Resumen Tesina Sara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

REPORTE FINAL

DE ESTADIA

Sara del Carmen Balderas Merino

Elaboración de un sub-equipo de trabajo para la


creación de una plantilla de banquetes
Resumen:

Técnico Superior Universitario


en Turismo (Área Hotelería)

Elaboración de un sub-equipo de trabajo para la creación


de una plantilla de banquetes

REPORTE FINAL DE ESTADÍA


QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO


(ÁREA HOTELERÍA)

Sara del Carmen Balderas Merino

ASESOR INDUSTRIAL: Marco Antonio Castillo Pelayo

ASESOR ACADÉMICO: L.T Diana Mabel García Quintana

CUITLÁHUAC, VER. MAYO 2024


Índice
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco contextual:

1.1.1 Variante Geográfica


Quintana Roo, cuya capital es Chetumal, se encuentra ubicado en el extremo oriente de la
península de Yucatán, colindando al norte y al este con el mar Caribe, al sur con Belice y
Guatemala y al oeste con los estados de Campeche y Yucatán. Su población es de 493
277 habitantes y tiene una extensión territorial de 50 212 kilómetros cuadrados.

Una región única en el mundo, diversa en cuanto a destinos y atractivos turísticos: Mar
azul, playas de arena blanca, selva tropical, zonas arqueológicas, cenotes, ríos
subterráneos, islas, lagunas, cultura Maya viva e historia. Con una infraestructura que
compite a nivel mundial por la variedad en su oferta de hospedaje, gastronomía típica e
internacional, conectividad, multiculturalidad y recursos naturales. Conoce sus 14 destinos
turísticos: Holbox, Isla Mujeres, Costa Mujeres, Cancún, la Riviera Maya, que comprende
a Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum, Isla Cozumel, Maya Ka’an así como la
Grand Costa Maya integrada por Mahahual, Bacalar y Chetumal.

El 99% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo y el 1% cálido


húmedo, localizado en la isla de Cozumel.

La temperatura media anual del estado es de 26°C, la temperatura máxima promedio es


de 33°C y se presenta en los meses de abril a agosto, la temperatura mínima promedio es
de 17°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es alrededor de 1 300
mm anuales, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los
meses de junio a octubre.
El clima cálido subhúmedo favorece el cultivo de caña de azúcar, chile jalapeño, maíz,
arroz, hortalizas y frutales como chicozapote, naranja, toronja, papaya, limón agrio,
mango y piña entre otras.

1.1.2 Variante Demográfica


El estado de Quintana Roo tiene una extensión de 44,705 km2 y cuenta con una
población de 1, 857,985 de habitantes, de los cuales el 49.6% son mujeres y el 50.4% son
hombres. Comparando su extensión y población, le corresponde el 2.3% del territorio
nacional y el 1.5% de los habitantes. El grado promedio de escolaridad es de 10.4 años y
el analfabetismo es del 2.9% (Cervantes, 2023)

En 2020, Quintana Roo está dividida en 11 municipios:

Ilustración 1 INEGI. Marco Geo estadístico, 2020.

Ilustración 2 INEGI. Marco Geoestadístico, 2020.


1.1.3 Variable Económica

En el cuarto trimestre de 2023, la población económicamente activa de Quintana Roo fue


de 996k personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 970k personas (41% mujeres y
59% hombres) con un salario promedio mensual de $7.3k MX. Las ocupaciones que
concentran mayor número de trabajadores fueron Empleados de Ventas, Despachadores
y Dependientes en Comercios (56.6k), Conductores de Autobuses, Camiones,
Camionetas, Taxis y Automóviles de Pasajeros (33.7k) y Meseros (32.6k). Se registraron
26k desempleados (tasa de desempleo de 2.61%) (México, n.d)

Actualmente la mayor parte de los ingresos en la entidad depende, en orden de


importancia, del turismo, la pesca, la producción agrícola y la extracción de madera. Para
Quintana Roo los recursos forestales representan una de las principales fuentes de
ingresos, se explotan maderas preciosas como la caoba, el cedro rojo, diversas palmas, el
árbol de la pimienta y el del chicozapote del cual se extrae el chicle. (sub_frame, n.d)

1.1.4 Variable Cultural

Quintana Roo es un estado con una gran diversidad cultural; el hecho de ser junto con
Baja California las entidades más jóvenes del país fue declarado Estado Libre y Soberano
apenas en 1974 y lugar preferido de otros estados y otras partes del mundo como
residentes permanentes, así como su vecindad con Yucatán y países del Caribe influyen
en su multiculturalidad. Además, sus ricas tradiciones mayas dotan de orgullo y de sentido
de pertenencia a sus habitantes. (qroo.gob.mx, n.d)

Las zonas arqueológicas de Quintana Roo, a través de las cuales puede admirar la
majestuosidad de su pasado, son principalmente Tulum, que es una de las más visitadas
del país y se constituye en un referente internacional de la cultura maya, seguidas de
Cobá, Kohunlich y Dzibanché, también de gran relevancia. (qroo.gob.mx, n.d)

1.1.5 Variable Turismo

Cancún es una de las zonas turísticas más populares de México. Sus playas de un
intenso azul turquesa lo hacen el destino favorito de viajeros de diferentes partes del
mundo. Esto no es ninguna sorpresa, ya que Cancún se destaca por contar con algunos
de los mejores restaurantes y opciones de entretenimiento nocturno del Caribe Mexicano;
también es un excelente punto de partida para realizar excursiones a las zonas
arqueológicas que se encuentran a sus alrededores, como El Rey, la zona arqueológica
más grande de Cancún. (qroo.gob.mx, n.d)

En cuanto a la gastronomía, los platillos que más sobresalen son la cochinita pibil, los
panuchos y los salbutes, además de su cocina a base de mariscos y su gran variedad de
ceviches. (qroo.gob.mx, n.d)

Son particulares de esta región los bailes siguientes: La jarana, Los chicleros, Las cintas,
La cabeza de cochino y el Samba y macho. Otras de las expresiones tradicionales
representativas del estado son las artesanías elaboradas con materiales de conchas y
caracoles, las hamacas de algodón y nylon y el bordado de huipiles. (qroo.gob.mx, n.d)

1.1.6 Antecedentes de la empresa :

Iberostar Hotels & Resorts cuenta con 2 hoteles de 5 estrellas en el área de Playa del
Carmen. Tanto el hotel Iberostar Tucán como el hotel Iberostar Quetzal ofrecen
alojamiento en régimen de Todo Incluido. Durante la estancia en cualquiera de estas
propiedades Iberostar los huéspedes podrán disfrutar de todas las comodidades que sólo
hoteles de esta categoría pueden ofrecer: servicios de spa, deportes, la mejor
gastronomía y habitaciones con encanto. Además, las instalaciones de estos hoteles son
idóneas para celebrar enlaces matrimoniales o convenciones de empresas.

Una empresa española 100% familiar dedicada al sector turístico desde hace más de 60
años, cuyos orígenes se remontan a la industria del calzado desde 1877. Con más de 100
hoteles de 4 y 5 estrellas en tres continentes.

Iberostar Hotels & Resorts es la división hotelera del Grupo Iberostar. Están presentes en
las mejores ubicaciones con un portfolio que supera los 100 hoteles de 4 y 5 estrellas en
16 países de tres continentes (Europa, África y América). Ofrecen descanso en las
mejores playas, las principales capitales turísticas y aquellas que respiran historia y
cultura.

Proveen un modelo de negocio turístico más responsable centrado en el cuidado de las


personas y del entorno. El movimiento Wave of Change refleja compromiso específico de
la compañía con el medio ambiente y los océanos, y el esfuerzo por compartirlo con toda
la sociedad.
1877: Antoni Fluxà instala, por cuenta propia, un pequeño taller artesanal de zapatos en
Inca, Mallorca (España).

1928: Lorenzo Fluxà (hijo de Antoni) toma las riendas del negocio familiar.

1956: Grupo Iberostar entra en la industria del turismo con la compra de Viajes Iberia y
comienza a crear alianzas con los tour operadores más prestigiosos de Europa, USA y
Canadá.

1962: Miguel Fluxá se incorpora a la gestión del negocio turístico familiar: una pequeña
red de 8 agencias de viajes.

1983: Nace la marca Iberostar, con 7 hoteles en Mallorca.

1993Iberostar Hotels & Resorts inicia su proceso de internacionalización con el primer


hotel en el Caribe: Iberostar Bávaro, Punta Cana (República Dominicana).

1998: Creación de la compañía aérea Iberworld

2004: Grupo Iberostar constituye la Fundación Iberostar, institución para la asistencia


social, el desarrollo cultural y la cooperación para el desarrollo.

2006: Grupo Iberostar vende sus empresas emisoras al fondo de capital riesgo The
Carlyle Group y Vista Capital (Banco Santander) para enfocarse en el negocio hotelero.
Primer hotel en Brasil, Iberostar Bahia en Praia do Forte.

2014: Nace Iberostar The Club, con sede en Miami, Florida.

2015: Entrada en W2M, compañía receptiva con foco principalmente en el Mediterráneo.

2017: Iberostar lanza su movimiento pionero para el cuidado de los océanos, Wave of
Change.

2018: Iberostar presenta la nueva línea estratégica de la compañía que incluye una nueva
segmentación del portafolio y una nueva identidad visual y verbal.

Visión: «Aspiramos a ser un referente internacional en turismo sostenible, con un modelo


de negocio 100% familiar, rentable y sólido, líder en calidad y satisfacción de nuestros
clientes, basado en una cultura organizativa abierta que fomenta la innovación y el trabajo
en equipo».
Misión: «Ofrecemos experiencias vacacionales que dejan huella, en las mejores
ubicaciones del mundo y con un modelo de turismo sostenible con respeto por las
personas y el medioambiente»

Valores: Creatividad, pasión, humildad, responsabilidad, transparencia.

Áreas de negocio:

Ilustración 1 Logotipo del hotel Ilustración 2 Logotipo de hotel Ilustración 3 Logotipo de hotel
Fuente: Pagina Iberostar (2019) Fuente: Pagina Iberostar (2019) Fuente: Pagina Iberostar (2019)

Hoteles de Playa:

Hoteles y resorts vacacionales ubicados en primera línea de mar para que nuestros
clientes solo se ocupen de su descanso.

Ilustración 4 Hoteles de Playa


Fuente: Pagina Iberostar (2019)
Hoteles de Ciudad:

Ubicados siempre en el corazón de las principales capitales turísticas de América y


Europa y cerca de los principales atractivos turísticos, nuestros hoteles urbanos invitan a
vivir su ambiente y sumergirse en su ritmo, su gente y sus rincones.

Ilustración 5 Hoteles de Ciudad


Fuente: Pagina Iberostar (2019)

Hoteles con Historia:

Ubicados en edificios de arquitectura singular y emplazada en ciudades de interés cultural


e histórico, nuestros hoteles con historia invitan a sumergirse en la tradición de lugares
únicos y permiten disfrutar -sin prisa- su cultura, su arte y su pasado.

Ilustración 6 Hoteles de Historia


Fuente: Pagina Iberostar (2019)
Iberostar Grand

La máxima expresión de lujo y excelencia presente en nuestros hoteles de playa, ciudad y


con historia. Creamos entornos para disfrutar con los cinco sentidos: hoteles de gran
belleza donde la arquitectura se combina con una gastronomía excepcional. El lujo se
materializa a través de la personalización con un servicio de mayordomía a disposición de
nuestros clientes.

Ilustración 8 Hotel Iberostar Grand


Fuente: Pagina Iberostar (2019)

Iberostar Selection

Selection es la categoría superior presente en nuestros hoteles de playa y ciudad. Se


distinguen sobre todo por la excelencia en el servicio. Su diseño interior y los pequeños
detalles hacen que nuestros clientes disfruten de una estancia excepcional.

Ilustración 9 Hotel Iberostar Selection


Fuente: Pagina Iberostar (2019)
1. 1.2.2 Análisis FODA:

Fortalezas: La empresa hotelera Iberostar está ubicada en la zona hotelera de Playa de


Carmen, que es uno de los mejores destinos turísticos del país, con un fácil acceso a la
playa y centros turístico, además está ubicada junto a la carretera federal, donde durante
todo el día es muy transitada. Esta empresa está posicionada por diferentes continentes
en puntos estratégicos de los países, ofrece servicios de alta calidad y experiencias
inigualables; el hotel cuenta con instalaciones modernas, restaurantes para todo tipo de
paladar y con una gran variedad de servicios como spa, gym, actividades al aire libre,
clubes para niños y eventos especiales.

Oportunidades: El turismo en Playa de Carmen siempre va a estar en aumento lo que


permitirá al hotel seguir creciendo conforme al tiempo; este ofrece oportunidades de
atraer más huéspedes e incrementar sus clientes. Como es un complejo hotelero este
nos permite tener un segmento de mercado más amplio atrayendo familias, grupo de
amigos, viajeros de negocios, grupos mucho más grandes y parejas. Este se permite
abrirse paso a la realización de eventos dentro de sus instalaciones lo que permite tener
alianzas con diversas agencias de viajes o empresas mayoristas.

Debilidades: En Playa del Carmen al ser una ciudad grande existe mucha demanda y
existe una gran oferta en los hoteles con diferentes categorías lo que puede que sea difícil
destacarse y posicionarse; con este también tiene periodos de alta y baja demanda que al
no saber solucionarlos o buscar una adecuada estrategia puede afectar la estabilidad
económica de este mismo y saber tener algún balance los con los precios que este ofrece
ya que puede limitar lo que es la demanda de este mismo

Amenazas: Al estar cerca del Mar este puede sufrir amenazas de tipo natural; de la
misma forma crisis económicas o por los mismos humanos como pandemias que puedan
afectar la demanda turística; así como la segmentación de mercado puede ayudar a la
demanda está también trae cambios significativos que, al no estar en tendencia con las
necesidades del público puede decaer
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema

Un hotel es un establecimiento cuyo principal servicio es el hospedaje, ofreciendo a las


personas cierto nivel de confort y seguridad durante sus estadías. Entre sus servicios
complementarios más importantes, se encuentra: alimentación, limpieza, wifi,
aparcamiento y zonas de entretenimiento.

El hospedaje consta de una de las prestaciones turísticas más importantes, ya que una
instalación hotelera representa el lugar de llegada, resguardo y descanso de los turistas.
(Ceupe, 2022)

A lo largo de los años, desde la inauguración hasta la actualidad, el complejo Hotelero con
el nombre de Iberostar, se ha ido posicionando como uno de los mejores hoteles en la
zona costera de Playa de Carmen, ofreciendo un servicio de calidad y como resultado
crecimiento e innovación del recinto. Aunque un hotel no solo brinda el servicio de
hospedaje si no también servicios externos o complementarios como por ejemplo Spa,
Alimentos y Bebidas, Antro, Starcamp, etc, que ayuda que la estancia del cliente sea más
placentero

Una propuesta para innovar y seguir creciendo y conseguir este cambio es que se
implementara el departamento de eventos para aprovechar sus instalaciones con el fin de
desarrollar proyectos que atraigan un nuevo segmento de mercado de tipo negocio,
familiar, sociales con el propósito de crear eventos de cualquier tipo que se pidan. Este
proyecto inició desde el 2019 con eventos de tipo empresarial y fue avanzando al
segmento de bodas. En la actualidad se sigue contando con eventos y avanzaron a
eventos sociales abriéndose a un nuevo mercado; a partir del año 2022 se empezó a
trabajar con una organización mucho mejor pero teniendo sus áreas de mejora.

La problemática es identificada por una gestión de la cadena de suministros que abarca el


área de eventos, este problema surgió por una mala distribución de los productos y
servicios.

Cada semana se realizan reuniones con los integrantes del departamento de eventos y
bodas con los diferentes directivos de los departamentos con los que deben de trabajar
para la realización de estos mismos pero principalmente el departamento de cocina de los
diferentes hoteles del complejo y se toman puntos importantes como la organización,
sobrecarga de pedidos y reservaciones que eventos solicita, a lo cual en las reuniones se
logran identificar que no se cuenta con el personal adecuado para la entrega de los
alimentos y bebidas y muchas veces no cumplen con especificaciones que el cliente pide ;
el departamento cuando tiene evento y es solicitado el servicio de coffe break, coctel,
cena u el servicio completo de alimentos y bebidas, este trabaja con la cocina, pastelería
y bar del restaurante del hotel donde se realiza el evento, lo que no permite tener un
equipo de trabajo que se especialice en realizar la comida de los diferentes tipos de
eventos que hacen, provocando que no se cumpla con el servicio deseado y hacen que
el departamento de cocina deba sacar los pedidos del mismo hotel y el servicio del evento
donde muchas veces son 2 o más bodas al día creando problemas internos entre
departamentos y confusiones con los pedidos.

2.2 Pregunta de investigación

¿De qué manera se puede mejorar el servicio de A y B en los eventos del hotel
implementando una plantilla de banquetes en la organización y planeación de los eventos
junto con el departamento de eventos?

2.3 Hipótesis de investigación

Si se realiza una plantilla de banquetes para el departamento de eventos se podrá


proponer estrategias de mejoras continuas y calidad en su servicio aprovechando su
capital humano.

Si el hotel contara con un equipo de cocina que sea solo para el departamento de
eventos, los eventos tendrían un realce en la calidad de alimentos ya que, los encargados
de este podrían centrase a preparar el pedido que necesita con las especificaciones que
muchas veces los clientes piden.

Si existiera una plantilla de banquetes, habría mejor ambiente laboral al tener


comunicación entre departamento de eventos y cocina
Muchas veces los pasteles, platillos o banquetes para las bodas varían dependiendo el
hotel que lo haga, a veces cumpliendo con el sabor pero no en presentación o al
contrario, si se crea una plantilla habría una estandarización que asegura la calidad de los
alimentos ofrecidos.

2.4 Objetivos

Evaluar los procesos de los banquetes en el departamento de eventos del hotel Iberostar
Playa Paraíso mediante herramientas de calidad para proponer estrategias de mejora y la
creación de experiencias únicas al cliente con en el servicio de catering

1. Agilizar el proceso de catering de mediante protocolos de servicio, controles de


calidad para una buena organización y el incremento del servicio para los clientes.
2. Innovar el servicio de catering en los eventos mediante un catálogo de menús que
se adapten a los diferentes tipos de eventos para la satisfacción de los clientes y
preferencias que tengan como diferentes dietas y restricciones alimenticias
3. Establecer estándares de calidad para la presentación de los platos mediante
elementos innovadores en la plantilla de banquetes para ofrecer experiencias
únicas y memorables a los clientes asegurando que sea atractivo y apetitoso.

Realizar una encuesta de satisfacción a los clientes sobre el banquete ofrecido mediante
un cuestionario que tenga un orden estructurado de las preguntas para realizar ajustes y
mejoras continuas en la plantilla de menús y con este la identificación de las áreas de
oportunidad y fortaleza en la experiencia del cliente, y patrones o tendencias que el
cliente busca en el servicio de catering

1. Implementar una evaluación de satisfacción que abarque todos los aspectos


relevantes de la experiencia del cliente en el banquete mediante una serie de
preguntas que evalúen la calidad de la comida, el servicio, la presentación y la
satisfacción general para de tener una medición de datos y que se encuentren las
áreas de mejoras en el servicio
2. Desarrollar criterios de evaluación específicos para los diversos aspectos del
banquete, como la variedad y sabor de los platillos, la cordialidad y eficacia del
personal que brinda el servicio y la puntualidad con la que se sirven los platillos o
como se desarrolla el buffet.
3. Establecer un sistema que ayude con la recolección de datos y comentarios de
los clientes, ya sea a través de encuestas en papel, encuestas en línea o
dispositivos móviles para que esta nos permita ir identificas los hallazgos e ir
garantizando altas tasas de participación y una recopilación de datos completa.

2.5 Justificación del proyecto

En el área de eventos en todos los hoteles, es bien conocido que todo debe salir perfecto
para el cliente que contrata el servicio y cualquier detalle puede mejorar o empeorar el
evento. Los tipos de eventos que son contratados en el Hotel Iberostar donde
estadísticamente 9 de cada 12 eventos que hay en la semana, son bodas; todos llevan un
orden pero un evento de tipo Boda son más estandarizadas por la similitud que tienen,
primero es la ceremonia, después el coctel y a lo último la cena; todos los servicios
contratados deben ser previstos con días posteriores de anticipación para poder prever a
los departamentos de los materiales y recursos que necesitan.

Cuando se contrata un servicio este los va a realizar el departamento donde se vaya a


realizar el evento, por ejemplo, hay 5 Hoteles en el complejo Hotelero, si la boda se
realiza en la playa cerca un hotel, el departamento encargado de este mismo, tendrá que
realizar todo el servicio de alimentos y bebidas y deberá completar todo el servicio del día.

Durante las reuniones semanales, los integrantes del departamento de bodas y grupos, se
reúnen con diferentes encargados de los departamentos de todos los hoteles para poder
platicar sobre inconvenientes que tuvieron los organizadores de eventos; en la reunión se
tomó el punto donde se dio a conocer la problemáticas, el departamento de Alimentos y
Bebidas no cumplían satisfactoriamente con el servicio y con las especificaciones que
requerían los clientes creando obstáculos a la calidad del servicio, antes de empezar el
evento e tiene que montar todo dos horas antes, y barra y buffet una hora antes; muchas
veces por las especialidades del hotel sus fuertes son en otro tipo de comida o pastelería
y al entregar un servicio con especificaciones inusuales no la cumplen como se requiere.

La propuesta de este reporte es crear una plantilla de banquetes en el complejo hotelero


Iberostar Playa Paraíso en el área de bodas y diversos tipos de eventos con un equipo de
trabajo conformado por el departamento de alimentos y bebidas para capacitarlos
logrando que puedan especificarse en el pedido del evento y disminuyendo la carga de
trabajo.

Este proyecto propone que los dos departamentos del hotel puedan cumplir
satisfactoriamente con lo solicitado, por el lado de cocina, este tiene que sacar los
pedidos del hotel, donde cada hotel cuenta con más de 6 restaurantes tipo buffet,
pastelería si tiene pedido por parte de los restaurantes, si Relaciones Publicas también
tiene evento, todo el equipo deben sacar las ordenes y todo lo que requiera el evento
solicitado y que muchas veces son 6 eventos al día, con la propuesta del proyecto, crear
una plantilla de banquetes podría ayudar a estandarizar más el servicio y tener con
certeza que pueda cumplir con todos los requisitos que el cliente pide y si se requiere algo
extra poder actuar rápido y sacar el pedido al momento solicitado; en el área de eventos
va a tener mayor impacto y con resultados positivos; al crear un equipo que sea
específico para crear los banquetes permite ofrecer un servicio más exclusivo y de calidad
para el cliente, satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes en cuanto a
menús, calidad de los alimentos y bebidas servidos durante los eventos, con menús
diseñados para los clientes y que el banquete tenga la capacidad de adaptarse a
diferentes tipos de eventos y alergias de los invitados.

El proyecto plantea una problemática de casos que suceden en el complejo hotelero


Iberostar. La experiencia general del cliente se puede mejorar, lo que genera una mayor
satisfacción, lealtad y comentarios positivos. Proporcionar servicios de alimentos y
bebidas de alta calidad puede ayudar a un hotel a destacarse de la competencia y atraer
clientes que buscan un lugar especial para eventos.

2.6 Limitaciones y Alcances

Evaluar los procesos de los banquetes en el departamento de eventos puede aportar


muchos beneficios, como eficiencia operativa y calidad en el servicio pero también
desafíos relacionados con los costos del servicio, la demanda y el desarrollo del personal.

Mantener los salarios y la capacitación del personal de la plantilla de banquetes puede


resultar costoso. El hotel deberá equilibrar seleccionar al personal más capacitado o con
mayor experiencia para reducir el costo de capacitación a este
En momentos temporadas donde hay un incremento de demanda, como por ejemplo
durante las temporadas altas de bodas o conferencias, el personal de banquetes puede
verse con una sobrecarga de trabajo, lo que, si no se optimiza de manera
adecuadamente, puede afectar la calidad del servicio.

Si el personal no se actualiza en términos de capacitación y desarrollo profesional, las


habilidades y conocimientos se verán afectados y afectará negativamente la innovación y
la calidad del servicio a largo plazo.

Pero implementar una plantilla de banquetes bien planificada y organizada va a crear que
el hotel se destaque a otras en el área de organización de eventos.

El personal de catering bien capacitado puede aumentar la eficiencia operativa con roles
claramente definidos y procedimientos establecidos para la instalación, el servicio y el
desmontaje del evento.

Al contar con un equipo de banquetes que este innovando, capacitándose y este al día
con las tendencias en eventos va a garantizar una calidad de servicio más estandarizada
lo que va a ayuda a mejorar la satisfacción del cliente y la reputación del hotel.

Al capacitar a los empleados en diferentes áreas y funciones, el personal de banquetes


puede adaptarse fácilmente a los requisitos de los eventos, desde pequeñas reuniones
hasta grandes banquetes.
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1 .1 Turismo:

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo como el conjunto


de actividades que realizan la personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un
año, con fines de ocio, negocios u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una
actividad remunerada en el lugar visitado.

El turismo es un sector clave, cuya promoción permite incrementar los ingresos en


divisas. Casi todos los países han reconocido el potencial del turismo y tratan de
aumentar el número de visitantes extranjeros, para incrementar así sus exportaciones de
servicios. De ahí que los encargados de la estrategia nacional deban actuar a la vez con
optimismo y prudencia. El turismo está cambiando, hoy, el turista es más exigente,
planifica por sí solo sus vacaciones y hace sus reservas; es lo que los expertos en turismo
llaman un “viajero libre e independiente”. (Díaz, 2018)

El turismo se define como el desplazamiento que realiza una persona a un lugar distinto
desde su residencia habitual, por un mínimo de un día y un máximo de un año, motivado
por diversas razones como el descanso, el esparcimiento, los negocios, entre otros.
Durante este desplazamiento, se hace uso de servicios e infraestructura específicos,
como transporte, alojamiento, guías turísticos y se contribuye a la economía local
mediante la adquisición de productos y servicios. (SECTUR , n.d)

3.1.2 Banquetes:

El origen de los banquetes se remota a la antigua Grecia. Sin embargo no eran los únicos
que practicaban estos servicios, sino que otras culturas antiguas también realizaban estas
actividades como los egipcios, los sumerios, los romanos y nuestros antepasados mayas.

Pero, volvamos a Grecia. La civilización griega se conoce por ser una de las culturas
creadoras de la gastronomía, más que nada por el cuidado y buen gusto que se ponía en
el servicio de la mesa, así como la sobriedad en los platillos. Ahí fue donde se introdujo la
palabra symposium “banquete”, compuesta por el vocablo sym (comer) y posium (acción
al beber) demostrando la presencia del vino, la comida y la convivencia.
Los banquetes romanos pasaron a la historia por el lujo y derroche. Entre los banquetes
célebres tenemos al ofrecido al emperador Julio César para 30 mil personas, con duración
de 10 días, donde se degustaron erizos de mar, gallinas asadas, mariscos, animales de
caza, entre otras viandas.

Las antiguas crónicas narran que las mesas de aquel banquete lucían espléndidas,
gracias al uso de mantel y las servilletas llamadas “nappe”, las cuales eran suministradas
por el anfitrión a los invitados, a diferencia de otras épocas donde los comensales debían
llevar la suya. Las vajillas eran de plata con piezas cinceladas de gran valor y las copas
eran de cristal u oro, adornadas con relieves o piedras preciosas. Las mesas estaban
adornadas con rosas, una flor que constituía un verdadero lujo, al ser traída del oriente.

Eventos:

El término evento proviene del latín eventus y, de acuerdo al diccionario de la Real


Academia Española (RAE), tiene tres grandes usos. En varios países latinoamericanos,
un evento es un suceso de importancia que se encuentra programado. Dicho
acontecimiento puede ser social, artístico o deportivo. (Porto, definicion.de, 2021)

Egipto:

La nobleza egipcia llenaba las tumbas con comestibles y utensilio que usaban para
preparar alimentos.

Grecia:

El servicio era igual para todos los comensales sin importar los rangos, y los invitados de
honor recibían porciones más grandes, común mente servían langosta, aves y pescados.

Los banquetes eran usados en ritos de sacrificios, bodas, festividades y eventos donde se
anunciaba autoridad.

Roma:

Durante el imperio romanó, bien conocido por sus excesos y excentricidades, comienzan
las fiestas Bacanales donde la carne era cocinada por los sacerdotes en presencia de los
invitados.
Además de los cocineros había personas dedicadas especialmente a la cocción de
pescados, salseros e instructores en el arte de decorar alimentos, los cuales eran
servidos en porciones pequeñas

En los montajes las personas con mayor rango se sentaban frente a los saleros y se
montaba cristalería y vajilla decorada, copas de cristal cortado y cubiertos traídos de la
india.

Siempre había cantantes, actores, mimos, payasos y todo aquello que brindara
entretenimiento a la gente.

Europa medieval:

Durante esta época los banquetes se asociaban con el bienestar político y moral, se
expresaban ideales estéticos y sociales, sobre todo en Francia e Inglaterra.

La nobleza, el rey y sus caballeros eran los primeros en entrar y ocupaba los lugares
especiales con sillas individuales en la parte más alta del salón, mientras el resto de las
mesas se montaban con bancas corridas colocadas en forma de U.

Los salones para estos eventos eran cuartos espaciosos con techos elevados y
usualmente contaban con balcón o galería donde se colocaban los músicos y en el centro
se presentaba el espectáculo.

Una de las reglas, era que se sirviera poca cantidad de una gran variedad de alimentos,
en vasijas que eran compartidas por 2 comensales, utilizaban cuchillo y cuchara, los
platillos eran acompañados de cerveza y vino.

Dentro del arte culinario se construían figuras con los alimentos tratando de juntar los de
colores similares.

En Inglaterra, durante el siglo XIV, la mesa más importante fue colocada en una
plataforma elevada con mesas largas paralelas a la principal. Al rey se le colocaba una
silla con respaldo y descansa brazos y los demás utilizaban bancos, el uso de estos
bancos fue el origen del término banquete.

En el renacimiento Catalina de Médecis aporto refinamiento a los manjares y durante esta


época se presta gran atención a la decoración de la estancia, de la mesa, cubiertos, vajilla
y cristalería.
Estados Unidos:

Los banquetes iniciaron con las tribus nativas americanas, quienes realizaban un acto
ceremonial llamado “potlatch” que se utilizaba para festejar bodas o sucesión de jefatura,
donde se utilizaban vajillas de barro durante esta ceremonia, y donde entre mayor era la
cantidades de alimentos, mayor era la riqueza del anfitrión y se esperaba que se
contribuyera una fortuna en regalos a los invitados.

La cocina americana prerrevolucionaria y su servicio tenían lugar de acuerdo a las


costumbres inglesas, se consumían jamones, patos, pavo, carne de res, budines de
ciruela, tartas y helados; Después de las comidas se acostumbraba servir higos,
almendras y pasas.

En 1800 Thomas Jefferson influyo en el desarrollos de los banquetes implanto muchas


tradiciones, comidas y vinos, todos ellos con influenza francesa; y en 1960 Jaqueline
Kennedy implanto cambios radicales en las tradiciones culinarias y del servicio.

México:

En la época prehispánica, antes de la comida se pasaban recipientes llamados xicales,


para lavarse las manos.

Se acostumbraba guisar carne de muchachos de poca edad, más adelante este acto se
amonestó y se utilizaron gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices, codornices, patos,
venados, conejos, fruta y copas de oro fino con bebidas hechas a base de cacao.

Con la conquista, México legó al mundo una gran variedad de alimentos como son: maíz,
fríjol, chile, aguacate, vainilla, cacao, chocolate, tomate, calabaza, chayote, zapote,
mamey, papaya, guayaba, nopal, maguey, hule, tabaco, algodón y flor de noche buena.

15 años después de la toma de Tenochtitlan comenzaron a celebrarse grandes


banquetes, se colocaban las mesas con 2 cabeceras muy largas, en una se sentaba el
Marqués y en la otra el Virrey y de pie en cada costado sus pajes.

Entre los alimentos que se servían se encontraban: ensaladas, cabrito, pasteles de


codornices y palomas, y entre platillo y platillo se colocaban en la mesa diferentes frutas
para quitarse el sabor de cada comida.
Acompañaban los alimentos escuchando música con instrumentos como arpas, flautas y
trompetas.

Durante la intervención, el chocolate se sirve al lado del café al finalizar la comida y antes
de entregar sus abrigos, a los invitados que se retiraban, lo criados entregaban vasos de
ponche y vinos calientes.

De 1823 hasta 1923, la mesa mexicana intentó ser una imitación de la mesa parisina. El
comedor mexicano se engalanaba con mobiliario europeo.

Actualidad:

Algunas gastronomías en el mundo usan de los banquetes más que otras, por ejemplo las
gastronomías de los pueblos nómadas son más reticentes a este tipo de celebraciones.

En Asia se tiene frecuentemente la tradición China en la que se celebran dos tipos de


banquetes: el estilo hoe (ho tsai) y el formal (jiu shi); los banquetes en china pueden ser
muy elaborados y con muy diversas comidas.

En Europa uno de los banquetes más populares se celebra en Alemania en forma de


adoración a la cerveza: Oktoberfest en München. (n.d, 2014)

En la actualidad, los banquetes han dado lugar a un nuevo concepto: el catering. Esta
palabra proveniente del idioma inglés hace referencia a la actividad de proveer un servicio
de comida a clientes en situaciones específicas con temáticas, satisfaciendo sus deseos y
gustos. (Flores, 2023)

3.1.3 Catering:

El concepto de catering forma parte de la lengua inglesa pero, de todos modos, también
es aceptado por la Real Academia Española (RAE). Se llama catering al servicio que
consiste en elaborar y/o servir bebidas y alimentos en un evento, un lugar público o un
medio de transporte.

El catering consiste en un servicio de alimentación destinado a un conjunto más o menos


grande de personas. Quien ofrece el catering sirve un cierto tipo y una cantidad de comida
ya estipulada: es decir que, a diferencia de un restaurante, cada individuo no puede elegir
el plato o menú que desea. (Porto, 2023)
La comida, en su mayoría, consta de alimentos pequeños y fáciles de consumir como
canapés, fiambres, quesos, empanadas, sándwiches de miga o platos de gran
elaboración que se sirven como en un restaurante, pero siempre acompañados de
bebidas. Dependiendo del tipo de alimento, la cantidad y la exclusividad de los
ingredientes, el precio puede variar, pero normalmente son elevados, adaptándose a las
solicitudes de los clientes

3.1.4 Historia de Hotelería:

Unánimemente se considera como uno de los padres del turismo moderno al británico
Thomas Cook (Melbourne 1808-Leicester 1892). Fue el creador de la idea de las
Agencias de Viaje, el primer agente de viajes, así como el precursor de una serie de
adelantos turísticos que aún hoy se siguen aplicando como vamos a ver en esta breve
reseña sobre su vida.

En el año 1841 Cook, que por aquel entonces era pastor de la iglesia Baptista, aprovecha
las ventajas del nuevo transporte ferroviario y organiza un viaje en tren desde Leicester
hasta Lougborough, lugar en el que se celebraba un congreso antialcohólico. Su intención
con este viaje era tratar de disuadir de beber alcohol a la clase obrera (en ese momento el
alcoholismo era un gravísimo problema entre la clases trabajadoras, especialmente
debido a las duras condiciones de trabajo que se veían obligadas a soportar en las
fábricas de las nuevas ciudades industriales). (Priscy, 2012)

Las posadas, generalmente pequeñas, ofrecían un alojamiento bastante rudimentario que


incluía establos para los caballos. Las tabernas sólo servían comida y bebida,
generalmente a la población local. No alojaban huéspedes. Además de cerveza, en las
cervecerías se ofrecían bebidas refrescantes y apenas se comía. Se introdujeron leyes
para controlar los precios de las posadas y tabernas, así como para garantizar la calidad
de los servicios. A mitad del siglo XVI las tabernas y posadas crecieron en importancia
como consecuencia del desarrollo del comercio en la Inglaterra de los Tudor.

Las carreteras y las vías fluviales seguían siendo esenciales para los viajes, por lo que las
posadas se establecieron en puntos claves a lo largo de los ríos y en poblaciones
cercanas a las carreteras.

Las posadas se hicieron más grandes y algunas tenían capacidad para albergar hasta
cien viajeros e incluso disponían de habitaciones individuales, aunque lo usual era que se
compartieran los cuartos. Las posadas disponían de grandes establos para caballos y
carretas, así como de amplios patios que servían como escenario para diversiones
nocturnas, como podía ser una representación teatral de obras de Shakespeare o
Marlowe. En el siglo XVII las diligencias se convirtieron en un medio de transporte
bastante rápido. Las posadas ofrecían hospitalidad y la posibilidad de cambiar caballos
para continuar hasta la próxima parada. Se establecieron servicios de diligencia en las
rutas principales que unían la capital con ciudades de provincias.

Algunos de estos servicios pertenecían a los mismos propietarios de las posadas. En el


siglo XVIII la diligencia pasó a ser el medio más importante para viajar, en un momento en
que el crecimiento del comercio aumentaba la necesidad de trasladarse de un lugar a
otro. Pero los viajes todavía resultaban demasiado lentos y en los trayectos largos se
hacían varias paradas para pernoctar. En el siglo XVIII se vivió el desarrollo de
instalaciones de recreo como los baños, en principio con fines terapéuticos, pero que con
el tiempo se convirtieron en lugares de reunión social y de vacaciones. Los niveles a los
que llegó la hostelería se debieron a las necesidades surgidas de la frecuencia cada vez
mayor de viajeros adinerados.

El transporte de viajeros no se desarrolló por motivos sociales o de placer, sino más bien
por exigencias del comercio y por necesidad. Las instalaciones costeras crecieron en la
segunda mitad del siglo XVIII a causa de la creencia popular en las propiedades
terapéuticas de los baños de mar. Una parte de los primeros hoteles y albergues se
construyeron durante esta época en los puertos y playas. La aparición de la locomotora y
la extensión de las vías férreas en el siglo XIX revolucionaron el transporte y posibilitaron
un crecimiento extraordinario de las ciudades costeras. Por primera vez la extensa
población trabajadora que vivía en las ciudades industriales podía acudir con facilidad a
lugares de vacaciones y a precios razonables.

Los hoteles y pensiones se construyeron a miles. En las ciudades, y sobre todo en las
estaciones terminales, se levantaron grandes hoteles, en algunos casos palaciegos.
Muchas veces eran propiedad de las mismas compañías ferroviarias que ofrecían
prestigiosos servicios de alojamiento a los viajeros más acomodados. Algunos eran
grandes establecimientos de medio millar de camas. Otros empresarios se dedicaron a la
construcción de grandes hoteles de lujo en las capitales, como el Savoy, en 1889, y el
Ritz, a principios del siglo siguiente. La competencia entre los hoteles provocó la mejora
del servicio y el aumento de la comodidad. Los nuevos establecimientos ofrecían comida
de lujo preparada por cocineros franceses, a disposición de los residentes y de los
clientes ocasionales. Los hoteles se convirtieron en centros sociales para almuerzos
privados y banquetes para grupos.

El auge de los automóviles como medio de transporte en el siglo XX provocó un nuevo


desarrollo que contribuyó en gran medida a la modernización de las posadas de carretera
tradicionales, y amplió el acceso a lugares en los que se iban a construir numerosos
hoteles y posadas. En la segunda mitad del siglo XX, el automóvil y el avión llegaron a ser
los medios de transporte más importantes. Ello hizo que surgiesen nuevas formas de
demanda de servicios de hostelería. Los complejos hoteleros y los hoteles de las
ciudades tienden a ser más grandes, en especial cuando están pensados para satisfacer
las necesidades de los viajeros procedentes de vuelos internacionales. Este tipo de
hoteles suele dirigirse a un determinado mercado de consumidores.

En general, se pueden clasificar por el nivel de los servicios ofrecidos y sus precios se
ajustan a la capacidad económica de los segmentos de población a los que están
orientados. Hay gran diversidad de hoteles para quienes viajan en automóvil; desde
mansiones rurales de lujo con restaurantes elegantes, hasta los económicos y modernos
moteles que ofrecen alojamiento y servicios sencillos. Las asociaciones y consorcios
turísticos proporcionan al consumidor información diversa sobre hoteles y precios, lo que
facilita la elección. La competencia entre establecimientos y grupos hoteleros ayuda a
mantener el nivel de los precios para los distintos servicios que se ofrecen

Últimas tendencias en los hoteles. Los modelos de restauración sufrieron cambios


profundos en la segunda mitad del siglo XX. Antes de la II Guerra Mundial salir a comer o
a cenar era una actividad reservada a las clases más adineradas. A partir de 1950 se
produjo un desarrollo espectacular de los restaurantes populares que ofrecen comidas a
precios económicos. El transporte público ha extendido la costumbre de comer fuera del
hogar. Hoy se ofrece comida barata en una gama amplia de establecimientos como
cadenas de restaurantes, bares y restaurantes típicos de otros países o especializados.
La hostelería vivió un auge especial en la década de 1980 al aumentar la variedad de
elección del consumidor e introducirse con éxito nuevas ofertas como el servicio a
domicilio. Con la incorporación de la mujer al trabajo se ha incrementado y se ha hecho
más asequible la comida fuera del hogar y los servicios a domicilio.
El futuro desarrollo de la hostelería depende en gran medida de la evolución de la
economía, pero ciertos factores sociales, como el empleo de la mujer, tienen considerable
influencia. Es posible que esos factores, junto con el aumento de los viajes, vayan
empujando a la industria de la hostelería a ofrecer mayor variedad de servicios y calidad a
los clientes dentro de su evolución. (Contenidosl, 2012)

El turismo hoy en día se ha convertido en una rama muy importante en todo el mundo
porque ayuda a la economía de los países y a su desarrollo social. El turismo cada vez
más ha tenido que expandirse y encontrar nuevos enfoques debido a que la demanda ha
aumentado significativamente. Es por eso que en tiempos pasados se pensó en los
posibles beneficios que podía tener el turismo en los diferentes ángulos, por eso es
importante hablar de los pioneros de este ámbito, uno de ellos y considerado el más
importante fue Thomas Cook, gran empresario y pionero del turismo moderno, quien creó
las agencias de viajes. A este personaje también se le considera un gran impulsor ya que
no solo dio un gran paso al área turística sino en el área financiera. (Priscy, 2012)

3.1.5 Wedding Planner:

La profesión de wedding planner, de reciente incorporación en nuestro país, se traduce


literalmente como “organizador o planificador de bodas”. Así, un wedding planner, que
puede ser tanto un hombre, una mujer o un equipo, es un profesional que se encarga de
planificar, coordinar y dirigir todos los aspectos de la boda, antes, durante y después de
ella.

Por tanto, se trata de un profesional especializado del sector de eventos cuya función será
asesorar a los novios para diseñar su boda de forma totalmente personalizada, dirigiendo
a los novios hacia los proveedores del mercado adecuados, confeccionando un plan de
trabajo según el estilo de boda elegido que permita ahorrar tiempo y estrés a los novios
planificando de forma sistemática los preparativos, elementos y detalles a tener en cuenta
para que nada falle y todo quede perfecto.

Su función es, por tanto, guiar y ayudar a los novios durante los preparativos sin
descuidar ni un solo detalle, ajustándose al máximo a su presupuesto, para que los novios
no tengan que preocuparse por nada.
Para ello, es fundamental atender y escuchar de forma activa a los protagonistas, con la
intención de averiguar qué quieren, y cuáles son sus deseos y expectativas, para así
proponerles las opciones más adecuadas para ellos.

Es necesario prepararse a fondo y formarse para llevar a cabo esta labor, con la finalidad
de que los novios tengan la seguridad de que está ante un profesional de las bodas y que
conoce el mercado a la perfección. (Divulgacióndinámica, 2023)

3.1.6 Departamento de Bodas:

El departamento de bodas de un hotel es una unidad especializada encargada de


planificar, coordinar y ejecutar eventos nupciales dentro de las instalaciones del hotel.
Este departamento se centra en proporcionar a las parejas de novios y sus invitados una
experiencia única y memorable durante el día de su boda. Desde la primera consulta
hasta la despedida de los recién casados, el equipo de bodas trabaja en estrecha
colaboración con los clientes para asegurar que cada detalle esté cuidadosamente
planificado y ejecutado.

Las responsabilidades del departamento de bodas incluyen la organización de la


ceremonia y la recepción, la gestión de la logística, la coordinación con proveedores
externos como floristas y empresas de catering, la asesoría en la elección de menús y
decoración, y la garantía de que todos los aspectos del evento cumplan con las
expectativas de los novios. Además, este departamento a menudo se esfuerza por ofrecer
servicios personalizados para adaptarse a las preferencias y deseos individuales de cada
pareja.

El departamento de bodas en un hotel desempeña diversas funciones cruciales para


asegurar el éxito y la satisfacción de los clientes en la celebración de bodas:

 Brindar asesoramiento a las parejas en la planificación de su boda, ofreciendo


información sobre servicios disponibles, opciones de menú, decoración y otros
detalles relevantes.
 Conducir reuniones de consulta para comprender las preferencias y expectativas
de los novios, personalizando así la experiencia de la boda.
 Gestionar la logística del evento, desde la ceremonia hasta la recepción,
asegurándose de que todos los detalles estén coordinados y ejecutados de
manera eficiente.
 Trabajar en estrecha colaboración con otros departamentos del hotel, como el
departamento de alimentos y bebidas, el departamento de eventos, el
departamento de ama de llaves, el departamento de spa, el departamento de
animación, el departamento de reservas, el departamento de servicio al cliente,
departamento de recepción, entre otros, para garantizar una coordinación sin
problemas, incluyendo catering, alojamiento, y servicios de limpieza.
 Seleccionar y coordinar servicios de proveedores externos, como floristas,
músicos, fotógrafos y empresas de catering, asegurando la calidad y la coherencia
con la visión de la boda.
 Colaborar con los novios en el diseño y la decoración del espacio para la
ceremonia y la recepción, asegurándose de que refleje la estética y estilo
deseados.
 Gestionar el presupuesto de la boda, ayudando a los novios a seleccionar
servicios y elementos que se ajusten a sus necesidades financieras.
 Proporcionar un servicio excepcional al cliente, respondiendo preguntas,
anticipándose a necesidades y resolviendo problemas para garantizar una
experiencia positiva.
 Estar preparado para abordar situaciones imprevistas o emergencias, como
cambios climáticos, retrasos o cualquier problema de última hora, demostrando
habilidades de resolución de problemas.
 Realizar un seguimiento con los novios después del evento para obtener
retroalimentación y asegurarse de que estén satisfechos con la experiencia
general.
 Encargarse de la preparación y gestión de contratos, asegurando que todos los
acuerdos estén documentados de manera clara y completa.
 Establecer y mantener relaciones sólidas con proveedores clave, construyendo
asociaciones que garanticen la calidad y fiabilidad de los servicios.
 Cultivar relaciones a largo plazo con los clientes, no solo para la boda actual, sino
también para futuros eventos y para generar recomendaciones y referencias.

El objetivo principal del departamento de bodas en un hotel es proporcionar a las parejas


de novios y a sus invitados una experiencia de boda excepcional y personalizada. Este
departamento se esfuerza por convertir el día de la boda en un evento inolvidable,
asegurándose de que cada detalle, desde la planificación hasta la ejecución, refleje la
visión única de los novios y cumpla con sus expectativas.

El departamento de bodas en un hotel es de gran importancia, ya que desempeña un


papel fundamental en la creación de experiencias excepcionales para las parejas de
novios y sus invitados. Este departamento se encarga de personalizar y coordinar cada
detalle de una boda, desde la planificación inicial hasta la ejecución del evento. (Bonilla,
2024)

3.1.7 Banquetes en Bodas:

Al ofrecer servicios especializados, el departamento de bodas contribuye


significativamente a la reputación del hotel, atrae eventos significativos, y fortalece la
relación con los clientes al proporcionarles recuerdos inolvidables de uno de los días más
importantes de sus vidas. La atención personalizada y la eficiente gestión de eventos
nupciales distinguen al hotel en la industria y contribuyen al éxito global de la propiedad.

Los Banquetes son eventos que se producen por diversos motivos, debido a la necesidad
de las personas de socializar entre ellas y de establecer relaciones de diversas índoles.
Los menús han sufrido una gran transformación, su finalidad en líneas generales, deja en
segundo plano el factor comida; ya que el motivo principal en la mayoría de los casos
salvo los banquetes tradicionales, es reunir a un determinado número de personas para
un fin determinado.

A través de ellos los hoteles pueden presentar a sus clientes la diversa gama de opciones
que tienen para ofrecerles, siendo entonces una puerta de entrada para atraerles y
convencerles de que disfruten de todo lo demás que tienen para ofrecerles. Siendo a la
vez una opción tan utilizada para fines tan variados, desde situaciones familiares como
bodas, bautizos, primeras comuniones, hasta conferencias, seminarios, capacitaciones,
lanzamientos de productos; esta opción puede ser para los hoteles un servicio que se
convierta en una ventaja competitiva que le diferencie del resto de sus competidores.

En un Banquete es posible diferenciar desde los menús que se ofrecen, presentando


opciones de alimentos, en la decoración por temáticas, en precios, hasta opciones de
servicio a domicilio (catering); adaptando lo que se ofrece a las necesidades de los
clientes, controlando todos los detalles del servicio, desde el primer contacto hasta la
realización del evento. Entre los objetivos más importantes en el área de Banquetes se
encuentran el llevar un adecuado procedimiento para planificar, que se lleve un orden
previo de los eventos, excelente coordinación previa, montajes y desmontajes, atención el
día del evento, manejo adecuado de eventualidades y por ultimo liquidación final del
banquete. (Chacon, 2006)

La organización de eventos es el proceso de diseño y planificación ya sea de eventos


formales tales como congresos, seminarios y convenciones o eventos informales como
cumpleaños, bautizos, matrimonios, quinceañeras, entre otros, cada uno de los cuáles
tiene diferentes finalidades. Los eventos corporativos son una excelente oportunidad para
tomar contacto, se puede buscar interés sobre novedades de empresas, productos y
servicios, sobre innovación o simplemente para informar la mejora de un producto de
servicio. Es por eso que a través de un evento corporativo - seminario se pueden alcanzar
múltiples propósitos. A la vez realizar eventos conlleva una serie de amenazas ya que
será evaluado la calidad y el profesionalismo de lo organizado.

En la actualidad, lo que busca el visitante, sea en un evento nacional o internacional es


que el hotel se encuentre en una buena ubicación, que tenga accesibilidad al internet, la
mejor atención en el servicio de hospedaje y contar con todos los servicios de confort;
estos sean un centro de negocios, y para las organizaciones de grupos se debe contar
con instalaciones, equipo y staff y que todo esté acorde al tipo de evento que va a
manejar.

En la actualidad, los eventos, conferencias, seminarios y reuniones se han impuesto como


técnicas de trabajo de grupo para resolver problemas de carácter general o específico
dentro de las empresas, con este tipo de eventos se puede intercambiar ideas en relación
con determinados temas o para la preparación en áreas especializadas.

En los eventos corporativos se puede escoger el tipo de actividad, el número


determinado de participantes que intervienen en reuniones, seminarios o congresos,
asimismo dentro de los eventos sociales se puede escoger el número determinado de
quienes serán partícipes de cumpleaños, quinceañeras, matrimonios, baby shower, entre
otros y de esta manera poder montar el salón. (Romo, 2018)

En la hotelería, el área gastronómica es conocida generalmente como Alimentos y


Bebidas, el cual es de suma importancia, ya que una de sus funciones es velar por el
cumplimiento óptimo del proceso que implica el suministro de un servicio de alimentación,
incluyendo desde el recibo, almacenamiento requerido y distribución, bien sea al área de
las operaciones preliminares, definitivas o al área de servicio. Para gestionar
eficientemente los insumos utilizados el departamento de Alimentos y Bebidas, trabaja en
conjunto con el departamento de costos y comercialización con la finalidad de realizar
periódicamente estudios de calidad de los productos elaborados, y de esta manera poder
hacer el cálculo del precio de venta al público, logrando así, que el departamento tenga
una producción sustentable, minimizando las pérdidas.

El desempeño exitoso de los empleados, no solo de cocina sino además el personal de


sala que al momento de vender un producto, tendrá la certeza de que los alimentos
ofertados son de calidad, y que el cliente no presentará queja alguna de los mismos, ya
que es siempre en primera instancia éste el personal que recibe las sugerencias o
resuelve las situaciones de insatisfacción por parte de la clientela. (M, 2011)

El departamento de Alimentos y Bebidas tiene un área de eventos y banquetes, no son


una tarea fácil y requieren un carácter y un espíritu muy especial para conciliar y negociar
las diferencias y lograr resultados exitosos y sobresalientes. Ser comunicativo, positivo y
dinámico hará que su tarea sea mucho más fácil, ya que tendrá que mediar con su grupo
de trabajo en la adquisición de productos y servicios y negociar constantemente para
obtener el mejor resultado posible en cada pequeño acuerdo. Al ser ordenado, metódico y
detallado, puede planificar su tiempo y crear una lista de verificación que detalle cada
tarea a realizar y quién es responsable de ella.

Su control y seguimiento durante el evento y la logística hace que la gestión sea mucho
más eficiente. Como observador e innovador, busca y aprende nuevas herramientas y
servicios alternativos que lo ayuden a minimizar los errores, los obstáculos y el conocido
embudo de botella que siempre encuentra durante el desarrollo del proyecto. La
flexibilidad es importante ya que nos permite trabajar en situaciones de emergencia y
adelantar el resto del cronograma. Siempre habrá retrasos o cambios en el plan original
debido a agentes externos, pero usar el plan B siempre es muy razonable y lógicamente
aceptable. (Carreño, 2024)

Se reconoce a la hotelería como una rama del turismo que ha generado una gran
demanda de consumidores de diversas tipologías alrededor del mundo, su actuación en el
mercado turístico es realmente importante ya que se necesitará casi siempre un lugar
donde hospedarse.
Es indispensable la hotelería como pieza fundamental al momento de hablar de turismo y
de sus componentes; la misma se ha ido diversificando según los cambios que ha sufrido
y que continua sufriendo el mercado mundial del hospedaje, ya que la diversificación de
gustos y necesidades cada vez es mayor; razón por la cual, resulta totalmente necesario
un acertado manejo logístico de las operaciones, más aún al momento de hablar de la
alimentación (catering y banquetes) que su ofertan fuera del hotel. La actividad hotelera
ha tenido que adaptarse a las necesidades de los usuarios actuales quienes cada vez son
más exigentes optando por una buena relación entre los clientes externos e internos de tal
manera que el servicio sea el mejor, considerando que un cliente satisfecho colabora en
la venta de los productos de una empresa al informar acerca de ellos a sus familiares,
amigos y colegas; para lo cual todos los servicios ofertados por el hotel deben ser de
calidad. (Carrera, 2021)

3.2 Marco Conceptual:

3.2.1 Turismo

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de


personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales,
profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o
bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus
actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico. (OMT, n.d)

El turismo es una actividad que consiste en el desplazamiento temporal de personas a


lugares distintos a su lugar de residencia habitual con el objetivo de disfrutar de
experiencias de ocio, culturales, educativas, de negocios, entre otras. Esta actividad
puede realizarse tanto a nivel nacional como internacional, y es una de las principales
industrias en todo el mundo.

El turismo puede ser entendido como una forma de consumo, ya que implica el gasto de
recursos en bienes y servicios, como el transporte, alojamiento, alimentación, actividades
recreativas, entre otros. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de consumo, el turismo
tiene un carácter temporal y experiencial, ya que busca generar vivencias únicas en los
viajeros.

El turismo tiene un impacto significativo en la economía de los países que lo reciben.


Genera empleo, impulsa la inversión en infraestructura y servicios, y contribuye al
desarrollo de la cultura y la identidad de las comunidades locales. Sin embargo, también
puede tener impactos negativos, como la sobreexplotación de los recursos naturales, la
contaminación, la gentrificación y el turismo masivo. (Cortes, 2023)

“Tourism is considered to include any activity related to the temporary movement of people
to destinations Short-term out of the places where they usually live and work, and their
activities during their stay in these destinations”.(Burkart y Medlik, 1974)

3.2.2 Hotelería

3.2.3 Complejo hotelero

3.2.4 Destino

3.2.5 Segmentación de mercado

3.2.6 Turismo de negocios

3.2.7 Turismo de romance

3.2.8 MICE

3.2.9 Bodas

3.2.10 Catering

3.2.11 Wendding Planner

3.2.12 Banquetes

3.2.13 Ceremonias

3.2.14 Briefing

3.2.15 BEO
Bibliografías:

 Miguel Trias Design Works. (n.d.). Hoteles - Grupo IBEROSTAR.


https://www.grupoiberostar.com/es/hoteles/
 sub_frame. (n.d.).
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/ptt/indice/revista/
frame_revpag24.htm

 (VisitMéxico, 2023)
 (Roo, n.d)
 (División municipal, n.d)

También podría gustarte