados’, con un carácter espacial dado entre
sujeto-objeto-espacio. De tal modo, se sostiene que la experiencia cultural de ese
sujeto se torna relevante en la producción de las atmósferas; donde su accionar y su
percepción, se reconocen intencionados sobre el medio. El sentido estético de la
energía se busca observar y determinar en relación al clima, la meteorología en la
relación del borde con una naturaleza antropizada, sosteniendo la metáfora de estética
de la energía que opera en las dimensiones de atmósferas y es capaz de dar cuenta
de ésta. Dado el reconocimiento de ese tipo de producción y se torna relevante el
propósito de buscar generarlas.
493
Densidad de la atmósfera:
La densidad atmosférica se determina en la entramada relación de los aspectos tanto
físicos como inmanentes a la materialidad, consolidados en su producción o
generación, de un determinado sector urbano. El estudio de la dimensión material
requiere de operaciones mensurables de datos y distintos grados de interpretación de
procesos de re-presentaciones en mapeos síntesis enunciativos de los cambios en la
variable de densidad de la atmósfera1
Intensidad de la atmósfera:
La intensidad de la atmósfera varía y se define en función de la temporalidad de las
impresiones; particularizando la visión en la captación estética del instante, en relación
a entorno de primacía natural. De este modo, el reconocimiento de la variación
temporal, puede dilucidar con más especificidad la interrelación sujeto-atmósfera-
objeto; siendo que lleva a reconocer el intervalo donde se incrementa el fenómeno.
METODOLOGÍA
Una aproximación estética de la morfogénesis del borde detectando interconexiones
tangibles e intangibles: A modo de reforzar este enfoque desde la nueva
fenomenología, como enfoque desde donde se observa la morfogénesis del territorio,
494
la metodología aborda una estrategia integradora de aproximación teórica práctica con
una interpretación significativa basada en la estética.
El diseño de la investigación es no experiencial y los momentos analizados responden
a un modo no lineal o longitudinal, ya que se observa el borde ribereño. La base es
descriptiva para lo cual se elaboran instrumentos para la observancia, mediciones,
análisis de relevamientos sistemáticos:-Fotos, planimetrías documentos, bibliografía,
reconocimiento de Normativas y legislación vigente influyente en objeto y en el sitio de
implantación, Lectura de informes técnicos – y relevamientos sensibles -
representaciones y mapeos atmosféricos: en relación a sector para el relevamiento y
determinación de sectores de análisis-; por lo tanto, los datos sensibles relevantes se
abordarán bajo un método de aducción, a través de emplear métodos mixto cuali-
cuantitativos; para ordenar, o categorizar y evaluar los datos técnicos y sensibles.
Particularmente, la dimensión humana se destaca en los procesos internos de
interpretación de datos de lo concreto a lo abstracto y luego se reformulan preguntas o
sentidos a lo concreto, es decir, que se reconocen las construcciones teóricas-
abstracciones para el reconocimiento del campo; reinterpretando métodos similares a
los trabajados de estudios estéticos, por Directores de tesis y su ámbito de referencia.
495
construye sin el sujeto y sin la compresión de las cualidades tangibles e intangibles del
espacio, que son reveladoras de las prácticas urbanas generadoras del sentido
estético del habitar.
Análisis formal: fenomenología de la morfogénesis de las interconexiones estéticas.
Intensidad: Semántica de las energías y el clima en las representaciones.
Densidad: Concentración urbana y la densificación del borde.
496
La intervención de distintas escalas dentro del encuadre metodológico, surge del
utilizado por muchos estudios locales, incluido el la Tesis Doctoral de una de las
Directoras de esta Tesis, que también a través de un enfoque estético con un contexto
cultural de referencia aborda el territorio fluvial, desde una noción de paisaje cultural.
La aproximación al objeto de estudio integra tres escalas; las cuales se justifican en el
modo de valorar y vislumbrar las características particulares en un conocimiento
singular del territorio fluvial.
497
caminos, los terraplenes de defensa, los caminos de sirga, como así también, las
poblaciones relacionadas a la ciudad de Santa Fe, el sector de la re-ubicación completa del
Puerto de Santa Fe en el centro de la planicie, y una nueva conexión vial Santa Fe-Paraná.
El Túnel Subfluvial Hernandarias que une Santa Fe y Paraná -.
La segunda escala es intermedia y responde a la integración de las dimensiones
material, temporal y existencial; además muestra como esta huella fluvial se modifica
por un lado debido a la erosión de agentes naturales, en procesos lentos
imperceptibles u otro más pronunciados; siendo la resultante mayor de la variación de
la forma la cota de nivel de agua que se manifiesta en las variadas formas del borde
de la ribera. En ésta transformación del borde involucra distintos procesos sociales en
el modo de producción y de apropiación del área, donde los fenómenos urbanos se
signan por la permanente transformación del borde, dejando en algunos casos
vestigios observables. Más específicamente, su descripción abarca a la jurisdicción
municipal de Santa Fe. El área de estudio recurrente se encuentra dentro de la escala
urbana que delimitado por los bordes de la ciudad de Santa Fe circundan el polígono
dado por la laguna Setúbal, el canal de Acceso, el río Colastiné. Ésta segunda escala
revela la complejidad de la atmósfera en la interacción de sub-áreas de la ciudad, es
más recurrente su uso sobre momento de análisis generales o referencias de las sub-
áreas. Algunos de los elementos soportes de la escala urbana destacables se
encuentran en la infraestructura y estructura vial local, -Se encuentran los caminos de
bordes, las obras hídricas, como el Canal de Acceso al Puerto de principios del siglo
XX, que modificó el borde ribereño, excavados en la planicie aluvial sobre un meandro
del brazo fluvial que desaguaba la laguna Setúbal. El mismo puerto reconvertido
actualmente, el puente colgante, los terraplenes viales de las Rutas Nacional N° 168,
los anillos de defensa contra inundaciones de la ciudad de Santa Fe, en ambos bordes
este y oeste y los alteos de terreno al sur de la laguna Setúbal-.
La tercera escala, es la más particularizada y se justifica en las variaciones dadas en
la interacción de las dimensiones en que se observa la atmósfera. Más precisamente
se justifica, siendo que lo más singular de la atmósfera se observa en esta escala, en
la intensidad y en la densidad, a partir de la convergencia de las variaciones de las
dimensiones material, temporal y existencial del sujeto. En ésta tercera escala se
particularizan las atmósferas sub-áreas de la ciudad, que incluyen los distintos distritos
en lo que está zonificada la ciudad, y es la más propicia a la captación del fenómeno
urbano a partir de observar sus atmósferas. Se recompone en un área de borde, o
franja urbana lindante a los cuerpos de agua, en el sector perimetral de la laguna
Setúbal, Riacho Santa Fe, Canal de acceso al Puerto, es decir en el doble frente
costero o bifronte, que se genera dentro de la misma ciudad de Santa Fe. Algunos de
los elementos soportes de la escala micro-urbana, alrededor de un objeto
arquitectónico, -la arquitectura de referencia de las sub-áreas, mojones o hitos, las
498
infraestructuras o arquitecturas que irrumpen en las vías del borde, o accesos, los
muelles, puentes, miradores, cabañas, edificios, casas, clubes-.
2 Nota: Este último año del 2003, con un caudal diez veces mayor al promedio. Ver Bertoni, Juan Carlos.
Organizador. “Inundaciones urbanas en argentina”. Córdoba, Argentina. 2004. Pg. 75-113 Capítulo 4.
Inundaciones ribereñas en el tramo del Paraná medio.
499
La primera creciente no se encuentra dentro del arco temporal, pero sus registros
vienen a extender el campo de interconexiones a partir de registros objetivos claves,
en una forma complementaria.
El arco temporal, se traza a partir de un sentido de conexión entre estos momentos
intempestivos; y además, propone una búsqueda resiliente, en un instante siguiente a las
catástrofes naturales, que tensa o extiende el enfoque; donde se manifiesta una capacidad
de adaptación o energía puesta en acción o de manifiesto, en la acción antropizadora frente
a un agente a un estado o situación adversos de los fenómenos hídricos.
De este modo, el sentido de adaptaciones antrópicas propicia, junto a la posibilidad de
responder o adaptarse, que se vislumbren esas nuevas direcciones desprendidas de
estas apreciaciones como propuestas.
Resultados parciales:
Estrategias éticamente sostenibles: Adaptación y Variabilidad.
En el borde ribereño y sistemas fluviales similares de la región se señala la estrategia
sobre aspectos de adaptabilidad y la variabilidad, como dos características aplicables
a este conjunto de metas e indicadores encaminados desde los ODS de la agenda
2030. Por un lado, los indicadores deben definirse de un modo riguroso porque
permiten constituir una referencia común; aunque sin embargo, en el conjunto se
pueden visibilizar algunos elementos que son susceptibles de variación y
reinterpretación posterior; en función de las metas posibles establecidas propiciando la
adaptabilidad del conjunto. Por otro lado, estos indicadores recrean una fotografía de
la realidad del instante presente y del estado de la situación. La cual permite tomar
decisiones con las cuales desarrollar o modificar las políticas de estado a corto o
mediano plazo que encausen a un camino de desarrollo sostenible propicia. Por lo
tanto, esta convergencia entre adaptabilidad y variabilidad permite lograr un
instrumento posibilitante de reacondicionamiento de tareas y esfuerzos ante el alcance
de los mismos, que permitan el conocimiento de coordenadas de un mapa de ruta en
el camino conjunto que se ha propuesto a nivel global.
Conclusiones a alcanzar
Los objetivos propuestos son de carácter principalmente teórico por el deslinde
epistemológico de las dimensiones propuestas, sumada a la matriz de caracterización de las
variables de densidad e intensidad que también logran aportar a un carácter instrumental;
además, las conclusiones a alcanzar se basan en las líneas reflexivas y críticas de la
situación para plantear nuevas direcciones, en las acciones de conservación y potenciación
con una contribución al conocimiento de la estética. Igualmente, la relación inter-escalar
abre líneas de traslación o transposición con un sentido crítico estos abordajes
metodológicos a bordes ribereños dentro del territorio litoral.
500
BIBLIOGRAFÍA
Atmósfera, arte y estética
- Ábalos, Iñaki, ‘Aesthetics and Sustainability: alternatives’, en www.abalos-
sentkiewicz.com
- Böhme, Gernot. ‘Atmosphäre. Essays zur neuen Ästhetik’, Suhrkamp
Verlga, Fráncfort, 1995.
- Griffero, T., Atmosferologia. Estetica degli spazi emozionali, Editori Laterza,
Bari, 2010.
Atmósfera y percepción
- Griffero, Tonino. ‘Atmospheres. Aesthetics of emotional spaces, Ashgate’,
Farnham 2014.
- Griffero, Tonino. ‘Buona la prima. Per un’estetica atmosferica della prima
impressione’.
http://www.lettere.unimi.it/Spazio_Filosofico/dodeca/griffero/griffero.pdf
[22/06/2015]
- Schmitz, H., J., System der Philosophie, III. Der Raum, 1. Teil: Der Leibliche
Raum, Bonn, 1967
- Pallasmaa, J., ‘Space, place and atmosphere. Emotion and peripheral
perception in architural experience’. En ‘Urban Atmospheres: Charting New
Directions for Architecture and Urban Planning’, en Borch, C. (Ed.), 2014
501
- Griffero, Tonino. ‘The atmospheric “skin” of the city’, Ambiances Enjeux-
Arguments– Positions. 20 novembre 2013, URL:
http://ambiances.revues.org/399 [22/06/2015]
- SILVA, Armando. Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte público, nichos
estéticos. Quito. Quipus, CIESPAL. 2014.
- Thibaud, Jean P. ‘The city through the senses’. Article original published in
French as «La ville à l’épreuve des sens» In Ecologies Urbaines. Editions
Economica, Paris, 2010, pp. 198-213.
502
EL PENSAMIENTO PROYECTUAL COMO PARTE DEL OBJETO DE
ENSEÑANZA. EN LOS TALLERES DE PROYECTO DE LAS FACULTADES
DE ARQUITECTURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
RESUMEN
Se plantea reconsiderar el lugar que se le asigna al pensamiento proyectual en la
enseñanza de la práctica proyectual de la arquitectura. Se busca explicitar aquellos
caracteres que lo definen y que han de ser incluirlos en el diseño del objeto de
enseñanza de la práctica proyectual. En este sentido se sostiene que existen múltiples
referencias a dicha cuestión (tanto en las aproximaciones teóricas al campo de la
formación disciplinar, así como en las reflexiones que desarrollan los docentes que
enseñan a proyectar), sin embargo, éstas permanecen solapadas, no son explicitadas,
y por tanto no son objetivadas para su enseñanza. Este trabajo debate con aquellos
enfoques de enseñanza que priorizan el resultado de dicha práctica, antes que el
desarrollo de las habilidades necesarias para tal fin. Para ello, se intenta definir
algunas estrategias didácticas que den cuenta de esas habilidades del pensamiento
proyectual como desarrollo de la perspectiva propuesta. Para avanzar en esta línea,
se analizarán dos dimensiones: primero aquellas aproximaciones y
conceptualizaciones sobre la enseñanza de lo proyectual hechas en los últimos 20
años por los autores argentinos más relevantes del campo disciplinar. En segundo
lugar, se estudiarán los planteos docentes hechos para las asignaturas de proyecto de
las Facultades de Arquitectura de la Provincia de Santa Fe; tanto en documentos de
cátedra, como en entrevistas directas con los profesores.
Se espera definir un panorama sobre los posicionamientos epistemológicos acerca de
práctica proyectual y sobre las consideraciones realizadas en el diseño de su objeto de
enseñanza, así como establecer conceptualizaciones sobre el tema abordado que
503
amplíen los conocimientos del campo y que permitan desarrollos didácticos
específicos.
OBJETIVOS
Objetivo Principal
Aportar a las discusiones sobre la Enseñanza de la Práctica Proyectual, la perspectiva
del pensamiento proyectual como un elemento objetivable en la enseñanza.
Objetivos Específicos
Demostrar que el diseño de los objetos de Enseñanza de la Práctica Proyectual, en
las FAPSF, se enfoca en el resultado de dicha práctica, antes que en el desarrollo
de las habilidades propias del pensamiento proyectual.
Explicitar los caracteres del pensamiento proyectual para objetivarlo como una
parte necesaria en la Enseñanza de la Práctica Proyectual.
Proponer estrategias didácticas que tematicen, incorporen y expliciten las
habilidades del pensamiento proyectual como parte del objeto de Enseñanza de la
Práctica Proyectual.
504
la Enseñanza de la Arquitectura, dónde se tratan los diversos conocimientos
requeridos en la producción del hábitat del hombre (siendo este su objetivo
primordial), mientras que,
en la EPP, se abordaría el modo de producción específico de la Arquitectura. Es
decir, se indaga en los conocimientos relativos a la práctica proyectual y el desarrollo
de las habilidades necesarias para proyectar los dispositivos que hacen a la
producción arquitectónica.
505
precisión el fin remoto al que se refiere Daros (Rodríguez Pérez, 2018, p. 106/107) y que, en
este caso, se corresponde con educar al alumno en la práctica proyectual.
En ese sentido, Romano (ibid.) también afirma que “la construcción progresiva del
pensamiento proyectual demanda las habilidades del pensamiento proyectual.” (p. 53)
Por tanto, si estos dos aspectos (pensamiento proyectual y habilidades) poseen relevancia
en el desarrollo de la práctica proyectual: ¿Cómo se consideran estos aspectos en el diseño
del objeto de enseñanza de la práctica proyectual?
506
Figura 1. Tríada de la Proyectualidad. El objeto integral de la enseñanza de la práctica proyectual.
Fuente: Esquema de elaboración Propia.
Problematización
En argentina, los estudios sobre la enseñanza de la arquitectura han experimentado una
notable expansión en las últimas dos décadas, permitiendo ampliar la discusión disciplinar
casi siempre preocupada por “teorías de la arquitectura”, según la definición de Bignon
(2005, p.3), o por la epistemología del proyecto. (cfr. Barros di Gianmmarino, 2016)
Más recientemente, e impulsados por preocupaciones de corte didáctico, surgen nuevos
enfoques para la enseñanza en arquitectura que han logrado mostrar una especificidad para
la EPP, dentro de dicho campo.
No obstante, y a pesar del mencionado desarrollo reciente de estas líneas de reflexión sobre
la EPP, los ámbitos de discusión y producción sobre dicha temática se producen
concentradamente, y en mayor medida, en las unidades académicas de la capital argentina.
La dinámica capital – interior (el resto del país) que explica extensamente muchos
fenómenos socioculturales (sin mencionar los económicos y políticos), también parece
aplicar al tema que aquí se trata.
La amplia mayoría de las divulgaciones específicas del tema provienen de esos espacios
académicos, por lo que, en gran parte, estos trabajos orientan, sesgan o influyen
directamente en la formación disciplinar, en todos los ámbitos del país.
En el marco de esta particular condición de partida, la provincia de Santa Fe acoge en su
territorio tres facultades1 que dictan la carrera de Arquitectura. Cada una con sus
507
particularidades y con una proximidad territorial significativa (dos en la ciudad de Santa Fe y
otra en la ciudad de Rosario; dos públicas y una privada) definen los casos de estudio.
Éstas, han desarrollado su historia institucional, académica y pedagógica con un derrotero
más bien autónomo que de sinergia. Aun así, poseen algunos puntos de contacto.
Se sostiene que las prácticas de enseñanza de la arquitectura (comúnmente denominada
enseñanza del proyecto), en las Facultades de Arquitectura de la Provincia de Santa Fe
(FAPSF) aún reportan a un paradigma sesgado hacia una “mirada centrada en el objeto
[como producto final], y esto constituye un obstáculo en la formación de los futuros
diseñadores” (Galán, 2018, p. 67)
Prevalece el diseño de objetos de enseñanza con énfasis en el abordaje del “producto” (cfr.
Corona Martínez, 1990), es decir, centrados en el proyecto como resultado de la práctica
proyectual, soslayando un tratamiento de la práctica proyectual en sí misma, como parte de
los fines de la enseñanza disciplinar. Dicho sesgo, orienta el diseño de las actividades hacia
una analogía de la práctica profesional (casi exclusivamente). Su articulación interna, está
dada por el método de enseñanza por proyectos, con un monolítico abordaje desde el
“aprender haciendo” como teoría educativa, sustentada en las ideas del pragmatismo, a
partir de Dewey, (cfr. Knoll, 1997) Teoría que, finalmente, se ve reforzada por
investigaciones sobre la construcción del conocimiento, por ejemplo, las de Nonaka y
Takeuchi (1999, pp. 80-81).
En referencia a este estado de situación, las afirmaciones de la tesis doctoral de Guevara
Álvarez (2013) son transferibles a los casos planteados: “los docentes no enseñan
conscientemente los sistemas de conocimientos y habilidades esenciales de proyecto
arquitectónico (…) sino que el interés docente se desplaza hacia los resultados del
proyectar, el edifico en cuestión.” (p. 436)
Por otra parte, la aproximación que da cuenta que la práctica proyectual es (también) un
conocimiento a ser enseñando, es una conceptualización sobre la EPP que se posiciona
desde un: “cómo enseñar a aprender haciendo”, más que en un mero “aprender haciendo”
Ilustrado en palabras de Cravino (2018): “cuando un estudiante diseña un hospital, una
camilla, un afiche, no está resolviendo un hospital, una camilla ni un afiche: está
aprendiendo a hacerlo bajo la tutela de un profesor.” (p. 167).
En dicha línea, Kirschner, Sweller y Clark (2006), ponen en cuestión una aplicación
abstracta, deslocalizada, de la teoría constructivista del conocimiento. Discuten que el
acceso a una práctica disciplinar se dé por la vía del puro descubrimiento (específicamente
a los casos de iniciación de los estudiantes en una disciplina que desconocen), y afirman: la
instrucción mínimamente guiada es menos eficaz, y menos eficiente, que los enfoques de
instrucción que ponen un fuerte énfasis en la orientación del proceso de aprendizaje del
estudiante.
508
La ventaja de la orientación comienza a disminuir sólo cuando los estudiantes tienen un
conocimiento previo suficientemente alto para proporcionar orientación "interna" a su
aprendizaje. (p. 75. Traducción propia) Para Guevara Álvarez (2013):
“[existe] un ciclo docente erróneo: los objetivos no se dirigen a lo que hay que
aprender sino al resultado del proyecto; los conocimientos y habilidades no son
representativos del proceso proyectual, y la metodología pone su interés en los
resultados parciales y finales: el edificio, y no en lo que los estudiantes están
aprendiendo y tienen que dominar para lograr el proyecto”. (p.436)
Esto estaría en concordancia con investigaciones sobre psicología del aprendizaje que
señalan que la regulación de los aprendizajes para ser realmente efectiva, deber ser
responsabilidad del alumno, y que la tarea del docente es propiciar actividades que permitan
al alumno tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje y generar así, modos cada
vez más autónomos. (cfr. Carlino 1999)
Sin embargo, en el diseño de objetos de EPP en las FAPSF se soslayan los caracteres del
pensamiento proyectual que permiten el desarrollo de la actividad proyectual como una
habilidad específica. Guevara Álvarez (2013) anticipa este problema, en su tesis doctoral, y
sostiene que:
(…) el elemento que pudiera caracterizar con más exactitud la debilidad del
tratamiento didáctico de la enseñanza de la arquitectura estriba en que no se domina
la esencia del contenido del proceso proyectual (…) no aparece como objetivo el
aprendizaje del propio proceso proyectual, es decir de los conocimientos y habilidades
fundamentales de este proceso. Vale decir que no se enseña la estructura del
pensamiento proyectual. (p.435)
A partir de ello, surge interrogante central de este trabajo: ¿Por qué esta episteme persiste
en el diseño del objeto de enseñanza de la práctica proyectual en las FAPSF?
METODOLOGÍA
La investigación se encuadrará dentro de una perspectiva de corte cualitativo, con un
enfoque crítico interpretativo. Y se divide en las siguientes etapas:
1.1 Actividades Objetivo específico n°1.-
509
Objetivos:
Identificar la polémica del campo, referido al enfoque sobre la EPP.
Fundamentar la pertinencia de un abordaje a la proyectualidad y al
pensamiento proyectual como objeto de la EPP.
2A mono de generalización, se utiliza la denominación: Taller de Proyecto Arquitectónico, para todas las
asignaturas cuyo objetivo y práctica central es enseña a proyectar, aunque no sea ésta la denominación
específica en todas las facultades consideradas en este trabajo.
510
1.2 Actividades Objetivo específico n°2.-
a) Sistematizar las posiciones identificadas en textos y entrevistas
Objetivos:
Construir categorías que expliciten los caracteres del pensamiento
proyectual
BIBLIOGRAFÍA
Textos. Encuadre general y perspectivas culturales
- Arheim, R. (1998) El pensamiento visual. Barcelona. España: Paidós.
- Dewey, J. (2008) El arte como experiencia. Barcelona, España: Paidós.
- Eisner, E. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes
visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona, España: Paidós.
- Foucault, M. (2002) [1966]. Las palabras y las cosas. Una arqueología de
las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
- Gardner, H. (2001) Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias
múltiples. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
- Ranciere, J. (2003) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Barcelona, España: Laertes
- Sennet, R. (2009) El artesano. Barcelona, España: Anagrama
511
Textos. Enseñanza general
- Báez Alcaíno, J.; Onrubia Goñi, J. (2016) Una revisión de tres modelos para
enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Recuperado
de: https://goo.gl/qufjhd
- Kirschner, P.; Sweller, J; Clark, R. (2006) Why Minimal Guidance During
Instruction Does Not Work: An Analysis of the Failure of Constructivist,
Discovery, Problem-Based, Experiential, and Inquiry-Based Teaching.
Recuperado de: https://goo.gl/5gSKgC
- Knoll, M. (1997) The Project Method: Its Vocational Education Origin and
International Development. En Journal Of Industrial Teacher Education, 34
(3) 59-80. Howell (Ed). Recuperado de: https://goo.gl/KuR8nf
- Schwartz, G. (2016) Crisis en el saber didáctico: motivos y posibilidades de
superación - Contextos de Educación III. Recuperado de:
512
https://goo.gl/kynZKK
513
diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona,
España: Paidós.
- Schweitzer, A. (1992). El taller: teoría y práctica en la docencia
universitaria. Santiago de Chile, Chile: Corporación de Promoción
Universitaria.
514
Arquitectura, diseño y urbanismo. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
- Valente, F. (2015) Diseño proyecto perspectivas sobre concepciones y
prácticas en la FADU-UNL. Buenos Aires, Argentina: Disur.
Artículos web sobre temáticas disciplinares. Arquitectura y Teoría del
Proyecto.
- Barros Di Giammarino, F. El proyecto de la Teoría: Contribución al estudio y
precision de la teoría del proyecto arquitectónico. En Revista de
Arquitectura, 21 (30) (pp. 8-18). Recuperado de: https://goo.gl/35dj6F
- Burgos, C. (2016) Teoría del diseño: categorías y enfoques epistémicos
para una nueva imagen de la disciplina. En Revista Pensum (2) (pp. 25-40)
Recuperado de: https://goo.gl/yHs1P7
- Correal Pachón, G. (2008) El proyecto arquitectónico- Algunas
consideraciones epistemológicas sobre el conocimiento proyectual. En
Revista de Arquitectura (10) (pp.63-68). Recuperado: https://goo.gl/yb4xr6
- Sarquis, J. (2012) No todo proyecto es un proyecto. Recuperado de:
https://goo.gl/X3w6mV
515
EXPERIENCIA CORPORAL COMO MEDIO DE RECONOCIMIENTO DEL
ESPACIO ARQUITECTÓNICO.
RESUMEN
Movilizados por la crisis de la experiencia sensible, se realizará un análisis teórico
sobre el acceso al reconocimiento del espacio arquitectónico a través de su
experimentación real. Se entiende que la reducción de la cognición arquitectónica al
aprendizaje de un conjunto de saberes meramente teóricos implica una pérdida
significativa de la experiencia individual que impediría el objetivo final de alcanzar el
conocimiento. Para analizar la simbiosis entre espacio arquitectónico y experiencia
corporal se asumen dos opciones teóricas: una interpretación fenomenológica,
sustentada por las ideas merleau-pontyanas de la percepción y las estructuras del
comportamiento; otra epistemológica, que se focaliza en la lógica de la construcción
cognoscitiva enactiva de la experiencia, es decir, en la capacidad de adquisición de
conocimientos a partir de la acción, del movimiento, de lo sensomotor. En cuanto a lo
metodológico, se hará un abordaje crítico conceptual de las principales
interpretaciones en torno al objeto de estudio y, en consecuencia, nos permitirá
concebir una interpretación propia. Específicamente se va a tratar el caso de aquellos
espacios arquitectónicos alterados y la obtención de la cognición arquitectónica
aplicada a la identificación de patrones experienciales del cuerpo en dichos espacios.
516
OBJETIVOS:
Objetivo general
Determinar las características de la relación entre el espacio arquitectónico y la
experiencia corporal para aportar, desde la fenomenología, una perspectiva sobre la
arquitectura que permita humanizar el espacio.
Objetivos específicos
Explicar la relación cuerpo-espacio a partir de re-diseñar un enfoque teórico y
epistemológico.
Cartografiar los modos en que se accede corporalmente al reconocimiento del
espacio arquitectónico.
Analizar aquellos aspectos de la fenomenología que permitan explicar el objeto
(relación cuerpo-espacio arquitectónico).
Elucidar el modo en que la arquitectura “interpreta” su objeto de conocimiento tanto
en su carácter de ciencia natural como en su carácter de ciencia social o
humanística.
Caracterizar la naturaleza del objeto abordado por la arquitectura considerándola
como una disciplina constituida por sub-disciplinas de ciencias naturales, sociales y
humanas.
Caracterizar la cognición arquitectónica como práctica científica disciplinar.
METODOLOGÍA
En el estudio de la experiencia corporal como medio de reconocimiento del espacio
arquitectónico se relaciona dos dimensiones de análisis diferentes, en la primera se
involucran aspectos fenomenológicos tanto del espacio como de los sujetos y en la
segunda se ponen en juego los modos de acceso al conocimiento. De la interacción de
estas dimensiones resultará el aporte más significativo de esta investigación: la
construcción de una base teórica sobre la arquitectura desde una perspectiva que
considere al cuerpo fenoménico. Sobre la base de este marco teórico y en función de
los objetivos propuestos, la hipótesis planteada estructura el trabajo en dos núcleos:
uno sintético de construcción teórica y otro analítico descriptivo. Es decir, la
metodología cualitativa que se abordará tendrá un doble carácter: por un lado, un
abordaje de naturaleza crítico conceptual en donde el esfuerzo radica en realizar una
presentación en torno al objeto de estudio propuesto. En dicha presentación se
utilizará fundamentalmente la bibliografía específica con la que ya se cuenta y aquella
nueva bibliografía que se vaya incorporando. Por otro lado, esta tarea que busca
poner en discusión las principales interpretaciones sobre el tema planteado nos
permitirá además, la construcción y elaboración de nuestra propia interpretación.
517
De modo complementario, este doble carácter se escinde en distintas etapas de la
producción. En la primera etapa, se trabajará en la apropiación de las lecturas
relevantes del caso de estudio donde el abordaje de la bibliografía crítica tiene un
carácter primordial. Ahora bien, en la segunda etapa, una vez que la elaboración,
construcción y fundamentación de los objetivos e hipótesis avance, realizaremos el
análisis descriptivo de obras considerando la construcción de un modelo teórico de la
experiencia corporal en espacios arquitectónicos alterados como soporte para una
realidad concreta. Para el estudio de casos será necesario establecer una serie de
criterios: fundamentalmente construir los indicadores para determinar las condiciones
del “estado alterado”, en otras palabras, los rasgos necesarios que debe cumplir una
obra arquitectónica para considerarla como objeto de estudio. Superada esta etapa,
devendrá una segunda lectura, más bien descriptiva, de caracterización de la
experiencia corporal en esos espacios. Aquí se pondrán en juego otras unidades de
análisis: los patrones fenomenológicos de la experiencia corporal y de los espacios
arquitectónicos alterados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Alexander, Christopher (1981): El modo intemporal de construir. Barcelona:
Gustavo Gili.
- Battán Horenstein, Ariela, (2012): De la fenomenología de la corporeidad a
una epistemología del sujeto encarnado. En revista científica “Diálogos”, 92
pp. 9-22. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
- Benjamín, Walter (1935): La obra de arte en la era de la reproductibilidad
técnica. Ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für
Sozialforschung.
- Berger, John (2007): Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
- Bermudez, Julio (1995): El diseño de experiencias arquitectónicas.
Publicado en A. Montagu (editor): 1er. Seminario Nacional de Gráfica
Digital. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura CAO Center, Universidad de
Buenos Aires, Volumen 1, pp. 43-50.
- Bloomer, Kent C. y Moore, Charles W. (1982): Cuerpo, memoria y
arquitectura. Madrid: Blume.
- Bollnow, Otto Friedrich (1969): Hombre y espacio. Barcelona: Editorial
Labor.
- Cacciari, Massimo (2010): La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
- Careri, Francesco (2006): Walkscapes. El andar como práctica estética.
Barcelona: Gustavo Gili.
- Debord, Guy (1967): La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca.
1995 (Selección).
518
- Deplazes, Andrea (editor) (2010): Construir la arquitectura del material en
bruto al edificio. Un manual. Barcelona: Gustavo Gili.
- Dewey, John (1949): El arte como experiencia. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
- Didi-Huberman, Georges (1997): Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos
Aires: Manantial.
- Hale, Jonathan (2017): Merleau-Ponty for Architects. London / NY:
Routletge.
- Holl, Steven (2011): Cuestiones de percepción. Fenomenología de la
arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
- Husserl, Edmund (2005): Ideas relativas a una fenomenología pura y una
filosofía fenomenológica: Libro segundo investigaciones fenomenológicas
sobre la constitución. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
— (2006): La tierra no se mueve. Madrid: Editorial Complutense.
- Illescas Nájera, María Dolores (2014): La vivencia del cuerpo propio en la
fenomenología de Edmund Husserl. En Xolocotzi, Ángel y Gibu, Ricardo
(Coordinadores): Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la
corporeidad. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
- Jay Martin, E. (2009): Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre
un tema universal. Buenos Aires: Paidós.
- Lagmanovich, David (2016): La elaboración de la tesis. Tucumán:
Universidad Nacional de Tucumán.
- Lewkowicz, Ignacio y Sztulwark, Pablo (2003): La arquitectura plus de
sentido. Buenos Aires: Altamira.
- Lombardi, Cristina F. de. (2007): Tener cuerpo / Poner cuerpo.
Asociaciones para no sacrificar el cuerpo. En Educar: (sobre) impresiones
estéticas. (pág. 175). Buenos Aires: Del estante.
- Lynch, Kevin (1974): La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Ediciones
Infinito.
- Marrardi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovane, Juan Ignacio, (2007):
Metodología de las ciencias sociales. Ed. Emecé. Buenos Aires.
- Merleau-Ponty, Maurice (1983): Las estructuras del comportamiento.
Barcelona: ediorial
— (1985): Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
— (1986): el ojo y el espíritu. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
- Noë, Alva (2004): Action in perception. Massachusetts Institute of
Technology.
- Norberg-Schulz, Christian (1975): Existencia, espacio y arquitectura.
Barcelona: Blume.
519
- Pallasmaa, Juhani (2006): Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos.
Barcelona: Gustavo Gili.
— (2012): La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la
arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
— (2014): La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura.
Barcelona: Gustavo Gili.
— (2016): Habitar. Barcelona: Gustavo Gili.
- Rasmussen, Steen Eiler (2012): La experiencia de la arquitectura: Sobre la
percepción de nuestro entorno. Barcelona: Reverté.
- Sennett, Richard (1997): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la
civilización occidental. Madrid: Alianza.
- Varela, Francisco J., Thompson, Evan y Rosch, Eleanor, (1997): De cuerpo
presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Editorial Gedisa.
Barcelona.
- Virilio, Paul (2001): El procedimiento silencio. Buenos Aires: Paidos.
- Wolff, Kurt H. (2001): Fenomenología y sociología. En Bottomore, Tom y
Nisbett, Robert, Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Editorial
Amorrortu.
- Zumthor, Peter (2017): Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli.
520
EL JACARANDÁ, PARADIGMA Y EVOLUCIÓN EN LA ARQUITECTURA DE
CLAUDIO CAVERI
RESUMEN
Entre 1965 y 1967 Claudio Caveri construye El Jacarandá, una casa de ejercicios
espirituales ubicada en las afueras de Reconquista, localidad del Chaco santafesino.
Esta obra es aún objeto de aproximaciones fragmentarias y valoraciones inacabadas.
Su original configuración espacial, los desafíos tecnológicos que plantea y su alusión
expresiva que recurre al pasado como posibilitador de una representación del
presente1, confieren a este edificio un valor que amerita ser develado.
La figura de su autor proyecta en la cultura arquitectónica una imagen aún no del todo
develada. Por un lado, Caveri cuenta con un amplio reconocimiento en ciertos círculos
de la crítica como “incansable pensador de la condición humana”2, pero por otro lado
persiste un cierto extrañamiento sobre la verdadera profundidad de su obra y la
complejidad de su pensamiento.
1 Caveri, Claudio. El hombre a través de la arquitectura. Ed. Lohle (Buenos Aires, 1967) p. 81
2 Josep Maria Montaner. “Arquitectura y critica en America Latina”. Ed. Nobuko (Buenos Aires, 2007) p. 94
3 Giuseppe Lanza del Vasto fue un filósofo y artista español considerado el apóstol de la no violencia en
habla hispana. Fue seguidor de Mahatma Gandhi en la India y fundó junto a militantes pacifistas la
521
Este universo complejo de referencias madura en Caveri de una manera aún
inexplicada por la crítica arquitectónica y vale preguntarnos ¿Por qué Caveri termina
de delinear en El Jacarandá esa evolución espacial y tecnológica que había iniciado
en la Iglesia de Santa María de Guadalupe? Y también interesa encontrar las
respuestas que expliquen los motivos por los cuales este hacer arquitectónico basado
en la experimentalidad técnica y en la connotación expresiva del espacio acabó siendo
un camino personal y en cierta manera ensimismado que no llegó a influir en la cultura
disciplinar local, a punto tal de haber sido soslayada por el nucleo de la crítica
arquitectónica y recién recuperada en el interés de la mirada del mundo de la disciplina
en el amanecer del siglo XXI.
La tradición comunitaria de Caveri está ligada en su juventud a la agrupación
estudiantil Pedro de Montereau, formación universitaria fundada por Jose Oliver y
Efrén Lastra, quienes provenían de la Acción Católica y funcionaba inicialmente como
una especie de taller para apoyo a estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Buenos Aires4. Si bien sus fundadores estaban claramente enrolados
al pensamiento cristiano, lo integraban también estudiantes judíos y agnósticos que
compartían de manera cooperativa los trabajos y las tareas universitarias. A mediados
de los cincuenta Caveri participaba del grupo como reciente egresado y profesor
universitario, compartiendo con otros jóvenes arquitectos como Rafael E. J. Iglesia,
Horacio Berreta y Eduardo Galeazzi. El grupo Montereau editó durante algunos años
la revista “Hacer” que contenía referencias artísticas como la de Georges Rouault 5 y
menciones al pensamiento medievalista como la del escritor ruso Nicolas Berdiaeff.
Aquellos jóvenes arquitectos interpretaban que el racionalismo era un sistema
hegemónico dominante que se había arraigado en Buenos Aires desde la visita de Le
Corbusier en 1929, y que necesitaba ser revisado. Rafael E. J. Iglesia (1965) identifica
la presencia de Bruno Zevi en la Facultad de Arquitectura de la UBA en 1951, como un
punto de inflexión para el desarrollo de una visión alternativa al racionalismo, la
incipiente arquitectura orgánica. Según Zevi, que acababa de publicar “Hacia una
arquitectura orgánica” y era por aquellos tiempos un propagador de las ideas del
organicismo, Frank Lloyd Wright “representaba una perduración del humanismo
romántico del siglo XIX y se insertaba en el siglo XX proponiendo una visión renovada
de ese humanismo”6.
agrupación El Arca, que actualmente cuenta con varias comunidades de tipo cooperativista en el norte de
España y en el sur de Francia.
4 Entrevista personal a Rafael E. J. Iglesia realizada en Buenos Aires en agosto de 2017.
5 Pintor expresionista francés (1871-1958) cuyas obras se destacaron por los temas religiosos que
trataba. Influido ideológicamente por el existencialismo de Jacques Maritain.
6 Rafael E. J. Iglesia. “La reacción antirracionalista de las Casas Blancas” en Zodiac 14 (Milán, 1964) p.
62.
522
El grupo Pedro de Montereau, también enrolado dentro de lo moderno en términos
generales, adhirió a la visión arquitectónica de Wright, a los planteos menos
funcionalistas del último Le Corbusier7 y a lo orgánico como postura abierta de un
nuevo humanismo que se basa “en una idea social y no en una idea figurativa”.8
También influyó en la estructura del pensamiento temprano de Caveri la figura del
sociólogo del arte Pierre Francastel, quien fue uno de los encendidos opositores del
universo simplista y ordenador del racionalismo de mitad de siglo. Según Damián
Bayón (1974) la posición del artista comprometido con la vida colectiva y sus aspectos
cotidianos “consiste en una permanente dialéctica entre la sociedad, la economía, las
costumbres globales de una época y su arte”9, lo que transferido al ideario de Claudio
Caveri explica la postura que tuvo durante toda su vida de acercar el arte a la sociedad
y de confrontar la obra con su contexto temporal y espacial.
Desde temprano, el pensamiento de Caveri encuentra en las ideas de Rodolfo Kusch
(1962)10 una fuente que le permitió traducir desde lo filosófico a lo espacial un sistema
de referencias enfocado en el Estar americano como superación de la noción de Ser
heideggeriano. En su último libro “America, qué?”11 dedica un capítulo titulado Kusch,
un discípulo de Heidegger? como respuesta a lo afirmado por Roberto Fernández,
quien refiere al caracter utopista, autonomista y ciertamente romántico del
casablanquismo y la Comunidad Tierra.12
A finales de los años cincuenta, en su proceso de profundización de la visión crítica de
la sociedad capitalista, Claudio Caveri funda, junto con un grupo de familias afines al
pensamiento cristiano de la época, la Comunidad Tierra en Villa Trujui, partido
bonaerense de Moreno.
Existen divergencias sobre la matriz ideológica de la Comunidad Tierra. Algunos
autores afirman que fue un movimiento anarquista el que renunciaba a lo establecido
en búsqueda de nuevas formas de comunidad. 13 Otros afirman que hubo en esta
experiencia una componente de utopismo socialista que criticaba desde la acciona al
capitalismo desarrollista de la presidencia de Frondizi. Beatriz Sarlo (2007) en
colaboración con Carlos Altamirano explican la liberación de ciertos movimientos
7 La Casa Jaoul construida por Le Corbusier en 1954 era objeto de devoción de los wrightianos porteños.
Uno de sus rasgos más característicos, la cubierta de bóvedas, se transformó en un recurso proyectual
identitario del posterior movimiento de las Casas Blancas.
8 Bruno Zevi. “Hacia una arquitectura orgánica” Poseidon (Buenos Aires, 1957)
9 Damian Bayón. “Sociedad y arquitectura colonial sudamericana” (Barcelona, 1974) p. 9
11 Es el decimoprimer y ultimo libro escrito por Claudio Caveri. Retoma el concepto respecto de America
1996)
13 Josep Maria Montaner. “Arquitectura y critica en America Latina”. Ed. Nobuko (Buenos Aires, 2007) p.
95
523
cristianos ligados a nuevas ideas sociales que convivían con la disputa hegemónica
entre ideologías de izquierda o planteos de derecha. Desde esta postura “el
cristianismo se presenta como instancia superadora de la dicotomía de
derecha/izquierda que, ni en lo político ni en lo social, da cuenta de las necesidades
humanas consideradas desde una perspectiva religiosa”14. En este sentido, durante la
década de 1960 la teología de la liberación toma fuerza en el mundo del pensamiento
cristiano, abarcando de varias maneras las experiencias diversas y muchas veces
inconexas que se desarrollaban en el contexto de la Iglesia. En 1967 se funda el
Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo y no puede sorprender que este hecho
corone la perspectiva religiosa secularizada que encuentra la misión en el mundo en la
liberación de los marginados. Como indica Sarlo (2007) “la opción por los pobres es
integral en la política de la teología de la liberación”15 y muchos sectores laicos se
comprometen socialmente en el marco de un frente con sacerdotes más o menos
radicalizados que durante los años sesenta enfrenta e interpela a los sectores más
conservadores dentro del mismo pensamiento cristiano.
Otros autores como Josep Maria Montaner (2011) indican que lo que perseguía la
Comunidad Tierra con su voluntad de ruptura con la sociedad establecida y con la
arquitectura racionalista internacional tenía una clara consonancia con el aquelarre
utopista que se produjo en la década del sesenta tanto en Europa como en América.
Sus variadas expresiones como el movimiento de las comunas anti urbanas, el
movimiento hippie, las luchas revolucionarias, las ideas anarquistas, el cristianismo de
base propugnado por las ideas Theillard de Chardin, entre otros, dan cuenta de una
convulsionada época histórica proclive a la experimentación social desde las propias
clases medias. “La Comunidad Tierra tiene que ver con la voluntad de alejarse de las
luchas, competencias y ambiciones de la sociedad occidental y fundar una nueva
sociedad americana que pone al estar, el vivir, la experiencia y la solidaridad, que
deberían ser las características del vivir latinoamericano, por encima del ser, el poder,
el tener y el aparentar, el motor esencial del individualismo fomentado por el
capitalismo occidental de raíz europea” 16
Protagonizando aquel momento histórico de revisión y búsqueda, Caveri se posiciona
en el escenario de arquitectura latinoamericana como uno de los jóvenes emergentes
que indagaba sobre cómo producir arquitectura desde una mirada local. Apenas
egresado de la universidad, Caveri comienza una secuencia de proyectos y obras que
rápidamente encarnan su primera visión sobre la arquitectura. Junto a Eduardo Ellis,
quien fuera su socio hasta 1959, desarrolló numerosos proyectos para concursos,
14Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973), 1ra ed. Buenos Aires. Emecé Editores, 2007. Pág.
64
15
Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973), 1ra ed. Buenos Aires. Emecé Editores, 2007. Pág. 75.
16 Josep Maria Montaner. Arquitectura y crítica en Latinoamérica Ed. Nobuko. (Buenos Aires, 2011) p. 95
524
como la Municipalidad de Córdoba (1951)17 y la colonia de vacaciones de la
Federación Gremial de la Industria de la carne (1952), ambos proyectos estaban más
identificados con modernidad de líneas rectas y plantas articuladas.
Pero además de estos concursos, Caveri desarrolla una primera etapa de obras
domésticas con clara influencia miesiana, entre ellas se encuentran su propia casa
casa en Beccar construida en 1952, la casa Recondo construida en 1954 y la casa
Urtizberea construida en Lomas de San Isidro en 195518. En estas obras Caveri y Ellis
ensayan la aplicación de tecnologías típicas del paradigma moderno como el hormigón
a la vista, junto con materiales más relacionados con la cultura americana como el
ladrillo encalado.
Este tipo de obras domésticas y suburbanas confluyeron, junto con otras producciones
de arquitectos del momento, en la exposición “14 Casas Blancas” realizada en el año
1965 en el Museo de Arte Moderno. Respecto a aquel episodio iniciático de lo que a
posteriori seria conocido como el movimiento casablanquista, Rafael E. J. Iglesia
(1965) indica que de esa muestra participaron “un conjunto de obras que no fueron
fruto de un movimiento, de una escuela o de un grupo cuya coherencia doctrinaria
garantizara la coherencia formal”19 . Muchas de esas obras representaban la reacción
que sus autores enarbolaban contra los postulados de aquel racionalismo que
encontraba en Le Corbusier y en el C.I.A.M. a sus principales referentes a nivel
internacional. Detrás de la iniciativa de estructurar con aquellas catorce casas blancas
un movimiento con identidad propia, había un impulso introspectivo por preguntar(se)
sobre una posible esencia nacional. Aunque las limitaciones fueron esperables, el
casablanquismo como tal encaminó la producción antirracionalista durante una
década. Pero la autenticidad artística estaba finalmente más ligada a las derivaciones
personales que cada uno de los integrantes de aquel grupo protagonizó como inflexión
de sus propias expectativas. Sobre una posible expresión nacional Bullrich (1969)
establece que “no será nunca el resultado de una programación o de preconcepciones
teoréticas, ya estas medidas únicamente pueden conducir a clises; no puede ser ni
será un producto auto impuesto, sino el resultado de un genuino proceso creador”20
17 En este concurso Caveri y Ellis obtienen el tercer premio. Uno de los miembros del jurado fue Alberto
Prebisch.
18 Ver “Nuestra Arquitectura” nro 301 Vivienda en Beccar (Buenos Aires, Sociedad Central de Arquitectos,
1954) p. 258 y 259 y “Nuestra Arquitectura” nro 353 Una casa en las Lomas de San Isidro (Buenos Aires,
Sociedad Central de Arquitectos, 1959) p. 25-30
19 Rafael E. J. Iglesia. “La reacción antirracionalista de las Casas Blancas” en Zodiac 14 (Milán, 1964) p. 53
20
Francisco Bullrich, “Nuevos caminos de la arquitectura latinoamericana” (Ed. Blume, Barcelona, 1969)
p. 18
525
En la Iglesia de Fátima anticipa la preocupación que desarrollará Caveri sobre temas
proyectuales que lo ocuparán hasta el final de sus días, la articulación de la planta, la
administración de la luz natural como acentuación de la dinámicas espaciales y la
experimentación tecnológica en las cubiertas.
Paradójicamente, la obra icónica del casablanquismo no es una vivienda sino un
edificio religioso construido en 1958 por Caveri junto a Eduardo Ellis, la Iglesia de
Nuestra Señora de Fátima21, que la crítica de la época identificó como una estrategia
anticipatoria de la reformulación espacial producida en el Concilio Vaticano II, en tanto
movimiento de reforma y liberación reconstituyendo una base renovada para lo
espiritual basada en una consolidación de la espiritualidad colectiva. Sobre Fátima,
Francisco Bullrich (1969) plantea que Caveri y Ellis “…han construido una estructura
de beton brut y ladrillo blanqueado en una angustiada búsqueda de una restauración
cristiana en el contexto de la expresión nacional”22.
Respecto del carácter profundamente innovativo de Fátima, Liernur (2008) afirma que:
“cuenta con una fuerte componente orgánica, y atraído por las experiencias
regionalistas, el movimiento se inspiraba en cierto espíritu neohumanista, derivado
especialmente del existencialismo católico. Sus protagonistas miraban con admiración
la sencillez y austeridad romántica y sus ecos en los pobres arquitecturas del pasado
argentino”23
Sin embargo, en el inicio de los sesenta y luego de haber cosechado críticas elogiosas
por la Iglesia de Fátima, aquel joven Caveri que contaba con poco más de treinta años
en el arranque de aquella década, replantea sus preguntas sobre el sentido del hacer
arquitectónico y decide encaminarse en un derrotero de alta experimentalidad formal,
espacial y teconológica que lo ocupará en el resto de su vida.
A caballo de la experiencia de la Comunidad Tierra, la arquitectura de Caveri
experimenta un cierto desprendimiento de los principios compositivos de aquel
casablablanquismo de base miesiana con los cuales proyectó su casa en Beccar, la
casa Recondo y la casa Urtizberea. En aquellas obras de los cincuenta Caveri aplica
tecnologías típicas del paradigma moderno como el hormigón a la vista, junto con
materiales más relacionados con la cultura americana como el ladrillo encalado.
21 Claudio Caveri y Eduardo Ellis, Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Nuestra Arquitectura nro 365.
(Buenos Aires Ed. Contépora, 1960) pp. 33-40. En Fátima, Caveri y Ellis sintetizaron su propuesta
arquitectónica a partir de la reinterpretación de formas regionales, sin dejar de lado la visión racional de la
técnica moderna expresada en el tratamiento neoplástico de la planta y el uso del materiales modernos.
Como indican sus autores “la ubicación del altar en el cruce de las dos naves y la colocación de asientos
hacia sus cuatro costados era un intento de volver a la liturgia primitiva”
22 Francisco Bullrich, “Nuevos caminos de la arquitectura latinoamericana” (Ed. Blume, Barcelona, 1969)
p. 62
23 Jorge Francisco Liernur, “Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad”
526
Ahora, ya en los sesenta se indaga sobre nuevas vertientes espaciales, materiales y
expresivas.
Las primeras construcciones de la Comunidad Tierra son las viviendas de las familias
fundadoras de aquella experiencia, su propia casa (1959) y la casa Braun (1960). En
ellas, al igual que en la casa Lacau Lincoln (1961), Caveri experimenta un cambio de
estrategia proyectual, usando por primera vez cubiertas a dos aguas con cuerpos
sobresalientes que generan intersecciones y volumetrías claramente diferenciadas de
aquella abstracción miesiana de sus primeras cubiertas planas.
A este cambio en el modo de resolver las cubiertas, se agrega una diferencia
sustancial en el trabajo de la planta, evolucionando de un cierto neoplasticismo de sus
primeras plantas a un planteo cueviforme en la definición de los espacios. En estas
obras Caveri empieza a experimentar con el espacio en obras domésticas, con
retranqueos, desniveles y sutilezas en la definición del perimetro edificado. La
influencia de Wright y Alvar Aalto emerge de manera parcial en las plantas de las
casas Braun, Caveri y Lacau Lincoln, aunque en este periodo de transición todavía no
utiliza curvas ni serializaciones focales. El uso de cubiertas inclinadas remite a una
clara referencia de la arquitectura popular argentina, producto de la influencia teórica
que ejercieron los escritos de Rodolfo Kusch y los estudios americanistas de Damián
Bayón.
Entre 1962 y 1963 Caveri agrega otro giro a la evolución que venia haciendo luego de
Fátima. Con la construcción de las primeras aulas de la escuela de la Comunidad
Tierra (1962), su propuesta para el concurso de la Biblioteca Nacional (1962) y la casa
Moore (1963) incorpora a su estructura de elementos arquitectónicos un nuevo
elemento que caracterizará su obra hasta el final de su producción, las bóvedas
apuntadas y la cubierta de ferrocemento en forma de toldo.
En “El hombre a través de la arquitectura”, libro escrito a caballo de la construcción de
Santa María de Guadalupe y de El Jacarandá, Caveri devela su interés creativo en las
formas y los espacios del pasado. En ese texto declara que “sólo desarrollando y
renovando las posibilidades ocultas en el pasado, y que sentimos que pueden, es
más, que deben entrar en juego en nuestro presente, es como continuaremos una
auténtica evolución de la realidad, que sin lugar a dudas no dependerá de
formalismos, de nuevas fachadas, ni de evasiones abstractas, sino de formas de vida
y espacios interiores que propongan y creen situaciones e imágenes previas de una
realidad que pugna por nacer”24
En Santa María de Guadalupe en Moreno, Caveri desarrolla además una innovación
respecto al trabajo de la planta. Incorpora el uso de la curva en función de una cierta
matriz geométrica, liberándose para siempre del recurso de la composición de origen
24 Caveri, Claudio. “El hombre a través de la arquitectura” Ed. Lohle (Buenos Aires, 1967) p. 81
527
miesiana en el armado de las plantas que venía utilizando desde sus primeros
proyectos a principios de los cincuenta.
La curva como tema de composición en la arquitectura caveriana encuentra diversos
orígenes, todos ellos ligados a ejemplos y antecedentes de distinta vertiente y
fundamentación que se desarrollaron desde la década del cuarenta en adelante en
América Latina toda. El mayor énfasis de este tipo de recursos proyectuales se basa
en la reafirmación de la corriente wrightiana luego de construido en 1959 el Museo
Guggenheim de Nueva York.
En Cuba, por un lado, Ricardo Porro y Vittorio Garatti construyeron sus escuelas de
artes utilizando el recurso de la planta circular y las bóvedas como tecnología
estructural. Al respecto, Bullrich (1969) sostiene que estas experiencias no responden
a un tipo de orden claramente establecido como si no se hubiera tenido la intención de
lograr un equilibrio final en la composición, por lo que este tipo de obras “parece
expresar claramente el genio revolucionario de Cuba en los primeros sesenta”25. Por
otro lado, ya desde los años cuarenta la modernidad brasileña venía reforzando
afirmaciones en búsqueda de una producción con rasgos originales con referencia a
“... elementos constructivos y formales de la arquitectura tradicional correctamente
apropiados”26.
Si bien Caveri venía de construir en Santa María de Guadalupe una planta configurada
a partir del uso de cierto tipo de curvas, la verdadera innovación que produce en esta
obra radica en el planteo de patios interiores a partir de la combinación geométrica de
la misma familia de curvas que había utilizado en aquella obra. Hasta esta obra Caveri
sintetizaba sus búsquedas proyectuales a partir de un espacio interior muy
fuertemente connotado a partir del uso de la luz natural, de suaves desniveles en el
pavimento y la particular potencia envolvente generada por las bóvedas apuntadas. En
El Jacarandá propone una disrupción en lo tipológico, ensayando la incorporación de
espacios exteriores en el corazón de las actividades de la comunidad usuaria del
edificio.
25 Francisco Bullrich, “Nuevos caminos de la arquitectura latinoamericana” (Ed. Blume, Barcelona, 1969)
p. 62
26 Nabil Bonduki, “Otra mirada sobre la arquitectura brasileña: la producción de vivienda social (1930-
1954)” en Revista Block nro 4 (Buenos Aires, Ed. UTDT, 1999) p.110.
528
OBJETIVOS
Objetivos generales
Dar cuenta del complejo sistema de referencias que participan en el proceso evolutivo
de la proyectualidad y el pensamiento de Claudio Caveri luego de su momento
casablanquista y durante la producción de El Jacarandá.
Objetivos específicos
Determinar las circunstancias o influencias teóricas que favorecieron el
redireccionamiento que experimenta la obra de Caveri al momento de construir El
Jacarandá.
Identificar las derivaciones que produce la obra tanto al interior de la producción de
Caveri como hacia el contexto ampliado de la arquitectura regional.
Documentar los aspectos tecnológicos, espaciales y de emplazamiento de la casa
de ejercicios espirituales El Jacarandá.
Explicar la actual revalorización de esta obra de arquitectura, en pel contexto de su
producción como alternativa a aquel modelo disciplinar hegemónico de mediados
del siglo XX en el que se insertó.
METODOLOGÍA
Esta tesis profundiza sobre los desafíos de quien indaga a partir de los propios
conflictos y tensiones del pensar y hacer arquitectura, planteando un tema de
vacancia, el del proyecto de arquitectura. Como referencia de este trabajo en los
últimos años han surgido tesis doctorales que indagan acerca de la producción
arquitectónica con la mirada de quien participa desde la práctica en los desafíos de la
propia disciplina. En este sentido, son trabajos de interés las tesis doctorales de
Gustavo Scheps “17 registros, Facultad de Ingeniería de Julio Vilamajó", de Ricardo
Flores “Casa La Ricarda de Antoni Bonet, un territorio formalizado” y de Marcelo
Faiden “Los bajos de los edificios altos”.
Para ello, se desarrollan estrategias de tipo cualitativa mediante la elaboración de
entrevistas personalizadas, instancias de experimentación directa de la obra y análisis
de las fuentes primarias (fundamentalmente los propios escritos deCaveri). Se indaga
sobre la experimentación en arquitectura y el sentido del proyecto en su contexto.
Se realizaron entrevistas personalizadas a quienes hayan tenido vínculo directo o
indirecto con alguna de las instancias del proyecto y/o con la fase ejecutiva de la obra.
El arquitecto Esteban Caveri, hijo del autor de El Jacarandá, conserva datos y
referencias volcados de manera directa en vida por su padre.
529
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Bayón, Damián. Artistas contemporáneos de América Latina. Del Serbal.
Buenos Aires. 1988.
- Bayón, Damián. Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Ed.
Gustavo Gilli. Barcelona. 1974.
- Bergdoll, Barry; Comas, Carlos; Liernur, Jorge Francisco y Del Real,
Patricio. Latin América in Construction, Architecture 1955-1980. Museum of
Modern Art. Nueva York. 2015.
- Bonduki, Nabil “Otra mirada sobre la arquitectura brasileña: la producción
de vivienda social (1930-1954)” en Revista Block nro 4. Buenos Aires, Ed.
UTDT, 1999.
- Bullrich, Francisco. Nuevos caminos de la arquitectura latinoamericana. Ed.
Blume, Barcelona, 1969.
- Caveri, Esteban. “Celebrando Claudio Caveri”. Ed. Propia. Buenos Aires,
2013
- Esteban Caveri. “Memoria descriptiva de El Jacarandá” Inédito. Villa Trujui,
Moreno, 2015
- Caveri, Claudio. “El hombre a través de la arquitectura”. Ed. Lohle. Buenos
Aires, 1967
- Caveri, Claudio. “Ficción y realismo mágico en nuestra arquitectura”. Ed.
CP67. Buenos Aires, 1987
- Caveri, Claudio. “Mirar desde aquí o la visión oscura de la arquitectura”. Ed.
Syntaxis. Buenos Aires, 2001
- Caveri, Claudio. “Y America qué? Balance entre el ser y el estar como
destino del hacer americano y el reflejo en su arquitectura”. Ed. Syntaxis.
Buenos Aires, 2006
- Fernández, Roberto. “La ilusión proyectual” Ed. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Mar del Plata, 1996.
- Foscari, Antonio y Tafuri, Manfredo. L´armonia e i conflitti. La chiesa di San
Francesco della Vigna nella Venezia del ' 500. Einaudi. Turín. 1983.
- Frampton, Kenneth. Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una
arquitectura de resistencia en “La Posmodernidad”. Ed. Kairos, Barcelona,
1983
- Ghyka, Matila. “Estética de las proporciones en la naturaleza y las artes”.
Ed. Poseidon. Buenos Aires, 1953
- Gori, Gori. “La Forestal. La tragedia del quebracho colorado”. Ed.
Ameghino. Rosario, 1999.
- Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Cátedra.
Buenos Aires. 1984
530
- Habermas, Jürgen. La modernidad, un proyecto incompleto En “La
Posmodernidad”. Barcelona, Ed. Kairos, 1983
- Iglesia, Rafael E. J. La reacción antirracionalista de las Casas Blancas. En
“Zodiac” nro 14. Milán, 1964
- Kusch, Rodolfo. América profunda. Biblos. Buenos Aires. 1962.
- Liernur, Jorge Francisco et.al. Trazas de futuro. Episodios de la cultura
arquitectónica de la modernidad en América Latina. UNL. Santa Fe. 2008
- Liernur, Jorge Francisco. Arquitectura en Argentina del Siglo XX. Fondo
Nacional de las Artes. Buenos Aires. 2001.
- Liernur, Jorge Francisco. Diccionario de Arquitectura en América Latina.
Clarín. Buenos Aires. 2004.
- Liernur, Jorge Francisco. Escritos de arquitectura del siglo XX en América
Latina. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. 2003.
- Liernur, Jorge Francisco. América Latina. Yenny. Buenos Aires. 1999.
- Maestripieri, Eduardo. “Claudio Caveri. La espiral latinoamericana” en La
arquitectura moderna en Latinoamérica. Antología de autores, obras y
textos. Ed. Reverte. Barcelona, 2016
- Méndez, Mary. Divinas Piedras. UdelaR. Montevideo. 2016.
- Mendiondo, Javier. El Jacarandá, un viaje al vientre de la arquitectura en
“Revista 041” nro 6. Ed. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe,
Distrito 2. Rosario, 2015.
- Montaner, Josep Maria. Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Ed.
Nobuko, Buenos Aires, 2011
- Pérez Oyarzun, Fernando. “La renovación de la arquitectura eclesiástica en
el siglo XX-XXI latinoamericano” en Actas del Congreso Internacional de
Arquitectura Religiosa Contemporánea. Consultado en febrero de 2018 en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5849030.pdf
- Vaca Bononato, Alejandro. Una obra en espiral, reportaje a Claudio Caveri.
En Summa 63. Buenos Aires. 2003.
531
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA EN LAS
ENVOLVENTES DE LAS VIVIENDAS SOCIALES PROYECTADAS POR EL
ESTADO SANTAFECINO PARA MAXIMIZAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Y EL DESEMPEÑO AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN:
La situación energética mundial en la actualidad es resultado de la combinación de
diversas tendencias económicas, políticas, tecnológicas, sociales y ambientales que
confluyen en un complejo panorama de crisis y ajustes. El 80% de la energía que
consumimos proviene del Petróleo (34%), Carbón (24%) y Gas Natural (22%), estas
condiciones determinan la necesidad de una reestructuración energética global que
cambie significativamente los patrones actuales de generación y consumo de energía
y que promueva el desarrollo sostenible (Pichs Madruga, 2006).
El elevado consumo y la escasa disponibilidad energética en Argentina, son
problemáticas que vienen incrementándose; esto se pone en evidencia principalmente
si se analiza el año 2015, año en que se declara la emergencia energética (Telam,
2015). Los gastos de importación de gas natural licuado y combustibles llegaron a
26.640 millones de dólares. En la actualidad, el gobierno nacional busca reducir al
50% las compras de gas licuado con yacimientos no convencionales en Vaca Muerta.
Esto no representa una baja en el consumo de energía, lo que permite inferir que la
estrategia actual es reducir costos buscando disminuir su importación para lo cual se
utilizan recursos propios que se están comenzando a explotar (Spaltro, 2017). Ahora
bien, esta situación en sí misma no enfrenta el problema central que actualmente nos
está afectando, es decir, el consumo excesivo de energía que permite llegar a niveles
de confort necesarios en las edificaciones, problema al que los diseñadores del hábitat
tienen que dar respuesta.
En este contexto, según lo señala el informe anual elaborado por el Ministerio de
Energía y Minería de la Nación del año 2015 el conjunto de usuarios compuesto por el
sector residencial, comercial y público consume el 37% de la energía de nuestro país,
y el 72% de esa energía es producto del gas distribuido en redes y gas natural licuado
(G.N.L.) (MinEM, 2015). A manera de ejemplo, en invierno la calefacción representa el
532
51% del consumo de gas, lo que representa un desafío que como arquitectos
debemos mejorar.
Desde el punto de vista medioambiental, social, económico y también político sería
conveniente subsidiar mejoras en relación a la eficiencia térmica de las viviendas
antes que continuar subsidiando un consumo poco controlado de la energía. Esto se
debe a que aislando térmicamente las envolventes de las viviendas se podrían reducir
la carga térmica de calefacción hasta un 50%; de esta manera se promovería la
actividad económica, se mejoraría el confort de las viviendas y se reduciría el impacto
ambiental. (Bourges; Gil, 2014).
El plan de tesis propone tomar como caso de estudio las denominadas “soluciones
habitacionales” de dos dormitorios para cuatro integrantes proyectadas por la
Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU). Estas unidades, construidas
en el marco de las operatorias ofrecidas por la Secretaría de Estado del Hábitat, son
destinadas a diferentes sectores de la sociedad que poseen lotes propios o lotes del
Estado. En esta línea, se pretende verificar el desempeño ambiental de dichas
viviendas con el objetivo de establecer si es necesario efectuar una posible adaptación
tecnológica de sus envolventes.
La vasta información disponible sobre eficiencia energética en las edificaciones como
ser los trabajos de Lamberts, R. (2012) con su libro de “eficiencia energética en la
arquitectura”, Evans M. y Schiller (2001) con su trabajo del “método de verificación del
comportamiento energético y ambiental de viviendas”, Czajkowski, D. (2000) con su
trabajo del Diseño Ambientalmente Consciente (D.A.C) y la normativa hasta el
momento desarrollada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación
(IRAM) pueden ser tomadas de base para aprovechar el contexto tecnológico y
mejorar al máximo las posibilidades de las envolventes en las edificaciones.
Problema
533
en Cambio Climático) (Tedesco, M. 2008), si el ritmo de crecimiento de las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) continúa sin ningún tipo de limitación, se estima
que los cambios ambientales para este siglo resultarán en un incremento de la
temperatura global entre 3,7ºC a 4,8ºC (en comparación con los niveles
preindustriales), lo que tendrá como efecto la elevación del nivel del mar de 15 cm a
95 cm, agudizándose fenómenos climáticos extremos y proliferación de nuevas
pestes.
El crecimiento económico y demográfico continúa siendo el motor más importante de
los aumentos en las emisiones de CO2, las que son derivadas de la quema de
combustibles fósiles para la generación de energía y los procesos industriales. Estas
emisiones contribuyeron en alrededor del 80% del aumento de las emisiones de GEI
totales desde 1970 a 2010. (Ottmar, E. et al. 2014)
Argentina genera el 0,88% de las emisiones de GEI de todo el mundo, colocándose en
el puesto número 21 en relación con el resto de los países. De dicho porcentaje, el
43% de las emisiones de GEI corresponden a la energía, incluyendo la industria de
la energía (32%), las industrias manufactureras y construcción (12%), el transporte
(30%), otros sectores (20%), el petróleo y gas natural (6%). (Tais Gadea, L.; 2015).
Los edificios y viviendas también son grandes generadores de GEI y consumidores de
materias primas. El capital medioambiental invertido en ellos es enorme, el 50% de
los recursos mundiales se destinan a la construcción, el 45% de toda la energía
que se genera es para calentar, iluminar y ventilar edificios, y el 5% para
construirlos. (Edwards y Hyett.; 2001)
Según el informe realizado por Greenpeace International y por el European Renewable
Energy Council para Argentina (2009), la matriz energética argentina posee una alta
dependencia de los combustibles fósiles; un 90% de la energía primaria que se
consume proviene básicamente del petróleo y del gas natural (Barros, V. et al.;
2009). En el año 2009, esta situación determinó la intensificación de una crisis
energética en nuestro país, y que más allá de los esfuerzos exploratorios por nuevos
yacimientos de gas, petróleo y carbón, existía un consenso generalizado en el sector
acerca de que era muy improbable su aparición (Barros, V. et al.; 2009).
534
luminosidad y dimensiones del espacio percibido. Tradicionalmente, el hombre ha
construido edificaciones atendiendo a lograr buenas condiciones de confort, para lo
cual ha desarrollado estrategias de ubicación y orientación de manera tal de
aprovechar la energía del sol y de los vientos, combinadas con “técnicas
conservativas”, a decir de Banham (1975), incorporando masa a la envolvente para
controlar la temperatura o elementos externos para sombrearla. De manera
complementaria, “acciones regenerativas” acondicionan la temperatura mediante
energía adicional, las que se han ido complejizando y diversificando a medida que los
avances técnicos así lo permitieron. Durante el Siglo XX, la energía adicional se volvió
accesible y económica por lo que se relegó la utilización de las estrategias
proyectuales enunciadas; la difusión del uso de courtain wall y la dependencia del
acondicionamiento térmico de las edificaciones es prueba de ello.
Diversos trabajos que se han realizado en la Argentina, muestran que la calidad
térmica de las envolventes de las viviendas ha disminuido en los últimos años (Evans
y Schiller, 1990 a 2004; Czajkowski, 1990 a 2006; Filippin, 1992 a 2005; Gonzalo,
1996; entre otros), teniendo como consecuencia el uso indiscriminado de la energía
para acondicionar las viviendas.
Las mencionadas investigaciones muestran que las deficiencias en el diseño térmico
de los edificios se deben a múltiples factores entre los cuales se pueden destacar:
- Desinterés del sector político sobre la problemática.
- Desconocimiento y resistencia por parte de sectores profesionales responsables de
la construcción del hábitat.
- Inadecuado uso de sistemas constructivos y/o uso de los materiales de construcción.
- Falencias en la instrumentación de criterios de sustentabilidad y eficiencia energética
en la evaluación de los proyectos por parte de los organismos públicos de vivienda.
- Dificultad de incorporar las Normas IRAM de acondicionamiento térmico en los
reglamentos de edificación en los municipios, entre otros.
En este contexto adverso es que la tendencia en el mundo y en la Argentina para
mejorar y maximizar la eficiencia de las viviendas, es la introducción de etiquetas o
índices que visibilicen el consumo energético del inmueble (MinEM, 2016). De esta
manera es que, cuantificando el consumo energético, podemos efectuar un
diagnóstico detallado permitiendo incorporar estrategias de diseño a los proyectos.
Estas recomendaciones hacen al diseño de una vivienda energéticamente eficiente, en
la que vemos involucrados diferentes estrategias orientadas a la reducción del impacto
ambiental, entre ellos:
- Envolvente de la vivienda como el medio entre la arquitectura y el clima exterior.
Estrategias de orientaciones.
- La inercia térmica de la envolvente o utilización de fachadas dobles.
- Técnicas de climatización pasiva (uso de los vientos).
535
- Diseño solar pasivo, protección mediante el uso de parasoles.
- Utilización de aberturas de aluminio de alta prestación con el uso de doble vidriado
hermético (DVH).
El planteamiento del problema está dado en el diseño de la envolvente que no
considera el consumo energético de la vivienda social proyectada por el Estado
provincial como elemento perfectible y capaz de brindar confort a los habitantes de la
región Litoral de la Provincia de Santa Fe utilizando racionalmente la energía.
Actualmente, se están construyendo viviendas a través de programas gestionados por
el Estado provincial, he aquí que el Estado, como principal promotor, debe regular este
tipo de construcciones atendiendo no sólo al requerimiento habitacional, que en el
último censo registró una demanda de 130.000 familias que no poseen vivienda (La
Capital, 2012), sino también dar una respuesta ambiental y sustentable a la
problemática de la construcción de viviendas proyectadas por el Estado.
OBJETIVOS
El objetivo principal de la investigación es, determinar un registro de los aspectos
primordiales a reunir por un modelo de vivienda social proyectada por el Estado para
lograr maximizar la eficiencia energética y desempeño ambiental, en la provincia de
Santa Fe.
Para alcanzar este objetivo es necesario atender los siguientes objetivos específicos:
Dar cuenta de las necesidades y requerimientos energético-ambientales de las
soluciones habitacionales de dos dormitorios proyectadas por la Dirección de
Vivienda y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe (DPVyU)
Determinar el Índice de Prestaciones Energéticas (I.P.E.) de las mencionadas
soluciones habitacionales de dos dormitorios proyectadas por DPVyU de la Provincia
de Santa Fe
Comparar los resultados obtenidos en el análisis de las soluciones habitacionales
actuales con ejemplos de viviendas energéticamente eficientes
Proponer variables de intervención tecnológica en las envolventes que permitan
alcanzar un mejor desempeño energético-ambiental a partir de la aplicación de la
normativa nacional
Generar con los resultados, indicadores de consumo energético e impacto ambiental
(GEI) teóricos, asimilados al déficit habitacional de la provincia
METODOLOGÍA
La metodología de este trabajo se divide en tres etapas: la primera etapa se realizará
un abordaje cualitativo entre los aspectos e indicadores primordiales a reunir por un
posible modelo de vivienda social proyectada por el Estado Provincial de Santa Fe, en
536
el que el estudio de antecedentes constituirá el principal aporte. En una segunda etapa
se efectuará un análisis cuantitativo para determinar el I.P.E. y las prestaciones que la
vivienda social posee, a fin de poder realizar un análisis comparativo entre la vivienda
energéticamente eficiente y la proyectada por el Estado Provincial. En la tercera etapa
se pretende producir una conclusión y propuestas de intervención tecnológicas en la
envolvente para una mejora en el desempeño energético-ambiental.
La primera etapa agrupa actividades para la ejecución del objetivo específico n° 1: Se
revisará el material de análisis e identificarán las necesidades, características y
requerimientos energético-ambientales de las viviendas sociales. Su universo de
análisis se centrará en las iniciativas de certificación ambiental y energética,
etiquetados de eficiencia energética y normativas que se destinen a calificar el
desempeño térmico y energético de viviendas.
En cuanto a las actividades para la ejecución del objetivo específico n° 2: se
determinará el Índice de Prestaciones Energéticas (I.P.E.) utilizando la metodología
desarrollada por la Secretaria de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe
para medir y calificar a las viviendas según el consumo que demandaría la normal
utilización de dicho inmueble durante un año y por metro cuadrado, satisfaciendo las
necesidades asociadas únicamente a calefacción invernal, climatización estival, agua
caliente sanitaria e iluminación, según niveles de confort establecidos por las mejores
prácticas vigentes y estándares internacionales.
En la segunda etapa se realizarán actividades vinculadas al objetivo específico n° 3: el
universo de análisis se centra en la determinación del I.P.E. de viviendas
energéticamente eficientes en condiciones climáticas similares en Latinoamérica para
realizar un estudio comparado de las viviendas sociales proyectadas por el Estado
Provincial. El universo de análisis se fundamenta en considerar indicadores de confort
térmico y criterios que se encuentren vinculados a una solución proyectual.
La tercera parte se fundamenta en exponer los resultados obtenidos de las etapas
anteriores y desarrollar el objetivo específico n° 4 y 5, para ello se analizará la correlación
entre el consumo energético y la transmitancia térmica, las temperaturas mínimas y
máximas de diseño y las condiciones de confort, en el cual se propondrán variables de
intervención tecnológica en las envolventes que permitan alcanzar un mejor desempeño
energético-ambiental y poder aplicar los indicadores teóricos arribados a un universo mayor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Barros, V.; et al. [R]evolución energética. Un futuro energético sustentable para
la Argentina. European Renewable Energy Council. Greenpeace. Buenos Aires,
Argentina. 2009. Disponible en:
537
<http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/cambio_clim
atico/revolution-energetica-2011-baja.pdf>. [Acceso: 8 abril 2018]. Pag. 12
- Banham, R. (1975). La arquitectura del entorno bien climatizado. Buenos
Aires: Ediciones Infinito.
- Bourges, C.; Gil, S. Amortización del Costo de Mejoras en la Aislación
Térmica de las Viviendas. Petrotecnia, v. 55, n. 1, p. 72-78. 2014.
- Czajkowski, J.; Eficiencia Energética Edilicia; EAE Editorial Academia
Española. 2012.
- D’Alercon R., Romero A, Baixas J. Acondicionamientos, Arquitectura y
Técnica; Ediciones ARQ 2008.
- Edwards, B. y Hyett, P.; Guía Básica de la Sostenibilidad. Editorial Gustavo
Gilli. p. 10-11. 2001.
- European Renewable Energy Council. Greenpeace. Buenos Aires,
Argentina. 2009.
- Disponible en:
<http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2009/11/r-
evoluci-n-energetica-un-fu.pdf> Pag. 12
- Evans, M.; Schiller, S.; Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar. Editorial
UBA. Buenos Aires, Argentina. 1994.
- Filippin, Ma. C.; Uso eficiente de la energía en edificios. Editorial Amerindia.
Santa Rosa, La Pampa, Argentina; Año: 2005 p. 188
- Gonzalo, G; Manual de Arquitectura Bioclimática. Programa para el cálculo
de transmitancia térmica. Editorial Nobuko. 2003
- Garganta L., San Juan G. Análisis territorial del impacto energético y
ambiental de viviendas de interés social provincia de Buenos Aires (2007-
2014). Acta de la XXXVIII Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina
de Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 3, pp. 07.19-07.30, 2015.
ISBN 978-987-29873-0-5. 2015
- La Capital. El último censo reveló que en Santa Fe hay más viviendas vacías
que familias sin casa. La Capital [en línea]. Rosario 02 de diciembre 2012.
Disponible en: < https://www.lacapital.com.ar/economia/el-ultimo-censo-revelo-
que-santa-fe-hay-mas-viviendas-vacias-que-familias-casa-n375137.html>.
[Acceso: 22 abril 2018].
- Lamberts, R; Dutra, L.; Pereira, F. Eficiencia energética en la arquitectura.
Editorial Procel. 2012
- Ministerio de Energía y Minería (MinEM). Balance Energético Nacional de la
República Argentina, año 2015. Buenos Aires 2015. Disponible en: <
http://www.energia.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3366>.
[Acceso: 30 abril 2018].
538
- Ministerio de Energía y Minería (MinEM). Memoria anual 2016. Buenos
Aires 2016. Disponible en: <
https://scripts.minem.gob.ar/octopus/archivos.php?file=7174>. [Acceso: 30
abril 2018].
- Ottmar, E.; et al. CAMBIO CLIMÁTICO 2014. Mitigación del cambio
climático. Resumen para responsables de políticas. IPPC
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Suiza, 2015.
Disponible en: <https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf> [Acceso: 21 abril 2018]
- Pichs Madruga, R. Tendencias energéticas mundiales: implicaciones
sociales y ambientales. La Habana, Cuba 2006. Disponible en:
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar20/HTML/articulo01.ht
m> [Acceso: 01 mayo 2018]
- San Juan G., et al: “Diseño bioclimático, como aporte al proyecto
arquitectónico”. Publicación del Taller Vertical de Arquitectura N°2: San
Juan / Santinelli / Varela. Editorial de la UNLP. ISBN: 978-950-34-0994-7.
2013.https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/153/133/421-1
- Santiago Rodriguez, Eduardo; González, Francisco Javier; Pérez Muinelo,
Ana. “Habitar entre la tradición y la vanguardia. Arquitectura sostenible para
el siglo XXI”. En: Revista Digital Universitaria, v° 8, n° 7, 10 de julio 2007.
Disponible en:http://www.fadu.edu.uy/acondicionamiento-
termico/files/2012/02/sobre-temas-varios.pdf> [Acceso: 30 abril 2018]
- Spaltro, S. El Gobierno apuesta a reducir 50% las compras de gas licuado
en 2 años. El Cronista [en línea]. Buenos Aires, 18 de setiembre 2017.
Disponible en: <https://www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-
apuesta-a-reducir-50-las-compras-de-gas-licuado-en-2-anos-20170918-
0028.html>. [Acceso: 20 marzo 2018].
- Tais Gadea, L.; Argentina presentó su inventario de gases de efecto
invernadero. SUSTENTADOR [en línea]. Buenos Aires 15 de julio 2015.
Disponible en: <http://www.sustentator.com/blog-es/2015/07/argentina-presento-
su-inventario-de-gases-de-efecto-invernadero/>. [Acceso: 21 abril 2018].
- Tedesco, Marcelo C. EL MAR ASECHA [Articulo Digital]: Universidad
Nacional del Sur, Departamento de Geología. Noviembre del 2008.
- <http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?id=200> [Acceso: 21 abril 2018].
- Telam. El gobierno decreto la emergencia energética todo el país diciembre de
2017. Infobae [en línea]. Buenos Aires 15 de setiembre 2015. Disponible en:
<https://www.infobae.com/2015/12/15/1776772-el-gobierno-decreto-la-
emergencia-energetica-todo-el-pais-diciembre-2017/>. [Acceso: 22 marzo 2018].
539
LA SUPERFICIE ARQUITECTÓNICA COMO DISPOSITIVO DE PROYECTO.
RESUMEN
La producción de la arquitectura consumada en las últimas décadas del siglo XX y en
el lapso de tiempo ya transitado del siglo XXI, manifiesta un escenario con cambios
emergentes surgidos dentro del ámbito disciplinar, debido al accionar del contexto
globalizador. Las redes virtuales, los medios electrónicos de comunicación y las
herramientas digitales para el diseño, proponen instrumentos para la generación y
construcción de la imagen de todo aquello que nos rodea, incidiendo directamente en
el campo proyectual arquitectónico. Los modos de proyecto se han ido modificando
para poder atender a las demandas de nuevos programas, necesidades de control
climático ambiental y de preferencias estéticas o de impronta simbólica; en
concomitancia con la continua necesidad de innovación y originalidad del carácter
representacional de la obra.
La crítica contemporánea hace referencia a esta situación identificando puntos de
escisión y de ruptura1 respecto a los modos de producción. En el inicio del siglo XXI,
Sóla-Morales reconoce un desvanecimiento y disolución en el concepto de la
arquitectura clásica basada en la tríada vitruviana de utilitas (comodidad), firmitas
(firmeza) y venustas (hermosura), donde la firmitas es la que se manifiesta
verdaderamente debilitada. (Solá-Morales, 2002: p.125). La forma arquitectónica
busca dar respuesta a una condición fluctuante de las demandas sociales, de las
1Arjun Appadurai en La Modernidad desbordada, expone una teoría de la ruptura que supone un quiebre
con los modos de producción del pasado, haciendo foco en los cambios acontecidos en la esfera
comunicacional (Appadurai, 2001:pp.18-19).
540
“modas” y los nuevos usos, por eso se concibe flexible, adaptable, líquida e inmaterial
(Solá-Morales, 2002: pp.126 y 139) entendiendo esta última condición como una
tendencia a la transparencia, la fluidez espacial y la creciente conexión que se fue
dando en la relación interior-exterior y en el aligeramiento de los muros, siendo éste
último un proceso que, según Ignasi de Solá-Morales, se viene gestando desde
mediados del siglo XIX.
En este contexto, la siguiente investigación tiene como objeto de estudio los modos y
lógicas de proyectos tecnológicos, constructivos, materiales y expresivos de
arquitecturas realizadas en diferentes ámbitos durante la última década, en las cuales
se identifica una tendencia proyectual basada en el diseño de la superficie que
envuelve al objeto arquitectónico, como un aspecto dominante del proyecto. Se trata
de arquitecturas cuyo carácter comunicacional externo se materializa como pieles
homogéneas y en apariencia autónomas; que cubren de manera independiente la
lógica constructiva interna de la obra; desmaterializando y descomponiendo una vez
más, el concepto tradicional de muro. Estas superficies dejan de ser solo envolvente,
límite o cerramiento portante en su concepción estática y de permanencia, para
perfilarse como dispositivos dinámicos de resolución estética y constructiva,
respondiendo a diversos condicionamientos del entorno de índole comunicacional,
climático, estructural, funcional y /o de representación, propios de este nuevo milenio.
A escala internacional esta modalidad proyectual viene siendo incursionada por
profesionales actuantes en la disciplina con casos emblemáticos que de alguna
manera marcan un punto de inflexión en el proceso de diseño: El instituto del Mundo
Árabe (Jean Nouvel, Paris, 1984), La Torre de los vientos (Toyo Ito, Yokohama, 1986),
la sede Fábrica Ricola Europe (Herzog y de Meuron, Mulhouse-Brunnstatt, Francia,
1992-1993), La Biblioteca de Jussieu (Herzog y de Meuron, París, Francia,1992),
Torre de control de Basilea (Herzog y de Meuron, Basilea, 1994), la Mediateca de
Sendai (Toyo Ito, 1995), entre otros.
Pero el objeto de estudio de esta investigación se centra en estudiar un segmento de
la producción arquitectónica en localizaciones próximas, como ser Argentina y otros
países de América Latina. El enfoque, las hipótesis y los casos de estudio propuestos
constituyen una nueva perspectiva sobre la temática porque la ponen de relevancia
como una modalidad de producción de la arquitectura difundida en contextos
diferentes, heterogénea y poco estudiada en sus expresiones locales. Hay material
pendiente de ser abordado para ensayar sobre las conceptualizaciones de disociación
entre construcción y expresión: análisis de los recursos tecnológicos y materiales,
diversidad en las gradaciones de autonomía de la superficie; relación entre superficie
externa y superficie interna (doble piel); y los posibles efectos retóricos de dicha
superficie como imagen.
541
Hipótesis de trabajo
Entre la producción arquitectónica de la primera década del siglo XXI (orientada a
responder programas comerciales, institucionales, corporativos, educativos,
administrativos y culturales) se manifiesta la consolidación de una modalidad
proyectual donde la superficie externa del edificio se presenta con rasgos de
homogeneidad y como una entidad autónoma respecto de lo que alberga en su
interior. Esta tendencia se reconoce también en entornos próximos, en la producción
reciente en Argentina y en América Latina, poniendo de manifiesto la dialéctica entre
constructividad y expresividad como consecuencia de una nueva forma de lógica
comunicacional.
Antecedentes
La dialéctica y escisión entre constructividad y expresividad; es un tema que se viene
abordando de diversas maneras a lo largo de la historia de la arquitectura.
La desmaterialización y debilitamiento del concepto tradicional de muro como
estructura de soporte, se desarrolla y manifiesta como un proceso. La desvinculación
estructural puede comenzar a identificarse a fines del siglo XIX con la incorporación de
la tecnología industrial a la arquitectura y el planteamiento sobre la ocultación o
revelación del esqueleto de sostén. La invención del hierro fundido y la fabricación
industrializada de piezas de hierro normalizadas posibilitaron la ejecución de
estructuras portantes y el agregado de una piel o revestimiento de vidrio (Cristal
Palace de Joseph Paxton para la Exposición de Londres de 1851); como así también
la ejecución de estructuras mixtas con esqueletos de hierro y mamposterías con un
espesor cada vez más reducido desafectando paulatinamente la función portante de
las mismas. (Tal es el caso de las producciones realizadas a fines del Siglo XIX en
Chicago, por lo que la construcción historiográfica denominó Escuela De Chicago.)
En la modernidad del siglo XX la búsqueda de transparencia en la arquitectura
también llevó a la independización de los cerramientos respecto de la estructura, con
el uso de pilotis y aventanamientos corridos, disociando el soporte de la obra respecto
de la envolvente. Este proceso fue materializándose en la evolución de las pieles
ligeras y sus variantes, como ser la fenêtres en longueur, el curtain-wall, el brise soleil
y el pan de verre, recursos de diseño propios de algunos de los maestros más
reconocidos del Movimiento Moderno. (Le Corbuiser, Mies Van de Rohe, entre otros)
En la posmodernidad no se trata de la transparencia total de la obra sino de un cambio
en la conceptualización de las superficies que envuelven, que ya no son transparentes
sino que se caracterizan por ser reflectivas, el vidrio se vuelve opaco y refleja/proyecta
una imagen. (Abalos/Herreros, 2000 p.95-132) Este proceso de desvinculación de la
envolvente, manifiesta la problemática de una “nueva” independencia entre
constructividad y expresividad que dialoga e intenta dar respuesta a una lógica
542
comunicacional diferente. Frederic Jameson aborda esta temática en El
Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, definiendo a la
producción cultural de ese periodo como integrada a la urgencia económica de
producir constantemente nuevos géneros de apariencia cada vez más novedosa, de
innovación y experimentación estética. (Jameson, 1984: p.18) Jameson hace
referencia a una nueva superficialidad como rasgo constitutivo del posmodernismo en
búsqueda de una nueva cultura de la imagen o el simulacro. La profundidad es
reemplazada por la superficie o múltiples superficies: (…) “El mundo pierde entonces
por un momento su profundidad y amenaza con transformarse en una piel satinada,
una ilusión estereoscópica, un tropel de imágenes cinematográficas sin densidad”.
(Jameson, 1984: p. 77)
Kenneth Frampton en Estudios sobre la Cultura Tectónica (1995), plantea la dicotomía
entre el aspecto representativo y ontológico de la forma tectónica, la diferencia entre la piel
que representa el carácter compuesto de la construcción; y el núcleo o tectónica de un
edificio, que es su estructura fundamental y sustancia al mismo tiempo. Cita a Gottfried
Semper quien ya a mediados del S XIX teorizaba sobre la cabaña caribeña en su obra
publicada en 1851, Cuatro elementos de Arquitectura (basamento, hogar, armazón/tejido
y piel de cerramiento) plasmando una distinción entre el aspecto simbólico y técnico de la
construcción: “(…) el primer gesto arquitectónico es el cerramiento espacial por un tejido,
que separa el vacío del vacío, que establece los límites y que califica el lugar alrededor de
un espacio convertido en hogar”.2 Kenneth Framtpton plantea que “…Esta dicotomía debe
ser rearticulada constantemente en la creación de una forma arquitectónica, ya que cada
tipo de edificio, técnica, topografía y circunstancia temporal conlleva a una condición
cultural diferente”. (Frampton, 1999: p. 26)
En el siglo XXI la importancia de los efectos retóricos de la superficie arquitectónica
cobra renovada pertinencia a partir de las nuevas disponibilidades tecnológicas,
materiales y modos de representación de la arquitectura. Producciones teóricas
contemporáneas revelan un cambio de paradigma. Tal es el caso de Graziela Trovato
con Des-Velos, la autotomía de la envolvente en la arquitectura contemporánea
(2007), quien explica el proceso de desvinculación figurativa, estructural y
comunicativa de la superficie que envuelve la obra cobrando diversos grados de
autonomía, con una lógica y dinámica propia. Si bien la condición de independencia
empieza a manifestarse desde el surgimiento del concepto de “fachada”, del latín
facies, en el siglo XVI con el Renacimiento como el aspecto, portada y presencia de la
edificación, en la actualidad, persiste y se potencia.: “ (…) a la fachada como sistema
2
Frampton, Kenneth, Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX
y XX, Introducción: Reflexiones sobre el campo de aplicación de la tectónica, P. (26-30) Ediciones Akal, S.A., Madrid,
España, 1999.
543
fijo, frontal y plano, la releva una piel porosa y tridimensional, capaz de registrar los
cambios que la moda supone; es decir, una envolvente arquitectónica como un
producto más de la cultura material y de la lógica de consumo…” (Trovatto, 2007: pp.
67). Para definirla Trovatto introduce el concepto de hipersuperficie.
D. Leatherbarow y M. Mostavafi con la Superficie de la arquitectura (2007), a partir del
estudio de casos históricos y contemporáneos plantean el aislamiento teórico y
práctico de la superficie externa del edificio como tema fundamental del diseño
arquitectónico. Sostienen que el proyecto de representación supone reconocer la
problemática de la apariencia. Una vez que la piel del edificio se hace independiente
de su estructura puede colgar como una tela o cortina; y el escenario de la
problemática entre apariencia y construcción es la superficie arquitectónica. I. Ábalos y
J. Herreros en Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea (1992) analizan el
proceso paulatino en la autonomía constructiva de la piel ligera (cerramiento vidriado),
en relación a los avances tecnológicos e industriales; en la producción moderna,
posmoderna y contemporánea. Estudio similar hace Ignacio Paricio en La Piel ligera.
Maduración de una técnica constructiva (2010), exponiendo los diferentes tipos y
características del cerramiento vidriado y sus avances resolutivos, para que la
conformación de esa piel pueda ser inteligente respondiendo no solo a cuestiones
funcionales o formales del edificio, sino también a las necesidades de confort
ambiental, lumínico, entre otros. Fernando Diez en su texto Crisis de autenticidad,
cambios en los modos de producción de la arquitectura argentina (2008), estudia la
temática en su capítulo tercero Arquitectura de superficies, haciendo énfasis en obras
comerciales, recreativas y de oficinas donde la apariencia interior y exterior de esas
superficies que cubren la obra de arquitectura, pueden tratarse como relativamente
independientes (Diez, 2008: p.75) planteándose una nueva disociación entre
significación y construcción. Define a la arquitectura de superficies no como
arquitecturas carentes de densidad expresiva sino como una nueva condición actual
de los edificios donde el esfuerzo formal y cromático esta puesto en la superficie
visible de contacto visual.
“La arquitectura contemporánea sustituye la idea de fachada por la de piel: capa
exterior mediadora entre el edificio y su entorno. No un alzado neutro sino una
membrana activa, informada, comunicada y comunicativa. Más que meros agujeros,
pieles técnicas interactivas. Pieles colonizadas por elementos funcionales capaces de
alojar instalaciones y servicios, capaces de captar y transmitir energías Pero también
capaces de soportar otras capas incorporadas: solapadas más que adheridas”
(Manuel Gauza, Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada, 2010, pp. 467)
Precisamente es en la arquitectura contemporánea donde se percibe la autonomía de
la superficie que en apariencia se muestra total. Se debilita el concepto de muro y en
cambio se opta por el concepto de superficie que “viste” o “cubre” al edificio.
544
Los autores y textos abordados y citados previamente como antecedentes del estado
del arte en cuestión, identifican un debilitamiento en la correspondencia entre
expresión y construcción lo cual deja en evidencia que hay planteamientos
problemáticos en la historia de la arquitectura, que subsisten, reaparecen, se
replantean y vuelven a reelaborarse en nuevas búsquedas e interrogantes que
subyacen en el quehacer de esta disciplina:
¿A partir de qué momento y en qué países comienza a plasmarse esta modalidad de
producción proyectual como tendencia consolidada?
¿Qué peso tienen los aspectos “extradisciplinares”, como las herramientas digitales y
el liderazgo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la
definición de esta modalidad de proyecto?
¿Cuándo y en qué contextos empieza a ser una preocupación o tema de la crítica
especializada en arquitectura? ¿Cuáles son los aspectos que subrayan autores
contemporáneos cuando analizan estas prácticas?
¿Cuáles son las dimensiones de la arquitectura que intervienen en la definición de
esta práctica proyectual? ¿Son las mismas determinaciones las que operan en los
contextos próximos?
¿Cuáles son los parámetros de relación entre apariencia y construcción? ¿Se verifica
una autonomía total de la superficie que envuelve el edificio? ¿Cuál es la relación de la
superficie respecto a la resolución estructural?
La autonomía de la superficie como mecanismo proyectual, asociada a los sistemas
digitales de generación de las formas arquitectónicas, ¿facilita la resolución de la
instancia expresiva en un contexto donde la demanda comunicacional lidera las
prioridades de la arquitectura?
OBJETIVOS:
Objetivos Generales:
545
Identificar obras materializadas externamente con pieles que se desarrollen en
contextos próximos (países de América Latina y casos locales).
Relevar y examinar los ejemplos seleccionados.
Analizar los criterios de diseño, resoluciones tecnológicas, constructivas y
materiales que posibilitaron la generación de dichas superficies y su resultante
expresiva, en cada caso en particular. Determinar posibles lineamientos de
proyecto, clasificando los diferentes casos según tecnologías empleadas en
relación a los modos de producción.
Relacionar los casos estudiados, configurando matrices operativas para posibles
comparaciones, con el fin de identificar dimensiones comunes y singularidades
presentes en los casos analizados.
Contrastación de los resultados del análisis de los casos con la hipótesis de la
investigación.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio se encuadra en una problemática contemporánea que concierne
principalmente al campo disciplinar de la arquitectura. Se plantea investigar sobre el
carácter relacional de las pieles de un segmento de la producción arquitectónica
respecto a la expresión y construcción.
La investigación se orienta a una producción escrita, analítica y gráfica sobre el tema
seleccionado que se encuadra en la práctica proyectual profesional reciente.
Se inicia con la búsqueda bibliográfica con el fin de elaborar un marco teórico-
conceptual que posibilite el abordaje y la construcción de nociones troncales para el
objeto de estudio: arquitectura de superficies, procesos y herramientas digitales de
proyecto, aspectos comunicacionales y simbólicos de la arquitectura en la cultura
contemporánea, entre otros. Se buscará configurar un glosario pertinente a la temática
y que contribuya a la precisión de las dimensiones relacionadas con la problemática de
interés.
Se procederá a la búsqueda de información en revistas y sitios web especializados,
que permita seleccionar un conjunto de casos que configuren un universo de estudio
como mapeo de las arquitecturas cuya resolución externa se perciba como superficies.
Se procederá a relevar y documentar cada proyecto para reconocer sus características
específicas a partir de la sistematización de los datos en fichas matrices que posibiliten
el registro y su posterior análisis y comparaciones entre los casos.
La fase central de la investigación consiste en el estudio de casos que posibiliten
ahondar en la problemática de las pieles de la arquitectura en Argentina y otros países
de Aerica Latina, explorando las demandas socioculturales, detectando los agentes
que intervienen y posibles situaciones o aspectos singulares determinantes de los
procesos de diseño y constructivos.
546
En cuanto a las técnicas a utilizar la investigación se desarrollará como una actividad
sistemática y ordenada, en lo que respecta a la búsqueda de las fuentes y al
relevamiento de la información, como el estudio e interpretación de la misma.
Se formularán conclusiones tanto referidas a los contenidos problemáticos como a los
avances en la aplicación de metodologías pertinentes al análisis de fenomenologías
complejas. Se buscará publicar los resultados obtenidos.
CASOS DE ESTUDIO
Casos de estudio seleccionados a partir del relevamiento de fuentes especializadas
(revistas de arquitectura y sitios web) entre 1990 y 2018.
547
6. Hall de ingreso a Complejo Norte, Arq. D. Bonilla/ Bogotá, Colombia, 2009.
7. Edificio Julio Mario Santodomingo, Arq. D. Bonilla/ Bogotá, Colombia, 2007.
8. Biblioteca Pública de Villanueva / Alejandro Piñol, Germán Ramírez, Miguel
Torres, Carlos Meza, Villanueva, Casanare, Colombia,2007
9. Spa Chairama, G. Mazzanti, Bogotá, Colombia, 2010.
10. Institución Educativa Flor de Campo, G. Mazzanti, Bolívar, Colombia, 2010.
11. Cámara de Comercio, D. Bonilla, Bogotá, Colombia, 2010.
12. Edificio Gen Chile, F. Assadi y F. Pulido, Santiago de Chile, Chile, 2010.
13. Centro Cívico Bicentenario, Lucio Morini + GGMPU Arquitectos, Córdoba,
Argentina, 2012.
14. Universidad EAN; D. Bonilla, Bogotá, Colombia, 2012.
15. Centro de desarrollo infantil El Guadual , Daniel Joseph Feldman Mowerman +
Iván Dario Quiñones Sanchez Villarrica, Villa Rica, Cauca
department, Colombia, 2013.
16. Torre de oficinas cube 2, Estudio Carme Pinós, Paseo Royal Country 4596,
45136 Zapopan, Jalisco, México, 2014.
17. Hotel WZ, Estudio Gutto Requena, San Pablo, Brasil, 2015.
18. Casa Naranja, AFT Arquitectos, Córdoba, Argentina, 2015.
19. Edificio VV / Ciudad y arquitectura, Arq. Juan Micieli, Moreno, Buenos Aires
Province, Argentina, 2016
20. Edificio Experimenta 21, Morini Arquitectos, X5000IJJ,Ituzaingó 484, Villa
Nueva, Córdoba, Argentina, 2016.
21. SMF-TU. Centro médico social, Arqs, Guillermo Banchini, Ezequiel Manasseri,
Marcos Dana, Bruno Bolognesi, Las Toscas, Santa Fe, Argentina, 2015.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ABALOS, Iñaki, y HERREROS, Juan, Técnica y Arquitectura en la ciudad
contemporánea, 1950-1990, Editorial Nerea, San Sebastián, Madrid, España,
1992.
- APARICIO GUISADO, Jesús María, El muro, Asppan, Madrid, España. 2000.
- APPADURAI, Arjun, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización, Regent of the University of Minnesota, Minnesota, EEUU, 1996.
- ARAUJO ARMERO, Ramón, La Arquitectura como Técnica (1), Superficies,
A.T.C. Ediciones, S.L., Madrid, España, 2007.
- DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Editorial Buchet - Chastel, Paris,
1967.
- DIEZ, Fernando, Crisis de autenticidad. Cambios en los modos de producción
de la arquitectura argentina, Capítulo 3, Una Arquitectura de Superficies, Donn
S.A., Buenos Aires, Argentina, 2008.
548
- FERNÁNDEZ, Roberto, Derivas, Arquitectura en la cultura de la posurbanidad,
Centro de Publicaciones, Secretaría de Extensión. UNL. Santa Fe, Argentina,
2001.
- FRAMPTON, Kenneth, Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la
construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX, Ediciones Akal, S.A.,
Madrid, España, 1999.
- JAMESON, Fredric, El Giro Cultural. Escritos seleccionados sobre el
posmodernismo 1983-1998, Ediciones Manantial S.R.L., Buenos Aires,
Argentina, 1999.
- JAMESON, Fredric, Teoría de la posmodernidad, (1991), Madrid, Trotta, 2001.
- JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo
avanzado, Paidos, Barceolna, 1991.
- LEATHERBARROW, David y MOSTAFAVI, Mohsen, La Superficie de la
Arquitectura, Ediciones Akal, S.A., Madrid, España, 2007.
- PARICIO, Ignasio, La piel ligera: maduración de una técnica constructiva,
Editorial Actar D, Barcelona, España, 2010.
- PRIETO, Eduardo, La Arquitectura De La Ciudad Global. Redes, No Lugares,
Naturaleza, Editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2011
- SCHNITMAN, Dora Fried, Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Paidos,
Buenos Aires, Argentina, 2005. (1° Edición, 1994)
- SOLÁ-MORALES, Ignasi, Diferencias. Topografía de la arquitectura
contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona, 1995
- TROVATO, Graziela, Des-Velos, Autonomía de la envolvente en la arquitectura
contemporánea, Ediciones Akal, S.A., Madrid, España, 2007.
- ZUMTHOR, Peter, Atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mi
alrededor, Gustavo Gilli, Barcelona, 2006.
- WESTON, Richard, Materiales, Forma y Arquitectura, Capítulo Superficies, Art
Blume, S.L., Barcelona, España, 2003.
- ZYGMUNT BAUMAN, Modernidad Liquida, Fondo de la Cultura Económica, Bs.
As., 2009. (Primera edición en Inglés, año 2000)
Artículos de revistas:
- DIEZ, Fernando, Tensión Superficial en Revista Summa + n°110, Pieles, pp. 5
y 6. Septiembre, 2010.
- LEATHERBARROW, David y MOSTAFAVI, Mohsen, La Apariencia del
Revestimiento, en Revista - - Summa + n°110, Pieles, Septiembre, 2010.
- PICÓN, Antoine, Arquitectura y virtualidad. Hacia una nueva condición material,
en ARQ, n. 63 Mecánica electrónica / Mechanics & electronics, Santiago,
2006.
549
- TECTÓNICA 1, Envolventes (1), A.T.C. Ediciones, S.L., Madrid, España, 1995.
- TECTÓNICA 2, Envolventes (2), A.T.C. Ediciones, S.L., Madrid, España, 1995.
Plataforma Arquitectura.
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-244421/torre-de-los-vientos-toyo-ito
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-265617/clasicos-de-arquitectura-
instituto-del-mundo-arabe-jean-nouvel
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626356/edificio-camara-de-comercio-
sede-chapinero-daniel-bonilla-arquitectos
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/792873/casa-naranja-aft-arquitectos
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/764847/museo-brandhorst-sauerbruch-
hutton
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623537/new-art-museum-sanaa
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-75791/cubo-naranjo-jakob-
macfarlane-architects
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-20203/gran-casino-de-talca-rodrigo-
duque-motta-rafael-hevia-garcia-huidobro
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-49622/spa-chairama-giancarlo-
mazzanti-felipe-mesa
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-40659/institucion-educativa-flor-del-
campo-giancarlo-mazzanti-felipe-mesa
550
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-65112/edificio-gen-felipe-assadi-
francisca-pulido
- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-205426/centro-civico-bicentenario-
lucio-morini-ggmpu-arquitectos
- https://www.archdaily.com/
- https://www.archdaily.co/co/803511/universidad-ean-daniel-bonilla-plus-
marcela-albornoz
- https://www.archdaily.com.br/br/765724/midrash-isay-weinfeld
- https://www.archdaily.com/23764/talca-hotel-casino-rodrigo-duque-motta-rafael-
hevia-garcia-huidobro
Plan:B
- http://www.planbarq.com/
- http://www.planbarq.com/flor-del-campo/
concursosdeprojecto.org
- https://concursosdeprojeto.org/2010/09/19/camara-de-comercio-danielbonilla/
Arquitecturaviva.com
- http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/4125
ARQA/AR
- http://arqa.com/autores/morini
- http://arqa.com/autores/rodrigo-duque-motta
Sanaa
- http://www.sanaa.co.jp/
Ateliers Jean Nouvel
- http://www.jeannouvel.com/
Herzog y De Meuron
- https://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-works/176-200/178-
prada-aoyama.html
- https://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-works/151-175/166-
cottbus-library.html
Sauerbruch Hutton
- http://www.sauerbruchhutton.de/index.php?lang=en
Toyo Ito
- http://www.toyo-ito.co.jp/WWW/Project_Descript/2000-/2000-p_13/2000-
p_13_en.html
551
Jakob + Macfarlane architects
- http://www.jakobmacfarlane.com/
Daniel Bonilla.
- http://www.daniel-bonilla.com/
El Equipo Mazzanti.
- http://www.elequipomazzanti.com/es/bienvenido-a-mazzanti/
Felipe Assadi Arquitectos
- http://www.felipeassadi.com/chile
- http://www.felipeassadi.com/edificio-gen
Lucio Morini.
- https://es-la.facebook.com/luciomorini
Isay Weinfeld
- http://isayweinfeld.com/
AFT/Arquitectos
- http://www.aftarquitectos.com.ar/
Duque Motta & AA
- http://www.duquemotta.com
552
LOS PROCESOS DE IDEACIÓN Y CREACIÓN DE LAS FORMAS EN LA
ARQUITECTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA. INDICIOS Y
APROXIMACIONES
INTRODUCCIÓN
La ponencia que aquí se presenta forma parte de un trabajo en realización, cuyo
objetivo general es poder reconocer y luego caracterizar los modos de producción de
la arquitectura latinoamericana contemporánea, desde el análisis de los procesos de
ideación y creación como los pasajes de la subjetividad del sujeto/arquitecto hacia la
objetividad de la producción/obra de arquitectura.
Se encuentra enmarcado en la Maestría en Arquitectura, Mención Teorías, y propone,
asimismo, la producción de teorías que respondan a una problemática actual como
resultan los modos de producción de la arquitectura contemporánea latinoamericana.
Orientada, reviste un carácter de investigación cualitativa, ya que tiene como objetivo
el estudio de un número limitado de casos para analizarlos y entenderlos en
profundidad. Exploratoria, expansionista y descriptiva, este tipo de investigación
presenta cierto grado de subjetividad, ya que se centra en descubrir el sentido y el
significado de las acciones que estudia. Por ello, estudia los procesos, basándose en
datos confiables y convenientes.
Como proceso reflexivo, controlado, sistemático y crítico, la investigación necesita
estar organizada y planificada. Es decir, proyectar el trabajo en orden a una estructura
lógica de decisiones y con una estrategia que oriente el modo de obtener datos
adecuados al tema de la investigación.
553
Las formas de la arquitectura presentan una variedad de respuestas que dan cuenta
de distintas aproximaciones a la construcción de la forma, de distintos procesos
proyectuales y posicionamientos acerca de la manera de comprender la arquitectura, y
dar respuesta a sus demandas como dispositivo social y cultural.
En los tiempos que corren, esas respuestas se presentan tanto como las grandes
arquitecturas internacionales, aquellas que pueden estar en cualquier parte del mundo,
que responden a altos intereses económicos y de poder, con fuertes simbolizaciones
con respecto a estas variantes, pero hay otras respuestas, locales, centradas en el
“ahora” pero principalmente en el “aquí”, que responden a cuestiones particulares y
poseen rasgos propios y a necesidades concretas.
Este trabajo de investigación busca recorrer estos posicionamientos, a manera de
revisión, para encontrar rasgos que permitan centrarse y profundizar luego en el
trabajo de un grupo de arquitectos latinoamericanos cuyas obras revisten
características que las hacen peculiares en el escenario actual.
Angelo Bucci (Brasil), Solano Benítez (Paraguay), Alejandro Aravena y Mathías Klotz
(Chile), Felipe Uribe (Colombia) y Mónica Bertolino y Carlos Barrado (Argentina), se
proyectaron fuertemente en el campo de la producción concreta de la arquitectura
desde sus ámbitos de reflexión, presentando grietas, reacciones, respuestas propias
frente a los modos de producción de la arquitectura.
Angelo Bucci, Casa en Santa Solano Benítez, Casa Alejandro Aravena, Casa
Teresa, Br. 2003 – 2008 Esmerladina, Paraguay. 2009. Escultora, Chile. 1997
Mathias Klotz, Casa Reutter, Felipe Uribe, Casa Andrade, Bertolino/Barrado, Casa en Potrero de
Chile. 1998 Colombia. 2005. Garay, Argentina. 2011
554
La producción de la arquitectura contemporánea no puede ser analizada a la luz de los
antiguos paradigmas. Su repertorio multívoco y policéntrico (Reinante, 2013), da
cuenta de diversas concepciones de forma, y así también, de procedimientos
proyectuales disímiles, propios, innovadores.
Ya en el libro “El Proyecto” (1976), Corona Martínez sostenía que: “los hechos
concretos de la arquitectura y las concepciones acerca de la misma están ambos
regidos por los procedimientos utilizados para idear los edificios” y que “proyectar
quiere decir (aquí) elaborar, previamente a la construcción de un edificio, un conjunto
de representaciones y especificaciones que definen sus características, al menos
aquellas que interese controlar”
Es por eso que a la hora de abordar los modos de producción contemporáneos, se lo
intenta hacer desde los procesos de ideación y creación, donde el arquitecto recorre
un camino desde la sospecha de una idea, cargado de subjetividad, hasta el proyecto
construido, lo concreto, lo objetivo, imaginando. A medida que se avanza en el
proceso de diseño, se van definiendo situaciones, se transita desde los croquis
preliminares, las maquetas de estudio, los bocetos, hasta llegar a los planos de obra.
Este trayecto a recorrer se basa en las sucesivas representaciones de las ideas, de las
incertidumbres y de las certezas. La idea debe ser representada antes de ser
construida. Esas representaciones constituyen un lenguaje, y por ende, existe la
posibilidad de su interpretación y su conocimiento.
“La arquitectura construida tiene su lugar en el mundo concreto. Allí es donde está
presente, donde habla por sí misma. Las representaciones arquitectónicas cuyo
contenido es lo aún no construido se caracterizan por el empeño en dar habla a algo
que todavía no ha encontrado su lugar en el mundo concreto, pero que ha sido
pensado para ello. El dibujo arquitectónico intenta traducir en imagen, del modo más
preciso posible, la irradiación del objeto en un determinado lugar. Pero justamente el
empeño puesto en esta representación puede dejar sentir con especial claridad la
ausencia del objeto real, lo que conlleva que se manifieste la insuficiencia de toda
representación, así como una curiosidad por la realidad prometida en esa
representación y, quizás también en el caso de que lo prometido nos conmueva, el
deseo ardiente de que se haga presente.” (Peter Zumthor, "Pensar la arquitectura"
Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 2004.)
Hoy más que nunca, en estos procesos proyectuales se ponen de manifiesto las
relaciones que se establecen entre arquitectura y otras disciplinas, en el desarrollo de
un pensamiento proyectual que se sitúa dentro del pensamiento complejo (Morín, La
cabeza bien puesta, 1998), de la inter y transdiciplinariedad.
555
En “Las formas del siglo XX”, 2002, Joseph Montaner sostiene que “los autores
recurren a diversos tipos de formas que, en cada caso, pertenecen a posiciones y
lógicas muy distintas, con raíces, mecanismos combinatorios e implicaciones
científicas, filosóficas y sociales diversas.”
Con el agotamiento del sistema compositivo y estético clásico del Beaux-Arts, la
modernidad en la arquitectura trajo consigo nuevos modos de producción
arquitectónica, dirigiéndose hacia un formalismo esencial. Abstracción, espacio fluido y
dinámico, precisión técnica, ausencia de ornamento, son algunos rasgos comunes de
un nuevo sistema que en realidad aunaba las individualidades mostradas en los
repertorios formales que cada uno de los maestros prefiguraba.
Jorge Mele, en su libro “Modernos y contemporáneos” (2010), plantea una
diferenciación entre Proyecto Moderno y Arquitectura Moderna. Según Mele, “Hablar
del Proyecto Moderno, con relación a la Institución Arquitectura, es trascender la
esquemática visión de un Movimiento Moderno pensado como una confluencia de
voluntades en torno a un difuso conjunto de ideales y cambio histórico basados en una
igualmente improbable homogeneidad estilística”
“… la idea del Proyecto Moderno se plantea como un despliegue de potencialidades
de la razón como centro fundante de la legitimidad otorgada a la multiplicidad de
acciones que caracterizaron los modos sociales de convivencia mediante, lo
instrumental, lo normativo y lo estético.” (Mele, 2010)
Esta nueva manera de comprender y producir la forma arquitectónica, ha sufrido, en
su devenir, momentos de emergencia, desarrollo, y puesta en crisis y aparente caída,
pero en realidad, continua vigente en el universo de la producción arquitectónica.
Helio Piñón habla de su “indiscutible vigencia (…) no tanto por la modernidad de la
lectura actual, como por los guiños – más o menos solventes – en que basa su
apariencia”. (Helio Piñón, 2005, “La forma y la mirada”, Ed. Nobuko, Buenos Aires)
Dice Montaner al respecto, que los rasgos de la arquitectura moderna no conforman
una “base exclusivista, sino que, con el tiempo, el pluralismo de la condición
posmoderna ha permitido legitimar toda posición arquitectónica.”
Es así, que el escenario actual propone múltiples miradas y acercamientos a la forma,
y por ende, una diversidad de modos de producción de la arquitectura.
Edith Strahman, en “Constelaciones. Desde las perspectivas teóricas a las prácticas
de proyecto arquitectónico”, 2013, FAUD, UNC, presenta un panorama complejo y
vasto, lleno de aciertos, desaciertos y desconciertos, en la arquitectura
contemporánea. Una producción arquitectónica atravesada por diversos factores y
condicionamientos, tanto económicos como políticos, sociales y culturales que debería
ser explicada a través de marcos teóricos que posibiliten su abordaje, de manera
analítica y reflexiva.
556
Coincide con Doberti en la idea de que “no hay Forma sin marco contextual que le
otorgue posibilidad de existencia ni hay presencia de Contexto alguno sin
configuraciones que lo establezcan” (2009, Congreso de SEMA, Forma y Contexto,
Tucumán)
Por ello el análisis, en este trabajo, de los procesos de ideación y creación de obras de
cierta singularidad, realizadas por referentes de la arquitectura latinoamericana
elegidos por su desarrollo, compromiso contextual y vasta producción, para entender
el marco contextual que subyace en las lógicas proyectuales y buscar, así,
aproximarnos a los modos de producción de la arquitectura contemporánea
latinoamericana.
El trabajo se encuentra en estos momentos indagando en la relación que los
arquitectos construyen con el lugar, entendiendo que las formas son el resultado de
diversas interacciones. La forma como construcción simbólica, está posibilitada por las
condiciones de producción, por el avance tecnológico de su tiempo, pero también por
las interacciones con su espacio/lugar.
La inquietud apenas está planteada. Pero se sostiene en preguntas disparadoras…
¿de qué manera el lugar se hace presente en la forma? ¿Cómo conviven las
arquitecturas internacionales con las arquitecturas locales, “de lugar”?
¿Son reconocibles las variables tales como materiales, aspectos climáticos, aspectos
culturales, disponibilidad de recursos, en las obras realizadas de los arquitectos
estudiados?
¿Hay relación con el entorno, con el paisaje? ¿Cómo se piensan esas arquitecturas en
virtud de su implantación en el aquí y el ahora?
Dice Josep Montaner que “…detrás de cada uno de los conceptos formales básicos
existe una concepción concreta del tiempo y una idea definida del sujeto…” A esto
agregamos, entonces, ¿cuál es la idea de lugar que acompaña a estos conceptos
formales básicos, particularmente en la obra de los arquitectos elegidos?
Y finalizando, para volver a anclar el presente relato con la temática particular de la
tesis que involucra, ¿es esta idea de lugar una constante, un rasgo común en la
producción de la arquitectura latinoamericana contemporánea?
557
ATMÓSFERAS URBANAS. APORTES EN TORNO AL ÁREA DEL PUERTO
DE SANTA FE
.
Proyecto de Tesis de Maestría
Carrera: Maestría en Arquitectura FADU- UNL
Autora: Arq. Andrea GALARZA
Director: Dr. Arq. Edurado PRIETTO
RESUMEN
El presente estudio sobre la zona de reconversión portuaria de la ciudad de Santa Fe
muestra el objetivo principal de determinar las atmósferas urbanas en el distrito puerto
para delinear e instrumentar, directrices pertinentes a implantarse en estrategias de
recuperación de este sector de ciudad. Los mapeos atmosféricos determinan puntos
de inflexión que aportan a la caracterización y la cualificación de las diferentes
atmósferas posibles de vivenciarlos en relación a los edificios y borde del río. La
metodología empleada se focaliza en una aproximación fenomenológica de las
experiencias artísticas de relevancia, para lo cual se implementa métodos cualitativos
y cuantitativos, para la evaluación de datos, registros perceptuales y casos de estudio.
Las conclusiones parciales de relevancia muestran a las dimensiones de las
atmósferas como una red de conexiones. Los aportes originales explican estas redes y
delinean estrategias de re-valoración estética en el espacio urbano del distrito puerto.
Introducción:
Tema:
El espacio urbano en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, en la situación de
borde ribereño, es posible de ser analizado en su dimensión fenomenológica y
existencial, de modo intentar reconsiderar la situación del hombre en relación al
espacio circundante y la naturaleza.
La atmósfera urbana, se presenta como envolvente de la vida urbana, atravesada por
las esferas social, ambiental y económica. Las atmósferas en las envolventes
arquitectónicas pueden ser reconocidas, según la idea de Peter Zumthor, que
posibilita destacar la dimensión existencial y fenomenológica que se pretende
558
desarrollar el presente trabajo, con la idea de percepción de algo que envuelve, el
sujeto, como próximo, que otorga pertenencia y o correspondencia; definiendo, “La
atmosfera habla a una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una
increíble velocidad y que los seres humanos tenemos para sobrevivir. ... Algo bien
distinto de ese otro pensamiento ideal que nosotros también poseemos”. 1
Además, Böhme, en sus consideraciones de atmósfera, hace referencia al par
dicotómico sujeto–objeto. En el hacer se puede operar con los elementos que otorgan
carácter al lugar, incluyendo finalmente los edificios como propiciadores de carácter o
determinaciones del lugar, que evocan atmósferas. Böhme, define lo siguiente:
“Atmósfera designa tanto el concepto fundamental de una nueva estética como su
objeto central cognoscitivo. Atmósfera es la realidad común del perceptor y de lo
percibido. Es la realidad de lo percibido como esfera de su presencia, y la realidad del
que percibe…”. 2
Desde lo expresado en el párrafo anterior, emerge la inquietud como interrogante
epistemológico e instrumental, desde el modo posible desde donde reconocer las
atmósferas, y sobre cuáles serían los elementos le corresponden a su definición; para
las determinaciones en el espacio arquitectónico.
Problema:
En relación a la situación actual de los usos y apropiaciones de las envolventes
arquitectónicas y sistema urbanos de espacios abiertos, en una situación de borde en
la ciudad de de Santa Fe, se puede relevar la presencia de algunas deficiencias de
apropiación, de usos funcionales, de estéticas. La evidencia de una imagen del lugar
que resulta ser difusa es figura clave de lo mencionado.
El sector del Puerto de la ciudad, muestra en su tejido como un palimpsesto, como las
preexistencias se fueron sumando en distintos momentos históricos. La conformación
de las apropiaciones posee la memoria de una relación con el puerto negada; sumado
a que los nuevos propulsores del dinamismo del lugar, poseen una estética reiterada
de los centros comerciales, y locales de esparcimientos, bares, casinos. Los objetos y
señales son arrojados sobre el sujeto, con una situación que impacta en los sentidos y
percepción fenomenológica del espacio. Los espacios son extendidos, sin límites en
las variables climáticas, la experiencia del sujeto carece de referencia. Las
envolventes resueltas a través de las transparencias, como límite indefinido y
demarcan la separación.
1
Zumthor Peter, “Atmósferas”. Entornos Arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor, Barcelona: Gustavo
Gili, S.L. [noviembre 2006 (1º ed.)]. pg 5.
2 Bóhme, Gernot, La atmósfera como concepto fundamental de una nueva estética, Breathable, edita ESAYA,
Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Madrid, 2009. pg 50.
559
A modo de referenciar el problema en una escala mayor se puede considerar que las
problemáticas de desarrollo de las ciudades y el creciente consumo de recursos, han
forzado a la arquitectura a dar ejemplos que recurrentemente resuelven la forma como
resultante univoca sobre la necesidad de solucionar los aspectos funcionales
incrementado el uso de determinados recursos; generando envolventes exteriores de
los edificios, que separan, y privan al hombre de relacionarse, más fluida y
sensiblemente con el medio3. Determinados puntos inflexión en estos sectores
urbanos del borde de la ciudad permiten problematizar esas relaciones; ya que
recrean atmósferas, posibles de ser captada y analizada, como un objeto de relación
entre, la realidad común del perceptor y de lo percibido4.
Esta situación se traslada en los espacios públicos de los grandes equipamientos,
públicos y privados, generan límite y separación, del sujeto en el interior, con respecto
a su paisaje circundante, respondiendo a estéticas funcionalistas, reflejado en las
nuevas intervenciones en el puerto.
De este modo las atmósferas urbanas, aparece descalificada, en sus categorías
estéticas, teniendo elementos con capacidad de ser operados al nivel fenomenológico,
que actualmente no están potenciados o utilizados en el borde ribereño de la laguna
Setúbal en la ciudad de Santa Fe, factibles de considerar o analizar e incorporar en un
ensayo teórico proyectual integrado.
OBJETIVOS:
El objetivo general.
Objetivos específicos.
3 Prieto Eduardo, “La sostenibilidad toma el mando”, en la arquitectura de la ciudad global: redes, no-
lugares, naturaleza. Biblioteca Nueva. S.L. Madrid, 2011. pg. 221, 222, 223.
4 Bóhme, Gernot, La atmósfera como concepto fundamental de una nueva estética, Breathable, edita ESAYA,
Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Madrid, 2009. pg 50.
560
Mapear las dimensiones atmosféricas por la determinación de puntos de inflexión,
aportará a la caracterización y la cualificación de las diferentes atmósferas posibles
de vivenciar en relación a los edificios y borde del río.
Analizar muestras de ensayos proyectuales.
Definir e interpretar las directrices proyectuales, pertinentes de estos ensayos
proyectuales.
Delinear e instrumentar, a partir de una evaluación de directrices proyectuales,
marcos normativos que deliñen el futuro de las atmósferas del distrito puerto.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se focaliza en una aproximación fenomenológica de las
experiencias artísticas de relevancia, para lo cual se implementa métodos cualitativos
y cuantitativos; tanto para mapeos del sitio como para la evaluación de datos, registros
perceptuales y casos de estudio de ensayos proyectuales; a través de la
determinación de categorías propias a las atmósferas.
Las atmósferas se despliegan en la dimensión material, incorporadas por las
percepciones del sujeto de su espacio circundante, sumadas a la aprensión
geométrica del sujeto. La dimensión climática de la atmósfera, es el espacio donde el
individuo se involucra con el ambiente, en conocimiento, protección y control de
conocimientos de las variables. El abordaje de la atmósfera urbana, en sus
dimensiones fenomenológica y existencial, es posible de transformarse en un aporte
puede ser puede un aporte a la calidad estética de las envolventes arquitectónicas y
espaciales, como a la comprensión y caracterización del lugar.
La determinación geográfica del objeto de análisis se circunscribe al distrito Puerto de
la ciudad de Santa Fe.
Tareas:
Registros visuales: Fotos del sitio, puntuales, fotos panorámicas, globo 360, videos.
Los registros actuales del maestrando y de terceros especialistas o aficionados.
Entrevistas a empresas e instituciones. Determinación de la problemática del lugar, en
aspectos físicos, sociales y simbólicos.
Encuestas de prácticas y registros preceptúales (datos de itinerario, de la práctica
realizada al momento de la encuesta, relato de lo percibido en el sitio para la
determinación de imágenes sensoriales a analizar, en registros imágenes real,
imaginario y simbólico). Toma testigo y ajuste de la estructuración de la encuesta, en
los puntos de inflexión de los muestreos.
Mapeos del sitio:
561
Orientado a flujos peatonales, vehiculares, lumínicos, energéticos, climáticos.
Definidos en dimensión por volumen e intensidad, por tiempo en días y rangos
horarios.
Orientado a sustancias formales y de materias. Del espacio abierto y las envolventes
exteriores de los edificios. Una breve caracterización de los sistemas o técnicas, y su
impacto en la substanciación de la forma.
Orientado a prácticas cotidianas, diseminadas por itinerarios de población en rangos
de edades o categorías de actuantes, por tiempo en días y rangos horarios.
Orientado a definir edificios, equipamiento y uso de sus espacios. Referentes de
estructuración y ordenamiento del espacio. Normativas y legislación vigente en el sitio,
superposición de jurisdicciones.
Mapeos atmosféricos: realizados en puntos de inflexión a determinar, que sustentaran
la síntesis. Que incluyan las variables utilizadas en los mapeos, en función de sus
resultantes.
Análisis de referencias en obras arquitectónicas, que se destaquen en su resolución
estética abordada desde la dimensión fenomenológica o existencial. Determinación de
variables que aporten calidad a la resolución proyectual arquitectónica.
Determinación de potencialidades, y líneas de ensayo que aporten a la calidad estética
de las atmósferas urbanas, en sus dimensiones fenomenológica e existencial.
Muestras de ensayo proyectuales de alumnos de grado, que aborden los puntos de
inflexión arrojados por el muestreo, y no puntos no destacados en los mapeos de
flujos.
Esclarecimiento y valoración y de tractores o disparadores proyectuales, en las
atmósferas urbanas, en espacios de borde ribereño.
Resultados parciales:
Las variaciones jurídicas, sociales y urbanas en el área del Puerto, requieren una
revisión de normativas actuales. A través de considerar el espacio urbano en su
integridad, que incluya normativas sobre las nuevas edificaciones y las patrimoniales
existentes. Nuevas consideraciones de la sobre el uso de las energías y los recursos
no renovables.
Conclusiones parciales:
Los aportes originales explican estas redes y delinean estrategias de re-valoración
estética en el espacio urbano del distrito puerto. A partir de delinear e instrumentar,
directrices pertinentes a implantarse en estrategias de recuperación de este sector de
ciudad a través de crear un Marco Normativo, tanto aplicable al área como a las áreas
cercanas, reconociendo las diversas jurisdicciones en las que opera el Distrito Puerto.
Lineamientos de acciones de acciones conjuntas de gestión mixta.
Lineamientos de articulación de movilidad urbana e interurbana.
562
Lineamientos de conservación y potenciación de espacios.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Ábalos, Iñaki. ‘Aesthetics and Sustainability: alternatives’,. 22 de 06 de 2017
- Bóhme, Gernot. «La atmósfera como concepto fundamental de una nueva
estética.» Madrid: Edita ESAYA, Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la
Universidad Europea de Madrid., 2009.
- Böhme, Gernot. «‘Understanding Atmospheres. Culture, materiality and the
texture of the in-between’.» University of Aarhus. marzo de 16 de 2012.
- Eduardo, Prieto. «"La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares,
naturaleza.".» En “La sostenibilidad toma el mando”, 239. Madrid: Biblioteca
Nueva. S.L., 2011.
- Fernández-Galiano, Luis. «Frente al mar.» (Arquitectura Viva), nº 197 (2017).
- Gehl, Jan. La humanización del espacio urbano. La vida social entre los
edificios. Barcelona: Reverté. 1°ed: (1971) Livet Mellem Husene, Copenhague:
Arkitektens Forlag., 2006.
- Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Barcelona: Península. 1°
ed: (1961) The Death and Life of Great American Cities, Nueva York: Random
House., 1973.
- Jáuregui, M. Estrategias de articulación urbana. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
- Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. . Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
- SILVA, Armando. Atmósferas ciudadanas. Quito: Quipus, CIESPAL, 2014.
- Zumthor, Peter. «Atmósferas. Entornos Arquitectónicos – Las cosas a mi
alrededor.» Conferencia. Detmold: Gustavo Gili, 2006. 75.
563
CENTROS DE TRANSFERENCIA VEHICULAR EN LA CIUDAD DE SANTA
FE. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA EN ESTACIONAMIENTO PARA UN
PROGRAMA INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE.
RESUMEN
Introducción
El espacio público ya no es de los hombres, ha sido invadido por el automóvil; lo que
al principio fue un medio de transporte eficiente, se ha convertido en el elemento
central de la ciudad y es la principal causa de destrucción del lugar de convivencia.
La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las ciudades no son el espacio de
lo doméstico o privado, son el ámbito donde la población se encuentra (simbiosis), se
identifica (simbólico) y se manifiesta (cívico). Es por esto que debe ser entendida como
un “sistema de redes o de un conjunto de elementos que incluyen calles, plazas,
infraestructuras de comunicación, áreas comerciales, equipamientos culturales,
espacios de apropiación de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que
ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la
expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir el espacio público es el
espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio
físico, simbólico y político. (Borja, 2000)
La introducción masiva del automóvil en el espacio público produjo una profunda
transformación en la forma de organización urbana y se convirtió en el instrumento
más potente de expansión de la ciudad y su dispersión en el territorio. El automóvil es
el gran responsable de la evolución de estos procesos, las ciudades se transforman en
un entorno creado por y para el automóvil. Las consecuencias del uso de éste sobre la
ciudad se comparan a los de una bomba lenta: “una bomba cuya onda expansiva
tuviera la virtud de trasladar edificios y actividades a varios kilómetros a la redonda, y
cuyo principal efecto en el interior fuera el de destruir la propia esencia de las urbes: la
convivencia y la comunicación entre los seres humanos” (Sanz & A, 1996)
Los problemas de movilidad urbana están directamente relacionados con dos
procesos, por un lado con el aumento de las distancias entre las actividades (se
564
requieren cada vez más desplazamientos motorizados para alcanzar las distintos
destinos y estos a su vez requieren más espacio, generando un círculo expansivo) y
por otro es la especialización del uso del suelo, donde los espacios sirven para un
único tipo de servicio o actividad: oficinas, vivienda, educación, comercio. Estos son
procesos que hacen cada vez más necesario tener que desplazarse en automóvil ya
que menos actividades quedan próximas unas de otras.
Es debido a esto que los hábitos actuales de movilidad en la ciudad se caracterizan
por una expansión urbana continua y una dependencia creciente respecto del vehículo
privado, produciendo un gran consumo de espacio y energía y un impacto
medioambientales que pone de relieve la necesidad de lograr un sistema de transporte
urbano bien concebido que sea menos dependiente de los combustibles fósiles. Para
lograrlo se tienen que habilitar recursos, implantar medidas y cambiar tendencias, todo
lo cual hace necesaria la concienciación e implicación de toda la sociedad para
alcanzar soluciones integrales que supongan un cambio en la tendencia, hacia la
sostenibilidad, en la movilidad urbana.
El continuo crecimiento de las ciudades implica dar respuesta a numerosos
requerimientos, conflictos y problemas que van surgiendo en forma paralela al
desarrollo urbano. El correcto funcionamiento de la movilidad urbana exige cambios,
adaptaciones y nuevas propuestas que respondan a las nuevas demandas. La
arquitectura, como disciplina, interviene junto con el urbanismo en esta búsqueda y
propuesta de proyectos que den respuesta a las demandas ya que es la encargada de
dar soluciones a las necesidades de espacios que hacen al hábitat humano y sus
interrelaciones.
El desarrollo a nivel administrativo, comercial, turístico, industrial, universitario e
industrial de una ciudad trae consigo un crecimiento poblacional y automotriz. Esto
genera en consecuencia un aumento en los flujos de movilidad urbana e interurbana,
al intensificarse la afluencia de todo tipo de vehículos provenientes desde localidades
cercanas; complejizando aún más el funcionamiento del tránsito de la ciudad. El
aumento de la movilidad se traduce en un incremento de la demanda de transporte
público y sobre todo en el uso del automóvil particular. Es aquí donde se comienzan a
gestar los problemas, derivados de la falta de infraestructura y la ausencia de un
sistema de transporte eficiente, que afectan la accesibilidad y la movilidad con
consecuencias de impacto social, ambiental y en la seguridad de las personas.
El incremento del parque automotor requiere un desarrollo de la red de vial y en la
infraestructura de transporte que generalmente no alcanza el ritmo de los planes
propuestos y aplicados desde el gobierno. Estos problemas son comunes y
compartidos por la mayoría de grandes ciudades del mundo y la aplicación de un
sistema de reducción vehicular como respuesta a los problemas de movilidad está
565
íntimamente ligado a la búsqueda de una mejora sustentable de la accesibilidad como
símbolo de bienestar y equidad para todos los habitantes.
Problema:
La ciudad de Santa Fé se encuentra en una situación crítica en relación a su parque
automotor y su capacidad de receptibilidad vehicular, tanto de vehículos en circulación
como en plazas de estacionamiento. Si a esto le sumamos el funcionamiento de un
sistema de transporte público ineficiente, hacen que la mayoría de las personas opte
por utilizar un vehículo particular para desplazarse hacia sus destinos, agravando de
esta manera la situación mencionada anteriormente ya que es un factor que aumenta
considerablemente la cantidad de vehículos circulando.
Los problemas derivados del automóvil en el entorno urbano no solo están
relacionados con la accesibilidad sino que también afectan sensiblemente la calidad
de vida de los ciudadanos; en primer lugar por un incremento de la contaminación
visual, acústica y ambiental; en segundo lugar por los accidentes y riesgos al circular
en calles angostas, congestionadas, donde se circulan automóviles junto al transporte
público, las motos y bicicletas trayendo inseguridad tanto para peatones como para
los conductores y en tercer lugar problemas de índole económico debido al
congestionamiento de las arterias principales, el incremento en el consumo de
combustibles, el aumento de los gastos en seguros, los costos de estacionamiento y
las consecuencias secundarias por las pérdidas de tiempo y eficiencia tales como
problemas laborales por tardanzas y falta de cumplimientos por razones ajenas al
usuario.
OBJETIVOS
Una ciudad que tenga como objetivo contar con una movilidad urbana sustentable, una
correcta accesibilidad y un calidad de espacios públicos para sus habitantes debe
implementar un plan de ordenamiento vehicular que incluye diversas medidas y afecta
a distintos sectores y actores de la sociedad ya sean estatales, privados,
transportistas, inversores, etc. Pero el primer paso, y el objetivo de esta tesis, será
siempre lograr una efectiva reducción vehicular.
Para ello se tendrá como referencia la aplicación de estos sistemas P&R utilizados en
distintas ciudades del mundo, ya en funcionamiento desde hace más de treinta años.
Es importante destacar que esta propuesta no se trata de agrandar las calles y
generar enormes superficies de estacionamiento, sino por el contrario, de ganarle
territorio al automóvil para alcanzar el primer objetivo que es el de reducir la cantidad
de vehículos circulando.
Menos automóviles en las calles significan ganar en peatonalización, en mejorar los
parques y espacios públicos para la gente, en usar medios ecológicos, en consumir
566
menos combustibles, en síntesis en cuidar el medioambiente. Se trata entonces de
humanizar un entorno urbano donde el hombre pierde cada vez más espacio por el
automóvil, principal fuente de contaminación atmosférica, sonora y visual.
Para ello se propone estudiar y proyectar edificios cuya función sea la de constituirse
como un nodo o centro de transferencia vehicular en la periferia de la ciudad para
actuar como un receptor vehicular. Estos programas CTV, en conjunción con una
serie de medidas a aplicar, conforman un sistema que será desarrollado en esta Tesis,
para el caso particular de la ciudad de Santa Fe pero que puede servir como
referencia para ser aplicado en distintas ciudades con similares problemáticas.
Un Centro de Transferencia Vehicular también conocido como “Estacionamiento
disuasorio” o “Park & Ride” (P&R) como se lo conoce en el resto del mundo, es un
sistema ideado para reducir el número de automóviles circulando, provenientes de los
suburbios o ciudades cercanas, que se dirigen al centro urbano de la ciudad.
Un CTV consta de un sector de estacionamiento público o privado (según su
administración) y un programa funcional que incluye oficinas de atención al público y
locales comerciales (quioscos, bar, panadería) y sanitarios. Estos se sitúan junto a las
principales vías de acceso a las ciudades; en ellos el usuario llega en su vehículo
particular desde su domicilio para estacionar cómodamente su automóvil, abonando
una tarifa mínima y considerablemente más económica que el precio de la hora de
estacionamiento en el centro de la ciudad, para luego tomar en el mismo CTV, un
servicio de transporte público o privado (minibús) más eficiente y económico para
terminar su recorrido hacia su destino.
Es un sistema eficiente si consideramos que cada bus de transferencia equivaldría
aproximadamente a un promedio de veinte autos menos ingresando en las calles de la
ciudad; reduciendo así, en forma considerable no solo la cantidad de vehículos
circulando, sino también los índices de contaminación por emisiones de gases, el
consumo energético y sobre todo las tasas de accidentes y siniestros en la vía pública.
Contrariamente a lo que se realiza actualmente, el aumentar la oferta de
estacionamiento con grandes cocheras ubicadas en el corazón de las áreas céntricas
no es una solución. Por el contrario, esta medida lo que hace es alentar aún más el
uso del vehículo, atrayendo mayores flujos vehiculares hacia el centro urbano, para
que una vez ingresado el vehículo, se encuentre sin lugares disponibles para
estacionar ya que las plazas en las cocheras fueron rápidamente ocupadas y siempre
a costos cada vez más altos. Aproximadamente el 30% de los vehículos que circulan
por la calle lo hacen buscando un lugar disponible para estacionar; la circulación de
éstos es a una velocidad muy baja por lo cual generan una disminución considerable
de la velocidad de circulación promedio y provocan el congestionamiento.
La reducción vehicular es tan solo el primer paso para lograr un plan de integral de
movilidad urbana ya que es necesario aplicar una serie de medidas que contribuyan al
567
ordenamiento vehicular. Esta debe estar acompañada de una serie de medidas que
conforman un plan a mediano y largo plazo.
Estas medidas incluyen la concientización y promoción de otros medios de transporte
alternativos y ecológicos como las bicicletas, estableciendo bicisendas en calles y
avenidas. Lograr una concientización en la sociedad del problema ambiental y la
valoración de la actividad física para mantenerse saludable, lejos del sedentarismo
hará más fácil instalar en la población estas políticas que implican un cambio en las
costumbres que mejorarán radicalmente el espacio público.
La Asociación Internacional del Transporte Público, en sus informes más recientes,
aconseja limitar la creación de plazas de estacionamiento en edificios de oficinas,
disuadir el estacionamiento gratuito en el lugar de trabajo y regular el estacionamiento
en la vía pública con tarifa y limite horario, como medidas para reducir el uso del
vehículo privado.
También es prioritario aplicar una política de gestión que mejore la calidad del servicio
en el transporte público. En la actualidad el uso del transporte público es solo utilizado
por aquellos que no poseen otro medio de transporte. La baja calidad del servicio, el
incumplimiento de las frecuencias y horarios hacen que sea una opción muy poco
atractiva para un usuario que posea otra alternativa para viajar. El transporte público
es el medio de transporte más eficiente, por lo tanto se deberían estudiar y aplicar las
medidas necesarias para mejorar el servicio.
Dentro de un programa de ordenamiento vehicular también se deberían aplicar
políticas de descentralización en actividades gubernamentales y administrativas para
equipar barrios con programas funcionales que incluyan bancos, comercios, servicios
de salud, asistencia, trámites municipales que colaboran con la reducción de los
recorridos vehiculares.
METODOLOGÍA
Tipo de proyecto: PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
El método a utilizar será hipotético-deductivo. Mediante inferencias lógicas deductivas
se arribara a conclusiones particulares a partir de la Hipótesis, que después se pueden
comprobar experimentalmente. Mediante la observación de la situación real de la
ciudad se plantea el problema para crear la hipótesis y posteriormente llegar a las
deducciones y conclusiones.
568
1-Investigación sobre los centros de transferencia vehicular
569
4-1 Movilidad, cuidad en movimiento
4-2 La planificación urbana y el automóvil
4-3 La calle, el automóvil y el espacio público
4-4 Principios para una movilidad sostenible
4-5 Los planes de movilidad urbana sustentable
4-6 El CTV como eslabón de un sistema de movilidad urbana
sustentable.
4-7 El rol del estacionamiento en la movilidad urbana
4-7-1 La ciudad y el estacionamiento
4-7-2 La problemática del vehículo estacionado
4-7-3 El estacionamiento y su impacto económico
4-7-4 Tipos de estacionamiento
4-8 El estacionamiento en la ciudad contemporánea
6- El tránsito en Argentina
570
9- Financiamiento de un proyecto CTV
9-1 Desarrollo e inversión privada
12- Conclusiones
571
- Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía . Barcelona, España:
Universidad Politéctina de Barcelona.
- Brtnová, A. (20 de 9 de 2018). Parking Net. Obtenido de http://www.parking-
net.com/parking-industry-blog/green-center-s-r-o/multimodal-solutions-for-
smart-cities
- Buchanan, C. (1963). Traffic in towns. UK Ministry of Transport.
- Buhigas, M. (2018). El urbanismo después del coche. Barcelona: Universidad
Politécnica de Catalunya .
- CAF. (5 de 6 de 2018). Banco de Desarrollo de America Latina. Obtenido de
https://www.caf.com/es/temas/i/investigacion-para-el-desarrollo/
- Carrión, F. (2001). Las nuevas tendencias de urbanización en América Latina.
Quito: Flacso.
- CEPAL. (2008). Anuario Estadístico de America Latina y el Caribe. Santiago de
Chile: CEPAL.
- Cervero, R. (2013). Transport Infrastructure and the Enviroment: Sustainable
movility and urbanism. Berkeley, California: Institute of urban and regional
development. Berkeley University.
- City of Amsterdam. (8 de 2 de 2018). City of Amsterdam. Obtenido de
https://www.amsterdam.nl/en/
- Comisión de las Comunidades Europeas, C. (2004). Hacia una estrategia
temática sobre el medio ambiente urbano. Bruselas: Comisión de las
Comunidades Europeas.
- Comunidad Europea. (5 de 5 de 2019). From here to 2020: the EU’s new
Environment Action Programme. Obtenido de https://ec.europa.eu/environment
- Connecticut Department of Transportation. (9 de 3 de 2019). CTrides. Obtenido
de https://ctrides.com/
- Connecticut Transport Department. (2019). CTrides. Obtenido de
https://ctrides.agilemile.com/
- Council, C. C. (10 de 3 de 2019). Cambridge Park And Ride. Obtenido de
http://cambridgeparkandride.info/
- Council, O. C. (2016). Oxford Park and Ride, Future Strategy Development.
Oxford: Atkinds.
- Council, O. C. (15 de 2 de 2019). Oxfordshire City Council. Obtenido de
https://www.oxfordshire.gov.uk/
- Council, P. C. (20 de 2 de 2019). Plymouth City Council. Obtenido de
https://www.plymouth.gov.uk/
- Creswell. (s.f.).
572
- CT Rides. (2018). Telework: succes with tecnology. Connecticut: Departamento
de transporte de Connecticut. Obtenido de
https://ctrides.com/images/docs/TeleworkSuccesswithTechnology.pdf
- CTB. (2017). Consorcio de transporte de Bizcaia. Memoria 2017. Bilbao:
Consorcio de transporte de Bizcaia.
- CTB. (16 de 2 de 2019). Consorcio de Transporte de Bizcaia. Obtenido de
https://www.ctb.eus/es/informes-anuales
- DDEI Gobierno Vasco. (2015). Plan Director de Transporte Sostenible de
Euskadi 2030. Gobierno Vasco.
- Diego Guillamon - Hoyos, D. (2010). Movilidad sostenible: de la teoría a la
práctica. Bilbao: Manu Robles Aranguiz Institutua.
- Eliasson, J. (2014). The Stockholm congestion charges: an overview .
Estocolmo: Royal Institute of Technology.
- Embasy, D. C. (20 de 3 de 2019). Cycling for everyone. Obtenido de
https://www.dutchcycling.nl/
- Enviromental Badge. (12 de 3 de 2019). Enviromental Badge. Obtenido de
https://www.distintivoecologico.es/vineta-ecologia-para-alemania/
- European Environment Agency. (10 de 4 de 2019). European Environment
Agency. Obtenido de https://www.eea.europa.eu/themes/air/air-pollution-
sources
- Fernandez Guell, J. M. (1997). Planificación estratégica de ciudades.
Barcelona, España: Gustavo Gilli.
- Generalitat de Catalunya. (5 de 5 de 2019). Movilidad en Cataluña. Obtenido de
http://mobilitat.gencat.cat/es/detalls/Article/llei_mobilitat-00002
- Guide, O. C. (16 de 2 de 2019). Oxford City. Obtenido de
https://oxfordcity.co.uk/
- IDAE. (2012). Plan de acción. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía. Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España.
- Insurance Institute for Highway Safety. (1 de 4 de 2019). Insurance Institute for
Highway Safety. Obtenido de https://www.iihs.org
- Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. New York: Random
House.
- Juridic de Catalunya. (5 de 5 de 2003). Portal Juridic de Catalunya. Obtenido
de https://portaljuridic.gencat.cat
- Kenworthy, J. a. (2001). Millenium Cities Database for Sustainable Mobility.
Perth, Australia: UITP.
- Litman, T. (2016). Determining optimal urban expansion for rapidlly growing
cities.
573
- Martinez Rondon, J. (12 de 3 de 2017). Circula Seguro. Obtenido de
http://www.circulaseguro.com/que-es-un-plan-de-movilidad-urbana-sostenible-
comparamos-cuatro-ciudades-dispares/
- Martinez, P. (25 de 3 de 2019). Alternativas al patron de asentamiento urbano.
Obtenido de Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
146(010).htm
- Metro de Bilbao. (15 de 3 de 2019). Metro Bilbao. Obtenido de
https://www.metrobilbao.eus
- Ministère de l’Égalité des territoires et du Logement. (2012). Le Plan de
Déplacements Urbains. Paris.
- Ministere Van Verkeer en Waterstaat. (2005). Nota Mobiliteit. Amsterdam:
Ministere Van Verkeer en Waterstaat.
- Monzon, A., & Cascajo, R. (2006). Elaboración e implantación de planes de
movilidad urbana sostenible. Madrid: Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía.
- Naciones Unidas. (2018). Movilidad urbana y sustentabilidad energética en
América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
- Navarro Vera, J. R. (1999). Una aproximación a la geografía poetica de Mario
Benedetti. Alicante, España: Universidad de Alicante.
- ONS. (15 de 2 de 2019). Office for National Statistics. Obtenido de
https://www.ons.gov.uk/
- Oregon Goverment. (1 de 4 de 2019). Oregon Goverment. Obtenido de
https://www.oregon.gov/ODOT/RPTD/RPTD%20Document%20Library/Park-
and-Ride-Directory.pdf
- Oregon, S. d. (19 de 3 de 2019). Oregon Metro. Obtenido de
https://www.oregonmetro.gov/tools-partners/grants-and-resources/transit-
oriented-development-program
- Padilla, A. O. (2015). El modelo Tod: Estudios de Casos Internacionales.
Alicante, España: Asociación de Geografos españoles.
- Parclick. (28 de 3 de 2019). Parclick. Obtenido de https://parclick.es/parking-
paris
- Parkhust, G. (2014). The effectiveness of park and ride as a policy measure for
more sustaniable mobility. Londres: Universidad de West England.
- Perez Miñano, A. (2014). Estudio de la gestión dinámica del estacionamiento
en la vía pública. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- Pourbaix, J. (2011). Towards a smart future for cities: urban transport scenarios
for 2025. Bruselas, Belgica: Bruxelles Union internationale des transports public
urbains et régionaux 1997.
574
- Programa de Sostenibilidad Urbana Ciudad 21. (2010). Guía para la
implantación de aparcamientos disuasorios en Andalucía. Sevilla: Colin
Buchanan Consultores.
- RAC, F. (2004). Analysis of the National Travel Survey. Londres, Inglaterra:
RAC.
- RATP, R. A. (20 de 12 de 2019). Régie Autonome des Transports Parisiens.
Obtenido de https://www.ratp.fr
- Recarey, L. E. (2015). Aparcamientos disuasorios. Propuesta de aparcamientos
disuasorios en Andalucia. Vigo: Gráficas de Vigo.
- Ride, C. P. (10 de 2 de 2019). Cambridge Park and Ride. Obtenido de
https://cambridgeparkandride.info/
- Robert Cervero, C. K. (1997). Travel demand and the 3Ds: Density, diversity,
and design. Berkeley: Universidad de California.
- Rutherford, G. W. (1986). Cost Efectiveness of Park and Ride lots in the puget
sound area. Seattle: Washington State Transportation Center.
- Sanz, A. (18 de 3 de 2019). La Construcción de la Ciudad Sostenible. Obtenido
de Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid / Universidad
Politécnica de Madrid : http://habitat.aq.upm.es/
- Sanz, A., & A, E. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte.
Bakeaz.
- Statistics, O. f. (15 de 4 de 2019). Office for National Statistics. Obtenido de
https://www.ons.gov.uk/census/2011census/2011censusdata/2001censusdata
- Transport Canada. (1 de 4 de 2019). High Occupancy Vehicle Lanes in
Canada. Obtenido de http://www.tc.gc.ca/eng/programs/environment-utsp-
hovlanescanada-886.htm
- U.S. Department of Transportation. (2008). A Review of HOV Lane
Performance and Policy Options in the United States - Final Report. Obtenido
de https://ops.fhwa.dot.gov/publications/fhwahop09029/sec1_introduction.htm
- UN, H. (2011). Cities and Climate Change: Global Report on Human
Settlements 2011. UN - Habitat.
- Union Europea. (1992). Libro Verde sobre el impacto del transporte en el
medio. Union Europea.
- Union Europea. (2000). Libro Verde de la Energia. Bruselas: UE.
- Union Europea. (2002). Libro Blanco: La política europea de transportes.
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de la Union Europea.
- Union Europea. (5 de 5 de 2019). De aquí a 2020: el nuevo Programa de
Acción en materia de Medio Ambiente de la UE. Obtenido de
http://ec.europa.eu/environment/action-programme/index.htm
575
- Urbano, O. (4 de 5 de 2019). Observatorio Urbano de la Ciudad de Buenos
Aires. Obtenido de http://www.oulbam.com.ar/
- Vallejo, M. H. (2013). El espacio de la movilidad urbana. Buenos Aires: Cafe de
Buenos Aires.
- WBCSD. (15 de 3 de 2019). Obtenido de World Business Council for
Sustainable Development: https://www.wbcsd.org/
- Weinberguer, K. R. (2010). Políticas Estadounidenses de Estacionamiento: una
visión general de las estrategias de gestion. New York: Instituto de políticas
para el transporte y desarrollo.
- World, B. (15 de 9 de 2018). World Bank. Obtenido de
https://datos.bancomundial.org/
- Zee, R. V. (5 de 5 de 2015). The Guardian. Obtenido de
https://www.theguardian.com/cities/2015/may/05/amsterdam-bicycle-capital-
world-transport-cycling-kindermoord
- Zijlstra, V. V. (2016). A meta analysis of the effectiveness of park and ride
fecilities. Brucelas: University of Antwerp.
576
MHT – MÓDULO HABITACIONAL TRANSITORIO DE AYUDA
HUMANITARIA
RESUMEN
MHT – Módulo Habitacional Transitorio de ayuda humanitaria
Es mi intención enfocar la presente investigación hacia el diseño de un prototipo
habitacional utilizable en emergencias o catástrofes de magnitudes. En este proceso
cobran relevante importancia la aplicación de tecnologías como la energía
fotovoltáica, materialidades resistentes y livianas en envolventes como estructura
portante, que junto a las instalaciones técnicas resulten aptas para cumplir
satisfactoriamente exigencias con marcadas amplitudes atmosféricas e inclemencias
climáticas entre otras.
Así, desde la arquitectura (espacio habitable, técnica, función, y diseño) se intentará
lograr aportes significativos ante eventualidades que pudieran sucederse. Proyectar
aplicaciones concretas que sirvan ante catástrofes que requieran respuestas efectivas
de habitabilidad transitoria a gran escala.
El concepto sería evitar la tendencia histórica de instaurar centros de evacuados, que
hacen de escuelas, gimnasios, estaciones de trenes, clubes, galpones, regimientos y
cuanto edificio este relativamente disponible, improvisados espacios para albergar
miles de damnificados generalmente, sin cubrir necesidades básicas.
El desafío concluye en proyectar un prototipo original, con materiales pertinentes para
los fines planteados, generar una tipología que cumpla con una función programática
concreta y la digna habitabilidad de sus usuarios, con el valor agregado de su
autonomía valiéndose de energías limpias para proveer energía eléctrica, calefacción,
iluminación y otros servicios opcionales.
577
Asumiendo que con cada intervención se hace ciudad, aún en situaciones de
“arquitectura transitoria” se interpretan los MHT y una posible implantación de cientos
de ellos, es como una interposición al territorio. Se actúa sobre lo existente y lo social.
Desde nuestra disciplina debemos tomar partido y repensar que tipo de acciones
estamos generando, y a que necesidades responden. ¿Qué pauta de ciudad
queremos exponer? ¿Qué espacios? ¿Qué dimensiones inmueble y transitoria
deseamos? ¿Qué lenguajes y tecnologías vamos a brindar? Cuestiones que requieren
un posicionamiento definido para ser coherente con lo trazado.
En el diseño de los MHT, la optimización del espacio fue un factor determinante de la
propuesta, ya que resulta necesario albergar a una cantidad considerable de personas
juntas en cada módulo, con la intención de no separar a los integrantes de una familia
en situaciones límite atendiendo una idea básica que encierra la disciplina: La de
“generar espacios habitables, priorizando la calidad de vida del usuario”. Fue premisa
lograr privacidad funcional para que quienes utilicen temporalmente los MHT lo hagan
de la manera más digna posible.
Las emergencias requieren actuar con inmediatez, por esto se decide un dispositivo de
rápido montaje, el mismo se compone con una estructura de PVC reforzado con fibra
de vidrio (patas y delgados arcos de cubiertas), ya que es lo suficientemente rígida
para el armado de los módulos y lo necesariamente liviana para su maniobrabilidad de
ensamble, desarme y traslados. La “piel” y divisorios interiores de cada unidad será de
PVC flexible, el piso se encastra con paneles livianos rígidos que se fijan entre sí y a
las patas, generando una estructura compacta. Se pueden a la vez ensamblar MHT
entre sí actuando como hospital de campaña, zonas de juegos, obrador, “aulas de
escuela”, etc.
Cada MHS está equipado con elementos de primeros auxilios, despensa y juegos para
niños. Son unidades impermeables, ágiles, optimizan requerimientos funcionales,
equipados con elementos de supervivencia, alimentos, contienen bolsas de dormir,
mesa y sillas plegables, por su materialidad son simples de lavar y de muy bajo
mantenimiento. Es intención dotar a los MHS de un diseño logrado en cuanto a su
estética (lenguaje) y escala, entendiendo que esto debe intentarse si la propuesta
viene desde una disciplina que se vale de variables como forma – función -
materialidad y expresión para lograr sus objetivos.
Cada módulo habitacional (MHS) posee un equipo incorporado para captar,
transformar y abastecer energía al interior del habitáculo. Prácticamente no ocupan
lugar y solucionan el inconveniente de distribución de electricidad y climatización a los
módulos.
En la cubierta de cada unidad se adhiere un recubrimiento de paneles de tejidos
fotovoltaicos flexibles, éstos tejidos solares sellados neopreno, se confeccionan con
hilo convencional y con una fase de “hilo solar”, para materializarse como una “nueva
578
piel” que capta la energía del sol dirigiéndola hacia un cargador central incorporado en
la parte superior del interior, este cargador transforma la energía en electricidad.
En el centro del techo solar se encuentra una pequeña unidad de control inalámbrico,
que indica la energía generada en una pantalla.
Para la calefacción interna de los módulos se prevé un regulador central que controla
la emisión de calor a través de económicas serpentinas, desde el cual se puede
controlar la temperatura.
El sistema además, puede incorporar funciones como que la cubierta pueda brillar en
la oscuridad a fin de ser reconocible en condiciones de poca visibilidad.
El planteo de los MHS y sus utilidades poseen autonomía de función, aún así, están
pensados en un encuadre de emergencia en el que las autoridades gubernamentales
asistirán a las víctimas (usuarios) proveyéndolos de la ayuda necesaria de estos
casos como baños químicos, etc.
OBJETIVOS:
La finalidad del trabajo reside en detectar una - Problemática – Desarrollar una
Hipótesis en la cual basar una Investigación y trazar Respuestas –
El espacio de trabajo donde se inicia el presente ensayo es en la ciudad de Santa Fe –
Argentina, haciendo foco prioritario en las periódicas Emergencias Hídricas
(inundaciones). A la vez, los MHT deben someterse a funcionar en otras condiciones
climáticas y diversas solicitaciones y geografías.
Entre las opciones tipológicas y tecnologías en análisis se proyecta un prototipo que
encuadre exigencias de articulación: ágil acoplamiento entre módulos, materialidad
efectiva y económica. Que utilice energía sustentable y componentes livianos para
dotar de autonomías al refugio en cuanto al uso de electricidad, iluminación y
climatización dotando de lenguaje arquitectónico al prototipo, otorgándole expresión
desde la disciplina.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo se opta por aplicar la técnica del “estudio descriptivo
exploratorio”, se complementará con la técnica de “selección y entrevistas a
informantes clave”, aplicada “a criterio” en relación a las solicitudes del presente
proyecto de investigación, (especialistas en emergencias hídricas, transformación de
energías, tecnologías de materiales, etc).
El desafío resume proyectar y materializar los MHT haciéndolos viables, en la
convicción decidida de incorporar mejoras efectivas a los refugios de
emergencias para las ayudas humanitarias actuales.
579
ARQUITECTURA Y CLIMA. ANÁLISIS Y HERRAMIENTAS EN LA TOMA DE
PARTIDO DURANTE EL PROCESO PROYECTUAL DE LA VIVIENDA
UNIFAMILIAR SANTAFESINA.
RESUMEN
Hablar de clima se asocia al problema de la energía y al cambio climático, respecto a
la arquitectura, remite a conceptos como: arquitectura bioclimática, arquitectura
sostenible, bioconstrucción, etc. Temas que gradualmente comienzan a ser objeto de
formación y preocupación en universidades y gobiernos prediciendo nuevos
paradigmas dentro y fuera de la disciplina (Fourcade, 2005). Esto pone en evidencia el
creciente valor de la arquitectura como doble frontera entre una situación exterior, real
y adversa a otra interior, ideal y acorde a las necesidades del ser humano, al confort.
(Gonzales, 2017). Por lo tanto, la vivienda unifamiliar se presenta como un campo
revelador de las relaciones que se establecen entre la arquitectura y el clima, en tanto
es y será una temática ineludible y perfectible (Acosta,1970) en el desarrollo de la vida
en un determinado lugar.
La falta de atención a las condicionantes que impone un sitio determinado en la actual
forma de hacer arquitectura, genera un impacto negativo no solo sobre el ambiente en
general sino sobre los usuarios en particular. Ésta problemática viene siendo abordada
en talleres, debates y charlas disertadas en el marco de cursos de especialización en
construcción y planificación sostenible, y progresivamente van completando las
agendas institucionales con expertos que estudian temas relacionados a la mejor
manera de construir, diseñar y planificar. No obstante, en su gran mayoría, estas
discusiones giran en torno a medidas correctivas, a mejorar el impacto ambiental de
los edificios mediante incorporación de sistemas activos (mecanizados) y tecnología.
La ciudad de Santa Fe no es ajena a este contexto, global de por sí. En una primera
aproximación y de un simple vistazo sobre el tejido urbano, puede verse que en el
paisaje de la ciudad un conjunto de operaciones individuales y colectivas reflejan una
arquitectura que si bien da respuesta a la necesidad de vivienda, pareciera hacerlo
desde reglas impartidas por el mercado inmobiliario y/o siguiendo las líneas de
580
arquitecturas validadas en otros contextos socio-culturales, económicos y/o naturales.
En cualquiera de las dos modalidades, esta manera de operar no tiene en cuenta el
clima permitiendo plantear algunos interrogantes: ¿será por una decisión explicita y/o
deliberada durante el proceso proyectual?. En el caso de querer incorporar estas
variables, ¿lo harán por necesidad de simplificación y falta de tiempo? o ¿será por
dificultades en el acceso a la información necesaria o por un mal manejo de esos
datos climáticos?
Durante el proceso de creación de un edificio se pueden identificar dos planos de
análisis: uno que va del proceso proyectual al proyecto y otro del proyecto a la obra
(Bonta, 1990). En el primero de ellos, es donde se pone atención y - más
específicamente - en la toma de partido, entendiendo que es allí donde se define el
impacto ambiental de un edificio y no a partir de los mecanismos aplicados una vez
construido. Pareciera que resolver la relación arquitectura-clima en la actualidad, pasa
por las tecnologías y las normativas orientadas en lo que se denomina método de
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es decir que buscan minimizar el impacto
negativo de cada sistema en su entorno, a posteriori de ocurrido el impacto (Van der
Ryn, 1990). Al respecto, R. Fernandez plantea la necesidad de desarrollos teóricos y
prácticos metodológicos en relación al concepto mismo de proyecto como dispositivo
cultural de acondicionamiento técnico de la naturaleza para promover habitabilidad, en
la búsqueda de una especie de método contra EIA que formule desde el inicio del
proyecto una relación aceptable sistema-entorno. (Fernandez, 2003). El partido
arquitectónico es el punto crítico en la toma de decisiones durante este proceso. Así lo
declara J. Bermúdez, quien afirma que el partido arquitectónico es el principio más
básico de organización que expresa el diseño arquitectónico. Es la posición que
tomamos frente al mundo infinito de posibilidades arquitectónicas y al igual que un
partido político, es donde se elige una postura en un gran numero de ideologías, una
toma de posición, una toma de partido (Bermudez, 2013). Por su parte A. Baulina
señala que es la primera e insoslayable instancia de avance del proceso de selección
de variables abstractas y enunciados de intenciones generales desde las primeras
intuiciones de sentido proyectual. Es el paso del pensamiento al argumento complejo
que da sentido y orden al conjunto de las partes, es el camino que va de la idea
general al texto concluido (Baulina, 2014).
Bajo esta línea de pensamiento comienza a vislumbrarse que el objeto de estudio
parte del proceso proyectual aplicado a la vivienda unifamiliar santafesina,
entendiendo que es la toma de partido la instancia primaria que pone de manifiesto los
valores del arquitecto. El alcance de las operaciones iniciales en este proceso de
invención determinarán el grado de afectación del ecosistema y condicionarán el nivel
y costo de las futuras medidas correctoras (Van der Ryn, 1996); y el impacto final de
un proyecto sobre el sitio debe valorarse en relación al modo en que se han abordado,
581
desde el comienzo del proceso proyectual, las interacciones ambientales asociadas al
mismo (Yean, 1995). Coincidiendo con A. Gonzales (2016) quién sostiene que es
imposible diseñar desde el aprovechamiento de las condiciones climáticas sin tener en
cuenta el sitio y sus variaciones en el tiempo.
Para poder definir la toma de decisiones (partido) durante el proceso proyectual se
hace imprescindible contar con una descripción completa del clima y datos específicos
del sitio. Sus variables principales como: temperatura, humedad, radiación, vientos
predominantes, trayectoria solar etc. permiten evaluar las estrategias pasivas
utilizadas en la región estableciendo parámetros de nuevas herramientas para
emplearse en el proceso proyectual y como base para elaboración de nuevos
instrumentos normativos y metodológicos en el proyecto de la vivienda en nuestro
contexto. Por otro lado, los sistemas empleados en la construcción vernácula y
tradicional ofrecen una visión alternativa, permitiendo que otra estética entre en valor,
una estética ecológica que emerja gradualmente como un nuevo movimiento
arquitectónico, el reto consiste en crear mas belleza con menos intervención, en
definitiva hacer lo mismo que la propia naturaleza (Edward,2005). Sin embargo no se
trata de una simple imitación de estilos vernáculos, tal cosa no es posible fuera del
contexto y del sistema de vida que los habían producido sino más bien lograr una
adaptación de estas para dar respuesta a los requerimientos contemporáneos.
La vivienda tradicional de la ciudad de Santa Fe, desde las residencia de los primeros
habitantes y la arquitectura vernácula, pasando por la época colonial de siglo s. XVII y
sus variantes, hasta la incorporación de nuevos sistemas constructivos propios de los
inmigrantes de principio de s. XIX y primeras décadas de s.XX, evidencian que la
forma de las viviendas respondían no solo a las condiciones socioculturales, sino
también a la cuestión del clima en nuestra región. En primer lugar la casa del isleño
era el resultado del conocimiento de las condiciones del sitio y los recursos
disponibles. Es decir, las técnicas empleadas para su construcción que implicaban el
empleo de la madera, la paja y en algunos casos el barro, daban cuenta que eran
estos los materiales adecuados para brindar un refugio y confort de sus moradores. El
objetivo principal de éstas técnicas era seleccionar – arquitectura selectiva (Banham,
R, 1984) - aquellas condiciones favorables del clima propio de las construcciones
dotadas de pieles permeables, sin inercia térmica y, en fin, bien ventiladas. Tanto en
verano - con el empleo de las orientaciones, la galería y el sobre piso- como en
invierno -con el ingreso de los rayos del sol al interior de sus recintos- la casa del
isleño demuestra un buen conocimiento del sitio, y esto lo demuestras con su
arquitectura simple de pocos elementos. La casa colonial y sus adaptaciones a la casa
vestíbulo la intención principal estaba en conservar las condiciones de bienestar en el
interior de la vivienda. En este sentido puede clasificarse como arquitectura
conservativa (Banham, R, 1984) por tratarse de una casa con cuatro paredes y tejado
582
propia de la cultura europea. Principalmente el empleo de materiales con baja
transmitancia térmica como del ladrillo de adobe, para levantar los gruesos muros o la
cubierta de tejas sobre estructura de madera o bovedillas para cubrir los espacios de
la galería, eran técnicas que pretendía conservar las condiciones de las habitaciones
respecto al exterior. Estos muros permitían reducir el impacto del calor en verano
conservando el ambiente umbrío de las habitaciones mientras que impedían que el
calor de los fogones y hornos a leña –considerando ésta práctica un modo
regenerativo (Banham, R,1984) de gestionar el ambiente- se escaparan en invierno.
Pronto el patio interno propio de la vivienda colonial se convirtió en el recurso más
utilizado en las tipologías de la época para dar respuestas al clima, recortando una
porción del exterior que permitía controlar las condiciones del afuera a favor del
bienestar de sus ocupantes. En este sentido se puede notar una aproximación a lo
expuesto por Prieto respecto a la construcciones tradicionales, donde el énfasis estaba
puesto en la selección de las variables climáticas complementada con estrategias de
sesgo conservativo, orientadas a captar, acumular y mantener el calor en el espacio
arquitectónico, generalmente asociados al mantenimiento de la temperatura gracias a
la capacidad aislante de los muros de carga, aparejados en grandes espesores con
materiales de baja transmitancia térmica como piedra, ladrillo, barro (Prieto, 2014). Por
último, la vivienda de los inmigrantes se presenta a la manera de epítome entre las
dos primeras, debido a que el esquema de la planta retoma la disposición de la
vivienda colonial pero únicamente una de sus mitades y es ésta operación justamente,
lo que permite que la galería tome ciertas semejanzas a la utilizada en la vivienda del
isleño. Se convierta tanto en un lugar de paso como en lugar de estar. Las técnicas
constructivas utilizadas ya no se corresponden totalmente a las de la casa colonial,
sino que fueron resultado de las adaptaciones impartidas por las condiciones
socioeconómicas de sus moradores. Ahora bien, si se presta atención a la transición
entre interior y exterior puede notarse que las tres tipologías analizadas presentan una
situación común: estos espacios generados tanto por la galería entre el interior de los
recitos y el exterior del paisaje o el patio central, entre el interior de los recintos y el
interior abierto constituyen un elemento morfológico fundamental para la generación y
definición espacial de las viviendas. Funcionan como núcleo organizativo fundamental
ya que articulan los recintos, a la vez que adoptan un doble uso: se convierten en lugar
de permanecía y de paso a la vez que sirve como filtro de las condiciones exteriores.
Se entiende que para logar una arquitectura comprometida con la energía es
necesario comprender el clima, los sistemas pasivos y como estas construcciones
tradicionales dan cuenta de los requerimientos específicos del clima. En este sentido,
es necesario un cambio de actitud respecto a la manera de afrontar la profesión. Un
edificio pensado en función del entorno que lo rodea no significa una visión paisajística
nada más, sino que se trata de una decisión comprometida como profesionales de
583
crear una arquitectura ambientalmente responsable. Esta forma de operar difiere
mucho del método simplificado y muchas veces seriado con que se proyecta la
vivienda unifamiliar. El arquitecto como principal artífice de este proceso debe,
necesariamente, tener una actitud comprometida, donde la necesidad de dar cobijo
como punto de partida se acompañe con el ingenio, la capacidad y las herramientas
necesarias para saber resolver adecuadamente la vivienda en su contexto.
OBJETIVOS
Objetivo general
Construir un cuerpo de información instrumental que ayude a incorporar variables que
resuelvan la relación arquitectura-clima en la toma de partido del proceso proyectual
de la vivienda santafesina.
Objetivos particulares
Realizar un estado de situación del proceso proyectual de la vivienda unifamiliar en
Santa Fe en la actualidad. A partir de reconocer, dentro del grupo de profesionales
seleccionado como muestra representativa, el grado de conocimiento y aplicación
de las variables de la arquitectura atribuidas al sitio y al clima, el uso de tecnologías
constructivas y la definición del usuario.
Analizar y evaluar sistemáticamente estrategias pasivas en la arquitectura,
aplicables al clima santafesino, teniendo en cuenta parámetros de confort térmico,
su rendimiento energético y su contribución para proyectos futuros, incluyendo
aquellos sistemas empleados en la arquitectura tradicional que manifiesten
potencialidades estructurales, energéticas y formales.
Descubrir que variables de la arquitectura inherentes al clima son pertinentes a ser
aplicadas a una guía para orientar el proceso proyectual de una arquitectura
ambientalmente responsable.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se centra en la ciudad de Santa Fe y está orientado en forma
directa a los estudiantes de grado y posgrado, e indirecta a los profesionales de la
construcción y a la sociedad en su conjunto. Se realizará una aproximación teórico-
práctico desde una producción, acompañada de gráficos y esquemas que sinteticen el
análisis del proceso proyectual de: la vivienda; los sistemas pasivos; y la arquitectura
tradicional santafesina. Al tratarse de una investigación relacionada con un sitio en
particular y una problemática específica, es interesante poder conseguir herramientas
584
que mejoren este proceso y verificar un método analítico aplicable a otros tipos de
climas.
Para llevarlo a cabo se revisará cómo la tradición arquitectónica fue resolviendo estos
requerimientos medioambientales y de confort en períodos donde los dispositivos
mecánicos todavía no estaban tan incorporados, sobre todo, en sus aspectos
constructivos y formales; y por otro lado, se recopilará y sistematizará estrategias
pasivas aplicables a su tipo de clima, para lograr confort y rendimiento energético
desde el desde la tecnológica, el rendimiento energético y el aprovechamiento de los
recursos naturales. En conjunto, no es el propósito principal del trabajo la verificación
de hipótesis para construir certezas sobre procesos pretéritos sino, fundamentalmente,
identificar oportunidades para desarrollos posibles: se sistematizará un cúmulo de
experiencias factibles de ser utilizadas para lograr una arquitectura ambientalmente
consiente en la elaboración de nuevos proyectos, a partir de una estructura de
pensamiento que involucra el clima, las técnica constructivas y los usuarios, a la vez
que es capaz de abordar temas inherentes a la sostenibilidad.
Se busca sobre todo generar un cuerpo instrumental de información y no meramente
describir situaciones, la pregunta sería: ¿Cómo contribuir a mejorar la manera de
proyectar la vivienda unifamiliar? ¿Cómo construir un cuerpo de información
instrumental que permita incorporar las variables climáticas en su proceso proyectual?
Para la primer pregunta lo que se pretende es generar una herramienta de proyecto
que recoja datos del sitio y considere las condicionantes del climas en la toma de
partido del proyecto. Esta servirá como plataforma de control de procesos que
mediante la selección de un conjunto de parámetros pueda fundamentar decisiones
correctivas (Fernandez, 2007). En este sentido R. Fernandez (2007) reconoce al saber
ambiental como un campo de control de los procesos de transformación social,
específicamente aquellos de referencia espacial-territorial o urbano.
En relación a la segunda pregunta lo que se pretende es reconocer y sistematizar los
sistemas pasivos de confort térmico de un edificio, ya que estos últimos permiten
enfrentar esta problemática desde la propia arquitectura, mientras que el uso de
sistemas activos (mecanizados) como complemento permiten liberar la imagen y
utilizar recursos formales y estéticos que no dependen de la condición del sitio (Prieto
González, 2014). En este mismo camino, resulta conveniente revisar en la tradición
arquitectónica popular santafesina cómo estos sistemas se adecuaban para lograr
confort. Esto permite generar un conjunto de conocimientos validos a ser reaplicados:
la galería, el patio central, los espacios de transición son parte inseparable de la
arquitectura santafesina a lo largo de la historia y estos elementos han estado
presentes en la definición de la vivienda santafesina, y lo más notable es que supieron
adaptarse tanto a las condiciones que el sitio impartía como a los cambios de uso que
los usuarios exigían (Carli, 1980). Coincidiendo con C. Carli, el estudio de tipologías
585
constructiva de las edificaciones características para nuestro clima y las
particularidades de los límites del interior con el exterior permite reinterpretar esas
construcciones y sentar las bases para una nueva manera de pensar y proyectar la
arquitectura local.
Para indagar en estas lógicas y coherencias (o incoherencias) en la manera de hacer
arquitectura, se propone un análisis sincrónico y objetivo de los aspectos cualitativos y
cuantitativos del proceso proyectual de la vivienda unifamiliar santafesina, haciendo
foco en el partido arquitectónico como etapa fundamental en la toma de decisiones.
La metodología de trabajo es mixta (teórico – practica) y abordada desde diferentes
campos disciplinares. Se basa relevamiento bibliográfico, análisis de tipologías,
técnicas constructivas y tecnologías tradicionales en la región. La participación en
Conferencias, Charlas y Seminarios afines, y la construcción de conocimiento en el
ámbito teórico-práctico por medio de Talleres Experimentales. Se preveen asimismo,
entrevistas a conferencistas, informantes clave o expertos.
BIBLIOGRAFÍA
- ACOSTA, W., (1984). Arquitectura y clima. Buenos Aires, Argentina: Nueva
Visión
- BAULINA, Alberto, (2015). Técnicas constructivas alternativas (o una
alternativa para el proyecto técnico). Material para Maestría de Arquitectura
FADU, UNL. Santa Fe, Argentina.
- BERMUDEZ, Julio, (2013). Sobre el Partido Arquitectónico. Recuperado de
http://juliobermudez.com/publications.htm
- CARLI, Cesar, (1980). 8º al Sur del Trópico De Capricornio. Buenos Aires.
Argentina: Sainte Claire Editora.
- CARLI, Cesar Luis,(1989) El sentido del habitar: la cultura de la morada:
Tratado inconcluso sobre la casa en el sur. Revista Ambiente Nº63. La Plata,
Argentina: Fundación Cepa.
- BANHAM, Reyner, (1984) The Architecture of Well- tempered Environment.
Chicago, USA: The University of Chicago Press
- BONTA, J.P, (1990). Prólogo. Ensayo sobre el proyecto. De Adolfo Corona
Martinez. Buenos Aires. Argentina: CP67
- EDWARDS, Brian, (2005). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona, España:
Editorial Gustavo Gilli.
- FERNANDEZ, Rorberto, (2003). Arquitectura y ciudad: del proyecto al
ecoproyecto. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
- FOURCADE, Elizabeth, (2005) Eco recursos. 30-60 Cuaderno latinoamericano
de Arquitectura. Córdoba, Argentina: I+P editorial.
586
- GONZALES, Alexander, (2016). Portafolio PVG Arquitectos. Arquitectura de
alta calidad ambienta. Recuperado de http://pvgarquitectos.com/idi/
- OLGYAY, Víctor. (1963). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático
para arquitectos y urbanistas. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gilli.
- PRIETO GONZÁLEZ, Eduardo, (2014). Maquinas o atmosferas, La estética de
la energía en la arquitectura, 1750-2000. (Tesis Doctoral), Esc. Téc. Superior
de Arquitectura, UPM, Madrid, España.
- VAN DER RYN, S; COWAN S., (1996). Ecological Design, Washington, EUA:
Island Press
- YEAN, Ken (1999). Proyectar con la naturaleza. Bases ecológicas para el
proyecto arquitectónico. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gilli
587
APRENDER A VER Y A PROYECTAR LA CIUDAD. LA ENSEÑANZA DEL
PROYECTO URBANÍSTICO. PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS ACTUALES.
RESUMEN
Los recientes centenarios de la Reforma Universitaria y de la Universidad Nacional del
Litoral y los más de treinta años de vida de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo constituyen, en sí mismo, un momento propicio para reflexionar acerca de
la formación de los jóvenes arquitectos en tanto ciudadanos comprometidos con su
sociedad. A esto se suma una coyuntura caracterizada por una fuerte lucha docente
de carácter gremial y la toma de las diversas unidades académicas por parte de los
estudiantes, hechos que sazonan estas reflexiones e interpelan nuestras prácticas.
Oportunidad y actualidad nos orientaron, entonces, a realizar un trabajo que pretende,
en definitiva, reflexionar acerca de la formación como profesional y como ciudadano
del arquitecto en general, y del urbanista en particular.
El urbanismo es, en sentido amplio, una disciplina transversal cuyo objeto de estudio
es la ciudad. Recibe importantes aportes de diversas disciplinas como la geografía, la
sociología, la economía, el derecho, la ecología y la ingeniería, entre otras. Y, por
supuesto, de la arquitectura. Desde hace varias décadas, el estudio del urbanismo se
imparte en diversas universidades como disciplina independiente de otras profesiones:
podemos encontrar más de cien instituciones de distintos países de todo el mundo que
brindan esta carrera universitaria empleando denominaciones como: Urbanismo,
Urbanística, Planeamiento Urbano y Planificación del Territorio, entre otras. En nuestro
país y en América Latina, la enseñanza del urbanismo ha sido tradicionalmente
impartida en las facultades de arquitectura como una asignatura de carácter
predominantemente teórico con –en el mejor de los casos- una instancia de proyecto.
Tal es el caso de nuestra Facultad. En efecto, en la FADU-UNL la asignatura está
estructurada en tres pasos íntimamente entrelazados. En Urbanismo 1 (cuatrimestral,
segundo año de la carrera) se introduce al estudiante en la perspectiva disciplinar de
la ciudad, su formación y su significado. La base teórica e instrumental que se brinda
588
ayuda a orientarlos a responder la pregunta ¿qué es la ciudad? En Urbanismo 2
(anual, tercer año) se profundiza en esta base afirmando, como objeto de
conocimiento, la 'ciudad real'. Aquí se 've la ciudad desde el análisis'. El tercer paso es
el Taller de Proyectación Urbanística (cuatrimestral, cuarto año), donde el alumno
aprende a 'ver la ciudad desde el proyecto', realizando la aplicación creativa y crítica
de lo aprendido en las dos instancias anteriores.
Esta investigación surge de verificar las dificultades con que nos encontramos los
docentes al enfrentar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la práctica proyectual
del urbanismo. Los retos que hoy plantea el currículo en el contexto concreto de
nuestra institución se conjugan en una dinámica que se encuentra en constante
tensión. Como docentes de TPU observamos año tras año que muchos alumnos,
algunos brillantes en los primeros pasos de la materia no son capaces de volcar de
manera creativa y crítica lo aprendido en esos dos años a la etapa de proyecto.
Muchas veces vemos que la lógica de diseño del objeto arquitectónico parece
transformarse en el obstáculo epistemológico a superar cuando debemos intervenir en
una lógica de diseño diferente, la del espacio urbano, caracterizada por ser un sistema
de relaciones, por su complejidad y escala y por la multiplicidad de actores
intervinientes (la ciudad, artefacto social por naturaleza, es -debe ser- construida por
todos, no sólo por arquitectos).
CONTEXTO
589
En la gráfica podemos apreciar el
importante crecimiento de la población
estudiantil universitaria argentina, que
pasó en cien años de 5.000 al comenzar el
siglo XX –cuando existían sólo tres
universidades nacionales: Córdoba (1613),
Buenos Aires (1821) y La Plata (1897)- a
poco más de 2.000.000 de estudiantes
repartidos en 61 universidades. Esto
implica un crecimiento de cuatrocientas
veces su matrícula, no obstante el brusco
descenso producido entre los años 76 y 81
-cuando la dictadura militar impuso un
proyecto elitista basado en la restricción del ingreso y el arancelamiento de las
carreras-, al tiempo que la población argentina se multiplicó en el mismo período por
cinco. Cabe destacar que el actual índice de 5% de población universitaria en relación
a la población total del país es uno de los altos del mundo (similar al de los Estado
Unidos y superior al de muchos países europeos). Argentina tiene, con 33.8, la tasa
bruta de escolarización del nivel superior más alta de la región seguida por Chile, con
31.5. La tasa mide la proporción de jóvenes que finalizaron la secundaria y asisten al
nivel terciario o universitario.
Pero es lógico que un crecimiento tan acentuado haya tenido, también, sus aristas
conflictivas: Pablo Buchbinder (2008) afirma que el panorama en la universidad pública
argentina actual es más democrático y más amplio, pero también más caótico y
fragmentario. En este sentido, los aspectos no resueltos –lo que podemos denominar
la cara negativa de la expansión- son evidentes. Veamos sólo dos cuestiones. El
grado de profesionalización y formación docente (aún comparado con el resto de
Latinoamérica) es bajo: el 80% del plantel docente son auxiliares con dedicación
simple y sueldos que distan de ser los deseados. La otra arista que mencionaremos es
el bajo rendimiento académico de los estudiantes que se traslada –entre otras cosas-
a un alto índice de deserción (la tasa de graduación es sólo del 20%) y a una excesiva
prolongación de las carreras (estimada en un 75% de demora en la graduación de
promedio). La investigadora del Conicet y del Centro de Estudios de Estado y
Sociedad (CEDES) Ana María García de Fanelli, señala que en un sistema de
educación universitaria que ya alcanzó el estadio de universalización es esperable que
comience a ganar presencia el estudiante no tradicional, o sea jóvenes adultos que
trabajan y estudian, que interrumpen momentáneamente sus carreras por motivos
laborales o familiares y que por tanto demoran mucho más de lo esperado en obtener
un título universitario. Es necesario aclarar que, en general, estos no son rasgos
590
excluyentes de la universidad pública y gratuita sino que se presentan también en las
universidades privadas, donde estos índices son del 33% y del 50% respectivamente.
Cuando mencionamos el tema de la masividad hacemos referencia a una realidad con
la que nos vemos a cotidiano: el necesario y bienvenido incremento de oportunidades
para sectores que tradicionalmente no tenían acceso a la educación superior ha
modificado las relaciones docente-alumno en las aulas. Y no sólo es una cuestión
cuantitativa sino que repercute directamente sobre lo cualitativo. Convivimos con una
masividad que, sin duda, nos obliga a revisar los modos de trabajo y, sobre todo, a
pensar en la necesidad de adecuar las prácticas docentes. Nuestros talleres tienen –
en promedio- unos 200 alumnos, lo que significa un promedio de treinta a cuarenta
alumnos por cada jefe de trabajos prácticos. Litwin (2006) asevera que masividad y
calidad se han venido enfrentando y ya forman parte del paisaje pedagógico a la hora
de caracterizar la vida universitaria, lo cual no significa que no sea una falsa opción.
Es posible la enseñanza masiva de calidad. Construir calidad en la masividad es el
desafío.
591
(1991), la síntesis de los elementos culturales (conocimientos, valores, creencias,
hábitos y actitudes) que conformaron la propuesta académico-política del movimiento
estudiantil. Hoy la carrera y la facultad están sólidamente instaladas en el medio
académico y social de la región y la unidad académica está íntimamente articulada con
la UNL y sus políticas, lo que da cuenta de una fuerte pertenencia e identificación
institucional. La Facultad tiene unos 5.000 alumnos, lo que representa el 8% del total
de alumnos de la UNL, porcentaje que se mantiene desde su creación. El 56% de los
alumnos son mujeres. La comunidad docente está conformada por poco más de 400
profesionales, de los cuales sólo el 12% tiene dedicación exclusiva y el 30%
semiexclusiva. Pese al hecho de que el 58% tenga dedicación simple, está muy
extendida la participación en actividades de Extensión e Investigación, cuya calidad y
se manifiesta tanto en haber recibido varios premios y menciones en congresos
nacionales e internacionales como en la importante presencia y prestigio de la
institución tiene en el medio regional.
El estado de la cuestión
Las reflexiones actuales sobre los procesos urbanos y sus fenómenos resultantes son
profusas y se realizan desde los diversos campos de conocimiento que están
involucrados en esta disciplina transversal. Son mucho menores los aportes que tienen
por objeto la enseñanza y el aprendizaje de la dimensión proyectual de la cuestión,
esto es, el proyecto urbanístico. A continuación veremos algunos de ellos.
El sociólogo Richard Sennet (2013) se queja de que la ciudad física ha desaparecido
como objeto significativo del pensamiento sobre la vida pública. Para él, por el
contrario, los elementos físicos de la ciudad, los componentes corpóreos, deberían
estar en un primer plano, considerando que el urbanismo del siglo XX fue en su mayor
parte desastroso, asegura que hemos perdido el arte de hacer ciudades y eso ha
generado tremendos problemas para la gente, tanto a nivel social como físico. Se han
construido lugares muy segregados, las personas viven muy lejos las unas de las otras
¿Qué tipo de habilidades necesitamos para poder superar este enorme desastre?’
El arquitecto, urbanista y docente español José Fariña, en su Blog de Urbanismo,
Territorio y Paisaje, afirma que se pueden distinguir tres objetivos básicos de las
enseñanzas urbanísticas en una carrera de Arquitectura: el primero sería de apoyo a
la labor del proyecto edificatorio del arquitecto (ayudando a Proyecto Arquitectónico);
el segundo, de formación para el diseño de los espacios públicos de la ciudad
(específico del Urbanismo / compartido con Proyectos y Composición); y el tercero, de
formación para la elaboración de planes urbanos y territoriales. Esta relación entre
urbanismo y arquitectura es tan evidente que algunos autores tienden a identificarlos
o, como mínimo, a dotarlos de unas metodologías análogas. Ahora bien, la existencia
de técnicas diferentes y, sobre todo, la distinta escala en la que se mueven uno y otra,
592
indican una diferenciación evidente. Fariña piensa que estas diferencias obligan a una
discusión que debería abarcar desde las identidades disciplinarias hasta cuestiones
tan elementales como la validez misma del taller para la enseñanza del urbanismo. El
profesor, con más de treinta años de experiencia en el tema, hace un llamado de
atención al preguntarse si un aprendiz de urbanista no debería estar más implicado en
la vida real de la ciudad y si esto se puede hacer en un taller.
También preocupada por la situación, la urbanista Inés Sánchez de Madariaga apunta
algunas tendencias y problemas de la enseñanza de la disciplina en España. Lo
primero que marca como evidente es la insuficiencia del tiempo destinado en los
planes de estudio: cuatro asignaturas (cuatrimestrales) troncales más las optativas no
pueden garantizar una formación adecuada en un campo profesional extenso y diverso
como es el urbanismo. Esta insuficiente formación contrasta con la realidad de que
todos los titulados en arquitectura obtienen, en el mismo momento de su titulación,
competencias profesionales plenas en urbanismo. Pero por otro lado, se da la
circunstancia -que España comparte con América Latina- de que el urbanismo no
constituye una profesión con entidad propia, con asociaciones profesionales y con un
corpus reconocido de lo que debieran ser los conocimientos académicos y/o prácticos
que permitieran la entrada en la profesión: los arquitectos que salen de las escuelas
de arquitectura son también urbanistas. Por ello el papel que corresponde al
urbanismo en la enseñanza de la arquitectura no puede ser un mero papel secundario,
subsidiario de los proyectos arquitectónicos.
En ‘Estudios urbanos en la enseñanza de la arquitectura. Una reflexión acerca de la
formación urbanística de los arquitectos egresados de universidades públicas del
Mercosur’ (2013), Mantovani, Rodriguez, Soijet y Tonini (también de la FADU-UNL)
ofrecen un relato reflexivo de las distintas instancias recorridas a lo largo de una
indagación realizada en el marco del Programa de Asociación Universitaria para la
Movilidad de Docentes de Grado del Programa MARCA, intentando una interpelación
de orden general a la enseñanza del urbanismo a la luz de los profundos cambios que
caracterizan a la contemporaneidad como contexto. El trabajo tiene el doble propósito
de reafirmar la pertinencia e importancia de la formación de la disciplina Urbanismo y
Planeamiento en la carrera de arquitectura y de reformular el perfil disciplinar del
arquitecto para permitirle afrontar la creciente complejidad de los desarrollos urbano-
territoriales contemporáneos y sus implicancias ¿Por qué enseñar urbanismo en la
carrera de arquitectura? ¿Es suficiente con decir que la ciudad es una construcción o
una arquitectura colectiva para responder el interrogante? ¿Cuánto necesitan saber
los arquitectos sobre la ciudad y el territorio? Son preguntas que se hacen.
593
Hacia la definición del objeto
La enseñanza del proyecto urbanístico en la FADU-UNL
El TPU se basa en el desarrollo de un ejercicio de proyecto sobre el espacio urbano,
que abarca desde un esbozo de planificación sectorial hasta la resolución espacial de
un proyecto urbano. Se trata de la única instancia programada en la carrera para que
el estudiante se enfrente a la problemática específica del proyecto de escala urbana.
El ejercicio toma como área de proyecto a un sector urbano que ha sido objeto de
análisis en la materia inmediata anterior, Urbanismo 2. Esto implica la suposición de
que la mayor parte de los estudiantes llega a la instancia proyectual con un
conocimiento concreto del área y una evaluación del estado de situación, incluyendo la
identificación de problemas y potencialidades del área de proyecto. Generalmente los
equipos de trabajo se mantienen los dos años.
En la primera instancia se demanda a los alumnos una estrategia general de
intervención, esto es, la elaboración de un Plan de Ordenamiento Preliminar (POP)
para un sector urbano (de una superficie aproximada de unas 250/300 has) tomado
como área de proyecto. En la segunda instancia se realiza un proyecto urbano para un
área de oportunidad definida dentro del plan preliminar (unas 25/30 has).
El manejo de las dos escalas requiere del estudiante la comprensión de fundamentos
y herramientas conceptuales disciplinares: estructura y paisaje, trama y tejido, espacio
público y movilidad, entre los principales. El salto de escala no debe ser sólo
cuantitativo sino, principalmente, cualitativo.
Podemos afirmar que las dificultades experimentadas por los estudiantes a lo largo del
proceso se refieren a tres tipos: de comprensión (de las demandas particulares del
proyecto urbanístico), de conocimiento (relacionadas con el manejo de conceptos y su
transferencia al proyecto) y operativo-instrumentales (relacionadas con las habilidades
proyectuales y la capacidad de comunicación –gráfica y escrita- de las propuestas).
Casi todas estas dificultades aparecen entrelazadas y, al abordarlas, debemos
entenderlas a partir de esas vinculaciones.
594
objetivamente científica'. En el taller uno se ensucia las manos, tanto al enseñar como
al aprender. En el taller el conocimiento no es una copia de la realidad sino una
construcción del hombre en tanto ser social. Para que esta construcción se produzca
es necesaria la complicidad del alumno y, para ello, el objeto de conocimiento debe
ser significativo (Bruner), el sujeto debe interactuar con el objeto de conocimiento
(Piaget), y debe realizar ésto en relación a otros (Vygotsky).
En referencia al primer paso, si el estudiante no encuentra sentido en lo que está
aprendiendo y le resulta ajeno, resulta incapaz de comprometerse activamente en el
proceso. Cuando el material de aprendizaje es impuesto sobre la estructura cognitiva
de manera arbitraria y literal, el aprendizaje se denomina mecánico o automático:
autoritarismo pedagógico.
Con respecto al segundo, para Piaget la construcción del conocimiento se da a partir
de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. En el
proyecto urbanístico esta interacción debe ser constante. El estudiante no debe tomar
'distancia crítica' sino que, por el contrario, debe proyectar desde adentro. Debe
conocer a fondo el terreno, el contexto, el barrio, la ciudad donde va a desarrollar su
actividad proyectual para poder obrar adecuadamente. Y en esta relación, en esta
interacción activa y permanente que tiene con el objeto a conocer y diseñar, se
produce un proceso de asimilación y acomodación de los nuevos conceptos.
El carácter social del conocimiento que nombramos en tercer término halla en el taller
un ámbito propicio para desarrollo de una actividad creativa, de invención y reflexión
en la acción, al promover el intercambio de ideas y al incentivar el pensamiento
analítico y crítico. En este sentido es clave el contacto que tienen los alumnos con sus
docentes y sus pasantes como guías, ya que el proceso está centrado en la
construcción del saber con el alumno. En tanto adultos jóvenes, los estudiantes
universitarios ya poseen un importante cúmulo de experiencias, saberes e inquietudes
que cualifican el proceso, dinamizándolo. La co-operación, co-laboración y la
socialización resultan, entonces, esenciales.
El taller no es entendido como un concurso de proyectos, donde importa sólo el
producto final, sino que éste es visto como corolario de un proceso de aprendizaje.
Tanto uno –el proceso- como otro –el resultado- deben fundamentarse mutuamente.
En este sentido, no es aceptable un proyecto bien resuelto cuyo proceso de
producción es desconocido o contradictorio con el resultado final como tampoco es
aceptable un proceso de aparente reflexión que no se refleja en un proyecto resuelto
de modo correcto frente a las demandas establecidas. Estamos hablando, entonces,
de coherencia, consenso (como forma de corroboración múltiple) y utilidad (de
comprensión, de conocimiento, instrumental) como criterios de valoración.
595
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
General:
Conocer y comprender las perspectivas y la problemática actuales de la enseñanza
del proyecto urbanístico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UNL).-
Específicos:
Conocer los métodos de enseñanza del proyecto urbanístico y comprender los
trayectos de aprendizaje de los estudiantes a partir de la realización de un estudio
comparativo de las cátedras de proyecto urbanístico de nuestra institución con otras
de nuestra provincia y región pertenecientes a universidades públicas;
Analizar críticamente las estrategias, los instrumentos y los materiales didácticos
utilizados para potenciar el taller como ámbito adecuado para desarrollar el proceso
de enseñanza y aprendizaje del proyecto urbanístico;
Analizar el currículo actual de la FADU-UNL y realizar un diagnóstico sobre las
tensiones que devienen del mismo en lo referente al tema.
METODOLOGÍA
Al tratarse de currículo en sentido amplio (como todo lo que se enseña y se aprende
en la facultad de arquitectura, en este caso, en referencia al diseño urbano) el trabajo
trata de personas, de mundos simbólicos, de actividades concretas en contextos
sociales y físicos concretos, por lo tanto fue una investigación de corte cualitativo. La
etapa analítica de esta investigación tomó la forma de estudio comparativo.
Comenzamos realizando el estudio de programas, planes de estudio y otras fuentes
documentales de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Córdoba (FAUD-UNC); de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y
Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (FAPyD-UNR) y de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de nuestra universidad (FADU-UNL) para establecer
tientos y diferencias, volcando luego la información en un cuadro comparativo y
sacando algunas conclusiones.
596
quinto nivel) vieron reducido su carga horaria en un tercio, pasando de 150 a 100
horas-reloj cada una. Esta reducción significó un importante recorte en los respectivos
programas y determinó que la suma de las cargas horarias de las asignaturas que
estudian el hecho urbano no llegue al 5% de la de la carrera. Nos parece destacable
en primer lugar el hecho de que la asignatura empiece en el cuarto nivel de la carrera,
cuando los alumnos se hallan en un estado de madurez adecuada para comprender
las complejidades y contradicciones del hecho urbano. Es también de resaltar el
compromiso ambiental y territorial que se le da al programa, basado en promover un
enfoque sustentable desde una visión holística y multidisciplinar. Cabe mencionar que,
al no haber una instancia proyectual formalizada a la manera de asignatura específica
(como Taller de Proyecto Urbanístico en Litoral o Intervención Urbanística en Rosario),
esta etapa de diseño se resuelve dentro de los Urbanismos, dependiendo el mayor o
menor énfasis con que se desarrolle de los programas de las diferentes cátedras,
pudiéndose destinar al mismo los tiempos necesarios. La escasa carga horaria es el
gran desafío a resolver por los docentes, si bien ésta deviene de considerarse -de
manera mucho más anclada en la realidad- sólo 25 clases al año, a diferencia de
Rosario y Litoral que lo hacen, como vamos a ver, en base a dudosas 15 clases
cuatrimestrales. Otra debilidad es el hecho mencionado como fortaleza, de no haber
una instancia proyectual formalizada, ya que si la cátedra pone más hincapié sobre la
teoría, la instancia proyectual se puede ver seriamente afectada.
FAPyD-UNR
Rosario es, a partir de la implementación del Plan de Estudios 2008, la facultad de
arquitectura argentina que -con 270 horas reloj- le destina más tiempo al estudio del
urbanismo. En la actualidad existen tres cátedras (de los Dres. Arqs. Floriani, Bragos y
Martínez de San Vicente) entre las cuales los alumnos pueden elegir con total libertad,
sin ninguna clase de restricciones, incluso la posibilidad de cursar un año en cada una.
Cuando esto sucede, redunda en la dificultad de seguir los trayectos de los
estudiantes, pudiendo producirse cierta desconexión entre la instancia analítica y la
proyectual. A esto se suma el hecho de que los docentes no tienen comisiones a
cargo, sino que corrigen indistintamente a todos los grupos, lo que suma
FADU-UNL
Los urbanismos pertenecen al Área de Diseño estando, U1 (2º Nivel) en el Ciclo
Básico y U2 (3º Nivel) y el TPU (4º Nivel) en el Ciclo Medio. U1 (45 hs) y TPU (60 hs)
son cuatrimestrales, mientras que U2 (120 hs) es anual. En total suman 225 horas-
reloj de dictado. En la actualidad hay dos cátedras verticales de libre elección, cuyos
docentes titulares son los arquitectos Mirta Soijet y Diego Valiente.
597
1º 2º Cré-
UNIV-FAC Asignatura Nivel Carga Horaria Total (hs) % Carrera
Cuat. Cuat. ditos
(% PU)
Urbanismo 1 2 3 3x15= 45
TPU 4 4 4x15= 60
Entrevistas a docentes
Los docentes entrevistados fueron la Arq. Mónica Sanchez, titular Urbanismo 1B y
Urbanismo 2A (FAUD-UNC); el Dr. Arquitecto Roberto Kawano, Pprofesor adjunto de
Teorías y Técnicas Urbanísticas de la cátedra Floriani (FAPyD-UNR) y la Esp.
Arquitecta Camila Costa, JTP Taller de Proyecto Urbanístico de la cátedra Soijet
(FADU-UNL).
598
Más allá de particularidades lógicas, el salto de escala, la complejidad y no entender al
diseño de la ciudad como el diseño de un sistema de relaciones y no de objetos son
los problemas recurrentes que los alumnos no alcanzan a resolver. Otra situación
compartida es la de las dificultades propias de trabajar adecuadamente en taller,
generalmente producto de la alta relación entre cantidad de alumnos y docentes, a lo
que se suma que la mayoría de los docentes tienen dedicación simple. El hecho de
que en Santa Fe comience en segundo año fue considerado negativo por todos.
Insistimos: si, tal como entendemos y nos dice el Plan de Estudios, el urbanismo para
los arquitectos es una praxis, una disciplina orientada a la práctica transformadora y un
saber enfocado a la acción, el lugar de la acción –y, como vimos, herramienta
didáctica imprescindible- es el taller. Por lo tanto, un solo cuatrimestre (trece o catorce
clases) con cuatro horas semanales resulta, a todas luces, insuficiente para
transformar al taller en el lugar donde se piensa con el lápiz en la mano y se diseña
reflexionando. Pero hay bastante más.
El dictado de U1 se da en el segundo año, cuando los alumnos recién se están
introduciendo en la problemática disciplinar de la carrera y, en tal sentido -siempre
hablando en términos generales-, no están lo suficientemente maduros y no poseen
los suficientes elementos conceptuales para poder comprender las complejidades del
599
hecho y de los procesos urbanos. Un dato para respaldar este argumento: el promedio
de aprobados de los parciales de U1 ronda el 30% (si no implementáramos la
instancia de recuperatorios más de la mitad de los estudiantes quedarían en la
condición de libres). El tercer año es más adecuado para introducirse en la temática: a
esta altura de la carrera ya se realizó el salto cualitativo que les permite una
participación más activa y crítica en su formación. Esto es lo que sucede en casi todas
las facultades de arquitectura del país. Respecto a los contenidos de U1 y U2 son,
como vimos, de naturaleza complementaria, y no produciría mayores inconvenientes
fusionarlos en una sola asignatura, Urbanismo, de índole instrumental y teórico.
Del campo epistemológico surge la consideración de otro tema, no menor: el
urbanismo no es un territorio exclusivo de los arquitectos. Por el contrario, en tanto
disciplina, los estudios urbanos reciben aportes fundamentales de la sociología, de la
geografía, del derecho y de la ingeniería, entre tantos otros. ¿Qué aportamos,
entonces, los arquitectos? La capacidad proyectual, el diseño del espacio y una visión
integral es una respuesta tal vez petulante pero válida. No es ocioso remarcar el rol del
taller en la construcción de estas experticias.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ANDER-EGG, Ezequiel (1999). El taller, una alternativa de renovación
pedagógica. Magisterio del Río de la Plata.
- BAIN, Ken (2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios.
Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
- BRUNER, Jerome (1996). La educación puerta de la cultura. Madrid: Ed. Visor.
- BUCHBINDER, Pablo (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el
sistema universitario argentino 1983/2008. Universidad Nacional de General
Sarmiento. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
- CAMILLONI, Alicia (1992). Corrientes didácticas contemporáneas. México: Ed.
Paidós.
— (1998): La calidad de los programas de evaluación y los instrumentos que
los integran. En: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires: Ed. Paidós.
— (2007): El saber didáctico. Buenos Aires: Ed. Paidós.
- CELMAN, Susana (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación? En: La
evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
- de ALBA, Alicia (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires:
Miño y Dávila editores.
- EISNER, Elliot (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la
práctica educativa. Buenos Aires y Barcelona: Ed. Paidos.
600
- GIAVEDONI, Ricardo (2017). El rol del taller en la resolución de tensiones
provenientes del currículo. Ponencia en VIII Congreso Nacional y V
Latinoamericano: La Universidad como objeto de investigación. FHUC-UNL,
Santa Fe.
- GIAVEDONI, Ricardo y MINES, Patricia (2017). Las prácticas de extensión
como estrategia de resolución de tensiones en la enseñanza del diseño
urbano: el caso paraje la boca. Ponencia en XXI Congreso Arquisur: El saber
proyectual, sus lógicas, procesos y estrategias. UNSJ, San Juan.
- GIAVEDONI, Ricardo y VALIENTE, Diego (2009). Del espacio arquitectónico al
espacio urbano: Saber ver la ciudad en el proyecto. Ponencia en XIII Congreso
Arquisur, Santa Fe.
- HERNANDEZ, F. y SANCHO, J.M. (1993). Para enseñar no basta con saber la
asignatura. Barcelona: Ed. Paidòs.
- LITWIN, Edith (1998). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un
lugar para la buena enseñanza. En: La evaluación de los aprendizajes en el
debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Edit. Paidós.
- MANTOVANI, G., RODRIGUEZ, M., SOIJET, M. y TONINI, R. (2013). Estudios
urbanos en la enseñanza de la Arquitectura.
- MAZZEO, Cecilia y ROMANO, Ana María (2011). La enseñanza de las
Disciplinas Proyectuales. Buenos Aires: Ed. Nobuko. ISBN: 9789873409677
- MENIN, O. y TEMPORETTI, F. (2002). Pedagogía universitaria. Rosario: Ed.
Homo Sapiens.
- SANCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2000). La enseñanza del urbanismo en
España. //dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2219054.pdf
- SCHÖN, Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona:
Ed. Paidós.
- SENNETT, Richard (2013). Hemos perdido el arte de hacer ciudades. CCCB.
Buenos Aires: Ed. Katz.
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (2015). Informe de Indicadores
2014: Panorama sobre la Universidad en 80 gráficos. Santa Fe: Universidad
Nacional del Litoral. ISBN 978-987-692-071-1
- VYGOTSKI, Lev (1926). Psicología pedagógica. Buenos Aires: Ed. Aique
- BERGERO DARI
601
LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL. UN ESTUDIO
SOBRE EL BOCETO EN LA ENSEÑANZA DEL PROCESO DE DISEÑO EN
LOS TALLERES DE DISEÑO GRÁFICO DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO
DE COMUNICACIÓN VISUAL DE FADU-UNL
RESUMEN O INTRODUCCIÓN
En lo que refiere a la formación de profesionales la Enseñanza del Diseño de la
Comunicación Visual en las Universidades Públicas —y especialmente en la FADU-
UNL—, se encuentra fuertemente ligado al pensamiento proyectual en lo que podemos
definir como «un proceso consistente en la traducción de una idea, una palabra o un
programa, a un objeto al que se llega por aproximaciones sucesivas a través de la
producción de otros objetos de carácter analógico» (Romano, 2015: 68). La definición
establece —además de una metodología a partir de aproximaciones sucesivas— a la
construcción de un objeto de carácter analógico, o más bien reconocido en las aulas
de diseño como boceto.
En el pensamiento proyectual la acción de bocetar emerge ya no como una simple
generación de un producto terminado y cerrado en sí mismo, sino más bien como la
creación de un dispositivo o interfase que, favorece y estimula el pensamiento
divergente y creativo, a la vez que posibilita la enseñanza de un proceso de diseño
proyectual (Romano, 2015).
Durante el acontecer de las clases, docentes y estudiantes trabajan juntos sobre la
producción de bocetos para debatir, explicitar y argumentar; soluciones posibles a un
problema de diseño. Durante la etapa de construcción de bocetos, el alumno
descubre, indaga y analiza sobre opciones posibles; que junto a las intervenciones
docentes, estimulan la construcción de un saber en el proceso de diseño, mediante la
transferencia de conocimientos y el pensamiento práctico; aquel al que Schön se
refirió como una reflexión en y durante la acción misma de bocetar (1998).
A lo largo de la historia se han utilizado palabras muy diversas para referirse a esas
primeras fases creativas del proceso de diseño «apunte, borrón, estudio, garabato,
602
mancha, esquema, nota, croquis, esbozo, etc.» (Rodríguez Aranda, 2009: 15). En la
actualidad, durante la enseñanza de las disciplinas proyectuales de la Licenciatura en
Diseño de Comunicación Visual, de FADU-UNL es de escucha recurrente en las aulas
la palabra boceto. Ello no obstante, en el quehacer de las prácticas de la enseñanza
los objetos designados por la palabra boceto son disímiles y su finalidad difiere entre
sí. Dibujo, croquis, esbozo, síntesis gráfica, collage, maqueta; designan, en principio,
productos diferentes; tanto por la técnica de producción con la cual fue realizado,
como por la cantidad de información relevante que puede contener.
No es nuestra finalidad entrar en el debate sobre los orígenes etimológicos de cada
término, ni de demostrar las interpretaciones posibles de cada uno en el contexto; pero
sí resulta necesario, indagar en las definiciones para esclarecer interrogantes claves
surgidos de la propia enseñanza del proceso de diseño: ¿Qué se entiende por boceto?
y, ¿por qué y para qué se boceta en la enseñanza del proceso de diseño de la
comunicación visual?
En resumen, dada la importancia en el rol que ocupa el boceto en la enseñanza de los
talleres de diseño el motivo fundamental de este proyecto es indagar y revelar sobre el
modo en el que se opera con el boceto —en tanto herramienta pedagógica y de
construcción del saber— en la enseñanza del proceso de diseño en los talleres de
diseño de la LDCV de FADU-UNL.
OBJETIVOS
General
Operativos
Adentrarse en el debate sobre el trabajo con el boceto en la Enseñanza del proceso
de diseño en los Talleres de Diseño.
Reconocer e identificar el uso de diferentes tipologías de bocetos durante la
enseñanza del proceso de diseño.
Profundizar en el estudio sobre el boceto como herramienta pedagógica.
603
Indagar sobre la actividad de bocetar en la dinámica de la clase —etapas, usos,
definiciones—.
Explorar las relaciones vinculantes entre las técnicas utilizadas en la producción del
boceto que aporten significaciones para la enseñanza del proceso de diseño.
Indagar la relación docente-boceto-estudiante en términos de intervenciones
didácticas y andamiaje del conocimiento.
METODOLOGÍA
Enmarcamos el proyecto de tesis dentro del paradigma cualitativo de investigación a
partir de considerar desde una perspectiva holística el estudio sobre el boceto en la
enseñanza del proceso de diseño. El escenario, los actores, y el propio objeto no son
reducidos a variables cuantitativas, sino todo lo contrario, son considerados como un
todo (Taylor y Bogdan, 2000). La investigación cualitativa, es situada, interpretativa, y
privilegia las palabras de las personas y su comportamiento observable como datos
primarios (Vasilachis de Gialdino, 2006). Consideramos entonces, que el estudio sobre
el boceto utilizado para la Enseñanza del proceso de diseño y su modo de operar, no
debe realizarse de manera cuantitativa, pues la misma involucra personas, contextos y
comportamientos dentro de una tríada de relaciones compuesta por estudiantes,
docentes y conocimientos. En esta línea, el planteo de una situación problemática que
refleja una carencia en la actividad de bocetar en y entre clases por parte de los
estudiantes, debe de considerar factores que distan mucho de ser cuantificables.
La investigación que proyectamos contiene un fuerte carácter cualitativo, que nos
conduce a interpretar las relaciones y vínculos entre personas y conocimiento. Es
decir, que la investigación no se escapa de una mirada humanística, pues se trabaja
con individuos formadores y en formación, dentro un contexto específico que implica el
Diseño de Comunicación Visual.
Apuntamos así, a realizar una investigación sobre variables individuales y de grupo;
sus creencias, costumbres, hábitos, saberes y perspectivas; sus vínculos y
condicionantes con la enseñanza del proceso de diseño y la actividad de bocetar; con
pleno conocimiento que la construcción del saber no se produce de manera aislada,
sino dentro de un contexto específico como representado por la Universidad Nacional
y Pública en la ciudad de Santa Fe.
BIBLIOGRAFÍA
- AMENEDO, Gustavo (2013): «El dibujo a mano alzada como herramienta en el
proceso de diseño.» En Reflexión Académica en diseño y comunicación, Año
XV, Vol. 22. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
604
- BERGER, John (2013): Sobre el dibujo. Barcelona: GG.
- BERTERO, Claudia (2009): La enseñanza de la arquitectura. Entre lo dibujado
y lo desdibujado. Santa Fe: Ediciones UNL.
- BONSIEPE, GUI (1995): Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño.
Buenos Aires: Infinito.
- CENTENO, Julio (2001): «El dibujo en el diseño.» En Jornadas de Reflexión
Académica Feb. 2001. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
- CHAIKLIN, Seth y jean LAVE (Comp.) (2001): Estudiar las prácticas.
Perspectivas sobre la actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.
- CRAVINO, Ana (2012): «Enseñanza del diseño: Las estrategias inductivas,
deductivas y abductivas. Una aproximación histórica». En Actas de Diseño No
12. Diseño en Palermo. VI Encuentro Latinoamericano de Diseño 2011.
Buenos Aires: Universidad de Palermo.
- EDELSTEIN, Gloria (2011): Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires:
Paidós.
- EISNER, Elliot W. (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la
práctica educativa. Barcelona: Paidós.
- FIORITO, Mariana (Comp.) (2009): Enseñar, proyectar, Investigar. Buenos
Aires: Nobuko.
- FRIGERIO, María C.; Silvia PESCIO y Lucrecia PIATELLI (2007): Acerca de la
Enseñanza del Diseño. Buenos Aires: Nobuko.
- GARCÍA RODRÍGUEZ, Daniel (2013): Resignificación del boceto como
mediación cognitiva útil en el desarrollo de conceptos científicos en estudiantes
de sexto grado. Tesis de Maestría en educación. Bogotá: Pontífica Universidad
Javeriana, Facultad de educación.
- HORCAJADA GONZÁLEZ Ricardo y Joaquín Francisco TORREGO GRAÑA
(2012): Estrategias gráficas contemporáneas. Tenerife: Sociedad Latina de
Comunicación Social.
- KAPLAN FROST, Oscar (2008): «El dibujo en el proceso proyectual.» En
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 9. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
- LEDESMA María, López M. y otros (2001): Comunicación para diseñadores.
Buenos Aires: CEADIG.
- LINAZA, José Luis (Comp.) (2007): Jerome Bruner. Acción, Pensamiento y
Lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
- LITWIN, Edith (1997): Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós
educador.
— (2008): El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Editorial Paidós:
Buenos Aires.
605
- MAZZEO, Cecilia y Ana María ROMANO (2007): Enseñanza de las disciplinas
proyectuales. Hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza
superior. Buenos Aires: Nobuko.
- PALLASMAA, Juhani (2012): La mano que piensa. Sabiduría existencial y
corporal en la arquitectura. 2ed. Barcelona: GG.
- RODRÍGUEZ ARANDA, Sergio E. (2009): El boceto entre el diseño y la
abstracción Discrepancias y concordancias en la interpretación gráfico-
plástica de la idea. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
[Disponible online: digibug.ugr.es/bitstream/10481/2335/1/18022467.pdf]
- SAINZ, Jorge (2005): El dibujo de arquitectura. Barcelona: Reverte.
- SCHÖN, Donald (1998): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un
nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona:
Paidós.
- SENNETT, Richard (2009): El artesano. Barcelona: Anagrama.
- SOLANO ANDRADE, Agustín René (2014): «La enseñanza del boceto como
objeto de diseño.» En Actas de Diseño. Vol. 16 p. 193-201. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
- TAYLOR, S. J. y R. BOGDAN (2000): Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
- VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (Coord.) (2006): Estrategias de
investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editora.
606
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE ESCENARIOS PRESENCIALES
Y VIRTUALES. UNA MIRADA REFLEXIVA A LOS MATERIALES
PEDAGÓGICOS ELABORADOS POR LOS DOCENTES EN RELACIÓN
A LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO,
PLANTEADOS EN LA MODALIDAD PRESENCIAL DE LA LICENCIATURA
DE DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN VISUAL – FADU – UNL
INTRODUCCIÓN
En el marco de un trabajo final de posgrado, la presente investigación pretende
indagar sobre los interrogantes que plantea la práctica docente en relación con la
tecnología y la comunicación. Partiendo de considerar la manera en que los
desarrollos tecnológicos actuales han modificado nuestra cultura y nuestra forma de
vivir. Como menciona Manovich (2005), la “informatización de la cultura” conduce al
surgimiento de nuevas formas culturales y también resignifica las ya existentes. En
éste sentido, la docencia no es ajena a dicho fenómeno, produciendo una redefinición
de lo que entendemos por educación y del rol docente en sí mismo. De acuerdo a ello,
podemos decir que analizar y comprender la realidad educativa requiere expandir los
horizontes de la formación docente en relación con las nuevas tecnologías en pro de
dar respuestas significativas a los desafíos actuales y futuros.
Teniendo en cuenta lo arriba mencionado y focalizándonos en lo que implica el rol
docente en el contexto socio educativo actual nos interesa destacar primeramente la
palabra del Ex Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Litoral Arq. Miguel Irigoyen (2010), quien plantea:
“Las actuales condiciones de los mercados laborales y las nuevas exigencias
profesionales, surgidas de un panorama caracterizado por la sustitución de ciertos
paradigmas históricos, por la creciente disminución de la vigencia de los
607
conocimientos y por la irrupción generalizada de nuevas tecnologías, exigen una
profunda reflexión acerca de los perfiles formativos y sus criterios de validación social.”
608
medición de los aprendizajes. En ambas dimensiones, las TIC nos plantean desafíos
al tiempo que nos ofrecen oportunidades de apoyo para la implementación de esos
cambios.” (Severin, 2013)
En suma, es evidente la necesidad de realizar determinados cambios, pero para que
tales sean efectivos, los docentes deben convertirse en los gestores de la mediación
de los aprendizajes. Asimismo, también la tecnología actual no propone sólo la
construcción del conocimiento en un ámbito presencial como puede ser el aula, sino
también nos plantea otro escenario posible, el “virtual digital”. Este nuevo entorno
expande los límites de nuestra manera de interactuar con los estudiantes, lo que
implica un doble desafío: pensar nuestras prácticas en el aula en relación a la
virtualidad y a su vez pensar la virtualidad digital en confluencia con nuestra labor en el
entorno presencial y material.
En base a ello, podemos señalar que las TIC han modificado las formas de
construcción y apropiación del saber, como así también las maneras en que se
acceden a las experiencias de aprendizajes del nivel académico. Las mismas, han
ampliado el acceso a la información y al conocimiento provocando un impacto en las
condiciones de vida y una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo personal y
profesional. En relación a este nuevo paradigma propuesto por la acción de las TIC,
nuestro trabajo se centra en investigar y analizar cómo es mediado el conocimiento a
través de los escenarios presenciales y virtuales.
Pero ¿cómo entendemos estos dos escenarios?, ya que la virtualidad sitúa a la
educación en un entorno muy distinto. Pierre Lévy, por su parte (1999) la define como
un lugar que rompe con la dicotomía espacio-tiempo, donde lo múltiple y lo simultáneo
resignifican la realidad y nos brindan oportunidades más dinámicas y creativas. En
este sentido, y siguiendo a Levy, la “virtualización” aparece hoy como el concepto que
nos permite lecturas abiertas y plurales, aptas para construir proyectos que se alineen
con los requerimientos contemporáneos, y por ende contribuir también a identificar y
explicar múltiples alianzas. En otras palabras, estas formas híbridas (que combinan lo
virtual con lo presencial), nos plantean un escenario en el que la heterogeneidad nos
posibilita interactuar con una diversidad mucho más rica en matices y variables,
permitiéndonos nuevos contenidos y nuevas formas de enseñanza.
Ahora bien, esta posibilidad de trasladar contenidos y estructuras pedagógicas del
escenario presencial a los virtuales genera un conjunto de disfunciones de orden
didáctico en relación a cómo se construye el mensaje, y cómo se aplica el modelo
pedagógico adecuado para la circulación del mismo. En este aspecto, la problemática
que nos atraviesa en el ámbito educativo universitario propiamente, es que existe una
fuerte tendencia a pensar los dispositivos tecnológicos y la virtualidad, desde la técnica
y no desde la mediación con un fuerte acento en la dimensión pedagógica de la
misma.
609
En base a lo antes expuesto, consideramos que construir contenidos para el entorno
presencial teniendo en cuenta las dimensiones virtuales implica entonces, asumir y
darle a estas construcciones distintos grados de complejidad y participación de los
actores involucrados. Entonces así el rol docente cobra real importancia, en tanto que
debe asumirse como un mediador del conocimiento. Función compleja, teniendo en
cuenta lo ilimitado de este ultimo, y cómo el acceso a internet nos ha brindado la
capacidad de acceder fácilmente y de manera inmediata a todo tipo de información. La
cual aparece interconectada, ramificada y sin límites precisos haciendo de la
educación una acción compleja y sumamente densa, la cual se asemeja a un “rizoma
infinito” que debe ser pensada (Deleuze & Guattari, 1978).
En este plano, es pertinente considerar el planteo de Prieto (2004), quien expresa que
la “Mediación Pedagógica” consiste en la tarea de acompañar y promover el
aprendizaje. Este enfoque, por su parte, requiere de un modelo pedagógico crítico,
actores activos, de una nueva manera de ejercer la labor educativa, de un reflexionar
constante sobre nuestras prácticas, es decir factores que proponen desafíos en pos de
una superación. Y desde allí entonces, pensar al estudiante como parte esencial en la
construcción del conocimiento y a la Universidad como un escenario que nos posibilita
ejercer una resistencia al sistema, idea central que pretende ser recuperada en este
trabajo.
Respecto al trabajo de campo, abordaremos el estudio y análisis de los diferentes
materiales pedagógicos utilizados por los docentes de la Licenciatura en Diseño de la
Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral. Por su parte, el interés por estudiar
estos materiales reside en comprender, por un lado, la manera en que se estructura la
mediación de los aprendizajes. Y por otro, como ésta mediación se implementa en la
mencionada unidad académica. Con el fin primordial de poder entender el contexto
en el cual están inmersas nuestras prácticas y de esta forma brindar herramientas que
posibiliten un desarrollo óptimo de las mismas.
En conclusión, el objetivo fundamental del presente escrito, es plantear ideas claras
sobre las formas de “Mediar” el conocimiento que nos permitan abordar la realidad
educativa desde una mirada crítica. Pensar la estrecha relación entre lo virtual y
presencial en concordancia con la idea de que los límites no son algo establecido,
único, fijo e inalterable, sino un espacio donde se pueden generar nuevas
oportunidades, nuevos desafíos, conforma un punto de partida clave de nuestro
desarrollo.
610
OBJETIVOS
Generales
Analizar, incorporar y producir conocimientos sobre la mediación pedagógica
desarrollada por los docentes, en torno a la interrelación entre los escenarios
presenciales y virtuales en la enseñanza de las materias de la Licenciatura en Diseño
de la comunicación Visual, FADU - UNL.
De conocimiento:
Poder conocer diversos materiales teóricos que aborden la problemática de la
mediación pedagógica como así también sobre las tecnologías de información y
comunicación que interactúan en ambos ámbitos de aprendizaje.
Elaborar reflexiones, conclusiones e hipótesis sobre los conceptos adquiridos.
Generar categorías conceptuales y analíticas para poder comprender la realidad
educativa investigada.
Específicos
Investigar y analizar los diversos materiales didácticos propuestos por algunas
cátedras en correlación con la mediación entre diversos escenarios.
Conocer las distintas miradas de los docentes sobre la problemática.
Vincular los conocimientos obtenidos sobre los materiales didácticos con los datos
aportados por los actores, con el fin de obtener un conocimiento profundo sobre las
variables que inciden en dicho proceso.
De acción
Brindar a la comunidad universitaria un trabajo crítico, denso, complejo que dé
cuenta de la importancia del rol docente en el nuevo paradigma educativo.
Poder contribuir al mejoramiento educativo de la mencionada unidad académica,
como así también sentar las bases para futuros estudios en las temáticas
abordadas.
METODOLOGÍA
Nuestra investigación se sustenta en el paradigma cualitativo ya que posee un
fundamento decididamente humanista donde el eje centra pasa por el estudio de las
subjetividades, ya sea para comprender las circunstancias que determinan la dinámica
de enseñanza y aprendizaje en relación a sus actores. La investigación cualitativa
percibe la vida social como dinámica, mutable, donde conviven múltiples interacciones,
múltiples subjetividades y por ende múltiples realidades. En este sentido la mirada de
estos actores serán voces activas y participativas en la construcción de la realidad, los
cuales serán puestos en relación con un determinado contexto en situaciones
611
especificas. Y es de aquí que la resultante informativa será trenzada con el caudal
conceptual para la creación de una reflexión fundada situada.
“Los datos en el campo constituyen las piezas de un puzzle que el analista se
encarga de ir encajando, utilizando la evidencia recogida para orientar las búsqueda
de nuevas evidencias susceptibles de incorporarse a un esquema emergente de
significados que dan cuenta de la realidad estudiada y que poco a poco va
aproximando al investigador a la descripción y comprensión de la misma”. (Flores,
Gómez, & Jiménez, 1999)
BIBLIOGRAFÍA
- Acaso, M. (2013). Reduvolution hacer la revolución en la educación. Paidós.
- Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y pedagogía, 200, 25-28.
Recuperado de:
http://www.comunicacionypedagogia.com/cyp_online/infcyp/indice/com200.html
- Alvarez del Valle, E. (2004). La docencia como mediación pedagógica. XII
Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Pag.18 -21.
Recuperado de:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/120_libro.pdfAp
rendizaje colaborativo/La metacognición (s.f.). En Wikilibros. Recuperado el 25
de Agosto de 2017 de
https://es.m.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/La_metacognición
- Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista
de Medios y Educación, 23, (pp. 7 – 20).
- Bartolomé, A. (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o
virtual. Crítica, 52(896), 34-38. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38533225/bartolomeSPcri
tica02.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15586074
87&Signature=dYyj0hLG4lp%2FZoA%2FRON16A9obpA=&response-content-
disposition=inline%3B filename=Universidades_en_la_R
- Bautista, G. (2011). El acompañamiento del estudiante: profesorado para una
nueva forma de aprender. En Gros, B. (Ed.) (2011). Evolución y retos de la
educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI (pp. 50 –
71). Barcelona-España: Editorial UOC. Recuperado de:
612
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-
learning_castellano.pdf
- Bruner, J. (1999). La educación puerta de entrada a la cultura. Visor, Madrid.
- Cabero Almenara, J., & Marín Díaz, V. (2017). La educación formal de los
formadores de la era digital-los educadores del siglo XXI. Notandum, 44-45, 29-
42. Porto DOI: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.4
- Castaño, C., & Palacio, G. (2012). Nuevos escenarios pedagógicos a través de
redes semánticas para el autoaprendizaje a lo largo de la vida (Life Long
Learning). Recuperado de: https://es.scribd.com/document/76808355/apuntes-
nuevos-escenarios
- Castells, M. (2013). Prefacio:" Autocomunicación de masas y movimientos
sociales en la era de Internet". Manuel Castells (UOC y University of California,
Los Angeles). Anuario del Conflicto Social, 1(1).
- Castillo, D. P., & Van de Pol, P. (2006). E-Learning comunicación y educación:
el diálogo continúa en el ciberespacio. Radio Nederland Training Centre.
- Cobo Romaní, C.; Moravec, J. W. (2011) Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Col•lecció Transmedia XXI. Labo-ratori de
Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Barcelona, España.
- Cobo Romaní, C.; Pardo Kuklinski, H. (2007) Planeta Web 2.0: Inteligencia
colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals,
Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona, España / México DF, México.
- Cobo Romaní, C. (2011). El concepto de tecnologías de la información.
Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del
conocimiento. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio
Ikasketen Aldizkaria, 14(27). Recuperado de
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2636
- Coll, C. (2008a). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
- Coll, C. (Ed.). (2008b). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar
con las tecnologías de la información y la comunicación. Ediciones Morata.
- Deleuze, G., & Guattari, F. (1978). Mil mesetas. Editorial Pre-textos.
Recuperado de: https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/mil-
mesetas.pdf
- Dewey, J., Llavador, J. B., & Llavador, F. B. (1997). Mi credo pedagógico.
Universidad de León.
- Dewey, J., & Luzuriaga, L. (1999). El Niño y el Programa escolar: mi credo
pedagogico. Editorial Losada. Hist. educ. anu. vol.15 no.1 (2014). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de:
613
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-
92772014000100012
- Dorfsman M. (2012). Enseñanza y Tecnologías en el Nivel Superior: La
“enseñanza aumentada” y el “docente global”.
- Dussel, I. - Quevedo L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos ante el mundo digital – Santillana. Recuperado de:
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Duss
el-Quevedo.pdf
- Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la era digital ¿Vino Viejo en odres
nuevos? Debates sobre los cambios en las formas de enseñar y aprender con
nuevas tecnologías. Memorias VI Foro latinoamericano de Educación;
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedategógicos ante el mundo
digital.
Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003074.pdf
- Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo. Corrientes didácticas contemporáneas, p.75-89.
- Gebera, O. T. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica
en la modalidad blended learning. Revista de educación a distancia, (39).
Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/2929
- Gutiérrez Pérez, F., & Prieto Castillo, D. (1991). La mediación pedagógica:
apuntes para una educación a distancia alternativa. S. José, Costa Rica: Rádio
Nederland Training Center, División de RNI.
- Irigoyen, M. (2010). FADU 1985/2010. Los desafíos de la formación
universitaria hoy. Polis · Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral 4 - año 13 - nº 12. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/POLIS/article/downloa
d/403/497/&usg=AOvVaw1tWhjysPc12jQkEKvB4O7j
- Lévy, P. (1999): “¿Qué es lo virtual”. Ed. Paidos. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/marianamarlene/levy-pierre-que-es-lo-virtual
- Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.
Organización Panamericana de la Salud. Qualitative Research in Education, 4
(3), 323.
Recuperado de:
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaCole
ctiva.pdf
- Litwin, E. (2016). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. 1ª. Ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Paidós.
614
- Litwin, E. (1998). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un
nuevo lugar para la buena enseñanza. La evaluación de los aprendizajes en el
debate didáctico contemporáneo.
- Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. La imagen en la era
digital. Ed. Paidos
- Montes, J. A. J. (2012). Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías
digitales. Libro de Memoria del Primer Congreso Iberoamericano de
Aprendizaje Mediado por Tecnología, realizado en la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza. Recuperado de:
http://www.interfacto.net/dolors/Libro_CIAMTE2012.pdf
- Ordoñez Morales, O (2017). Mediación e interacción pedagógica: impulso para
el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia. Recuperado de:
http://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/Mediacio%CC%81n-e-
interaccio%CC%81n.pdf.
- Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y
arquitecturas de la participación (No. Sirsi) i9789504621317).
- Prieto Castillo, D. (2004). La comunicación EN la educación. 2ª.
- Revista Docencia e Investigación. Año XXXV - Enero /Diciembre de 2010 - 2ª
Época. Número 20. Universidad UCLM. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10578/8298
- Sancho, T., & Borges, F. (2011). El aprendizaje en un entorno virtual y su
protagonista, el estudiante virtual. En Gros, B. (Ed.) (2011). Evolución y retos
de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI ( pp. 27 – 49).
Barcelona-España: Editorial UOC. Recuperado de:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-
learning_castellano.pdf
- Temporetti F. (2007). Cátedra de Teorías del aprendizaje de la Maestría en
Docencia Universitaria de la facultad de Humanidades y Ciencia – UNL.
- Temporetti, F. (2006). Prácticas educativas: entre lo individual y lo sociocultural.
Breve ensayo sobre los conocimientos psicológicos en la enseñanza.
- Temporetti, F (2011). El pragmatismo (clásico) y la metodología de la
investigación.
Recuperado de: http://textosdepsicologia.blogspot.com.ar/2011/05/temporetti-f-
el-pragmatismo-clasico-y.html
- Torres Suárez, W. N. (2009). La mediación pedagógica y su influencia en el
proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la carrera de parvularia
modalidad semipresencial de la universidad técnica de ambato periodo 2007 -
2008. (Tesis de pregrado, Maestría). Facultad de Ciencias Humanas y de la
615
Educacion. Centro de Estudios en Posgrado. Universidad Técnica de Ambato.
Ecuador. Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/2480
- UNESCO, I. (2006). Estado del arte y orientaciones estratégicas para la
definición de políticas educativas en el sector. Recuperado de:
616
ENVOLVENTE SUSTENTABLE DE DOBLE TRANSPARENCIA: ESTUDIO
DEL DESEMPEÑO LUMÍNICO Y TÉRMICO DE FACHADAS DE PIEL DE
VIDRIO EN EDIFICIOS DE OFICINA EN ALTURA A PARTIR DE LA
APLICACIÓN DE SOFTWARES ESPECIALIZADOS.
Autor: Santiago CORTESE, Director: Ms. Arq. Osvaldo MANSUR, Co-directora: Arq.
María José CARRERAS
OBJETIVOS:
General:
- Producir un corpus de conocimientos a partir del estudio del desempeño lumínico y
térmico de fachadas de piel de vidrio en edificios de oficina en altura mediante la
aplicación de softwares especializados.
Particulares:
- Incorporar conocimientos acerca del concepto de sustentabilidad en la arquitectura, su
relación con el medio ambiente, el ser humano y la obra arquitectónica.
- Investigar y analizar obras de arquitectura con resoluciones tecnológicas del tipo piel
de vidrio o “Courtain Wall”.
- Indagar el campo de aplicación de los softwares especializados en la medición del
desempeño lumínico y térmico en fachadas de piel de vidrio para evaluar su
comportamiento ambiental.
- Construir parámetros para el abordaje de casos de estudio de edificios de oficina en
altura con fachada de piel de vidrio a partir de la utilización de softwares
especializados.
- Evaluar a través de simulaciones el desempeño de dispositivos arquitectónicos que
colaboren en el desempeño lumínico y térmico sustentable de las fachadas de piel de
vidrio, aumentando los niveles de confort ambiental sin alterar los requerimientos
estéticos de la envolvente edilicia.
PLAN DE TRABAJO:
ACTIVIDADES GENERALES:
- Incorporar y profundizar conocimientos en relación al tema (investigación, lectura y
análisis de bibliografía).
- Sistematización de la información recopilada (fichaje)
- Incorporar conocimiento necesario para el manejo de softwares especializados.
- Relevamiento y estudio de casos seleccionados.
- Elaboración y análisis de los modelos realizados con softwares especializados.
618
- Sistematizar y cuantificar los resultados obtenidos.
- Conclusiones sobre los estados de confort edilicio y planteo de posibilidades de
perfeccionamiento.
- Formulación del informe final.
ACTIVIDADES PARTICULARES:
i) Objetivo particular 1:
a) Relevamiento y análisis de bibliografías e investigaciones disponibles sobre la
problemática en el marco temporal delimitado.
b) Asistencia a cursos y reuniones con personal especializado para incrementar
conocimientos en la temática específica.
ii) Objetivo particular 2:
a) Relevamiento y análisis de las bibliografías e investigaciones disponibles sobre la
problemática.
b) Definición de parámetros fijados por organismos competentes en la temática, para su
posterior inclusión a una matriz de análisis que permita contrastar los datos para
establecer el análisis.
iii) Objetivo particular 3:
a) Asistencia a cursos y reuniones con personal especializado para incrementar
conocimiento en el manejo de softwares especializados.
b) Relevamiento y análisis de las bibliografías e investigaciones disponibles sobre la
problemática, valorando los aportes realizados en cientibecas del CAI+D.
c) Elaboración de una matriz de análisis que permita procesar los datos obtenidos de
los softwares.
iiii) Objetivo particular 4:
a) Relevamiento de información de parámetros fijados por organismos competentes en
la temática, para su inclusión en una matriz de análisis que permita contrastar los datos
para analizarlos.
b) Recopilación de datos obtenidos, identificando los factores que determinan las
variables.
iiiii) Objetivo particular 5:
a) Relevamiento y análisis de las bibliografías e investigaciones disponibles sobre la
problemática, valorando los aportes realizados en cientibecas del CAI+D.
b) Selección de experiencias con mayor relevancia dentro del C.A.I+D, evaluando el
desempeño de los dispositivos arquitectónicos.
c) Producción, simulación y análisis de los distintos mecanismos arquitectónicos.
d) Reflexión acerca de las distintas variables contempladas en la investigación y
contraste de datos.
619
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se utilizará el método hipotético-deductivo,
mediante el cual se intentará validar las hipótesis empíricamente. La obtención de los
datos necesarios para realizar los análisis correspondientes a la investigación, partirán
de una metodología cuantitativa como cualitativa.
La investigación consta de tres instancias de trabajo complementarias que incluyen el
desarrollo de las actividades particulares de cada objetivo. En primera instancia se
procederá a realizar un relevamiento bibliográfico, análisis y sistematización de la
información obtenida. En segunda instancia, partiendo de los datos obtenidos en la
primera, se procederá a la elección de una obra arquitectónica en particular y se
elaborará el modelo digital correspondiente en softwares especializados para la
ejecución de simulaciones digitales dinámicas y el análisis de las distintas alternativas
proyectuales y tecnológicas ante la incidencia de los factores ambientales; En tercera
instancia se procederá a realizar una comparación de los datos obtenidos en la segunda,
partiendo de los criterios obtenidos en la instancia teórica.
-Instancia teórica: Análisis, sistematización y diagnóstico.
Se realizará un relevamiento bibliográfico a fin de establecer un recorte espacio-
temporal y la selección de un caso de estudio que se adapte a los ejes de la
investigación. Se identificarán conceptos claves sobre la temática de la investigación
para realizar una búsqueda orientada por medio de palabras específicas de la
investigación. La investigación recorrerá el material bibliográfico seleccionado y se
indagará acera de las últimas investigaciones, proyectos, técnicas y tecnologías;
realizando un proceso de sistematización de la información obtenida para el desarrollo
de las instancias posteriores de trabajo. En esta etapa surgirán las distintas categorías
de análisis que orientarán la instancia comparativa para el desarrollo de las conclusiones
y posibles ejes futuros de investigación sobre la temática de envolventes sustentables
de doble y triple transparencia.
-Instancia práctica: Elaboración y análisis del modelo digital.
Definida la obra a analizar, los datos acerca de los factores ambientales del sitio de
implantación de la misma y la información del desempeño de las nuevas tecnologías;
se procederá a elaborar el modelo digital correspondiente mediante softwares
especializados que permitirán someter la obra seleccionada a diferentes tipos de
pruebas mediante simulaciones dinámicas. Estos ensayos contemplarán la información
reunida en la primera instancia y se utilizarán diferentes tecnologías y estrategias
proyectuales para medir el rendimiento térmico en la obra de arquitectura seleccionada.
-Instancia comparativa: Análisis de datos obtenidos.
En esta etapa se procederá a realizar una cuantificación y cualificación de los datos
obtenidos previamente para realizar una actividad comparativa con la información
reunida en las distintas simulaciones dinámicas, siguiendo los criterios de análisis
proporcionados por la primera instancia. Posteriormente, se elaborará una serie de
conclusiones que responderán a las hipótesis planteadas en la investigación y se
620
contemplará la opción de establecer distintos ejes de estudio que permitan continuar
profundizando la temática abordada por la presente investigación.
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
La “arquitectura sustentable”, surge como una nueva concepción en la forma de diseñar
y proyectar, buscando dar respuesta a la necesidad de habitar del hombre,
concentrándose en minimizar el impacto ambiental de las obras arquitectónicas sobre
el medio ambiente y la humanidad, se manifiesta como uno de los ejes centrales en la
arquitectura contemporánea. Las sociedades comenzaron a experimentar diferentes
cambios que contribuyeron a una toma de conciencia, en distintos campos,
profesionales y disciplinares, y que repercuten en la actividad profesional, donde este
proceso de reflexión y autocrítica debe inevitablemente expresarse.
“Las envolventes vidriadas en edificios institucionales han sido una materia prima
sustancial, en términos de calidad, y tuvieron una amplia e inmediata difusión a partir
del surgimiento (1958) del edificio Seagram en Nueva York.” (CAI+D 2016). Los
requerimientos estéticos y funcionales de las obras arquitectónicas que comprende la
tipología de edificios de oficina en altura, contribuyeron en las producciones y
desarrollos tecnológicos que aportaron a resolver ciertas problemáticas que se
encuentran intrínsecamente ligadas a la utilización del sistema Curtain wall. La
contundencia volumétrica del edificio y la referencia a ciertas tipologías específicas
están directamente relacionados a la utilización de este tipo de envolvente vidriada.
Los avances en los distintos campos de la arquitectura y los aportes de otras áreas
específicas relacionadas a las temáticas trabajadas, y su relación con los nuevos
conceptos de sustentabilidad, permiten reflexionar acerca de las problemáticas
intrínsecas a la temática trabajada e investigar acerca de nuevos dispositivos
tecnológicos y estrategias proyectuales para incrementar la eficiencia de las obras
arquitectónicas. Los softwares especializados son herramientas indispensables para
abordar la problemática, ya que permiten cuantificar datos para luego establecer
parámetros, “lo que no se puede medir no se puede controlar, lo que no se puede
controlar no se puede gestionar, lo que no se puede gestionar no se puede mejorar”
(Peter Drucker).
Entendiendo y abarcando la problemática se buscará generar un cuerpo de
conocimientos respecto a los niveles de confort edilicios, los requerimientos estéticos y
posibles respuestas a las problemáticas encontradas, focalizando en edificios de oficina,
donde la envolvente vidriada cumple un papel no solo funcional, sino simbólico, cuya
estética está intrínsecamente relacionada con la actividad que se desarrolla en el
621
corazón de la obra de arquitectura. Se indagará extrayendo conclusiones y aportes
específicos que respondan a las necesidades actuales, y contemplando las necesidades
futuras, ya que mediante softwares se evaluará la respuesta de la obra arquitectónica
frente a los cambios climáticos, cuantificando datos que permitan reflexionar en los
distintos campos de análisis.
BIBLIOGRAFÍA
- GUILLERMO, Gonzalo Enrique. (2003). Manual de Arquitectura Bioclimática.
- EVANS, Julián M. KOZAK, Daniel. SCHWARZ, Andrés. PISANO, Javier. (2016).
Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo: Iniciativas del CPAU en la Ciudad de
Buenos Aires.
- CZAJKOWSKI, Jorge Daniel. GÓMEZ, Analía Fernanda. (2019) Construcciones
sustentables y ley N° 13059 envolventes eficientes.
- BOTERO, Antonio Jaramillo. (2019) B.I.M. con REVIT 2019: Arquitectura e Ingeniería
- SOMFY. (2018) La fachada dinámica 4.0. El primer control energético del edificio.
- EDWARDS, Brian. (2009) “Guía Básica de la Construcción Sostenible”.
- SEOANEZ CALVO, Mariano (1999) “Ingeniería del Medio Ambiente”.
- SERRA, Rafael. (1999) “Arquitectura y Climas”.
- OLGYAY, Victor. (2008) “Arquitectura y Clima”.
- BARDOU, Patrick. ARZOUMANIAN, Varoujan. (1980) “Sol y Arquitectura”.
- CORNOLDI, Adriano. LOS, Sergio. (1982) “Hábitat y Energía”.
- Libertad Arquitectónica www.geometrica.com/es/architectural - Domos | Estructuras
Espaciales | Soluciones Estructurales
- Edificios verdes y LEED www.civita.com.mx - Optimiza el desempeño ambiental de tu
proyecto. Certificación LEED
- Norma IRAM 11601/96: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Métodos de Cálculo.
Propiedades Térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen
estacionario
- Norma IRAM 11603/96: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Clasificación
Bioambiental de la Rca. Argentina.
- Norma IRAM 11605/80: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Condiciones de
Habitabilidad en Viviendas. Valores máximos admisibles de transmitancia térmica K.
- Revista ‘El Cerramiento’. Editadas por la Asociación Mexicana de ventas y
Cerramientos A.C.-Junio 2012
- ABB Control de persiana, toldos y elementos motorizados (KNX
...www.abb.com/product/.../8018f435c56764a1c1257076004a7282.as...
- Automatización de Cortinas www.eurocort.com.ar/Automatizacion
- Normas IRAM 11.600, 11601, 11603, 11604, 11605, 11625, 11630, 11900.
622
ENVOLVENTE SUSTENTABLE DE DOBLE TRANSPARENCIA
OBJETIVOS
- Indagar en el concepto de sustentabilidad ambiental y en su relación con el diseño de
envolventes dentro del campo arquitectónico.
- Comprender las problemáticas y los beneficios en relación a las variantes estéticas,
tecnológicas y funcionales de las fachadas, a lo largo de su evolución, con el propósito
de realizar valoraciones críticas al respecto.
- Investigar sobre sistemas de protección exterior que posibiliten un adecuado control
solar, al igual que una baja transmitancia térmica en el interior del edificio sobre el cual
es aplicado, teniendo en cuenta las condicionantes climáticas propias de nuestra región.
- Estudiar dos de los proyectos de investigación realizados en el marco del Programa
de Becas de Iniciación a la Investigación, convocatoria 2016, relacionados con esta
temática: (1) “Prototipo de envolvente sustentable de doble piel vidriada tipo corredor en
edificio institucional” - Benedetich, Florencia; (2) “Verificación de las condiciones de
confort referidas a iluminación y temperatura en el edificio “El Cubo” de la ciudad
universitaria con la aplicación de herramientas que permitan la construcción de
indicadores tendientes a la elaboración de conclusiones orientadas al mejoramiento de
la práctica profesional” - Fontanetto, Leandro.
- Plantear una hipótesis de trabajo en donde se complementen: los resultados obtenidos
en los dos proyectos de investigación y; las conclusiones propias, derivadas de la
indagación bibliográfica inicial.
- Proponer un prototipo de envolvente de doble transparencia sustentable que
proporcione al interior de los ambientes óptimas condiciones de confort, tanto en
relación a pérdidas y ganancias de temperatura, como a los niveles de iluminación
natural.
- Determinar los costos aproximados para la construcción del prototipo y la factibilidad
de reducción de la inversión inicial.
PLAN DE TRABAJO
El presente trabajo de investigación se organiza en torno a los quince meses de duración
de la beca y se estructura en cinco etapas, contando cada una de ellas con las siguientes
tareas:
623
ETAPA I:
- Búsqueda y lectura de bibliografía sobre sustentabilidad ambiental, envolventes
arquitectónicas y su evolución a lo largo del tiempo, sistemas de protección exterior
existentes, diferentes materiales y tecnologías disponibles, normativas vigentes y
características climáticas de nuestra región.
- Asistencia a cursos, seminarios y charlas informativas, así como también visitas a
fábricas y /o empresas, relacionadas con la temática abordada.
ETAPA II:
- Descripción de los sistemas de protección exterior más relevantes que posibilitan la
reducción del impacto ambiental y una mejora en la eficiencia energética del edificio.
- Análisis de antecedentes concretos en donde se hayan aplicado envolventes vidriadas,
realizando un análisis crítico de sus problemáticas y beneficios.
ETAPA III:
Lectura, análisis y extracción de datos relevantes de los proyectos de investigación
realizados en el marco del Programa de Becas de Iniciación a la Investigación,
convocatoria 2016, relacionados con esta temática: (1) “Prototipo de envolvente
sustentable de doble piel vidriada tipo corredor en edificio institucional” – Benedetich,
Florencia; (2) “Verificación de las condiciones de confort referidas a iluminación y
temperatura en el edificio “El Cubo” de la ciudad universitaria con la aplicación de
herramientas que permitan la construcción de indicadores tendientes a la elaboración
de conclusiones orientadas al mejoramiento de la práctica profesional” - Fontanetto,
Leandro.
Planteo de una hipótesis de trabajo, complementando los resultados obtenidos en los
dos proyectos de investigación y; las conclusiones propias, derivadas de la indagación
bibliográfica inicial.
ETAPA IV:
Proposición y desarrollo de un prototipo de envolvente de doble transparencia
sustentable que brinde a los espacios interiores óptimas condiciones de confort, tanto
en relación a pérdidas y ganancias de temperatura, como a los niveles de iluminación
natural.
Evaluación de los costos y las posibilidades de reducción de la inversión inicial en los
sistemas de protección exterior de las envolventes sustentables.
ETAPA V:
Exposición de conclusiones, pautas y cualidades necesarias para la implementación de
estos modelos.
El actual plan de trabajo y los plazos establecidos para cada tarea, proponen ciertas
variaciones en cuanto a los presentados al momento de la convocatoria en 2018. Los
motivos derivan de la incorporación al proyecto de investigación de los objetivos IV y V,
explicados precedentemente. Los mismos se proponen luego de la asistencia a la
Jornada de Jóvenes Investigadores, llevada a cabo en Octubre de 2018.
En dicha jornada, se presentaron dos proyectos de investigación - (1) “Prototipo de
624
envolvente sustentable de doble piel vidriada tipo corredor en edificio institucional”,
Benedetich, Florencia; (2) “Verificación de las condiciones de confort referidas a
iluminación y temperatura en el edificio “El Cubo” de la ciudad universitaria con la
aplicación de herramientas que permitan la construcción de indicadores tendientes a la
elaboración de conclusiones orientadas al mejoramiento de la práctica profesional” -
Fontanetto, Leandro - íntimamente relacionados con la temática envolventes
sustentable de doble transparencia y con la determinación de los niveles térmicos en el
interior de los edificios. Por lo tanto, se considera que el estudio de estas investigaciones
es pertinente ya que permitirá arribar a un prototipo que sea de aplicación efectiva y con
resultados habitacionales comprobables.
METODOLOGÍA
El trabajo proyectual, como consecuencia de sus propias características, consta de una
modalidad investigativa en donde confluyen objetivos y contenidos; a partir de un
recorrido crítico en el cual se proponen modelos proyectivos de aproximación para su
posterior perfeccionamiento.
Considerando nuestra posición como habitantes pertenecientes a un tercer mundo
ubicado entre el de las ideas y el de las realidades, se trabajará en base al método
objetivo de Karl Popper. El mismo se basa en el “falsacionismo”, es decir, en la
constatación de teorías mediante su refutación; quedando provisoriamente aceptadas
en el caso de no ser posible refutarlas.
625
envolvente sustentable de doble transparencia, evaluación de su desempeño y de los
costos de inversión requeridos.
CAPITULO V: Conclusiones y consideraciones particulares a las cuales se arribó luego
del desarrollo de la presente investigación.
Por lo tanto, si bien la Etapa 1 no se encuentra concluida, ya que tanto la búsqueda y
lectura de bibliografía, como la asistencia a cursos, seminarios, charlas informativas,
empresas y/o fábricas, es una tarea que acompañará la totalidad del desarrollo de esta
investigación; es posible decir que se ha avanzado satisfactoriamente. Esto se ve
reflejado en la finalización del Capítulo 1 del antes mencionado Marco Teórico, el cual
se organiza de la siguiente manera:
CAPITULO I:
1 - Arquitectura Sustentable.
Problemas ambientales.
Sustentabilidad.
Sustentabilidad en el ámbito arquitectónico.
Edificación sustentable en el contexto latinoamericano.
2 - Certificaciones y Normas.
Certificaciones Internacionales.
Normas Nacionales.
Zonificación Ambiental.
3 - Envolventes Sustentables.
Evolución y transformación de los cerramientos.
Envolventes arquitectónicas.
Diseño de los sistemas de cerramiento.
Sistemas de doble piel transparente.
Sistemas pasivos y activos.
Materiales transparentes.
4 - Consideraciones Parciales.
Para una mejor comprensión de lo expresado hasta el momento y del grado de avance
de la investigación, se expresan brevemente algunas de las conclusiones obtenidas
hasta el momento.
“Si hacemos el ejercicio de imaginar a los edificios como organismos vivos; como entes
que en sí mismos abarcan tanto la simplicidad como la complejidad, que circunscriben
ecosistemas independientes del medio externo y satisfacen los requerimientos que la
sociedad demanda para alcanzar un grado de desarrollo deseado; nos encontramos
que un conjunto edilicio se compone de partes. Partes que cumplen funciones
específicas, aunque aseguran una fuerte interrelación y complementación.
Dentro de ese conjunto de partes, es factible afirmar que una de las piezas
fundamentales de la arquitectura son las envolventes. Son esenciales para la
626
delimitación del hábitat humano; puesto que lo protegen del medio natural dentro del
que se encuentra inscripto, posibilitan la generación de condiciones óptimas de confort
interno y, mediante un diseño adecuado, contribuyen con la protección de los recursos
disponibles y la reducción de emisiones nocivas para el medioambiente.
Por lo tanto, al abordar la temática de los sistemas de cerramiento y, en este caso
particular, las dobles pieles transparentes, se deben considerar de manera integrada
todas las variables involucradas, tales como: la incidencia que implica, en cuanto a
desempeño, el diseño de la envolvente, las estrategias - pasivas y/o activas - y los
materiales seleccionados; la sostenibilidad ambiental y el ahorro energético, producto
de la escasez de recursos y la elevada demanda de combustibles fósiles; la correcta
implantación de la obra en el entorno urbano en el cual se inserta, aprovechando las
orientaciones, vientos predominantes y recursos disponibles; el estudio minucioso del
sistema constructivo, el proceso de fabricación, tiempos estimados y montaje, el
desempeño esperado y el mantenimiento sucesivo.
De esta manera, partiendo de una mirada integral, resultarán más ordenados tanto el
análisis y estudio de las variables intervinientes, como el planteo de respuestas que se
adecúen a la problemática; siendo mayores las probabilidades de alcanzar una solución
eficiente. A su vez, partiendo de ciertas condiciones internas y externas como premisas;
es posible comenzar a evaluar cada una de las estrategias de diseño, con el objetivo de
seleccionar la más pertinente, realizando las adaptaciones necesarias para que
responda a un determinado programa funcional, así como al lugar de emplazamiento,
los recursos y tiempos disponibles, y las particularidades estéticas que se desean
obtener.
En base a todo lo expuesto, es posible dimensionar la complejidad y diversidad de
variables involucradas al momento de diseñar este tipo de envolventes. No se trata de
una complejidad asociada a un método de cálculo, sino al desarrollo de las
competencias necesarias para dominar con precisión los conceptos e intuir los
comportamientos que tendrán los materiales y sistemas constructivos empleados.
Por último, otra de las cualidades más importante de estos sistemas de doble piel, junto
con los diversos recursos pasivos y activos que permiten complementarlos, es su
capacidad de ahorro energético, principalmente en países latinoamericanos como el
nuestro, ya que el nivel de informalidad dentro del sector de la construcción es
significativo.”
Por otra parte, actualmente se está iniciando con la Etapa 2 y el desarrollo del Capítulo
2, es decir, con la búsqueda y análisis crítico de antecedentes de obras de arquitectura
que hayan adoptado como cerramiento un sistema de doble envolvente vidriada.
En cuanto al criterio de selección de obras, se considerarán ejemplos nacionales e
internacionales. En torno a estos últimos, se tendrá en cuenta que deberán estar
insertos en un contexto con exigencias climáticas similares a las de la ciudad de Santa
Fe y, emplear materiales y sistemas constructivos que estén disponibles en nuestro
medio.
627
El análisis se centrará en la capacidad de respuesta que presentan estos sistemas ante
las exigencias medioambientales, en los niveles de confort y habitabilidad obtenidos en
los ambientes interiores y, en las cualidades de los sistemas constructivos empleados.
Posteriormente, una vez estudiados los casos y luego de comprender correctamente el
funcionamiento y los distintos métodos constructivos existentes para la implementación
de sistemas de doble envolvente vidriada; se dará comienzo con la Etapa III.
La misma, como se ha explicado, surgió luego de asistir al Encuentro de Jóvenes
Investigares, en 2018; ya que dos de los proyectos de investigación en el marco del
Programa de Becas de Iniciación a la Investigación, convocatoria 2016, y expuestos en
dicho encuentro, están directamente relacionados con la investigación que se está
explicando.
El objetivo de este estudio particular, es la extracción de datos relevantes que sirvan de
complemento en la Etapa IV, momento de proponer un prototipo de envolvente de doble
transparencia que cumpla con criterios de sustentabilidad, ahorro energético y bajo
impacto ambiental; así como también que asegure las condiciones internas de
habitabilidad, confort térmico, acústico y lumínico. Para finalizar con la investigación, a
lo largo de la Etapa V, se confeccionará el Capítulo V, explicando las pautas de diseño
propuestas, las cualidades del sistema, los motivos por los cuales se han adoptado y
las conclusiones finales derivadas de todo el desarrollo previo.
Por último, en este momento me encuentro cursando la materia electiva Iniciación a la
Investigación Científica, lo cual me facilita una mayor comprensión acerca de lo que
implica “hacer ciencia”, de las diferentes maneras de comunicación y divulgación y, las
diversas estrategias y herramientas disponibles para lograr una adecuada transmisión
de los conocimientos y resultados obtenidos a lo largo de esta investigación.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Libertad Arquitectónica www.geometrica.com/es/architectural - Domos | Estructuras
Espaciales | Soluciones Estructurales.
- Edificios verdes y LEEDwww.civita.com.mx - Optimiza el desempeño ambiental de tu
proyecto. Certificación LEED.
- OCHOA CONTRERAS, Andrés. Fachadas Dinámicas y automatizadas para el ahorro
de energía. Empresa SOMFY- México - Octubre 2009.
- TZEMPELIKOS, Thanos M.A.Sc. – Ph.D. Fachadas Dinámicas- Google.
- VEDOYA, Daniel. E. (1992). Transmitancia Térmica (Factor K) y Gradiente de
Temperatura, FAU-UNNE.
- EVANS, John Martin (2009) Centro de Investigación Hábitat y Energía- Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Universidad de Bs. As.
- EVANS, Julián Martin, (2010). Sustentabilidad en arquitectura 1: compilación de
antecedentes de manuales de buenas prácticas para las obras de arquitectura, junto a
indicadores de sustentabilidad y eficiencia energética. 1ª ed. 1ª. Buenos Aires: Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
628
- DE SCHILLER, S., & EVANS, J. M. (2005). Rol de la Envolvente de la Edificación
Sustentable. Revista de la Construcción, 4(1), 5-12.
- VÁSQUEZ, C. (2012). El diseño del sistema de cerramiento. ARQ (82), 102-107.
- Norma IRAM 11601/96: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Métodos de Cálculo.
Propiedades Térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen
estacionario.
- Norma IRAM 11603/96: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Clasificación
Bioambiental de la Rca. Argentina.
- Norma IRAM 11605/80: Acondicionamiento Térmico de Edificios. Condiciones de
Habitabilidad en Viviendas. Valores máximos admisibles de transmitancia térmica K.
- Revista ‘El Cerramiento’. Editadas por la Asociación Mexicana de ventas y
Cerramientos A.C.Junio 2012.
- Automatización de Cortinas www.eurocort.com.ec
629
AUTOMATIZACIÓN DE LA VIVIENDA DE BAJA Y MEDIANA DENSIDAD,
INTEGRACIÓN EN EL DISEÑO MORFOLÓGICO, SU DESARROLLO CON
SISTEMAS DE ENERGÍA RENOVABLE Y LA VIABILIDAD TÉCNICA Y
ECONÓMICA EN LA REGIÓN SEGÚN SU EFICIENCIA ENERGÉTICA CON
LA INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL SOLAR
SEMIPASIVOS.
OBJETIVOS
General:
- Generar, a través de un relevamiento y estudio de las condiciones actuales de
producción, un cuerpo de estrategias para ser aplicadas en el desarrollo de un
dispositivo experimental que permita la disminución del impacto en el ambiente a
través de la integración de todos los sistemas de control y autogestión del edificio.
Particulares:
- Indagar e incorporar conocimientos sobre domótica de edificios.
- Incorporar el conocimiento necesario para la prueba de instrumentos de la
domótica.
- Elaborar un desarrollo potencial de estos sistemas con energías renovables.
- Evaluar un posible desarrollo de esta tecnología en edificios terciarios.
- Desarrollar una posible integración en el diseño morfológico de la vivienda.
- Evaluar las condiciones actuales de producción para la aplicación de estos
dispositivos.
- Evaluar la viabilidad económica de estos dispositivos para ser aplicados en una
vivienda teniendo en cuenta las condiciones actuales.
- Evaluar la eficiencia energética a partir del uso de estos sistemas de
automatización.
- Difundir en reuniones científicas relacionadas con la disciplina los avances
derivados de los resultados obtenidos.
630
Evaluación de la tecnología para la automatización de la vivienda a partir de la
integración de los sistemas de gestión y control con energías renovables.
Desarrollo de premisas de diseño para la incorporación de estos sistemas de
control inteligente en la vivienda.
PLAN DE TRABAJO
CRONOGRAMA
MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1.Incorporar y profundizar
conocimientos
2. Sistematizar la
información
3. Manejo de los
instrumentos
4.Evaluar sistemas de
automatismo
5.Realizar estudios de
posibles prototipos
6.Sistematizar los
resultados obtenidos
7. Evaluación y conclusiones
(verificación hipótesis)
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se utilizará tanto una metodología cualitativa como
una cuantitativa, para luego entrecruzar los datos obtenidos y lograr eficientemente el
objetivo de la misma.
631
ESTADO DE AVANCE DEL PROYECTO
Actualmente los avances tecnológicos y el crecimiento demográfico a nivel mundial
están generando un impacto ambiental prácticamente irreversible. La emisión de gases
de efecto invernadero por persona ha aumentado considerablemente debido a la
demanda de energía que posibilite el uso de estas nuevas tecnologías. Asimismo, el
costo actual de la energía a nivel mundial y nacional aumenta rápidamente. De esta
manera, la explotación de fuentes de energías no renovables es determinante para
lograr abastecer la demanda que diariamente aumenta.
Como profesionales del área de la construcción (cuyas emisiones de CO2 representan
aproximadamente un 40%) y como responsables sociales, tenemos el deber de reducir
el impacto que nuestros edificios causan al medio ambiente.
Si bien en la actualidad existen dispositivos más eficientes como luces LED y demás,
también es necesaria la concientización de la población para que el verdadero cambio
se produzca. Aun así, no es suficiente; por ello se proponen sistemas de gestión y
control, para lograr una “eficiencia energética activa”, es decir, para medir, controlar,
automatizar y mejorar los consumos dentro de una vivienda.
Este trabajo de investigación se enmarca dentro de un proyecto mayor, que pretende
desarrollar un prototipo de vivienda con “consumo de energía 0”, es decir, lograr mayor
sustentabilidad en los hogares a través del uso de energías renovables. Consiste en el
desarrollo de un proyecto de domótica aplicado a la vivienda, según necesidades de un
usuario con el fin de reducir costos y disminuir el impacto ambiental, considerando el
mercado actual. Algunas automatizaciones posibles aplicadas en un proyecto
progresivo constan de una primera instancia con gestión de energía, gestión de la
producción y del consumo eléctrico (consumo por franjas horarias, diario, mensual –
calidad de suministro eléctrico – cantidad de energía generada), automatización de la
climatización, iluminación, aberturas, y sistemas semipasivos (pérgolas móviles),
administración del agua, mediciones en tiempo real, gestión de seguridad básica,
gestión de alarmas técnicas, gestión de alarma médica, gestión de las comunicaciones.
Estos sistemas domóticos utilizan información prevista del clima para aumentar su
eficiencia (período de lluvias, vientos, radiación solar). Asimismo, este proyecto se
complementa con algunos sistemas de comodidad, como generación de escenas,
cortinados, etc.
BIBLIOGRAFÍA
- Instalaciones Domóticas. Cuaderno de buenas prácticas para promotores y
constructores. Asociación española de Domótica CEDOM. 2° Edición.
- La domótica como solución de futuro. Fenercom. 2007.
632
- DOMÍNGUEZ, Hugo Martín, SÁEZ VACAS, Fernando. Domótica: Un enfoque
sociotécnico. Edit. Fundación Rogelio Segovia. Junio 2006.
- PCPI Instalaciones domóticas. Capítulo 1: Iniciación a la domótica.
633
ANÁLISIS Y VERIFICACIÓN TECNOLÓGICA DE ENVOLVENTES A
TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE SOFTWARES ORIENTADOS AL DISEÑO
SUSTENTABLE. CASO DE ESTUDIO VIVIENDAS SOCIALES DEL BARRIO
JESUITA, SANTA FE.
OBJETIVOS
General:
-Determinar la eficiencia energética de la tecnología empleada en las envolventes de
las viviendas sociales proyectadas por el estado para la ciudad de Santa Fe, a fin
de proponer mejoras alternativas que aumenten sus condiciones de confort y
disminuya su impacto ambiental.
Particulares:
-Dar cuenta de las necesidades y requerimientos de confort de las viviendas sociales
proyectadas por el estado para la ciudad de Santa Fe.
-Determinar el índice de eficiencia energética de las viviendas sociales.
-Comparar con otros tipos de envolventes disponibles en el mercado.
-Desarrollar pautas de diseño tecnológico en las envolventes que se puedan aplicar
a futuros casos de viviendas sociales en la Ciudad de Santa Fe.
RESUMEN
En la actualidad, el problema ambiental más grave al que se enfrenta la humanidad es
el cambio climático, con impactos que quedan en evidencia en las conclusiones y
cálculos del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático)
(Tedesco, M. 2008). La principal causa de esta problemática son las emisiones de CO2
a nivel global que aumentan la temperatura planetaria y el nivel de las aguas, lo que se
refleja en la frecuencia de inundaciones, problema recurrente y que constituye una de
las principales causas de desastres en la Ciudad de Santa Fe. Ante esta situación, tanto
de riesgo hídrico como también de déficit habitacional, la Municipalidad de Santa Fe
junto a la Agencia Hábitat, desarrolló un Programa de Reconstrucción que consiste en
la recuperación de las zonas afectadas por la última emergencia hídrica y un plan de
edificación de viviendas para reducir la vulnerabilidad. Este Plan, actualmente en
proceso se proyectó en tres barrios: Nueva Esperanza Este, Vuelta del Paraguayo y
Jesuitas.
La investigación es resultado de indagaciones en la temática formuladas en ámbito
del proyecto de investigación denominado “Arquitectura Sustentable, desarrollo
634
experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”, bajo la dirección
del Arq. Alberto Maidana. El mismo se desarrolla en el marco del Curso de Acción para
la Investigación y Desarrollo de la UNL, convocatoria 2016 y toma como caso de análisis
el prototipo de vivienda unifamiliar con el que se construyeron en el Barrio Jesuita, Santa
Fe, 141 unidades para la reubicación definitiva de familias que se encontraban en el
barrio La Vieja Tablada, actual área de riesgo hídrico. El estudio se focaliza en la
tecnología de sus envolventes, verificando su despeño actual en relación al
aprovechamiento de las condiciones del clima local, el confort de los recintos habitables,
apuntando a la reducción de consumo energético y emisiones contaminantes (CO2).
En este trabajo se presentan los resultados de las primeras pruebas realizadas a partir
del software de simulación energética Energy Plus ®, de origen estadounidense. Cabe
destacar que esta es una herramienta mundialmente utilizada, no solo permite el análisis
de un edificio previamente construido, sino que permite predecir cuantitativa y
cualitativamente el comportamiento de un futuro edificio, optimizando el proceso de
diseño, aumentando su eficiencia energética y, por consiguiente, el confort y el bienestar
de sus ocupantes disminuyendo costos de recursos materiales y humanos tanto en su
construcción como durante su uso.
PLAN DE TRABAJO
- Conceptualización
- Recopilación de la documentación del prototipo de vivienda social (caso de estudio)
- Indagar sobre los diferentes softwares de eficiencia energética existentes
- Seleccionar un software que permita ser adaptado a las condiciones climáticas de la
Ciudad de Santa Fe
- Aprendizaje del software
- Aplicar el mismo a la evaluación del prototipo para conocer su índice de eficiencia
energética
- Elaboración de pautas referidas al mejoramiento de eficiencia de sus envolventes
- Extracción de conclusiones
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se utilizará tanto una metodología cualitativa como
una cuantitativa, para luego entrecruzar los datos obtenidos y lograr eficientemente el
objetivo de la misma. Por un lado, la investigación de carácter cuantitativo aportará datos
estadísticos en relación al nivel de confort de la vivienda estudiada. También permitirá
realizar un informe de los resultados obtenidos. Por otro lado, lo cualitativo involucrará
el relevamiento bibliográfico, para crear una base de conocimientos que permitan
delimitar el tema de la investigación y adquirir los conceptos necesarios para llevar a
cabo la investigación; asimismo permitirá enmarcar el contexto actual de la
problemática.
635
ESTADO DE AVANCE DEL PROYECTO
De acuerdo con el cronograma de actividades, se han cumplido las tareas de búsqueda
y recopilación bibliográfica, recopilación de documentación de las viviendas
(planimetría, fotografías y pliego de especificaciones) así como también se ha realizado
un análisis tanto contextual como material de las viviendas. Actualmente, se están
realizando las primeras pruebas del prototipo con el software de simulación energética
Energy Plus ®.
BIBLIOGRAFÍA
- EDWARDS, Brian. (2009) “Guía Básica de la Construcción Sostenible”. Ed. G.G.
- GONZALO, Guillermo. (1998) “Manual de Arquitectura Bioclimática”. Instituto de
Acondicionamiento Ambiental. Tucumán, Argentina.
- Normas IRAM 11.600, 11601,11603,11604,11605,11625, 11630, 11900
- -EVANS, M.; SCHILLER, S. (1994) “Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar”.
Buenos
Aires, Argentina: Editorial UBA.
- FILIPPIN, M. C. (2005) “Uso eficiente de la energía en edificios”. La Pampa,
Argentina:
Editorial Amerindia.
- LAMBERTS, R; DUTRA, L.; Pereira, F. (2012) “Eficiencia energética en la
arquitectura”. Editorial Procel.
- IZARD, J.L.; Guyot, A. (1980) “Arquitectura Bioclimática”. Barcelona, España:
GG
- LLOYD JONES, D. (1998) “Arquitectura y Entorno. El diseño de la construcción
bioclimática”.Barcelona, España: Blume.
- COLLET, L. E; MARISTANY, A. R. (1995) “Diseño bioclimático de viviendas”.
Ediciones Eudecor.
- CHING, F. D. K; SHAPIRO, I. M. (2015) “Arquitectura ecológica. Un manual
ilustrado”. Barcelona, España: GG.
- GAUZIN-MÜLLER, D. (2003). “Arquitectura ecológica. 29 ejemplos europeos”.
Barcelona, España: GG
636
ARQUITECTURA SUSTENTABLE: SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
PASIVOS APLICADOS UNA VIVIENDA PROTOTIPO.
OBJETIVOS
- Incorporar conocimiento sobre sistemas pasivos de climatización favorables para la
región.
- Incorporar conocimientos básicos sobre confort habitacional.
- Incorporar datos climáticos de la región.
- Desarrollar un grupo de pautas de sustentabilidad, específico para la región de la
Ciudad de Santa Fe.
- Relevar las normas nacionales y provinciales relacionadas con la sustentabilidad en
las obras de arquitectura.
- Diseñar un prototipo de vivienda utilizando sistemas pasivos de climatización y
pautas de diseño sustentabilidad.
METODOLOGÍA
En esta investigación los datos referidos a los sistemas de climatización serán obtenidos
mediante una metodología cualitativa realizando procedimientos interpretativos y
analíticos de la bibliografía seleccionada para el abordaje del objeto de estudio.
637
Por otra parte, mediante una metodología cuantitativa se relevará los datos climáticos
de la ciudad de Santa Fe y sus alrededores para producir una base de conocimientos
que aporte información para la etapa proyectual del módulo. Para tal fin se mantendrá
contacto con el Centro de Información Meteorológica de la FICH – UNL
Se realizará una recopilación de casos similares a nivel nacional e internacional que
aporten a la investigación.
Luego se realizará un proceso de diseño y elaboración de la documentación técnica
correspondiente al módulo habitacional desarrollado.
638
como, por ejemplo, las jornadas internacionales de diseño y tecnologías para la
sustentabilidad, en la ciudad de Córdoba. Esta experiencia fue sumamente grata debido
a que aporto información sobre otros proyectos de investigación a nivel nacional e
internacional.
Toda esta información obtenida dará lugar a la sistematización en un grupo de pautas
de diseño bioclimático para la región de la ciudad de Santa Fe que consideramos parte
y fundamental del objetivo final de la investigación. (Diseñar un módulo habitacional con
sistemas de climatización pasivos)
BIBLIOGRAFÍA
- IZARD, Jean Louis y GUYOT, Alain, 1980. “Arquitectura bioclimática: tecnología y
arquitectura”. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A. I. S. B. N: 84-252-0981-1
- EDWARDS, Brian, “Guía Básica de la Construcción Sostenible. G.G.
- GONZALO, Guillermo, “Manual de Arquitectura Bioclimática”. Edit. Imp. Arte Color
Chamaco.
- DE GARRIDO, Luis, “Green in Green, sustainable architecture”. Monsa
- Apunte de diseño bioclimático. Construcciones II. FADU-UNL
639
LA ENVOLVENTE FOTOVOLTAICA EN EL PROYECTO ARQUITECTONICO
APLICADA A UNA VIVIENDA SOCIAL A TRAVES DEL PROGRAMA
“PROSUMIDORES” DE LA CIUDAD DE SANTA FE. CASO: FONAVI LA
FLORIDA, CIUDAD DE SANTA FE, DEPARTAMENTO LA CAPITAL.
Autor: Gerardo SCHMIDT, Director: Guillermo Martin AGUIRRE
OBJETIVOS
General:
- Desarrollar, desde nuestra disciplina, estrategias de integración arquitectónica de
tecnología fotovoltaica en fachadas y cubiertas, como fuente de generación de energía
en viviendas sociales del barrio FO.NA.VI La Florida de la ciudad de Santa Fe.
Particulares:
- Ampliar la base de conocimientos acerca de los paneles fotovoltaicos como fuente
generadora de energía renovable.
- Medir la capacidad de las envolventes de los edificios como superficie captadoras de
energía solar.
- Definir niveles de integración arquitectónica de paneles fotovoltaicos.
- Describir el marco normativo vigente en la ciudad de Santa Fe.
- Explorar las posibles estrategias concretas de integración fotovoltaica arquitectónica
en la vivienda social.
- Dimensionar la instalación solar fotovoltaica a través del programa “Prosumidores”.
- Evaluar el ahorro de energía eléctrica del sistema interconectado.
1 (Luis De Garrido, Exposición Mundial de Arquitectura Sostenible; Fundación Canal, Madrid, año 2010).
640
relación con el entorno y emplazamiento”2; y la promoción de las energías renovables:
“como fuentes capaces de restablecerse continuamente después de un
aprovechamiento y que constituyen alternativas a los combustibles fósiles para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero”3; parte la concepción de nuestro
fundamento.
En la última década, la crisis energética a nivel mundial ha llevado a que muchas
naciones comiencen a considerar el desarrollo de las energías renovables como la
posibilidad de reducir el consumo de sus reservas fósiles o evitando su importación.
En Argentina, precisando específicamente sobre el tema de investigación, el sistema
eléctrico actual, tiene dificultades para abastecer la demanda local en los días de mayor
consumo, lo que conlleva a la necesidad de importación no solo de electricidad, sino
también de combustibles para autogenerarla. Esto significa costos muy elevados que
impactan negativamente en la economía del país y que afectan directamente a los
habitantes y usuarios. Un ejemplo de esto es que en nuestro país la iluminación
representa el 35% del consumo eléctrico residencial y aproximadamente un 25% del
consumo eléctrico total.4
Por lo tanto, la fuente clave en la sustentabilidad energética de la Ciudad de Santa Fe,
es la integración de energías renovables como la energía solar fotovoltaica, entre otras,
tal es así que las edificaciones representan un elevado porcentaje del consumo
energético y por ende, de emisores de gases de efecto invernadero. La demanda
residencial y la de pequeños comercios configuran un crecimiento medio por año de
entre el 5% y 7%.44
El auge, el pleno crecimiento, el desarrollo y la expansión de estas tecnologías en el
país, se originó y promulgo también por la intervención del Estado a través de políticas
favorables para el impulso de dichas tecnologías, como ser: Decreto Reglamentario de
la Ley N° 27.191(Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de
Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica) y el Plan Renovar; y más
particularmente en Santa Fe con el programa “Prosumidores”, entre otros, se espera
que el ciudadano se oriente a convertirse en generador y consumidor de su propia
energía.
De esta manera, y a través de la vivencia propia de habitar en una vivienda
perteneciente a un proyecto de viviendas sociales como motivación (caso: FO.NA.VI. La
Florida, zona Sur - Oeste de la ciudad), el proyecto se orienta a adaptar alternativas que,
enfocadas desde el aspecto arquitectónico del diseño de envolventes en fachadas y
cubiertas, incorporen la tecnología solar Fotovoltaica (generación directa de electricidad
a partir de la radiación solar mediante dispositivo semiconductor) como fuente de
2 (Entrevista Luís de Garrido por el Arq. Giuliano Augusto Pelaio – Valencia, España- Junio, 2010).
3 (Ficha técnica del parlamento europeo, Artículo 194 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
(TFUE)- Frédéric Gouardères, Veronica McWatt, Lucile Fleuret – Junio, 2018).
4 (Hacia el uso racional y eficiente de la energía en la administración pública nacional / Alicia Baragatti...
[et. al.]; editado por Daniel Pasquevich. - 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comisión Nacional
de Energía Atómica - CNEA, 2016).
641
producción y abastecimiento (“Prosumidor”) de energía renovable en el modelo de
vivienda social mencionado, capaz de: aumentar y propiciar el uso de energías
renovables en las edificaciones; generar un ahorro energético y ambiental en la
generación eléctrica de los edificios, disminuir los excesos de consumo de energía que
se referencian para suplir la falta de otro (por ejemplo el excesivo consumo eléctrico
para suplir la falta de red de gas natural), re-adaptar los prototipos existentes de
viviendas sociales incorporando estrategias concretas de integración fotovoltaica
arquitectónica y por supuesto mejorar ampliamente las condiciones de confort de los
usuarios.
642
ejemplo, a través de la captación pasiva por ventanas y muros envolventes del edificio,
es factible regular la temperatura, otorgar iluminación y desinfectar ambientes. No
obstante, se deben controlar consecuencias adversas como el encandilamiento, la
acumulación o pérdidas excesivas en ciertos periodos, debido a que los aportes solares
varían según las estaciones del año u horas del día. Las aberturas implican ganancias
térmicas y lumínicas por asoleamiento, pero también potenciales fugas si están
dispuestas en costados con escasa exposición solar.
Existen además requerimientos de iluminación o climatización de edificios, en horarios
nocturnos o espacios inaccesibles, que son suplidos con equipos que consumen
combustibles, mayormente de origen fósil. Como alternativa, estos requerimientos
pueden ser salvados con tecnologías que capturan la energía solar y la aportan a
distancia o en momentos diferidos. Esto se conoce como captación activa, que consiste
en recibir la radiación solar y convertirla en otras formas de energía, mediante colectores
térmicos (de calor) o fotovoltaicos (de electricidad). No obstante, los servicios
energéticos en un edificio deben estar primeramente supeditados a medidas de
eficiencia pasivas, para reducir los requerimientos activos. Una de las alternativas más
promisorias para las futuras comunidades es el abastecimiento energético desde los
propios edificios y ciudades. La irradiación solar que recae sobre las ciudades se
desperdicia en su mayor parte, a veces incluso con efectos nocivos al incrementar el
efecto “isla de calor”. El autoabastecimiento desde energías renovables implica evitar
emanaciones de CO2.
PLAN DE TRABAJO
MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 Relevamiento de bibliografía
Relevamiento de tecnología
FV. Como generadora de
2
energía y su desarrollo en
envolventes
643
Análisis del sistema
5 interconectado de energía
eléctrica
Realizar relevamiento y
análisis del marco normativo
6
vigente en la ciudad de
Santa Fe
Desarrollo y aplicación de la
envolvente FV. Generadora
8
de energía al modelo de
vivienda social
9 Conclusiones y resultados
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología, la misma será en parte cuantitativa y por otro lado,
cualitativa.
Sera cuantitativa, porque se medirá la capacidad de las envolventes de los edificios
como superficie captadoras de energía solar. A su vez se dimensionara la instalación
solar fotovoltaica a través del programa “Prosumidores” y por último se evaluara el
ahorro de energía eléctrica del sistema interconectado. Para esta metodología se tendrá
en cuenta el tipo de tecnología, los distintos materiales, composición, formas de
emplearlos, sus rendimientos, durabilidad y costos en relación a la disponibilidad en el
mercado argentino.
Por el otro lado, será cualitativa por el hecho de que involucrará el relevamiento
bibliográfico y el análisis de antecedentes para crear una base de conocimientos que
permitan delimitar el tema de la investigación y adquirir los conceptos necesarios para
llevar a cabo la misma. Asimismo, permitirá enmarcar el contexto actual de la
problemática. Por otro lado, se consideraran los aspectos e indicadores primordiales a
reunir por el modelo de vivienda social proyectada por el Estado Provincial de Santa Fe,
en el que el estudio de antecedentes constituirá el principal aporte.
ESTADO DE AVANCE
Luego de establecer un marco general de la crisis energética que atraviesan los países
del mundo, tanto europeos como latinoamericanos y Argentina específicamente, el
trabajo se encuentra en la etapa de descripción del marco normativo vigente de la ciudad
644
de Santa Fe (lugar donde se encuentra el caso de vivienda social a trabajar) con
respecto al desarrollo de energías renovables, más concretamente energía solar
fotovoltaica, y en el cual se rige gran parte de nuestra investigación, llamado programa
“Prosumidores”. El mismo, se basa en el propio habitante como productor y consumidor
de su propia energía, el cual, interconectado a la red y con la tecnología fotovoltaica
aplicada a su edificio, genera un ahorro energético por sobre su consumo, abaratando
costos y disminuyendo el impacto sobre el medio ambiente.
Así, y habiendo ampliado la base de conocimientos acerca de paneles solares
fotovoltaicos como fuente generadora de energías renovables y definiendo distintos
niveles de integración arquitectónica de la mencionada tecnología, esto permitirá
enmarcar aún más la investigación definiendo límites claros y dando paso hacia los
demás objetivos particulares.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- EDWARDS, Brian, Guía Básica de la Construcción Sostenible. G.G.
- BAÑO NIEVAS, Antonio, Guía de la Construcción Sostenible. ISTAS -Inst. Sindical del
Trabajo Ambiente y Salud - España.
- SLESSOR, Catherine. Eco-Tech. Arquitectura High-Tech y Sostenibilidad”. GG.
- Ley Provincial 12503 – Def. Energías renovables de Santa Fe.
- SCHMIDT, Javier A., Informe técnico del Estado de la red solarimetrica de la Provincia
de Santa Fe, Grupo de Energías No Convencionales, FIQ – IFIS-Litoral, UNL –
CONNICET.
- PILAR, Claudia Alejandra, Casos de integración arquitectónica de sistemas
fotovoltaicos. Un abordaje matricial desde las formas, los usos y significados. Facultad
de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
- Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica. Pliego de Condiciones Técnicas de
Instalaciones Conectadas a Red. IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía) - C/ Madera, 8. E -28004 –MADRID.
645
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE
AGUAS PLUVIALES Y GRISES EN LA CIUDAD DE SANTA FE PARA
ZONAS NO ABASTECIDAS POR RED
RESUMEN
La presente investigación se centra en el estudio de tecnologías para mejorar la gestión
edilicia del agua, un recurso descripto por la ONU como “limitado e insustituible, clave
para el bienestar humano y que solo funciona como renovable si está bien gestionado”.
En nuestra ciudad, Santa Fe, el agua es abundante, en ocasiones no está debidamente
gestionada y/o aprovechada. Se cita el caso de edificios no conectados a la red cloacal,
que al evacuar sus aguas residuales a pozos absorbentes contaminan las napas,
presentes en nuestro medio a escaza profundidad, lo que se agrava cuando dichos
pozos no son antecedidos por cámaras sépticas de tratamiento.
Otro caso es el de las aguas pluviales recibidas por un edificio y su parcela, en el que
producto de precipitaciones cada vez más intensas, son evacuadas de manera
retardada a la vía pública, en un intento por disminuir su impacto en los desagües
pluviales, pero no siendo almacenados para ser utilizadas en otras actividades, sino
para eliminarse paulatinamente, cuestión que de llevarse a cabo se traduciría en un
menor consumo de agua potable y en consecuencia de la energía que su obtención,
tratamiento y distribución requiere.
646
En el mismo se pone énfasis y se expresa la firme idea de propender hacia generaciones
que consideren el ahorro de energía como un pilar fundamental no solo en beneficios
por ahorro de costes, sino en una mejora de la calidad ambiental producida por la
disminución en la producción, transporte, distribución y consumo de energía.
Al respecto se clasificaron por consenso, importancia y mención las competencias como
necesarias en la formación de los futuros arquitectos e ingenieros. En el cuadro nº 1 se
muestran y resaltan las más relevantes.
647
3-Visualizar la energía como sistema complejo y ser capaz de adaptarse a las nuevas
situaciones.
Lo que el documento señala aplica perfectamente a la situación actual de nuestra
formación y al considerarlo provoca un disparador por conocer y estudiar profundamente
al respecto.
Habiendo explicitado las consideraciones ut supra, se proponen los objetivos a
continuación como general y particulares para sostener a aquel.
OBJETIVOS
General:
- Evaluar tecnologías para mejorar la gestión edilicia de las aguas, tendiendo a una
optimización del recurso hídrico y a una reducción del impacto urbano y ambiental
que una incorrecta disposición final de aquellas puede ocasionar.
Particulares:
- Indagar sobre el fenómeno de precipitación pluvial y sus efectos en la Ciudad de
Santa Fe.
- Investigar sobre la disposición final de los efluentes de edificios de la Ciudad, en
particular en áreas no abastecidas por red.
- Estudiar tecnologías para el tratamiento de efluentes en las áreas mencionadas, que
resulten menos nocivas a la calidad de aguas de capas freáticas subterráneas.
- Proponer la utilización de las aguas pluviales retardadas en edificios, a partir de la
Ordenanza 11959, para consumos secundarios de las edificaciones.
- Estudiar tecnologías para el tratamiento de aguas pluviales.
PLAN DE TRABAJO
Las actividades programadas en la presente investigación son desarrolladas en seis
etapas:
1- Abarca actividades vinculadas a la ampliación de la base conceptual: lectura
bibliográfica y análisis de datos estadísticos locales, pluviométricos, de áreas y
población abastecida por redes de agua potable y cloacal, etc.
2- Comprende la evaluación de tecnologías disponibles en el mercado destinada a los
fines propuestos.
3- Incluye el estudio de antecedentes que incorporen las tecnologías previamente
analizadas.
4- Consta de una sistematización de los datos para la posterior aplicación a un proyecto.
5- Comprende el desarrollo de un prototipo arquitectónico considerando las variables
estudiadas.
6- Abarca la elaboración de conclusiones y la formulación de un informe final.
METODOLOGÍA
Se utilizará metodología cuantitativa y cualitativa.
648
-Indagación bibliográfica.
-Relevamiento de datos estadísticos locales, referentes a precipitaciones y a áreas no
abastecidas por servicios de agua potable y red cloacal, y sistematización de los
mismos.
-Análisis comparativo de las distintas tecnologías disponibles en el mercado.
-Análisis de obras arquitectónicas regionales, nacionales o internacionales, por medio
del sistema de estudio de casos.
-Aplicación práctica, mediante el diseño de las instalaciones de un proyecto
arquitectónico que incorpore las tecnologías propuestas.
649
Ilustración 2. Fuente: Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- DIAZ DORADO, M. D. (2008). Instalaciones sanitarias y contra incendio en edificios.
Infraestructura sanitaria urbana. Librería y editorial Alsina.
- LEMME, JULIO CESAR (1973). Instalaciones aplicadas en los edificios. Obras
sanitarias. Servicios contra incendios. Editorial Luis y Felix Fossati.
- NISNOVICH, JAIME (2016). Manual práctico de instalaciones sanitarias.
- ALLEN, LAURA (2015). Manual de diseño para manejo de aguas grises para riego
exterior.
- AQUA ESPAÑA (2016). Guía Técnica de aprovechamiento de aguas pluviales en
edificios.
- AQUA ESPAÑA (2016). Guía Técnica española de recomendaciones para el
reciclaje de aguas grises en edificios.
- INSTALACIONES I y II FADU UNL (2015). Apuntes de cátedra.
- ROTOPLAS ARGENTINA S.A. (2016). Manual de instalación. Sistema de reciclado
de aguas grises.
- GRAF IBERICA (2014). Manual sistemas de recuperación de agua de lluvia.
650
DISEÑO DE INFORMACIÓN Y EXPERIENCIA DE USUARIOS DE
PARTITURAS MUSICALES.
OBJETIVOS
- Abordar el estudio de la eficacia del diseño aplicado a las partituras musicales.
- Identificar rasgos determinantes de la escritura y lectura de música, con especial
énfasis en el Jazz.
- Hipotetizar sobre los efectos del diseño de grafismos musicales en la comprensión y
reproducción de las notas escrita.
- Documentar la experiencia de usuarios de partituras en eventos realizados en el
espacio público (Festival de Jazz y Bienal de Arte Joven de la UNL).
PLAN DE TRABAJO
La investigación propuesta incluye dos momentos:
Etapa 1. Análisis de la información secundaria a través de la bibliografía existente.
Etapa 2. Trabajo de Campo. Análisis de la información primaria mediante entrevistas,
encuestas, experimentación y pruebas con músicos.
Conclusiones.
METODOLOGÍA
Indagación exploratoria que incluye trabajo de campo sobre las partituras para la
orquestación en Big Bands de Jazz. El recorte es propuesto por la posibilidad de acceder
a una Big Band y por la posibilidad de comparar el diseño para distintos instrumentos
que estas formaciones posibilita. Se intentará registrar cuánto puede influir el diseño en
la reproducción correcta de la música.
Asimismo, se realizarán observaciones y entrevistas a informantes claves para
determinar cuánto puede influir el diseño en la reproducción correcta de la música.
651
Algunos temas que se tendrán en cuenta:
1. El origen de las partituras. Su Historia y su evolución.
2. Los usos de las partituras. ¿Para qué sirven, qué representan, quiénes las utilizan y
con qué fin?
3. Partituras actuales. Partituras de Jazz. Análisis de editor de partitura SIBELIUS
(comparable al word de Microsoft office).
4. Diseño gráfico y diseño de información de las partituras y grafismos musicales
actuales. Diseño de información propuesto por J. Frascara.
652
movimiento corporal al momento de leer y ejecutar la música? ¿Cuáles deberían ser las
características de diseño para satisfacer las necesidades de cada instrumentista?
La investigación se centra en un estudio comparativo de las partituras musicales y los
textos escritos. A partir de estudios existentes en el campo de la Tipografía, se compara
la legibilidad de los signos musicales con la legibilidad de las familias tipográficas:
variables de tono y dirección, signos más gruesos o finos, distintos ángulos de escritura
y variables de peso. Así como se ajusta el interlineado y el interletrado en un párrafo,
resulta oportuno ver las distancias entre signos y entre líneas del pentagrama. El marco
teórico de la investigación retoma aportes de Jorge Frascara (2011), en lo que respecta
a los diferentes aspectos que hacen a la comprensión de la información escrita, a partir
de una extensa investigación sobre textos, tablas, gráficos, instrucciones, material
didáctico, entre otros.
Big Band
La población objeto de análisis de la investigación son las orquestas de Jazz "Big Band".
Como cuenta Clayton & Gramound (1990:86) estas son formaciones de un grupo amplio
de músicos que tocan conjuntamente, que pueden ir de los 10 miembros como mínimo
hasta superan los 20 músicos. Su estructura, en cualquiera de los casos, cuentan con
distintas secciones instrumentales, en algunas de las cuales los mismos instrumentos
se encuentran duplicados. Normalmente se compone de tres secciones: metales,
maderas, y ritmo. Los metales incluyen, al menos, tres o cuatro trompetas, y dos o más
trombones. La sección maderas suele estar formada por cuatro o más saxofones, y se
puede encontrar algún clarinete o flauta. Por último la sección rítmica está compuesta
por alguna combinación de piano, contrabajo, guitarra y batería. "Big Band se incorporó
al lenguaje de jazz en los años 20 como nombre de los grupos que doblaban el número
de instrumentos para tocar jazz orquestado (...) en particular aquellos que tocaban en
reuniones sociales de blanco. Suele reservarse para la banda grande que toca en estilo
swing (Clayton & Gramound, 1990: 86).
Las Big Band brindan la posibilidad de analizar y comparar la misma pieza musical para
una gran cantidad de instrumentistas diferentes, con características absolutamente
diferentes en cuanto a distancia de lectura, posición y movimiento corporal al momento
ejecutar. Actualmente todos los instrumentistas de la orquesta utilizan el mismo diseño
de partituras. A su vez las Big Bands son constituidas por músicos acostumbrados al
uso continuo de partituras, tanto en ensayos como en la ejecución en vivo, con arreglos
musicales escritos para cada instrumentista diferente.
La unidad de análisis del proyecto es la orquesta local, con más de 20 años de
experiencia, "Santa fe jazz ensamble Jr" y su repertorio programado para el ciclo 2019
que cuenta con arreglos de las grandes orquestas, haciendo foco en el estilo de Count
Basie y Duke Ellington.
La experiencia de los usuarios es clave a la hora de evaluar la calidad de las piezas de
diseño. Por lo tanto, se estudia la práctica de distintos instrumentistas al momento de
653
ejecutar partituras en conciertos públicos, tema escasamente explorado. La Indagación
exploratoria incluye trabajo de campo donde se obtiene información sobre las partituras
utilizadas por los músicos estables de "Santa fe Jazz Ensamble Jr" comparando el
diseño para distintos instrumentos.
El objetivo final de esta investigación es valorar cuánto puede influir el diseño en la
reproducción correcta de la música.
654
655
Lista de Referencias:
- FRASCARA, J. (2011). ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires,
Argentina. Infinito.
- FOUCAULT, M. (1969). La Arqueología del saber. 2da ed. 3ra reimp. Buenos
Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores, 2013.
- CLAYTON, P. y Gammond, P. (1990). Guía Alfabetica de los Nombres, los
Lugares y la Gente del Jazz. Madrid. Taurus.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Diseño de la Comunicación Visual
- FRASCARA, J. (2011)¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires: Infinito.
- MEGGS, P. (2009) Historia del diseño gráfico.Mexico: Editorial RM.
- PONTIS, S. (2011) ¿Qué es el diseño de informacion?. Disponible en
https://foroalfa.org/sheila-pontis
PONTIS, S. (2017) Understanding patterns of change and growth in information
graphics. In Past, Present, Future: 25 Years of Infographics. What’s Next?
Malofiej 1993-2017. Society for News Design [SND-E], 45-47.
- FOUCAULT, M. (1969). La Arqueología del saber. 2da ed. 3ra reimp. Buenos
Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores, 2013.
Historia de la Música
- ABRAHAM, Gerald: Cien años de música. Madrid, Alianza, 1985 (Alianza Música
19; A Hundred Years of Muisc, 1964,fourth edition, 1975)
- ARIZAGA, Rodolfo; Campz, Pompeyo: Historia de la música en la Argentino. Bs.
As., Ricordi, 1990
- ATLAS, Allan W.: La música del renacimiento. La música en la Europa
occidental, 1400-1600. Madrid, Akal, 2002 (Renaissance Music. Music in
Western Europe, 1400-1600, Norton & Company, 1998) (MdR)
- COMOTTI, G.: La música en la cultura griega y romana. Madrid, Turner, 1986
(La musica nella cultura greca e romana, en AAVV., Storia della musica, vol. III,
Torino, E. D. T., 1978)
- GARCIA MORILLO, R.: Estudios sobre música argentina. Bs. As., Ediciones
Culturales argentinas, 1984
- GROUT, D. y PALISCA, C. Historia de la música occidental. Madrid, Alianza,
1/1984;3/2001(Alianza Música; A History of Western Music. New York, Norton,
1/1960, 5/1996) (GP)
- HOPPIN, R. H.: La música medieval. Madrid, Akal, 1991 (Medieval Music, Norton
& Company, 1978)
- MORGAN, Robert P.: Twentieth-Century Music A history of Musical Style in
Modern Europe and America. New York,Norton, 1991 [Hay traducción al
castellano]
656
- Plantinga, Leon: La música romántica. Una historia del estilo musical en la
Europa decimonónica. Madrid, Akal, 1992(Romantic Music, Norton, 1984).
- SMITH BRINDLE, R.: La Nueva Música. La Avant-garde desde 1945. Bs. As.,
Ricordi Americana, 1987 (The New MusicThe Avant-Garde sence 1945, Oxford
University Press, 1987).
- ULRICH, M. - Atlas de Música - Vol 1 - Madrid, 1982
Partituras y Jaz:
- SWALLOW, Steve & BLEY, Paul: Real Book. Estado Unidos, 1971
Ted Gioia. "Historia del Jazz" Turner. USA. 1997
- CLAYTON, P. y GAMMOND, P. (1990). Guía Alfabetica de los Nombres, los
Lugares y la Gente del Jazz. Madrid. Taurus.
657
ALFABETIZACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SANTA FE:
DESARROLLO DE NARRATIVAS AUDIOVISUALES DIGITALES PARA LA
ALFABETIZACIÓN EN LA ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA DE NIVEL
INICIAL Y PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE N° 1502 “SAN MARTÍN DE
PORRES”, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL MOTION CÓMICS.
INTRODUCCIÓN
En el marco del desarrollo de políticas públicas encabezadas por el Estado Provincial,
desde el año 2005, en una política de reparación histórica con los pueblos originarios,
nos parece importante proponer un material pedagógico que contribuya la alfabetización
de los pueblos originarios.
El miércoles 12 de noviembre de 2014, la ministra Bifarello enfatizó que “nosotros
tenemos en la provincia de Santa Fe por ley provincial un Instituto Provincial de
Aborígenes Santafesinos creado en 2005”, y se refirió a la importancia de la valoración
de la institución. “Debemos defender esta institución no solo por la restitución de tierras
si no también con respecto a la calidad de vida que cada vez tiene que ser mejor”1
“En el marco de una política de reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de
las comunidades originarias, el gobierno de la Provincia de Santa Fe junto al Instituto de
Pueblos Aborígenes Santafesino (IPAS) sostienen el compromiso de promover los
derechos de las comunidades originarias, así́ como también garantizar el respeto de las
culturas tradicionales, la promoción de la integración y la participación social de los
mismos, reconociéndolos como sujetos ple- nos de derechos, con identidad, cultura e
historia propia.”
“El IPAS, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe,
es el interlocutor entre las comunidades indígenas y las diferentes áreas del Gobierno
Provincial. Fue creado por ley en el año 1993, reglamentándose en el año 2005, y puesto
en real funcionamiento en el año 2009. A partir de diciembre del 2011 está conformado
por cinco consejeros/as electos/as por asamblea de comunidades aborígenes de Santa
Fe y su presidente es nombrado por el Gobernador de la provincia”.
“Su tarea principal es la de promover los Derechos de los Pueblos Originarios de la
Provincia de Santa Fe y relacionar a los estados provincial y nacional, y a los gobiernos
locales, con las comunidades de pueblos originarios mediante un abordaje integral que
propicie la participación activa en el diseño y gestión de políticas que les con- ciernen,
1
Texto extraído de https://www.santafe.gov.ar/noticias/noticia/210262/
658
respetando sus formas de organización tradicionales; propiciando el fortalecimiento de
las identidades culturales propias de cada etnia y garantizando el cumplimiento de lo
establecido en la Ley Provincial Nro. 11.078”.2
Desde la Universidad a través de los proyectos de extensión se brinda apoyo en el
desarrollo y participación en las actividades de proyectos que construyan un puente
entre la Universidad y los Pueblos originarios, con el fin de intervenir en los procesos de
educación intercultural entre las comunidades aborígenes de Santa Fe y el IPAS”. En el
marco de la Cátedra de Medios Expresivos Audiovisuales 1 y 2, Motions Cómics y el
proyecto de investigación CAI+D “Contribución de las narrativas transmedia para la
construcción de ciudadanía desde UNL: Proyectación para la acción educativa y social”,
coordinados por la Profesora Ysabel Tamayo, adoptamos los conceptos de
proyectación, rizoma y ciudadanía como componentes centrales para nuestro trabajo
con con lxs estudiantes, cientibecarixs, pasantes, tesistas, graduadxs, profesorxs e
investigadorxs.
Agunstín Sarla representante legal de la escuela Primaria Intercultural Bilingüe N° 1502
“San Martín de Porres” recordó: “la situación era que los niños entraban a la escuela y
traían su lengua materna y no entendían al docente. En 2008, acercamos al Ministerio
de Educación esta situación, y el 1º de diciembre de 2008 se nombró al primer docente
idóneo para que ayudara a los niños de la comunidad, actuando de nexo e intérprete
entre estas dos culturas. Y en 2009 se nombró a un segundo docente idóneo, y allí
pudimos avanzar muy rápidamente. Se fueron multiplicando los alumnos y se abrió otro
preescolar”.3
La escuela San Martín de Porres se encuentra al Noroeste de la ciudad de Santa Fe en
el barrio Las Lomas, la mitad de los alumnos provienen de las comunidades toba (Qom,
a partir de ahora) de Santo Domingo y de Las Lomas. A los problemas típicos de los
niños y niñas que habitan los barrios más marginados de la ciudad se le suma el
problema del idioma. Los niños aprenden el QOM de forma oral como lengua materna
y el castellano como segunda lengua. Esto plantea un desafío adicional para los
docentes en el proceso de enseñanza. A pesar del reconocimiento de los pueblos
aborígenes por la Constitución de 1994, los materiales didácticos para avanzar en un
proceso de integración a través de la enseñanza multilenguaje es escaso y de difícil
acceso. Esto último motivó la realización de material multilenguaje por parte de los
docentes de la escuela. En este momento la escuela cuenta con dos libros en el cual
para su elaboración participó toda la comunidad conjuntamente con los docentes
idóneos en la lengua materna. En dichos libros la enseñanza representa la constitución
colectiva de relatos, leyendas y cuentos en idiomas castellano y qom., las cuales
659
recopilan las leyendas transmitidas de generación en generación por la oralidad en un
formato gráfico.
“Si la antropología evidencia que el ser humano entiende, reconoce el mundo y se
reconoce a sí a través de relatos, las relaciones de poder tendrían también una
dimensión narrativa y, en consecuencia, la comunicación para el cambio educativo y
social debería poner foco en la experimentación y la conceptualización de esas posibles
nuevas formas/modos/estrategias de relatar.”(Tamayo, Y. 2017)
En relación a este escenario se pretende desarrollar una serie de narrativas
audiovisuales que contribuyan al desarrollo de la enseñanza multicultural en la Escuela
Primaria Intercultural Bilingüe N° 1502 “San Martín de Porres”. El desafío consiste en
producir un material de adaptación o trasvase del contenido de dichos libros a un
formato audiovisual, utilizando la leyenda como metáfora para el proceso educativo
multicultural.
OBJETIVOS
General:- Contribuir al proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante la creación de
narrativas audiovisuales digitales para la alfabetización castellano-qom.
Específicos:
- Obtener experiencia en los procesos de Investigación y Extensión.
- Introducirme en el aprendizaje de los lenguajes en los relatos audiovisuales y del
Motions Cómics.
- Interpelar a las autoridades sobre la necesidad de la transferencia de recursos
materiales que hagan posible un proceso de aprendizaje integrado con la tecnología
digital.
CRONOGRAMA DE TAREAS
MES 1, 2: Relevamiento de información. Recopilación biográfica y antecedentes
teóricos acerca de la problemática en cuestión, a nivel mundial y a nivel ciudad.
MESES 3,4: Trabajo de campo. Análisis del funcionamiento de proyectos en marcha en
nuestra ciudad acerca de la problemática en cuestión.
MESES 5, 6: Trabajo de campo: Relevamiento y encuestas a alumnos y docentes de
Escuela Primaria Intercultural Bilingüe N° 1502 “San Martín de Porres”.
MESES 7, 8: Creación del Marco teórico. Construcción conceptual.
MESES 9,10: Escritura del corpus teórico. Análisis y Conclusiones.
MES 11: Relevamiento de información. Proyectos audiovisuales.
MESES 12, 13, 14, 15: Planteo de función y desarrollo de un proyecto audiovisual de
Motions Cómics Digital.
660
METODOLOGÍA
Otl Aicher (1994), una de las figuras más sobresalientes del diseño moderno,
cofundador de la legendaria Hochschule für Gestaltung de Ulm, plantea que el mundo
puede contemplarse de diversas formas: se lo puede ver como un universo inalterable,
es decir, como un modelo estático, se lo puede entender como un proceso evolutivo del
cual es el hombre un producto, es decir, un modelo cinético o experimentar “el mundo
como proyecto”, lo que significa: pensar el mundo como “un producto de una civilización,
como un mundo hecho y organizado por seres humanos”.
La metodología para el desarrollo de la investigación será cualitativa y se comenzará
recabando información acerca de la problemática que nos interesa a nivel mundial.
(Investigaciones, Encuestas, Datos Estadísticos, etc.). Roberto Hernández Sampieri
(2006) indica que el tipo de investigación, independientemente del objeto al que se
aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.
Además nos interesa la investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema
que se abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento
desconocíamos.
Luego se procederá al trabajo de campo el cual se basará en analizar el funcionamiento
de los procesos de enseñanza en la Institución elegida como así también el material
pedagógico existente.
En una segunda etapa se realizaran a diferentes encuestas y entrevistas a alumnos y
docentes de estas escuelas sobre la noción de los procesos educativos y los soportes
tecnológicos.
La metodología de trabajo también consistirá en el relevamiento de información acerca
del papel de las artes a la hora de transformar la conciencia de una persona y de la
importancia/ necesidad de introducir otro método de aprendizaje, como así también el
papel que juega la incorporación y el desarrollo de las prácticas de enseñanza y
aprendizaje con las TICs.
Se buscaran antecedentes y desarrollos de narrativas educativas, para que luego
puedan ser analizados mediantes grillas con el fin de formular diversos lineamientos y
conclusiones, para la posterior realización de un anteproyecto de un o unos motios
cómics digitales.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
- EISNER, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales
en la transformación de la conciencia (Vol. 9). Paidos Iberica Ediciones SA.
- HUIZINGA, J. (1997). Homo ludens. Vom Ursprung der Kultur im Spiel. In engster
Zusammenarbeit mit dem Verfasser aus dem Niederländischen übertragen von H.
Nachod.
- DASÍ, V. P. (2013). Las inteligencias múltiples en los manuales de ELE. marcoELE.
Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (16), 1-53. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/921/92152424016.pdf
661
- HOWARD, G. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Editorial
Vergara.
- BRUNER, J. (2015). La educación, puerta de la cultura (Vol. 3). Antonio Machado
Libros.
- ARNAL, J., Rincón, D. D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa:
fundamentos y metodología. Labor,
- ÁGUILA, F. Z. (2007). Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación.
UNAM. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=X2GB40OCCTMC&oi=fnd&pg=PA17
&dq=Filosof%C3%ADa+de+la+Imagen:+Lenguaje,+Imagen+y+Representación.+¿
Qué+es+la+imagen%3F.++ZAMORA+ÁGUILA,+Fernando.+2007&ots=q483h1J2U
G&sig=ZCo3C09Pu9ikyAVddkWrKwp_UKs#v=onepage&q=Filosof%C3%ADa%20
de%20la%20Imagen%3A%20Lenguaje%2C%20Imagen%20y%20Representación.
%20¿Qué%20es%20la%20imagen%3F.%20%20ZAMORA%20ÁGUILA%2C%20F
ernando.%202007&f=false
- CHION, M. (1993). La audiovisión: Introducción a unanálisis conjunto de laimagen y
el sonido. Barcelona: Nathan, 15-19.
- PIGLIA, R. (2000). Tesis sobre el cuento. Guaraguao, 4(11), 17-19. Recuperado de.
https://www.jstor.org/stable/25596169?seq=1#page_scan_tab_contents
- MACHADO, A. (2006). Convergencia y divergencia de los medios. Revista Miradas.
Recuperado de: http://www.hamalweb.com.ar/textos/Machado-convergencia-y-
divergencia.pdf
- PEREIRA HURTADO, P. J. (2013). El cómic digital: Adaptación del lenguaje
narrativo gráfico tradicional al formato digital interactivo. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/handle/10481/29356
662
URBANISMO TÁCTICO: CREACIÓN DE ESPACIOS CON PARTICIPACIÓN
CIUDADANA. EL CASO DEL PARQUE NORTE EN LA CIUDAD DE SANTA
FE.
OBJETIVOS
General
El arquitecto interviene como agente transformador del fenómeno de la ciudad; con una
mirada atenta a la dimensión social, que implica reconocer la complejidad del sujeto en
relación con otros sujetos y con el hábitat; tomando a la ciudad como territorio donde
interactúan todos los diseños y las artes. Desde este enfoque, la investigación pretende
generar nuevos entornos creativos en espacios que se presenten potencialmente como
campos de acción, innovación y creatividad en la ciudad (“Santa Fe, ciudad resiliente”),
convirtiendo a la misma en un laboratorio de experiencias orientadas al mejoramiento
del hábitat y a la búsqueda de identidad de estos espacios con la participación activa de
la ciudadanía (“Urbanismo Táctico”).
Particulares
Registrar y documentar experiencias en espacios con estructuras efímeras dentro del
ámbito de la ciudad de Santa Fe.
Indagar acerca de los procesos de apropiación del sujeto de los espacios.
Reconocimiento de actividades y captura de acontecimientos que conforman la
cotidianeidad de los espacios.
Indagar acerca del concepto de resiliencia dentro del contexto de políticas públicas de
ciudad de Santa Fe. Participación activa en las experiencias que se realizan desde el
programa de gobierno “Santa Fe, ciudad resiliente”.
Analizar antecedentes paradigmáticos de diseño en el marco del Urbanismo Táctico.
Relevar casos a nivel local e internacional.
Concientizar al ser ciudadano sobre la necesidad de descubrir y trabajar sobre las
posibles fisuras del sitio, entendiendo el potencial de estos espacios para la generación
de nuevos entornos creativos.
Involucrar a los usuarios y vecinos, en el trabajo del campo, a través de cuestionarios,
entrevistas y observación participativa.
Desarrollo de una propuesta espacial sensible a las problemáticas y potencialidades de
los espacios observados en el marco del Parque del Norte de la ciudad de Santa Fe.
663
Aportar en la generación de insumos que puedan ser utilizados en otras investigaciones
y, además, transferidos al desarrollo de estrategias de trabajo en los talleres
proyectuales.
PLAN DE TRABAJO
En principio, participar de un trabajo de investigación en la Carrera de Arquitectura y
Urbanismo, en el contexto de “Ciudades Creativas: aportes a la enseñanza del arte y el
diseño”, posibilita extender los límites de los talleres proyectuales estableciendo un
puente con una problemática específica, que cuenta con un sólido apoyo desde las
estrategias públicas, permitiendo así el reconocimiento y la participación en acciones
que se estén realizando y consiguiendo evaluar de forma directa el impacto que estas
acciones tienen en la ciudad y en la sociedad.
En este sentido, se entiende al arquitecto como un operador transformador de la ciudad,
por lo que, se propone la elaboración de la presente investigación haciendo hincapié en
las actuales políticas de la ciudad de Santa Fe, en búsqueda de una ciudad más
igualitaria y democrática.
A partir de la elaboración de un diagnóstico sobre los espacios de la ciudad donde se
está aplicando una metodología participativa, esta Cientibeca pretende contribuir a
desarrollar el capital social de la ciudadanía, instalando capacidades en las personas
para avanzar en la construcción de espacios que puedan valorar y sentir propios. El
Urbanismo Táctico es una respuesta a los inconvenientes del proceso convencional de
desarrollo de las ciudades, que involucra a los vecinos en la construcción misma de la
transformación urbana anhelada. (Lydon, M., y García A., 2012).
“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todo el mundo, sólo porque, y
sólo cuando, están creadas por todos”. (Jacobs, J., 1961).
También, la investigación pretende ser una herramienta útil como insumo para la
generación de propuestas creativas.
Se propone, entonces, el trabajo mancomunado con los programas en desarrollo por
parte de la Municipalidad de Santa Fe: Santa Fe, ciudad resiliente, Urbanismo Táctico y
otros que puedan aportar al desenvolvimiento de la presente investigación, utilizándolos
como fuente de información, capacitación y consulta.
En un contexto donde el conocimiento es un recurso estratégico y donde existe,
además, un acompañamiento de políticas públicas, se observa el potencial de incorporar
valor agregado propio y característico de la región a un espacio con grandes virtudes a
través de la activa participación de los vecinos.
El proyecto, entonces, puede aportar al crecimiento y desarrollo de la ciudad de Santa
Fe, y también, plantear a la ciudad como modelo a nivel internacional.
664
Meses
Identificación de las principales actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
METODOLOGÍA
La propuesta metodológica se construye a partir de una estructura de doble entrada que
pone en relación los esquemas conceptuales, referenciales y operativos propios de los
procesos cognitivos focalizados en la problemática de la enseñanza del arte y el diseño,
vinculados a procesos heurísticos expresivos como base del aprendizaje; abordándolos
en su dimensión temporal: presagio, proceso y producto.
La presente investigación se define como un estudio cualitativo que pone en relación
tres variables: la transformación del hábitat, la resiliencia y el urbanismo táctico.
Las técnicas utilizadas para la producción de datos son el análisis de documentos, la
observación participante, la observación no participante, la recopilación de datos
existentes, las entrevistas interpretativas, los cuestionarios y el análisis de material
auditivo y visual.
Fase 1: Presagio
Esta instancia refiere fundamentalmente al análisis y diagnóstico de las condiciones de
partida de la problemática a desarrollar, y a la elaboración del programa de necesidades
en relación a los objetivos planteados. Se constituye en el antecedente del cual se parte
para elaborar la hipótesis de trabajo.
Fase 2: Proceso
La instancia del proceso refiere fundamentalmente al momento proyectual de la
investigación. Esta fase de la metodología refiere al registro, documentación y
generación de operaciones que permitan visualizar porque es posible hablar de Santa
Fe como una ciudad resiliente, y en efecto, elaborar un plan de acción sobre las bases
del Urbanismo Táctico. Esto implica la toma de decisiones que definirán la concreción
del objeto de la presente investigación.
Fase 3: Producto
La última fase de la metodología propuesta se constituye en un análisis del caso Parque
del Norte de la ciudad de Santa Fe y por la definición de una propuesta espacial que
refuerce la identidad del sitio y la apropiación que el sujeto hace del mismo. Se incluye,
además, la redacción del material teórico que acompaña y sustenta la propuesta
alcanzada.
665
RESULTADOS ALCANZADOS
Ciudades Creativas
La presente investigación “Urbanismo Táctico: creación de espacios con participación
ciudadana. El caso del Parque Norte en la ciudad de Santa Fe” se concibe dentro de
Ciudades Creativas por ser una aplicación del término utilizado por Charles Landry,
quien entiende que la cultura es clave para el fortalecimiento de la innovación de una
ciudad, la revitalización de su economía y su capacidad para adaptarse a los cambios
globales. A su vez, enfatiza que las ciudades creativas se vinculan con cinco palabras
claves: curiosidad, imaginación, creatividad, innovación e invención (Landry, 2000).
De cierto modo, se encuentra análoga a la definición que expresa Carlos Churba (2014)
cuando sostiene que actualmente existe un grupo de conceptos que van prefigurando
una realidad que se avecina. Es posible, entonces, considerar dentro de este grupo al
Urbanismo Táctico como una estrategia innovadora creativa (Churba, 2014).
Así, el Urbanismo Táctico se alza como una metodología para hacer ciudad, a través de
acciones concretas a corto plazo para planificar a largo plazo, con la participación de los
ciudadanos involucrados en el proceso. También, el método con el cual el Urbanismo
Táctico interviene en el sitio, guarda relación con la idea que expresa Landry (2000) de
entender la ciudad como un organismo de enseñanza.
En relación con el modelo de Ciudades Creativas, la creatividad y la innovación
adquieren un rol protagónico para la configuración de ciudades que se construyen como
espacios de convivencia, de innovación y creatividad (Pieragostini, 2016). Respecto al
involucramiento ciudadano, Francisco García García (2016) entiende a la ciudad como
el espacio de construcción colectiva por excelencia, donde confluyen la actividad de
todas las ciencias, el sentido de todas las miradas, el deseo de todas las conquistas
humanas y la solidaridad de toda generosidad.
Resiliencia
En 2007, la ciudad de Santa Fe formalizó, a partir de la inclusión en el programa 100
Resilient Cities de la Fundación Rockefeller, su estrategia de resiliencia. Para
caracterizar la estrategia, es conveniente comenzar definiendo aquello que entendemos
por resiliencia. Según la Real Academia Española (2019), el término deriva del latín
resiliens que significa la capacidad de adaptación de un ser vivo, en este caso la ciudad,
contra un agente perturbador o un estado o situación adversos.
La estrategia de resiliencia se organiza a través de cuatro pilares, trece objetivos y
cincuenta iniciativas que contribuyen a la visión de la ciudad. Los pilares, están
construidos a partir de los impactos detectados, ilustrando el enfoque transversal de la
666
misma. Agrega, además, la aspiración por una ciudad que se anima a innovar y
transformarse, a liderar el desarrollo regional y crear oportunidades de crecimiento para
todos, siendo capaz de aprender de sus problemas y superarse, con una comunidad
activa, que valora la vida y convive con sus ríos (Santa Fe Ciudad, 2019). Según lo
expresado, la estrategia de resiliencia prevé determinadas obras para cumplir con los
distintos propósitos.
Urbanismo Táctico
Según la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
de las Naciones Unidas (2018), la población urbana mundial creció rápidamente de 751
millones, en 1950, a 4200 millones, en 2018. El continente asiático, a pesar de su nivel
de urbanización relativamente bajo, alberga al 54% de la población urbana del mundo.
Posiblemente, para el año 2050, la población urbana alcance los 6,7 mil millones de
habitantes, aumentando en un 68% respecto a los 4,2 mil millones actuales, en el cual,
aproximadamente el 90% del incremento pertenece a Asia y África, aun siendo
continentes cuyo nivel de urbanización no excede el 50%. El análisis también observa
que, hoy en día, América Latina y el Caribe están entre las regiones más urbanizadas
del mundo, con el 81% de su población viviendo en áreas urbanas, en 2018, después
de América del Norte con un punto por cierto más.
La estimación de Whole Earth Discipline (2009) se aproxima a la desarrollada up supra
cuando expresa que:
667
través de la zonificación de usos, multas y normativa, es decir, los incentivos negativos.
En segundo lugar, la dirección, a través de la zonificación de formas, subsidios y
planificación horizontal y estratégica, los incentivos positivos. Por último, la asistencia,
donde el autor nombra al Urbanismo Táctico.
“Cuando más de la mitad de la población urbana vive en ellos, los barrios se convierten
en la ciudad dominante” (Whole Earth Discipline, 2009).
Por consiguiente, se detectan nuevos roles en la ciudad para el gobierno local y el
planificador. Para el primero, como director, organizador, generador de confianza, apoyo
y flexibilidad institucional, para el segundo, como gestor, promotor, generador de
conocimiento, negociador y responsable de las relaciones interinstitucionales (Guzmán,
2015).
Entonces, ¿qué es el Urbanismo Táctico? Para dar respuesta a nuestra pregunta Javier
Vergara Petrescu (2013) de Ciudad Emergente plantea que: “Uno de los desafíos de
hacer ciudad en la era urbana es el involucramiento de los ciudadanos en la toma de
decisiones” (p. 13). Además, agrega que:
En adelante, deben tenerse en cuenta tres claves que pueden ser útiles. Primero, que
el Urbanismo Táctico puede entenderse como un prototipo de corto plazo que puede
dotar de información para la planificación de largo plazo. Segundo, que este modo de
hacer ciudad no requiere necesariamente de urbanistas expertos, sino al contrario, se
construye a partir de grupos de personas empoderadas, entendiéndose como una
herramienta para expandir las capacidades de las personas y promover una ciudadanía
activa. Finalmente, el desafío del Urbanismo Táctico en Latinoamérica implica reconocer
el valor de las acciones informales en el espacio público y orientarlo en forma de políticas
públicas urbanas inclusivas de largo plazo (Vergara Petrescu, 2013).
Como expresa Guzmán (2015), aunque el papel de las intervenciones de gran escala
siempre será importante para el desarrollo de una ciudad, es imprescindible reconocer
que los espacios residuales y los espacios de la ciudad importan, por más pequeños
que sean. El Urbanismo Táctico no sólo reconoce estos espacios sino la necesidad de
colocarlos al servicio de la ciudad y la ciudadanía, definiéndose como un modo de
intervenir a corto plazo, otorgándole un uso al espacio no utilizado o reutilizando el
espacio subutilizado, instigar al cambio, promover la participación y generar propuestas
en el ámbito local.
668
Caso del Parque Norte de la ciudad de Santa Fe
En cuanto al lugar de emplazamiento del Parque Norte, podemos decir que se encuentra
en el límite norte de Santa Fe, siendo el único que tiene continuidad física, y es
considerado el desborde natural del casco urbano territorial. Aquí, el Observatorio
Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (2011) reconoce que, aunque la
extensión de la ciudad hacia esta orientación, ha sido mediante un proceso paulatino de
urbanización, donde la apertura de calles, la delimitación de manzanas y del parcelario
han sido instrumentos que han dotado al sector la condición de suelo urbano, no ha sido
seguido por la extensión de infraestructura, ni por la provisión de equipamiento acorde
a la dimensión del crecimiento, dando lugar a una ciudad signada por la precariedad
física, social y simbólica.
De ahí que se advierte esta situación a partir de ciertos rasgos, en primer lugar, la
discontinuidad de la trama, producto de la convivencia de uso rural y urbano, generando
sectores aislados y dificultando la accesibilidad. En segundo lugar, la creación de viario
precario, donde las calles de tierra condicionan el uso de transporte público y privado,
siendo más grave la situación en épocas de lluvia. En tercer lugar, la falta de
saneamiento ambiental en los márgenes de las cavas y el ex Relleno Sanitario
Municipal, que actúan como límites de crecimiento, condicionando sus entornos más
inmediatos. En cuarto lugar, la ausencia de servicios básicos, aún sin asegurar
completamente la provisión de agua potable y la inexistencia del servicio de cloacas y
gas natural. En quinto lugar, una cantidad de equipamientos educativos mínimos que no
alcanzan a cubrir la demanda. En sexto lugar, la escasez de áreas comerciales que
ayuden al abastecimiento de las nuevas áreas urbanizadas, encontrándose en una
posición más desfavorable, en relación a aquellas personas que viven próximas a las
avenidas que circundan el área y encuentran comercios consolidados. Por último, la
inconstante creación y mantención de los espacios recreativos públicos, que dificultan
el uso y la apropiación por parte de los vecinos, advirtiéndose también la falta de
intervenciones del sector público que actúa profundizando la división de ciertos sectores
urbanos (Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, 2011).
Aun cuando se observan problemas irresueltos, es importante destacar la actuación del
Municipio de Santa Fe, desde el programa existente Santa Fe ciudad resiliente, para
revertir la situación actual “de la ciudad, fragmentada y excluyente, hacia una ciudad
integradora y facilitadora del acceso equitativo de derechos para todos sus miembros”
(Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, 2011, p. 18). “Por
supuesto, exige entender la planificación urbana como parte de un proceso de
articulación entre múltiples agentes internos y externos al barrio involucrados a partir del
conocimiento sobre los principales factores que determinan o condicionan la gestión de
la ciudad” (Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, 2011, p.
18).
Desde 1980, Santa Fe dispone de: “Un Plan Director que a través de los Reglamentos
de Edificaciones, Urbanizaciones, Subdivisiones y de Zonificaciones, ha tratado de dar
669
una respuesta racional y orgánica al proceso de urbanización y crecimiento de la ciudad”
(Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná, 2011, p. 18).
Así, el Urbanismo Táctico se revela como una estrategia creativa de articulación entre
diversos actores. Debido a que los proyectos de pequeña y mediana escala, también
requieren de la participación de políticos, desarrolladores, planificadores y sociedad
civil, evitándose muchas veces esta última para acelerar la aprobación o construcción
de un proyecto en particular, desconociendo que son los ciudadanos quienes se ven
mayormente favorecidos o damnificados por las decisiones de unos pocos (Vergara
Petrescu, 2013).
Conclusiones
El valor del Urbanismo Táctico en Latinoamérica, como revela Javier Vergara Petrescu
(2013), responde a una naturaleza propia de desafíos urbanos regionales. La
aproximación del Urbanismo Táctico entendida entonces como acciones de corto plazo
para generar cambios a largo plazo, pareciera guardar relación con problemáticas
ciudadanas de poca participación, inequidad y gobernanza, en oposición a los casos de
las ciudades de Norteamérica, donde esta estrategia surge como respuesta a la
recesión económica, alimentada por la penetración de internet y los cambios
demográficos internos. Petrescu, exalta también el valor del Urbanismo Táctico por
generar soluciones livianas, rápidas y económicas realizadas por personas con más
creatividad que recursos.
Considerando la significativa presencia de economías urbanas informales en
Latinoamérica, las acciones de corto plazo para solucionar problemas de largo plazo se
pueden enmarcar dentro de prácticas habituales en la ciudad. Vale decir que aun en las
zonas periféricas encontrar acciones rápidas livianas y económicas no es ninguna
novedad (Vergara Petrescu, 2013).
Sino al contrario, éstas son de alguna forma parte del ADN de la geografía
sociocultural del mundo urbano emergente. Ya sea en el ámbito de la
vivienda, la economía local de un barrio o el transporte, en Latinoamérica
es posible detectar soluciones ingeniosas, implementadas con bajos
recursos, apelando a la creatividad individual o colectiva de las personas.
Éstas nacen como respuesta frente a un histórico escenario de escasez
que hoy se encuentra en un cruce de caminos: entre una heredada
670
informalidad y una necesaria formalización de los procesos urbanos.
(Vergara Petrescu, 2013, p. 17)
En conclusión, el valor del Urbanismo Táctico, así como expresa Guzmán (2015), está
en el planteamiento de una alternativa sobre como la ciudadanía y los actores
institucionales pueden intervenir en la ciudad comprendiendo que, a mayor nivel de
experimentación, mayor será también la información disponible para perfeccionar estas
prácticas. Actualmente, existe la posibilidad de que los gobiernos locales promuevan el
Urbanismo Táctico desde lo institucional, incluso cuando estas acciones surgen para
ser aplicadas en un ámbito no institucional, consolidándose así, en su gran fortaleza.
En adelante, se entiende que la investigación debe abordar un análisis más exigente del
estado de hecho que permita realizar un diagnóstico, reconociendo las problemáticas y
potencialidades del sitio. Así, siguiendo el procedimiento metodológico, se debe
identificar también un área de oportunidad donde se desarrollará un proyecto de diseño
aplicando Urbanismo Táctico. Además, se proponen algunas estrategias, con el
propósito de lograr un análisis más sensible, como cuestionarios, entrevistas,
identificación de recorridos, observación participante y no participante, entre otras, que
confluyan, en una propuesta espacial acertada.
Se intuye, también, que estas estrategias pueden ser el puntapié inicial para la creación de
un software que permita agilizar la obtención de información respecto a problemáticas
urbanas, entendiéndolo como una nueva herramienta para la participación ciudadana.
REFERENCIAS
100 Resilient Cities (100RC). Fundación Rockefeller. (2019). Santa Fe. Recuperado de
http://www.100resilientcities.org/strategies/santa-fe/#/-_/
Álvarez Mesa, A., Chavarriaga Velásquez, M., y Restrepo Ruiz, Y. (2016). Urbanismo
táctico (Proyecto de Investigación, Facultad de Arquitectura e Ingeniería, Institución
Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín). Recuperado de
https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/urbanismo_tactico
Araneda, C. (2018). Urbanismo táctico, la teletón del espacio público. Recuperado de
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889694/urbanismo-tactico-la-teleton-del-
espacio-publico
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
Borja, J., y Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
Brand, S. (2009). Whole Earth Discipline: an ecopragmatist manifesto. Nueva York:
Viking Press.
671
Charles, L. (2000). La ciudad creativa. Un juego de herramientas para innovadores
urbanos. Londres: Earthscan.
Churba, C. (2008). Ciudades creativas. Recuperado de http://www.carloschurba.com/
Comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). (2015). Cultura
21: Acciones. Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles.
Recuperado de
http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/es/c21_015_spa.pdf
Comisión de cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). (2018). Cultura
21: La cultura en los objetivos de desarrollo sostenible: Guía práctica para la acción
local. Recuperado de
http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/culturaods_web_es.pdf
Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. (2015). Acciones
urbanas. Recuperado de https://issuu.com/dearq/docs/dearq16-_issuu_
Fundación Barrio Unido. (2019). Urbanismo táctico. Recuperado de
https://issuu.com/taller13/docs/urbanismo_tactico_210319r_compresse
Fundación Ciudad Emergente. (2019). Laboratorio de tácticas y herramientas para el
urbanismo ciudadano. Recuperado de https://ciudademergente.org/
Fundación Kreanta. (2017). Proyecto rutas singulares. Recuperado de http://www.rutas-
singulares.eu/
García García, F. (2017). Actas científicas – V Congreso Internacional Ciudades
Creativas. Oporto: Icono 14.
Guzmán, J. M. (2015). Ciudad. Laboratorio a escala humana (Disertación, Instituto de
Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas). Recuperado de
https://issuu.com/jomagumo/docs/jose_guzman_-_ciudad_laboratorio_a_
Guzmán, J. M. (2015). Urbanismo táctico (Disertación, Instituto de Estudios Regionales
y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas). Recuperado de
https://issuu.com/jomagumo/docs/urbanismo_tactico_nturbanismo_jose_
Guzmán, J. M. (2015). Urbanismo táctico y espacio público. Guía práctica para
intervenciones temporales. Recuperado de
https://issuu.com/jomagumo/docs/urbanismo_tactico_y_espacio_publico
Maldonado, Á. (2012, 6 de julio). Ciudades creativas. Informe interno. ArquiMagazine.
Recuperado de http://www.arquimagazine.com/ia/informe-ciudades-creativas.pdf
Manito Lorite, F. (2008). Presidente de la Fundación Kreanta. Recuperado de
http://www.kreanta.org/
Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná. (2011). Capacitación
y participación ciudadanas en áreas de precariedad urbana (Proyecto de Extensión de
Interés Social, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del
Litoral, Santa Fe). Recuperado de https://www.metrociudades.com.ar/documento/43
ONU-DESA (2019). Division of the Department of Economic and Social Affairs.
Recuperado de https://population.un.org/wup/
672
ONU-Hábitat (2019). United Nations programme for human settlements. Recuperado de
https://new.unhabitat.org/
Puig Picart, T. (2019). Referente a nivel internacional del concepto de ciudades
creativas. Recuperado de http://www.tonipuig.com/
Puig Picart, T. (2015). Ciudades creativas desde la colaboración horizontal innovadora. No
hay otras posibles. Recuperado de http://www.tonipuig.com/assets/s-(39)-ciudades-
creativas.pdf
Puig Picart, T. (2019). La participación de los ciudadanos en la gestión de su calidad de
vida. La nueva relación de cooperación entre municipio y asociaciones. Recuperado de
http://www.tonipuig.com/assets/31-la-participaci%C3%B3n-de-los-ciudadanos.pdf
Puig Picart, T. (2019). Marketing cívico. Ideas y gestión para los centros cívicos en los
barrios y en red de ciudad. Recuperado de http://www.tonipuig.com/assets/1-(20)-
marketing-c%C3%ADvico.pdf
Santa Fe Ciudad (SFC) resiliente. (2017). Estrategia de resiliencia. Recuperado de
http://www.100resilientcities.org/wp-
content/uploads/2017/07/SFC_EstrategiaDeResiliencia_vf_Web.pdf
Santa Fe Ciudad (SFC) resiliente. (2015). Santa Fe, ciudad resiliente. Recuperado de
http://santafeciudad.gov.ar/blogs/ciudad-resiliente/
Street Plans Collaborative. (2019). Urbanismo táctico. Recuperado de
https://www.street-plans.com/
Street Plans Collaborative. (2013). Tactical urbanism. Short term action. Long term
change. Recuperado de
https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tactical_urbanism-hamilton_report_f
Street Plans Collaborative. (2012). Tactical urbanism Vol. 1. Short term action. Long
term change. Recuperado de
https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tactical_urbanism_vol.1
Street Plans Collaborative. (2012). Tactical urbanism Vol. 2. Short term action. Long
term change. Recuperado de
https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tactical_urbanism_vol_2_final
Street Plans Collaborative. (2013). Urbanismo táctico Vol. 3. Casos latinoamericanos.
Recuperado de https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/ut_vol3_2013_0528_17
Street Plans Collaborative. (2014). Tactical urbanism Vol. 4. Australia & New Zealand.
Recuperado de
https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tacticalurbanismvol4_141020
Street Plans Collaborative. (2017). Tactical urbanism Vol. 5. Italy. Recuperado de
https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tu_italy_eng
Street Plans Collaborative. (2016). Tactical urbanist’s guide to materials and design.
Recuperado de https://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tu-
guide_to_materials_and_design_v1
UNESCO. (2016). Red de ciudades creativas. Recuperado de
http://es.unesco.org/creative-cities/
673
ENTORNOS LÚDICOS PARA LAS PRIMERAS INFANCIAS. EL CASO DE
LOS JARDINES MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE SANTA FE: ANÁLISIS
DE SUS EXPERIENCIAS PREVIAS Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS
EXPERIMENTALES.
OBJETIVOS
Generales:
- Investigar la relevancia de los dispositivos y objetos lúdicos en las primeras infancias
y desarrollar un proyecto de diseño de entornos lúdicos para los Jardines
Municipales de la Ciudad de Santa Fe.
Particulares:
- Analizar las políticas públicas llevadas adelante por la Ciudad de Santa Fe en pos
del bienestar de las primeras infancias.
- Documentar y analizar antecedentes y casos paradigmáticos del diseño de
dispositivos lúdicos para primeras infancias.
- Documentar y analizar las industrias culturales locales dentro del Gran Santa Fe
vinculadas al desarrollo de entornos y dispositivos lúdicos.
- Relevar y analizar los equipamientos, objetos y dispositivos lúdicos implementados
en los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe.
- Desarrollar prototipos de entornos lúdicos que contemplen la cadena de valor local
y en marco de Santa Fe Polo de Diseño.
674
La temática escogida se enmarca y relaciona directamente con el fenómeno de las
Ciudades Creativas, constituidas como nodos del conocimiento y la innovación para el
mejoramiento de las condiciones de vida urbanas, revalorando cinco aspectos clave:
curiosidad, imaginación, creatividad, innovación e invención (Landry, 2000) como
motores del desarrollo económico y social de la ciudad. Es por eso, que resulta
pertinente la vinculación y el anclaje de la investigación en una región dentro de la Red
de Ciudades Creativas de la UNESCO, como microclima propicio para poner en marcha
un proyecto experimental de este tipo, y se selecciona a la Ciudad de Santa Fe y a sus
industrias culturales como foco de estudio. La misma ya posee una trayectoria en la
incorporación del diseño como instrumento del desarrollo económico, social y cultural
con proyectos como el Polo de Diseño, la incubadora de emprendimientos Expresiva y
Diseña Santa Fe en un sentido amplio, y en forma más específica, en lo que concierne
al desarrollo de diseño ligado a las primeras infancias, el complejo La Redonda, El
Molino Fábrica Cultural y La Esquina Encendida. Además, cuenta con proyectistas con
reconocimiento a nivel nacional e internacional en el diseño de entornos lúdicos como
la Arq. Leticia Paschetta.
Conjuntamente, se recogen otros factores determinantes en el tratamiento de los
espacios lúdicos, como ser los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU (2015),
y el Documento de Estrategias de Resiliencia de la Ciudad de Santa Fe en el marco de
la iniciativa 100 Resilient Cities que, entre otros puntos, coinciden en la necesidad
urgente del acceso equitativo a la educación y la cultura de los sectores más
desfavorecidos como las primeras infancias e instan a los gobiernos locales a llevar
adelante medidas que propicien la integración de los mismos. En este sentido, la ciudad
lleva a cabo un Sistema Municipal de Educación Inicial que intenta promover la
resiliencia en los niños y niñas en edad pre escolar. En dicho marco, se ha desarrollado
una red de 16 Jardines Municipales a lo largo de la ciudad que se destacan tanto por su
carácter innovador y diseño reconocidos a nivel nacional, así como por su concepción
del juego como una actividad cultural que favorece el desarrollo y la integración en un
sentido amplio y propicia la creatividad, interacción, expresión y comunicación del niño
en crecimiento.
En conclusión, se propone una experiencia piloto de la puesta en práctica del Diseño
Industrial en ámbitos recientemente incorporados a la disciplina, con una visión
especialmente dirigida a la creación de experiencias más allá del objeto físico y a la
revalorización de su función simbólica, que resulten nutritivos a la comunidad académica
de manera directa, pero sean beneficiosos a la comunidad de la ciudad de Santa Fe,
donde una base de 2000 niños en jardines municipales tienen acceso a la producción
cultural material.
PLAN DE TRABAJO
Etapa 1 Presagio: En esta etapa se desarrollarán actividades tendientes a conocer el
estado actual general de la temática, recurriendo a trabajos de campo que documenten
el repertorio objetual lúdico o interactivo existente, así como los proyectos o redes
675
existentes. Igualmente se documentará la situación del entorno en cuanto a las
características y limitantes de los Jardines Municipales, las políticas públicas que la
enmarcan y las estrategias pedagógicas empleadas en ellas.
-Relevamiento de Jardines Municipales.
-Relevamiento de las industrias culturales locales relacionadas al contenido lúdico.
676
METODOLOGÍA
Se propone un proyecto de investigación de tipo cualitativo que relacione el Diseño
Industrial en su sentido amplio con dos variables interrelacionadas, a saber, el cuidado
de las primeras infancias y el entorno donde se insertan, estructurados en tres etapas
de presagio, proceso y producto.
BIBLIOGRAFÍA
METODOLOGÍA
LIBROS
- SABINO, C.A., (2015). Cómo hacer una tésis y elaborar todo tipo de escritos.
Edición Ampliada. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.
- SABINO, C.A., (2014). El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina:
Grupo Editorial Lumen.
- YUNI, J.A. (Ed.), (2006). Técnicas para investigar: Recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de Investigación- 2da edición. Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas.
- PALLADINO E., (2005). Cómo diseñar y elaborar proyectos. Elaboración-
Planificación-Evaluación. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
677
- TALLIS, J. (2012). Proyectos en juego. Experiencias infantiles, espacios y
lugares para jugar: Juego y salud. Buenos Aires, Argentina: Fundación Navarro
Viola.
- TALLIS, J. (2012). Proyectos en juego. Experiencias infantiles, espacios y
lugares para jugar: Juego y Prácticas Comunitarias. Buenos Aires, Argentina:
Fundación Navarro Viola.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
- ALONSO, D. (2012). “El juego, Todos los Juegos. Entre la norma y la práctica.
Sentidos del juego en el Jardín de Infantes”. Revista Lúdicamente, año 1, Nº1.
- BANG, C. (2012). “El juego en el espacio público y la participación comuitaria:
una experiencia de promoción de salud mental de la comunidad”. Revista
Lúdicamente, año 1, Nº 2.
- BROUGÈRE, G. (2013). “El niño y la cultura lúdica”. Revista Lúdicamente, año
2, Nº4.
- PAOLICCHI, G., ABREU, L., y BOSOER, E. (2012). “Producción de
subjetividades a través del juego en contextos vulnerables”. Revista
Lúdicamente, año 1, Nº1.
- PAYÁ RICO, A. (2016). “Juego, socialización y educación. Intrahistoria de los
espacios lúdicos”.Universitat de València, España.
- ROSSI MAINA, L.S.R., y CHAUSOVSKY A.A. (2013). “Consideraciones sobre
juguetes y materialidad: cotidianeidad, infancia e imaginación”. Revista
Lúdicamente, año 2, Nº4.
- STEFANI, G., ANDRÉS, L., OANES, E., (2014). “Transformaciones lúdicas. Un
estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos”. Interdisciplinaria, vol
31, núm. 1.
SEMINARIOS Y CONFERENCIAS
- HARF R. (Abril 2019) “El juego en la escuela”. Conferencia realizada en el marco
del curso de formación en el eje Juego de Fundación Sinergia Educativa. En
Santa Fe, Argentina.
INFORMES Y ARTÍCULOS
678
- Design Council, (2016). Knee High Design Challenge. Solutions Paper. Recuperado
de:
https://www.designcouncil.org.uk/sites/default/files/asset/document/Solutions.pdf
- ABAD, J.(2011). La Ciudad Lúdica: interpretación creativa de los espacios
urbanos a través del juego. Revista Creatividad y sociedad nº XVII. Madrid.
SEMINARIOS Y CONFERENCIAS
- Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2019) Cultura y desarrollo local:
emprendedores creativos. Mesa de diálogo en el Foro Cultura y Desarrollo
Territorial. Santa Fe, Argentina.
- MANITO, F, Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral
(2019) Recursos patrimoniales y dinamismo creativo de los territorios:
estrategias de turismo cultural. Mesa de trabajo en el Foro Cultura y Desarrollo
Territorial. Santa Fe, Argentina.
- MANITO, F. (2019). Ciudades Creativas: cultura, territorio, economía y ciudad”.
Charla en el Foro Cultura y Desarrollo Territorial. Santa Fe, Argentina.
- Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2019) Cultura, educación y ciudad. Mesa
de trabajo en el Foro Cultura y Desarrollo Territorial. Santa Fe, Argentina.
- BERTRAN, R. (2019) Cultura y educación para transformar la ciudad. Charla en
Foro Cultura y Desarrollo Territorial. Santa Fe, Argentina.
- GLOCKNER, E. (2019) Construcción de Ciudadanía, multiculturalidad e impacto
en los consumos culturales. Charla en Foro Cultura y Desarrollo Territorial. Santa
Fe, Argentina.
- Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2019) Cultura e infancias. Mesa de trabajo
en el Foro Cultura y Desarrollo Territorial. Santa Fe, Argentina.
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
- Secretaría Nacional De Niñez Adolescencia Y Familia.(2016). Colección de
Desafíos:Cuadernillo No 1 Infancia y Juego: Los Espacios Lúdicos Como
Lugares De Promoción De Derechos. Recuperado de
https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp- content/uploads/2017/04/Los-espacios-
lúdicos-como-lugares-de-promoción-de- derechos.pdf
- Secretaría de Comunicación y Desarrollo Estratégico. Gobierno de la Ciudad de
Santa Fe. (2017) Santa Fe Resiliente: Estrategia. Recuperado de
http://santafeciudad.gov.ar/blogs/ciudad-resiliente/wp-
content/uploads/2017/06/SFC_EstrategiaDeResiliencia_vf_Web.pdf
- Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (2018) La Cultura En Los Objetivos De
Desarrollo Sostenible: Guía Práctica Para La Acción Local. Recuperado de
http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/culturaods_web_es.pdf
- Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2016).
Educación y Primeras Infancias: El sistema de educación inicial en la Ciudad de
Santa Fe. Recuperado de:
679
https://issuu.com/santafeciudad/docs/educacion_inicial_vf_baja
680
DIDÁCTICA MAKER EN DISEÑO INDUSTRIAL. DESARROLLO DE
LÓGICAS PARAMÉTRICAS COMO INSTRUMENTOS DINAMIZADORES DE
PROCESOS DE APRENDIZAJE.
Autor: Julián GONZÁLEZ, Director: Sebastián MARTINI
OBJETIVOS
El estudio tiene como objetivo desarrollar sistemas generativos que amplíen la
exploración en el proceso proyectual mediante lógicas paramétricas dinámicas y
fabricación digital en diseño industrial. Particularmente en esta primer etapa, se
pretende identificar y estudiar las categorías conceptuales de construcción de
geometrías generativas, como punto de apoyo para un desarrollo propositivo en la
siguiente etapa de investigación.
PLAN DE TRABAJO
El PLAN de Trabajo se estructura sobre las siguientes tareas:
El cronograma se encuentra organizado a partir de 4 etapas. Cada etapa incluye
distintas actividades:
1. Búsqueda y revisión de material bibliográfico.
2. Armado del marco teórico de regencia y definición de la metodología
3. Análisis de casos y estudio previos
4. Registro y escritura reflexiva sobre el material analizado
5. Formación en software específico (Rhino/Grasshopper, kangaroo, weavebird)
6. Determinación de las tipologías. Estudio de lógicas digitales y ensayos de validación
7. Redacción final y comunicación
ETAPA 1:
INTRODUCCIÓN AL CAMPO-TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Objetivos
Búsqueda y revisión de material bibliográfico
Armado del marco teórico de regencia y definición de la.
Análisis de casos y estudio previos
Actividades
Consulta bibliografía específica.
Lectura, fichaje y/o traducción de material bibliográfico.
Glosario terminológico y conceptual.
Intercambios con referentes
Tiempo: 3 meses
ETAPA 2
REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS
681
Objetivo:
Indagar sobre las lógicas establecidas según lo analizado
Incursionar e instruirse en la utilización de Software
Definir y desarrollar digitalmente las estrategias paramétricas.
Actividades:
Formación en software específico (Rhino/Grasshopper, kangaroo, weavebird)
Elaboración de modelos de ideación según diferentes categorías geométricas y
constructivas.
Desarrollo de sistemas algorítmicos según restricciones geométricas propias de
sistemas
CAD/CAM.
Tiempo: 5 meses
ETAPA 3
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE DISEÑO
Objetivo:
Verificaciones digitales de los sistemas generativos para los procesos de ideación
Ensayo de fabricación mediantes sistemas de fabricación digital.
Actividades:
Ensayos de sistemas paramétricos
Ejercicios proyectuales mediante lógicas digitales y fabricación digital
Cotejar las estrategias propuestas con actividades provenientes de la cultura Maker
Tiempo: 5 meses
ETAPA 4
CONCLUSIÓN y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
Objetivo:
Redacción del informe final
Comunicación general en el ámbito de la UNL
Comunicación de resultados a Cátedras, Institutos y Fab Labs consultados.
Actividades:
Presentación en jornadas de Jóvenes Investigadores y otras reuniones científicas.
TIEMPO: 2 meses
METODOLOGÍA
La metodología elegida para abordar esta problemática es la cualitativa (Sirvent 2004),
ya que es la indicada cuando existen pocos antecedentes sobre la misma: investigación
de fuentes a nivel nacional e internacional; formulación del marco teórico, definiciones y
tecnicismos; búsqueda de antecedentes de aplicación en diseño industrial;
determinación de próximos puntos a investigar; y, divulgación de conclusiones.
682
diseño, realizada por los estudiantes de diseño industrial, puede potenciarse
incorporando estrategias paramétricas y generativas al desarrollo del proceso.
Posibilitando de esta manera el pensamientos de nuevas prácticas educativas.
El presente texto se genera en el marco de una Cientibeca incluída en el Proyecto
CAI+D "Materialidad digital en pieles y envolventes arquitectónicas. Ideación y
manufactura de prototipos experimentales " (Código Nº 50120150100105LI), que tiene
como Objetivo principal: Explorar, reflexionar y proponer nuevos modos de abordaje y
estrategias de ideación basadas en lógicas de materialidad digital a través de la ideación
y manufactura de prototipos experimentales para pieles y envolventes arquitectónicas.
El uso de lógicas generativas paramétricas y sistemas de fabricación digital durante los
procesos de ideación conforman un paquete único de habilidades y aptitudes
pertinentes al siglo XXI, como la creatividad, la innovación, la navegación transmedia,
la alfabetización visual y el pensamiento computacional (Martini; Chiarella 2017),
generando aprendizajes que son resultados de la construcción de estructuras de
conocimiento a través de la progresiva interiorización de acciones. La separación e
independencia del medio de diseño de su producto final y el desarrollo de algoritmos
para la generación de forma han vuelto para consolidarse como parte de una nueva
realidad válida y abstracta (Chiarella; Dalla Costa; Veizaga; Gronda 2011), en un diseño
enriquecido gestado en la libertad asociativa del software y la intelectualidad humana.
El estudio tiene como objetivo desarrollar sistemas generativos que amplíen la
exploración en el proceso proyectual mediante lógicas paramétricas dinámicas y
fabricación digital en diseño industrial. Particularmente en esta primer etapa, se
identificaron y estudiaron las categorías conceptuales de construcción de geometrías
generativas, como punto de apoyo para un desarrollo propositivo en la siguiente etapa
de investigación.
RESUMEN
Para caracterizar entre lo paramétrico y lo generativo, es pertinente comenzar
definiendo aquello que denominamos parámetro. Como explica Navarrete (2014),
“Un parámetro es un dato que es tomado como necesario para analizar o valorar una
situación. A partir del parámetro, una determinada circunstancia puede entenderse o
situarse en perspectiva. (...) Estos parámetros controlan las diversas propiedades
geométricas de la entidad, tales como su longitud, anchura, altura, radio, etc. También
controlan la ubicación de estas entidades en el modelo y cómo las entidades se
relacionan entre sí. Los parámetros pueden ser modificados por el operador para crear
la geometría deseada. (...) Lo paramétrico está relacionado con conceptos como el
crecimiento y las estructuras evolutivas (de hecho se puede hablar de diseño evolutivo),
(...) se potencia la posibilidad de examinar variantes sin la necesidad de rehacer cada
vez el trabajo de representación. Esto exige un cambio en los hábitos de trabajo del
diseñador que debe incluir la definición de las relaciones, de la lógica que hace
coherente su diseño, como fase imprescindible en su proceso de diseño”.
683
En consecuencia, cuando hablamos de diseño paramétrico hacemos referencia a un
recurso innovador donde “...el diseñador comienza por establecer las relaciones entre
las partes, construye su diseño a partir de estas relaciones y modifica estas relaciones
a partir de la evaluación y selección de los resultados obtenidos (Navarrete, 2014, p.63).
Según Cenci y Alvarado (2017), es un sistema que resulta atractivo por brindar una
solución económica en la producción seriada, permitiendo fabricar elementos
personalizables sin aumentar circunstancialmente los costos y expandiendo las
posibilidades de explorar geometrías con componentes únicos e innovadores.
Asumiendo entonces los postulados de Navarrete (2014), los objetivos objetivos que se
proponen en el proceso de diseño paramétrico son: diseñar un proceso y no un resultado
concreto, desarrollando relaciones matemáticas (algoritmos) que permiten explorar más
de un resultado; generar productos más eficientes modificando variables en tiempo real,
al trabajar sobre un proceso en lugar de una forma preestablecida; lograr modelos
tridimensionales que, además de ser una maqueta virtual, nos provean de información
útil; y, satisfacer problemas específicos con un resultado inteligente y responsivo a
parámetros y restricciones anteriormente establecidos.
“El diseño paramétrico no es una propuesta que apunte solamente a lo formal (como los
primeros bocetos digitales de Zaha Hadid). Es integral, por lo que la materialidad es uno
de los parámetros que deben tenerse en cuenta en el proceso. (...) Una de las ventajas
del diseño paramétrico es que permite integrar la fabricación digital directamente al
diseño, ya que se integra la producción digital por medio de máquinas de control
numérico o impresoras 3D.” (Navarrete, 2014, p.70)
Los sistemas digitales estimulan y desarrollan el potencial creativo de los estudiantes.
La integración de lógicas paramétricas en los procesos de ideación potencia la
exploración proyectual al permitir la generación de geometrías complejas que
anteriormente no eran viables. No se trata de integrar estos instrumentos sólo porque
es posible, sino porque permiten superar los métodos tradicionales de ideación. Del
mismo modo facilita la realización de prototipos de bajo costo para los procesos de
verificación formal al incluir las restricciones geométricas, propias de cada sistema de
fabricación digital, durante la etapa de conceptualización. Los sistemas digitales
tradicionales ofrecen distintas alternativas de visualización y realización de maquetas
virtuales, permitiendo una ampliación de las capacidades proyectuales e incrementando
las posibilidades expresivas y cognitivas. Sin embargo, en la práctica de aprendizajes
proyectuales hemos visto que estas herramientas por sí solas no propician la
creatividad, porque la enseñanza privilegia el manejo de comandos y en lo que puede
entregar el software como medio de representación de modelos finales. Por lo tanto, los
estudiantes de diseño industrial están supeditados a adiestrarse con el software para
poder adaptar las posibilidades que les otorga el programa a lo que ellos tienen en
mente.
Software
Al hacer referencia a construcciones digitales, resulta imprescindible la consideración
684
de aquellos softwares que permitan generarlas y, a su vez, soportan sistemas de
parametrización en tiempo real. Entre las escasas alternativas de programas con estas
características encontramos a Fusion 360 (Autodesk), cuya lógica paramétrica se
manifiesta mediante una tabla, en la cual los algoritmos deben ingresarse con lenguaje
matemático de forma escrita, y valores numéricos se identifican y relacionan a un
modelo geométrico predefinido, llegando a un único resultado; el motor Dynamo para
Revit (Autodesk), que resuelve la construcción de algoritmos mediante una interfaz
intuitiva, donde el usuario se limita a relacionar operaciones de transformación sobre la
forma, sin necesidad de escribir las ecuaciones; y, Rhinoceros (McNeel), primer
software en incorporar lógicas paramétricas a su interfaz mediante el plug-in
Grasshopper, el más usado actualmente y que ideó la interfaz replicada por Dynamo.
Entre estos referentes, se decidió estudiar Rhinoceros junto a Grasshopper para
comenzar a desarrollar nuevos algoritmos. Una de las realidades que influye en esta
selección es su presentación y uso aplicado al diseño por parte de la Cátedra Taller de
Matemática Aplicada al Diseño 2, en la Licenciatura en Diseño Industrial de FADU -
UNL, a la cual está dirigida este proyecto.
“Rhinoceros es una herramienta de modelado 3D autónoma basado en curvas NURBS,
desarrollado por Robert McNeel & Associates. El software es comúnmente usado por
diseño industrial, arquitectura, diseño naval, diseño de joyas, diseño automotriz,
CAD/CAM, prototipado rápido, ingeniería inversa, como también por industrias gráficas
y multimediales. (...) ganó popularidad (...) en parte por el plugin Grasshopper para
diseño computacional.” (Da Silva, 2011, p.14).
Para aquellos diseñadores que están explorando nuevas formas usando algoritmos
generativos, Grasshopper es un editor gráfico de algoritmos estrechamente integrado
con las herramientas 3D de Rhino. (...) Grasshopper no requiere conocimientos de
programación o scripting, pero de igual manera permite a los diseñadores, construir
generadores de formas de lo simple a lo más extraordinario.
Sistemas generativos
Programas como este modificaron la dinámica operacional de la representación digital
y dieron lugar a nuevas lógicas de construcción geométrica, como es el caso del
modelado generativo.
“El término “modelado generativo” describe un cambio de paradigma en la descripción
de la forma, la generalización de objetos a operaciones: una forma es descrita por una
secuencia de pasos de procesamiento, más que solo el resultado final de aplicar
operaciones.
El diseño de formas se convierte en diseño de pautas. Este enfoque es muy general y
puede ser aplicado a cualquier representación de formas que provea un conjunto de
funciones generativas, los “operadores de formas elementales”. (...) El modelado
generativo adquiere su eficiencia mediante la posibilidad de crear operadores de forma
de alta complejidad a partir de operadores de forma de baja complejidad. (Da Silva,
2011, p.16)
685
A su vez, el modelado generativo, como instrumento indispensable para la exploración,
generación, visualización y producción de las nuevas geometrías, permite definir una
nueva rama del diseño que centra su método, justamente, en la aplicación de tal
instrumento. A este nuevo diseño algunos autores (Navarrete, Marrero Osorio, entre
otros) lo denominan Diseño Paramétrico, y otros (Da Silva, Tyflopoulos, Bagassi, entre
otros) Diseño Generativo. Para el desarrollo de este concepto se decide adoptar el
segundo, Diseño Generativo (de aquí en adelante, DG), ya que éste abarca cualquier
resultado que implique parametrización, siempre junto a otras lógicas que describiremos
a continuación, mientras que el Diseño Paramétrico puede referirse a resultados
meramente de la relación de parámetros (e. g. las geometrías generadas en programas
como Fusion 360). Las otras dos lógicas fundamentales del DG son lo que se denomina
Diseño Evolutivo (en adelante, DE) y Optimización Topológica (en adelante, OT). “El
enfoque de diseño evolutivo se limita a realizar la optimización numérica en el conjunto
de parámetros de diseño.” (Greiner et. al., 2015). “Por otro lado, la optimización
topológica intenta encontrar una configuración estructural óptima dentro de un dominio
de diseño dado para condiciones específicas de objetivos, restricciones, cargas y
límites. En general, se relaciona con problemas de optimización de tamaño y forma.”
(Zhang et. al., 2015).
El DG incluye ambos DE y OT, pero no está limitado a eso. Luego de años de
investigación y desarrollo, algunas herramientas especializadas en DG están siendo
parte de plataformas CAD/CAM y están ingresando al mercado. La definición más
completa del DG es la formulada por Bagassi et. al. (2016, p.6) y expresa:
“El diseño generativo es un procedimiento original para apoyar al diseñador en una
amplia exploración del espacio de diseño. No es sólo una optimización topológica, ni un
algoritmo evolutivo, sino que combina varios módulos de optimización para la definición
topológica dentro de un entorno CAD, de acuerdo a los requerimientos de diseño y los
límites espaciales. El output no es solamente la solución más conveniente, sino que es
una familia de resultados distintos que el diseñador puede seleccionar y modificar
adecuadamente. La solución generalmente se desarrolla considerando formas libres: no
será posible alcanzar una mejor solución mediante un enfoque de diseño tradicional.
Además, la forma seleccionada se diseña para ser fabricada por procesos de
manufactura aditiva.”
Teniendo esto claro, comenzamos a analizar las lógicas que conforman el DG, para
luego identificar las categorías analítico-geométricas derivadas. Es necesaria esta
identificación, tanto como, paralelamente, la comprensión de su razonamiento
matemático, para luego poder construir correctamente los algoritmos de cada lógica.
“El proceso de diseño generativo comienza con un diseñador definiendo un área de
diseño y puntos de conexión enlazados por parámetros. (...) La optimización está
basada en materiales deseados, tecnologías de manufactura, tolerancias por
temperatura, costos y la capacidad de la pieza de soportar esfuerzos específicos.
(Bagassi et al. 2016, p.5)
686
En la Figura 1 podemos observar un ejemplo de restricciones que el diseñador podría
ingresar al sistema para generar la geometría.
687
nos limitan a geometrías conocidas y fomenta la reutilización de objetos diseñados
previamente, resultando en diseños robustos, pero nunca cercanos a óptimos. El DG y la
OT promete cerrar este abismo introduciendo algoritmos evolutivos y optimización en varias
dimensiones, que incluso “...proveen al diseñador de un
conjunto de configuraciones alternativas de productos que pueden ser evaluadas por el
diseñador con criterios estéticos, estructurales o funcionales.” (Bagassi et al., 2016, p.4- 5).
Al tratarse de un proceso iterativo, hay una serie de pasos, no muy extensa, para
generar una geometría optimizada. Según Tyflopoulos et. al (2018), la serie comienza
con un Análisis de Elementos Finitos (de aquí en adelante, AEF). Es posible así, utilizar
modificaciones geométricas en orden de simplificar el problema inicial. Esta etapa es
computacionalmente desafiante, porque implica aplicar juicio y experiencia de manera
cualitativa. No obstante, el paso más crucial en el AEF es la definición del planteamiento
del problema y su modelo matemático equivalente con todos los parámetros requeridos
(propiedades de material, cargas y restricciones). (...) El método de OT ofrece una nueva
geometría de diseño optimizada con una notable reducción de masa, que puede ser
utilizada como un nuevo punto de partida para el FEA. Finalmente, el nuevo resultado
del FEA válida o evalúa el éxito del enfoque de optimización topológica. Al final de cada
iteración, el diseñador evalúa el conjunto de resultados y decide si adopta una respuesta
o selecciona la que será base para la siguiente iteración.
688
requerimiento del ‘círculo vacío’: todos los bordes que puedan trazar un círculo que
contenga los extremos de estos bordes y ningún otro punto (Jović et al., 2011).
Por otro lado, Sigmund y Maute (2013), clasifican los distintos enfoques de OT en:
enfoques de soluciones basadas en elementos, ya sea por densidad, derivados
topológicos o curvas de nivel; enfoques denominados discretos, donde se enmarcan los
algoritmos evolutivos; y enfoques combinados, que optimizan, por ejemplo, forma y
689
tamaño simultáneamente. A continuación, se desarrollará cada uno de ellos, finalizando
con una crítica sobre las limitaciones del sistema de OT en su conjunto.
690
(ESO), Optimización Estructural Evolutiva Aditiva (AESO) y la Optimización Estructural
Evolutiva Bi-direccional (BESO), que tienen una considerable eficiencia (Tyflopoulos et
al., 2018, p.6).
Enfoquescombinados:
Algunos enfoques insignes de optimización topológica combinada son el Método de
Elementos Finitos Extendido (xFEM) (Van Miegroet y Duysinx, 2007) y el Complejo
Simplicial Deformable (DSC) (Misztal y Bærentzen, 2012). En primer orden, el propósito
del xFEM fue una introducción de un esquema generalizado y adaptado de elementos
finitos, que pudiera permitirnos trabajar con mallas que pueden representar límites
precisos y suaves. En segundo orden, el esquema DSC combina enfoque de
optimización no-paramétrica con la habilidad de introducir o extraer perforaciones
(Tyflopoulos et al., 2018, p.6). La interpretación y verificación de los resultados de la OT
es un proceso demandante, especialmente en el caso de optimización combinada de
forma y tamaño (Harzheim y Graf, 2005).
En cualquiera de estos enfoques, el método tiene algunas limitaciones, como el
requerimiento de una enorme cantidad de tiempo y capacidad computacional debido al
análisis de big data (diferentes tamaños y ubicaciones de tornillos, variación de las
condiciones de soporte estructural por cargas y límites espaciales, etc.). Este método
también implica la necesidad de que todos los setups sean definidos por un ingeniero,
haciendo el resultado final más vulnerable al error humano y sus experiencias previas.
(Tyflopoulos et al., 2018, p.11). Es por este motivo, que, tal como lo describimos, no
resulta aplicable a nuestro contexto objetivo de una práctica educativa, donde el tiempo
es limitado y los recursos computacionales son propios de los estudiantes.
Habiendo observado lo anterior, se plantea una alternativa acorde a las condiciones
contextuales donde se pretende utilizar el sistema. El problema de la optimización
topológica puede dividirse en dos subproblemas (niveles): la optimización de las
condiciones de límites espaciales externos y la optimización de los óptimos internos. La
geometría CAD de la estructura podría ser reemplazada por una caja negra con la
evolvente de diseño admisible (nivel 1). Un algoritmo de optimización topológica, basada
en la formulación NAND (Not-AND. Lógica que produce un output falso sólo si todos los
input son verdaderos), podría ser usada para calcular los límites adaptados (en
movimiento) óptimos de la estructura con respecto a los parámetros externos de diseño
(largo, ancho, alto, perforaciones, etc.), restricciones, cargas y conjunto de contactos.
Las condiciones de límites espaciales externos podrían ser usados, a su vez, como
punto de partida para una optimización topológica de la estructura interior (nivel 2)
(Tyflopoulos et al., 2018, p.11).
Conclusión
A modo de cierre, se presentan una serie de limitaciones observadas en el sistema que
deben considerarse para continuar la investigación: el CAD es una metodología de
diseño limitada dados sus parámetros de diseño restringidos a geometrías conocidas;
691
el CAD fomenta el re-uso de objetos previamente diseñados, resultando diseños
robustos pero lejos de ser óptimos; la principal limitación clave de la optimización
topológica es su sensitividad a la ubicación espacial de los componentes involucrados
y la configuración de su estructura portante, por ejemplo, el óptimo local de una pieza x,
sería completamente diferente si, en vez de utilizar cuatro tornillos de fijación, usa tres;
muchos enfoques de optimización topológica siguen dependiendo de conjeturas
iniciales; todos los enfoques de optimización topológica existentes y sus prácticas
consumen mucho tiempo y esfuerzo computacional cuando tratan de abordar grandes
modelos de construcción 3D. (Tyflopoulos et al., 2018, p.12). En base a estas
observaciones, se debe: continuar investigando sobre la factibilidad de aplicación al
contexto objetivo; reflexionar sobre las implicancias epistémicas y sociales de la Cultura
Maker en la formación de Diseñadores Industriales, como un elemento transversal al
objeto de estudio que, en conjugación con los nuevos instrumentos analizados, permite
generar nuevos métodos de transferencia de conocimiento; y, ensayar mediante
procesos de fabricación digital de bajo costo, alternativas proyectuales a partir de lógicas
generativas divergentes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- BAGASSI S., et. al. (2016). Generative Design: Advanced design optimization
processes for aeronautical applications. 30º Council of ICAS. (en inglés)
- BERNDT, R., et. al. (2005). Generative 3D Models: A Key to More Information within
Less Bandwidth at Higher Quality. ACM Siggraph, pp. 111-122. (en inglés)
- CAZACU R., Grama L. (2014). Steel truss optimization using genetic algorithms and
FEA. 12, pp. 339-346. (en inglés)
- CENCI L.; ALVARADO R. (2017). Modelado paramétrico y fabricación digital para la
concepción de edificios de museo ambientalmente adecuados para el clima
subtropical húmedo de Brasil, pp. 226-230.
- CHIARELLA M.; et. al. (2011). Patrones Generativos Dinámicos (URDIR.Lab).
Estrategias proyectuales paramétricas simples para el ejercicio profesional
cotidiano, pp. 210- 214.
- DA SILVA N.(2011). Optimal Forms - A Master Thesis on Optimization of Generative
Models. (en inglés)
- GREINER D., et. al. (2015). Advances in Evolutionary and Deterministic Methods for
Design, Optimization and Control in Engineering and Sciences, Computational
Methods in Applied Sciences. (en inglés)
- HARZHEIM L., Graf, G. (2005). A review of optimization of cast parts using topology
optimization - I - Topology optimization without manufacturing constraints. Structural
and Multidisciplinary Optimization, 30(6), pp. 491-497. (en inglés)
- JIA H. P. et. al. (2011). Evolutionary level set method for structural topology
optimization. Computers & Structures, 89(5-6), pp. 445-454. (en inglés)
692
- JOVIĆ B., ČUČAKOVIĆ A., KOMNENOV M. (2016). Biomimetic Geometry Approach
to Generative Design. Periodica Polytechnica Architecture. 47(2), pp. 70-74. (en
inglés)
- JOVIĆ B., TRIPKOVIĆ M., ČUČAKOVIĆ A. (2011). Geometrijska korelacija
obrazaca kulturnog predela i lista Prunus Domestica L. Species Leaf, Glasnik
šumarskog fakulteta, Beograd, 104, pp. 29–40. (en serbio)
- LUO Z., et. al. (2005). Compliant mechanism design using multi-objective topology
optimization scheme of continuum structures. Structural and Multidisciplinary
Optimization, 30(2), pp. 142-154. (en inglés)
- MARTINI S.; CHIARELLA M. (2017). Didáctica Maker. Estrategias colaborativas de
aprendizaje STEM en Diseño Industrial. pp. 158-164.
- NAVARRETE S. (2013). Diseño paramétrico. El gran desafío del siglo XXI. Centro
de Estudios en Diseño y Comunicación. 49, pp. 63-72.
- ROZVANY G. I. N. (2001). Aims, scope, methods, history and unified terminology of
computeraided topology optimization in structural mechanics. Structural and
Multidisciplinary Optimization, 21(2), pp. 90-108. (en inglés)
- SIGMUND O., MAUTE K. (2013). Topology optimization approaches. A comparative
review. Structural and Multidisciplinary Optimization, 48(6), pp. 1031-1055. (en
inglés)
- SIGMUND O., Petersson J. (1998). Numerical instabilities in topology optimization:
A survey on procedures dealing with checkerboards, mesh-dependencies and local
minima. Structural Optimization, 16(1), pp. 68-75. (en inglés)
- THOMPSON M. K., Thompson J. M. (2017). ANSYS mechanical APDL for finite
element analysis, pp. 1-2. (en inglés)
- TYFLOPOULOS E., et. al. (2018). State of the art of generative design and topology
optimization and potential research needs. (en inglés)
- VAN MIEGROET L., DUYSINX P. (2007). Stress concentration minimization of 2D
filets using X-FEM and level set description. Structural and Multidisciplinary
Optimization, 33(4-5), pp. 425-438. (en inglés)
- ZHANG W., et. al. (2015). Topology Optimization in Aircraft and Aerospace
Structures Design, Arch Computat Methods, pp. 1-28. (en inglés)
- ZHOU M., et. al. (2004). An integrated approach to topology, sizing, and shape
optimization. Structural and Multidisciplinary Optimization, 26(5), pp. 308-317. (en
inglés)
693
ESTRATEGIAS PARAMÉTRICAS PARA EL DISEÑO DE ENVOLVENTES
LAMINARES CURVAS EN RESPUESTA AL ANÁLISIS DE FACTORES
AMBIENTALES.
OBJETIVOS
- EXPLORAR la variabilidad y la adaptabilidad de los sistemas paramétricos en base
al análisis y la simulación digital de factores ambientales dinámicos en el diseño de
envolventes laminares curvas.
- PROPONER alternativas proyectuales dinámicas y variables en relación a factores
ambientales.
- VERIFICAR digitalmente el rendimiento de las envolventes laminares propuestas.
PLAN DE TRABAJO
Ajustado a los quince (15) meses de duración de la beca, organizado en tres (3)
Instancias metodológicas, en IV ETAPAS operativas y estructurado en base a las
siguientes siete (7) TAREAS:
ETAPA I:
1-Ampliación y profundización del marco teórico y metodológico
2-Relevamiento de experiencias a nivel nacional e internacional
3-Procesamiento y sistematización del material según el tipo de información
recolectado
Instancia Práctica de Diseño y Propuesta
ETAPA II
4- Selección y adiestramiento del Software no convencional y herramientas digitales
específicas para el análisis y la simulación (Plugins: Grasshopper, DIVA, Biomorpher,
Galápagos, Karamba3d, Kangaroo, entre otros). [Estado de avance actual, mayo 2019].
5-Elaboración de modelos de simulación digital y de fórmulas paramétricas para la
selección de metodologías de trabajo con diseño paramétrico, simulación form-finding
digital, análisis numérico computacional y posible prototipado rápido o fabricación digital
(en trabajos conjuntos con el PI).
694
ETAPA III
6-Ejercicios prácticos de Diseño:
6.a. ensayo y experimentación
6.b. conceptualización
ETAPA II
PREPARACIÓN DE SITUACIONES Y OBJETOS DE EXPERIMENTACIÓN
OBJETIVOS
Elaborar situaciones proyectuales en relación a categorías de análisis predefinidas.
Instruirse en la utilización de herramientas digitales de análisis, evaluación y
simulación.
ACTIVIDADES:
Selección y adiestramiento del Software específico para el análisis y la simulación
(plug-in’s específicos: Grasshopper, DIVA, Biomorpher, Galápagos, Karamba3d,
Kangaroo, entre otros).
Elaboración de modelos de simulación digital integrando datos de análisis y evaluación
ambiental.
695
TIEMPO: 3 meses
CONSULTAS, REFERENCIAS e INTERCAMBIOS:
CID (Centro de Informática y Diseño, FADU-UNL)
RILab (Laboratorio de Representación e Ideación, Maestría FADU-UNL)
IMD (Introducción a los Medios Digitales, FADU-UNL)
SIGraDi (Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital)
CUMINCAD (Cumulative Index of Computer Aided Architectural Design)
ETAPA III
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE DISEÑO
OBJETIVOS
I: Verificaciones proyectuales de hipótesis de trabajo.
II: Intercambios de experiencias. Confrontación de hipótesis.
Conceptualización de resultados.
ACTIVIDADES:
Ensayos de modelos de análisis con software específicos.
Elaborar ejercicios de diseño y sus posibles variaciones frente cambios ambientales.
Confrontar situaciones proyectuales convencionales con los ensayos propuestos.
Confrontar situaciones proyectuales no convencionales con los ensayos propuestos.
TIEMPO
a) ensayo y experimentación: 3 meses
b) conceptualización: 2 meses
CONSULTAS, REFERENCIAS e INTERCAMBIOS:
CID (Centro de Informática y Diseño, FADU-UNL)
RILab (Laboratorio de Representación e Ideación, Maestría FADU-UNL)
SIGraDi (Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital)
CUMINCAD (Cumulative Index of Computer Aided Architectural Design)
IMD (Introducción a los Medios Digitales)
Instancia Comunicación de Resultados
ETAPA IV
CONCLUSIÓN y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
OBJETIVOS
Redacción del informe final
Comunicación general en el ámbito de la UNL
Comunicación de resultados a Cátedras e Institutos acudidos en consulta.
ACTIVIDADES:
Elaboración del trabajo monográfico.
Presentación en jornada Encuentro de Jóvenes Investigadores y otras reuniones
científicas.
696
TIEMPO: 3 meses
CONSULTAS, REFERENCIAS e INTERCAMBIOS:
CID (Centro de Informática y Diseño, FADU-UNL)
SIGraDi (Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital)
IMD (Introducción a los Medios Digitales)
“Jornadas de Investigación en FADU-UNL 2019”
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación híbrida que combina una primera aproximación teórica
–de relevamiento, sistematización y análisis-, con una segunda instancia de propuesta
y experimentación aplicada -basada en el diagnóstico obtenido de la instancia teórica
anterior- cuyo objetivo principal será abordar un enfoque de diseño orientado al
desempeño que incorpore la variabilidad y la adaptabilidad de los sistemas paramétricos
en base al análisis y la simulación digital de factores ambientales dinámicos en el diseño
de envolventes laminares curvas, para finalmente, verificar digitalmente su rendimiento.
Desde el punto de vista del tipo de los procesos implicados, la investigación es de
carácter hipotético inferencial y combina procesos inductivos, deductivos y abductivos
llevados adelante en las diferentes instancias del proceso y con distintas modalidades
teóricas y aplicadas (empíricas, analíticas y numéricas computacionales).
697
simulada digitalmente a partir de fuerzas físicas que interactúan dinámicamente con el
modelado (como factor ambiental traducido en fuerza de deformación dinámica en el
modelado paramétrico).
Finalmente, y para proponer situaciones proyectuales con enfoque de diseño orientado
al desempeño o Performance (GRONDA, L.; CHIARELLA, M.; VEIZAGA, M.; 2017a) en
relación a la variable dinámica del viento, se analizarán casos de estudio en relación a
categorías de análisis predefinidas: resistencia mínima, concentración, difusión,
desviación y materialización (Kormaníková, L.; Achten, H.; Kopřiva, M.; Kmet, S.,
2018: 383-394). Dichas categorías actuarán como soporte para la propuesta de
alternativas proyectuales acorde a la temática abordada, las cuales serán debidamente
sometidas a un análisis numérico computacional que habilite la cuantificación y la
sistematización de los resultados obtenidos para la validación de la hipótesis de que
el análisis y la simulación digital de factores ambientales dinámicos potencian un
enfoque de diseño orientado al desempeño en las envolventes laminares propuestas.
698
Las lógicas digitales introducen un nuevo nivel de integración en diseño a partir de la
implementación de los procesos integradores (P.I), los cuales logran emancipar la
proyectualidad arquitectónica de la aplicación pasiva del paradigma mecánico. Desde
un costado más pragmático, dichos P.I operan sobre la base del modelado científico
-informado y dinámico- y refieren a lógicas proyectuales que abordan –en términos
metodológicos- un Enfoque Integrador o “integrative approach” (Lienhard et al. 2013).
La investigación actual busca integrar el enfoque basado en el comportamiento
(empírico) con el enfoque basado en la geometría (analítico) mediante la amplificación
de las herramientas digitales (numérico computacional). Este último enfoque es
habilitado mediante la aplicación del llamado Método Integral, el cual potencia las
nuevas capacidades instrumentales a partir de la integración de las distintas
herramientas digitales: el modelado paramétrico, la simulación y evaluación
computarizada y fabricación digital de componentes arquitectónicos. Por un lado, el
diseño paramétrico, de lógica matemático-algorítmica, motiva el pensamiento
asociativo con el fin de descubrir nuevos principios de organización y establecer
nuevas relaciones sensibles con el entorno construido. Conjuntamente, la simulación y
predicción pueden basarse específicamente en la recuperación de la información para
obtener análisis cada vez más precisos y confiables. Así, la amplificación digital de las
estrategias empíricas del form-finding analógico -modelos o prototipos materiales
fabricados a escala para facilitar la comprensión lógica de la forma compleja en
construcciones a gran escala- permite a los arquitectos retomar ciertas lógicas de
trabajo contenidas en la experimentación física (inherente a la lógica del enfoque
empírico) resignificando el rol actual del arquitecto en relación a su saber específico y
en directa relación con las propiedades del material y su desempeño. Finalmente, las
tecnologías de producción digital, en un proceso de lógica continua, han evolucionado
de tal manera que es posible incluso fabricar el material con características y
propiedades amplificadas, diseñadas específicamente.
La estrategia metodológica del “form-finding” (ahora analógico+digital), sumada a las
posibilidades actuales del cálculo numérico computacional, la evaluación analítica del
desempeño basado en la simulación de condiciones físicas (como cargas
estructurales, incidencia solar, vientos, presión, humedad), habilitan un enfoque
integrador de diseño basado en el desempeño o “Performance” como factor
determinante. En tales circunstancias, el diseño digital diverge de un paradigma en el
cual las habilidades y preferencias de manipulación formal del diseñador controlan
externamente el proceso a uno en el que el diseño es informado por procesos internos
de evaluación y simulación. Las posibilidades generativas refieren a procesos donde el
cálculo numérico computacional va probando diferentes escenarios e identifica el más
eficiente a través de algoritmos evolutivos.
Este trabajo pretende abordar un enfoque de diseño orientado al desempeño que
incorpore la variabilidad y la adaptabilidad de los sistemas paramétricos en base al
análisis y la simulación digital de factores ambientales dinámicos en el diseño de
699
envolventes laminares curvas, como un proceso intelectual y tecnológico basado en un
sistema que busca la integración de las etapas y herramientas que lo componen. La
integración como concepto fundamental del proceso, y que abre las puertas hacia
infinitas variables de combinación y de factores a tener en cuenta al momento de
pensar e iniciar un proyecto de arquitectura.
Al proceso de integración al cual la disciplina se vio obligada a adaptarse, involucrando
todas las variables descritas, como las nuevas herramientas de representación e
ideación computacionales junto con esta nueva concepción superadora de pensar la
materia en conjunto con la formalidad del proyecto de arquitectura; se busca agregar a
la ecuación la integración de variables y factores ambientales, más específicamente, el
viento en un contexto determinado; y potenciar aquel vínculo entre el desarrollo digital
y la materialización empírica de lo que se proyectó.
Con este trabajo de iniciación a la investigación, se busca entender, dentro del
pensamiento del diseño paramétrico digital y desde las etapas tempranas del proceso
proyectual, las posibilidades de implementación de la influencia y presencia del viento
como una fuerza activa y variable -presente en todo contexto-. La variable dinámica
del viento será evaluada en envolventes laminares curvas sometidas a flexión activa
(GRONDA, L.; CHIARELLA, M.; VEIZAGA, M.; 2017b). En este trabajo, el viento es
comprendido y opera como condicionante fundamental de diseño dado a que incide de
manera decisiva en la estática y la rigidez de la geometría en envolventes laminares,
siendo una variable que adquiere gran relevancia al momento de idear geometrías
complejas como las obtenidas mediante la flexión activa.
Lenka Kormaníková plantea intentar metodologías de trabajo referentes a lograr la
mínima obstrucción de su contexto de inserción, en términos de ser consciente de la
existencia de sus factores para la máxima “optimización”1 del diseño arquitectónico a
proponer.
De la forma y posición de nuestro proyecto, sobre todo en las etapas conceptuales del
desarrollo de diseño preliminares generadores de la idea futura; dado que difícilmente
se podrá entender, y lograr resultados exactos de simulación de CFD e impacto del
viento sobre nuestros edificios; por su extensa y hasta poco conocida complejidad. Es
decir, los resultados finales de exactitud métrica y cuantificación científica, deberían
llevarse a cabo por grandes especialistas en la materia. En este sentido, lo que se
plantea es trabajar sobre las posibilidades de implementar el análisis de factores
ambientales en las etapas tempranas de ideación arquitectónica y evaluar estrategias
de implementación creativas que, como diseñadores, nos ayuden a tomar mejores
decisiones y tener más consciencia y control sobre la materia al momento de plantear
1Se prefiere evitar el uso del término optimización, reemplazándolo por el de “mejoramiento” o directamente
utilizar el concepto específico de Enfoque de Diseño orientado al Desempeño o “Performance”, sosteniendo
que, en las disciplinas afines al diseño y especialmente en arquitectura, rara vez existe una única o mejor
solución en relación con todas las demás.
700
determinadas geometrías, y así lograr una conciencia más compleja, sobre todo
cuando éstas están fuera de los parámetros ortogonales de la arquitectura
convencional -en relación con los procesos productivos tradicionales para la
construcción y la geometría euclidiana para la representación-.
Se sostiene que, en la etapa conceptual del diseño se debe comprender el microclima
local donde se inserta como factor determinante para el desarrollo posterior del mismo,
y no funcionar como un simple objeto que exista de manera paralela a lo que pasa a
su alrededor. Se habla de una arquitectura que da lugar a la presencia contextual del
viento, y a la vez que, responde morfológicamente para el máximo mejoramiento
posible de su resultante geométrica y posición con respecto a la incidencia del mismo.
El proceso de:
(1) diseñar una geometría que admita la variabilidad paramétrica;
(2) probar su comportamiento en relación a la incidencia del viento y evaluar cómo
dicha fuerza dinámica afecta o deforma su geometría y
(3) evaluar los resultados, permite informar el modelo paramétrico con los datos
obtenidos en las condiciones específicas del viento del sitio elegido y retroalimentar el
diseño en función del desempeño deseado.
701
Para darle cierre a este resumen, se plantea lo siguiente: estructurar trabajo siguiendo
los lineamientos y metodologías de análisis que proporcionan los/as autores/as, donde
el enfoque de estudio se centra en el potencial de la implementación de estrategias
paramétricas integrativas de condicionantes en una etapa de diseño preliminar y, por
lo tanto, se puede establecer un punto de partida para una mayor experimentación; en
otras palabras, hacer énfasis en el desarrollo de estrategias de integración de la
variable climática-contextual qué es el viento y su incidencia en la forma
arquitectónica, dentro de la fase de desarrollo conceptual y preliminar de un proyecto
de arquitectura. A su vez, dar herramientas conceptuales y digitales básicas para
generar una idea primordial y elemental de la manera en que el viento influirá en el
mismo, aportando al proceso de Form-finding, al momento de concebir un edificio en un
contexto determinado; formulando pasos generales para diseños específicos del
sitio que están influenciados y liderados por el clima, en particular, las condiciones del
viento; donde las simulaciones de CFD pueden aplicarse no sólo en etapas de diseño
anteriores para informar decisiones de diseño preliminares, sino incluso más para
Integrarse en procesos generativos de búsqueda de formas (Form-finding).
BIBLIOGRAFÍA:
- MENGES, Achim (2015). Material Synthesis: Fusing the Physical and the
Computational. John Wiley & Sons P&T, 42268. VitalBook file. 136 págs.
- CHRONIS, Angelo (2011). A parametric approach to the bioclimatic design of large
scale projects: The case of a student housing complex.
- CHRONIS, Angelo (2013). Self-learning algorithm as a tool to perform adaptive
behaviour in unpredictable changing environments: a case study.
- CHRONIS, Angelo (2018). Integration of de CFD simulations in computational design
for harnessing the natural ventilation performance of typical atrium spaces in Athens,
Greece.
- CHRONIS, Angelo; TURNER, Alasdair and TSIGKAR, Martha (2011). Generative
Fluid Dynamics: Integration of Fast Fluid Dynamics and Genetic Algorithms for wind
loading optimization of a free form surface.
- CHRONIS, Angelos, DUBOR, Alexandre; CABAY, Eduardo and SADEGHIPOUR
ROUDSARI, Mostapha (2017). Integration of CFD in Computational Design An
evaluation of the current state of the art.
- KOLAREVIC, Branko; KLINGER, Kevin (Eds.). (2008). Manufacturing Material
Effects: Rethinking Design and Making in Architecture. London, UK: Routledge.
- DEMERS, Claude; POTVIN, André (2016). Erosion as Form-Giver for Climate
Responsive Architecture: Design experiments with natural fluxes.
- TALEB, Hanan; MUSLEH, Mousa A. (2015). Applying urban parametric design
optimization processes to a hot climate: Case study of the UAE.
- LIENHARD, Julian, ALPERMANN, Holger, GENGNAGEL, Christoph and
KNIPPERS Jan (2013). “Active Bending, A Review on Structures Where Bending Is
702
Used as a Self-Formation Process.” International Journal of Space Structures 28
(3–4): 187–196. doi:10.1260/0266-3511.28.3-4.187.
- KORMANÍKOVÁ, Lenka, ACHTEN Henri, KOPŘIVA Miloš, KME Stanislav. (2018).
Parametric Design Wind.
- KORMANIKOVA, Lenka (2018). Architectural design based on the wind situation.
- KORMANÍKOVÁ, Lenka (2018). Wind-formed Architectural Shaped.
- GRONDA, Ma. Luciana; CHIARELLA, Mauro; VEIZAGA, Martín (2017a). Diseño
orientado a la optimización en envolventes laminares de flexión activa.
- GRONDA, Ma. Luciana; CHIARELLA, Mauro (2017b). Materialidad Digital. Análisis
de estrategias de Arquitectura Orientada al Desempeño transferibles al Diseño
Resiliente.
- KOHLER, Mathias; GRAMAZIO, Fabio (2008). Digital Materiality in Architecture, Lars
Müller Publishers.
- HENSEL, Michael (ed.). (2012). “Performance-oriented Design as a Framework for
Research by Design”. En: “Design Innovation for the Built Environment – Research
by Design and the Renovation of Practice”, Chapter 9. Publisher: Routledge. pp.121-
143.
- KATALANTAR, Negar, BORHANI, Alireza (2017). Breathable Walls - Computational
Thinking in Early Design Education.
- MOYA, Rafael; PROHASKY, Daniel, WATKINS, Simon; DING, Yan, BURRY, Jane
and BURRY, Mark. (2016). Aerodynamic strategy applied in an urban shelter design
Simulation and analysis of aerodynamic phenomena in an urban context.
703
FOOD DESIGN COMO PERFORMANCE Y DISPOSITIVO SIMBÓLICO:
INDAGACIONES EN TORNO A TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN ADITIVA
EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
Autor: Carolina Evelyn RIFFEL, Director: Ms. Arq. Andrea María DE MONTE
OBJETIVOS
General:
- Indagar la relación entre percepción, alimentos y diseño bajo la influencia de la
manufactura aditiva.
Particulares:
- Identificar las especificidades de la impresión 3D mediante un recorrido por la historia,
el desarrollo y la actualidad de dicha tecnología para conocer cuáles son sus
implicaciones futuras en el diseño de alimentos.
- Reconocer, seleccionar y realizar un estudio pormenorizado de casos concretos de
alimentos impresos en 3D que permita la identificación de parámetros cognitivos,
emocionales y sensoriales relacionados con los actuales patrones alimenticios.
- Integrar conocimientos de Food Design bajo un enfoque transdisciplinario que
enfantice las relaciones entre diseño, arte y gastronomía.
- Construir una base de información integral que contribuya desde lo disciplinar,
científico y metodológico, a indagar y descubrir nuevas posibilidades de diseño la
industria alimentaria.
PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo previsto para el abordaje de la investigación se basa en el desarrollo
de un cronograma de actividades distribuidas en las siguientes etapas:
Primer Etapa: Delimitación conceptual, elaboración del marco teórico referencial:
Tarea 1: Lectura y exploración de los textos.
Tarea 2: Definición y construcción de un cuerpo teórico acorde a los conceptos
explorados en la tarea previa.
Tarea 3: Asistencia a Congresos, Jornadas, Conferencias y/o Seminarios que aborden
temáticas afines.
Segunda Etapa: Crítica y construcción de conceptos.
Tarea 4: Análisis crítico de los textos que conforman el marco teórico delimitado en
relación con la problemática elegida.
704
Tarea 5: Aproximación parcial a la definición de un marco de instrumentos y estrategias
para abordar la problemática planteada.
Tarea 6: Elaboración de un Informe de avance que contenga los resultados parciales
del proceso de investigación.
Tercera Etapa: Exploración de casos concretos.
Tarea 7: Búsqueda, delimitación y análisis de casos de estudio tanto nacionales como
internacionales.
Tarea 8: Análisis de casos regionales, estableciendo vínculos, semejanzas y/o
distanciamientos con los casos estudiados en la tarea previa.
Tarea 9: Contrastación del corpus crítico-teórico con los casos a fin de establecer
relaciones entre diseño, arte y gastronomía.
Tarea 10: Elaboración de conclusiones parciales acerca de lo examinado en las tareas
previas.
Cuarta etapa: Síntesis, balances y proyecciones.
Tarea 11: Trazado de los lineamientos para una propuesta proyectual concreta en la
región del litoral, a partir de la selección de alimentos y/o entornos productivos que
presenten potencialidades en relación con las perspectivas de análisis propuestas.
Tarea 12: Evaluación de la eficacia y productividad del corpus teórico delimitado, así
como de los enfoques alternativos de Food Design definidos en las etapas anteriores.
Tarea 13: Cruce de las síntesis parciales de las diferentes etapas.
Tarea 14: Formalización de un informe final.
Se aclara que por tratarse de una investigación en curso y con enfoque cualitativo, el
cronograma de actividades se encuentra susceptible a posibles ampliaciones de
muestras, incorporación de nuevos recursos y técnicas para la recolección de datos,
etc.; al igual que identificación de nuevos problemas y generación de hipótesis como la
revisión constante del estudio a lo largo del desarrollo de la misma.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la investigación en curso empleada una metodología investigativa
cualitativa de tipo exploratorio tanto de componentes teóricos como de componentes
empíricos. A través de la lectura interpretativa del material bibliográfico se construyó un
marco teórico referencial, esbozando asimismo, las primeras hipótesis que permitieron
abordar el objeto de estudio. Paralelamente, la metodología considera la ampliación de
muestras e incorporación de nuevos recursos y técnicas para la recolección de datos,
así como la identificación de nuevos problemas y generación de diferentes hipótesis, en
una revisión constante y cíclica del estudio. Por otro lado, la recolección y análisis de
datos está siendo abordada de manera diversa, a saber: observación no estructurada;
entrevistas/encuestas abiertas; revisión de documentos; evaluación de experiencias
personales; interacción e introspección con grupos; trabajos de profesionales vinculados
al tema en estudio; relevamiento en archivos audiovisuales; perspectiva interpretativa
centrada en el entendimiento del significado de las acciones de actores involucrados;
705
descripciones de situaciones, interacciones, conductas observadas y sus
manifestaciones; análisis de los datos recopilados, descripción y desarrollo de
conceptos, significado profundo de los resultados; y por último, la participación en
charlas y seminarios relativos al tema de estudio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Adrià, Ferrán y Pinto, Josep Maria (2015): SAPIENS, una metodología para
comprender la gastronomía. Ed. Elisava Temes de disseny; Vol. 31; pp 10-21.
- Arnheim, Rudolf (2006): Arte y Percepción Visual. Madrid. Alianza Editorial.
- Barichella, Paolo (2006): Manifesto della Food Design Community. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/134662232/Manifesto-della-Food-Design-Community.
- BARTHES, Roland (1964): La semántica del objeto. Conferencia pronunciada
Fundación Cini. Venecia.
- Barthes, Roland (2006): Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea.
EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales; pp. 205-22.
- BAUDRILLARD, Jean (1969): El sistema de los objetos. Madrid. Ed. Siglo XXI.
- BONSIEPE, Gui (1992): Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos Aires.
Ed. Infinito.
- BONSIEPE, Gui (1999): Mutaciones del diseño. Buenos Aires. Ed. Infinito.
- Cristiane, Nunes dos Santos (2007): Somos lo que comemos: identidad cultural y
hábitos alimenticios. Buenos Aires. Estudios y perspectivas en turismo; n°2; Vol.16;
234-242.
706
- Fischler, Claude (1996): El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Capítulo 3:
Las funciones de lo Culinario. Barcelona. Editorial Anagrama; pp. 61-80.
- Gibson, Ian, Rosen, David y Stucker, Brent (2010): Additive Manufacturing
Technologies: 3D Printing, Rapid Prototyping, and Direct Digital Manufacturing. Nueva
York. Editorial Springer.
- Guixé, Martí (2014): Transition Menu: Reviewing Creative Gastronomy. Mantua.
Editorial Corraini.
- Guixé, Martí; Swartz, Jeffrey; Rofes, Octavi y Knölke, Inga (2010): Food Designing.
Mantua. Editorial Corraini.
- Katz, Mónica, Bruera Matías y Aguirre, Patricia (2010): Comer: Puentes entre la
alimentación y la cultura. Buenos Aires. Libros del Zorzal.
- KERCKHOVE, Derrick (1999): La Piel de la Cultura. Barcelona. Ed. Gedisa
- Lipson, Hod y Kurman, Melba (2012): Fabricated. The New World of 3D Printing.
Nueva Jersey. Editorial Wiley.
- Luyt, Bertier y Berchon, Mathilde (2016): La Impresión 3D: Guía definitiva para makers,
diseñadores, estudiantes, profesionales, artistas y manitas en general. España.
Editorial Gustavo Gili.
- Manzini, Ezio (2015): Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la
innovación social. Barcelona. Editorial Experimenta.
- Montanari, Massimo (2004): La comida como cultura. Austrias. Ediciones Trea.
- Olguín, Guillermo (2009): Leer la forma. Estudio sobre la morfología aplicada al diseño.
Buenos Aires. Editorial Redargenta.
- PIÑÓN, Helio (2005): La forma y la mirada. Buenos Aires. Editorial Nobuko.
- Pujol, David (2009): ElBulli, Historia de un sueño. Madrid. Documental.
- Zampollo, Francesca (2018): Food Design Thinking: The Complete Methodology.
Madrid. Editorial Independiente.
707
LA VIVIENDA SOCIAL EN SANTA FE: ANÁLISIS Y DESARROLLO DEL
ASPECTO VIVENCIAL DE LA PROPUESTA HABITACIONAL.
Autor: Nicolás FERNANDEZ VISO, Director: Mg. Arq. Alejandro MOREIRA
OBJETIVOS
- Indagar sobre el concepto de vivienda social, sus características elementales y su modo
de utilización por parte de los organismos de gobierno en la provincia de Santa Fe.
- Identificar características favorables y desfavorables de los prototipos actuales.
- Realizar un análisis crítico de los mismos.
- Reconocer e incluir, como premisa de diseño, la importancia del aspecto vivencial en
proyectos de estas características, enfocado en el caso de la ciudad de Santa Fe.
- Establecer puntos básicos relacionados a estrategias de diseño que apunten a la
optimización de obras de arquitectura en relación a sistemas integrados y procesos
colaborativos.
PLAN DE TRABAJO
I. Búsqueda y lectura de bibliografía relacionada a sistemas constructivos más
relevantes, materialidad, prototipos de vivienda social, normativas e implantación de
planes de viviendas previos.
II. Identificar ventajas y desventajas de propuestas previas directamente relacionadas
con el caso de investigación. Posteriormente determinar sistemas, materialidades y
aspectos proyectuales a implementar en nuevos proyectos de prototipo de vivienda
social.
III. Detallar métodos de optimización de procesos, costos y plazos para implementar
dichos sistemas en obras de arquitectura.
IV. Definir y proponer sistemas activos y dinámicos de agrupación de viviendas sociales
para su posterior aplicación.
V. Exponer resultados obtenidos, conclusiones y posibles aplicaciones en la ciudad de
Santa Fe.
708
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de las actividades que se proponen realizar y su elaboración en torno
a los objetivos trazados, se partirá de la necesidad de despejar los aspectos teóricos
que definen al objeto de estudio, para el posterior estudio de los aspectos que presenta
de modo concreto.
En la elección del tipo de lógica general a utilizar, si bien se reconoce como posible y
necesaria la utilización de información cuantificada, el tipo de trabajo que se pretende
realizar resulta más adecuado para ser desarrollado por medio de un análisis de lógica
cualitativa. Esto se debe, principalmente, a que el trabajo no presenta intención de ser
verificativo ni de pretensión generalizante, sino de tipo interpretativo, con el propósito de
profundizar la comprensión, y tendiente a arribar a la formulación de algunos enunciados
teóricos básicos. Es decir, los resultados esperados, no aspiran a convertirse en
verdades universales, sino en explicaciones interpretativas a partir de una observación
acotada. Cabe señalar que no se parte de una teoría cerrada a priori, sino de un marco
teórico general, el que actuará como orientador de la investigación y que, entre la
empírea y el análisis, establecerá un orden de relaciones susceptibles de ser puestas
en contrastación y redefinidas en modo permanente.
Para los aspectos teóricos de la investigación se recurrirá a fuentes bibliográficas,
mientras que para el estudio de las cuestiones particulares se hará referencia a fuentes
sistemáticas e indiciarias. En las instancias de aproximación al hecho construido, el
análisis de su proyecto original, la metodología de diseño, los actores involucrados, el
proceso constructivo, la materialidad y las tecnologías utilizadas, entre otros aspectos,
constituirá el instrumental apropiado para realizar una lectura crítica de la incidencia de
la transferencia tecnológica en las obras tomadas como casos de estudio.
709
A diferencia de un proceso de optimización enfocado en la calidad material de los
elementos determinados como objeto de estudio, una aproximación de característica
social a la problemática de la vivienda otorga una visión más general y, a su vez, más
enfocada en el punto de partida de esta investigación: “Uno de los componentes de
mayor relevancia a la hora de promover el desarrollo participativo es la incorporación y
colaboración del grupo social que se beneficiara de dicha producción”. Pero los
proyectos actuales de vivienda social solo se enfocan en resoluciones materiales o
“físicas” para un problema cuya complejidad supera esos límites, teniendo como
resultado soluciones parciales y de corto plazo frente a una problemática que persiste
en el tiempo.
Si se propone que el enfoque participativo incluya al grupo social en la búsqueda de la
optimización de una propuesta habitacional, puntualizando la resolución, es posible
generar un sistema en constante desarrollo que no depende en su totalidad del apoyo
por parte de las autoridades gubernamentales para su evolución, sino que se aproxima
a un posible desarrollo sostenible e independiente de agentes externos al conjunto
habitacional. Esto es, como punto de partida, unificar y focalizar los objetivos del grupo
social y proveer de infraestructura a estos asentamientos para generar una variable que
dependa de la participación y colaboración del grupo social para su desarrollo.
La cuestión de habitabilidad de los individuos no está totalmente ligada a la existencia
de una vivienda propia, sino también a la interacción con los pares, a la inclusión de
estos en un sistema de mayor escala, como lo es la ciudad, y a las sensaciones de
pertenencia y progreso que los motiven en la búsqueda del desarrollo tanto como
individuos y como un grupo social interrelacionado.
Actualmente la investigación se encuentra en la etapa II, es decir, determinando
aspectos proyectuales para la optimización y, puntualmente, para el desarrollo de
nuevos modelos de vivienda social. Esto se está llevando a cabo mediante la
incorporación de definiciones y consideraciones teóricas referentes a los conceptos que
están incorporados en los proyectos de vivienda social para realizar posteriormente un
análisis crítico de los prototipos actuales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- PARERA, Cecilia. “Miradas en torno al intervencionismo estatal y la obra pública”.
En II congreso Regional de Historia e Historiografía, Facultad de Humanidades y
Ciencias – UNL, mayo 2007.
- GONZALEZ, Ariel; PARDO, María José; GALLO, Sandra; CÓRDOBA, Anabella;
LÓPEZ, Aldo; GIANOTTI, Marcelo. La construcción del hábitat hoy: Desafíos para
la formación de recursos humanos especializados y comprometidos. Revista INVI,
vol: 21, número 056. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Pp. 72-81.
- CASTELLS, M. The Informational City. Information Technology, Economic
restructuring and the urban regional process”. Blackwell, Oxford. Edición en Español:
710
Castells M. 1995. “La ciudad informacional. Información, tecnología,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional”. Alianza Editorial. Madrid.
- ROMERO, Gustavo, “La producción social del hábitat: reflexiones sobre su historia,
concepciones y propuestas”, en Vivitos y coleando, 40 años trabajando por el hábitat
popular en América Latina, UAM – HIC AL, 2002. Compilado por Enrique Ortiz y Ma.
Lorena Zárate.
- MOREIRA, Alejandro. “Management Alternativo y Maquetas Digitales de
Representación de lo Real como Herramientas para la Práctica de la Arquitectura”.
En: Revista Polis, año 11, nº 10-11, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
Universidad Nacional del Litoral, 2008.
- PELLI, Víctor Saúl “Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda – incluirse
en la sociedad. Buenos Aires, Nobuko, 2007.
711
CONCEPTO DE ESTRUCTURA EN RELACIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
PROYECTUAL. SUS DISTINTAS INTERPRETACIONES EN LAS ÁREAS DE
DISEÑO Y DE TECNOLOGÍA EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA,
DISEÑO Y URBANISMO, DE FADU, UNL.
Autor: Agustín MUSURUANA, Director: Ana Julia CLARO, Co-Director: Enrique
CHIAPPINI
OBJETIVOS
General:
- Explorar los usos y connotaciones de la noción de estructura en relación a la
enseñanza del proceso del diseño arquitectónico en las Áreas de Diseño y
Tecnología de FADU UNL.
Específicos:
- Indagar sobre la noción de Estructura y su interacción conceptual y práctica en el
proceso de diseño, considerando su vínculo con los aspectos formales, materiales,
tecnológicos.
- Detectar y problematizar el uso de la noción de estructura en el procesos de
enseñanza-aprendizaje en el Área de Diseño del Ciclo Básico.
- Rastrear el uso de la noción de Estructura en las materias del Área de Tecnología,
Sub-Área de Estructuras.
FUNDAMENTACIÓN
En los procesos cognitivos específicos de la arquitectura, “el conocimiento proyectual
forma parte de un grupo de disciplinas que sólo pueden aprenderse en la práctica, es
decir que a diseñar se aprende diseñando” [Mazzeo, Romano 2007]. En estos procesos
se requiere al alumno la integración de saberes de diversos campos epistemológicos,
que corresponden en la carrera de Arquitectura a las disciplinas tecnológicas (Sistemas
Estructurales, Construcciones, Instalaciones, etc.), las ciencias sociales (historia,
psicología, sociología, etc.), y las que surgieron del campo de las artes plásticas
(morfología, dibujo técnico, medios expresivos, etc.).
El presente estudio se enmarca en el proyecto CAI+D “Escenas Didácticas:
Aproximaciones Epistemológicas en torno a Representaciones en Historia, Morfología y
Técnica”; donde se observa que: es a través de los lenguajes gráficos y verbales que
se llevan adelante los procesos de externalización / internalización/ externalización de
los conocimientos y las prácticas; siendo en la cadena tácito/explícito/explícito/tácito
(Nonaka, Takeuchi; 1995) donde se construye y pone en acto el saber disciplinar. En
este contexto, se identifican tensiones entre las particularidades de las sub-áreas de
712
conocimiento que se ponen en juego en la producción, enseñanza y aprendizaje de los
saberes disciplinares; al utilizar términos, categorías y constructos teóricos que, si bien
guardan una nominación común -lo denotado-, no siempre se usan con el mismo sentido
-lo connotado- o abarcan la totalidad de los significantes implicados. Lo dicho produce
divergencias epistemológicas que dificultan un abordaje integrador de los saberes en el
proceso de Diseño Arquitectónico.
La noción de “Estructura” se presenta como un concepto que atraviesa e integra
aspectos formales/expresivos y tecnológicos del objeto en el proceso de diseño
arquitectónico. Es un concepto que engloba las nociones de “gravedad”, “espacio”,
“forma” como vínculos intrínsecos en la generación del espacio arquitectónico pero
también alude, en las instancias de verificación y cálculo a la materialidad involucrada.
En palabras de Campos Baeza “La estructura portante, más que solo transmitir las
cargas del edificio a la tierra por causa de la ineludible gravedad, lo que verdaderamente
transmite es el orden del espacio”.
Por otra parte, estudios en desarrollo sobre método de diseño integradores, reafirman
el valor de este concepto, entendiendo una relación directa entre Estructura y Forma.
Donde la lógica formal conlleva una lógica estructural; y la definición estructural del
edificio implica la definición de su forma. Para controlar el diseño del concepto
estructural, debemos ser conscientes de las implicaciones estructurales al diseñar la
forma del edificio y viceversa. (Luyten L -2009).
Por lo tanto, resulta importante aportar conocimiento sobre los procesos integradores
de diseño, que en el caso de esta propuesta de trabajo implica explorar las relaciones
que a través, y desde, el concepto de Estructura se proponen en las instancias de
diseño.
Según lo expresado, se considera la noción de Estructura y los constructos teóricos que
de ella se desprenden como centrales en la escena didáctica de la arquitectura, y por
ello necesaria la profundización sobre el estudio de los mismos. Reconociéndose,
también, que los estudios epistemológicos sobre las nociones y términos vinculados al
Área de Tecnología, como el concepto de Estructuras, presentan indagaciones
incipientes en el ámbito de la Facultad de Arquitectura como el CAI+D en el cual esta
propuesta de Cientibeca se enmarca. Es por esto que, los acercamientos tendientes a
desarrollar conocimientos que favorezcan la integración de estos saberes en el proceso
de Diseño Arquitectónico resulta un aporte de valor en el ámbito académico.
El Plan de Estudio en vigencia desde el 2001 de la FADU-UNL prevé y promueve
acciones de integración y síntesis: donde “... los conocimientos de cada área y su
pertinencia con su ciclo correspondiente se establece el marco adecuado para los
procesos de transferencia y síntesis final”. Por este motivo, se proponen dos líneas de
relevamiento, una transversal, que aborde las nociones puestas en juego en el área de
diseño del Ciclo Básico, y una vertical, que indague las propuestas del Sub-Área de
Estructuras de forma específica, para detectar las estrategias de integración entre las
Áreas de Diseño y Tecnología.
713
PLAN DE TRABAJO
La investigación se desarrollará en tres instancias. La lectura de bibliografía disciplinar
se hará en todo momento.
Indagación conceptual
METODOLOGÍA
La presente propuesta de estudio será de tipo cualitativo, exploratorio y comparativo. El
acercamiento exploratorio se enfocara en el intento de presentar la noción de Estructura,
a partir de la indagación bibliográfica y del relevamiento crítico de los programas de las
714
asignaturas del Área de Diseño del Ciclo Básico, y las asignaturas del Área de
Tecnología, Sub-Área Estructuras de la carrera de Arquitectura FADU - UNL. Teniendo
la información recopilada se elaborará un abordaje comparativo de los datos que permita
proponer entrecruzamientos de los contenidos teóricos y realizar un mapeo que
posibilite visualizar los datos relevados. Siguiendo los objetivos propuestos por el
programa de Cientibeca, en este proceso se pretende (re)construir el contexto de uso y
aplicación de la noción de estructura, que promueva reflexiones críticas sobre su
utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas seleccionadas
que puedan ser ampliadas en indagaciones futuras.
RESULTADOS ALCANZADOS
Teniendo en cuenta los objetivos de la investigación los cuales abordan la dinámica de
enseñanza - aprendizaje en el ciclo básico de la carrera de Arquitectura en la FADU -
UNL es que se propone que estos procesos de enseñanza - aprendizaje son parte de
un desarrollo de elaboración de una idea a la que llamaremos “proceso de diseño” donde
se ven involucrados diversos aspectos formales, físicos, estéticos, funcionales, etc; en
nuestro caso nos centraremos en el aspecto estructural de esa evolución de diseño (con
sus variantes). Dando una importancia a la estructura en el proceso de diseño, siendo
que“...la estructura portante, más que sólo transmitir las cargas del edificio a la
tierra por causa de la ineludible gravedad, lo que verdaderamente transmite es el
orden del espacio, ESTABLECE EL ORDEN DEL ESPACIO, construye el espacio.
La estructura no sólo SOPORTA, no sólo AGUANTA, sino que bien resuelta,
afinada, está esperando el ser atravesada por la LUZ y por el AIRE para, como un
buen instrumento musical SONAR, y sonar bien.” (Baeza, 2009:63) Entendiendo
a la misma como un concepto fundamental en el proceso de diseño de toda idea
intelectual, hasta la materialización o no de la misma. Es aquí donde “el arquitecto se
expresa, debe proyectar la estructura al mismo tiempo que proyecta la
distribución, dimensiones y otros aspectos del edificio, utilizando en los casos
más difíciles asesoramiento desde el comienzo del proyecto….” (Codina, 2013: 72)
Por otro lado se analiza el Plan de Estudio de la carrera (de la manera en la que se
estuvo haciendo a lo largo de esta introducción a la propia investigación), para luego
abordar este concepto en particular; enunciando las definiciones generales del término,
revisando las acepciones que se desprenden de la teoría disciplinar que complementan
la noción principal entendiendo al concepto de Estructura en sus múltiples
interpretaciones de diferentes disciplinas y objetivos; también se tienen en cuenta los
términos de Morfología, Forma y Tecnología.
El Plan de estudios de la carrera plantea en el modelo del mismo que “...el proyecto
arquitectónico y urbano, rasgo cualitativamente distintivo de la formación
disciplinar, se desarrolla en los talleres de proyecto, hacia donde convergen los
conocimientos abordados en las asignaturas a los efectos de producir integración
en el proyecto…” (Plan de Estudios de la carrera de Arquitectura Diseño y Urbanismo
715
de la FADU - UNL). Es por eso que la indagación de la investigación se centra en los
Talleres de Proyecto Arquitectónico (TPA II Cabrera - Trlin, TPA II Falco, TPA II Irigoyen)
y en los Talleres de Morfología (M I Bertoni, M II Bertero, M II Frontera). La citadas
asignaturas, forman parte del “Ciclo Básico”, el cual se plantea como el momento en
que se“...define la pertenencia a la disciplina, la formación general y básica
disciplinar…”. Donde su objetivo de enseñanza es “Iniciar al alumno en el
conocimiento de las tres áreas de la carrera (Tecnología, Diseño y Ciencias
Sociales) y favorecer actividades de integración interdisciplinaria…”. Esta
interdisciplinariedad que se menciona en el Plan es fundamento para, no solo abordar
el área de Diseño, la cual presenta como objetivo de conocimiento el “...conocer los
métodos y procesos de diseño, y los modos de operar de los mismos en orden a
la resolución de problemáticas específicas y comprender la integralidad del
campo del proyecto, sus elementos constitutivos y modos de abordaje…”. Sino,
también abordar el área de Tecnología, la cual se propone el “...comprender a los
aspectos tecnológicos como instrumentos que materializan y constituyen el
hecho urbano y arquitectónico, reconocer los materiales y técnicas constructivas
a través de su aplicación en obras, participar con sentido crítico en la selección
de los sistemas constructivos y/o estructurales disponibles en cada medio
favoreciendo a los más adecuados a la realidad zonal o regional, desarrollar la
capacidad creadora para resolver propuestas tecnológicas acordes al medio
socio-cultural, conocer los sistemas estructurales (su comportamiento estático y
los materiales constitutivos de dichos sistemas), seleccionar la estructura
adecuada a la naturaleza del proyecto y comprender la relación sistémica de los
diferentes componentes la obra (estructura, envolventes, instalaciones, etc)...”.
Esta área compuesta por las materias Estructurales (Introducción a la Tecnología,
cátedra Bruschini y cátedra Maidana; Sistemas Estructurales I, cátedra Bruschini y
cátedra De Córdoba; Sistemas Estructurales II; Sistemas Estructurales III y Sistemas
Estructurales IV), lugares donde donde se producen ideas intelectuales que pueden
llegar a ser materializadas y necesitan de la noción de estructura para poder elaborarse;
ya sea intelectual o materialmente.
ABORDAJE CONCEPTUAL
El primer abordaje conceptual se realiza mediante la consulta de diferentes diccionarios
enciclopédicos, textos académicos y autores del campo disciplinar con el objetivo de
llegar a una definición sobre el concepto a tratar y así poder tener una totalidad de todo
el espectro en el que la investigación se encuentra.
Estructura
El concepto de estructura es entendido como la “disposición o el modo de estar
relacionadas las distintas partes de un conjunto/ Distribución y orden de las
partes de un todo (edificio, poema, historia)/ Armadura de acero u hormigón
armado que sirve de sustentación a un edificio”(RAE, 2018) y también se interpreta
716
como “...un conjunto de elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son
funciones unas de otras(...) compuesta de miembros más bien que de partes,(...)
el puente que une todos los diversos significados de la forma (donde "forma", o
"forma lógica" designa "el modo mediante el cual es construida una cosa"), de tal
suerte que "cualquier cosa que posee una forma definida resulta construida de
una manera también definida" (An Introduction to Symbolic Logic, 1937, pág.
24)...” (“Diccionario de Filosofía abreviado”, 2006:587 - 589)
A partir de estas últimas definiciones es que se interpreta que la estructura de un
elemento es visto desde diferentes perspectivas y conlleva múltiples interpretaciones;
con ciertas similitudes en común. Como ser, que el concepto es entendido como un
orden a tener en cuenta, al hablar de disposición. Se puede asimilar que en el campo
de la arquitectura se interpreta que la estructura es pensada como una sucesión de
capas, que en cierto punto se conectan para generar espacios, sostener a los mismos
de manera física o virtual, cualificar y permitir que el edificio en cuestión funcione como
el profesional lo a concebido.
Sabiendo conceptos de manera general es que se abordó el término desde la disciplina
arquitectónica, para lo cual se tomaron autores que hablan sobre los temas a investigar.
Es por eso que“...la ESTRUCTURA, la estructura portante, más que sólo transmitir
las cargas del edificio a la tierra por causa de la ineludible gravedad, lo que
verdaderamente transmite es el orden del espacio, ESTABLECE EL ORDEN DEL
ESPACIO, construye el espacio. La estructura no sólo SOPORTA, no sólo
AGUANTA, sino que bien resuelta, afinada, está esperando el ser atravesada por
la LUZ y por el AIRE para, como un buen instrumento musical SONAR, y sonar
bien. …” (Baeza, 2009: 63) Se supone entonces a la estructura como un elemento
relevante en el desarrollo del proyecto arquitectónico, dando lugar a infinidades de
variantes en donde el uso de esta noción enriquece el hacer proyectual y lo carga de un
sentido diferente a lo que podría ser si no se tendría en cuenta. El autor divide en
categorías estos métodos de cómo usar la estructura en el desarrollo del proceso
proyectual, teniendo como resultado una clasificación de resultados espaciales. Es así
que se tienen Espacios COLUMNADOS y DES-COLUMNADOS; se clasifica en distintos
tipos de límites de la obra arquitectónica, los cuales están ligados directamente a si la
estructura se encuentra por DENTRO, por FUERA o en el LÍMITE de estas dos
condiciones espaciales.
Así mismo “...la estructura es sólo una parte de la construcción, muchas veces las
decisiones estructurales reconocen influencias que exceden lo simplemente
estático. (...) La estructura puede ser protagonista en la generación y calificación
de los espacios arquitectónicos (...) [siendo] el conjunto de cuerpos vinculados
entre sí; recibe acciones, o cargas que deben poder ser equilibradas por las
reacciones y por eso impedir cualquier movimiento de traslación o giro. El
conjunto de fuerzas (cargas y reacciones) produce cambios a la geometría inicial
(corrimientos y giros) que dependen de la rigidez y que deben ser compatibles
717
con el correcto funcionamiento de la obra. Además, las fuerzas exteriores
solicitan a las secciones del material constituyente produciendo deformaciones
(alargamientos, acortamientos, deslizamientos) que pueden llegar a romperlo ...”
(Spanes, 2000:39)
Es entonces que se nos plantean otros subconceptos más relacionados con la parte estática
de la noción de estructura; estos son el equilibrio, las reacciones, las fuerzas, las cargas y
las deformaciones. El autor aborda estos subconceptos desde una perspectiva aplicable
para el desarrollo de todo proyecto arquitectónico en donde la noción de estructura es
necesaria. Es por eso que “en materia estructural el razonamiento tiene que estar
basado en principios físicos verificados experimentalmente y que pueden ser
cuantificados mediante cálculos…” (Spanes, 2000:39)
Es entonces evidente que la noción de estructura es un concepto que el arquitecto
puede explotar en el desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico, estando el mismo
asimilado en su vocabulario común. Para lo cual debe practicar su uso y tener la
posibilidad de pasar por procesos de revisión en donde se ajustan determinadas
variables que influyen en aspectos como ser, el diseño estructural, el diseño formal, la
espacialidad, etc. El ámbito de revisión, de prueba y verificación está dado en el proceso
de aprendizaje del alumno, en su carrera de grado; lugar donde se internalizan los
conocimientos, se los afianza y se los pone en práctica para llegar a una mayor afinación
de los mismos. En el objeto de la investigación es que se cree que los primeros años de
formación del profesional, momento en donde el ahora estudiante comienza a
familiarizarse con esas nociones; es imprescindible que se ponga en práctica el uso de
estos conceptos y se los practique de la manera adecuada para que el estudiante pueda
comenzar el camino de su formación.
ANÁLISIS DE PROGRAMAS
Se tomaron los programas de cátedras que se detalla a continuación y se analizaron de
manera cualitativa y cuantitativa la presencia de los conceptos de Estructura,
Tecnología, Morfología y Forma. Es así que se tuvieron estos resultados de manera
cuantitativa y cualitativa respectivamente.
Cuantitativamente
De manera cuantitativa es que se observó la cantidad de veces que el término aparece
dentro del plan de estudio de la cátedra, obteniendo los resultados que se muestran en
los gráficos que se encuentran debajo. La forma de representación de dichos datos se
realizó para poder entrecruzar los mismos y tener una visión más general, sin perder el
alcance particular del relevamiento.
Cualitativamente
De manera cualitativa es que se analiza el abordaje que las cátedras realizan a estos
términos y con qué aspectos se los relaciona, dentro del campo disciplinar; pudiendo
determinar el grado de profundización que se busca lograr en el proceso de enseñanza.
718
A continuación se hará un detalle de dichos términos, especificando la cátedra
correspondiente.
ENTREVISTAS Y ENCUESTAS
Luego del análisis del Plan de Estudios de la carrera junto con los Programas de cada
cátedra es que se confeccionaron modelos de entrevistas y de encuestas; las cuales
fueron realizadas de manera parcial. Hasta el momento se han encuestados al 50% de
los alumnos y se ha realizado las entrevistas en los Talleres de Proyecto Arquitectónico
II (Cabrera - Trlin, Falco e Irigoyen).
Estas encuestas determinaron algunos resultados provisorios las cuales serán cruzadas
con las entrevistas de los talleres en los que los alumnos están desarrollando su año y
así mismo con los programas de dichas cátedras para así contrastar la planificación, la
perspectiva de enseñanza que posee la cátedra y el aprendizaje que el alumno está
desarrollando actualmente.
BIBLIOGRAFÍA
- CAI+D 2016 “Escenas Didácticas: Aproximaciones Epistemológicas en torno a
Representaciones en Historia, Morfología y Técnica”.
- MENDICOA, G. (2003) Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza- aprendizaje.
Buenos Aires: Ed. Espacio.
- BERTERO, C. (2012) La enseñanza de la arquitectura. Entre lo dibujado y lo
desdibujado. Santa Fe: Ed UNL, 1° ed, 1° reimp.
- CARLINO, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad: una albanización
académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- LITWIN, E. (1997) Las configuraciones didácticas: Nueva agenda para la enseñanza
superior. Buenos Aires: Ed. Paidós Educador 1° ed 1° reimp.
- LUYTEN L. (2009) “La estructura como Herramienta de Diseño”. Universidad Católica
de Lovaina (Bélgica). Facultad de Ciencias del Arte, Departamento de Arquitectura
Reflexiones, vol. 9; pp. 179 – 184.
- MAZZEO C., Romero A.M. (2007) "La Enseñanza de las disciplinas Proyectuales,
hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza superior". Buenos Aires.
Editorial Nobuko.
- CAMPOS BAEZA, Alberto (2009): Pensar con las manos. Buenos Aires: Nobuko
- NONAKA I., TAKEUCHI H. (1995) La organización creadora de conocimiento. México
D.F.: Oxford University Press.
- Plan de Estudio 2001, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad
Nacional del Litoral.
- Planificación de las Cátedras Introducción a la Tecnología; Estructuras I, II, III y IV;
Morfología I y Morfología II; Taller de Proyecto Arquitectónico II cátedra Falco,
Cabrera-Trlin, Irigoyen.
- SARQUIS, J. Comp. (2006) Arquitectura y modos de habitar. Buenos Aires: Ed.
Nobuko.
719
LA MARCA PAIS. UN NUEVO ÁMBITO DE INCIDENCIA DEL DISEÑO DE LA
COMUNICACIÓN VISUAL. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE CASOS,
CONCEPTOS Y DEBATES.
Autor: Victoria CINA Director: Prof. Nidia Beatriz MAIDANA
OBJETIVOS
- Relevar y recopilar bibliografía que dé cuenta de la noción y alcances de marca país y
marca ciudad en Argentina.
- Analizar el concepto de marca país y marca ciudad, sus orígenes, principales
nociones, funciones y aplicaciones.
- Relevar, recopilar y sistematizar los diseños de marca Argentina actual y de diferentes
casos de marca ciudad contemporáneos y actuales en las distintas provincias
argentinas.
- Analizar y estudiar los casos relevados de manera particular y transversal,
posibilitando su comparación y valoración en determinados aspectos concernientes a
la comunicación visual, así como la relación que establecen entre sí.
PLAN DE TRABAJO
A partir del lanzamiento de una nueva marca país y la actualización del debate en
Argentina, surgen una serie de preguntas inevitables: ¿Qué es una marca país? ¿Cuál
es su función? ¿Cómo debe ser? ¿Cuáles son sus aplicaciones?.
Al ser un fenómeno comunicacional relativamente reciente en el mundo y, aún más, en
nuestro país, se advierte que la investigación y análisis son incipientes en relación a la
forma gráfica que adoptó y adopta Argentina para sí misma y para el resto del mundo.
La manera en la que un país se presenta y representa ante un concierto de países no
es un hecho inocente y aislado, sino que pone en juego una infinidad de factores que
funcionan como condicionantes a la hora de proyectar, diseñar, materializar e identificar
una determinada marca país.
¿Qué define el éxito o fracaso de una marca país? ¿Por qué algunas son mejores o
peores que otras? ¿Tiene que ver con su función, su aspecto formal, su morfología, su
aceptación y apropiación?
Por otro lado, el concepto de marca país nos lleva a pensar en el de marca lugar o marca
destino en general, relacionándose y asociándose fuertemente también con el termino
de marca ciudad.
Esto dispara, a su vez, otra serie de preguntas: ¿qué es una marca ciudad? ¿Qué
relación tiene con la marca país? ¿Mantiene o debe mantener alguna relación,
conformando un sistema, o son dos cosas aisladas una de la otra? ¿Las marcas ciudad
720
hacen a la marca país o viceversa? ¿Cómo conviven estas dos marcas en un mismo
país?
Estas preguntas son el motor de este proyecto de investigación, que propone una
recopilación metodológica, desde el campo del diseño de comunicación visual, de casos
de marca país y marca ciudad actuales en Argentina, y su posterior estudio, análisis y
valoración según diferentes criterios cualitativos, así como también la búsqueda y
recopilación de bibliografía inherente al tema que permita y fundamente dicho análisis.
Esta propuesta se ubica en el marco del proyecto CAI+D “Imágenes del diseño:
cartografía de los modos de visibilizar. Argentina, desde mediados del siglo XX”. Su
inscripción en el mismo se relaciona con la posibilidad de indagar, precisamente, en los
modos de visibilizar. En esta oportunidad en particular, cómo visibilizar un país y sus
ciudades más características, con todo lo que esto supone y conlleva, tanto en su
aspecto visual como en su aspecto sociológico, retomando una temática y discusión
actual en Argentina y permitiendo generar una cartografía respecto a la misma.
METODOLOGÍA:
La metodología planteada para la realización de este proyecto es de carácter cualitativo
y de construcción de casos. Estos casos serán seleccionados por medio de dos criterios:
vigencia en la actualidad, ubicación geográfica y división política, seleccionando para el
análisis casos nacionales. La marca país a analizar será la de la propia Argentina, y las
marcas ciudad que se analicen dependerán de las posibilidades de recopilación y de
fundación de criterios que se construirán a partir de estos materiales recopilados.
Para realizar este trabajo se realizarán actividades de rastreo, análisis de textos, comparación
de información y análisis cualitativo de la marca país actual y los distintos casos de marca
ciudad relevados, así como la relación entre ellos. Aquí se pondrá en relación lo que define y
caracteriza la teoría con la manera en la que, actualmente, se aplica.
Además, para el análisis, se utilizará como herramienta básica el nonágono semiótico.
Este modelo metodológico que aplica a las características de esta investigación,
desarrollado por Claudio Guerri y Martín Acebal, basado en el pensamiento triádico y
relacional del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce (1.988). El modelo es apto
para investigar holísticamente problemas de diverso orden y en especial aquellos
relacionados con las disciplinas proyectuales, la imagen y las diversas manifestaciones
expresivas que la incluyen. Dicha metodología, adopta su forma más acabada, luego de
un extenso período de exploración, en el texto “Nonágono Semiótico. Un modelo
operativo para la investigación cualitativa” (Guerri, Acebal: 2014).
Básicamente, el nonágono semiótico es un ícono diagramático constituido por nueve
espacios lógicos organizados mediante columnas y filas que conforman un damero,
cuya presencia visual potencia su cualidad operativa. La utilización de esta herramienta
metodológica, permite deconstruir una problemática siguiendo la secuencia de los
espacios lógicos: cada espacio lógico abre a una dimensión del problema a la vez que
colabora con la explicitación de las relaciones entre partes. Su incorporación en la
presente investigación posibilitará las primeras aproximaciones a los objetos de
721
estudios-imágenes de marca país y ciudades. Esta metodología se retoma del proyecto
“Imágenes del Diseño: Cartografía de los modos de visibilizar. Argentina, desde
mediados del S.XX.” en la cual la presente propuesta se inscribe.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- CARBÓ, Eduardo 2002 “Identidad nacional, imagen exterior, democracia y paz” en
documentos Fundación para la Paz. Colombia.
- FLOCH, Jean-Marie 1991 Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las
estrategias. Barcelona: Paidós, 1993.
- LEDESMA, María 1997 “Diseño Gráfico, ¿un orden necesario?”, en Diseño y
Comunicación. Teorías y enfoques críticos, de L. Arfuch, N. Chaves y M. Ledesma, pp.
15-90. Buenos Aires: Paidós. 2004
- MONTAÑEZ, Gustavo et al. 1997 Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas.
Santa Fe de Bogotá: Universidad de la Sabana. Moreno Ramos, Teresa & Canela,
Antonio Luis Vicente 2008
- MORENO RAMOS, Teresa “Identidad nacional: planteamiento y evaluación de un
modelo estructural” en OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 2009, no 3, p. 19-30.
- DACHEVSKY, Marcelo. Urban Zapping. Ciudades, productos y marcas, Universitat
Politécnica de Catalunya, S.L., Barcelona, 2001.
- DE ELIZAGARATE, Victoria. Marketing de ciudades. Ediciones Pirámide (Grupo
Anaya, S. A.), Madrid, 2008.
- PUIG, Toni. La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos. Ediciones
Piadós Ibérica, Barcelona, 2004.
- COSTA, Joan. La imagen de marca: un fenómeno social. Ediciones Paidós Ibérica,
Barcelona, 2004.
- CHAVES, Norberto. Marca: los significados de un signo identificador. Buenos
Aires: Infinito, 2010.
- GARCÍA, José Sixto. “Marketing para ciudades: las ciudades también se venden, las
ciudades también son productos”, Pensar la Publicidad, Vol. 4, nº 1 (2010). pp. 211-226.
- Loreto Florián M. y Sanz, Gema. “Evolución de la terminología del marketing de
ciudades”, Universidad de Alcalá, Madrid, 2005, pp. 3-6.
- Mango Blog: Keep the beat. “El Ayuntamiento de Barcelona y Mango promocionan la
marca Barcelona”, 2008, 23 de septiembre. Disponible en:
[http://keepthebeat.mango.com/tag/mangobarcelona/?lang=es] Última consulta el 12
de octubre de 2014.
- MATEO, M. C. “Londres: gestión de la marca-ciudad”. Ideas IE, nº 99, pp. 16-17.
- MUÑOZ CARROBLES, Diego. “Los estereotipos urbanos a través de la publicidad
turística”, Revista de Filología Románica, Anejo VI, nº 2 (2008), pp. 43-46.
722
EL JUEGO PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD SIMBÓLICA DEL
NIÑO DE 3 AÑOS EN ADELANTE. EL CASO DE ARGENTINA.
Autor: Paula María ESTRADA, Director: Sebastián MALIZIA, Co-director: Gabriel
Fernando JUANI
OBJETIVOS
Determinar los lineamientos principales que deberá seguir el diseño de juegos para
potenciar el sano desarrollo de la capacidad simbólica en los niños de hoy.
PLAN DE TRABAJO
Primer semestre: Relevamiento de información. Selección bibliográfica y de
antecedentes acerca de la problemática en cuestión, recopilación en diferentes formatos
de las posibles piezas del corpus.
Meses 7, 8, 9, 10: Trabajo de campo, inmersiones en el contexto. Análisis de las piezas
del corpus de la investigación.
Meses 11, 12, 13 y 14: Proposición de los lineamientos de un posible proyecto lúdico.
Convalidación de lo propuesto. Análisis de lo planteado, ajustes y consideraciones
finales.
Mes 15: Redacción del informe final
METODOLOGÍA
En una primera etapa de investigación se definirá el objeto de estudio. Se realizara una
búsqueda y selección de bibliografía que permita delimitar y adquirir los conceptos
específicos necesarios para el desarrollo de dicha investigación. Se procederá luego a
realizar trabajo de campo. Se utilizará en a investigación, a modo de casos de análisis,
tanto de la interacción directa del niño con el juego, como de del objeto con su entorno
económico, social y ambiental, ambas atravesadas por un eje semiótico. Se levará a
cabo el análisis del corpus, lo que permitirá arribar a los primeros resultados, rever y/o
reelaborar lo necesario y convalidar lo propuesto.
Se pasará luego a una segunda fase propositiva, que partiendo de lo analizado en la
etapa anterior, planteará los lineamientos de un posible concepto de diseño lúdico
sustentable, para luego ser convalidado y arribar de esta forma a nuevas conclusiones
que complementen a las anteriores, desde el desarrollo propio. Finalmente se
formularán las conclusiones finales pertinentes, para pasar a la comunicación de los
resultados obtenidos.
723
RESULTADOS ALCANZADOS / ESTADO DE AVANCE DEL PROYECTO
De qué hablamos cuando hablamos de juego.
La investigación realizada nos ha llevado a comprender que el fenómeno del juego debe
ser comprendido a diferentes niveles de profundidad.
Gui Bonsiepe (1992) define el concepto de interfaz a partir del esquema ontológico del
diseño: un usuario, una acción que desea realizar y por último la herramienta que le
permita realizarla. La conexión entre estos campos es lo que el autor denomina interfaz:
“no es un objeto, sino un espacio en el que se articula interacción entre el cuerpo
humano, la herramienta y el objetivo de la acción”.
Apoyándonos en esta concepción, podemos proceder a la proposición del análisis del
juego del niño como una interfaz en sí mismo. Una primera aproximación simplista nos
permite entender al juego como interfaz que vincula al niño con el juguete y la concreción
satisfactoria del jugar.
Pero al indagar en el <<con qué juegan>> realmente los niños y cuál es el objetivo último
de la acción, podemos postular el siguiente esquema de análisis: El niño se relaciona
con el juego, que es la interfaz que conecta a los demás campos; la herramienta, el con
qué, es la construcción de sistemas de significantes; mientras que la acción objetivo es
organización de la realidad psíquica interior del niño.
La relación de mayor o menor amigabilidad que el niño tenga con el juego, determina
su capacidad para utilizar de manera apropiada las herramientas que le permitirían
alcanzar el objetivo de su pleno desarrollo y satisfacción.
A continuación detallaremos y definiremos cada uno de los campos mencionados, para
poder llegar a una comprensión tal del fenómeno que nos permita diseñar esta interfaz,
que, como es propio del diseño industrial, trasciende a las dos dimensiones, incluso a
los sistemas físicos, para llegar a diseñar las experiencias vividas por usuario como
sistemas en sí mismos.
La interfaz: el juego.
Johan Huizinga formuló la siguiente definición en 1938: ““El juego es una actividad u
ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales
determinados, según las reglas absolutamente obligatorias aunque libremente
aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de
tensión y alegría y de la conciencia de <<ser de otro modo>> que la vida corriente”. Esta
afirmación ha sido tomada como punto de partida por diversos investigadores de las
ciencias sociales para construir un concepto que identifique a lo lúdico, y lo distinga de
aquello que no lo es.
Partiendo de aportes a esta definición, hechos por el sucesor de Huizinga, Roger Caillois
(1986) y, más adelante, por la autora argentina Hilda Cañeque (1998), podemos realizar
un análisis detallado de cada uno de los conceptos que componen la idea de juego:
El juego es un proceso de conducta, es decir, un conjunto de operaciones coexistentes
e interactuantes en un momento dado, que se da de manera libre. Esta actividad nace
del deseo propio del jugador y no puede ser un mandato. Existen dos tipos de libertad
724
en el juego, una absoluta y una relativa: la libertad absoluta se encuentra en la decisión
de jugar o no hacerlo; mientras que la libertad relativa refiere a la flexibilidad de
movimientos o expresiones que le son susceptibles de ser realizados por el jugador
dentro del marco de las reglas. El juego se caracteriza por ser una plataforma de
interacción y expresión libre de muchos prejuicios propios del orden social cotidiano de
la vida de los hombres, la imposición de otro orden, el de las reglas, es el que libera al
juguador. En palabras de Graciela Scheines (1998) “el orden asegura la libertad al
jugador”.
El juego es necesariamente diferente a la vida corriente,” (…) consiste en escaparse de
ella a una esfera tempórea de actividad que posee su tendencia propia” (Huizinga,
1968).Es un importante atributo del juego el ser distinto al hábito. El juego, como tal,
solo existe en el acto (Prof. R. Tetayre, Cañeque), en el momento que se juega, es decir,
en aquel en que estas nuevas reglas rigen el mundo del jugador.
Es una actividad cuyo atractivo y finalidad reside dentro de sí misma, el jugador la
práctica “(…) en razón de a satisfacción que produce su misma práctica (…) se halla por
fuera del proceso de satisfacción directa de necesidades y deseos, hasta irrumpe este
proceso” (Huizinga, 1968). En su libro “la Teoría de los juegos” (1986) R. Caillois explica
la improductividad del juego, este no produce bienes o servicios, no es útil en el sentido
que se le da usualmente a la expresión, su interés no es arribar a la consecución de un
producto final o la modificación de un contexto. Es una actividad que “rebasa el instinto
de conservación” (Huizinga, 1968). Se ha buscado definirla como una descarga de
impulsos, ejercitación, satisfacción diferida de deseos o necesidades, pero, si bien el
juego cumple esas funciones, tomarlas como la motivación del mismo, resultaría en una
comprensión parcial del fenómeno.
Cuando hablamos de juego, hablamos de una actividad necesariamente enmarcada en
un contexto temporal y espacial, determinado de manera explícita o tácita, establecido
de antemano o de manera circunstancial en medida que se desarrolla el juego. Estas
nuevas reglas de vida, este orden de la vida, distinto al <<corriente>> rigen en un
determinado momento sobre un determinado campo, que puede ser un tablero de juego,
el jardín de una casa, un escenario o la vereda de una cuadra.
En sus escritos H. Cañeque (1998) realiza un profundo hincapié en el desafío del juego,
el cual alimenta con tensión e intención a la actividad. El desafío es un punto elemental
porque en él confluye la realidad interior y exterior del jugador, conformando el motor
que hace avanzar al juego. El juego plantea al sujeto un desafío exterior consiente
(como por ejemplo alcanzar una meta, representar algo de manera fidedigna, etc.), éste
desafío despierta en él un desafío inconsciente, un deseo, que, de manera cíclica,
alimenta, a su vez, al desafío consiente y así sucesivamente, alternando momentos de
tensión y relajación en la actividad. El jugador regula su desafío interno, lo cual le da
aún más libertad para vivir el juego. El juego se agota en el momento que el desafío
externo se alcanza. El juego se construye sobre estímulos de la realidad y de la fantasía,
estímulos presentes y residuales. Para R. Caillois (1986) el juego consiste en <<inventar
725
una respuesta>>, descubrir formas de avanzar en el desafío. Es en esta búsqueda, que
alimenta tanto su contenido como su motivación en la realidad interior y exterior del
sujeto, donde empieza a reconocerse el carácter creativo del juego, del que tanto se
habla.
El juego tiene reglas. “La regla es el juego” (R. Caillois, 1986), es quien determina qué
es y qué no es parte del juego, es quién marca la diferencia entre juego y el resto de la
realidad, por tanto es quién lo definen como tal. Las reglas instauran un orden absoluto,
que difícilmente existe en la complejidad de la vida social de los sujetos. En el juego las
cosas son definidas, cada jugador tiene un rol claro y particular, capacidades puntuales,
un objetivo y herramientas con funciones determinadas. Las reglas dicen qué son las
cosas, proponen y propagan estructuras abstractas que dan orden a la realidad, en el
tiempo y el espacio del juego. Las reglas pueden establecerse de antemano, o en
medida que el juego se lleva adelante. En juegos de roles o de representación la regla
es el <<como si>> que indica a las cosas <<qué son>> en ese momento o en ese juego,
como por ejemplo << juguemos a que la escoba es un caballo para montar>> o << hago
como si fuera un adulto, un plomero>>. En los juegos explorativos los límites se vuelven
las reglas: definen dónde hay juego y dónde no, por tanto definen a ese juego; como por
ejemplo los límites de una masa, de una plastilina que el niño juega a moldear.
Caillois (1986) plantea una clasificación de los juegos según sean: de competencia
(Argón), de azar (Alea), se valgan del vértigo (Ilnix) o de una actuación (Mimicry). De
manera paralela los divide en dos áreas: Ludus, juegos de paciencia, habilidad e
ingenio, donde se lucha contra los obstáculos del juego; y Paidia, juegos de libre
improvisación, caracterizados por la “despreocupada plenitud” y la “fantasía desbocada”
con que se llevan a cabo. Este último tipo de juego es el que caracteriza al juego de los
niños, y es en el que nos hemos centrado para desarrollar la investigación contigua.
726
lo total indefinido. El vacío operado se llena de otros significados y se carga de
insospechadas cualidades”.(Scheines, 1998)
El juego se diferencia del hábito porque en el juego la realidad entendida, a la manera
de Charles S. Peirce, como un resultado, se vuelve diferente. Los juguetes y objetos
funcionan como <<palancas>> que activan el proceso de escapada de los
comportamientos habituales.
Estableciendo un dialogo casi explícito con la teoría de la Semiosis Infinita de Peirce,
Scheines afirma que si el trato con los objetos cotidianos se asemeja a una sucesión
de circuitos cerrados, jugar es establecer una relación abierta con un mundo abierto e
ilimitado.
Charles S. Peirce (c.p. Fraenza y Perié, 2015) ha sostenido que conocemos el mundo
que nos rodea por medio de signos. El signo para Peirce es una concepción triádica,
compuesta por un Representamen (superficie significante, o substancia de la
expresión), que representa a un Objeto (estado o cosa del mundo, por decirlo de manera
simplificada) ante alguien, en cuya mente se revela un Interpretante. El interpretante es
la idea de la <<cosa>> representada, es un signo en la mente del intérprete, una nueva
representación referida al mismo objeto.
Peirce plantea que la mente puede ir de interpretante en interptetante, realizando
infinitas lecturas, proceso al que denomina: “Semiosis Infinita”. Podemos
<<comprender>> el mundo gracias a que el proceso se detiene por dos motivos: en un
primer lugar gracias a que el universo del discurso, ya sea real o ficticio, es siempre
limitado; en segundo lugar gracias al hábito, el cual, como hemos dicho, está
íntimamente relacionado al <<fin del juego>>. El usuario reconoce a un interpretante
como exitoso para una acción cuando a partir de este puede producir una situación
concreta en la que puede obtener la experiencia perceptiva del objeto deseado. El uso
de cierto interpretante comienza a volverse habitual, cuando permite alcanzar los
resultados esperados, el hombre decide entonces tomar a éste como <<interpretante
final>> del signo.
En su juego simbólico, el niño, reabre esta cadena de interptetantes, percibe el mundo
de manera no habitual, cualquier objeto puede ser un medio para el juego, porque el
juego consiste justamente en el desafío de fusionar su realidad interior con la realidad
objetual exterior.
Si revemos los dos momentos postulados por G. Scheines como esenciales para el
juego, podemos establecer relaciones entre su teoría de caos y la fundación del orden
y la teoría de otro de los padres de la Semiótica: Louis Hjelmslev.
Louis Hjelmslev (c.p. Fraenza y Perié, 2015), a diferencia de Peirce, no habla de “signo”,
sino de “función semiótica”: una correlación codificadora entre dos funtivos
independientes, uno propio del Plano de la expresión y uno del Plano del contenido.
Ambos planos constituidos, a su vez por forma y substancia. L. Hjelmslev define a la
sustancia como “un continuum de posibilidades” amorfo, gris, entrópico e indefinido, que
es” segmentado y ordenado para expresar partes de la masa”. Explica como diferentes
727
sistemas semióticos realizan diferentes particiones del continuum, diferentes “procesos
de semiotización del mundo”. Por otro lado, define a la forma como el sistema de
posiciones vacías, una red que relaciona a los diferentes elementos por posición u
oposición.
El lenguaje permite nombrar las cosas, identificarlas bajo un código compartido
socialmente, sin embargo la segmentación que este realiza tanto de la materia expresiva
como de los contenidos (significados a ser expresados), no es absoluta, completa o
perfecta y ante todo es impersonal. De manera que existen deseos de expresión,
pensamiento y asimilación, en el hombre, que no pueden ser satisfechos por el lenguaje
social, sobre todo en el caso del niño quién ha incorporado de su entorno un repertorio
léxico reducido y que le resulta complejo.
El juego simbólico se sugiere entonces como “la creación de un sistema de significantes”
adaptables a los deseos del niño (Griffa & Moreno, 2008). El niño particiona a la materia
que compone al mundo exterior de una manera personal y única, que le permite a su
vez expresar la segmentación que él mismo realiza de su mundo interior, en el momento
del juego. La fundación de este nuevo orden lúdico le permite entrar en contacto de
manera transicional con ambos mundos, los cuales aun no domina completamente. Para
Graciela Scheines (1998) “jugar es fundar orden”, un orden propio y personal,
establecido por las reglas, creadas frecuentemente por el mismo jugador. El niño
construye nuevos signos y símbolos que utiliza para comunicarse consigo mismo y con
los demás, logrando así “expresar todo lo que, en la experiencia vivida, no podría ser
formulado y asimilado sólo por los medios del lenguaje” (J. Piaget, 1946, citado por
Cañeque).
Ernest Gombrich (1998) comenta en su publicación “Meditaciones sobre un caballo de
juguete”: “El primer caballo de madera probablemente era solo un palo, pero se
consideraba un caballo porque se podía cabalgar en él (…) Cuanto mayor es el deseo
de cabalgar se demandan menor cantidad de rasgos semejantes a un caballo. La
imagen mínima, la llave psicológica”.
728
Alrededor de los 3 años de edad el niño vive una etapa crítica para el desarrollo de su
capacidad simbólica, esta etapa es identificada por J. Piaget (c.p. Griffa & Moreno, 2008)
como la etapa de la inteligencia representativa o preoperatoria. En dicha instancia el
niño desarrolla la capacidad de generar representaciones cognoscitivas (símbolos y
signos), que le permiten estabilizar y objetivizar sus percepciones del mundo. “La
capacidad de emplear símbolos y signos, que sean sustitutos de cosas, le permite a los
hombres elevarse sobre el tiempo y el espacio”. (Griffa & Moreno, 2008). El juego, la
creación espontánea de signos y símbolos, tiene como finalidad sano desarrollo
psíquico del ser humano. Le permite al niño: Expresarse en un sistema de significantes
deseable; Realizar cartasis elaborativas; Aprender a adaptarse al medio; Estructurar su
pensamiento; Desarrollar su creatividad; y construir su propia identidad.
El juego le permite al niño construir símbolos para expresar con libertad todo aquello
que con el lenguaje verbal, instrumento no creado por él, no puede. Según los estudios
psicoanalíticos de Freud y Klein (c.p. Griffa & Moreno, 2008) en el juego el niño se
identifica proyectivamente con los objetos de la realidad objetual, es decir, que atribuye
sentimientos o fantasías propias a objetos externos, estableciendo límites vagos entre
el consiente y el inconsciente. Este mecanismo le permite repetir en el juego tanto las
situaciones placenteras como las traumáticas a fin de elaborarlas y asimilarlas. El juego
le permite al niño realizar una “catárisis elaborativa”, es decir que por medio del juego el
niño <<procesa>> lo que ha vivido y el poder expresarlo deviene en una parte crucial de
este proceso.
Para que se dé el juego, con su necesaria faceta expresiva, es necesario el ambiente
de confianza que menciona Winnicott en el primero de los pasos de la secuencia. El
espacio de juego es para el niño un espacio libre de prejuicios, donde las defensas
psicológicas son menos duras y la gravedad de los errores se reduce. Jugando el niño
se atreve a relacionarse con “las delicias de la vida y lo terrorífico” (Graciela Scheines,
1998), con los más grandes miedos del hombre: la vida y la muerte. Scheines afirma:
“lo que se juega se doméstica”, se incorpora con naturalidad, porque ha sido asimilado
en una situación de confianza.
En la creación de su propio sistema de semiótico el niño vive una “relajación del esfuerzo
adaptativo” (Griffa & Moreno, 2008), que continuamente lo lleva a estar atento a
<<seguir las reglas del juego cultural>> de los adultos. Jugando el niño alivia la
impotencia de adaptarse a un mundo que le queda <<grande>>. De manera
sorprendente, es el mismo juego el que funciona como medio civilizador, en el niño
aprende a sublimar sus deseos para llevarlos adelante bajo reglas de convivencia,
aprende a comunicar su realidad interior, a compartir y socializar.
“El juego es el medio fundamental para la estructuración del lenguaje y el pensamiento”
(H. Cañeque, 1998). La incorporación de lenguaje modifica la visión y relación del niño
con la realidad, ya que el pensamiento humano trabaja por medio de la combinación de
representación y percepción. El juego simbólico a su vez estimula la actividad
729
combinatoria, la cual resulta clave tanto para el desarrollo de la capacidad lingüística
como del pensamiento.
Donald Winnicott (1962) explica que la relación entre el juego, la actividad creativa, la
cultura y el arte es tan estrecha que llega a afirmar que las experiencias culturales (las
nombradas anteriormente, e incluso la labor científico creadora y la religión) tienen su
origen común en el espacio transicional (entre la realidad interior y exterior) en el que
se despliega el juego en la infancia. El autor, sostiene luego, que los mismos fenómenos
que representan la vida y la muerte para el niño que juega, son los que aparecen en
nuestras experiencias culturales.
El pensamiento simbólico le permite al niño abrirse a la cultura. El juego se presenta
como espacio propenso para el desarrollo de la creatividad ya que “en el, él niño reúne
objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de la realidad interna
(…), al jugar, manipula fenómenos exteriores e inviste en algunos de ellos significación
y sentimientos oníricos”. Cuando la persona alcanza una organización personal de la
realidad psíquica interior ha desarrollado una nueva capacidad para la relación de
objeto, es decir, la que se basa en un intercambio entre la realidad exterior y las
muestras de la realidad psíquica personal. Dicha capacidad se refleja en el uso de
símbolos por el niño, y en sus juegos creadores, así como en su creciente destreza para
utilizar el potencial cultural, en la medida en que se encuentra a su alcance en el medio
social inmediato.
“En el juego, y solo en él, pueden el adulto y el niño crear y usar toda la personalidad y
el individuo descubre su persona solo cuando se muestra creador”. “En estas
condiciones tan especializadas, el individuo puede integrarse y actuar como una unidad,
no en defensa contra la ansiedad, sino como expresión del Yo Soy, estoy vivo, soy yo
mismo. A partir de esta posición todo es creador.” (Winnicott, 1962).
Todo lo citado anteriormente nos permite llegar a la tercera instancia del proceso de
juego postulado por Winnicott que lleva a la construcción de la propia identidad a través
de la asimilación de las experiencias creativas vividas. Yendo aún más lejos el autor
afirma: “Lo que hace que el individuo sienta que la vida vale la pena de vivirse es, más
que ninguna otra cosa, la apercepción (percepción consiente de la realidad) creadora.
Frente a esto existe una relación con la realidad exterior que es relación de acatamiento;
se reconoce el mundo y sus detalles pero solo como algo en que es preciso encajar o
que exige adaptación. El acatamiento implica un sentimiento de inutilidad en el individuo,
y se vincula con la idea de que nada importa y que la vida no es digna de ser vivida
(…)”. (Winnicott, 1962).
730
determinante que es el juego como interfaz necesaria para el sano desarrollo de la
persona.
-El juego se ve afectado por la televisión: canal primordial de transmisión de cultura y
socialización, funciona para el niño como una ventana al mundo.
“La imagen y el movimiento ejercen una poderosa atracción (…) de modo que el
espectador se va habituando a un ritmo acelerado de sucesión de imágenes que intenta
encontrar posteriormente en campos vitales, como las relaciones interpersonales.”
(Griffa & Moreno, 2008).
En un periodo de conformación de la identidad personal, la televisión ofrece múltiples
figuras para que el niño se identifique proyectivamente con los personajes. A diferencia
de los libros o revistas que suponen la tarea de crear imaginativamente a los personajes.
La TV utiliza un lenguaje icónico, es decir que reduce el espacio simbólico a aquellos
símbolos que poseen una identidad casi fotográfica con la realidad e intentan evocar lo
ausente de modo fidedigno. Excluyen los símbolos que requieren una interpretación
para develar su sentido latente.
Preocupa a los pedagogos que el uso desmedido de la televisión “habitúa al niño a un
tipo de comunicación que transforma los hábitos visuales al crear la necesidad de una
hiperestimulación audiovisual, que le evita esfuerzos, lo manipula y le disminuye su
capacidad crítica. (Griffa & Moreno, 2008).
Griffa y Moreno afirman que el niño necesita de la oscilación entre: la acción
transformadora de la realidad, el uso de las herramientas del momento cultural; y la
interioridad que supone el silencio, la contemplación, la reflexión y la crítica.
-La necesidad de compañeros de juego: Hilda Cañeque (1998) afirma que la reducción
en la cantidad de hijos que tiene una familia, en Argentina, ha reducido las
oportunidades que tiene este de jugar con sus pares. Por su parte Francesco Tonucci
(1996) critica con severidad el diseño urbanístico y la inseguridad social, que aíslan a
los niños, impidiéndoles jugar juntos en las veredas o ir solos a la escuela desde
pequeños. Plantea a los grandes espacios lúdicos propuestos por las ciudades como
espacios que han sido pensados para la comodidad de los adultos. “Si a este (al niño)
le quitamos el pequeño espacio para jugar en la vereda de la casa y se lo devolvemos
hasta cien veces más rico y más grande a un kilómetro de distancia – según la lógica
de la separación y de la especialización -, de hecho se lo hemos quitado, y punto: al
parque lejano solo se puede ir si un adulto lo acompaña, y debe aceptar por lo tanto los
horarios de ese adulto. Sólo puede ir si se cambia, porque daría vergüenza llevarlo de
otro modo, pero si se cambia no se puede ensuciar, y si no se puede ensuciar, no puede
jugar; el que lo acompaña, debe esperar y, mientras lo espera, o vigila y con vigilancia
no puede jugar”.
-La intervención desmedida del adulto en el juego: Francesco Tonucci (1996) se refiere
a la sobreprotección de los niños, como una práctica que les impide jugar y desarrollarse
sanamente: “Los niños no deben ser protegidos, sino que deben ser “armados”, es decir
dotados de instrumentos, de habilidades, de autonomía”. “La seguridad de nuestros
731
niños debe estar en función de la serenidad y de la confianza que los adultos sepan
reconocer a sus hijos, y no en función del temor y la defensa”.
Por otro lado la intervención de los adultos en el juego, con fines educativos, puede
volverse contraproducente: “Es grave, entrometerse en el mundo de los juegos con fines
pedagógicos o de protección de los niños. El juego como herramienta educativa arraiga
la premisa de que los niños son “frasquitos que hay que llenar” y no personas que hay
que formar” (Graciela Scheines, 1998).
- La cultura, el colonialismo cultural y el consumo: Los Juguetes dan un vistazo de la
cultura, de un lugar, jugueterías argentinas llenas de cosas universales (…) donde está
lo que nos representa “nuestra manera de relacionarnos con los demás, de amar, de
negociar, de pelear” (Graciela Scheines, 1998), la carencia de productos nacionales
lleva al consumo desmedidos de juguetes que ofrecen como << texto>> para el niño las
culturas de otras naciones. “La importación de juguetes constituye una de las vías
principales de transculturación – inevitable en nuestra época – y a veces, de
colonialismo cultural.” (Graciela Scheines, 1998).
Respecto al consumo, la autora afirma: “En las clases sociales donde el éxito y el dinero
son referentes del estatus, estos juguetes adquieren el valor de símbolos de poder y
riqueza. Más que disfrutarlos, su dueño los exhibe (…) Contagiados por la conducta de
os mayores, nos niños ricos no juegan con sus juguetes. No los recrean ni
transforman…Los niños del consumo reemplazan unos juguetes por otros en un vértigo
enajenante. El vacío que deja la ausencia de placer (placer que se manifiesta en el
manipuleo inútil, gozoso y desinteresado del juguete) se manifiesta en aburrimiento y
ansiedad”.
Francesco Tonucci (1996) pone de manifiesto cómo nuestra sociedad fomenta en los
padres ardientes sentimientos de culpa, por no compartir tiempo con sus hijos.”Colocan
a los adultos en las condiciones mejores para que aprovechen, con reconocimiento, los
tantos productos comerciales que se les ofrecen. De allí el doble consejo que nuestra
sociedad dirige hoy a sus ciudadanos: defiéndanse y compren.”
Conclusiones.
De la investigación realizada hasta el momento podemos concluir que el juego simbólico
consiste en la creación de un sistema de significantes adaptables a los deseos del niño.
La regla del juego se presenta como la semiotización del mundo hecha por el niño,
involucrando su realidad interna y externa. Son las reglas que funda qué son las cosas,
por tanto jugar es dar forma a la sustancia, jugar es fundar un nuevo orden en un
momento y lugar determinado.
El juego le permite al niño la asimilación lúdica de la realidad exterior por medio de la
fantasía subjetiva, al mismo tiempo que permite la proyección de las fantasías subjetivas
en la realidad objetual, dando pie a la asimilación de los fenómenos propios de realidad
interior. Lo que permite al niño adaptarse al mundo cultural y configurar su percepción
del mundo.
732
El juego es la base de la experiencia creativa, cultural, artística y de formación de la
identidad de la persona y resulta determinantemente necesario para un desarrollo
saludable y una sana adaptación al medio.
“El niño necesita de la oscilación entre: la acción transformadora de la realidad, el uso
de las herramientas del momento cultural; y la interioridad que supone el silencio, la
contemplación, la reflexión y la crítica.” (Griffa y Moreno, 2008)
El contacto con los padres y el ambiente de confianza son necesarios como plataforma sobre
la que se desarrolla el juego con “despreocupada plenitud”, este contexto debe dar lugar a
que el niño viva la <<aventura>> de jugar, corriendo aquellos riesgos que puede controlar. El
ambiente funciona como texto para el niño, desde el entorno cultural, hasta la diversidad
objetual del espacio que lo rodea. El niño se vale de estos textos que le dan los padres para
construir su juego. El niño necesita espacios ricos (con diversidad de materiales), a los que
pueda acceder con facilidad y frecuencia, deben ser cercanos, originales, abiertos a todos y
no destinados a un uso específico. Dando lugar a la experiencia informe, lo ambiguo, lo
disparatado, la libertad de prejuicios y la improvisación.
El juguete tiene que funcionar como una palanca para el juego, tiene que permitir
transformaciones. Permitir que el niño canalice su agresión, permitirle crear, ser
reparado. El juego debe darle la libertad de ensuciarse. Tiene que ser de larga vida útil,
no romperse con facilidad, debe presentar un desafío que el niño pueda alimentar con
su realidad interior, es decir, que su uso no debe estar <<definido en exceso>> u ofrecer
una única función puntual.
La experiencia de juego debe evitar sentimientos de vergüenza, duda y ocultamiento.
El juego debe fomentar el encuentro tanto con los padres, como con los demás niños,
lo cual alimenta su autoestima. En palabras de Francesco Tonucci (1996): “solo el juego
colectivo resulta, para el niño, aún más estimulante que la televisión”.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- HUIZINGA, Johan: Homo Ludens. Buenos Aires, Argentina, Emecé Editores, 1968.
- CAÑEQUE, Hilda: Juego y Vida. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo, 1998.
- CAILLIOS, Roger: Los Juegos y Los Hombres. México, Ciudad de México D.F., Fondo
de la cultura económica S. A de C. V, 1986.
- SCHEINES, Graciela: Juegos inocentes, juegos terribles. Buenos Aires, Argentina,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1998.
- FRAENZA, Fernando & PERIÉ, Alejandra: El diseño, del sentido a la acción. Córdoba,
Argentina, Editorial Brujas, 2015.
- GOMBRICH, Ernest: Meditaciones sobre un caballo de juguete. Madrid, España,
Editorial Debate, 2003.
- WINNICOTT, Donald: Realidad y Juego. Barcelona, España, Editorial Gedisa, 1993.
- GRIFFA, María Cristina & MORENO, José Eduardo: Claves para una psicología del
Desarrollo. Buenos Aires, Argentina, Editorial Lugar, 2008.
- TONUCCI, Francesco: La ciudad de los niños. Buenos Aires, Argentina, Editorial
Lozada, 1996.
733
APROXIMACIÓN AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS Y
JUGUETES COLABORATIVOS PARA NIÑOS DEL NIVEL INICIAL.
Autor: Marco MILANESIO, Director: Silvia TORRES LUYO
OBJETIVOS
Dentro de los objetivos generales encontramos:
- el diseño y creación de dispositivos lúdicos se basen en el juego cooperativo para
el desarrollo de la actividad;
- la importancia de los materiales utilizados en la construcción de los dispositivos
lúdicos, buscando materia prima y procesos locales bajo el concepto de
etnotecnología;
- la exploración y análisis de las posibilidades morfológicas y su materialidad en
relación a la percepción sensorial del niño sobre los objetos;
- fomentar el trabajo en equipo e interdisciplinario;
- y contribuir a lineamientos para el diseño de objetos lúdicos y de
categorías teóricas que posibiliten el avance en el estudio de la temática
planteada.
PLAN DE TRABAJO
El plan planteado en el inicio de la Cientibeca es el siguiente:
Tarea 1: Relevamiento bibliográfico, búsqueda de antecedentes y ampliación del marco
teórico.
Tarea 2: Trabajo de campo: Recopilación de casos análogos y de posibles piezas del
cuerpo de análisis. Observación de situaciones lúdicas grupales e individuales.
Tarea 3: Definición del corpus de análisis.
Tarea 4: Análisis del corpus de análisis desde las dimensiones morfosintácticas,
tecnológicas, ergonómicas, didácticas y comunicacionales.
Tarea 5: Elaboración del primer informe.
Tarea 6: Elaboración y puesta en práctica de alternativas. Observación y registro.
734
Tarea 7: Construcción de prototipos y definición de lineamientos.
Tarea 8: Convalidación de lo propuesto y reelaboración.
Tarea 9: Conclusiones. Revisión, organización y escritura del informe final.
Tarea 10: (A realizar en paralelo durante el desarrollo de la investigación) Divulgación.
Asistencia a congresos, seminarios y demás reuniones científico-tecnológicas que se
relacionen y aporten conocimientos con la temática investigada. Producción de
materiales para publicaciones, difusión y/o presentaciones en los espacios antes
nombrados.
Al momento de este escrito, se está transitando por la Tarea 4 y comenzando la 5.
Aunque todavía quedan pendientes algunas entrevistas a especialistas y observaciones
de campo.
Cabe destacar que se expondrá el proyecto en el XIV Encuentro Latinoamericano de
Diseño de la Universidad de Palermo. Dicho evento se desarrolla entre el 29 de julio y
el 2 de agosto del corriente año.
METODOLOGÍA
El método de trabajo empleado para la investigación es principalmente del tipo
cualitativo y con una fuerte impronta del trabajo de campo. Para el desarrollo de la
misma se llevarán a cabo los siguientes pasos metodológicos:
En una primera etapa de la investigación se definirá el objeto de estudio. Se realizará
una búsqueda y selección de la bibliografía que permita delimitar el tema y adquirir los
conceptos específicos necesarios para el desarrollo de dicha investigación.
En una segunda etapa se configurará el corpus de análisis. El conjunto de piezas que
se utilizará en la investigación, a modo de casos de análisis.
En tercer lugar, se llevará a cabo el análisis del corpus, teniendo en cuenta las diferentes
categorías y aspectos del objeto de estudio explicitados en el marco teórico. Esto
permitirá arribar a los primeros resultados, construir y testear prototipos, proponer
alternativas, rever y/o reelaborar lo necesario y convalidar lo propuesto.
Finalmente se formularán las conclusiones finales pertinentes, que permitan más allá de
construir una base de conocimiento, formar al becario en cuestiones de metodología de
investigación. Seguido a esto se llevará a cabo, por los diferentes medios posibles, la
difusión y publicación de los resultados obtenidos.
735
Por lo que se concluye que el juego es una actividad libre y que brinda libertad a quienes
participan, que su fin es el placer, el ocio o el confort, por lo que se considera que se
practica por la mera satisfacción que produce su práctica. Quienes juegan atraviesan un
interludio en su vida cotidiana, un ‘escape’ de la mundanidad, gozo del juego no solo se
transmite en tensión sino, también, en elevación.
Cada juego posee sus propias reglas y normativas, con límites tanto espaciales como
temporales, ya que se desenvuelve en un campo físico material o intangible, ya sea de
modo expreso o tácito. Dicha actividad tiene un comienzo y un fin, aunque repetible
indefinidamente.
Cuando se analiza las funciones del juego, tomamos como referencia a Huizinga (2005),
él plantea: “Las funciones del juego como actividad congénita humana: descarga de
energía vital; impulso congénito de imitación; necesidad de relajación; ejercitación para
actividades serias que la vida le pedirá más adelante; adquisición del dominio de sí
mismo; necesidad congénita de poder hacer algo, de dominarlo; necesidad de entrar en
competición con otros; descarga inocente de impulsos dañinos; satisfacción de los
deseos que, no pudiendo ser satisfechos en la realidad, lo tienen
que ser mediante ficción” (p.72)
El juego como base fundante de la cultura, como actividad principal de aprendizaje y
como medio de conocimiento y exploración del mundo. Mediante el mismo, creamos y
aprendemos normas, las mismas constituyen la estructura invisible e implícita de la
civilización. No tendríamos sociedades desarrolladas sin normas, acuerdos,
convenciones sociales, etc. Las leyes que nos rigen no son más que reglas del juego
que se extrapolan a la vida social. Dichas reglas son aprendidas en primera instancia
en los juegos infantiles.
Luego, se vincula a la actividad lúdica con la niñez, entendiendo al juego como actividad
central en la vida de los niños: fundante del ser humano que tiene su base en sus
instintos pero que lo trasciende ampliamente, permitiéndole incorporar normas, valores
y costumbres, terreno de lo simbólico propio del contexto en el que se desarrolla. El
jugar es generador de sentido promoviendo la pertenencia y el desarrollo de la identidad,
tanto individual como colectiva. Es así que la actividad lúdica se torna un aspecto
indispensable y constitutivo de las personas tanto en el aspecto psíquico y de evolución
personal como social y cultural.
En la contemporaneidad, estamos atravesando por una crisis lúdica, donde los niños
juegan cada vez menos, están más presionados por otro tipo de urgencias y tienen
menos tiempo libre. Esto causa que la vida competitiva comienza antes, son carentes
de identidad individual o social.
Cuando no conocíamos la importancia del juego, los niños jugaban libremente. Ahora,
el conocimiento sobre la disciplina hizo que se “obligue” a los niños a jugar. Esta
obligación quita la principal característica del juego: la libertad. El juego debe ser una
necesidad y elección propia, nunca una imposición, ya que no debe ser considerado
como una tortura. Esta desilusión generada por la imposición a la actividad lúdica genera
736
frustración, haciendo que los niños sean cada vez más reticentes a dicha actividad.
Es necesario repensar la relación entre los niños y el juego, crear entornos que fomenten
la libertad y que no estén condicionados por fenómenos ajenos a la actividad lúdica,
como ser el tiempo disponible de los adultos, espacios seguros o inseguros, etc.
Dentro de este cambio de paradigma, también cambia el rol del adulto, que no debe ser
quien acompaña al niño, sino que debe dejarlo jugar con autonomía, aunque siempre
con una supervisión, ya que el juego implica riesgo y es fundamental la generación de
prudencia en el niño.
Como lo expresa la temática, la investigación se basa en el juego colaborativo,
entendiendo al mismo como un juego en el cual dos o más jugadores no compiten, sino
que colaboran para conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden en
conjunto.
Estamos acostumbrados a que los juegos sean competitivos y/o de juego individual y
este paradigma debería ser complementado con mayor participación grupal.
Los juegos colaborativos fomentan el desarrollo de otro tipo de habilidades, ya que
plantean mayor transparencia en la mecánica del juego y potencial para el desarrollo de
competencias como el trabajo en equipo, búsqueda de consenso, negociación,
habilidades sociales, entre otras. Además, el hecho de que todos son partícipes del
destino del grupo ha demostrado ser una herramienta educativa muy importante y que
fomenta valores fundamentales de la vida en sociedades democráticas y participativas.
Cuando se piensa en la niñez en libertad, nos es inevitable hacer referencias a las
metodologías de enseñanza y pedagogía respetuosas con dicha etapa, por lo que se,
en los comienzos de la investigación, se plantea trabajar con la filosofía Montessori y
Waldorf ya que son las más conocidas y populares.
Ambas son pedagogías alternativas respetuosas con la infancia que fueron tomando
importancia con el tiempo y son las dos más populares. Tienen valores y cimientos
similares, aunque su enfoque no es exactamente el mismo y sus metodologías son
distintas. Montessori es la educación por la paz, en tanto Waldorf es la filosofía de la
libertad.
Su principal similitud es que son pedagogías alternativas respetuosas con la infancia,
esto quiere decir que se corre el foco de atención del adulto (ya sea padre, tutor o
docente) hacia el niño. El niño es la figura central y ambas adecuan su forma de
transferir conocimiento y saber adecuado a las formas de aprender de los niños, con
actividades pensadas en su edad y habilidad y sin perder de viste las necesidades de
ellos. Se los consideran como la figura principal del proceso de aprendizaje.
Ambas metodologías tratan de no anular la personalidad del niño y fomentar sus
capacidades particulares e individuales de cada niño, entendiendo que cada uno tiene
distintas habilidades y enfoques.
Son formas educativas activas, ya que requieren la participación del niño tanto en el
aula como en su casa y también involucran a las familias en su proceso y desarrollo.
737
Buscan una educación integral, entendiendo que la formación académica del niño va
más allá de las materias y disciplinas tradicionales, buscando conocimientos
multidisciplares y formar “personas” y no “alumnos”.
En los primeros años se le da relevancia a la vida práctica, tratando que los niños
desarrollen su autonomía personal.
Se toma al adulto como un acompañante responsable y respetuoso y que no proyecta
expectativas sobre los niños, sin esperar nada de ellos, respetando su personalidad
individual, pero los acompaña y proporciona todo lo que necesitan para su aprendizaje
y desarrollo.
Una parte importante es la del juego de calidad. Se busca el juego libre, sin participación
de los adultos y poco estructurado.
Fomentan el uso de objetos relacionados a lo natural, utilizando materiales como la
madera (madera natural, bambú), textiles (lana, seda, algodón) y evitan el uso del
plástico y metales. Waldorf tiene metodologías un poco más estrictas, como por ejemplo
en las actividades que puede elegir el niño. Montessori tiene actividades adaptadas a la
etapa, ritmo y habilidad de cada niño y da libre elección en un abanico de oportunidades
y Waldorf establece opciones más aptas para cada propósito y edad.
Aunque estas actividades tienen enfoques distintos, en Montessori prevalece el método
científico y se trata de que el niño descubra la realidad, se evitan los recursos fantásticos
y buscan aprovechar la curiosidad innata, mientras que en Waldorf prevalecen métodos
creativos, fomentando la fantasía y la imaginación, utilizan historias y fábulas ya que
creen que estimular la intelectualidad puede ser perjudicial para el niño y se centra en
ejercicios creativos y artísticos, como el dibujo, la música.
En Montessori, el maestro es guía y facilitador, mostrando como realizar las actividades,
pero luego deja que ellos lo usen como quieran, permitiendo que accedan al
conocimiento a partir de la experimentación. En Waldorf, el maestro enseña los
conocimientos bajo su metodología y los niños crean sus propios libros de texto con la
enseñanza recibida.
En Montessori, los objetos suelen ser prácticos, con la dificultad adaptada a cada nivel
y una finalidad concreta, aunque siempre libre, y, en algunos casos, precisan que el
maestro les muestre su uso para que luego el niño lo descubra por sí mismo. En Waldorf,
los objetos son desestructurados y creativos, no tienen un uso específico, permite que
el niño desarrolle su creatividad y no tienen intervención del maestro.
A modo de conclusión, se toma postura por la filosofía Montessori, ya que al tener un
perfil más empírico que Waldorf, se podrán obtener resultados más consistentes.
Además, por una cuestión del desarrollo de ambas en nuestra región, la filosofía
Montessori es más popular y tenemos casos para analizar en nuestra ciudad, no así con
Waldorf.
Se busca la utilización de materiales con impronta local, que hagan referencia a la
naturaleza, tratando de mantenerse alejado de los juguetes industriales realizados
100% en plástico.
738
En este sentido, se introduce el concepto de etnotecnología, que se define como el
estudio de la interacción de una sociedad y su tecnología propia e identitaria.
Cuando abordamos este concepto en nuestro contexto litoraleño, es inevitable pensar
en el uso de la madera y de la caña de bambú como materia prima principal de los
objetos y las construcciones que nos rodean.
Desde las pinturas de Juan Arancio representando un paisaje de río, con un pescador
en su canoa de madera y su perro en la proa, con cañas rodeándolos; hasta el uso de
la caña de bambú en decks o estructuras de los diseños arquitectónicos
contemporáneos.
Los hechos se entrelazan y, en su lectura, las personas descifran simbologías de
nuestra cultura visual y objetual que construyen sentido y nos dan una identidad como
sociedad.
Los niños comienzan a explorar el mundo a través del juego y de los objetos a los cuales
ellos les asignan un sentido lúdico. Aquí radica la importancia del uso de materiales y
procesos propios de nuestro territorio: construir el sentido identitario desde el primer
momento en la vida de las personas.
A modo de cierre parcial de lo investigado hasta el momento y como punto de inflexión
en la investigación, se buscará la adaptación de la filosofía Montessori a nuestro
contexto santafesino a través de la reconfiguración de los dispositivos lúdicos en base
a la etnotecnología local.
A su vez, dentro del CAI+D, somos dos cientibecarios con temáticas distintas pero que
coinciden en el trabajo con la niñez.
Nos resulta muy nutritivo el trabajo interdisciplinario ya que nuestro CAI+D pertenece al
Diseño en Comunicación Visual y nosotros, como estudiantes avanzados de la
Licenciatura en Diseño Industrial, aportamos conocimiento desde nuestra disciplina y
también lo recibimos desde la otra. A su vez, ambas ramas del Diseño confluyen en el
Diseño de juegos, base fundamental del trabajo de investigación que se viene llevado a
cabo desde el CAI+D.
Como bien lo indica uno de los objetivos, el trabajo interdisciplinario es fundamental en
el abordaje de una investigación de Diseño. La importancia radica en contribuir al
conocimiento y desarrollo de la temática desde distintos puntos de vista, tal cual lo
hacemos en una actividad proyectual propia de nuestras disciplinas.
Desde el Diseño Industrial, aportamos desde la visión tridimensional de los objetos, su
morfología (forma, color, texturas, percepciones, etc.), la usabilidad (modo y formas de
uso, guardado, etc.), la ergonomía (la adaptación de las formas para la correcta
manipulación), la materia prima y los procesos (tecnología, materiales, fabricación, etc.).
Entendemos a la práctica del Diseño Industrial como una disciplina que modifica
conductas y que debe impactar positivamente en los contextos en los que se sumerge,
por lo que el trabajo en la niñez se debe tomar con una gran responsabilidad: somos
quienes guiamos e interferimos de manera significativa en el desarrollo de esas
personas.
739
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- BRAMSTON, D. (2010). Materiales. Bases del diseño de producto. Barcelona:
Parramón
- BROUGÈRE, G. (2004). Juguetes y compañía. São Paulo: Cortéz.
- COSTA, J. (2008). La forma de las ideas. Cómo piensa la mente. Estrategias de la
imaginación creativa. Barcelona: Costa.Com.
- HALL, S. (2007). Esto significa esto, esto significa aquello. Semiótica: Guía de los
signos y su significado. Barcelona: Blume
- HUIZINGA, J. (2005). Homo Ludens. El juego y la cultura. Buenos Aires: Fondo de
cultura económica.
- LEDESMA, M. y LÓPEZ, M. (2009). Comunicación para diseñadores. Buenos Aires:
Nobuko.
- RIVAS, R. (2007). Ergonomía en el diseño y la producción industrial. Buenos Aires:
Nobuko
- RODGERS, P.; MILTON, A. (2013). Métodos de investigación para el diseño de
producto. Barcelona: Blume
- RODRIGUEZ ESTRADA, M. (2006) Manual de Creatividad: Los Procesos Psíquicos
y El Desarrollo. Trillas.
- MONTESSORI, M. (2004) Manual práctico del método Montessori Ideas generales
sobre el método. Cepe
740
ACERCAMIENTO EPISTEMOLÓGICO A LOS CONCEPTOS DE MATERIA,
MATERIAL Y MATERIALIDAD, Y SU APLICACIÓN EN LAS ÁREAS DE
DISEÑO Y TECNOLOGÍA DEL CICLO BÁSICO DE LA CARRERA DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
LITORAL.
Autora: Sofía FLORIANI, Director: Arq. Lucas Javier BIZZOTTO, Co-Director: Arq.
Leonardo Federico BORTOLOTTO
OBJETIVOS
General:
- Aportar aproximaciones epistemológicas a los conceptos de materia, material y
materialidad y su utilización en el contexto de las áreas de diseño y tecnología del
ciclo básico.
Específicos:
- Aportar datos empíricos al proyecto CAI+D “Escenas Didácticas: Aproximaciones
epistemológicas en torno a Representaciones en Historia, Morfología y Técnica”, en
el que se enmarca la investigación.
- Detectar y problematizar cómo se da el proceso proyectual y las experimentaciones
morfológicas y tecnológicas de los materiales en el ciclo básico de la carrera.
- Indagar en torno a estos conceptos y la importancia de la experimentación de estos
dentro del proceso proyectual.
- Introducirse en las lógicas y herramientas de la investigación científica.
- Profundizar el conocimiento sobre el tema abordado en la Cientibeca.
- Socializar los conocimientos producidos desde la participación en Seminarios,
Congresos, Jornadas y Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI).
PLAN DE TRABAJO
El trabajo de investigación se desarrolla en cinco etapas, donde la revisión bibliográfica
será transversal a todas las etapas de trabajo, teniendo mayor peso en la inicial.
Primer Etapa: consiste en la indagación epistemológica respecto a las nociones de
materia, material y materialidad, la interrelación entre estos tres términos y la
importancia de su experimentación en el proceso proyectual; y, a su vez, la revisión de
los programas conceptuales de las materias que conforman el ciclo básico de la carrera
de Arquitectura y Urbanismo de FADU-UNL para su selección y posterior relevamiento.
Segunda Etapa: se realizará la reconstrucción epistemológica de los conceptos en base
a la lectura realizada.
741
Tercer Etapa: se efectuará el diseño de instrumentos de rastreo de información y de
observación, con el objetivo de detectar la utilización de estas tres nociones en el
contexto de enseñanza en las áreas de diseño y tecnología del Ciclo Básico de la
carrera de Arquitectura y Urbanismo. Para ello se analizarán los programas de las
materias seleccionadas previamente, y se realizarán las entrevistas pertinentes a los
miembros del plantel docente. En esta etapa también se realizarán encuestas a
estudiantes a modo de contrastar los resultados obtenidos de los programas y
planificaciones de cátedra con la situación real, entendiendo cómo se manifiesta la
experimentación de los materiales y posibles materialidades en el diseño, tanto desde
la morfología como de la tecnología.
Cuarta Etapa: consistirá en la sistematización de los datos obtenidos en las etapas
anteriores. Esto permitirá explicitar el uso de las nociones “materia”, “material” y
“materialidad” en las áreas de diseño y tecnología del Ciclo Básico, aportando datos
empíricos y teóricos al CAI+D donde se enmarca la Cientibeca.
Quinta Etapa: se redactarán las conclusiones e informe final, y se planteará un posible
trabajo práctico de aplicación en el área de Diseño con su concebible interrelación con
el área de Tecnología.
Durante el desarrollo de la Cientibeca, además del cursado de la materia Introducción a
la Investigación Científica y la realización del informe de avance, se prevé la
participación en Seminarios, Congresos y Cursos, sujetos a la oferta académica del
período.
METODOLOGÍA
La investigación realizada se enmarca en una estructura metodológica de tipo cualitativa
con un doble carácter. Por un lado, el abordaje epistemológico de las nociones materia,
material y materialidad expuesto anteriormente, para lo cual se abordan conceptos
tangenciales a los mismos; y por otro lado se propone cartografiar la situación de hecho
que habilitaría la discusión crítica sobre el uso de dichas nociones en el contexto del
Ciclo Básico de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de FADU-UNL para su posterior
profundización y tratamiento teórico.
Para ello se hará centro fundamentalmente en las bibliografías y programas de las
asignaturas intervinientes. Por otro lado, esta tarea permitirá una elaboración crítica
comparativa.
742
Se realizó el análisis tanto del Plan de Estudios 2001 de la Carrera de Arquitectura y
Urbanismo como de los Programas de Cátedra del Área de Diseño y del Área de
Tecnología del Ciclo Básico. A saber, Taller de Comunicación Gráfica, Taller de Diseño,
Tecnología y Diseño, Representación sistemática, Taller de Proyecto Arquitectónico 1 y
2, Morfología 1 y 2, Representación sistemática 1 y 2, Urbanismo 1,Taller de
Matemática, Introducción a la Tecnología, Introducción a los Medios Digitales, Sistemas
Estructurales 1, Matemática Básica, Construcciones 1 y Matemática Aplicada. El
resultado se sistematizó y presentó en un cuadro con el fin de visualizar más fácilmente
y clarificar la toma de decisiones para continuar el estudio, permitiendo la selección y
recorte de cantidad de materias a analizar en el posterior relevamiento.
743
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- BERTERO, Claudia Guillermina (2016): La enseñanza de la arquitectura: Entre lo
dibujado y lo desdibujado. Santa Fe: Ediciones UNL.
- BERTONI, Griselda (2012): Forma y materia: Un mapa de la arquitectura
latinoamericana contemporánea. Santa Fe: Ediciones UNL.
- CAI+D 2016 “Escenas Didácticas: Aproximaciones Epistemológicas en torno a
Representaciones en Historia, Morfología y Técnica”.
- HOLL, Steven (2011): Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura.
Barcelona: Gustavo Gili.
- MENDICOA, G. (2003) Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza-
aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Espacio.
- Plan de Estudio 2001, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad
Nacional del Litoral.
- Planificación de las Cátedras del Área de Tecnología y de Diseño del Ciclo Básico
de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la FADU-UNL.
- REINANTE, C. M. (2014) Morfologia y Espacio. Santa Fe: Ed. UNL.
- SZTULWARK, Pablo (2015): Componerse con el mundo. Modos del pensamiento
proyectual. Buenos Aires: SCA.
- URIBE ORTIZ, José Luis (editor) (2012): Talca. Cuestión de educación. Ciudad de
México: Arquine.
- ZUMTHOR, Peter (2007): Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.
744
EL USO Y ESTUDIO DE LOS DENOMINADOS ‘NO LUGAR’ EN LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA ACADÉMICA EN EL ÁREA DE DISEÑO, SUB-
ÁREA MORFOLOGÍA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO DE LA FADU-UNL.
Autor: Juan Pablo GORDO, Director: Carolina Ester CEAGLIO
OBJETIVOS
- Caracterizar el concepto “no lugar”, deconstruyéndolo en definiciones intermedias que
involucren a los significados de espacio, envolventes, vacío y lugar, y otras inherentes
al tema, tales como sobremodernidad y lugar antropológico.
- Indagar en los procesos de enseñanza utilizados en las cátedras Taller de
Comunicación Gráfica y Morfología I en los se haga uso de herramientas que articulen
contenidos con aquellos espacios calificados como ‘no lugares’.
-Aportar datos empíricos al proyecto CAI+D “Escenas Didácticas: Aproximaciones
Epistemológicas en torno a Representaciones en Historia, Morfología y Técnica”, en el
que en enmarca esta Cientibeca.
-Introducirse en el proceso lógico de la investigación científica.
-Profundizar el conocimiento sobre el tema abordado en la Cientibeca.
PLAN DE TRABAJO
La investigación se desarrolla en tres etapas: una destinada a la observación, una
segunda al análisis y una final correspondiente a las conclusiones e informes.
La revisión bibliográfica cruza transversalmente todo el trabajo pero tiene especial
énfasis durante la etapa inicial, donde se realiza además la recolección de datos,
cotejando instrumentos de observación y recopilación de información, aplicados a los
contenidos teóricos y prácticos de las cátedras de Taller de Comunicación Gráfica y
Morfología I. Se cuida buscar coordinación con los tiempos de presentación de planes
de estudio y planificación de contenidos de las cátedras. En función de ello se disponen
las actividades dentro de un organigrama de quince meses, tomando como ‘mes uno’ al
correspondiente a octubre de 2018.
En una segunda etapa se analizan los datos recolectados durante la primera etapa, para
posteriormente sistematizarlos y clasificarlos. En esta etapa se incluye la participación
en seminarios y congresos, ajustando a los tiempos habituales durante el año de
realización del Encuentro de Jóvenes Investigadores y del Congreso Nacional del SEMA
– Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina.
745
La tercera etapa abarcará a los informes parcial de avances y final.
METODOLOGÍA
La metodología se enmarca dentro de una estructura del tipo exploratoria-comparativa.
Se propone trazar un mapa del uso del concepto abordado en esta Cientibeca,
especialmente en contextos donde el significado del concepto no ha sido aprendido ni
aprehendido por parte del alumno que cursa las cátedras Taller de Comunicación
Gráfica y Morfología I de FADU-UNL, dentro del perfil acotado de la convocatoria de
iniciación a la investigación.
RESULTADOS ALCANZADOS
La investigación se desarrolla de acuerdo a lo pactado en el plan de trabajo. Al momento
de presentarse este informe en mayo de 2019, se ejecutan las dos primeras etapas; con
una marcada centralidad en torno a la revisión bibliográfica.
El contenido bibliográfico inicialmente utilizado fue ampliado a medida que el contenido
teórico ampliaba su horizonte, incorporando nuevos conceptos relacionados con la
definición del tema central de estudio.
Se procedió además al fichaje bibliográfico extendido del material analizado, y
posteriormente se esbozó una primera redacción que incluyó algunos de los conceptos
incorporados.
Marc Augé en “Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad” desarrolla varios conceptos en clave de aprendizaje del tema central,
los ‘no lugares’. La definición de dicho término es una consecuencia en etapas, con una
lógica en forma de pasos, en la cual inicia explicándole al lector el significado sensible
de investigación antropológica:
“[…] trata hoy la cuestión del otro. No es un tema con el cual se encuentre por
casualidad: es su único objeto intelectual, a partir del cual le resulta posible definir
diferentes campos de investigación. Trata del presente, lo que basta para distinguirla de
la historia. Y lo trata simultáneamente en varios sentidos, lo que la distingue de las otras
ciencias sociales” (pp.25-26).
746
centrará en torno a la presencia exagerada de ciertos indicadores o acontecimientos, un
concepto que denomina “sobremodernidad” (pp.35), caracterizado en tres ejes de los
que llama excesos.
La sobremodernidad posee un exceso de tiempo, de espacio y de ego. Los elige en
clave específica a cada uno: el exceso de tiempo, marcado por la dificultad de pensar el
tiempo debido a una superabundancia de acontecimientos del mundo contemporáneo;
el exceso de espacio, caracterizado por un paradójico achicamiento del planeta debido
al incremento de la forma e inmediatez en las comunicaciones; y el exceso de ego en el
que se envuelven las sociedades occidentales, donde el individuo cree interpretar para
y por sí mismo las informaciones que se le entregan.
Esta llamada sobremodernidad es quien delimita la existencia de los no lugares,
caracterizados por la ausencia de significado de espacio histórico, de identidad y de
relacional entre individuos, compendios que Augé determina como artífices de los
denominados espacios antropológicos (pp.51,58,62):
“Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio
que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como
histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad
es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares
antropológicos […]” (pp.83)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Augé, Marc (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de
la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
- Prieto, Eduardo (2011). La arquitectura de la ciudad global. Redes, no-lugares,
naturaleza. Madrid: Siglo XXI-Biblioteca Nueva.
- Careri, Francesco (2003). Walkscapes. El andar como práctica estética. Walking as
an aesthetic practice. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
- Lynch, Kevin (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
- CAI+D 2016 “Escenas Didácticas: Aproximaciones Epistemológicas en torno a
Representaciones en Historia, Morfología y Técnica”
- Montaner, Josep María (1988). La modernidad superada. Arquitectura, arte y
pensamiento del siglo XX. Barcelona: GG.
- Reinante, Carlos (2014). Morfología y Espacio. Santa Fe: Ediciones UNL.
747
ESTUDIO DE TECNOLOGÍAS TICS APLICADAS A LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS.
OBJETIVOS
- Realizar un Estudio del Estado de la Técnica relacionado a tecnologías TIC
aplicadas a la industria de alimentos.
- Estudio de tendencias y escenarios futuros.
- Mediante Data Mining analizar información secundaria para identificar tendencias.
- Aplicación de técnicas de generación de información primaria para identificar
señales débiles y oportunidades para el sector
PLAN DE TRABAJO
1. Estudio preliminar de la Inteligencia Estratégica
2. Cursado del posgrado “Inteligencia Estratégica y Tecnológica en actividades de I+D”
3. Estudio preliminar de las tecnologías TIC aplicadas a la industria de alimentos
4. Preparación de entrevistas a actores claves
5. Realización de entrevistas en profundidad
6. Búsqueda de publicaciones científicas y patentes relacionadas.
7. Uso de Data-Mining para analizar corpus de información.
8. Identificación de tendencias a partir de señales débiles
9. Selección de tecnologías críticas
10. Estudio del estado de la técnica de tecnologías críticas.
11. Informe final. Publicación.
METODOLOGÍA
Las potencias mundiales han planteado largamente la necesidad de priorizar la
competitividad de las economías basada en el conocimiento (European Council, 2000).
En este contexto surgen dos paradigmas íntimamente interdependientes: “sociedad del
conocimiento” y “gobierno participativo” que se constituyen en pilares sinérgicos de la
economía basada en el conocimiento. En este tipo de sociedades, donde el factor clave
es el capital social, el crecimiento económico depende fuertemente del desarrollo de la
industria basada en el conocimiento, motorizada por la innovación. La innovación
construye el capital social de la sociedad del conocimiento, y resulta imposible sin una
red de colaboración y trabajo entre los distintos grupos de actores que constituyen la
sociedad.
A las sociedades del conocimiento también se les ha llamado “sociedades de riesgo”,
dado que la toma de decisiones en una economía basada en el conocimiento adquiere
748
un alto grado de complejidad al enfrentarse a factores como la incertidumbre y el
conocimiento parcial. Al igual que con la innovación, la colaboración y la alineación
estratégica de los actores resulta la manera más efectiva de minimizar el riesgo de
gestión tecnológica.
Ante este panorama, la Inteligencia Estratégica impacta positivamente en múltiples
aspectos de la sociedad del conocimiento, principalmente al reducir la falta de
conocimiento y acotar las incertidumbres para la toma de decisiones, y al generar redes
de colaboración entre los actores, potenciando la innovación y el desarrollo del capital
social (Amanatidou y Guy, 2008).
La Inteligencia Estratégica aplicada a la gestión tecnológica es una disciplina de estudio
y acción que se cristaliza recientemente nucleando disciplinas tales como Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia Competitiva, la Propiedad Intelectual desde la perspectiva
estratégica, la Gestión de la Innovación y Prospectiva Tecnológica entre otras. Las
herramientas que le son propias permiten, mediante esfuerzos sistemáticos y
organizados, observar, captar, analizar, y comunicar información, sobre los hechos
relevantes del entorno. (Aguirre, 2015). Además de procesar inteligentemente tal
información y transformarla en conocimiento útil para la toma de decisiones. Pretende,
la Inteligencia Estratégica, mediante metodologías analíticas y su aplicación sistemática,
generar conocimiento a partir de la información del entorno y de la propia organización
para plantear la estrategia de acción que mejor se ajuste a la realidad y a las tendencias
y previsiones de cambios futuros.
Los resultados de la aplicación de esta disciplina, además de la formulación de
escenarios y planteo de estrategias de acción, debe alertar sobre cualquier innovación
científica o técnica, así como sobre modificaciones en tendencias de demanda o
mercados, incluyendo normativas que pudiesen afectar los procesos productivos o de
comercialización que resultan relevantes para identificar oportunidades o amenazas.
Los equipos de Inteligencia Estratégica aplican herramientas de la vigilancia, de la
prospectiva, de la Propiedad Intelectual, de gestión de la innovación sobre tecnologías
de interés, sobre una organización o un sector específico. Estas herramientas van desde
la búsqueda y procesamiento de información relevante, técnicas de construcción de
escenarios, estudios de tendencias, generación de conocimientos a partir del análisis
de información del entorno y de la misma organización, estudios del estado de la técnica,
foros de expertos, entrevistas en profundidad, hasta la aplicación de normas de manejo
de información segura, estrategias de protección y propuestas de planes de marketing
tecnológico.
Por otra parte las empresas de base tecnológica suelen agruparse en clusters
tecnológicos. Estos clusters son una “concentración geográfica de compañías e
instituciones interconectadas en un campo determinado” (Porter, 1998, p.70). Las
cámaras, parques industriales y organizaciones intermedias suelen dar el marco de
comunicación y desarrollo de los mismos. Existen experiencias internacionales
recientes de aplicación de estas herramientas en clusters, tales como las descritas en
749
el trabajo de Keller (2015). Los clusters de empresas bajo distintas formas de
organización permiten contar con estructuras que facilitan la aplicación de la inteligencia
estratégica regional para identificar y delinear los mejores caminos para el crecimiento
de cada empresa como del conjunto.
Las herramientas de esta disciplina se han aplicado en los últimos 20 años en grandes
empresas a partir de la creación de oficinas internas de inteligencia, sin embargo, los
trabajos en estas circunstancias suelen ser confidenciales y no se cuenta con abundante
información de estudios académicos de casos. Las acciones de Inteligencia estratégica
sobre clusters o sectores empresariales de base tecnológica son recientes y no se
cuenta con mucha información sobre el impacto que la aplicación de sus herramientas
tiene sobre las empresas.
La investigación propuesta para esta cientibeca es un estudio descriptivo transversal en
el que se utilizará información de fuentes secundarias como patentes y publicaciones
científicas y fuentes primarias mediante la realización de consulta a expertos clave. Se
utilizarán herramientas metodológicas como data-minig para el procesamiento y análisis
de grandes cuerpos de información.
A continuación, se presenta una reseña de algunas metodologías utilizadas por el
equipo de trabajo.
- La Vigilancia Tecnológica permite conocer las tecnologías y productos que se están
investigando, patentando, publicando, en una determinada área, la aparición de
tecnologías emergentes, las líneas de investigación y las trayectorias tecnológicas
de las principales organizaciones, los centros de investigación, organizaciones y
personas líderes en la generación de nuevas tecnologías. Se interesa, en forma
particular, por la aparición de señales débiles sobre lo que está emergiendo.
Consiste en realizar de manera sistemática la captura, el análisis, la difusión y la
explotación de informaciones técnicas útiles para la supervivencia y el crecimiento
de las organizaciones. La Vigilancia Tecnológica sirve de fuente de información para
lograr que la aplicación de metodologías de previsión (forecasting) y prospectiva
(foresight) se ajusten a la realidad de campo. Es fuente de datos que mediante
procesos de inteligencia se transforman en conocimiento para la toma de decisiones.
- La Inteligencia Estratégica aplicada a la gestión tecnológica combina técnicas
cuantitativas, con el propósito de entender la dinámica de evolución ocurrida,
mirando hacia el futuro (proyectando), como por otro lado integra y reflexiona a partir
de evidencias de información no estructurada y opiniones de especialistas para
formular escenarios de evolución. En definitiva genera conocimiento para la toma de
decisiones.
- La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es una disciplina que tiene sus
orígenes en los noventa, que surge a partir del manejo de bases de datos
estructuradas provenientes principalmente de patentes de invención y documentos
científicos. Con el avance en sistemas de información tanto de las fuentes como de
los motores de búsqueda y de análisis, se fueron incorporando una multitud de
750
nuevos recursos. Esta disciplina comenzó a tomar forma sobre fines de los noventa
y hoy se presenta como una disciplina que ha incorporado en su seno tanto técnicas
de prospectiva, como de gestión de la innovación, así como diversas herramientas
que le otorgan una trascendencia estratégica invalorable para las organizaciones y
estados, para la planificación de sus políticas. En su evolución esta disciplina
incorporó técnicas y herramientas de diversas áreas de la gestión del conocimiento.
Como los estudios que aborda son complejos y la tecnología nunca es aislada, los
análisis de tipo económico, social, normativo, políticos le son propios, por lo que
hasta su nombre ha virado, logrando en los últimos dos o tres años un consenso en
“Inteligencia Estratégica” que implica una cosmovisión ampliada a lo que fue la
vigilancia tecnológica. Se encuentra bibliografía que la menciona como Inteligencia
Tecnológica. En diciembre de 2017 se aprobó en la Argentina la Norma IRAM 50.520
“Gestión de la Vigilancia e Inteligencia Estratégica” en la que PIET ha participado en
su comité redactor.
Las etapas que están aceptadas como constituyentes del ciclo de Vigilancia e
Inteligencia Estratégica, y que están normalizadas en las normas AENOR de gestión de
la innovación N°166.000, en particular la 166.006 son:
1. Diagnóstico (estratégico): como resultado de los ejercicios de prospectiva y
diagnóstico, se identifican las necesidades de información y los factores claves a vigilar.
Aquí se determinan los elementos que definen los ejes de las búsquedas. Los
segmentos tecnológicos no sólo deben definirse sino que también se deben formular
preguntas concretas tales como ¿Qué aspectos pueden afectar el desarrollo del sector?
¿Se vislumbran limitaciones legislativas o normativas?, ¿Quiénes son los más
avanzados en el desarrollo del sector?, ¿Qué nuevas tecnologías se presentan como
más promisorias?, ¿Qué ventaja competitiva traerá al País, la región, o la organización
el desarrollo del sector? Esta etapa es multidisciplinaria y deben ser consultados
expertos, políticos, funcionarios tomadores de decisiones gubernamentales, etc.
2. Búsqueda y captación (de la información): en esta etapa se definen los objetivos
de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificarla, buscarla y
captarla. Esto implica precisar el tema y resumirlo en frases o en conceptos concretos,
de modo que se facilite la selección de palabras clave con las cuales se formulan los
textos o ecuaciones de búsqueda. En esta fase también se identifican las fuentes de
información (bases de datos, documentos, reportes, noticias, etc.) que se usan para
obtener la información. El equipo de trabajo cuenta con acceso a diversas bases de
datos, entre ellas Orbit Questel, plataforma que provee información de patentes, una de
las más completas del planeta. Además, la Biblioteca Electrónica de la SeCyT cuenta
con muy buenas bases y motores de búsqueda de documentos científicos. Un campo
esencial en esta etapa es la generación de información primaria mediante encuestas,
entrevistas, tormentas de ideas, foros de expertos y otras herramientas que permiten
751
contextualizar los temas según la visión de los actores claves y enfocar el objeto de
estudio.
3. Análisis: en esta fase se procesa la información obtenida de las fuentes ya
establecidas. Labor que, por lo demás, requiere de la utilización de software
especializado. Se integra en esta etapa la minería de textos científico-técnicos o
TechMining para extraer inteligencia, para ello el equipo de trabajo cuenta con un
software específico llamado Vantage-Point.
Vantage Point es una poderosa herramienta de minería de datos que permite el
tratamiento estadístico de grandes cuerpos de información (big-data) científico-
tecnológica de hasta por ejemplo 60.000 patentes de invención. Es posible identificar
tendencias, nuevas tecnologías, nuevos actores, etc.
En esta etapa de análisis, se recurre a actores claves que puedan interpretar desde el
ojo del experto la información filtrada y procesada.
4. Inteligencia (interpretación de los resultados): en esta etapa se da sentido, interpreta
y genera valor agregado a la información procesada, mediante la identificación de
señales débiles que avizoran tecnologías emergentes; los “drivers” o direccionadores
de dichos cambios y tendencias; los impactos tecnológicos, productivos y competitivos
derivados de la evolución de la sociedad.
5. Comunicación: en esta última etapa del ciclo se difunden los resultados de la
información analizada y se formulan propuestas orientadas a fortalecer la toma de
decisiones y la definición de estrategias a seguir para definir políticas de investigación y
desarrollo.
Un aspecto importante del éxito de la inteligencia estratégica aplicada al desarrollo
tecnológico es la relación y la retroalimentación que se logra tanto con los expertos como
con los actores que definirán las políticas del sector.
Esta interacción es esencial ya que, si no se formulan las preguntas correctas o si falla
el análisis de la información, el trabajo no pasa de ser un muy interesante ejercicio
intelectual.
El ciclo de Vigilancia y la Inteligencia Estratégica es una espiral ascendente que se debe
nutrir de una estructura conceptual y metodológica sólida, pero fundamentalmente
depende de la iniciativa, creatividad y capacidad de innovación de cada uno de los
profesionales que buscan y analizan la información. Esto permite realizar hallazgos
inesperados y elaborar conclusiones a veces sorprendentes, que suelen ser los
elementos más importantes para la toma de decisiones.
752
2017. De dichos artículos pudimos identificar una cantidad de aproximadamente 60
metodologías, en las cuales para lograr una sistematización de las mismas, se
clasificaron por título, autor, palabras claves y metodología identificada.
Con estos métodos lo que se busca es la generación, proceso y transformación de la
información o de nuevos conocimientos, mediante el análisis sistemático, para la toma
de decisiones o la búsqueda de posibles escenarios futuros.
Dado que muchas de las metodologías de cierto modo compartían los propósitos de
uso, y en cualquiera de ellas se busca generar una construcción colectiva de
conocimiento, decidimos definirlos como “métodos de construcciones colectivas de
conocimiento”.
Para poder facilitar la selección y el uso de estas metodologías optamos por separar en
dos partes la categorización de las mismas: utilitaria y operativa.
Si tomamos el criterio “utilitario” podemos destacar diferencias entre los propósitos para
los cuales pueden ser utilizadas, pudiendo ser económico, político, social, educativo,
etc. Asimismo dentro del mismo criterio se pueden disponer los objetivos inicialmente
identificados: técnicas de generación de consenso, técnicas de generación de
información primaria y técnicas para la construcción de escenarios futuros o técnicas de
prospectiva.
Por otra parte si tomamos el criterio “operativo” de selección, podemos identificar el
tiempo que va a llevar la preparación, realización y su posterior análisis o procesamiento
de los datos recabados, así como también el costo monetario y la cantidad de personas
necesarias involucradas tanto en la preparación y ejecución de cada técnica.
En este punto, luego de realizar el correspondiente listado con una breve descripción de
cada metodología se procedió a continuar con lo pautado en el plan de trabajo,
efectuándose entonces una búsqueda inicial de información secundaria concerniente al
sector de las TICs.
Dentro de la investigación que se realizó específicamente sobre las TICs aplicadas a la
industria de alimentos, logramos definir qué términos son los más utilizados en el sector
y por consiguiente acotar el rango de búsqueda para poder generar un estudio del
estado de la técnica lo más útil posible.
Resultaron evidentes dos ramas que podrían perfilar futuras investigaciones más allá de
las realizadas en esta cientibeca. Una de ellas es referida al uso de las TICs aplicadas
directamente a la salud del consumidor: como ser la dietoterapia, alimentación saludable
y nutrición de poblaciones específicas. La otra es el uso de las TICs aplicadas a la
industria: los futuros de alimentación sostenible, la trazabilidad de los productos en las
cadenas de suministro de alimento y el conocimiento sobre los ingredientes y la
información nutricional de cada producto.
Considerando estas dos posibilidades, se optó por profundizar directamente en lo
referido a la industria, teniendo en cuenta que este estudio puede tener futuras
aplicaciones en las empresas agroalimenticias de la zona. Generar la búsqueda y
análisis de información en prospectiva y en el estudio del estado de la técnica, les
753
proporcionará a dichas empresas, una fuente de información para la toma de decisiones
en la incorporación de nuevas maquinarias, tecnología, o innovación en sus cadenas
de logística y producción.
Posterior a la lectura de los papers, y bibliografías afines a dicha temática, se utilizaron
programas de búsqueda de patentes, basados la combinación de palabras claves y de
códigos de Clasificación Internacional de Patentes (IPC), lo que permitió la definición
de los campos tecnológicos en los cuales se presentaron patentes.
Dado que los volúmenes de información que se manejan respecto a patentes es muy
grande para ser procesado de manera individual, se procederá a utilizar herramientas
de data-mining para poder tener una mejor comprensión sobre los datos obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA
- AGUIRRE, J. (2015). “Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la
innovación”. Estudios Gerenciales, XXXI, 100–110.
- BOCCHETTO, R., GHEZAN, G., VITALE, J., PORTA, F., GRABOIS, M. y TAPIA,
C. (2014). Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina:
agenda estratégica de innovación. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva.
- CRUZ AGUILAR, P. L., & MEDINA VÁSQUEZ, J. E. (Enero - Junio de 2016).
“Selección de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro”.
Entramado, XI(1), 32-46.
- DAVIES, A. (2014). “Co-creating sustainable eating futures: Technology, ICT and
citizen–consumer ambivalence”. Futures 62, 181-193.
- EL BILALI, H., ALLAHYARI, M. (2018). “Transition towards sustainability in
agriculture and food systems: Role of information and communication technologies”.
INFORMATION PROCESSING IN AGRICULTURE 5 , 456-464.
- PINTO, D.B., CASTRO, I., Vicente, A. (2006). “The use of TIC’s as a managing tool
for traceability in the food industry”. Food Research International 39, 772–781.
- POPPER, R. (2008). “How are foresight methods selected?”. Foresight, X(6), 62-89.
754
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA APLICADA AL CLÚSTER TICS
OBJETIVOS
- Realizar un Estudio del Estado de la Técnica relacionado al sector TICs.
- Estudio de tendencias y escenarios futuros.
- Mediante Data Mining analizar información secundaria para identificar tendencias.
- Aplicación de técnicas de generación de información primaria para identificar
señales débiles y oportunidades para el sector.
PLAN DE TRABAJO
12. Estudio preliminar de la temática
13. Cursado del posgrado “Inteligencia Estratégica y Tecnológica en actividades de I+D”
14. Estudio preliminar de la tecnología
15. Preparación de entrevistas a actores claves
16. Realización de entrevistas en profundidad
17. Búsqueda de publicaciones científicas y patentes relacionadas.
18. Uso de Data-Mining para analizar corpus de información.
19. Identificación de tendencias a partir de señales débiles
20. Selección de tecnologías críticas
21. Estudio del estado de la técnica de tecnologías críticas.
22. Informe final. Publicación.
Metodología
Las potencias mundiales han planteado largamente la necesidad de priorizar la
competitividad de las economías basada en el conocimiento (European Council, 2000).
En este contexto surgen dos paradigmas íntimamente interdependientes: “sociedad del
conocimiento” y “gobierno participativo” que se constituyen en pilares sinérgicos de la
economía basada en el conocimiento. En este tipo de sociedades, donde el factor clave
es el capital social, el crecimiento económico depende fuertemente del desarrollo de la
industria basada en el conocimiento, motorizada por la innovación. La innovación
construye el capital social de la sociedad del conocimiento, y resulta imposible sin una
red de colaboración y trabajo entre los distintos grupos de actores que constituyen la
sociedad.
A las sociedades del conocimiento también se les ha llamado “sociedades de riesgo”,
dado que la toma de decisiones en una economía basada en el conocimiento adquiere
un alto grado de complejidad al enfrentarse a factores como la incertidumbre y el
755
conocimiento parcial. Al igual que con la innovación, la colaboración y la alineación
estratégica de los actores resulta la manera más efectiva de minimizar el riesgo de
gestión tecnológica.
Ante este panorama, la Inteligencia Estratégica impacta positivamente en múltiples
aspectos de la sociedad del conocimiento, principalmente al reducir la falta de
conocimiento y acotar las incertidumbres para la toma de decisiones, y al generar redes
de colaboración entre los actores, potenciando la innovación y el desarrollo del capital
social (Amanatidou y Guy, 2008).
La Inteligencia Estratégica aplicada a la gestión tecnológica es una disciplina de estudio
y acción que se cristaliza recientemente nucleando disciplinas tales como Vigilancia
Tecnológica e Inteligencia Competitiva, la Propiedad Intelectual desde la perspectiva
estratégica, la Gestión de la Innovación y Prospectiva Tecnológica entre otras. Las
herramientas que le son propias permiten, mediante esfuerzos sistemáticos y
organizados, observar, captar, analizar, y comunicar información, sobre los hechos
relevantes del entorno. (Aguirre, 2015). Además de procesar inteligentemente tal
información y transformarla en conocimiento útil para la toma de decisiones. Pretende,
la Inteligencia Estratégica, mediante metodologías analíticas y su aplicación sistemática,
generar conocimiento a partir de la información del entorno y de la propia organización
para plantear la estrategia de acción que mejor se ajuste a la realidad y a las tendencias
y previsiones de cambios futuros. Los resultados de la aplicación de esta disciplina,
además de la formulación de escenarios y planteo de estrategias de acción, debe alertar
sobre cualquier innovación científica o técnica, así como sobre modificaciones en
tendencias de demanda o mercados, incluyendo normativas que pudiesen afectar los
procesos productivos o de comercialización que resultan relevantes para identificar
oportunidades o amenazas.
Las empresas de base tecnológica suelen agruparse en clústeres tecnológicos. Estos
clústeres son una “concentración geográfica de compañías e instituciones
interconectadas en un campo determinado” (Porter, 1998, p.70). Las cámaras, parques
industriales y organizaciones intermedias suelen dar el marco de comunicación y
desarrollo de los mismos. Existen experiencias internacionales recientes de aplicación
de estas herramientas en clústeres, tales como las descritas en el trabajo de Keller
(2015). Los clústeres de empresas bajo distintas formas de organización permiten contar
con estructuras que facilitan la aplicación de la inteligencia estratégica regional para
identificar y delinear los mejores caminos para el crecimiento de cada empresa como
del conjunto.
Las herramientas de esta disciplina se han aplicado en los últimos 20 años en grandes
empresas a partir de la creación de oficinas internas de inteligencia, sin embargo, los
trabajos en estas circunstancias suelen ser confidenciales y no se cuenta con abundante
información de estudios académicos de casos. Las acciones de Inteligencia estratégica
sobre clústeres o sectores empresariales de base tecnológica son recientes y no se
756
cuenta con mucha información sobre el impacto que la aplicación de sus herramientas
tiene sobre las empresas.
La investigación propuesta para esta cientibeca es un estudio descriptivo transversal en
el que se utilizará información de fuentes secundarias como patentes y publicaciones
científicas y fuentes primarias mediante la realización de consulta a expertos clave. Se
utilizarán herramientas metodológicas como data-minig para el procesamiento y análisis
de grandes cuerpos de información.
A continuación, se presenta una reseña de algunas metodologías utilizadas por el
equipo de trabajo.
757
social, normativo, políticos le son propios, por lo que hasta su nombre ha virado,
logrando en los últimos dos o tres años un consenso en “Inteligencia Estratégica”
que implica una cosmovisión ampliada a lo que fue la vigilancia tecnológica. Se
encuentra bibliografía que la menciona como Inteligencia Tecnológica. Hoy
estamos participando en la redacción para IRAM de una norma que se llamará
“Gestión de la Vigilancia e Inteligencia Estratégica”.
Las etapas que están aceptadas como constituyentes del ciclo de Vigilancia e
Inteligencia Estratégica, y que están normalizadas en las normas AENOR de gestión de
la innovación N°166.000, en particular la 166.006 son:
758
información (big - data) científico-tecnológica de hasta por ejemplo 60.000 patentes de
invención. Es posible identificar tendencias, nuevas tecnologías, nuevos actores, etc.
En esta etapa de análisis, se recurre a actores claves que puedan interpretar desde el
ojo del experto la información filtrada y procesada.
759
“compartían” los propósitos de uso, es decir, no eran exclusivamente para la definición
de escenarios futuros o toma de decisiones. De manera que, si se considera que todos
aquellos posicionamientos metodológicos tenían el objetivo en común de generar o
construir conocimiento, y, por ende, las acciones para que ello pase están orientadas al
consenso, son pues, una construcción colectiva, se optó por definir dichas técnicas, a
grandes rasgos, como “métodos de construcciones colectivas de conocimiento”.
El relevamiento, orientado a fortalecer el trabajo de inteligencia estratégica, necesita de
una clasificación interna para poder facilitar la utilización de las diferentes metodologías,
barajándose varias posibilidades, entre ellas, una categorización un tanto operativa,
mediante la cual se identifique el porcentaje del esfuerzo total invertido ya sea en la
preparación para utilizar la técnica; el porcentaje utilizado en la ejecución de la
metodología o el porcentaje volcado en el procesamiento de datos o información
derivada de la implementación del método seleccionado.
Por otro lado, se han considerado optar por un criterio de carácter utilitario, especulando
el perfil o el propósito en el cual se utilizará la metodología, ya sea, político, social,
comercial, etc. Dentro del mismo criterio se pueden disponer los objetivos inicialmente
identificados: técnicas de generación de consenso, técnicas de generación de
información primaria y técnicas para la construcción de escenarios futuros o técnicas de
prospectiva.
En este punto, luego de realizar el correspondiente listado con una breve descripción de
cada metodología se procedió a continuar con lo pautado en el plan de trabajo,
efectuándose entonces una búsqueda inicial de información secundaria concerniente al
sector de las TICS, esto es, Tecnologías de la Información y la Comunicación.
A través de esta investigación preliminar se pudo visibilizar la gran cantidad de clústeres
de empresas que emplean las TICs como herramienta para la productividad y el
desarrollo continuo, por lo que la transversalidad de las TICS ha creado un panorama
de gran amplitud en los cuáles se gesta la colaboración de las tecnologías con las
diferentes ramas de conocimiento, lo cual implica la necesidad de más tiempo para
poder generar un estudio del estado de la técnica apropiado, de manera que es preciso
reducir el espectro a un área predeterminada para poder obtener conclusiones que sean
de utilidad.
Considerando esto, se optó por analizar el uso Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en la agroindustria, específicamente, aplicadas en el sector de
maquinaria agrícola. La búsqueda permitió identificar cuáles términos son mayormente
utilizados en dicho sector, independiente del país de aplicación, destacando entre ellos
los sistemas de monitoreo mediante geolocalización, los sistemas de gestión y
automatización de cultivo, los sistemas de detección de fallas de maquinaria, etc.
Considerando ahora sí los países con mayor desarrollo e inversión de TICs en
agroindustria, se observan dos perspectivas: (i) la preocupación existente de la región
de Europa y Asia Central por la planificación estratégica y la instauración de una
normativa que encause la transformación que se está llevando a cabo en sus sectores
760
agrícolas, para garantizar el desarrollo de sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles
e integrados. (ii) Y, por otro lado, la necesidad nacional que posee Argentina, en materia
de especialización de la fabricación de partes y piezas para la maquinaria agrícola para
avanzar en la competitividad de tal sector.
De esta manera, pueden percibirse aquellos polos tecnológicos de avanzada en
sectores como Brasil, Europa y Asia, en los cuales la revolución de la agricultura ya está
sucediendo, acuñándose el término de agricultura 4.0 o ciber agricultura; y un contexto
nacional, en el cual, existe una visión generalizada de cuáles son las tecnologías
claves que podrían aplicarse para, por consiguiente, progresar hacia un plano de
mayor impacto y producción.
Mediante el relevamiento de dicha bibliografía concerniente a la temática, papers y
estudios de prospectiva, se procedió a definir términos o palabras claves combinados
con la utilización de códigos de la Clasificación Internacional de Patentes (IPC), que
permitieran llevar a cabo la búsqueda de patentes de invención.
Dicho estudio, a su vez, posibilito concebir los campos tecnológicos en los cuales se
han presentado un mayor número de patentes (ya sean concedidas o no) y por ende
presenta un mayor nivel de desarrollo, entre ellos, la aplicación de TICS para maquinaria
agrícola en tecnologías de medición; de telecomunicaciones y de gestión.
A continuación, corresponder realizar el procesamiento de esta información obtenida
mediante bases de datos de patentes, utilizando herramientas metodológicas data -
mining, que permitirán un análisis más detallado de grandes cuerpos de información.
BIBLIOGRAFÍA
- AGUIRRE, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la
innovación. Estudios Gerenciales, XXXI, 100–110.
- BRAGACHINI, M. (2014). Exportaciones de Maquinaria Agrícola (MA) a nivel global
y de Argentina. Mercado Interno de Argentina - Análisis - Tendencias al 2020. NTA
EEA Manfredi - 1.
- CRUZ AGUILAR, P. L., & Medina Vásquez, J. E. (Enero - Junio de 2016). Selección
de los métodos para la construcción de los escenarios de futuro. Entramado, XI(1),
32-46.
- FAO. (2011). El rol de las Tecnologías de Información y Comunicación(TIC) en el
mejoramiento de las cadenas de valor agrícola. Recuperado de
http://www.fao.org/3/ap851s/ap851s.pdf
- FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma.
- FAO. (2018). La ciberagricultura: uso de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) para el fomento de sistemas alimentarios sostenibles e
inclusivos y la integración del comercio. Conferencia Regional de la FAO para
Europa. Período 31 de sesiones. Vorónezh (Federación de Rusia).
761
- GRASSO, F. (2016). Análisis tecnológicos y prospectivos sectoriales. Prospectiva
Tecnológica al 2025 del complejo maquinaria agrícola. Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovacion Productiva, Secretaria de Planeamiento y Políticas.
- Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. (2016). Informe de cadenas de valor -
Maquinaria Agrícola. Dirección Nacional de Planificación Sectorial, Subsecretaria de
Planificación Económica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- MONTSERRAT, G. A. (2012). La inteligencia competitiva: evolución histórica y
fundamentos teóricos. Ediciones Trea.
- POPPER, R. (2008). How are foresight methods selected? Foresight, X(6), 62-89.
- BONNEAU Vincent & BERTRAND COPIGNEAUX, I., & Laurent Probst & Bertrand
Pedersen, P. (Jul de 2017). Industry 4.0 in agriculture: Focus on IoT aspects.
Recuperado de The Digital Transformation Monitor:
https://ec.europa.eu/growth/tools-
databases/dem/monitor/sites/default/files/DTM_Agriculture%204.0%20IoT%20v1.p
df
762
SISTEMATIZACIÓN DE HERRAMIENTAS PROYECTUALES PARA EL
PROCESO DE DISEÑO PARTICIPATIVO EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL
DEL HÁBITAT.
OBJETIVOS
General:
El principal objetivo del trabajo es realizar un análisis crítico de los principales métodos
de diseño participativo en la Producción Social del Hábitat (Método Livingston; Método
de Patrones; Método de soportes y unidades separables; Método de diseño por
generación de opciones), con el propósito de elaborar pautas para desarrollar
herramientas de diseño que puedan ser utilizadas por cualquiera de los mencionados
métodos.
Específicos:
1- Indagación bibliográfica para reunir los antecedentes más relevantes sobre los
contenidos procedimentales de los cuatro métodos de diseño participativo
propuestos como objetos de estudio, a partir de documentos teóricos y de casos en
los cuales fueron aplicados los mismos.
2- Análisis de los procedimientos de cada método a partir del reconocimiento de:
- Presupuestos teóricos de cada método
- Principales objetivos de cada método
- Escala o ámbito principal de trabajo
- Reconocimiento de las fases del método y contenidos de las mismas
- Modalidades de participación de los actores sociales
- Técnicas e instrumentos de participación social utilizadas en cada fase
- Técnicas e instrumentos de proyectación utilizadas en cada fase
- Técnicas e instrumentos utilizadas para el procesamiento de datos
- Técnicas e instrumentos utilizados para la representación de datos
- Técnicas e instrumentos utilizados para el intercambio de opiniones e ideas en los
momentos analíticos y proyectuales
- Forma de producción de resultados de cada método
763
- Las técnicas de procesamiento de datos,
- Las técnicas de representación de datos,
- Las técnicas para el intercambio de opiniones e ideas en momentos analíticos y
proyectuales,
- Las formas de producción de resultados.
4- Elaboración de principios síntesis orientadores del desarrollo de los siguientes
contenidos:
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica propone distintas fases para la generación, análisis y
procesamiento de datos, obtención de diagnósticos y generación de propuesta.
Fase 1: (se corresponde con el Objetivo Específico 1)
En esta fase el objetivo principal es realizar una búsqueda exploratoria de ejemplos
relevantes de casos representativos de la aplicación de cada uno de los métodos de
estudio. Para ello se realizarán búsquedas en sitios web relacionados con publicaciones
técnicas y académicas producidas por organismos de gobierno, centros académicos,
revistas científicas, libros y presentaciones a congresos. Se utilizará el criterio de
selección por relevancia de los casos de estudio a partir de: el contexto socio-económico
y urbano de desarrollo; la cantidad y diversidad de actores sociales involucrados; la
escala de intervención; el nivel de concreción de la propuesta; la antigüedad del caso
de estudio; las reflexiones críticas en torno a los resultados del mismo.
Fase 2: (se corresponde con el Objetivo Específico 2)
764
El propósito de esta fase es construir una matriz de análisis para comparar distintas
dimensiones y variables de cada método a partir de:
Dimensiones:
1) Cognoscitiva
- Variables:
a) perspectiva epistemológica
b) sistema de conceptos teóricos
2) Alcances
- Variables:
a) Objetivos
b) Resultados
3) Ámbito de desarrollo
- Variables:
a) Escala de trabajo
4) Participación social
- Variables:
a) Técnicas e instrumentos de recogida de opinión social
b) Técnicas e instrumentos de interacción social
c) Técnicas e instrumentos de análisis de opinión social
d) Técnicas e instrumentos de representación de opinión social
5) Proyectación social
- Variables:
a) Técnicas e instrumentos para recoger ideas proyectuales
b) Técnicas e instrumentos para procesar ideas proyectuales
c) Técnicas e instrumentos para representar ideas proyectuales
6) Concreción de la propuesta
- Variables:
a) Modos en que son generados los resultados que sirven como muestra
real de lo que será el resultado completo
765
- Similitud: contenidos que presentan mayores posibilidades de actuar como
factores comunes (entre técnicas)
- Falencias: contenidos que serían deseables considerar para lograr
eficientizar algunos procesos (técnicas alternativas sugeridas)
RESULTADOS ALCANZADOS
Criterios de comparación
Como primer resultado se muestran los criterios básicos de evaluación y sus
escalas de valores, comunes a los cuatro ejes de este proyecto de investigación, los
cuales habrán agilizado la valoración y comparación de los métodos en sus
debilidades y fortalezas.
2. Etapas de contribución
766
A•Diseño de la Política Pública
B•Planificación urbana y regional
C•Uso social de la ciudad, servicios y equipamientos
D•Configuración del Hábitat residencial en la definición de la célula familiar
4. Claridad y practicidad
(De 1* a 5*)
Sobre las escalas de valores es necesaria una aclaración: Los criterios calificados con
letras (A-F) coinciden en que pueden seleccionarse varias opciones por método.
También coinciden en que, si bien responden a un análisis cualitativo/descriptivo;
resulta válido cuantificarlos en una escala entre la A (permiten participación más
ambiciosa, ideal, más deseable) y la F (el grado de participación que permiten es
limitado, a mejorar, menos deseable). Con el espíritu de conservar ambos valores
(cualitativo y cuantitativo), se decidió así diferenciar los criterios calificados con letras
del criterio meramente cuantitativo (claridad y practicidad, en números o “estrellas”).
Resultados de la evaluación
Se presentan a continuación las calificaciones de los métodos a la luz de los criterios
1, 2, 3 y 4; prontas a tabularse. Se contempla en el futuro inmediato un análisis más
fino, que profundice en subcategorías subsidiarias de las aquí planteadas.
767
3. A,B,C
4. ***
Método de Soportes y unidades separables (N. J. Habraken, 1964)
Indicado particularmente para desarrollos de vivienda de gran escala en altas
densidades.
1:B,C
2:D
3:C
4:***
Diseño por generación de opciones
(Weber, Pyatock)
1:B
2:C,D
3:A,B,C,D
4:***
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ALEXANDER, Chistopher; Ishikawa, Sara; Silverstein, Murray. Un lenguaje de
patrones. Gustavo Gilli; 1980; Barcelona.
- HABRAKEN, N.J. El diseño de soportes. Gilli; 1974; Barcelona.
- JAUREGUI, Jorge Mario, Estrategias de articulación urbana, FADU-UBA; 2004;
Buenos Aires.
- LIVINGSTON, Rodolfo. El método, Ediciones de la urraca; 1995; Buenos Aires.
- PYATOCK, Michael; Jones, Tom; Pettus, William. Good Neighbors: The Design
of Affordable Family Housing (en inglés), McGraw-Hill; 1995; Nueva York.
- WEBER, Hanno. A Playground: Participation in Design. DMG-DRS Journal:
Design Research and Methods, vol. 9, núm. 3 (July-September 1975) pp. 214-
221.
- SANOFF, Henry. Community Participation Methods in Design and Planning (en
inglés). John Wiley & Sons, Inc; 2000; Nueva York.
768
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA URBANA EN ÁREAS CENTRALES
DE CIUDADES PAMPEANAS. EL CASO DE LA CIUDAD DE SANTA FE.
Autor: Micaela MORENO, Director: Dr. Arq. Roberto Carlos KAWANO, Co-directora:
Dra. Arq. Irene MARTÍNEZ
OBJETIVOS
General:
- Construir un estado de situación del área central de la ciudad de Santa Fe a partir de
indicadores locales de Calidad de Vida Urbana y sostenibilidad.
Específicos:
- Realizar una revisión e indagación bibliográfica sobre el concepto de Calidad de Vida
Urbana y su relación con la sostenibilidad, haciendo foco en la construcción y
aplicación de indicadores y estudio de casos.
- Relevar y analizar la movilidad, los espacios públicos, los equipamientos, servicios,
el tejido y las actividades del área de estudio.
- Realizar mediciones y observaciones en campo, que sirvan de base para una
adecuación al caso de estudio de indicadores de Calidad de Vida Urbana y
sostenibilidad.
- Aplicar dichos indicadores de Calidad de Vida Urbana y sostenibilidad sobre el caso
de estudio.
PLAN DE TRABAJO
Estudios preliminares:
769
Trabajos de campo preliminares:
- Recorridos de reconocimiento.
- Relevamientos fotográficos.
Selección y adaptación de los ICVU aplicables al área de estudio:
- Procesamiento de datos.
- Confección de planos y gráficos.
- Análisis del relevamiento de campo.
- Redacción de conclusiones parciales.
Redacción y presentación del Informe de Avance.
METODOLOGÍA
El estudio se organiza sobre los conceptos de Calidad de Vida Urbana y sostenibilidad.
Esto implica el relevamiento, análisis y posterior descripción de categorías como: el
tejido urbano y sus actividades; el espacio público, sus usos y apropiaciones; la
medición de la movilidad; y, por último, los equipamientos públicos y servicios brindados.
La descripción del espacio público y del tejido urbano, así como el estudio de la
movilidad, se centran en un eje vial jerárquico del área central de la ciudad de Santa Fe.
El relevamiento de campo para la descripción del espacio público y del tejido urbano se
respalda de datos obtenidos a partir del relevamiento de fuentes secundarias. Se
recopilan los usos y actividades presentes en el área de estudio y su apropiación sobre
el tejido y espacio público. Con respecto a la configuración y uso del espacio público, se
770
utilizan indicadores seleccionados de la bibliografía, relacionados con la calidad urbana.
La descripción de actividades y movilidad en todas sus escalas, integrada al estudio del
espacio público, se realiza a partir de las apropiaciones y desplazamientos. La medición
y caracterización de los flujos de desplazamientos se desarrolla mediante la toma de
información primaria en estudios de casos. Se emplean técnicas de conteo manual en
campo y registros de video para recolección de datos respecto a la movilidad, también
con conteo mediante tomas fotográficas, que serán determinadas a partir de los
recorridos preliminares de campo. Esta técnica manual se utiliza tradicionalmente en los
estudios de flujos de desplazamientos, siendo indispensable para la obtención de datos
que permitan caracterizar la movilidad de distinto tipo considerando distintos días y
horas. La articulación de los datos de movilidad con los del relevamiento del espacio
público sobre los usos y actividades que se desarrollan sobre el área de estudio,
permitirá entenderlas en función de las relaciones entre el tejido urbano, el espacio
público, la movilidad y los equipamientos.
771
siendo, por este motivo, de vital importancia para el ICVU (AAVV, 2010); (v) Actores
Sociales, a partir de la apropiación y transformación del espacio público por medio de la
acción de los distintos actores involucrados en el desarrollo de dicho espacio (Vidal
Morante; Pol Urrútia, 2005); (vi) Sostenibilidad, como el conjunto de modos de
producción y distribución de los recursos existentes de manera justa socialmente, más
eficaz económicamente y más coherente ecológicamente (Rogers, 2009); (vii) Calidad
de Vida Urbana, considerando que los parámetros desde los que se construye la noción
de CVU están orientados a las condiciones óptimas que conjugan y determinan
sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde el hombre
habita y actúa (Pérez Maldonado, 1999); (viii) Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU),
como una manera de medir de forma objetiva las condiciones de vida de la población, a
modo de expresión numérica que resume la totalidad de indicadores considerados
(Leva, 2005); y, por último, (ix) Indicadores de Calidad de Vida Urbana, que, a diferencia
de un indicador normal, es una variable que ha sido socialmente dotada de un
significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar
sintéticamente una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla
coherentemente en el proceso de toma de decisiones (Leva, 2005).
Tomando como punto de inicio un trabajo realizado bajo el marco de una Cientibeca
anterior, radicada en el proyecto CAI+D bajo la misma dirección y grupo de trabajo, el
desarrollo de la investigación se realiza sobre un corredor testigo del área central de
Santa Fe. La elección del área de estudio se realizó con el fin de establecer un
diagnóstico del sector integral, involucrando vías de circulación jerárquicas y sus
transformaciones urbanas recientes.
El recorte espacial estudiado en esta investigación, se inserta en el área central de la
ciudad de Santa Fe. Éste se delimita al Norte por calle Junín; al Este por calle Belgrano,
Avenida Leandro N. Alem, Avenida 27 de febrero; al Sur calle Entre Ríos; y, al Oeste,
calle Urquiza. Una vez definido el área de estudio, se procedió a la definición de etapas
y sectores de relevamiento, así como también de los aspectos a relevar. Respecto a los
sectores, se consideraron tres nodos testigos del área de estudio, a modo de poder
realizar conclusiones y relaciones entre los mismos, diferenciados en el sitio. Estos
nodos son (i) Suipacha y San Jerónimo; (ii) Mendoza y San Jerónimo; (iii) General López
y San Jerónimo.
772
A partir del marco teórico, se pudo formular el Sistema de Indicadores de Calidad de
Vida Urbana (SICVU), compuesto por cuatro dimensiones globales como lo son la
Movilidad, Espacio Público, Equipamientos y Servicios, y, Tejido y Actividades. Todas
las dimensiones son interpretadas a partir de un factor ambiental, constituido por
aquellos elementos que definen el espacio físico donde se ubica la ciudad; factor
urbano, compuesto por aquellas variables que participan del bienestar en la apropiación
de los individuos del espacio urbano; factor social, que comprende los elementos que
caracterizan la calidad del hábitat urbano y que facilitan o permiten la interrelación entre
los individuos; y, por último y no menos importante, el factor subjetivo, asociado a la
percepción y las características del sujeto en relación con los niveles de vida urbana.
Este factor, a diferencia de los demás, es transversal a todas las dimensiones, por lo
que las variables intervinientes estarán asociadas a aquellas cuestiones que los
ciudadanos consideran principales en la definición de su calidad de vida, en relación a
la totalidad de indicadores considerados en las dimensiones. Los indicadores subjetivos
nacen de la necesidad de conocer y evaluar directamente la percepción y las
características del sujeto con respecto a su calidad de vida urbana, basándose en la
existencia de una relación imperfecta entre las condiciones objetivas de vida y la
percepción que tiene el individuo. Para conocer la experiencia de calidad de vida de un
grupo social determinado o de un individuo, es necesario preguntar directamente al
individuo o los individuos de sus intereses y necesidades, aceptando que la distinción
entre lo objetivo y lo subjetivo tiene una cierta similitud con la distinción filosófica entre
las necesidades y deseos (Chacón, 2004).
773
Al tener constituido el SICVU, se procedió al relevamiento de insumos necesarios para
obtener el ICVU, los cuales son:
(i) sobre la categoría de Movilidad, el relevo se centró en aspectos como el
estacionamiento vehicular, tanto en calzada como en tejido; el funcionamiento del
transporte público colectivo, considerando recorridos, alcance y tiempos de llegada;
análisis exhaustivo el flujo vehicular a partir del factor tasa de flujo (veh/min) con el fin
de evaluar el tiempo estimado de congestionamiento, horarios pico de flujo, modos de
movilidad que se destacan –considerando medios vehiculares, peatonales y bicicleta-,
y las características principales del flujo vehicular en nodos testigos del área;
accesibilidad y comodidad peatonal; conteo del mobiliario urbano destinado a la
movilidad vehicular, como señaléticas y semáforos, y peatonal como bajos peatonales
y baldosas podotáctiles, que superen las barreras físicas;
(ii) con respecto al Espacio Público, se realizó un relevo diferenciando espacios públicos
destinados a la movilidad –la calle-, espacios públicos destinados al ocio, la recreación
y la estancia –espacios verdes-, y, el mobiliario urbano destinado a las anteriores
categorías. Sobre la movilidad, los aspectos considerados se ligan al confort térmico en
veredas, la superficie de vegetación en las mismas y la continuidad espacial y funcional
de la calle; sobre el segundo, un relevo de la superficie destinada a espacios verdes en
relación a la cantidad de población, el confort térmico en los mismos, y el alcance de
estos espacios a la población en general, considerando proximidad y medios de llegada;
y respecto al mobiliario, se realizó un conteo sobre el destinado a la protección de
variables climáticas, la dotación de contenedores de basura, el abastecimiento de
luminaria, y, si cumplen los espacios verdes requisitos mínimos de accesibilidad.
(iii) sobre los Equipamientos Públicos y Servicios, se consideraron aspectos como el
acceso a servicios básicos, siendo estos agua potable, energía eléctrica, gas natural y
transporte público; y el abastecimiento de equipamientos de salud, educación, cultura,
instituciones bancarias, y la proximidad de la población a los mismos;
y, (iv) por último, respecto a Tejido y Actividades, se evaluó el equilibrio entre las
diversas actividades presentes en el área de estudio; un estudio de la densidad y la
compacidad del tejido; y, el abastecimiento de comercios de uso cotidiano y la
proximidad de la población a los mismos.
Considerando el carácter transversal del aspecto subjetivo a la hora de definir el SICVU,
se realizó un relevo exhaustivo sobre la categoría (v) Actores Sociales, con el fin de
definir aspectos para el factor de subjetividad, cuyo resultado se obtendrá a partir de la
elaboración de encuestas y su aplicación en campo.
Actualmente, no hay conclusiones definitivas. El estado de avance del trabajo de la
investigación se encuentra en la Etapa de “Procesamiento y Análisis de Información”,
en donde se realiza la confección de planos y gráficos, análisis de la información
relevada en campo y el procesamiento de los datos, con el fin de redactar conclusiones
parciales.
774
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- AAVV. (2013) “Calidad de vida en el sistema urbano: una aproximación teórica
y metodológica”. - 1a ed. - La Plata: Universitaria de La Plata.
- AAVV. (2010) “Metodología para la evaluación de la calidad de vida urbana”. Artículo
derivado de la investigación en curso “Modelo de calidad de vida urbana. Metodología
de diagnóstico orientada a evaluar el uso eficiente de los recursos, las necesidades
básicas en infraestructura, servicios y calidad ambiental” del Instituto de
Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina –IIPAC-FAU-UNLP–.
Financiada por Conicet. Universidad nacional de Colombia, Bogotá.
- AAVV. (2010) “Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes
y medianas”. BCN Ecología, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
- ABALERON, Carlos Alberto. “Calidad de vida como categoría epistemológica”.
AREA: Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo, Nº 6, UBA,
Buenos Aires. 2008.
- BORJA, Jordi; MUXI, Zaida. (2003) “El Espacio Público: Ciudad y Ciudadanía”.
Barcelona.
- BORSDORF, Axel. (2003) “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la
ciudad latinoamericana.” En: EURE, v.29, nº86, Santiago (Chile).
- CHACÓN, Rosa M. “La dimensión cualitativa en la definición de indicadores de
calidad de vida urbana”. Caracas: Departamento de Planificación Urbana,
Universidad Simón Bolívar. 1999.
- CLEMENTI, Alberto Clementi (2010). “Strategie per la qualità urbana”. En:
Zhongshan Programme per le città. Italy-China. Barcelona (España): LISt Lab
Laboratorio Internzionale Editoriale.
- DELGADO, Manuel; MALET, Daniel. “El Espacio Urbano como Ideología”. En:
UrbanDoc.1; Barcelona: Universitat de Barcelona. Documento electrónico:
www.fepsu.es/docs/urbandocs/URBANDOC1.pdf
- ESPAÑOL ECHANIZ, Ignacio. (2006) “La recuperación del Paisaje Urbano”. En:
Ingeniería y Territorio, 3° época, n° 75. Barcelona (España): Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- FERNANDEZ GUELL, J. M. Planificación Estratégica de Ciudades. Barcelona:
Gustavo Gilli, 1997.
- GEHL, Jan. Ciudades para la gente. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Infinito, 2014.
- GOMEZ, María y SABEH, Eliana. “Calidad de vida. Evolución del concepto y su
influencia en la investigación y la práctica”. Instituto Universitario de Integración
en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. 2001.
- HERCE VALLEJO, Manuel; MAGRINYÀ, Francesc. El espacio de la movilidad
urbana. Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2013.
775
- HERNANDEZ AJA, Agustín (2008). Calidad de vida y medio ambiente urbano.
Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida. Chile.
urbana.http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70/453
- KAWANO, Roberto. Trama y tejido. Ficha apunte de Cátedra. Asignatura
Urbanismo 2. FADU-UNL, 2013.
- LEVA, German. Indicadores de Calidad de Vida Urbana: Teoría y Metodología.
Editorial Politike. Buenos Aires, 2005.
- MARTÍNEZ GAETE, Constanza. “12 Criterios para determinar un Buen Espacio
Público”. Resumen de artículo en el blog Plataforma Urbana, 2012.
- PALENZUELA, Salvador R. Modelos de indicadores para ciudades más
sostenibles. Documento del Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad
Ambiental Urbana del Fundació Fòrum Ambiental. Departament de Medi
Ambient de la Generalitat de Catalunya. 1999.
- RUEDA, Salvador. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa.
En: Ciudades para un Futuro más Sostenible. Escuela Técnica Superior de
Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, Ministerio de Vivienda,
Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio: 1997. URL:
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
- -TORRES TOVAR, Carlos Alberto. “Calidad de vida: realidad y percepción”.
Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 17, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 7-
12. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
- -VALIENTE, Diego A; PALLUD, Pamela A. Estructura Urbana. Ficha apunte de
Cátedra. Asignatura Urbanismo 2. FADU-UNL, 2015.
- -VALIENTE, Diego A; NARDELLI, Mariana. Imagen Urbana – Paisaje Urbano.
Ficha apunte de Cátedra. Asignatura Urbanismo 2. FADU-UNL, 2014.
- -VALIENTE, Diego A. Sistema de actores y espacio urbano. Ficha apunte de
Cátedra. Asignatura Urbanismo 2. FADU-UNL, 2015.
- -VIDAL MORANTA, Tomeu; POL URRÚTIA, Enric. La Apropiación del Espacio:
una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los
lugares. En: Anuario de Psicología, 2005, vol. 36. Barcelona (España):
Universidad de Barcelona.
776
LA REGIÓN METROPOLITANA PARANÁ - SANTA FE. SU INSERCIÓN EN
LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL DEL CONO SUR. ANTECEDENTES,
IMPACTOS Y POTENCIALIDADES.
Autor: Juan Ignacio FISSORE, Director: Dra. Arq. Mirta Soijet
OBJETIVOS
General:
-Reconocer la situación del Área Santa Fe-Paraná como nodo logístico inserto en el
sistema de uno de los Corredores Bioceánicos centrales estableciendo bases para las
adaptaciones urbano-territoriales requeridas a fin de potenciar su actuación.
Específicos:
- Conocer, detectar y caracterizar la movilidad del aérea metropolitana desde una visión
urbanística, hidráulica y ambiental.
- Sentar bases sobre la problemática estableciendo un corpus de información y acción
que puedan servir de aporte a los procesos de renovación y rehabilitación urbano-
territorial del conjunto.
- Investigar sobre los diferentes flujos de transito e infraestructuras que se dan acerca
de la movilidad en el área estudiada con el fin de dar a conocer un panorama actual.
- Analizar esas problemáticas detectadas en relación a los flujos y redes de la
organización territorial y su dinamismo con el transito logístico internacional.
- Conceptualizar la diversidad de actores que comprenden el conjunto y sus roles e
identificar la autonomía que tienen los mismos sobre el territorio.
-Detectar las jurisdicciones vigentes sobre el área.
-Verificar el estado de situación de infraestructuras en materia de movilidad en el Área
Metropolitana Santa Fe – Paraná.
- Establecer posibles lineamientos de intervención de futuros desarrollos.
- Aportar reflexiones que incorporen nuevas perspectivas a la temática del tránsito
interciudad, nacional e internacional.
En el marco de los objetivos del proyecto CAI+D “Observatorio Urbanístico del Área
Metropolitana Santa Fe – Paraná: nuevos conocimientos técnicos con aplicación a las
problemáticas urbano-territoriales del área. Hacia una lectura relacional a partir de las
prácticas sociales” dirigido por la Arq. Mirta Soijet se pretende abordar los nuevos
esquemas de organización y dinámicas del Área Metropolitana Santa Fe – Paraná,
mediante aspectos de movilidad, configuración territorial de vías y asentamientos de
borde como elementos insertos en redes de logística internacional mediante el corredor
bioceánico central y sus flujos. A su vez, dar continuidad al Proyecto Observatorio
Urbanístico (2011), realizando una re-lectura del territorio, enriqueciendo y optimizando
777
los esquemas de categorías urbanas.
En este marco, el proyecto se propone como espacio de indagación, reflexión y
profundización de conocimientos en relación a la conexión entre los centros y regiones
de influencia y su carácter de nodo logístico como problemática central de suma
relevancia como factor de gestión de infraestructuras y su interacción reconocible entre
Paraná y Santa fe con sus propias dinámicas urbanas, desde una visión de sistema
entre ambas ciudades.
Entendiendo el territorio contemporáneo como espacio de flujos en constante
interacción y desarrollo es necesario hacer hincapié en la nueva conexión física
interprovincial como necesidad infraestructural clave de consolidación entre ambas
aglomeraciones urbanas y la importancia de un estudio regional de planificación del
territorio.
Dentro de este marco, contribuir a la investigación de la problemática de la conectividad
e integración metropolitana en la logística internacional y el rol estratégico que
establecería esta nueva infraestructura en relación al transporte del corredor bioceánico
central.
Nos encontramos en el abordaje de un tópico complejo en el que no solo hacemos
referencia a cuestiones de movilidad y flujos, entendiendo importante el desarrollo de la
temática mediante la necesidad de un estudio coparticipativo, en el cual se desenvuelva
un abordaje interdisciplinario y tengan lugar actores de diferentes ciencias, políticas,
sociales y técnicas como especialistas en cada área.
PLAN DE TRABAJO
1. Investigación, reconocimiento de un estado de situación, registro y conceptualización.
- Lectura bibliográfica
- Recorrido del territorio de trabajo: Santa Fe – Paraná. Observación y relevamiento.
- Reconocimiento de problemáticas de movilidad a través de fotos, anotaciones en
bitácora.
- Estudio de normativas y jurisdicciones
- Recolección y procesamiento de datos para lograr un análisis del estado de situación.
2. Identificación de flujos y conceptualización de la diversidad funcional
778
- Proposición de soluciones posibles para los diferentes casos analizados
- Conclusiones
METODOLOGÍA
La forma de abordaje metodológico será múltiple, se agrupan tareas de trabajo de
campo y de análisis.
779
BIBLIOGRAFÍA
- BERTUZZI, Ma. Laura. "Normativa del Área Metropolitana. Primeros avances".
En: AAVV: Observatorio Urbanístico Área Metropolitana Santa Fe- Paraná,
FADU UNL, Santa Fe, enero de 2009, Número 02.
- BOLAY, Jean Claude y A. RABINOVICH (2004). "Ciudades intermedias: ¿una
nueva oportunidad para un desarrollo regional coherente en América Latina?"
En: Globalización e intermediación urbana en América Latina (edit. por H. Dilla),
FLACSO, Santo Domingo.
- FERIA TORIBIO, José María (2011). "Comercio y espacio metropolitano".
En: Jornadas Comercio urbano en Andalucía. Nuevo enfoque conceptual para
una actividad con incidencia en la ordenación del territorio: experiencias
comparadas. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía, Sevilla.
- SOIJET, Mirta (2009). "Antecedentes de la definición de un reconocimiento
normativo institucional del Área Metropolitana para el caso Gran Paraná". En:
AAVV: Observatorio Urbanístico Área Metropolitana Santa Fe- Paraná, FADU
UNL, Santa Fe, octubre de 2009, Número 03.
780
TURISMO SUSTENTABLE COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN EN LA
MICRO REGIÓN INSULAR DE SANTA FÉ, SAN JOSÉ DEL RINCÓN Y
ARROYO LEYES.
Autor: Alejandra Natalia GUASTAVINO, Director: Enrique MIHURA, Co-Director:
Patricia MINES
OBJETIVOS
- Indagar en el concepto de turismo sustentable desde la particular lectura que ofrece
la compresión de la disciplina urbano-arquitectónica.
- Identificar los aportes que el turismo sustentable ofrece a los estudios urbanos
territoriales del área Santa Fe-Paraná (en particular sobre el área denominada Micro
región insular) abordados en el Taller (PACT), en tanto ámbito de encuentro y
coordinación para la reflexión sobre la problemática urbano-territorial.
- Investigar sobre las oportunidades que ofrece el turismo como estrategia de
desarrollo sustentable en territorios insulares, con vulnerabilidad hídrica.
- Analizar las posibilidades de integración disciplinar en los planes estratégicos
turísticos sectoriales vigentes y en la elaboración en la MRI.
PLAN DE TRABAJO
Ajustado a los quince (15) meses de duración de la beca, organizado en IV ETAPAS y
estructurado en base a las siguientes tareas:
ETAPA I:
- Búsqueda y lectura de bibliografía (en idioma español e inglés) sobre el turismo
sustentable en relación con el urbanismo, con el objetivo de avanzar en la
conformación de un marco teórico y la identificación de campos de actuación
disciplinar.
ETAPA II:
- Identificación y análisis de trabajos, estudios urbanos y planes realizados en el área
en cuestión que hayan abordado el tema turístico.
ETAPA III:
- Sistematización y procesamiento de la información recopilada en función de
componentes disciplinares identificados.
ETAPA IV:
- Reflexión sobre las posibilidades que genera el turismo sustentable, a través del
desarrollo de la definición de estrategias o pautas para la intervención en la Micro
Región Insular.
781
ETAPA V:
- Elaboración de un informe y exposición de conclusiones tanto en el ámbito
interdisciplinar del proyecto de investigación CAID como de otros equipos de
investigación de FADU.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó un abordaje meramente teórico, con el objetivo de recabar
información sobre los conceptos y la relación que existe entre turismo sustentable y la
disciplina urbana, en tanto campo de estudio e investigación proyectual.
Como resultado de la investigación se espera aportar nuevos contenidos que ofrezcan
innovadoras perspectivas de conocimiento e interpretación sobre el turismo sustentable,
para los estudios urbanos desde un enfoque proyectual ambiental.
El proyecto de investigación tiene como principal finalidad abordar el tema del turismo
sustentable, haciendo hincapié en la Micro Región Insular de Arroyo Leyes, Santa Fe y
San José del Rincón.
Tema:
El turismo sustentable como estrategia de gestión en la micro región insular de Santa
Fe, San José del Rincón y Arroyo Leyes.
En pleno siglo XXI, ya estando instalado el capitalismo como sistema económico
mundial y, teniendo en cuenta los distintos procesos de globalización, con un constante
crecimiento económico, tanto las ciudades de los países desarrollados como en vías de
desarrollo, han encontrado en el turismo un beneficio significativo.
Para la Unesco, el turismo es “la actividad socioeconómica que ha experimentado mayor
desarrollo reflejo del crecimiento actual a nivel mundial, nacional y regional, considerada
como una de las más efectivas herramientas para el desarrollo sustentable que requiere
concertar, coordinar esfuerzos entre las partes involucradas a todos los niveles para
superar los desafíos y aprovechar todo el potencial del turismo como catalizador de
cambios positivos” (UNTWO, 2017)
Con el mismo, las distintas ciudades, han buscado obtener diversos recursos y atraer
numerosas inversiones, las cuales han sido utilizadas, en parte, para realizar nuevas
infraestructuras, grandes espacios urbanos-arquitectónicos, y para mantener el
patrimonio existente en el sector. Sin embargo, en estos procesos, son también
significativos los impactos negativos tanto sobre la población residente, como así
también sobre el patrimonio natural y cultural.
La Ciudad de Santa Fe se encuentra emplazada en un territorio conformado en un 70
por ciento por ríos, lagunas y bañados; dicha situación, condicionó notablemente a lo
largo de los años, el modo en que la población se relacionó con el territorio y, su forma
de asentamiento, generando conflictos (vulnerabilidad hídrica, fragmentación social,
escasas oportunidades económicas, degradación ambiental, etc.) y, oportunidades
(acceso al paisaje, saberes y tradiciones, etc.).
782
El presente trabajo de investigación, tiene como propósito indagar en las repercusiones
que dichos procesos tienen sobre el espacio y las posibilidades que la planificación del
turismo sustentable ofrece.
En especial, el caso de estudio se centra en la Micro Región Insular (MRI) Santa Fe,
San José del Rincón y Arroyo Leyes, abordado por el proyecto de investigación CAI+D
2016 procedimientos de gestión del desarrollo sustentable: el turismo sustentable como
estrategia de gestión en la Micro Región Insular Santa Fe, Rincón y Arroyo Leyes (MRI).
En ese marco el área es descripta como un territorio insular (en medio del valle de
inundación del río Paraná) formado por el distrito la Costa de la ciudad de Santa Fe, la
ciudad de San José del Rincón y la comuna de Arroyo Leyes que comparten paisajes
con patrimonio natural representativo de la Eco región del Delta e islas del Paraná con
el río como el principal factor modelador (Burkart et al, 1999), y patrimonio cultural de
más de 400 años asociado a los procesos de ocupación y transformación (Collado,
2011). Como resultados se exhiben la adopción del concepto de micro región como
ambiente/sistema proceso de interacciones múltiples (Mihura et.al, 2011); el consenso
sobre premisas de política que adoptan la sustentabilidad como atributo del estilo de
desarrollo deseado (Gallopín, 2006), la proyección ambiental (Pesci, Perez & Pesci.
2007) como la metodología de conocimiento y transformación para alcanzarlas y el
turismo sustentable como la estrategia de desarrollo acordada.
783
Una de las principales características del turismo es el cambio de lugar y,
probablemente aquello que mejor transmite al turista ese cambio de lugar tan deseado
es, precisamente el paisaje (Marta Olmo, 2014).
A su vez, los procesos y estrategias territoriales y urbanas del espacio turístico se
encuentran estrechamente relacionados, debido a los múltiples factores producidos,
tanto positivos como ser los descubrimientos y el afianzamiento de nuevos territorios,
como así también negativos, generando zonas obsoletas, producido por la retirada del
turismo vacacional. Por ende, dichas estrategias, están orientadas a la re
funcionalización, recualificación, recuperación y reutilización de las áreas abandonadas.
La identidad y autenticidad propia de una urbe deben ser los factores fundamentales
para destacar, resaltar, diferenciar y acentuar las particularidades de cada sitio, con el
fin de evitar convertirse en un producto más de la homogeneización, en un “no lugar”,
resultado de la globalización y capitalismo mundial. Siguiendo con esta línea de
pensamiento, las ciudades “clónicas”, sin identidad propia, les resulta un tanto más difícil
acceder a la competitividad e ingresar al mercado que ofrece la actividad turística.
El turismo es una de las actividades económicas más importantes del mundo y uno de
los sectores más activos a escala urbana y territorial. El mismo, ha generado durante
más de cincuenta años diversas transformaciones en las ciudades donde este fenómeno
se produce. Dichas transformaciones se aplicaron no sólo en las infraestructuras que
poseen las ciudades, sino también en el ámbito socio-cultural y económico, como ser
las elevadas tasas de crecimiento, las modificaciones en el territorio, nuevos estilos de
vida y repercusión en las nuevas ofertas de empleo.
Sin embargo, se debe abordar en dichos procesos, los impactos negativos que trae
consigo la actividad turística, tanto en la población residente (como ser la inflación o
gentrificación: el desplazamiento de los residentes locales, producto del aumento de los
alquileres, ocupando dichos sitios, las clases económicas con mayor poder económico)
como así también sobre el patrimonio natural y cultural (impacto negativo sobre el medio
ambiente) de la región receptora del turismo.
Por lo tanto, el turismo como concepto, no puede ser explicado sin encontrarse ligado a
una totalidad, a un sistema que se encuentra en constante transformación, a causa de
los diversos cambios que producen los avances tecnológicos como así también
económicos, los cuales redirigen el modelo social, cultural y político del sistema.
BIBLIOGRAFÍA
- BAGNERA, P. (comp.) (2010) Arroyo Leyes. Planificación urbana y desarrollo
turístico. Santa Fe: Ediciones UNL.
- Investigar sobre la arquitectura del turismo. Cuatro notas para no perderse Ricard
Pié I Ninot.
- BERTUZZI, M.L (2011) Paisaje, agua, historia y proyecto. Claves para pensar la
Costa en COLLADO, Adriana (compiladora) 2011. El Corredor de la Costa.
784
Conformación del paisaje y reconocimiento de sus recursos culturales. Ediciones
UNL, Santa Fe, Argentina. diciembre de 2011.
- BOULLÓN, R. (1985) Planificación del espacio turístico. Trillas, México.
- COLLADO, A. (compiladora) (2011) El Corredor de la Costa. Conformación del
paisaje y reconocimiento de sus recursos culturales. Ediciones UNL, Santa Fe,
Argentina.
- MINES, P. (2014) Itinerarios y travesías. Trabajo final CURSO DE TURISMO
SOSTENIBLE Y DESARROLLO LOCAL, ciclo académico octubre 2014-mayo 2015
de DELNET, Programa de Empresa, Microfinanzas y Desarrollo local (EMDL) del
International Training Centre of the International Labour Organization (ITCILO)
- MINES, P. (2018) Turismo sustentable: La definición del espacio proyectual. Trabajo
final del Curso TURISMO SUSTENTABLE, Fundación CEPA-FLACAM FLACAM /
Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable.
- MINES, P; Reinheimer, B; Mihura, E; Giavedoni, R. (2018) Arquitectura, ciudad y
turismo: Itinerarios fluviales en la Región Insular. Ponencia elaborada para ser
presentada en las Jornadas Investigación Trabajo completo presentado en las XXXI
Jornadas de Investigación y XIII Encuentro Regional si + ter. Investigaciones
territoriales: setiembre de 2018 FADU, UBA.
- Estrategia de turismo sustentable. En reservas de biosfera y sitios RAMSAR de
Argentina www.ar.undp.org (Programa de Naciones Unidas para el medio
ambiente).
- MIHURA, E.; SATO, R.; GARCIA, D; BIRRI, M. L (2011) Procedimientos de Gestión
del Desarrollo Sustentable en Áreas Inundables con Gobernabilidad Difusa. Caso:
Ambiente insular delimitado por el canal de acceso al Puerto de Santa Fe, el Río
Colastiné, el Arroyo Leyes y la Laguna Setúbal y el Canal Derivación Norte. Proyecto
de Investigación CAI+D 2011 (PI 501201101002). Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas. UNL.
- PESCI, R., PÉREZ J. y PESCI, L. (2007) Proyectar la Sustentabilidad: enfoque y
metodología de FLACAM para proyectos de sustentabilidad. La Plata: Cepa/Flacam.
- REGGIANI, G. (2014) Desarrollo territorial turístico. Santa Fe: Ediciones UNL.
- Organización Mundial de Turismo (1999). Código ético Mundial para el Turismo.
- Resolución aprobada por la Asamblea General (2014): Promoción del turismo
sostenible, incluido el ecoturismo, para la erradicación de la pobreza y la protección
del medio ambiente.
785
PAISAJE CULTURAL DE LA EXPANSIÓN NORESTE DEL GRAN SANTA
FE. RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS DE VALOR SINGULAR COMO
APORTE A LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURISTICA
METROPOLITANA.
OBJETIVOS
Generales:
- Analizar el territorio metropolitano santafesino en su extensión noreste, como unidad
turística.
Particulares:
- Indagar antecedentes de planes turísticos a nivel nacional, provincial y local.
- Identificar y relevar espacios y eventos de interés turístico en el territorio.
- Aproximar temas de interés que sirvan para la consolidación de una planificación
turística.
- Esquematizar el estado de hecho del territorio.
- Delinear un esquema de recorridos turísticos en el área de estudio.
PLAN DE TRABAJO:
1- Búsqueda bibliográfica para la elaboración de conceptos: definición de área
metropolitana, planificación, turismo sostenible, desarrollo sostenible, entes de
gobierno metropolitano, foros, otras figuras y actores.
2- Generar un glosario de términos relacionados con turismo sostenible, planificación,
coordinación, territorio.
3- Fichaje de leyes: Ley nacional 25.997 (2005), Proyecto de Ley de Turismo,
ordenanzas locales.
4- Recopilación de antecedentes sobre Planificación turística-Regional. Seleccionar
casos de estudio: distinguir escenarios latinoamericanos y europeos comparables al
caso local y también otros de jerarquías superiores.
Se citan especialmente:
786
- Proyecto Turis (Brasil)
- Entre otros.
5- Fichaje de antecedentes: analizar y sistematizar casos del pto.4:
- Diseñar un modelo de ficha
787
10- Tareas paralelas (a realizar lo largo del desarrollo de la Beca): Concurrir a
congresos, y otros eventos científicos que se relacionen a la temática, y aporten
conocimientos e información a la investigación. Como así también divulgar el trabajo
(parcial y final) posibilitando la transferencia de los resultados obtenidos.
METODOLOGÍA
La metodología que se desarrollará en el abordaje de esta investigación será:
BIBLIOGRAFÍA
- ALMIRON, Analía Verónica. Turismo y espacio. Aporte para otra geografía del turismo.
Ver en:
http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/Geousp/Geousp16/Interc%C3%A2mbio
1
- BAGNERA, Paola (compiladora) 2010. Arroyo Leyes. Planificación Urbana y
Desarrollo Turístico. Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina
- CLAVÉ, Salvador A. y GONZALEZ REVERTÉ, Francesc (coord.) 2005. Planificación
Territorial del turismo.Editorial UOC. Ver en:
https://books.google.com.ar/books?id=BAB7ixnXp9sC&printsec=frontcover&source=g
bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
- COLLADO, Adriana (compiladora) 2011. El Corredor de la Costa. Conformación del
paisaje y reconocimiento de sus recursos culturales. Ediciones UNL, Santa Fe,
Argentina. diciembre de 2011.
- CORBOZ, André (2004). El territorio como palimpsesto. En: Lo urbano en 20 autores
contemporáneos (pp. 25-34). Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
- DE ALCÀNTARA BITTENCOURT CÉSAR, Pedro.2014 El proyecto Turis. Orígenes de
la planificación del turismo en Brasil. Ver en
788
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322014000200002
- MANTOVANI, G.; PERALTA FLORES, M.; URIARTE, FLORIDIA, M.2015. “Periurbano
santafesino: gobernabilidad y planificación” (2015). En: Boletín “Observatorio
Urbanístico. Área Metropolitana Santa Fe-Paraná”, Julio 2015, Nº 7, págs. 17-30,
Edición: Mirta Soijet, Paola Bagnera. Observatorio Urbanístico
- AMSF-P. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UNL. Disponible en:
http://www.metrociudades.com.ar/programa-taller-de-estudios-metropolitanos
- MANTOVANI, G.; PERALTA FLORES, M (2015 “Bordes e Interfases. Miradas sobre
el paisaje del periurbano norte del Gran Santa Fe, Argentina”).. VII Seminario
Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Montevideo. Disponible en:
- http://upcommons.upc.edu/handle/2117/81390
- SOJA, E. (2008): Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones,
Traficantes de Sueños, Madrid.
- SOIJET, Mirta (2012) –comp.: Agenda Metropolitana Santa Fe -Paraná. Ediciones
UNL, Santa Fe.
- PESCI, Ruben y PESCI, Lucila (2009):. El camino del gaucho. Paisaje Cultural y
Desarrollo sustentable, un camino de oportunidades y cooperación para el Mercosur.
ICOMOS Argentina. www.icomos.org.ar/wp-content/uploads/2009/08/01_pesci.pdf
- REGGIANI, Gustavo. 2014. Desarrollo territorial turístico. Ediciones UNL. Santa Fe.
Argentina.
789
MOVILIDAD DE PERSONAS EN SANTA FE: ESTADO ACTUAL,
CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES. EL CASO DE BARRIO ALTO VERDE
COMO FOCO DE INVESTIGACIÓN.
Autora: María Rosa CORONA, Director: Ms. Arq. Bruno REINHEIMER
OBJETIVOS
- Determinación de las posibilidades de movilidad de personas en la ciudad de Santa Fe
a partir del relevamiento de los medios existentes y sus características.
- Reconocimiento de la dinámica urbana de movilidad de personas respecto de las
actividades que motivan dichos movimientos y su distribución geográfica.
- Detección de conflictos y oportunidades respecto de la movilidad de personas en la
ciudad según lo evaluado en los objetivos anteriores.
- Generación de valoraciones generales respecto de lo investigad, exponiendo el aporte
logrado para el propósito del proyecto en que se enmarca esta investigación.
PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo se trazó siguiendo las directrices del cronograma de actividades del
proyecto CAI+D Orientado en el que se enmarca el proyecto. De esta manera los ejes
principales a desarrollar son: el alcance del estado de hecho de la movilidad en Santa
Fe; trabajo de campo; y, diagnóstico y primeras valoraciones.
Respecto del eje de alcance del estado de hecho, que implica el alcance de los primeros
3 objetivos, se harán clasificaciones para un adecuado relevamiento. Estas serán:
respecto de la movilidad, distinción entre medios de carácter público y de carácter
privado abordando escalas, eficiencia de conexión y alcance poblacional; respecto de
las actividades se atenderá a diferenciar en aquellas orientadas a la satisfacción de
necesidades básicas y actividades de ocio/recreación, exponiendo cantidad de
población además de frecuencia y direccionalidad de los movimientos. Por último, se
dilucidarán y clasificarán los conflictos según correspondan a conectividad interrumpida
o inexistente, accesibilidad dificultada u oferta de medios de movilidad reducida; y, las
oportunidades según correspondan a pre existencias de medios alternativos de
movilidad y a población con interés en el desarrollo de dichos medios u otros
alternativos.
El eje de trabajo de campo estará orientado específicamente a la obtención de datos
complementarios para los relevamientos de movilidad, exponiendo oportunidades o
carencias existentes; en general en el caso de la ciudad de Santa Fe, y en particular en
el barrio Alto Verde.
790
En última instancia, el diagnóstico y las valoraciones tendrán como propósito exhibir la
utilidad de la información de base recopilada para impulsar la acción del proyecto CAI+D
orientado en el que se enmarca esta beca.
Cabe resaltar que de forma paralela al desarrollo de estas tareas se atenderá a otras de
índole formativa y divulgativa de la investigación.
METODOLOGÍA
Se abordará la investigación por triangulación, para garantizar un acercamiento correcto
a la problemática, teniendo en cuenta la complejidad que porta por ser de índole urbana.
De esta manera, se procederá con métodos cuantitativos y cualitativos; el primero
corresponde a tareas de relevamiento del estado de hecho de la movilidad de personas,
y el segundo a tareas que implican trabajo de campo para la detección de carencias y/u
oportunidades respecto de la movilidad de personas.
En el comienzo de la investigación se procederá a la lectura de la bibliografía con el
propósito de tener un primer acercamiento al objeto de estudio. De manera paralela, se
dará inicio a la recopilación de datos que requieran las tareas de relevamiento. Estas
tareas - tanto de los medios de movilidad como de las actividades- se llevarán a cabo
compendiando datos recaudados de diversas fuentes, principalmente: publicaciones
académicas, páginas web de entes gubernamentales, artículos periodísticos. A medida
791
en que se obtengan estos datos, se los volcará en cartografías y paralelamente se
generarán gráficos estadísticos; todo esto con el objetivo de exhibir de manera eficiente
los resultados.
Luego de esto, se comenzará con el trabajo de campo específico en barrio Alto Verde.
Allí serán objeto de observación: las carencias y/u oportunidad en relación a la
movilidad; y, la accesibilidad y conectividad del barrio con el casco urbano de la ciudad.
De la información recabada de esta instancia, se producirán también cartografías y
estadísticas indicativas de la situación de hecho relevada.
Por último, al momento de exponer las conclusiones acerca del estado de hecho de la
movilidad, se producirá un diagnóstico cualitativo y cuantitativo a partir de la información
generada que expondrá las carencias y/u oportunidades reconocidas. Todo esto tiene por
objetivo indicar, de la manera más fehaciente, la posibilidad de desarrollo de la movilidad
fluvial como complemento al sistema de movilidad de personas en barrio Alto Verde.
792
lado se complementa la cartografía con el relevamiento de las expansiones de las
manchas urbanas de todos los municipios y comunas correspondientes al Gran Santa
Fe (acción también llevada a cabo mediante la referencia de la imagen satelital*
anteriormente citada); y por otro se plantea una necesaria actualización de los datos a
2019, para lo cual se toman las proyecciones del Censo desde IPEC para el mismo año.
El relevamiento del estado de hecho de los medios de movilidad de personas, en
primera instancia, se llevó a cabo categorizando en medios privados y medios públicos
(dentro de los cuales se diferencian terrestres y fluviales) según lo previsto; mientras
que en segunda instancia y en coherencia con el relevamiento de densidad poblacional,
se agregó la categoría de movilidad interurbana. Las principales fuentes utilizadas
fueron los sitios web de la provincia y de la ciudad de Santa Fe, en conjunto con otros
secundarios necesarios para reforzar la información acerca del transporte interurbano.
En lo que concierne al relevamiento correspondiente a las actividades, se mantuvo la
clasificación de ocio/recreación y actividades básicas; siendo las primeras subdivididas
en: deportes y cultura/recreación; y las segundas en: gobierno, educación, salud e
industrias.
Por último, cabe destacar que la actividad que se corresponde al trabajo de campo en
Alto Verde se encuentra aún en desarrollo. Específicamente ya se han redactado las
encuestas previstas y se ha determinado la realización de 150 encuestas, que significan
una muestra del 1% de la población total del barrio. De esta cantidad se han realizado
ya 50 y a partir de estos resultados se produjo una infografía provisoria.
* Imagen satelital tomada desde el software Google Earth Pro.
RESULTADOS ALCANZADOS
Se han desarrollado las tres cartografías correspondientes a los relevamientos
realizados, a saber: medios de movilidad de personas en Gran Santa Fe; densidad y
distribución poblacional del Gran Santa Fe; actividades de la ciudad de Santa Fe. Dichas
cartografías fueron producidas en un formato que permite su superposición, además de
ser ajustadas para ser impresas en dos escalas. Estas escalas responden a la
necesidad de tener una percepción general de las superposiciones y de poder visualizar
con mayor detalle cada relevamiento, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
- AAVV (2016). Santa Fe Cómo Vamos 2015. Publicación Anual del Gobierno de
la Ciudad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio, Año 4, Nº 5, Santa Fe.
- AAVV (2013). Carta del Espacio Público. II Bienal de Espacio Público, Roma,
Italia.
- ALBIZZATI, F.; DALMOLÍN, A.; NOTTA, L.; VASTOS, R. (2016). Tesis de
grado Derecho a la Ciudad en contextos vulnerables. Estrategias de integración
y revalorización del barrio Alto Verde. Dirección Ms. Arq. Bruno Reinheimer.
FADU-UNL, Santa Fe.
793
- APARICIO, F.J..; NESSIER, J.F.; SOVRANO, L.R.; ZORZÓN, M. (2015). Tesis
de grado “Transformación urbana a partir de estrategias renovadas de movilidad.
El caso de la ciudad de Santa Fe”. Dirección Ms. Arq. Bruno Reinheimer. FADU-
UNL, Santa Fe.
- BÁRCENA, A. et. al. (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos
por abrir. Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL - Brasilia, Naciones
Unidas. Santiago de Chile. LC/G.2432 (SES.33/3)
- FEDELE, Javier. “El rio en la ciudad del plan”. Santa Fe. 2011. Editorial
Universidad Nacional del Litoral.
- HERCE VALLEJO, Manuel / MAGRINYÁ, Francesc. “El espacio de la movilidad
urbana”. Buenos Aires. 2013. Editorial: Café de las Ciudades.
- INDEC-IPEC (2010). Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas:
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/111720/(subtema)/93
664
- Municipalidad de Santa Fe (2009) Plan Urbano Santa Fe Ciudad. Secretaría de
Planeamiento Urbano. Santa Fe.
- Programa PTUMA. (2013). Encuesta de Movilidad Domiciliaria (EMD) 2012:
Movilidad Domiciliaria en las Áreas Metropolitanas de Santa Fe y Paraná
794