Planteamiento Del Problema Metodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad del sur

Nombre del trabajo:


Problemas causados por el turismo en la zona de Cancn y Riviera maya,
Quintana Roo

Nombre de la materia:
Metodologa de la investigacin

Nombre del catedrtico:


Nutrilogo clnico/E.D.C Ral Alejandro Lpez Cruz

Nombre del alumno:


Fatima Ixelt Flores Lpez

Carrera:
Lic. Administracin turstica y hotelera

Tuxtla Gutirrez, Chiapas

1 Planteamiento del problema.......................4


1.1 Objetivos.................................................5

1.1.1 Objetivo general.....................................5


1.1.2 Objetivos especficos..............................5

1.1.3JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN. 6
2 Capitulo dos...............................................7
2.1 Cancn y Riviera maya
2.1.1,........................................................7
2.1.1 desarrollo turstico en la zona................7
2.1.2 atractivos tursticos con peligro a
desaparecer.............................................8
2.2 deforestacin de manglares
,. 8
2.2.1 manglares ecosistema vital...................9
2.3 contaminacin del agua...........................9
2.3.1 desperdicio del agua.............................9
2.4 generacin de residuos.........................10

2.4.1 causas principales..............................10


2.4.2 destino final de la basura A dnde va
toda esa basura?....................................11
2.5.1 tortugas en el caribe...........................12
2.6 erosin de playas..................................12
2.6.1 erosin de playas fenmeno natural o
provocado?............................................12
Bibliografa................................................23
Conclusin................................................22
Encuesta....................................................20
Fichas bibliogrficas.............................14
Introduccion.................................................3

Introduccin
El presente trabajo de investigacin est enfocado a implementar talleres y
conferencias para dar a conocer sobre este problema en la regin de Riviera maya
y Cancn. Con el objetivo de detener los problemas que trae consigo el flujo
turstico en la zona, al mismo tiempo tratar de rescatar los manglares que an hay
en la zona que pronto pueden ser devastados, detener las erosiones de las playas
con la ayuda de la comunidad y las mismas empresas.

Todos conocen bien el caribe mexicano, el cual cada vez se hace ms popular
entre los mismos habitantes de pas los cuales al disfrutar de las lindas playas que
esta zona tiene, los hoteles y resorts al igual que los principales atractivos como
parques o las plazas comerciales, los cuales no solo llaman la atencin a los
turistas sino tambin a personas que buscan trabajos y ven una posibilidad en
estos lugares haciendo as que la poblacin de estas zonas crezca y con eso la
creacin de fraccionamientos, y mientras ms gente llegue ms ser la creacin
de lugares tanto para turistas como para los que solo llegan para quedarse,
A continuacin se presenta la problemtica por la que atraviesa dicha zona de
Cancn y la rivera maya antes mencionada y que explicaremos a detalles.
Los objetivos a cumplir tanto generales como los especficos, al igual que la
justificacin del por qu se dio el investigar esta problemtica desde un inicio, y la
importancia de su investigacin y que aportara en un futuro.

1 Planteamiento del problema


En la actualidad con la actividad humana por crear centros de diversin y
esparcimiento donde pasar unas vacaciones agradables ha llevado a la
destruccin y cambio de los ecosistemas.
Estos han sido trasformados o hasta destruidos completamente por la mano
del hombre y con ello viene un tema muy sonado en la actualidad y del cual

estamos siendo testigos el llamado cambio climtico. Es por eso que se enfocara
en dar a conocer cul ha sido el impacto ambiental en la zona de Cancn y rivera
maya enfocndonos en que las nuevas generaciones sepan como el turismo ha
sido parte fundamental de este suceso.
Esta zona empez a expandirse en el ao de 1969 como un centro
integralmente planeado, para el ao de 1999 ya se haban construido ms de 100
hoteles los cuales estn ubicados donde antes era zona de manglar los cuales
fueron destruidos, en ese ao se origin el llamado corredor Cancn-Tulum con
ayuda de las autoridades pblicas y ah fue donde se origin el nombre de la
rivera maya. Hoy conocida por ser el principal atractivo turstico de la pennsula
de Yucatn en Mxico.
La creacin de esta zona trajo consigo los siguientes problemas:

Han sido destruidos manglares y rellenados para hacer lo que ahora se


conoce como zona hotelera de Cancn.
Se contamina el agua del ocano por los residuos tirados por los hoteles.
Aumento en la poblacin la cual ocupa zonas donde antes haba selva
provocando as la perdida de ecosistemas.

Debido al crecimiento de la afluencia turstica y la creacin de hoteles trajo


consigo los problemas:
Desplazamiento de animales ahora en peligro de extincin
Contaminacin con residuos orgnicos e inorgnicos en el agua.
Erosin en las playas
Son ms propensos a los huracanes.
La zona llamada Riviera maya han ido transformndose a lo largo del tiempo al
mismo tiempo que se expande acabando as cada vez con ms zonas que son
protegidas y aun as son utilizadas para seguir con la construccin de hoteles o
fraccionamientos. Destruyendo as las diferentes especies de manglares los
cuales ahora ya estn en peligro de extincin, al igual que diferentes especies
animales.
Por ello a lo largo de esta investigacin, se abordar y dar respuesta a las
siguientes preguntas:
Puede detenerse el impacto ambiental ya causado?
Cambiara en algo informar a la poblacin acerca del impacto ambiental que ha
causado el turismo?

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general


Analizar los problemas que trajo consigo el turismo en la zona de Cancn y rivera
maya a causa de la expansin de las zonas tursticas y el flujo constante de
personas, afectando el entorno. Para darlos a conocer a la poblacin y tomen
conciencia del entorno donde estn viviendo.}

1.1.2 Objetivos especficos

Fomentar a las empresas la creacin de resorts ms sustentables y


amigables con el ambiente.
Recuperar especies animales y vegetales desplazadas de su medio.
Estudiar las causas que producen el proceso de erosin en las playas.
Crear talleres de cuidado ambiental dirigidos a empresarios y ciudadanos
Realizar programas con la intencin de saber sobre el cuidado de los
arrecifes
Evitar seguir con la tala y destruccin de manglares
Crear ms conciencia en la poblacin sobre el problema
Analizar junto con el gobierno nuevas tecnologas para el tratado de las
aguas residuales.

Hiptesis
Los manglares de la zona llamada Riviera maya ubicada en la costa del estado de
Quintana Roo, han sido destruidos y reemplazados con construcciones de hoteles,
resorts, zonas de casas habitacionales y centros vacacionales los cuales se han
convertido en la principal fuente de contaminacin, los cuales son la causa
principal del aumento de la deforestacin de dichas zonas y con eso la destruccin
de hbitats necesarios para el equilibrio ecolgico de la Riviera.

1.1 .3 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN


El motivo para desarrollar el tema de investigacin sobre los problemas causados
por el turismo la zona de la Riviera maya ubicado en las costas del estado de

Quintana roo debido a la que los ecosistemas ubicados en estas zona estn
siendo devastados para la creacin de hoteles y lugares de recreacin para
turistas, esta investigacin est enfocada especialmente a las generaciones
jvenes pobladores de esta zona y a las empresas junto con el gobierno tomen
conciencia del dao provocado a largo de estos aos a causa de la creacin para
espacios tursticos que al final vienen destruyendo y contaminando recursos
naturales . Al hablar sobre la contaminacin de los recursos podemos encontrar la
contaminacin del agua por el uso de protectores solares, champs y por la propia
basura que las personas tiran y va dar a los ros subterrneos, cenotes,
manglares y mares, tambin se da el desperdicio de esta la cual es muy preciada
para la vida.
La Riviera maya al ser reconocida a nivel internacional como un punto turstico en
Mxico, el nmero de visitantes aumenta cada ao por temporada y con eso se da
la creacin de ms hoteles o centros donde estas personas puedan alojarse as es
como se da los problemas ambientales.

Aunque sabemos por qu Cancn y la Riviera maya son los principales puntos
tursticos en el caribe mexicano, el gobierno y las empresas no se han puesto ver
a ms profundidad el costo de ser reconocidos as, ya que la afluencia turstica
que genera estas zonas algunas veces no se da abasto con los lugares que hay y
es por eso que las expansin de la zona hotelera desbasta ecosistemas
necesarios y muy frgiles de la regin,

2 Capitulo dos
Marco terico

2.1 Cancn y Riviera maya


Cancn (maya: kaan kun, olla o nido de serpientes) y Riviera Maya son lugares
con un desarrollo turstico de nivel internacional galardonado por la Organizacin
Mundial del Turismo (OMT) (1) con el premio The best of the best, distincin que
lo certifica como un destino donde se aplican las mejores prcticas en materia
turstica y tiene como objetivo promover la mejora de la calidad en el servicio
turstico e impulsar avances en el bienestar de la sociedad civil.
2.1.1 Desarrollo turstico en la zona
Al da de hoy, hablar de ellos (Cancn y Riviera maya) es hablar de destinos
tursticos conocidos en todo el mundo por sus playas, hoteles, sus arrecifes de
coral ideales para bucear, y su calidad en los servicios. Pero tambin es
importante resaltar los impactos negativos que ha ocasionado el desarrollo
turstico de la zona.(6)
Fue a partir de los aos ochenta cuando Cancn e dio a conocer como destino
turstico, con ese motivo la poblacin que se multiplic en pocos aos, llegando de
lugares como la Pennsula de Yucatn principalmente, pero tambin del resto del
pas, y de otros lugares de Latinoamrica y Europa.(3)
La parte turstica de Cancn es denominada Zona Hotelera, la cual es una franja
de arena blanca que recorre todo el este del municipio de Benito Jurez, repleta
de hoteles en la zona costera, la cual es la principal atraccin turstica de la
ciudad. De norte a sur encontramos 9 playas pblicas desde Puerto Jurez hasta
Punta Nizuc, a lo largo de 22 km. (2)
Para atraer ms turismo y seguir siendo uno de los principales destinos el
gobierno de esta zona ha desarrollado la infraestructura
para todas las
necesidades de los visitantes, la cual ha trado grandes repercusiones en los
ecosistemas poniendo como principales ejemplos:
El Primer Centro Integralmente Planeado (CIP), como sus creadores lo llamaron,
viol el plan maestro en su principio de crestas y valles, es decir, el marcaje de
las alturas que deban tener los hoteles conforme a la zonificacin y usos del suelo
establecidos, tambin rebas capacidad de habitaciones, proyectado para 22,000
originalmente. El no respetar el plan maestro repercuti en la prdida del paisaje
que constitua uno de los elementos de su competitividad frente a otros destinos y
cre un dao irreparable en las dunas costeras y manglares. (4)
Con el tiempo se origin el llamado Corredor Cancn- Tulum que en 1999 con el
impulso de autoridades pblicas municipales adoptara el nombre de Riviera
Maya, desde entonces pas a convertirse en uno de los destinos turstico ms
importantes de Mxico y de los ms visitados a la escala internacional.

Al igual que Cancn, la Riviera Maya ha tenido un crecimiento impresionante, gran


cantidad de inversionistas han apostado por estos destinos tursticos, lo que ha
trado consigo un aumento de poblacin, empleos, infraestructura y servicios. Pero
tambin ha trado considerables alteraciones y afectaciones al ambiente, pues ni
las leyes ni planes que rigen los destinos han sido respetados. Y tampoco se
toman medidas en cuanto a todas las consecuencias, como lo es el crecimiento
urbano, aumento de residuos, contaminacin del agua, erosin de playas, perdida
de manglares y especies.
2.1.2 Atractivos tursticos con peligro a desaparecer
Durante estos ltimos 40 aos de intenso desarrollo turstico en la zona, ha
ocasionado una serie de impactos ambientales serios, pero no todos conocen
sobre ellos, como han sido ocasionados y su situacin actual. Pues como se ha
mencionado antes Cancn y Riviera Maya son destinos turstico de la ms alta
calidad ofreciendo lo mejor en infraestructura y servicios, pero no podemos
apartarlo de las repercusiones que trae al ambiente, y hay que hacerse cargo de
ellas (5). Ya que la industria sin chimeneas si ha estado tenido grandes impactos
ambientales en la zona lo seguir haciendo, por este motivo tambin en un futuro
no muy lejano esta zona que ahora es conocida como el principal destino turstico
ser ms que un recuerdo si no se hace nada para detener o disminuir los
impactos causados ya que los ecosistemas estn sufriendo los cuales son el
principal atractivo de la zona.
Las playas y mares de esta zona son visitados por contar con un habitad de una
riqusima flora y fauna, y centones, escondidos entre sus selvas, en las costas de
la Riviera Maya se alinea el segundo arrecife de coral ms importante del mundo,
lo que convierte a la zona en el sitio perfecto para el esnrquel y el buceo, pero al
mismo tiempo lo hace muy vulnerable a la actividad humana. Cientos de especies
de fauna marina, entre las que se encuentran peces tropicales, esponjas, estrellas,
tortugas marinas y varias clases de coral conforman el arrecife maya. Los cuales
algunos ya estn en peligro.

2.2 Deforestacin de manglares


Los manglares se encuentran en las costas de muchas zonas tropicales y
subtropicales del mundo como columna vertebral de un ecosistema que sustenta
una inmensa biodiversidad. Sin embargo su futuro est amenazado por la
deforestacin y la degradacin de su hbitat. A pesar de la importancia de los
manglares, su extensin a nivel global se ha reducido notablemente. Se estima
que en las ltimas dos dcadas se ha perdido aproximadamente el 35% de los
manglares del mundo.(9)

A nivel mundial, Mxico ocupa el 5to. lugar entre los pases con mayor superficie
de manglar; de acuerdo con la CONABIO.
El 53.7% de la superficie de manglar se encuentra dentro de reas Naturales
Protegidas federales y estatales. Los manglares ocupan un lugar privilegiado por
la riqueza natural que encierran y los servicios ambientales que prestan. Sin
embargo esto no asegura la proteccin de los ecosistemas. (8)
Mxico es el pas en el mundo en el que el manglar est en peligro de
desaparecer. En nuestro pas los manglares han sido afectados principalmente por
la tala o desplazamiento que se ha llevado a cabo para abrir paso a las
actividades agrcolas, ganaderas, acucolas y tursticas. Mxico tiene uno de los
ms grandes porcentajes de deforestacin, anualmente pierde ocho mil hectreas
de manglares y Quintana Roo es uno de los estados donde la autoridad no exige
la aplicacin de las leyes que protegen a los manglares. Bajo la bandera de
desarrollo econmico y turstico en Cancn y Riviera Maya el manglar se ha
destruido a diestra y siniestra.(10)
2.2.1 Manglares ecosistema vital
Los manglares son considerados los riones del medio ambiente esto es debido
a que una de sus principales funciones es filtrar las aguas que vienen de la tierra
hacia el mar, tambin son recursos de vida silvestre y forestal, son una importante
fuente de abastecimiento de agua. Aunque es menos diverso que el resto de
ecosistemas amenazados, tiene una serie de beneficios ambientales, econmicos
y sociales que lo hacen insustituible.(7)
Ya que principalmente brindan una gran variedad de servicios ambientales: genera
nutrientes que alimentan al arrecife de coral, proporciona refugios para la cra de
peces, amortigua los impactos del cambio climtico en la costa, actan como
sistemas naturales de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusin
salina, controlan la erosin y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al
funcionar como filtro biolgico, y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre
otros.
Los manglares son una transicin entre los ecosistemas terrestres y los marinos,
donde existe una conectividad entre los pastos marinos y los arrecifes de coral
que permite el flujo entre las especies que viven en estos ecosistemas
2.3 Contaminacin del agua
La calidad del agua en Cancn est en riesgo por la creciente contaminacin a la
que son sometidos los mantos freticos a travs de diversas fuentes. El principal
contaminante es el agua residual, que se genera por la infraestructura hotelera y el
crecimiento urbano. Anualmente se contaminan aproximadamente 400 millones de
metros cbicos de agua de parte del sector turstico, contra 200 millones de
metros cbicos del sector pblico urbano.(13) Investigadores alertan del riesgo de

contaminacin del agua porque no hay una cobertura total de drenaje ni plantas
suficientes para tratar las aguas negras que se generan en Cancn.
Aparte de los habitantes del destino, las vacaciones que cientos de miles de
turistas disfrutan todos los aos al calor del Caribe mexicano no son
inofensivas. Los contaminantes orgnicos persistentes, la pasta de dientes o el
champ que se cuela por el desage, el protector solar que se queda en la piscina
o los pesticidas del jardn del hotel o campo de golf se filtran al subsuelo hasta
llegar al mar. As lo demuestra un estudio sobre contaminantes en el sistema
acufero de Quintana Roo, en el Caribe mexicano En trminos de contaminacin,
(de acuerdo con datos de la Comisin Nacional del Agua) se registra un problema
real en la entidad; slo el 30% de las aguas residuales que se generan son
tratadas, mientras el 70 % de las aguas se van sin tratamiento a cenotes, lagunas,
ros subterrneos o al mar.(12)
2.3.1 Desperdicio del agua
Uno de los temas de ms preocupacin actual es el relacionado con la extraccin,
consumo y disposicin de agua en los destinos tursticos de Cancn y Riviera
Maya. Se estima que en el mundo, el 70% del agua se usa para la agricultura,
como en la mayora de lugares en Mxico, pero en Cancn, como en el resto de
Quintana Roo, el 70% del agua se lo lleva el sector servicios. El turismo masivo
causa un gasto desmesurado de agua, ya que se estima que en varios destinos
tursticos, un turista consume entre 5 y 7 veces ms de agua que la poblacin
local. En la zona norte de Cancn se bombean 185 millones de litros diarios de
agua, de los cuales se desperdicia el 45%, lo que representa 83 millones 250 mil
litros diarios que desaparecen por motivos de una mala infraestructura y
operacin. En promedio un habitante ocupa cada semana 160 litros de agua para
baarse y 10 litros ms para lavarse los dientes.(11)
En el caso de la Pennsula de Yucatn y en particular del estado de Quintana Roo,
la disponibilidad del agua aparentemente no es un tema de preocupacin, debido
a que existe el recurso en grandes cantidades en el subsuelo, sin embargo, la
calidad de la misma se ha visto disminuida y la mayor preocupacin estriba en
que el agua es un bien que nos permite conservar el medio ambiente, las playas y
costas, que son el principal producto de venta en el mercado turstico
internacional.
2.4 Generacin de residuos
La Crisis de la Basura es un fenmeno mundial constatado por la acumulacin
interminable de residuos. Se ha vuelto un problema grave ya que no se cuenta con
un adecuado mtodo de manejo o de procesamiento de residuos, lo que resulta en
enormes cantidades de basura que no pueden ser digeridas por la naturaleza, al
ser txicas y dainas.(14)

En Quintana Roo la generacin de residuos es un problema muy serio, ya que no


existe una recoleccin eficiente o un relleno sanitario suficiente para disponer de la
basura. A falta de un procesamiento adecuado de los residuos, se cae en el riesgo
constante de contaminar al medio ambiente, que puede llegar a causar el deterioro
del desarrollo turstico en el estado, ya que su atractivo primario es el entorno.
Las consecuencias del mal manejo de los residuos va ms all del deterioro
esttico, afectando a ecosistemas como el manglar, la laguna y la zona costera. Al
llegar al mar, afecta tambin a los arrecifes y a los cientos de especies de peces
que viven ah. Los residuos contribuyen de igual forma con la propagacin de
gases de efecto invernadero, as como gases txicos que pueden daar la salud
de las personas, y producir afectaciones sanitarias.
2.4.1 Causas principales
Las principales causas de la generacin de basura son los hbitos de consumo de
desechables, la alta demografa y la irresponsabilidad ambiental por parte de las
industrias, los malos hbitos como el usar constantemente utensilios de plstico o
de unicel, que se desechan inmediatamente despus de su uso, lo nico que hace
es generar ms basura.
El turismo en Quintana Roo ha provocado en las ciudades un crecimiento
demogrfico impresionante, pues se necesita de gente que atienda los resorts
hoteleros y a los turistas que vienen cada da a estos destinos. Todo esto conlleva
una mayor generacin de residuos por parte de cada habitante.
El 30% del total de los turistas que arriban al pas es captado por el estado, lo que
resulta en 1,800 toneladas diarias de residuos slidos urbanos y de manejo
especial, derivadas de sus actividades. Se estima que en Cancn se producen
alrededor de 1.1 Kg de basura por habitante al da, donde en algunas zonas se
dispara hasta 3.4 Kg., siendo la media nacional 1Kg por habitante al da.(15)

2.4.2 Destino final de la basura A dnde va toda esa basura?


La contaminacin por medio de residuos es en especial alarmante para Quintana
Roo por sus ros subterrneos y su tipo de suelo. Un suelo de naturaleza crstica,
formado por una red de cavernas subterrneas, con rocas altamente permeables,
que no tienen ninguna proteccin que impida que las sustancias txicas se filtren
hacia el acufero. El problema con los lixiviados (que son los lquidos producidos
cuando el agua se infiltra a travs de los residuos) es que estos al bajar a los ros
subterrneos se conectan directamente a los cenotes, ecosistemas frgiles, y al
mar.
El manejo de la basura pongamos como ejemplo el de una sola colonia de toda
esta zona donde se recolectan aproximadamente 800 toneladas al da, de las

cuales 220 toneladas provienen de la zona hotelera. Es importante mencionar que


solamente se recolecta el 80% de los residuos generados; esto por su mala
disposicin. De estas 800 toneladas un 42% es material orgnico que puede ser
utilizado para composta y el enriquecimiento nutritivo del suelo.
De todos los residuos recolectados cada da el estado tiene la capacidad de
reciclar hasta un 28%, ya que existen algunos programas, tanto para la poblacin
como por parte de las empresas privadas. Muchos complejos hoteleros cuentan
con su propio sistema de reciclaje y manejo de residuos y han tenido mucho xito.
Sin embargo se recicla nicamente el 8%.

2.5 Especies en peligro


Hoy en da es muy frecuente escuchar sobre especies en peligro de extincin
alrededor del mundo, cada lugar con especies diferentes que han ido
desapareciendo. En los ltimos tiempos, el hombre, se ha convertido en una
gran amenaza para los animales, debido a que muchos de ellos han desaparecido
porque destruimos su hbitat natural de vida o atentamos contra ellos.
Hoy en da hay muchos animales en peligro de extincin, y la velocidad a la que
se extinguen va en aumento. Actualmente se conocen aproximadamente 11.167
especies en peligro de extincin, de las cuales 124 estn englobadas en las
categoras de estado crtico. Los responsables de identificar estas especies son
los cientficos de la Unin Internacional de la Conservacin de la Naturaleza
(UICN) en una lista llamada Lista roja de especies amenazadas(16)
-cundo es considerada una especie animal en peligro
Cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido
generalmente a la destruccin de su hbitat o la misma especie, ya sea por parte
de la accin del hombre, como la caza ilegal, tala de rboles o construccin; o por
cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos involuntarios, como el
cambio climtico. Por desgracia los animales en peligro de extincin no estn
habituados a tales condiciones climticas y a veces les es imposible adaptarse a
dichos cambios tan rpidamente.
Un elemento importante por el cual las especies llegan a esta situacin es la
perdida de hbitat, y Quintana Roo es un ejemplo en el cul el desarrollo turstico
ha sido invasivo con hbitats muy importantes como playas, dunas costeras,
pastos marinos, manglares y selvas, por mencionar solo algunos.
Adems, la construccin de infraestructura como carreteras fragmentan el hbitat
de las especies, como por ejemplo el Boulevard Kukulkn que se construy sobre
la duna costera y el manglar en la ciudad de Cancn.

2.5.1 Tortugas en el caribe


Las playas del norte que Quintana Roo son afortunadas en recibir 4 especies
diferentes en sus costas: la tortuga blanca, la caguama, la carey y la lad. La
dinmica de las playas en Cancn es muy alta: el paso de los turistas, as como el
ruido y las luces de los hoteles han afectado su anidacin. No obstante, los
registros realizados durante los ltimos aos animan a estudiosos y voluntarios
dedicados a la preservacin de esta especie (17)
2.6 Erosin de playas
Las playas son acumulaciones de materiales no consolidados en zonas litorales y
estn sujetas a la accin del oleaje, las corrientes, los vientos y las mareas. En
condiciones de concentraciones de detritos (material suelto o sedimentos,
productos de la erosin) de alta densidad y resistencia, las arenas de playas
pueden ser ricas en minerales.(18)
Las playas pueden ser erosionadas como parte de aquel proceso, en el cual se
pierde material terrestre pudiendo ser removido hacia otras partes de los litorales.
Las variaciones en la franja de playa dependen fundamentalmente del nivel base
de la ola que acta sobre el material no consolidado del fondo.
La erosin costera es un fenmeno natural que se origina por la interaccin de los
procesos climticos, meteorolgicos, hidrodinmicos y sedimentarios con la
morfologa costera y la profundidad, lo que ocasiona un retroceso de la lnea
costera.(20)
La erosin de las playas es afectada principalmente por el oleaje y las corrientes,
como resultado en algn otro sitio tendrn lugar la acumulacin de sedimentos.
Este equilibrio dinmico es muy importante en el caso de las playas pues as
conservan la franja de playa.

2.6.1 Erosin de playas fenmeno natural o provocado?


La erosin de las costas puede ser de origen natural como por huracanes,
inundaciones, actividad tectnica de manglares o deslizamientos submarinos, o de
origen antrpico, inducidas por las actividades humanas, como por extraccin de
lquidos del suelo, elevacin del nivel del mar debido al calentamiento global,
represamiento de ros, modificacin de litorales por construccin, entre otros. La
velocidad de erosin puede variar considerablemente, por ejemplo, los huracanes
pueden tener una respuesta inmediata en la erosin de las playas, mientras que
los deshielos de las zonas polares, pueden tardar ms.
Si bien es cierto los fenmenos naturales han afectado considerablemente las
playas de Cancn y Riviera Maya, tambin es un hecho que este fenmeno se ha
agravado por el desarrollo turstico, en especial por la construccin de hoteles

sobre la duna costera, la edificacin desordenada de obras de proteccin, as


como el retiro de la vegetacin en las playas. (19)
En Cancn el aumento en el nivel del mar y una serie de huracanes inusualmente
poderosos han agravado la decisin de construir un destino turstico sobre dunas
de arena fluctuantes en una pennsula angosta. Despus de que llegaran las
fuertes tormentas, las malas ideas quedaron al desnudo, una gran parte de la
imponente Zona Hotelera de Cancn ha reducido su playa.
Adems de las modificaciones a la dinmica del sistema costero inducidas por la
construccin masiva de vas y hoteles, dos eventos atmosfricos han sido de
particular importancia por los daos ocasionados en las playas de la Riviera Maya
y Cancn: el huracn Gilberto en 1988 y Wilma en el 2005. El paso de estos
huracanes, adems del colapso de gran parte de las lneas de conduccin y
transmisin y de los severos daos sufridos por edificaciones hoteleras y
viviendas, produjo una gran prdida de arena en las playas con la consecuente
reduccin de sus anchos y quedando al descubierto el estrato rocoso en algunas
partes de Cancn.

Fichas bibliogrficas
(1) Organizacin
Mundial
(OMT) (UNWTO).
Recuperado
de
(5)
Caribedel turismo
mexicano,
Riviera
Maya,
http://unwto.org/es
de http://rivieramaya.caribemexicano.com/historia/

Historia.

Recuperado

Cancn (maya:
kaan kun,
o nido
de serpientes)
Riviera Maya
sonenlugares
Durante
estosolla
ltimos
40 aos
de intenso ydesarrollo
turstico
la zona,con
ha un
ocasionado una
desarrollo turstico
deimpactos
nivel internacional
la Organizacin
Mundial
serie de
ambientalesgalardonado
serios, pero por
no todos
conocen sobre
ellos,del
como han sido
(4) Wiese,
P. ocasionados
(2000)
Un caso
de
estudio:
Cancn,
Quintana
Roo,
Mxico.
Recuperado
Turismo
(OMT)
con el premio
The
best
of
the
best,
distincin
que
lo
certifica
como
un
destino
y su situacin actual. Pues como se ha mencionado antes Cancn y Riviera
de http://www.unesco.org/csi/wise/cancun1_s.htm
donde
se aplican
lasson
mejores
prcticas
en materia
turstica
y tiene ofreciendo
como objetivo
promover
la
Maya
destinos
turstico
de la ms
alta calidad
lo mejor
en infraestructura
y
mejora de la calidad
en
el
servicio
turstico
e
impulsar
avances
en
el
bienestar
de
la
sociedad
servicios,
no podemos
apartarlo
las repercusiones
trae al de
ambiente,
y hay que
Para atraer ms
turismopero
y seguir
siendo uno
de los de
principales
destinos elque
gobierno
esta
civil.
hacerse
cargo
de
ellas.
Ya
que
la
industria
sin
chimeneas
si
ha
estado
tenido
grandes
zona ha desarrollado la infraestructura para todas las necesidades de los visitantes, la cual
impactos
ambientales
en
la
zona
lo
seguir
haciendo,
por
este
motivo
tambin
en
un
futuro
no
ha trado grandes repercusiones en los ecosistemas poniendo como principales ejemplos:
muy lejano esta zona que ahora es conocida como el principal destino turstico ser ms que
(2)Fondo
Nacional
desi no
Fomento
al para
Turismo,
FONATUR.
de ya que los
El Primer Centro
Planeado
(CIP),
como
sus creadores
lo llamaron,
viol causados
el plan
un Integralmente
recuerdo
se hace nada
detener
o disminuir
losRecuperado
impactos
http://www.fonatur.gob.mx/es/index.asp
maestro en su(6)
principio
deestn
crestas
y valles,
es decir,
marcaje
las
deban Recuperado
Cancn
Total
dealturas
ecosistemas
sufriendo
los(2009)
cuales
sonelelHistoria
principaldeatractivo
deCancn.
laque
zona.
(3)Cancn
(7)
la
Biodiversidad
historia
de
(2003
Mxico
Manglares
-2007).
de
Recuperado
Mxico.
Recuperado
tener
losturstica
hoteles
conforme
aesladenominada
zonificacin Zona
y usosHotelera,
del suelolaestablecidos,
tambin
rebas
de http://www.sitiostotal.com/cancun-total/historia-de-cancun/
La
parte
de
Cancn
cual
es
una
franja
de
arena
de
http://www.cancunlahistoria.org/cancun/fonatur_fechas.html
dehabitaciones,
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglares.html
capacidad
proyectado
para 22,000
Eldenohoteles
respetar
el zona
plan
blanca
que de
recorre
el
este
del municipio
Benitooriginalmente.
Jurez,
repleta
la
Al
datodo
de la
hoy,
hablar
depaisaje
ellosde
(Cancn
y Riviera
maya)
eselementos
hablarende
destinos
tursticos
maestro
repercuti
en
prdida
del
que
constitua
uno
de
los
de
su
Fue a partir
de
Los
los
manglares
aos
ochenta
son
considerados
cuandoturstica
Cancn
los
eriones
dio
a conocer
delDe
medio
comoambiente
destino
turstico,
esto es debido
con
a que una
costera,
la cual
es
la
principal
atraccin
de
la
ciudad.
norte
a
sur
encontramos
9
conocidos
en todo
el mundo
porunsus
playas,
hoteles,
sus
arrecifescosteras
de coral
ideales para
competitividad
aPuerto
otros
destinos
y cre
dao
irreparable
en
las
y mar,
ese
motivo
ladefrente
poblacin
sus principales
queJurez
se
funciones
multiplic
es
en
filtrar
pocos
las aguas
que
llegando
vienen
de
dedunas
lugares
la tierra como
hacia el
la
tambin
playas
pblicas
desde
hasta
Punta
Nizuc,
aaos,
lo largo
de
22
km.
bucear,
y
su
calidad
en
los
servicios.
Pero
tambin
es
importante
resaltar
los
impactos
manglares.de son
Pennsula
Yucatn
recursos
principalmente,
de vida silvestre
pero tambin
y forestal,
del resto
son una
del pas,
importante
y de otros
fuentelugares
de abastecimiento
de
de
negativos que ha ocasionado el desarrollo turstico de la zona.
Latinoamricaagua.
y Europa.
Aunque es menos diverso que el resto de ecosistemas amenazados, tiene una serie de
beneficios ambientales, econmicos y sociales que lo hacen insustituible

(8) Portal de Geoinformacin, CONABIO (2011) Cartografa, distribucin de los manglares de


Mxico.
Recuperado
dehttp://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?
vns=gis_root/biodiv/monmang/manglegw
El 53.7% de la superficie de manglar se encuentra dentro de reas Naturales Protegidas
federales y estatales. Los manglares ocupan un lugar privilegiado por la riqueza natural que
encierran y los servicios ambientales que prestan. Sin embargo esto no asegura la proteccin
de los ecosistemas.

(9) CONABIO (2009) Manglares de Mxico: extensin y distribucin 2 ed. CONABIO.


Mxico. Recuperado
de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/Manglares_de_Mexico_Exte
nsion_y_distribucion.pdf
Los manglares se encuentran en las costas de muchas zonas tropicales y subtropicales del
mundo como columna vertebral de un ecosistema que sustenta una inmensa biodiversidad.
Sin embargo su futuro est amenazado por la deforestacin y la degradacin de su hbitat.
A pesar de la importancia de los manglares, su extensin a nivel global se ha reducido
notablemente. Se estima que en las ltimas dos dcadas se ha perdido aproximadamente el
35% de los manglares del mundo.
A nivel mundial, Mxico ocupa el 5to. lugar entre los pases con mayor superficie de
manglar; de acuerdo con la CONABIO.

(10)Diario Oficial (2007) SEMARNART, Decreto por el que se adiciona el artculo 60 TER.
Recuperado dehttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgvs/LGVS_ref04_01feb07.pdf
Mxico es el pas en el mundo en el que el manglar est en peligro de desaparecer. En
nuestro pas los manglares han sido afectados principalmente por la tala o desplazamiento
que se ha llevado a cabo para abrir paso a las actividades agrcolas, ganaderas, acucolas y
tursticas. Mxico tiene uno de los ms grandes porcentajes de deforestacin, anualmente
pierde ocho mil hectreas de manglares y Quintana Roo es uno de los estados donde la
autoridad no exige la aplicacin de las leyes que protegen a los manglares. Bajo la bandera
de desarrollo econmico y turstico en Cancn y Riviera Maya el manglar se ha destruido a
diestra y siniestra.

(11)Centro Virtual de Informacin del Agua (2010) Hechos y cifras sobre agua y turismo.
Recuperado
de http://www.agua.org.mx/index.php?
option=com_content&view=section&id=9&Itemid=31
Se estima que en el mundo, el 70% del agua se usa para la agricultura, como en la mayora
de lugares en Mxico, pero en Cancn, como en el resto de Quintana Roo, el 70% del agua
se lo lleva el sector servicios. El turismo masivo causa un gasto desmesurado de agua, ya
que se estima que en varios destinos tursticos, un turista consume entre 5 y 7 veces ms
de agua que la poblacin local. En la zona norte de Cancn se bombean 185 millones de
litros diarios de agua, de los cuales se desperdicia el 45%, lo que representa 83 millones
250 mil litros diarios que desaparecen por motivos de una mala infraestructura y operacin.
En promedio un habitante ocupa cada semana 160 litros de agua para baarse y 10 litros
ms para lavarse los dientes.

(12)Revista
flash
cr
(2011) Cancn:
paraso
insostenible. Recuperado
de http://www.flashcr.com/online/2011/03/07/cancun-paraiso-insostenible/
Aparte de los habitantes del destino, las vacaciones que cientos de miles de turistas
Nacional
Afectos
La Crisis
Basura (2011).
disfrutan(14)Asamblea
todos los aos
al de
calor
del Ambientales.
Caribe mexicano
no de
sonla inofensivas.
Los
Recuperado
de
http://www.afectadosambientales.org/analisis/la-cr%C3%ADsis-decontaminantes orgnicos persistentes, la pasta de dientes o el champ que se cuela por el
la-basura
desage,
el protector solar que se queda en la piscina o los pesticidas del jardn del hotel o
campo de
se de
filtran
al subsuelo
llegar mundial
al mar. As
lo demuestra
estudio sobre
La golf
Crisis
la Basura
es unhasta
fenmeno
constatado
por la un
acumulacin
contaminantes
en el de
sistema
acufero
devuelto
Quintana
Roo, en el
Caribe
mexicano
En trminos
interminable
residuos.
Se ha
un problema
grave
ya que
no se cuenta
con
(18)Carranza,
A. (2009) Causas
y consecuencias
de
la erosin
dedel Agua) se registra un
de contaminacin,
(de
acuerdo
con
datos
de
la
Comisin
Nacional
un adecuado mtodo de manejo o de procesamiento de residuos, lo que resulta en
playas, UNAM.
Recuperado
problema
real encantidades
la entidad;deslo
el 30%
depueden
las aguas
residualespor
que
se generanalson
enormes
basura
que no
ser digeridas
la naturaleza,
de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/090608101838.pdf
tratadas,ser
mientras
70 % de las aguas se van sin tratamiento a cenotes, lagunas, ros
txicas el
y dainas.
subterrneos
o
al
mar.
Las playas son acumulaciones de materiales no consolidados en zonas litorales y
estn sujetas a la accin
del oleaje, las
corrientes,
los vientos
las mareas.hasta
En 3.5 kg de basura,
(15)Sarmiento,
L. (2008)
Genera
cada ycancunense
condiciones de concentraciones
de
detritos
(material
suelto
o
sedimentos,
Novedades
de
Quintana
Roo.
Recuperado
productos de la erosin)
de
alta
densidad
y
resistencia,
las
arenas
de
playas
(13)Martinez, G. (2006) dehttp://www.novenet.com.mx/seccion.php?id=86140&sec=3&d=22&m=1&y=2008
Ecologa: alerta por agua contaminada, Novedades Q.Roo.
pueden ser ricas en minerales
Recuperado
de http://www.novenet.com.mx/seccion.php?
El 30% del total de los turistas que arriban al pas es captado por el estado, lo que
id=5957&sec=3&d=52&m=5&y=2006
(19)Instituto Mexicano
de
Tecnologa
del
Agua (2009)
Acciones
resulta
enS.1,800
toneladas
diarias
de
residuosIMTA
slidos urbanos
de manejo
(17)Trejo,
Las
tortugas
en
el
Caribe
Mexicano
(Q.Roo.),
Mxico yDesconocido.
2009. Recuperado especial,
de http://www.imta.mx/index.php?
derivadas
de
sus
actividades.
Se
estima
que
en
Cancn
se
producen
El principal
contaminante
el agua residual,
que en
se genera
hotelera
(16)Animales
en es
Recuperado
extincin,
Animales
de http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-tortugas-en-el-caribePeligropor
dela infraestructura
Extincin. Recuperado
Itemid=80&catid=66:acciones-imta-2009&id=564:restauracion-dealrededor
de
1.1
Kg
de
basura
por
habitante
al
da,
donde
en
algunas
zonas
se
y el (20)Espinosa,
crecimiento
urbano.
Anualmente
se contaminan
400 millones
de
H. (2011)
A propsito
de la aproximadamente
erosin de playas,
Estos das.
de http://www.animalesenextincion.info/
mexicano-quintana-roo.html
playas&option=com_content&view=article
dispara
hasta
3.4 Kg.,
siendo
la media
nacionalde
1Kg
por habitante
metros
cbicos dede
agua
de
parte del
sector
turstico,
contra
200 millones
metros
cbicos al da.
Recuperado
http://www.estosdias.com.mx/opinan/2011/07/02/a-proposito-de-laHoy
en
da
hay
muchos
Las
playas
animales
del
norte
en
peligro
que
Quintana
de
extincin,
Roo
y
son
la
velocidad
afortunadas
a
la
en
recibir
se 4 especies
del Si
sector
urbano.
erosion-de-las-playas/
bienpblico
es cierto
los fenmenos naturales han afectado considerablemente las que
extinguen
va
en
aumento.
diferentes
Actualmente
en
sus
costas:
se
conocen
la
tortuga
aproximadamente
blanca,
la
caguama,
11.167
la
carey
y la lad. La
playas de Cancn y Riviera Maya, tambin es un hecho que este fenmeno se ha
La erosin
costera
es un
fenmeno
natural
se
origina
por
la interaccin
loslos turistas, as como el
especies
endesarrollo
peligro
dinmica
de
extincin,
de las
playas
lasque
cuales
enpor
Cancn
124
estn
es
muy
englobadas
alta:
paso
ende
las
de
agravado
por el
turstico,
ende
especial
la construccin
de el
hoteles
procesos
climticos,
meteorolgicos,
hidrodinmicos
yhan
sedimentarios
con
la
categoras
de
estado
ruido
crtico.
y
las
luces
Los
responsables
de
los
hoteles
de
identificar
afectado
estas
su
anidacin.
especies
No
sonobstante, los
sobre la duna costera, la edificacin desordenada de obras de proteccin, as
morfologa
costera
y
la
profundidad,
lo
que
ocasiona
un
retroceso
de
la
lnea
laregistros
Unin Internacional
realizados
durante
de la Conservacin
los ltimos aos
de la
animan
Naturaleza
a estudiosos
(UICN) y voluntarios
comolos
elcientficos
retiro de lade
vegetacin
en
las playas.
costera
en una lista llamada
dedicados
Lista roja
a la
depreservacin
especies amenazadas
de esta especie

Encuesta
1. Usted ha visitado o escuchado sobre la zona de Cancn y Riviera
maya?
a) Si
b) no
2. Saba que el turismo en esta zona ha arrasado con los ecosistemas de
la regin
a) Si
b) no
3. Cuando visita un lugar usted recoge su basura para depositarla
despus en un bote o la deja tirada en donde estuvo.
a) Recoge y deposito
b) La dejo en su lugar
4. Saba que Mxico es el 5to lugar con mayor superficie de manglar el
cual est desapareciendo.
a) Si
b) No
5.- Sabe que beneficios tiene los manglares para el planeta
a) Si
b) No
6.-Sabes sobre la causa de la erosin de las playas de Cancn.
a) Si
b) No
7.- Conoce usted de un hotel ecolgico en Cancn.
a) Si
b) No
8.- Cundo visita algn lugar se ha detenido a ver su entorno para saber
si es creado o natural?
a) Si

b) No
9:- Considera que el turismo es bueno para el desarrollo lugares
tursticos naturales?
a) Si
b) No
10.- Le gustara tomar talleres para concientizar sobre las problemticas?
a) Si
b) No

Activid sema Sema


ad
na
na 1
buscar
un
tema
de
investigacin
Buscar
la
problemtica
del tema
Buscar
objetivo
general
y
especifico de
la
problemtica
Realizar
el
planteamiento
del problema
Realizar
hiptesis del
problema
Realizar
marco terico
del problema
Realizar
cuestionario

Sema
na 2

Sema
na 3

Sema
na 4

Sema
na 5

Sema
na 6

Sema
na 7

Sema
na 8

Conclusin
El turismo ha sido y seguir siendo uno de los factores de contaminacin principal,
ya que nosotros como personas a veces no sabemos apreciar lo que tenemos a
nuestro alrededor y los desgatamos por el simple hecho de pensar que nos
pertenece, es por eso que en la zona de la Riviera maya ha hecho y desecho de
su territorio para la creacin de grandes cadenas de hoteles centros ecotursticos
y diversas atracciones para atraer turistas, los cuales hacen que este problema se
intensifique, teniendo as una explotacin de los territorios.
Derivado de lo anterior, se concluye que el desarrollo no ha sido sustentable ni
equilibrado; se ha tenido una visin limitada de lo que representa el desarrollo
sustentable. Adems, los intereses econmicos de desarrolladores inmobiliarios se
sobreponen a la fragilidad de los ecosistemas, cuando son los mismos atributos de
estos ecosistemas los que son aprovechados como mercanca ecolgica y
deberan ser el patrimonio ms cuidado. Estamos convencidos de que se debe
aprender de los errores ambientales cometidos en la zona, a efecto de no
seguirlos cometiendo y estimamos indispensable revisar el modelo de desarrollo
turstico, econmico, social y urbano del desarrollo de Quintana Roo, pues a la luz
de los catastrficos resultados en la distribucin social del ingreso, el poco o nulo
desarrollo econmico de sus pobladores y de la crisis ambiental generada por el
desarrollo, es necesario cambiar el modelo de manera radical.
El modelo de desarrollo debe considerar e incorporar los usos y costumbres
locales que han prevalecido durante dcadas. Si bien es cierto que es ms
sencillo evaluar los indicadores de cumplimiento del desarrollo sustentable local,
no se debe perder de vista que los recursos naturales de los que depende una
localidad son dinmicos y trascienden los lmites espaciales de la misma, por lo
que la puesta en prctica y evaluacin del desarrollo sustentable deben ser por lo
menos regionales. No se debe subestimar que las polticas e instrumentos de
conservacin de los ecosistemas son valiosas.

Ya que con este trabajo se procura que la informacin llegue a las personas
adecuadas las cuales pueden hacer un cambio aunque ya sabemos que este
problema es algo irreversible.

Bibliografa
(1) Organizacin Mundial del turismo (OMT) (UNWTO). Recuperado de
http://unwto.org/es
(2) Fondo Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR. Recuperado de
http://www.fonatur.gob.mx/es/index.asp
(3).
Cancn
la
historia
(2003
-2007).
de http://www.cancunlahistoria.org/cancun/fonatur_fechas.html

Recuperado

(4) Wiese, P. (2000) Un caso de estudio: Cancn, Quintana Roo, Mxico.


Recuperado de http://www.unesco.org/csi/wise/cancun1_s.htm
(5)
Cancn
Total
(2009)
Historia
de
Cancn.
de http://www.sitiostotal.com/cancun-total/historia-de-cancun/

Recuperado

(6)Caribe
mexicano,
Riviera
Maya,
de http://rivieramaya.caribemexicano.com/historia/

Recuperado

Historia.

(7)Biodiversidad
de
Mxico Manglares
de
Mxico. Recuperado
de http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglares.html
(8)Portal de Geoinformacin, CONABIO (2011) Cartografa, distribucin de los
manglares
de
Mxico.
Recuperado
dehttp://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?
vns=gis_root/biodiv/monmang/manglegw
(9)CONABIO (2009) Manglares de Mxico: extensin y distribucin 2 ed.
CONABIO.
Mxico.
Recuperado
de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/Manglares_de_Me
xico_Extension_y_distribucion.pdf

(10)Diario Oficial (2007) SEMARNART, Decreto por el que se adiciona el artculo


60
TER.
Recuperado
dehttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgvs/LGVS_ref04_01feb07.pdf
(11)Centro Virtual de Informacin del Agua (2010) Hechos y cifras sobre agua y
turismo.
Recuperado
de http://www.agua.org.mx/index.php?
option=com_content&view=section&id=9&Itemid=31
(12)Revista flash cr (2011) Cancn: paraso insostenible. Recuperado
de http://www.flashcr.com/online/2011/03/07/cancun-paraiso-insostenible/
(13)Martinez, G. (2006) Ecologa: alerta por agua contaminada, Novedades
Q.Roo.
Recuperado
de http://www.novenet.com.mx/seccion.php?
id=5957&sec=3&d=52&m=5&y=2006
(14)Asamblea Nacional de Afectos Ambientales. La Crisis de la Basura (2011).
Recuperado de http://www.afectadosambientales.org/analisis/la-cr%C3%ADsis-dela-basura
(15)Sarmiento, L. (2008) Genera cada cancunense hasta 3.5 kg de basura,
Novedades
de
Quintana
Roo.
Recuperado
dehttp://www.novenet.com.mx/seccion.php?id=86140&sec=3&d=22&m=1&y=2008
(16)Animales en extincin, Animales en Peligro de Extincin. Recuperado
de http://www.animalesenextincion.info/
(17)Trejo, S. Las tortugas en el Caribe Mexicano (Q.Roo.), Mxico Desconocido.
Recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-tortugas-en-el-caribemexicano-quintana-roo.html
(18)Carranza, A. (2009) Causas y consecuencias de
playas, UNAM.
de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/090608101838.pdf

la

erosin de
Recuperado

(19)Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (2009) Acciones IMTA


2009. Recuperado
de http://www.imta.mx/index.php?
Itemid=80&catid=66:acciones-imta-2009&id=564:restauracion-deplayas&option=com_content&view=article
(20)Espinosa, H. (2011) A propsito de la erosin de playas, Estos das.
Recuperado de http://www.estosdias.com.mx/opinan/2011/07/02/a-proposito-de-laerosion-de-las-playas/

También podría gustarte