02 Espec - Tecn. Losa
02 Espec - Tecn. Losa
02 Espec - Tecn. Losa
DEFINICIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de campo, vale decir en el terreno
propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles para dejar sin impedimento alguno los trazos y demás
trabajos subsecuentes.
DESCRIPCIÓN
Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e impurezas que impidan el normal
desenvolvimiento de los trabajos, así como raíces, rocas y piedras que obstaculicen los trabajos. Así mismo se
eliminará la capa vegetal en una potencia de 0.2 m de profundidad aproximadamente.
MATERIALES
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser sólo herramientas menores como rastrillo, picos, lampas,
y carretillas tipo boggie, etc.
EJECUCIÓN
Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno, dejando limpio y nivelado para la ejecución de todos los
trabajos. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros y cualquier material no aprovechable que
impida o sea inconveniente para el desarrollo de las labores de construcción.
CONTROL
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es la inspección visual, la cual
debe efectuarse en todas las etapas inspeccionando que sean eliminadas las raíces de la grama y/o arbustos en forma
definitiva.
Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el Residente en conformidad con el
Supervisor en función del terreno necesario para efectuar las obras.
Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y completamente enrasado el
área de trabajo.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
Se medirá esta partida por Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada, o
sumando por partes de las mismas para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2)
del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar
los trabajos.
DEFINICIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos de replanteo durante la ejecución de la obra, las que serán efectuadas por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto ubicara BM y
NPT dentro de la construcción que se utilizara como puntos de inicio de trazos, cuya comprobación será permanente.
DESCRIPCIÓN
Durante la ejecución de estos trabajos, el encargado de la obra colocará hitos como BM y NPT para señalar los ejes
principales y secundarios, las que mantendrá hasta el emplantillado hasta finalizar la obra cuya comprobación será
permanente.
MATERIALES
Ocre
Se usará para realizar el trazado de los niveles, ejes y otros que necesiten mayor exactitud.
Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el pintado de las líneas con
yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos de Acero
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EJECUCIÓN
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el Residente de Obra de
acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicara el BM y el punto de inicio de trazo, luego
CONTROL
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de control de acuerdo a los
planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los BM, es la inspección visual, la cual debe
efectuarse en todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además se
cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados para esta
actividad.
Las distancias y la colocación de las marcas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el
Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes así como el ancho
de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar las
vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.
Los trabajos se aceptarán siempre que se hayan llevado los controles de niveles en forma adecuada y con los
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS propuestos.
Las Marcas estarán bien ubicadas, firmes y estables y se han respetado los procedimientos definidas por el residente y
supervisor de obra.
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las tolerancias
siguientes:
Que la desviación de los ejes sean máximo 2 mm y de los niveles 1 mm para garantizar las dimensiones finales de las
obras a ejecutar.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El trazo niveles y replanteo durante el proceso, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo
por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2)
del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar
los trabajos.
ESPECIFICACIÓN.
Donde se indique en los planos u ordene el Supervisor, el Contratista colocará una capa de base granular seleccionada
debidamente nivelada y compactada, utilizando material de la cantera indicada en la memoria de acuerdo a la
presente especificación.
MATERIALES:
En general, el material deberá consistir de suelo granular seleccionado y zarandeado en cantera y que cumplan con las
especificaciones siguientes:
Las piedras mayores de 2” deben eliminarse, asimismo, no se permitirá la presencia de materia orgánica y otros
desechos sólidos en el material para Sub – Base.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Sobre la sub rasante preparada se colocará el material que se transportará por medio de camiones con descarga por
volteo, el mismo que se extenderá de tal manera de formar una capa suelta de mayor espesor que el que debe tener la
capa compactada.
El riego será con camión cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado convenientemente, de tal forma que el
regado sea uniforme para todo el material. La cantidad de agua será determinada en el laboratorio.
La compactación se comenzará en los borde y terminará al centro hasta conseguir una capa densa y uniforme
corrigiéndose las irregularidades y alisando la superficie con la motoniveladora; luego se deberá ajustar el contenido
de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso; finalmente deberá ponerse el rodillo liso vibratorio
de 10 y 12 Tns., hasta conseguir una compactación adecuada, cuya densidad en toda la profundidad de la sub – base
tenga el 100% de la máxima densidad determinada por el método de compactación A.A.S.S.H.T.O – 180 (pisón de 10
lbs. y 18” de caída). La supervisión verificará la densidad mediante pruebas A.A.S.S.H.T.O – 191.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado ( M 2) para Extendido y Riego y compactado de sub base granular de espesor e = 20 cm.
NORMA DE MEDICIÓN
Serán medidos en metros cúbicos y cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados, compactados y terminados
con el espesor considerado en los planos del proyecto y verificado por la supervisión a su satisfacción.
BASE DE PAGO
La valorización y pago será igual al precio unitario del contrato por metro cuadrado para sub – base granular de los
espesores indicados.
DESCRIPCIÓN
Comprende en dejar nivelado la superficie de las áreas de la construcción de acuerdo a lo indicado en los planos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se perfilara y nivelara la superficie debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.
MÉTODO DE CONTROL.
Esta se efectuara principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la obra, El material
removido y perfilado deberá estar compactado hasta un 95% de compactación según el proctor modificado con la
finalidad de lograr una superficie uniforme.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Se mide por la unidad de (M2) con aproximación de 02 decimales es decir por área (largo x ancho) la medición será
el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto por (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta
partida.
DEFINICIÓN
Esta partida se refiere al relleno y compactado con material de préstamo con un espesor de 4” nivelando y preparando
el suelo previo a la construcción de veredas.
DESCRIPCIÓN
Estos rellenos se realizan con el traslado de material proveniente de canteras con material seleccionado para esta
partida para poder alcanzar ciertos niveles de estabilidad considerados en los planos del proyecto.
Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo
determinen los planos.
Todo material excedente de los rellenos que no hubiera sido empleado así como el desmonte resultante de las obras
mismas, deberán ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos es el volquete de 8m3 como mínimo, así como palas, picos, etc.
EJECUCIÓN
Estos rellenos se realizan con el traslado de material de relleno seleccionado proveniente de otras excavaciones
seleccionadas poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto. Consiste en rellenar con
material granular seleccionado las socavaciones y declives del terreno y apisonarlo manualmente hasta obtener una
superficie compactada donde se podrán ejecutar otro tipo de actividades.
Se efectuará los rellenos que sean necesarios para obtener la plataforma terminada en cada lugar cuando lo
determinen los planos.
CONTROL
Control Técnico
El Control técnico se hará a través de la verificación de los niveles planteados en los planos ya sea con EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS o con medios no convencionales pero que determinen los puntos buscados.
Control de Ejecución
El control de la ejecución se hará estando constantemente en la obra y controlando la disposición adecuada del
material de relleno que no sean capas mayores a 30 cm para que el apisonado sea eficiente, y controlar, de ser posible
el grado de compactación del material de relleno.
Se hará verificando los niveles de relleno y que los planos sean lo más horizontal posible.
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las indicaciones
dadas por el Residente de Obra y/o Supervisor.
Siempre que la disposición de materiales haya sido eficiente y el grado de compactación sea apropiada.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El relleno con material de préstamo se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por área de la
sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cúbico (M3)
ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales,
mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
ESPECIFICACIÓN.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación. Se evitará, por medio del regado en las áreas
circundantes, que se produzcan nubes de polvo.
El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, deberá retirar el material suelto; si por casualidad el
contratista se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá que se rellene con material suelto lo deberá
hacer con una mezcla de concreto 1:12, en su defecto hormigón si lo hubiere.
La excavación deberá tomar como referencia al eje del trazo previo. El ancho estará determinado por lo especificado
en los planos respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
NORMA DE MEDICIÓN
El cómputo total de volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes parciales de cada tipo de vereda
excavada. Un volumen parcial será igual al producto de su ancho, por su profundidad y por su longitud.
BASE DE PAGO
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.
DEFINICIÓN
Esta partida se refiere a la eliminación del material proveniente de las excavaciones de zanjas y masivas que queden
como excedente y que deben ser retirados de la obra, de los lugares de acopio.
DESCRIPCIÓN
El material excedente proveniente de las excavaciones de las zanjas y zapatas así como de la excavación masiva, que
fueron acarreados a los puntos de acopio determinados por el residente y aprobadas por el supervisor. La eliminación
se realizara mediante carguío manual hacia el volquete de 8 m3 como mínimo, pudiendo variar este de acuerdo a la
realidad de la zona, pero sin que perjudique el rendimiento programado. El volquete se encargar de eliminar el
desmonte en las zonas autorizadas por la municipalidad correspondiente.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos es el volquete de 8m3 como mínimo, así como palas, picos, etc.).
EJECUCIÓN
El material excedente deberá ser cargado al volquete de forma manual con palas con una cuadrilla de 4 peones, una
vez lleno y será trasladado a los botaderos autorizados por la municipalidad, a fin de que no dificulte las labores
posteriores de la obra.
CONTROL
Control Técnico
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la altura de los desmontes para
calcular el volumen eliminado.
Control de Ejecución
Se buscará el lugar de depósito de este material excedente y se procederá a trazar la ruta más adecuada para evitar los
accidentes.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
La eliminación de material excedente se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo por el
ancho por la altura del material a eliminar, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cúbico (M3)
ejecutado del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales,
mano de obra, MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.
ESPECIFICACIÓN
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias para el vaciado del
concreto de las placas, los alambres que se emplean para amarrar los encofrados no deberán de atravesar las caras del
concreto que quedan expuestas en la obra terminada.
DESCRIPCIÓN
Los trabajos consisten en realizar los encofrados donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de
acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
MATERIALES
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad, seca, tratada y
habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra
imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea
necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose
que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas menores (martillos, sierra o
serrucho, corta fierro, etc.)
EJECUCIÓN
Encofrado
El encofrado será diseñado para las fuerzas de vientos y sismos, especificados por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan y
para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación
de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con textura uniforme,
libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando el
concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con materiales debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de comprobar su resistencia
para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa mortero u otras
materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que no manche el concreto; antes que
este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y
empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
En general, los encofrados deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas
entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados deben ser hechos
de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto: Después que
las ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de manera que no ponga
en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura. En general, las
formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar con
seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse sin
permiso del en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio. Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del
vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos de desencofrado
podrán ser menores previa aprobación del Inspector.
CONTROL
Control Técnico
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán utilizados
por medio de pruebas de resistencia de la madera para el encofrado:
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado de columnas es la inspección visual,
la cual debe efectuarse en todas las etapas que sea
Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y forma deseada con seguridad, las que
deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83 y deberán guardar relación con las
dimensiones de los planos.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar los
encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de arquitectura y estructura del proyecto.
Siempre que las características técnicas de los materiales cumplan con las normas de esta partida así como el trabajo
de encofrado está garantizado para resistir al concreto.
El Inspector deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores como en el
apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desalineamientos, elementos desnivelados y de
peligro en el momento del vaciado del concreto.
Los encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo suficientemente
herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de diseño, ni se permitirá que ningún
elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni removido en sus puntales a no ser que dicho elemento
tenga la suficiente resistencia para conservar su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe
demostrarse por medio de ensayos de probetas y de un análisis estructural.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
El encofrado y desencofrado de placas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el
ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado (M2)
del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de
obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar
los trabajos.
ESPECIFICACIÓN
Cemento
Todo el cemento será de tipo Pórtland Tipo I de fabricación reciente y en buen estado.
Agua
El agua a ser usada en la preparación del concreto y otras partidas debe ser agua limpia, que no tenga soluciones
químicas y otros agentes que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia o durabilidad del concreto.
Agregado fino
Se entenderá por agregado fino, a la arena o piedra finamente triturada, de dimensiones reducidas y que pasan
finamente triturada, y que pasan como mínimo el 95% por la malla N° 100. El módulo de fineza, no será menor de
2.3 ni mayor de 3.1; asimismo, éste no debe contener arcilla o material que pasa la malla N° 200 en porcentaje que
exceda el 3% del peso, ni materiales perjudiciales.
Agregado Grueso
Deben ser gravas o piedras chancadas, denominándose así cuando éstos queden retenidos, como mínimo el 95% en la
malla N° 04. El tamaño del agregado para los diferentes elementos.
Cimentación = 2
Este tipo de agregado también debe ser limpio de polvo, de materias orgánicas u otras sustancias dañinas al concreto.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
El cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad de lluvias, apilado en un
máximo en 10 bolsas, se utilizará hasta 15 días después de su fecha de fabricación . Los agregados de diferentes
granulometrías, serán almacenados separadamente, libres de alteración, en su contenido de humedad, contenido de
arcilla y/o materias orgánicas, libre de ser contaminado con residuos de otros materiales como plásticos, papel,
madera u otros.
Dosificación
El ejecutor presentará a un laboratorio especializado las muestras de los agregados con las que trabajará en la
ejecución total de la obra. Dicho laboratorio preparará el diseño de mezclas para cada una de las resistencias exigidas.
Este diseño será respetado por el Ingeniero Inspector. El costo de este diseño estará incluido en los gastos generales.
Mezclado
El concreto será preparado con mezcladoras mecánicas, éstas serán usadas en estricto acuerdo a su capacidad máxima
y a las revoluciones por minuto especificadas por el fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de 1
½ minutos para tandas de 1.5 metros cúbicos o menos. El remezclado del concreto o materia que se ha endurecido, no
será permitido.
Transporte
El concreto será transportado de la mezcladora a los puntos de vaciado tan rápidamente como sea posible y en forma
tal, que se impida la segregación o pérdida de los ingredientes.
Colocación
El concreto deberá ser colocado lo mas cerca posible a su ubicación final, para evitar doble manipuleo. El concreto
deberá ser vaciado continuamente o en capas de tal espesor que ningún concreto sea vaciado sobre otros que haya
endurecido suficientemente para dar lugar a la formación de juntas y planos débiles dentro de la sección.
Si una sección no puede ser llenada continuamente, las juntas de construcción, se harán en los puntos marcados en los
planos o bajo aprobación del Ingeniero Inspector.
Compactación
Curado
El concreto de toda la estructura, debe mantenerse en estado de humedad por lo menos hasta después de 7 días de
vaciado y por encima de los 10° centígrados. Cuando el concreto es preparado con cemento de alta resistencia inicial,
este período de tiempo, puede reducirse a tres días.
Se tomará las precauciones pertinentes para reducir la temperatura del concreto y la evaporación del agua, dando
atención adecuada a los ingredientes y a los métodos de elaboración, manipuleo, colocación, protección y curado.
Ensayo de Concreto
Se hará ensayo (2 especimenes) por cada día de vaciado y por cada clase de concreto. El Ingeniero Inspector, podrá
exigir el número razonable de ensayos adicionales durante el progreso del trabajo. La edad del ensayo será de 28 días
y los valores que se obtengan, deberán ser por lo menos iguales o mayores a la resistencia especificada. En el que
constará la fecha de elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto (indicando lugar específico), edad al
momento de la prueba, resultado de la prueba y número de la misma.
El ejecutor incluirá el costo total de estas pruebas en su presupuesto. Los especimenes vaciados en obras, serán
entregados al Ingeniero Inspector, el cual se encargará del envío de las pruebas a un laboratorio especializado y
notificará al ejecutor sobre los resultados de las pruebas. Los gastos de flete, pruebas, etc. serán pagados por el
ejecutor y se considerarán incluidos en los gastos generales del presupuesto. En la eventualidad que no se obtengan
las resistencias especificadas, la Supervisión podrá ordenar la demolición parcial o total de la estructura. El costo de
las pruebas de carga y el costo de la demolición y construcción, si éstas llegaran a ser necesarias, será de cuenta
exclusiva de la entidad ejecutora, el que no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas.
Son elementos que rellenan la separación entre elementos estructurales no integrados en los pisos, las cuales serán
rellenadas con una mezcla de asfalto y arena mezclados al caliente.
DESCRIPCIÓN
Es una mezcla de arena y asfalto al caliente que se colocaran en las juntas de dilatación de los elementos verticales y
horizontales que se indique en los planos.
MATERIALES
Arena Fina
Asfalto RC-250
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas como sierras para metal, limas,
destornilladores, etc.
EJECUCIÓN
Consiste en realizar una mezcla de la arena y el asfalto en caliente en una fogata, que permita llegar a la temperatura
optima, luego se procederá a rellenar las juntas con la mezcla, procediendo a golpear con un taco de madera para que
la mezcla sea más uniforme en las juntas.
CONTROL
Control Técnico
El control técnico habitual es que cumplan con los parámetros técnicos que dicta la norma para este tipo de
materiales, debiendo controlarse principalmente su espesor, rugosidad y forma.
Control de Ejecución
Se deberá controlar la colocación según lo especificado en los planos y por ningún motivo se permitirá cortar
dimensiones no especificadas del material.
Espesor
Deben ser las especificadas en los planos, debiéndose utilizar los espesores de acuerdo al tipo de junta.
Terminado
Cuando la ejecución se ha desarrollado de acuerdo a los planos y recomendaciones del residente de obra y/o
supervisor.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
La junta asfáltica se medirá por unidad de Metro Lineal (ML), considerando el largo de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Lineal (ML) del
contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales, mano de obra,
03 ARQUITECTURA
DEFINICIÓN
Son elementos metálicos para juegos del campo serán de tubo negro que incluirá pintado y colocación en obra.
Antes de la ejecución de esta partida el supervisor aprobará y autorizará el inicio de los trabajos, verificando que
exista concordancia con lo establecido en el proyecto.
Basado en la Ejecución
El Supervisor otorgará la conformidad a los trabajos realizados y su aceptación; esto es requisito indispensable y
obligatorio para solicitar el pago correspondiente.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
Pago
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del Supervisor
quien velará por la correcta instalación en obra
DEFINICIÓN
Son elementos metálicos para juegos del campo serán de tubo negro que incluirá pintado y colocación en obra.
Antes de la ejecución de esta partida el supervisor aprobará y autorizará el inicio de los trabajos, verificando que
exista concordancia con lo establecido en el proyecto.
Basado en la Ejecución
El Supervisor otorgará la conformidad a los trabajos realizados y su aceptación; esto es requisito indispensable y
obligatorio para solicitar el pago correspondiente.
MEDICIÓN Y PAGO
Medición
Pago
03.02 PINTURA
Definición:
La pintura anticorrosiva es una base o primera capa de imprimación de pintura que se ha de dar a una superficie, que
se aplica directamente a los cuerpos de acero, y otros metales.
Descripción:
En esta partida se pintaran las los postes metálicos de 4”x4” con dos tipos de pinturas sirviendo la pintura
anticorrosiva como base para la siguiente pasada, que vendría a ser con la pintura tipo esmalte.
Calidad de materiales:
El control de calidad de materiales estará a cargo del supervisor de obra, bajo responsabilidad.
Equipos:
Para esta partida y por el tipo de unidad, el contratista utilizará los equipos necesarios para el cumplimiento de esta
partida en su totalidad.
Método de construcción:
El método de construcción serán las adecuadas y de acuerdo a las normas vigentes para este tipo de partidas. No
habiendo una metodología específica para esta partida.
El control de calidad de esta partida estará a cargo del Supervisor, el que deberá dar su conformidad para su
valorización correspondiente.
Método de medición:
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá por metro lineal (ml), de pintura anticorrosiva y esmalte 2 manos en
postes metálicos.
Condiciones de pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal (ml), con el precio unitario indicado en el presupuesto de la obra,
cuyo pago al contratista se realizará, previa aprobación del Ingeniero Supervisor de la obra.
Generalidades
Las marcas de señalización a pintarse en sardineles y ejes de via, que aparecen en planos, son definitivas. El ejecutor
(con cargo a la supervisión) deberá gestionar de manera oportuna los trámites del caso para eventuales
modificaciones.
Se aplicarán por lo menos, dos manos a cada superficie a señalarse, con intervalo de 24 horas entre aplicaciones.
Las superficies deberán limpiarse perfectamente por barrido y soplado antes de cada aplicación.
Para la aplicación de pintura, deberán emplearse bordes de material firme, presentado con los tamaños y formas que
se deseen obtener.
Blanca:
Línea intermitente o continua que delimita carriles de flujo del mismo sentido.
Sardineles
Áreas neutras.
Amarillas:
Negra:
El contratante se reserva el derecho de modificar o reajustar los metrados, ubicaciones y tipos de señales que figuren
en proyecto contratado, dentro de las características generales de las mismas, los metrados de pintura: Lineal
continua, pintura intermitente, pintura zonal
Condiciones de Pavimento
Deben ser observadas las fallas encontradas en la pista para que los equipos actúen de la mejor forma posible durante
la aplicación, la pista deberá estar totalmente seca y perfectamente limpia, exenta de aceite, grasa y cualquier otra
sustancia.
Señalización de Seguridad:
Cuando se satisfagan las condiciones anteriormente descritas, se ejecutará la señalización de seguridad, a través de
conos de goma y caballete de madera con luz fosforescente. Se deben tomar los cuidados necesarios para que la
señalización sea eficiente y el cierre en la pista no sea tan brusco.
Equipos adecuados:
Las firmas encargadas, por contrato, de la ejecución del pintado deberán utilizarse equipamientos adecuados para
cada tipo de pintura.
Pre – marcación:
La pre – marcación es hecha con el auxilio de cordeles, cordón, tiza, pintura o cal, señalándose en la pista la
geometría de la pintura solicitada por el estudio.
La pre – marcación también nos orienta para posibles ajustes que se consideren necesarios hacer.
Pintado:
Después de cumplidos los requisitos arriba mencionados, se inician el pintado, tomándose todas las providencias
necesarias para que la señalización sea ejecutada en el menor tiempo posible y en horas nocturnas: Disminuyendo con
ello los problemas causados al tráfico que circulan por la zona.
El control de calidad empleado en la señalización Urbana debe seguir las mismas características de las empleadas en
las carreteras.
Deberá ser colocado una placa de aluminio en el lugar a ser pintado, la misma que será retirada después de la
aplicación de la pintura.
Esto se hace para evitar las diferencias que se pueden encontrar en los pavimentos.
Ablandamiento:
Se harán observaciones (periódicas) para verificar que el material no sufre deformaciones bajo temperaturas elevadas.
Flexibilidad:
Norma de Medición
El sector técnico responsable por la señalización horizontal debe proyectar las señales a ser implantadas. Una vez
concluida deberán efectuar, dentro de una programación rápida y eficiente, el metrado de las cantidades a aplicarse.
Las dimensiones de estas líneas están dadas en los dibujos adjuntos y solamente serán alteradas cuando así lo
especifique el proyecto.
Medición:
Se mide la longitud (L) de la faja continua y se da el ancho (e = 0.10 m. por normas o dimensión del Proyecto).
Las dimensiones de estas líneas están dadas en los dibujos adjuntos, siendo alteradas cuando así lo indique el
proyecto.
Se cuenta el número de líneas (n) dándole la longitud y ancho especificado, admitiéndose un error de 2% en la
dimensión.
--------------------------------
: S = n x e x L :
--------------------------------
Tipos:
Longitud L = 3.00 m.
Estacionamiento D = 1.00 m.
Sé metrará en base al área efectivamente pintada, para ello se mide el área total de la zona a pintar y se divide entre 2,
obteniéndose de ese modo el área neta pintada.
Observación:
Las medidas son efectuadas con base a las dimensiones de las normas o de los proyectos, admitiéndose un error de
2% en las medidas.