Maquinaria Pesada Unidad 1
Maquinaria Pesada Unidad 1
Maquinaria Pesada Unidad 1
MATERIA:
MAQUINARIA PESADA
UNIDAD 1
TEMA:
AUTOR:
CATEDRATICO:
El torque y la potencia son dos indicadores del rendimiento del motor, nos dicen
cuánta potencia puede generar y qué tan rápido puede funcionar.
El torque es la fuerza generada por los cuerpos en rotación. El motor crea una fuerza
sobre un eje giratorio. Para medirlo, Se utilizan un banco dinamométrico o freno,
que no es más que una instilación que permite que el motor gire a pleno rendimiento,
conectado por un eje a un freno o escala que lo frena gradualmente y mide la fuerza
con la que él se está desacelerando
Cuanto mayor sea el par máximo de un motor, más potente es. Esto es interesante
a la hora de comparar motores porque independientemente del tamaño, tipo,
encendido o sistema de inyección, un motor tendrá más potencia que otro si su par
máximo es mayor. La tendencia mundial es lograr motores con el mayor par posible
a todas las velocidades y especialmente al arrancar. Este efecto se llama "motor
plano".
Los caballos de fuerza indican qué tan rápido puede funcionar el motor. La potencia
máxima es el número más alto que se obtiene al multiplicar el torque del motor por
las RPM a las que lo produce.
Debido a que los motores que se usan en la industria automotriz son de muchos
watts, es común usar el kW (kilovatio) 1kW = 1000W
FUENTES DE ENERGIA
Los motores diésel utilizan un sistema de inyección directa que inyecta combustible
diésel directamente en el cilindro. Los motores de gasolina suelen utilizar la
carburación, que mezcla el aire y el combustible antes de entrar en el cilindro, y la
inyección de combustible en puerto, que inyecta el combustible en la válvula de
admisión (fuera del cilindro).
Cuando un motor diesel está frío, el proceso de compresión no debe calentar el aire
lo suficiente como para encender el combustible.
Convertidores de par.
Absorbe las cargas de choque, evita que el motor se sobrecargue, y llegue calarse,
permitiendo el funcionamiento a la vez del sistema hidráulico, proporciona las
multiplicaciones de par automáticamente para hacer frente a la carga, sin tener que
cambiar de velocidad dentro de unos límites, se elimina la necesidad de embrague,
la carga de trabajo va tomándose de forma gradual, se precisan menos cambios de
velocidad.
Un sistema siempre está dentro de otro sistema. El concepto de sistema tiene dos
usos muy diferenciados, que se refieren respectivamente a los sistemas
conceptualmente ideados (sistemas ideales) y a los objetos encasillados dentro de
lo real. Ambos puntos establecen un ciclo realimentado, pues un sistema
conceptualmente ideado puede pasar a ser percibido y encasillado dentro de lo real;
es el caso de los ordenadores, los coches, los aviones, las naves espaciales, los
submarinos, la fregona, la bombilla y un largo etc. Que referencia a los grandes
inventos del hombre en la historia.
derivación. Este tipo de motor se caracteriza por un elevado par de arranque que lo
hace optimo en esta aplicación. El relé principal de arranque que tiene la misión
de conectar al motor eléctrico con la batería directamente y en segundo lugar
desplazar el piñón del arranque para que este se conecte con la corona del volante
de inercia del motor térmico y así poder transmitir el giro del arranque al cigüeñal.
El circuito eléctrico externo que pone en funcionamiento un motor de arranque es
simple, consta de un cable grueso de positivo de batería conectado directamente al
relé del arranque y otro de control que va a la llave de contacto y de esta al relé del
arranque para darle la señal de encendido Averías más comunes. Las averías en
un motor de arranque una vez descartado el circuito externo al mismo pueden ser
eléctricas o mecánicas. Dentro de las mecánicas podemos hablar de: Roturas en
el piñón de arranque, fácilmente detectable visualmente. Fallos en el embrague que
hacen que gire el eje del inducido y no lo haga el piñón, se detecta por el sonido al
poner en marcha el arranque. Rotura de la leva que desplaza el piñón, visualmente
se detecta la falta de desplazamiento. Desgaste excesivo de los casquillos de giro
del inducido y el fallo consiguiente del mismo, detectable desmontando el arranque.
Dentro de las eléctricas: Fallo en los contactos del relé, se detecta con una lámpara
serie. Fallo en el propio relé, se detecta suministrando corriente directamente sin
pasar por la llave. Fallo en inductoras, inducido o escobillas, es necesario desmontar
el arranque.
Cadenas.
Los tractores y palas de cadenas así como las excavadoras de cadenas tienen en
común el rodaje, pero en el caso de los dos primeros este componente supone un
coste muy elevado en el costo horario de la máquina, mientras que en el caso de
las excavadoras de cadenas aun suponiendo también un coste, este es mucho
menor dadas las características de funcionamiento de cada una de las maquinas.
Generalmente en tractores y palas cargadoras de cadenas se suelen utilizar los
rodajes con lubricación permanente de su sistema de bulones y casquillos, mientras
que en las excavadoras el sistema va montado en seco, aunque la tendencia
general en estos momentos es el de lubricar de forma permanente los rodajes de
excavadora con grasa. En el caso de los primeros como se puede suponer es crítico
el que el aceite que lubrica el interior del rodaje se conserve dentro del mismo el
mayor tiempo posible, para lo cual estos rodajes están dotados de unos retenes que
impiden la salida del aceite al exterior. En las excavadoras también llevan retenes,
aunque su utilidad está más bien orientada a evitar la entrada de materiales dentro
del casquillo-bulón, con el fin de que estos materiales no contribuyan al desgaste
de los componentes internos de la cadena como consecuencia de las diferentes
formas de trabajar de unas máquinas y otras, ya hemos dicho que la influencia del
rodaje en el costo horario de la máquina, puede ser importante.
Neumático.
Un neumático, también llamado carcasa en algunas áreas, es una pieza de goma
toroidal que se fija a las ruedas de varios vehículos y máquinas. Su principal función
es permitir un adecuado contacto por adherencia y fricción con el pavimento,
posibilitando el arranque, frenado y dirección.
Los neumáticos suelen tener correas que los refuerzan. Según la orientación de
estos hilos, los hilos se clasifican en diagonales o radiales. El tipo radial es estándar
para casi todos los automóviles modernos.