Maquinaria Pesada Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANCUN

MATERIA:

MAQUINARIA PESADA

UNIDAD 1

TEMA:

GENERALIDADES DE LA MAQUINARIA PESADA

AUTOR:

EMILIANO JOSE AGUILAR TUZ

BRADDY ALEJANDRO CHOC SERRALTA

VANESSA GABRIELA PACHECO AGUILERA

CATEDRATICO:

MIGUEL ANGEL BRICEÑO CHAN


1.1 Potencia y Fuentes de Energía en Maquinaria Pesada

Estos conceptos se ven a menudo en las tablas de especificaciones de un motor de


automóvil o camión.

El torque y la potencia son dos indicadores del rendimiento del motor, nos dicen
cuánta potencia puede generar y qué tan rápido puede funcionar.

El torque es la fuerza generada por los cuerpos en rotación. El motor crea una fuerza
sobre un eje giratorio. Para medirlo, Se utilizan un banco dinamométrico o freno,
que no es más que una instilación que permite que el motor gire a pleno rendimiento,
conectado por un eje a un freno o escala que lo frena gradualmente y mide la fuerza
con la que él se está desacelerando

Cuanto mayor sea el par máximo de un motor, más potente es. Esto es interesante
a la hora de comparar motores porque independientemente del tamaño, tipo,
encendido o sistema de inyección, un motor tendrá más potencia que otro si su par
máximo es mayor. La tendencia mundial es lograr motores con el mayor par posible
a todas las velocidades y especialmente al arrancar. Este efecto se llama "motor
plano".

Los caballos de fuerza indican qué tan rápido puede funcionar el motor. La potencia
máxima es el número más alto que se obtiene al multiplicar el torque del motor por
las RPM a las que lo produce.

Potencia = Torque x Velocidad Angular Veamos las unidades: En el sistema


internacional, el torque se expresa en Nm (Newton metros). La potencia se expresa
en W (vatios).

Debido a que los motores que se usan en la industria automotriz son de muchos
watts, es común usar el kW (kilovatio) 1kW = 1000W
FUENTES DE ENERGIA

Un motor de gasolina aspira una mezcla de gas y aire, la comprime y enciende la


mezcla con una chispa. Un motor diesel simplemente toma aire, lo comprime e
inyecta combustible en el aire comprimido. El calor del aire comprimido hace que el
combustible se encienda espontáneamente.

Los motores diésel utilizan un sistema de inyección directa que inyecta combustible
diésel directamente en el cilindro. Los motores de gasolina suelen utilizar la
carburación, que mezcla el aire y el combustible antes de entrar en el cilindro, y la
inyección de combustible en puerto, que inyecta el combustible en la válvula de
admisión (fuera del cilindro).

Los motores diésel no tienen bujías, toman aire, lo comprimen e inyectan


combustible directamente en la cámara de combustión (inyección directa). Es el
calor del aire comprimido lo que enciende el combustible en los motores diesel.

El inyector debe ser capaz de soportar las temperaturas y presiones en el cilindro y


entregar un rocío fino de combustible. La circulación de niebla en el cilindro durante
mucho tiempo también es un problema, y muchos motores diésel de alta eficiencia
utilizan válvulas de admisión y cámaras de precombustión especiales para mezclar
el aire en la cámara de combustión y mejorar la combustión del encendido. proceso.

Cuando un motor diesel está frío, el proceso de compresión no debe calentar el aire
lo suficiente como para encender el combustible.

Combustible diesel y gasolina, sabes que son diferentes, huelen diferente. El


combustible diesel es pesado y aceitoso. El combustible diesel se evapora mucho
más lentamente que la gasolina y su punto de ebullición es más alto que el del agua.
1.2 Tren de fuerzas:

El tren de fuerzas de una maquinara es aquel conjunto de dispositivos encargado


de convertir toda la energía en movimiento, ya sea para trasladar a la máquina o a
que esta misma desarrolle cierta acción. En otras palabreas es la encargada de
transmitir la fuerza al suelo.

Entre los dispositivos que conforman el tren de fuerza de la maquinaria


generalmente se encuentran los: Motores Un motor es una máquina capaz de
transformar cualquier tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles).

Motores térmicos: cuando el trabajo se obtiene a partir de energía térmica. Motores


de combustión interna: son motores térmicos en los cuales se produce una
combustión del fluido motor, transformando su energía química en energía térmica,
a partir de la cual se obtiene energía mecánica.

Motores de combustión externa: son motores térmicos en los cuales se produce


una combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un
estado térmico de mayor energía mediante la transmisión de energía a través de
una pared. Motores eléctricos: cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente
eléctrica.

Convertidores de par.

El convertidor de par hace las funciones de embrague entre el motor y la


transmisión.

Las ventajas de un convertidor de par sobre un embrague convencional son las


siguientes:

Absorbe las cargas de choque, evita que el motor se sobrecargue, y llegue calarse,
permitiendo el funcionamiento a la vez del sistema hidráulico, proporciona las
multiplicaciones de par automáticamente para hacer frente a la carga, sin tener que
cambiar de velocidad dentro de unos límites, se elimina la necesidad de embrague,
la carga de trabajo va tomándose de forma gradual, se precisan menos cambios de
velocidad.

1.3 Sistemas Auxiliares

Un sistema es un conjunto de funciones, virtualmente referenciada sobre ejes, bien


sean estos reales o abstractos. También suele definirse como un conjunto de
elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un
objetivo operando sobre datos, energía y/o materia para proveer información.

Un sistema siempre está dentro de otro sistema. El concepto de sistema tiene dos
usos muy diferenciados, que se refieren respectivamente a los sistemas
conceptualmente ideados (sistemas ideales) y a los objetos encasillados dentro de
lo real. Ambos puntos establecen un ciclo realimentado, pues un sistema
conceptualmente ideado puede pasar a ser percibido y encasillado dentro de lo real;
es el caso de los ordenadores, los coches, los aviones, las naves espaciales, los
submarinos, la fregona, la bombilla y un largo etc. Que referencia a los grandes
inventos del hombre en la historia.

Sistema eléctrico a un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la energía


necesaria para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos
tales como luces, electrodomésticos y diversos instrumentos. Cuando los expertos
diseñan un sistema eléctrico lo hacen pensando en cómo proveer energía aún en
las peores condiciones de operación; los sistemas de 12 volts son los más
tradicionales y, a su vez, los menos costosos, los de 24 volts se consideran los más
eficientes. En la actualidad los sistemas eléctricos de las máquinas han
evolucionado tremendamente comparados con los existentes hace relativamente
poco tiempo. La introducción de la electrónica en ellos hace que cada nuevo modelo
que sale al mercado suponga la introducción de nuevos componentes y nuevas
funciones. En estos artículos vamos a tratar de forma general los componentes más
importantes, así como sus funciones, dejaremos los sistemas electrónicos para
otros capítulos posteriores teniendo en cuenta su complejidad. Las funciones
básicas del sistema eléctrico comienzan nada más arrancar la máquina Consisten
en suministrar la energía necesaria para arrancar el motor, utilizar luces, accesorios
eléctricos, instrumentos, indicadores etc. Los componentes electrónicos que forman
parte del sistema eléctrico sirven en su mayoría para efectuar un control más fino
de los distintos componentes como la inyección del motor, control de cambios de la
servotransmisión, control de las funciones hidráulicas, etc., y todo ello de una forma
que permite el ajuste o modificación de los parámetros de funcionamiento, de
manera que la máquina se adapte en cada momento a las condiciones en que
trabaja, de una forma automática. Sistema de carga y arranque. El sistema se
compone de batería, motor de arranque y alternador con su regulador incorporado.
Es el sistema que requiere más potencia de todos los de la máquina. En motores
antiguos también se contemplan bujías de precalentamiento o calentadores para
motores dotados de sistema de pre combustión. La batería es la encargada de
mantener una reserva de corriente para hacer funcionar el arranque y los accesorios
mientras la máquina esta parada. También actúa de reserva cuando el generador
no es suficiente porque el consumo eléctrico momentáneo supere su capacidad de
producir corriente, y estabiliza el sistema absorbiendo las cargas puntuales que se
producen cuando se enciende o apaga algún componente de fuerte consumo.
Normalmente suelen ser de plomo y ácido. El almacenamiento de la energía se
hace de forma química y la potencia la da en forma de electricidad.

Actualmente la mayoría de las baterías utilizadas en máquinas no requieren


mantenimiento alguno durante toda su vida útil, sin embargo, es conveniente
comprobar de vez en cuando el estado de los bornes y conexiones, puesto que la
intensidad de corriente que pasa por ellos es tan fuerte que un borne flojo puede
dar lugar a una avería prematura de la batería. Problemas en las baterías: Se
pueden presentar diversos problemas en las baterías entre los que se pueden
destacar: Roturas de carcasas y puentes entre bornes, generalmente por golpes y
vibraciones. Cortocircuito entre las placas, generalmente producidos por
decantación en el fondo del material desprendido de las placas que se va
acumulando hasta llegar a la altura de las mismas cortocircuitándolas. Suele darse
en uno de los vasos lo que inutiliza toda la batería. Oxidación de las placas,
producida por el paso del tiempo o bien por una carga excesiva por defecto en el
alternador o por haber quedado descubiertas sin electrolito. Las baterías utilizadas
en maquinaria como las utilizadas en el transporte suelen ser de gran capacidad,
puesto que los motores grandes requieren motores de arranque de mucha potencia
que precisan grandes intensidades de corriente al mismo tiempo que los diversos
sistemas tanto de iluminación como electrónicos cada vez más comunes y en más
cantidad requieren capacidades de reserva cada vez más altas. Para comprobar la
carga de una batería se utiliza un comprobador de descarga que mide la tensión
entre los bornes aplicando una carga parecida a la del motor de arranque. Aunque
es posible que la batería no pueda conservar la carga, por lo que es conveniente
efectuar de nuevo la prueba transcurridos algunos días para asegurarse. Las
baterías modernas no necesitan mantenimiento ni relleno de electrolito,
simplemente una limpieza de bornes y en general de la batería de vez en cuando
servirá para mantenerla en perfecto estado de funcionamiento.

El motor de arranque va montado en la carcasa del volante del motor de manera


que, mediante una corona dentada, al accionar la llave de encendido hace girar el
cigüeñal del motor para que comience el ciclo de combustión. Lleva incorporado un
relé que tiene la función doble de desplazar el piñón del arranque para que engrane
con la corona y a la vez cierra el circuito de potencia que hace girar el arranque. El
motor de arranque no requiere mantenimiento habitualmente, únicamente es
conveniente revisarlo cuando el motor diesel necesite a su vez una reconstrucción,
teniendo en cuenta revisar la corona del volante del motor diesel y sustituyendo los
elementos del motor de arranque que estén gastados por el uso, como casquillos,
contactos del relé, escobillas, etc.

Antiguamente la explosión o combustión de los motores podía comenzarse con


sistemas manuales como la manivela, de compresión de muelles, de aire
comprimido, etc. El motor de arranque eléctrico es la forma habitual de comenzar la
ignición de los motores de vehículos y maquinaria en la actualidad, aunque
subsisten algunos sistemas de aire en aplicaciones marinas. El motor de arranque
tiene la función de hacer girar el cigüeñal del motor térmico con el fin de que
comience el ciclo Los motores de arranque constan de dos elementos principales:
El motor eléctrico simple que suele ser un motor "serie" de corriente continua. Motor
"serie" quiere decir que la corriente pasa inicialmente por sus bobinas inductoras y
a continuación por el inducido sin ninguna

derivación. Este tipo de motor se caracteriza por un elevado par de arranque que lo
hace optimo en esta aplicación. El relé principal de arranque que tiene la misión
de conectar al motor eléctrico con la batería directamente y en segundo lugar
desplazar el piñón del arranque para que este se conecte con la corona del volante
de inercia del motor térmico y así poder transmitir el giro del arranque al cigüeñal.
El circuito eléctrico externo que pone en funcionamiento un motor de arranque es
simple, consta de un cable grueso de positivo de batería conectado directamente al
relé del arranque y otro de control que va a la llave de contacto y de esta al relé del
arranque para darle la señal de encendido Averías más comunes. Las averías en
un motor de arranque una vez descartado el circuito externo al mismo pueden ser
eléctricas o mecánicas. Dentro de las mecánicas podemos hablar de: Roturas en
el piñón de arranque, fácilmente detectable visualmente. Fallos en el embrague que
hacen que gire el eje del inducido y no lo haga el piñón, se detecta por el sonido al
poner en marcha el arranque. Rotura de la leva que desplaza el piñón, visualmente
se detecta la falta de desplazamiento. Desgaste excesivo de los casquillos de giro
del inducido y el fallo consiguiente del mismo, detectable desmontando el arranque.
Dentro de las eléctricas: Fallo en los contactos del relé, se detecta con una lámpara
serie. Fallo en el propio relé, se detecta suministrando corriente directamente sin
pasar por la llave. Fallo en inductoras, inducido o escobillas, es necesario desmontar
el arranque.

1.4 MEDIOS DE LOCOMOCION

Cadenas.

Los tractores y palas de cadenas así como las excavadoras de cadenas tienen en
común el rodaje, pero en el caso de los dos primeros este componente supone un
coste muy elevado en el costo horario de la máquina, mientras que en el caso de
las excavadoras de cadenas aun suponiendo también un coste, este es mucho
menor dadas las características de funcionamiento de cada una de las maquinas.
Generalmente en tractores y palas cargadoras de cadenas se suelen utilizar los
rodajes con lubricación permanente de su sistema de bulones y casquillos, mientras
que en las excavadoras el sistema va montado en seco, aunque la tendencia
general en estos momentos es el de lubricar de forma permanente los rodajes de
excavadora con grasa. En el caso de los primeros como se puede suponer es crítico
el que el aceite que lubrica el interior del rodaje se conserve dentro del mismo el
mayor tiempo posible, para lo cual estos rodajes están dotados de unos retenes que
impiden la salida del aceite al exterior. En las excavadoras también llevan retenes,
aunque su utilidad está más bien orientada a evitar la entrada de materiales dentro
del casquillo-bulón, con el fin de que estos materiales no contribuyan al desgaste
de los componentes internos de la cadena como consecuencia de las diferentes
formas de trabajar de unas máquinas y otras, ya hemos dicho que la influencia del
rodaje en el costo horario de la máquina, puede ser importante.

Neumático.
Un neumático, también llamado carcasa en algunas áreas, es una pieza de goma
toroidal que se fija a las ruedas de varios vehículos y máquinas. Su principal función
es permitir un adecuado contacto por adherencia y fricción con el pavimento,
posibilitando el arranque, frenado y dirección.

Los neumáticos suelen tener correas que los refuerzan. Según la orientación de
estos hilos, los hilos se clasifican en diagonales o radiales. El tipo radial es estándar
para casi todos los automóviles modernos.

También podría gustarte