Preguntas para Preparar El Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN

* Os dejo una batería de preguntas que os ayuden a estudiar, pero OJO, si


pensáis que todas las preguntas del examen van a salir de aquí podéis
encontraros con un problema. Como veis no está marcada la respuesta correcta.

1.- La psicología es la ciencia que estudia… del ser humano.

a) Los procesos mentales.


b) Las conductas.
c) Las percepciones.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

2.- La psicología del desarrollo se denomina también:

a) De ninguna otra manera, siempre se habla de psicología del desarrollo.


b) Psicología de la personalidad y diferencias individuales.
c) Psicología evolutiva.
d) Psicología básica.

3.- ¿Cómo se denomina la estructura cerebral que suscita los cambios en el


desarrollo?

a) Hipotálamo.
b) Tálamo.
c) Hipófisis.
d) Lóbulo temporal.

4.- Perder un brazo en un accidente de tráfico es un ejemplo de:

a) Crisis evolutiva.
b) Crisis vital.
c) Crisis motora.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

37.- La llegada a la adolescencia es un ejemplo de:

a) Crisis evolutiva.
b) Crisis vital.
c) Crisis motora.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

5.- En el desarrollo…
a) Se hace una transición desde la regulación externa a la autorregulación.
b) Se hace una transición de la autorregulación a la regulación externa.
c) Se hace una transición de lo multidireccional a lo multidimensional.
d) Se hace una transición de lo multidimensional a lo multidireccional.

6.- El ritmo de desarrollo…

a) Es el mismo para todas las personas.


b) Es más rápido en los niños varones.
c) No tiene por qué ser igual para todas las personas.
d) No difiere entre las personas.

7.- La diferencia entre lo genético y lo hereditario consiste en…

a) Nada, no existen diferencias.


b) Lo genético tiene que ver con las características de los genes que
poseemos y lo heredado habla de lo que se recibe genéticamente de los
padres.
c) Lo genético tiene que ver con lo recibido genéticamente de los padres y
lo heredado de lo ambiental.
d) Ninguna de las tres opciones anteriores es correcta.

8.- ¿Cuál de estos elementos influye en el desarrollo?

a) El apego.
b) La impregnación cultural.
c) El momento histórico.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

43.- ¿Cuál de estos elementos influye en el desarrollo?

a) La herencia.
b) La impregnación cultural.
c) Aspectos educativos.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

9.- En los sistemas familiares…

a) Los comportamientos de unos se retroalimentan con las conductas de los


otros.
b) Se producen movimientos de avance y refracción.
c) La cismogénesis produce un equilibrio relacional.
d) No existe una estructura.

10.- Los momentos centrípetos:

a) Pueden tener su origen en la enfermedad de un familiar.


b) Son fuerzas de unidad del sistema familiar.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
d) Las tres opciones anteriores son falsas.

11.- Las tres dimensiones del desarrollo son:

a) Biosocial, cognitivo y psicosocial.


b) Relacional, cognitivo y contextual.
c) Biosocial, humanista y genético.
d) Inteligencia, pensamiento y memoria.

12.- El modelo psicodinámico se caracteriza por:

a) La conducta debe el elemento central de la investigación psicológica.


b) La conducta tiene una motivación ya sea consciente o inconsciente.
c) Los procesos cognitivos determinan las conductas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

13.- Los conceptos de Ello, yo y superyó fueron acuñados por:

a) S. Freud.
b) E. Erickson.
c) I. Pavlov.
d) A. Maslow.

14.- La etapa anal transcurre:

a) Los 6 y los 11 años.


b) Los 0 y los 18 meses.
c) Los 1 y 3 años.
d) La adolescencia.

15.- Según Erickson:

a) Los dos primeros años son claves en el desarrollo de la inteligencia.


b) No existe aquello que denominamos “trauma”.
c) Los menores no distinguen los colores hasta los 4 años de edad.
d) La superación de las crisis en las etapas del desarrollo contribuyen al
desarrollo psicosocial.

16.- El principal exponente del conductismo fue:

a) J. Watson
b) C. Rogers
c) S. Freud
d) M. Hegel

3.- Cual de los siguientes autores pertenece al modelo psicodinámico:

a) J. Watson
b) C. Rogers
c) S. Freud
d) M. Hegel

17.- Cuando para hacer que un niño recoja su cuarto, le ponemos una carita
sonriente, estamos empleando:

a) Condicionamiento clásico.
b) Condicionamiento operante.
c) Modelado.
d) Moldeamiento.

18.- Como se llama al efecto que se produce cuando con independencia de la


conducta que desarrolles, siempre recibes un castigo:

a) Efecto doppler.
b) Indolencia aprendida.
c) Indefensión aprendida.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

19.- Según Piaget, el equilibrio cognitivo se recupera por procesos de:

a) Asimilación y acomodación
b) Condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
c) Relativismo, concreción y abstracción.
d) Reflexión, procesamiento e integración.

20.- ¿Cuál de los siguientes periodos es propio del planteamiento de Piaget?:

a) Operacional formal.
b) Pre-operacional.
c) Sensorio-motor.
d) Las tres opciones anteriores son correctas.

21.- Según Bronfenbrenner, el microsistema incluye:

a) Amigos y familia, entre otros.


b) La relación entre los padres y el colegio.
c) Únicamente incluye a la familia extensa.
d) No se denomina microsistema, sino minisistema.

22.- La etapa germinal:

a) Dura 14 días.
b) Culmina con la implantación.
c) Existen probabilidades de que se produzca un aborto espontáneo.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

23.- En la etapa embrionaria:

a) Se forma el corazón.
b) Se forman los genitales.
c) Comienza a funcionar el aparato respiratorio.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

24.- El síndrome de Down es un trastorno…:

a) Biomédico y prenatal.
b) Biomédico y perinatal.
c) Conductual y prenatal.
d) Conductual y perinatal.

38.- El síndrome de la X frágil es un trastorno…:

a) Biomédico y prenatal.
b) Biomédico y perinatal.
c) Conductual y prenatal.
d) Conductual y perinatal.

25.- En el segundo trimestre de la etapa fetal se produce:

a) La formación de las extremidades.


b) Los procesos de neurogénesis y sinaptogénesis.
c) Los movimientos mononucleares.
d) El desplazamiento del saco amniótico.

26.- Cuando una característica de una persona se presenta en el momento del


nacimiento, esa característica se denomina:

a) Genética.
b) Congénita.
c) Hereditaria.
d) Ontogénica.

27.- Una niña tiene los ojos de color marrón, con respecto al color de ojos ese
será su…

a) Fenotipo.
b) Genotipo.
c) La opción a y b son correctas.
d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

28.- El aprendizaje que se adquiere mediante la observación de las experiencias


de otras personas se denomina:

a) Aprendizaje vicario.
b) Condicionamiento Operante.
c) Condicionamiento Clásico.
d) Aprendizaje directo.

29.- Que las normas sociales no son naturales (de carácter biológico), sino que
son adquiridas mediante la transmisión cultural en la educación, es una
postura defendida principalmente por:

a) A. Bandura.
b) J. Watson.
c) L. Vygotsky.
d) C. Rogers.

30.- La pirámide de Maslow consta, entre otros, de los siguientes niveles:

a) Fisiología, Afiliación y Autorrealización.


b) Seguridad, Afiliación e impronta.
c) Seguridad, reconocimiento e impronta.
d) Respiración, seguridad y ontogenia.
31.- El enfoque evolutivo considera que:

a) La aversión a los insectos depende de una experiencia negativa en la


infancia con estos animales.
b) No tiene sentido mostrar aversión a los insectos.
c) La aversión a los insectos se oculta en el inconsciente.
d) La aversión a los insectos es un vestigio evolutivo.

32.- Un periodo crítico es:

a) Es un momento concreto, clave dentro del desarrollo en el que debe


aprenderse una habilidad concreta, y en el caso de no adquirirse se
producirá un daño irreparable.
b) Es un periodo temporal en el que el cerebro es más sensible para adquirir
ciertas habilidades, con respecto a otros momentos del desarrollo.
c) Es un momento histórico que influye en el desarrollo de las personas.
d) Es el periodo que transcurre entre que se inicia y finaliza una experiencia
traumática.

30.- Un periodo sensible es:

a) Es un momento concreto, clave dentro del desarrollo en el que debe


aprenderse una habilidad concreta, y en el caso de no adquirirse se
producirá un daño irreparable.
b) Es un periodo temporal en el que el cerebro es más sensible para adquirir
ciertas habilidades, con respecto a otros momentos del desarrollo.
c) Es un momento histórico que influye en el desarrollo de las personas.
d) Es el periodo que transcurre entre que se inicia y finaliza una experiencia
traumática.

33.- La anoxia en el parto, es una problemática de carácter:

a) Prenatal y social.
b) Postnatal y biomédico.
c) Prenatal y educativo.
d) Perinatal y biomédico.

34.- El reflejo de succión es un reflejo:

a) De protección.
b) De operatividad.
c) Imprescindible para superar el test de Apgar.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

35.- En reflejo de Babinsky consiste en:

a) Elevar los dedos de los pies, cuando se presiona su planta.


b) Que cuando se coloca al bebe en posición vertical mueve las piernas
como si anduviera.
c) Que cuando se suelta al bebé, estira los brazos como para querer
agarrarse a algo.
d) No existe tal reflejo.

36.- Hacer flexiones es un ejemplo de:

a) Motricidad gruesa.
b) Motricidad fina.
c) Reflejo tónico.
d) Motricidad átona.

37.- Enhebrar una aguja es un ejemplo de:

a) Motricidad gruesa.
b) Motricidad coordinativa.
c) Motricidad propioceptiva.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

38.- El oído…

a) En condiciones normales es funcional antes de nacer.


b) Al nacer está menos desarrollado que la vista.
c) Está directamente relacionado con el olfato.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

39.- Son estrategias útiles para guiar la atención…:

a) Presentación del material de forma atractiva.


b) Partir de información conocida e integrar información novedosa.
c) Tener en cuenta momentos de descanso.
d) Las tres opciones anteriores son correctas.

36.- Son estrategias útiles para guiar la atención…:

a) Presentación del material de forma atractiva.


b) Partir de información novedosa.
c) Tener en cuenta que el alumno debe esforzarse en mantener la atención
de forma continuada.
d) Las tres opciones anteriores son correctas.

40.- Con respecto al periodo sensoriomotor de Piaget:

a) Un elemento fundamental es la centración.


b) Considera clave el efecto de andamiaje.
c) Las bases de la cognición son lo motor y lo sensorial.
d) Opera desde el pensamiento.

41.- Si un niño tiene dificultades para resolver un problema, porque


visualmente muestra algo incompatible como lo presentado de forma
matemática, es un ejemplo de…

a) Centración.
b) Atención a la apariencia.
c) Razonamiento estático.
d) Irreversibilidad.

42.- Cuando un padre enseña a su hija a montar en bicicleta, primero sujetando


la bici para que mantenga el equilibrio, luego soltándola poco a poco para que
de unas pedaladas sola, y finalmente dejándola que ella sola arranque y
mantenga el equilibrio con la pedalada, es un ejemplo de…

a) Modelado.
b) Condicionamiento Operante.
c) Andamiaje.
d) Condicionamiento Clásico.

15.- Cuando un padre enseña a su hija a montar en bicicleta, montando él en


una bici y procurando que ella imite sus movimientos, es un ejemplo de…

a) Modelado.
b) Condicionamiento Operante.
c) Andamiaje.
d) Condicionamiento Clásico.

43.- Cual de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) El temperamento surge de la combinación de personalidad y carácter.


b) El carácter surge de la combinación de personalidad y temperamento.
c) La personalidad surge de la combinación de temperamento y carácter.
d) El carácter es innato.

44.- La conciencia del yo se forma…

a) A partir del primer año.


b) Antes de nacer.
c) A los 3 meses.
d) A los dos años.

45.- En psicología del desarrollo la sincronía se define como…

a) El modelo de aprendizaje del adulto sobre el bebé.


b) Coincidencia de dos fenómenos culturales diferentes en el tiempo.
c) La interacción combinada cuidador- bebé.
d) Compartir criterios educativos similares entre los progenitores.

46.- El apego es…

a) Un rasgo universal, programado genéticamente.


b) Útil para el proceso evolutivo.
c) Implica la búsqueda de proximidad y contacto sostenido.
d) Todas las opciones anteriores es correcta.

47.- El apego seguro clásico es propio de…

a) Las seis primeras semanas.


b) De los 8 meses a los 2 años.
c) Todo el proceso evolutivo humano.
d) No existe tal concepto.

48.- En el supuesto en el que un niño y su madre estén en una habitación, el


niño juegue, cuando su madre se marcha el niño protesta, pero cuando la madre
vuelve, el niño la ignora…

a) Hablamos de apego seguro.


b) Hablamos de apego ansioso o ambivalente.
c) Hablamos de apego evitativo.
d) Hablamos de apego desorganizado.
23.- En el supuesto en el que un niño y su madre estén en una habitación, el
niño juegue, cuando su madre se marcha el niño deje de jugar y esté pendiente
de la puerta por donde se marchó su madre, y cuando la madre vuelve el niño
la recibe contento…

a) Hablamos de apego seguro.


b) Hablamos de apego ansioso o ambivalente.
c) Hablamos de apego evitativo.
d) Hablamos de apego desorganizado.

49. Con respecto a la Teoría del Procesamiento de la Información son


Potencialidades:

a) La conciencia sensorial, la motivación inmediata y el carácter abierto.


b) La conciencia sensorial, el desarrollo actual y las experiencias pasadas.
c) La motivación inmediata, el desarrollo actual y el carácter abierto.
d) El desarrollo actual, las experiencias pasadas y el autoconocimiento.

50.- El lenguaje materno (maternés), se caracteriza, entre otros aspectos por:

a) Tono agudo, palabras simples y repeticiones.


b) Tono agudo, repeticiones y límites.
c) Repeticiones, exageraciones y escrupulosidad.
d) Palabras simples, palabras compuestas y verbalizaciones.

51.- El balbuceo:

a) Es innato.
b) Es aprendido.
c) Se inicia a partir del año de edad.
d) Es congénito.

14.- El balbuceo:

a) Es innato.
b) Se desarrolla entre los 6-9 meses.
c) Requiere de estimulación por medio de feed-back con el adulto.
d) Las tres opciones anteriores son correctas.

52.- Cuando comienzan a hablar, los bebes:

a) Conocen más palabras de las que saben pronunciar.


b) Saben pronunciar todas las palabras que conocen.
c) Saben hilar oraciones complejas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

53.- Con respecto al lenguaje, Noam Chomsky defiende:

a) El carácter aprendido del lenguaje.


b) El carácter social del lenguaje.
c) El carácter sorprendente del lenguaje.
d) El carácter innato del lenguaje.

54.- El hecho de que las mujeres camerunesas tengan a sus hijos cogidos todo el
tiempo, y el efecto que esto tiene en la obediencia de los menores:

a) Es un ejemplo de conductismo.
b) Es un ejemplo del modelo psicodinámico.
c) Es un ejemplo de etnoteoría.
d) Es un ejemplo de cómo deben hacerse las cosas.

55.- A los dos años el juego en los niños es:

a) Egoísta.
b) Amistoso.
c) Egocéntrico.
d) Operacional.

56.- El juego estimula el desarrollo social debido a…

a) Que se suele realizar en grupo.


b) Enseña la existencia de unas reglas que deben cumplirse.
c) Muestra unas normas de convivencia y respeto básicas.,
d) Las tres opciones anteriores son correctas.

57.- La motivación intrínseca:

a) Es aquella que parte del interior de las personas.


b) Es aquella que está asociada a una recompensa material.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

16.- La motivación extrínseca:

a) Es aquella que parte del interior de las personas.


b) Es aquella que está asociada a una recompensa material.
c) Las dos opciones anteriores son correctas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

58.- Los principales estilos educativos de los progenitores son:

a) Autoritario, permisivo y autodidacta.


b) Autoritario, permisivo y disciplinado.
c) Autodidacta, aprendido y meditado.
d) Permisivo, aprendido y meditado.

59.- Guarderías y escuelas…

a) Son agentes para la adquisición de la responsabilidad.


b) Fomentan únicamente el desarrollo cognitivo.
c) Transmiten, entre otros, valores morales y culturales.
d) Las opciones a) y c) son correctas.

60.- En la fase de operaciones concretas, se adquieren las siguientes reglas


lógicas:

a) Inversión, compensación y agrupamiento.


b) Agrupamiento, inmersión y sustitución.
c) Compensación, disensión y agrupamiento.
d) Inversión, ocultación y agrupamiento.

61.- Según Piaget, el agrupamiento incluye, entre otras condiciones:

a) Reversibilidad, negación e imposición.


b) Composición, asociatividad y reabsorción.
c) Taulología, lógica e inclusión.
d) Identidad, distinción y operatividad.

62.- Según el principio de conservación, ¿si muestras a un niño dos plastilinas


iguales, con la diferencia de que una está estirada y otra no, y el niño entiende
que son iguales, de qué tipo de conservación hablamos?:

a) Conservación del peso.


b) Conservación del volumen.
c) Conservación de sustancia.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
63.- Según la operación lógico-matemática denominada clasificación, los
menores adquieren la siguiente forma de agrupar:

a) Colecciones figurales.
b) Colecciones no figurales.
c) Colecciones jerárquicas.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

64.- La inferencia transitiva se produce cuando el niño comprende que:

a) Si Pedro es más alto que Juan, y Juan es más alto que Antonio, Pedro es
más alto que Antonio.
b) Si Pedro es más alto que Juan y Juan se sube a una silla, Pedro sigue
siendo más alto.
c) Aunque Pedro y Juan sean ahora igual de altos, no significa que siempre
vaya a ser así.
d) Si Pedro y Juan son más altos que Antonio, Pedro y Juan no
necesariamente son igual de altos.

65.- Con respecto a la atención sostenida, cuánto tiempo se estima que dura en
niños en edad de estar en cursos de primaria.

a) De 5 a 10 minutos.
b) De 10 a 20 minutos.
c) De 20 a 40 minutos.
d) De 40 a 60 minutos.

66.- La breve retención de estímulos perceptivos se denomina:

a) Evocación.
b) Memoria de trabajo.
c) Registro sensorial.
d) Memoria a corto plazo.

67.- Con respecto al paso de la memoria de trabajo a la memoria a largo plazo:

a) Es mejor separar la información en sus componentes básicos.


b) El estudio no es útil.
c) Los niños no emplean procesos de categorización.
d) Se facilita cuando se dirige la atención hacia aquello que se pretende
recordar.
40.- Con respecto al paso de la memoria de trabajo a la memoria a largo plazo:

a) Es mejor separar la información en sus componentes básicos.


b) Se puede realizar mediante el estudio.
c) Se facilita cuando se dirige la atención hacia aquello que se pretende
recordar.
d) Las opciones b) y c) son correctas.

68.- El hecho de que, ante las primeras notas de una canción, podamos
averiguar claramente cuál es, es un ejemplo de:

a) Reconocimiento.
b) Evocación.
c) Memoria a corto plazo.
d) Sincretismo.

69.- La metacognición:

a) Es una forma de reflexionar sobre el propio proceso cognitivo.


b) Nos ayuda a seguir una serie de pasos para conseguir un objetivo.
c) Permite autorregular el propio proceso por procedimientos de ensayo y
error.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

17.- La metacognición:

a) Es una forma de reflexionar sobre el propio proceso cognitivo.


b) Permite autorregular el propio proceso por procedimientos de ensayo y
error.
c) No es útil para conseguir objetivos.
d) Las opciones a) y b) son correctas.

70.- Que los padres lean a los hijos en periodo preescolar:

a) No es muy útil porque los niños a esa edad no comprenden lo que se les
lee.
b) Es útil porque estimula la imaginación pero no contribuye a un mayor
desarrollo cognitivo.
c) Es inadecuado porque acelera el proceso madurativo del menor.
d) Fomenta la estimulación cognitiva en el menor.

71.- El concepto de modelado intencional:


a) Señala que el niño tiene la intención de aprender lo que ve cuando le es
útil.
b) Señala que el modelo debe tener la intención de enseñar aunque el niño
no quiera.
c) La respuesta a y b son correctas.
d) Las tres opciones anteriores no son correctas.

72.- Cuando un niño recoge su cuarto sin que se lo digan sus padres porque
sabe que eso les va a agradar, podemos afirmar que este niño tiene:

a) Miedo.
b) Desarrollada la teoría de la mente.
c) Admiración por sus padres.
d) Desarrollado el concepto de clasificación.

73.- Según Erickson, entre los 6 y los 11 años se produce el periodo:

a) Latencia.
b) Confianza vs. Desconfianza.
c) Laboriosidad vs. Inferioridad.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

39.- Según Erickson, entre los 0 y los 18 meses se produce el periodo:

a) Latencia.
b) Confianza vs. Desconfianza.
c) Laboriosidad vs. Inferioridad.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

74.- Con respecto a la autorregulación emocional, los menores pueden regular:

a) La intensidad de la emoción.
b) Los impulsos que suscita la emoción.
c) El contexto en que se produce la emoción.
d) Las tres opciones anteriores son correctas.

7.- Con respecto a la autorregulación emocional, los menores pueden regular:

a) La intensidad de la emoción.
b) El carácter espiritual de la emoción.
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
d) Las tres opciones anteriores son correctas.
75.- Según Shapiro (2002), la reacción cognoscitiva:

a) Forma parte de las etapas de formación de la empatía.


b) Comienza su desarrollo a los 6 años.
c) Consiste en distinguir entre el yo y los otros.
d) Las opciones a y b son correctas.

76.- La base biológica del desarrollo moral, se alimenta de:

a) las reglas culturales.


b) los valores sociales.
c) del apego.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

77.- La conducta prosocial se caracteriza por:

a) La voluntad de ayudar de forma altruista.


b) La producción de un daño deliberado.
c) El reconocimiento de la defensa propia.
d) El interés de ser reconocido socialmente.

78.- Si una persona, en su forma de comunicarse hacia nosotros, comienza a


arrojar objetos con violencia contra la pared, está ejerciendo:

a) Agresión reactiva.
b) Intimidación agresiva.
c) Agresión relacional.
d) Su conducta es fruto de la enajenación.

79.- La alianza parental:

a) Implica el establecimiento de unas líneas educativas consensuadas entre


los progenitores.
b) Se produce solamente dentro del matrimonio.
c) Incluye a los hijos.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

10.- La alianza parental:

a) Implica el establecimiento de unas líneas educativas consensuadas entre


los progenitores.
b) Es necesario ante cualquier tipo de familia (matrimonio, divorcio,
cohabitación..).
c) Tiene en cuenta las necesidades de los niños, aunque son los padres
quienes toman las decisiones consensuadas.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

80.- En un proceso de divorcio:

a) Es importante que los niños conozcan todo lo que sucede entre sus
padres.
b) El menor se encuentra en el medio entre sus progenitores en un
momento en el ellos que están emocionalmente inestables.
c) La situación económica familiar, por lo general, mejora.
d) Aspectos como el consumo de drogas o la violencia no son relevantes
para facilitar los contactos parento-filiales.

81.- Los principales problemas familiares que afectan negativamente al


desarrollo del menor son:

a) Pobreza, conflicto y monoparentalidad.


b) Pobreza, enfermedad y monoparentalidad.
c) Pobreza, conflicto y enfermedad.
d) Monoparentalidad, adopción y conflicto.

82.- Con respecto a la cultura infantil:

a) Existen una serie de reglas que se transmiten de niños más mayores a


más pequeños.
b) Existe un veto a que los adultos conozcan lo que pasa entre ellos.
c) Existen ciertas conductas de desafío a la autoridad (encarnadas en este
caso en los adultos).
d) Todas las opciones son correctas.

12.- Con respecto a la cultura infantil:

a) Los niños no construyen sus propias reglas sociales.


b) Los niños piden ayuda a los adultos para saber lo que hacen bien.
c) Existen ciertas conductas de desafío a la autoridad (encarnadas en este
caso en la figura de los adultos).
d) Todas las opciones son correctas.
83.- En la adolescencia, en eje encargado del deseo sexual se denomina:

a) Hipotálamo-hipofiso-suprarrenal.
b) Hipotálamo- hipofiso-tiroideo.
c) Hipotálamo-cortico-espinal.
d) Hipotálamo-hipófiso-gonadal.

84.- Dentro del desarrollo neurológico en la adolescencia:

a) El cortex prefrontal se desarrolla antes que el sistema límbico y la


amígdala.
b) El sistema límbico y la amígdala se desarrollan antes del cortex
prefrontal.
c) El cortex prefrontal y la amígdala se desarrollan al mismo tiempo.
d) El cortex prefrontal y el sistema límbico se desarrollan al mismo tiempo.

85.- El egocentrismo en la adolescencia es:

a) Universal.
b) Propio de las sociedades latinas.
c) Raro que se produzca.
d) Un aspecto básico del concepto de inclusión.

86.- Según Piaget, en la etapa de operaciones formales:

a) El adolescente no sabrá ubicar un número determinado en una escala del


uno al cien.
b) El adolescente irá probando diferentes ubicaciones de un número en una
escala del uno al cien hasta dar con la posición correcta.
c) El adolescente colocara de forma aproximada y a la primera un número
determinado en una escala del uno al cien sin numerar.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

87.- Si un adolescente se deja la paga de toda la semana en una máquina


tragaperras, puede ser consecuencia de:

e) El sesgo de identidad.
f) La falacia de coste irrecuperable.
g) La falacia de costo hundido.
h) Las opciones b y c son correctas.

88.- Las tres etapas sobre el camino a la identidad son:


a) Confusión de roles, identidad prematura y moratoria.
b) Especificidad de roles, autoconcepto y moratoria.
c) Autoconcepto, autoestima e identidad prematura.
d) Especificidad de roles, autoestima y moratoria.

89.- Los cuatro pilares de la identidad son:

a) Identidad religiosa, identidad deportiva, identidad sexual e identidad de


género.
b) Identidad religiosa, identidad de género, identidad política e identidad
vocacional.
c) Identidad religiosa, identidad política, identidad vocacional e identidad
sexual.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

90.- Realizar entrevistas grupales abiertas a niños de primaria para conocer que
les gusta de cómo sus profesores dan clase es un ejemplo:

a) Investigación cualitativa.
b) Investigación cuantitativa.
c) Estudio de cohortes.
d) Investigación amplia.

91.- En investigación cualitativa:

a) Se pretende obtener información general sobre aquello que se pretende


conocer.
b) Es útil para desarrollar teorías sobre la cuestión investigada.
c) Se desarrolla por medio de un proceso de análisis y categorización de la
información.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.

29.- En investigación cuantitativa:

a) Se pretende obtener información general sobre aquello que se pretende


conocer.
b) Es útil para desarrollar teorías sobre la cuestión investigada.
c) Se busca la significación estadística de las diferencias entre los datos
recogidos.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
92.- Estas realizando un experimento por el cual a un grupo de alumnos de una
clase del enseñas matemáticas de forma convencional y a otro les enseñas
matemáticas con un método experimental, sin tener en cuenta las capacidades
cognitivas de los alumnos, o si además asisten a clases extraescolares, ¿Cuál
sería la variable dependiente en este caso?:

a) El método experimental de enseñanza.


b) La capacidad cognitiva del alumno.
c) La asistencia o no a clases extraescolares.
d) La puntuación en una prueba final de matemáticas para evaluar los
progresos.

93.- Según los estudios en neuroplasticidad, altos niveles de estrés en la


infancia…

a) Produce un aumento del córtex prefrontal y una reducción de la


amígdala.
b) Produce un aumento de la amígdala y una reducción del córtex
prefrontal.
c) Afecta negativamente al núcleo retrobasal posterior.
d) Produce lesiones a nivel prefrontal superables con cirugía.

94.- Según los estudios efectuados con roedores, el vínculo entre las madres y
sus crías se produce:

a) A través de la vía visual.


b) A través de la vía auditiva.
c) A través de la vía olfativa.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

95.- El estudio efectuado dentro del proyecto BREATHE, aporta cierta evidencia
sobre…:

a) Los efectos perjudiciales de los niveles de contaminación en las áreas


verdes.
b) Los efectos beneficiosos de los espacios verdes en el desarrollo cognitivo.
c) El hecho de que los espacios verdes no influyen en el desarrollo de la
memoria a corto plazo superior.
d) La relación entre la exposición a los espacios verdes y el fracaso escolar.
96.- Estudios con roedores demuestran que…:

a) El maltrato a edades tempranas genera una ruptura del apego.


b) El maltrato a edades tempranas no tienen consecuencias a largo plazo.
c) El maltrato a edades tempranas tiene un efecto paradójico de preferencia
hacia el cuidador que maltrata.
d) Las tres opciones anteriores son correctas.

También podría gustarte